SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

18
]LA DESCENTRALIZACIÓN DE: LOS SERVICIOS DE SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco Addberto Cabello Cbáuez' ]Resumen l?rt el presente trabajo se analiza el plioceso de descentralización de los servicios de salud apoblación abierta llevaa?o a cabo por el Estado Mexicano duranfeelperiodo comprendido entre 1981 y 1998.El estudio de la descentra- lización se aborda aquí desde la i;Ptica de las políticas públicas, atendiéndose preferentemente las acciones emprendidas por el gobierno federal a través de la Secretaria de Salud, así como las acciones adoptadaspor los gobiernos esta- tdes y el Instituto Mexicano del Seguro Social, como los principales actores sociales involucrados en elproceso. El punto de pa fiida es la deBnición de los conceptos depolíticapública y descentralización. Enseguida se aborda el anú- lis& delproceso de descentralización considerando sus antecedentes y las eta- pa fundamentales en la estructuiación de los Seruicios Estatales de Salud que constituyen la manifestación concreta de la descentralización. A manera de conclusión seplantean algunas rgflexiones que interpretan las transformacio- nes efictuadas en la organización y gestión de los seruicios de salud que en conjunto conforman la acción descentralizadora del Estado Mexicano en el campo de la atención a la salud apoblacibn abierta. Poiítica Pública y Descentralización El estudio de las políticas públicas en América Latina se ha abordado desde diversos enfoques teórico- metod do lógico s. A fines de la década de los setentas, Ozlak y O'Donell efectuaron una revisión de los enfoques predomi- nantes y formularon su propia propuesta para investigar las políticas públicas (Ozlak. y O'Donell, 1984). Más recientemente en México, Luis F. Aguilar Villanueva realizó un recuento de las propuestas de la corriente norteamerica- na, cuya concepción de la política pública (comoproceso se desglosa en las Profisor Investigador Titidar '3". Área de Esnidios Organizacionales. Departamento de Economía. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa 197

Transcript of SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

Page 1: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

]LA DESCENTRALIZACIÓN DE: LOS SERVICIOS DE

SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

Addberto Cabello Cbáuez'

]Resumen

l?rt el presente trabajo se analiza el plioceso de descentralización de los servicios de salud apoblación abierta llevaa?o a cabo por el Estado Mexicano duranfe elperiodo comprendido entre 1981 y 1998. El estudio de la descentra- lización se aborda aquí desde la i;Ptica de las políticas públicas, atendiéndose preferentemente las acciones emprendidas por el gobierno federal a través de la Secretaria de Salud, así como las acciones adoptadaspor los gobiernos esta- tdes y el Instituto Mexicano del Seguro Social, como los principales actores sociales involucrados en el proceso. El punto de pa fiida es la deBnición de los conceptos depolítica pública y descentralización. Enseguida se aborda el anú- lis& del proceso de descentralización considerando sus antecedentes y las eta- p a fundamentales en la estructuiación de los Seruicios Estatales de Salud que constituyen la manifestación concreta de la descentralización. A manera de conclusión se plantean algunas rgflexiones que interpretan las transformacio- nes efictuadas en la organización y gestión de los seruicios de salud que en conjunto conforman la acción descentralizadora del Estado Mexicano en el campo de la atención a la salud apoblacibn abierta.

Poiítica Pública y Descentralización

El estudio de las políticas públicas en América Latina se ha abordado desde diversos enfoques teórico- metod do lógico s. A fines de la década de los setentas, Ozlak y O'Donell efectuaron una revisión de los enfoques predomi- nantes y formularon su propia propuesta para investigar las políticas públicas (Ozlak. y O'Donell, 1984). Más recientemente en México, Luis F. Aguilar Villanueva realizó un recuento de las propuestas de la corriente norteamerica- na, cuya concepción de la política pública (como proceso se desglosa en las

Profisor Investigador Titidar '3". Área de Esnidios Organizacionales. Departamento de Economía. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

197

Page 2: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco
Page 3: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

portancia para el tema que nos ocupa, un requisito que en la actualidad se ha convertido en reclamo social: la democratización de la acción estatal. Al respecto Jordi Borja señala “la descentralización hoy parece ser consus- tancial a la democracia, al proceso democratizador del Estado, es decir a la ampliación del campo de los derechos y libertades, a la progresiva in- corporación de sectores marginados a las instituciones representativas y al mayor control y participación populares en la actuación de las administra- ciones lxíblicas” (Borja Jordi, 1987). A la descentralización tambien la po- demos considerar como una de las medidas para reducir el alcance de la interverición del Estado en la sociedad (otras medidas son la privatización, la desregulación y la desmonopolización). Ello es así porque la descentra- lización supone un achicamiento del estado nacional y una correlativa expansión de los estados locales que asumen las funciones descentraliza- das, a lo cual debe agregarse poa lo general una mayor presencia de la sociedad local .en los procesos de decisión, gestión o control relacionados con estas funciones (Ozlak Oscar, 1994).

