salud cardiovascuar ECI2

10

description

Trabajo realizado por Nancy, Paula y Dahiana

Transcript of salud cardiovascuar ECI2

Page 1: salud cardiovascuar ECI2
Page 2: salud cardiovascuar ECI2

Página 2

Este librillo electrónico sobre Salud Cardiovascular ha sido pensado para abordar la

temática del cuidado de la salud del corazón con estudiantes de 2º y 3º de Ciclo Básico. Se

presenta la anatomía y función del Sistema cardiovascular de manera atractiva, así como las

medidas de prevención para tener un corazón saludable. Te invitamos a iniciar el recorrido

juntos, y te aclaramos que las imágenes que poseen margen de color rojo, posee

hipervínculo para realizar alguna actividad o simplemente un video para comprender el

tema. Adelante!!!

Sistema circulatorio humano

En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos

sanguíneos, la sangre y el sistema linfático. Imaginemos que la sangre es como un tren de

largo recorrido (con una extensión de 5 litros de sangre) enviado por minuto, que viaja a

través del sistema circulatorio humano o cardiovascular, recorriendo unos 100.000 km de

vasos sanguíneos. Esta impresionante red ferroviaria, con forma de ocho, está formada por

arterias, venas y capilares que llevarán la sangre hasta su destino: las células de los tejidos

de los órganos del cuerpo humano, donde entrega oxígeno y recoge los desechos

metabólicos (entre ellos, dióxido de carbono).

Funciones del Sistema cardiovascular:

Distribuir nutrientes a todas las células del organismo.

Recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar

Interviene en las defensas del organismo

Regula la temperatura corporal

El corazón:

El corazón es un órgano, similar al tamaño del puño, contenido en la cavidad torácica, en el

centro del tórax en un lugar denominado mediastino, entre los pulmones, sobre el diafragma,

dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias. En el corazón se distinguen tres

capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y

pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se

continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más

voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido

muscular cardíaco. El pericardio envuelve al corazón completamente.

Page 3: salud cardiovascuar ECI2

Página 3

El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra

izquierda. La mitad derecha siempre contiene sangre procedente de las venas cava superior

e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón posee sangre procedente de las

venas pulmonares, será distribuida a los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones

de la gran arteria aorta.

Ciclo Cardiaco

Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que se denominan ciclos

cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una relajación (diástole) y una

contracción (sístole) . En humanos, el corazón de un adulto late entre 60 y 100 veces por

minuto, es decir, realiza entre 60 y 100 ciclos cardíacos, esto varía con la edad, ya que un

bebé recién nacido tiene una frecuencia cardíaca de 100-160 ciclos por minuto y un niño en

edad escolar entre 70-120.

El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la

siguiente sístole ventricular y dura 0,8 segundos .

La sangre fluye desde las venas a las aurículas que están relajadas, la presión en ellas

aumenta y se contraen (diástole) haciendo que las válvulas auriculoventriculares se abran y

la sangre pase a los ventrículos que estaban relajados, en sístole, a continuación la presión

ventricular aumenta y se contraen, donde la sangre es bombeada hacia las arterias aorta y

pulmonar.

Page 4: salud cardiovascuar ECI2

Página 4

VASOS SANGUÍNEOS

¿Qué hábitos influyen en la salud cardiovascular?

Muchas de las acciones que una persona realiza diariamente pueden afectar la salud del

corazón y aumentar los riesgos de padecer una enfermedad coronaria. Por eso es

importante conocer qué hábitos son los que se deben incorporar y cuáles hay que comenzar

a dejar atrás para disfrutar de una mejor calidad de vida.

Factores de riesgo cardiovascular

¿Qué es un factor de riesgo?

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que

aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Estos se clasifican en dos tipos:

1.- Factores de riesgo NO modificables: Son aquellos que tenemos por naturaleza y no

podemos cambiar para evitar las enfermedades o retardar su aparición: herencia, edad,

sexo y raza.

2.- Factores de riesgo modificables: Son aquellos que podemos cambiar, disminuir, controlar

y hasta eliminar si cambiamos nuestros hábitos de vida: tabaquismo, hábitos alimenticios

inadecuados, sobrepeso/ obesidad, sedentarismo, stress, niveles altos de LDL-C

Un hombre de 75 kg posee

una volemia de 6 l de

sangre que circula por

todo el árbol circulatorio

en 1 minuto.

Page 5: salud cardiovascuar ECI2

Página 5

(lipoproteína de baja densidad) y triglicéridos en sangre (dislipidemia), consumos de sal y

alcohol.

Observa el siguiente video:

Colesterol y obesidad

COLESTEROL: El colesterol es el principal esterol del organismo humano. Los esteroles son un tipo de grasas naturales presentes en el organismo. El colesterol se encuentra en nuestro cuerpo formando parte de membranas celulares, lipoproteínas, ácidos biliares y hormonas esteroideas OBESIDAD: El grado de

obesidad se

determina de

acuerdo al

índice de masa

corporal (IMC),

y este se

calcula: peso

(Kg) / altura

(mts)2.

Factores de riesgo: Formas de prevención:

No modificables

Edad Sexo Historia familiar

M Modificables

Tabaquismo Obesidad Dieta rica en grasas y

colesterol Sedentarismo Control de enfermedades como la diabetes y la tensión arterial

.

- Realizar ejercicio diario.

- Los vegetales deben de ser la mayor cantidad posible en la alimentación.

- La ingestión de alimentos

de origen animal no debe superar el 10% del peso total de los alimentos tomados a diario

- Disminuir el consumo de huevos y mantequilla.

Genética. Metabólicas. Psicológicas. Socioculturales. Sedentarismo.

Una buena alimentación.

Toma de conciencia sobre el tema.

Realizar ejercicios diariamente.

Page 6: salud cardiovascuar ECI2

Página 6

¡¡Realiza las siguientes actividades y diviértete aprendiendo a cuidar tu dieta y salud!!

1) + 2) = 3)

Diabetes:

La diabetes es una enfermedad de por vida (crónica) en la cual hay

niveles altos de glucosa en la sangre. La insulina es una hormona

producida por el páncreas y controla el nivel de glucosa en la

sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de

insulina, resistencia a ésta o ambas.

¿Cómo prevenirla?

Mantener una nutrición adecuada, evitando la ingesta exagerada de azucares y

grasas.

Realizar ejercicios físicos todos los días.

Evitar el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo y la hipertensión arterial.

Evitar las complicaciones y la discapacidad a través de una intervención médica

continua.

Hipertensión:

Es el término empleado para describir la presión arterial alta. La

presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las

paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a

través del cuerpo.

Sedentarismo y stress

La recomendación para los adolescentes es practicar actividad física durante al menos 60

minutos al día cinco o más días por semana.

El sedentarismo y la obesidad, son dos tendencias en adolescentes que potencian el riesgo

cardiovascular.

Page 7: salud cardiovascuar ECI2

Página 7

El ejercicio físico previene las enfermedades:

Evita la obesidad. El ejercicio regular, en combinación con una alimentación

equilibrada, ayuda a controlar el peso. La obesidad aumenta el peligro de contraer

enfermedades tales como la diabetes, cálculos en la vesícula biliar y los trastornos

cardíacos.

Combate la ansiedad y la depresión. El ejercicio aumenta la autoestima, te hace

sentir mejor y más relajado.

Reduce el peligro de enfermedades cardíacas. La actividad física previene la

obesidad, los altos niveles de colesterol y una tensión elevada.

Ayuda a dormir mejor. La actividad física proporciona un sueño profundo, siempre y

cuando se espere un lapso de tiempo de una hora, desde que se termina el ejercicio

hasta el acostarse a dormir.

Ponte en forma!! UN 10 EN VIDA SANA:

Un corazón más eficaz mejora la circulación sanguínea de todo

el cuerpo

Tabaquismo: Para este tema te sugerimos mirar el siguiente

video que se encuentra como hipervínculo en la siguiente imagen.

Es el consumo habitual de tabaco, es una adicción y también un

factor de riesgo asociado a diversas enfermedades, como el

cáncer, enfermedades pulmonares y cardio vascular.

La adicción del tabaco es a causa de la nicotina.

Tipos de fumadores de tabaco:

- Activos: son quienes hinalan directamente el humo que se

genera al aspirar un cigarro.

- Pasivos: son quienes inhalan el humo, con el solo hecho

de estar presentes en un lugar donde se esté fumando.

Page 8: salud cardiovascuar ECI2

Página 8

La ciencia ha demostrado inequívocamente que el consumo de tabaco y la exposición al

humo de tabaco son causas de mortalidad, morbilidad y discapacidad. Según la O.M.S. el

consumo de tabaco está relacionado con 6 de las principales 8 causas de muerte.