Para finalizar este apartado, repasemos las formas concretas que, como principio tendencia1 de organización del Estado, suele adoptar la descentralización:

Regionalización: dispersión de recursos o acciones sin modificar la es- tructura de la toma de decisiones. Desconcentración: dispersión con mayor capacidad gerencial periférica sobre recursos y unidades subordinadas preexistentes. Delegación: transferencia de recursos con una mayor capacidad gerencial y cierta autonomía de decisión (empresas y organismos paraestatales). Devolución: transferencia a un gobierno coordinado de la responsabili Idad de definir las necesidades y captar por lo menos parte de los recur- sos; incrementándose su responsabilidad regulatoria.

Reforma estructural del sistema de salud. Antecedentes y surgimiento de la descentralización

Los servicios de salud a población abierta en México han estado a cargo principalmente de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, cuya deno- minación cambió a Secretaría de Salud, desde 1985 (Dia Enero 21, 1985). Dicha Institución fue creada por el gobierno federal, en octubre de 1943, a través de la fusión del Departamento de Salubridad (creado en 1917) y la

199

Page 4: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco
Page 5: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

denarius

y descentralización de los servicios de salud”. En el programa de cambio estructural de la salud pública se definió a la descentralización como: “la adecuada redistribución de competencias entre los niveles de gobierno, y la integración orgánica de los servicio:; de atención a población abierta bajo la gestión Cie los gobiernos estatales, como un medio para alcanzar los fines del Sisterna Nacional de Sa1ud:avanzar hacia la cobertura universal de salud y mejorar la calidad de éstos” (Soberón Guillermo et al, 1988).

La descentralización definida en tales términos significó que sólo abarcaría1 los servicios de salud a población abierta, esto es los servicios proporcionados por la Secretaría de Salud y los servicios otorgados al amparo del programa IMSS-SOLIDARIDAD. Aún cuando su implantación requirió de la participación conjunta de las (dependencias globalizadoras (Secretaría de Programación y Presupuesto -SPP-, Secretaría de Hacienda y Crédito Público -SHCP-, Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Admi- nistrativo -SECODAM-), las dependencias del Sector Salud (Secretaría de Salud -SA- , Instituto Mexicano del Seguro Social -1MSS-1, los gobiernos estatales y los sindicatos de trabajadores de la SSA y del Seguro Social. Dos características importantes del prograrna de descentralización fue- ron: el criterio de gradualism0 (la implantación sería poco a poco con la finalidad de evitar deterioro en la operación de los servicios y hacer posible su control y evaluación) y la capacidad de elección por parte de los sisternas estatales, resultado de la descentralización, de las estructuras administrativas que conviniera en cada caso a fin de que contaran con personalidad jurídica y patrimonio propios así como las facultades de autocontrol correspondientes.

De lo anteriormente expuesto se desprende que el proyecto de descen- tralización de los servicios de salud a poblaci6n abierta surge de los intentos del gobierno mexicano por racionalizar administrativamente la prestación de los servicios de salud, así como por d,ar coherencia a las acciones institucionales a traves de modificar políticamente el peso institucional de la Secretaría de Salud atrj buyéndole la coordinación de las dependencias y organismos encar- gados de la salud pública, s in modificar el carkter y autonomía institucional de estos tiltimos. Ello se traduciría en la búsqueda contínua de la SSA por dar direcci~nalidad a la política de salud a través de los comités interinstitucionales creados ex profeso: el Gabinete de Salud y el Consejo de Salubridad General, instancias ambas con dependencia directa del Presidente de la República.