El problema del Tabaco en Uruguay

Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen la principal causa de

morbi‐mortalidad en Uruguay, siendo responsables del 70% de las muertes y del porcentaje

mayoritario de los años vividos con discapacidad. Estas afecciones determinan el 60% del

total de los costos asistenciales del país. En nuestro país, las principales causas de muerte

son: enfermedades cardiovasculares (32%), cáncer(25%) y accidentes(4%).Nuestro país, al

igual que el resto de los del Cono Sur, ha sido históricamente considerado como de los de

mayor consumo de tabaco de Latinoamérica. La Comisión Honoraria para la Salud

Cardiovascular determinó en el 2002, que aproximadamente 4.500 personas por año morían

en Uruguay a causa del Consumo de Tabaco. El tabaco causa 12 muertes diarias, 5 de ellas

por causa cardiovascular.

Legislación uruguaya sobre control del tabaquismo Uruguay

es el primer país de la región de las Américas en ser

totalmente 100% libre de humo de

tabaco. Ello promueve un ejemplo a seguir a nivel

mundial. Está prohibido fumar en todos los espacios abiertos

que están dentro del área edificada de dichas institución. No

se puede fumar en el área externa – calles del hospital – y en

los patios abiertos de las facultades. Tampoco en los

vehículos como taxis, ambulancias, transportes escolares,

ómnibus, transportes carreteros, trenes, aviones, etc…con o

sin pasajeros. Está prohibida toda forma de publicidad,

promoción y patrocinio de los productos de tabaco.

Se exceptúa de esta prohibición, sólo la publicidad que se realice en el interior de los

lugares de venta.

En este caso, la publicidad llevará en ubicación contigua, la advertencia sanitaria.

DATOS SOBRE EL TABAQUISMO EN URUGUAY

Fumadores actuales (definidos como aquellos que fumaron en los últimos 7 días) En base a

los datos proporcionados por ENPTA, se concluye que actualmente el 24,8% de los

mayores de 15 año fuma, es decir unos 550.000 habitantes son fumadores.

Page 9: salud cardiovascuar ECI2

Página 9

Género

• Hombres 29,4%

• Mujeres 20,9%

Es de destacar que del total de la Población fumadora actual, 54,5% son hombres y

45,5%mujeres.

Edad de inicio

Según ITC 2006, 76% inició el consumo antes

de los 17 años, un 22% lo hizo antes de los

13 años de edad.

• Frecuencia

El 92% fuma diariamente, 9% lo hace en

forma intermitente o esporádica.

Adolescentes

Para evaluar la evolución del consumo de tabaco entre los jóvenes Uruguayos,

Se disponen de varias encuestas que han sido realizadas en nuestro país, las que nos

muestra una tendencia al descenso.

Encuesta GYTS. En el año 2001, se realizó en Uruguay, por primera vez, la Encuesta

Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (GYTS, por la sigla en inglés), con el apoyo de

CDC de los EEUU y la OMS. Dicha encuesta estudió una muestra de alumnos del Ciclo

Básico (1er,2do y 3er año) de establecimientos públicos (liceos y ciclo básico tecnológico) y

privados (colegios), cuyas edades estaban comprendidas básicamente entre los 13 y 15

años. El ámbito de aplicación fueron la capital, Montevideo, y en los departamentos de

Colonia, Rivera y Maldonado. Con un 28% de prevalencia, Uruguay se situó 8º entre los

países que participaron en la primera ronda.

Actividades:

Calcule su nivel de riesgo cardiovascular

Calculadora interactiva de riesgo cardiovascular

El aparato circulatorio animación y actividades

Page 10: salud cardiovascuar ECI2

Página 10

WEBGRAFÍA:

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo24.html

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-cardiovascular.html.

http://www.hybridmedicalanimation.com/work/animation/hybrid-interactive-heart/

http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2008/01/anatomia_corazon/descripc

ion_interna/12.html

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=66606.

http://www.diabetesaldia.info/index.php?option=com_content&view=article&id=570:la-

salud-cardiovascular&catid=103:edicion-31&Itemid=1

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm

Informe de la Comisión del Tabaquismo del SMU” disponible

en:http://www.smu.org.uy/elsmu/comisiones/tabaco/inf_ct_tab_en_uruguay.pdf.

www.smu.org.uy/elsmu/comisiones/tabaco/inf_ct_tab_en_uruguay.pdf

BIBLIGRAFÍA:

Désiré,Ch.Villeneuve,F.(año)Anatomía y fisiología.(editorial)

Educación para la salud.Santillana.