Page 6: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco
Page 7: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

denarius

de coordinación programática tramcurre durante 1984 con la participation de los Servicios Coordinados de Salud Pública1 en los Estados (órganos adminis- trativos de la SSA desconcentrados por territorio), los servicios que proporcio- na el programa MSS-COPLAMAN y los servicios de las dependencias e institu- ciones de salud de los gobiernos de los estados. El propósito de la coordina- ción programática fue la regulación, ordena ción y concordancia de esfuerzos, funciones y programas comunes de las instituciones públicas que prestan servicios de salud a población abierta en los Estados. Los logros de la coordi- nación programática en los 31 Estados de la república, según la §SA fueron: la elaboración de los programas estatales de salud y la eliminación de la duplica- ción de funciones SSMIMSS-COF’LAMAR. En el período de mayo a diciembre de 1985 se realizó la integración orgánica y la descentralización operativa de los servicios de salud a población abierta en doce Estados: Baja California Sur, Golima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala y Sonora. Para la SSA la descentralización de servicios en los doce Estados representó, en relación al total de recursos y servicios de los 31 Estados de la Fepública: el 49% del presupuesto disponible, el 39% de la infraestmctura de primer nivel, el 40% en las camas en unidades de segmdo nivel, y el 85% en las camas de tercer nivel y el 45% de la fuerza laboral. (Soberón Guillermo, 19881. Por lo que se refiere a la integración orgá- nica de los servicios de salud en (el Distrito Federal (D.O. del 7 de octubre de 1986), se dispuso que el Hospital General de México funcionara como órgano desconcentrado de la SSA y se creó el Instituto de Servicios de Salud del Diistrito Federal incorporándole los recursos y servicios de la Dirección Gene- ral de Slervicios Médicos del Departamento del Distrito Federal. En 1987, se Plevó a cabo la integración orgánica y descentralización operativa en dos esta- dos mas: Aguascalientes y Quintana Roo, donde había una escasa participa- ción del programa MSS-COPLAMAR, con lo que se llegó a 14 Estados en total.

La ejecución del programa de descentralización operativa llevado a cabo en 14 Estados durante el peiríodo 1985-1987, demandó la asignación de mayores recursos en materia de financiamiento, recursos humanos, abasteci- miento y obra públical. De esta manera, la estrategia seguida fue ampliar la cantidad, siempre limitada, de recursos a fin. de vencer las resistencias levan- tadas por los gobiernos estatales, por los trabajadores involucrados y por los sindica,tos de la §SA y del IMSS. Además, los tiempos del gobierno se habían agotado, para entonces el sexenio concluía y los cambios de funcionarios amenazaban la continuidad del programa de descentralización.

203

Page 8: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco
Page 9: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

res recursos financieros para la conservación y mantenimiento de las unbda- des medicas y para las acciones ‘de supervisión de las Jurisdicciones.

I ü e s c o n c m ~ ó n de atribuciones. Esta se dio en relación con la expedición de permisos de importación de alimentos y otros productos de uso directo del público, hacia los Servicios Coordinados de Salud en los esta- dos de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Veracruz. Se deslconcentraron las facultades para el ejercicio del concepto 2500 de pro- ductos qu’hicos, farmacéuticos y de laboratorio hacia los estados de Coahuila, Chihuahua, Puebla, Sinaloa, Veracruz y Zacaitecas. Otras acciones vinculadas con la descentralización fue la elaboración de la Ley de Salud ‘%ipo’’, que sirvió como marco normativo para la elcaboración de los proyectos de Leyes Estata- les de Salud; así como la instrumentación de los Comités de Control y Auditoría en todos los órganos descentralizados de la Secretaría conforme a la ncirmatividad de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación.

Intregrdón cooperativa de los servicios estatales de salud

Al inicio de la administración del presidente Zedillo, la Secretaría de Salud reconoce que la asignación y el uso de los recursos humanos, materiales y financieros, en su gran mayoría se encuentran centralizados. De ahí que se impulsaría nuevamente la descentralización, quedando definida como “un proceso que se presenta en dos ciimensiones, la financiera y la sustantiva. La financiera se refiere al manejo de los recursos a través de la Oficiaiía Mayor, desde su asignación hasta su ejercicio; y la sustantiva se refiere a las acciones que desarrollan las Subsecretarías de Servicios y de Control y Fomento Sanita- rio” (Programa de modernización de la Administración Pública 1995-2000).

Idos trabajos para la descentralización comienzan con la realización de una serie de reuniones entre los responsables de las áreas centrales de la Secretairía de Salud y los Jefes de los Servicios de Salud Estatales con la finalidad de definir los rubros a descentralizar, las formas y los tiempos del proceso. Entre los resultados de estas reuniones se llegó a la conclusión de que los Estados tendrían la responsabilidad de la asignación y manejo de los recursos salvo dos excepciones, a saber:

- Los recursos destinados a la construcción de hospitales de tercer nivel continuarían manejándose de manera centralizada, lo mismo ocurriría tam-

205

Page 10: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco
Page 11: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

- Se estableció un programa, a cinco años, de fortalecimiento de los recur- sos humanos, a fin de abatir el rezago de plazas en unidades de atención de prim.er y segundo nivel. Con el mismo propósito se elaboró un modelo de seordenamiento de recursos humanos que contemplaría la recodificación, adecuación de plantillas y reubicación de personal. - Se integró un censo estatal para evaluar la capacidad operativa de las acciones descentralizadas del programa de conservación y mantenimiento, así como del grado de capacitación de los responsables estatales en la materia. (Secretaría de Salud, 1997 c)

Los avances logrados a través del Cionsejo Nacional de Salud permitie- ron a la Secretaría de Salud impulsar más (decididamente la descentralización que se formalizó a través de los Acuerdos de Coordinación con la casi tota- lidad de las entidades federativas (Acuerdo Nacional. D.O. del 25 de sep- tiembre de 1995) Este Acuerdo involucró la transferencia a las entidades federativas de 7400 unidades médicas y administrativas con sus instalaciones 'y equipos; alrededor de 103 000 plazas de personal médico y de apoyo, respetándose sus derechos laborales; y la homologación salarial de 20,521 trabajadores estatales. Para apoyar el proceso de descentralización se crea- iron Unidades de descentralización en los Estados (UDES), cuyo papel con- sistía en servir de enlace entre los Servicios Estatales de Salud, la Secretaría de Salud y los gobiernos estatales, prestando asistencia técnica en planeación, ;programación y presupuestación; asimismo se coordinarían con las unida- des iiormativas centrales de la Secretaría de Salud para dar seguimiento a las funciones y atribuciones que se transfieren a los Estados.

En el año de 1996, se modificó la asignación del presupuesto a los Estados de la Rep-úlblica en materia de salud, basándose en dos aspectos iprinciipales: - Se estableció una fórmula d'e asignación presupuesta1 que permitiría otor- gar rnás recursos a aquellas entidades cor1 mayores necesidades consideran- do las condiciones de salud de la población y los problemas para el otorga- imiento de los servicios. .- Se liberaron recursos hacia las unidades médicas estatales para compra de medicamentos, adquisición (de uniformes médicos, así como para conser- vación y mantenimiento de uiiidades médicas y equipo electromecánico. En menor porcentaje se liberaron los recursos correspondientes a mobilia- rio, instrumental y equipo médlico.

I

207

Page 12: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco
Page 13: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

de Salud del papel rector en dicha política por medio de la sectorización, de tal forma que se lograra una combinación interinstitucional permanente. El resultado ha sido hasta ahora, una coordinación interinstitucional sólo en la operación de determinados programas nacionales (por ejemplo, los de va- cunación, planificación familiar y educación para la salud).

Durante su primera etapa la descentralización se llevó a cabo con una gran dosis de autoritarismo por parte de la Secretaría de Salud, apoyándose en la legitimidad aportada por la legislación en la materia (Acuerdos Presidencia- les y Ley General de Salud) y en la utilización de recursos financieros destina- dos principalmente a la construcción y mantenimiento de las unidades médi- cas cle primer nivel y a la homologación (de los salarios de los trabajadores. Sin embargo, ello no fue suficiente y la descentralización esperada en térmi- nos de la integración de los Sen7icios Estatales de Salud a nivel nacional, sólo se dio en 14 Estados. Pero, por qué sólo se avanzó en algunos estados? La respuesta la encontramos en el desacuerdo del IMSS para entregar la totalidad de los servicios del programa IMSS-COPLAMAR que le significaba dejar de disponer de un volumen importante de recursos financieros, aportados en su totalidad por el gobierno federal, para la operación del programa. Influyó también, la oposición de algunos gobiernos estatales que consideraron perde- rían Ilegitimidad con la integración de los servicios, si éstos se deterioraban todavía más después del embate sufrido par los efectos de la crisis económica. Otro flanco de resistencia lo ofrecieron los trabajadores del Programa IMSS- COPIAMAR quienes perciban 110s cambios como un retroceso en sus condi- ciones de trabajo y prestaciones al dejar de pertenecer al MSS.

Con el cambio de sexenilo y el arribo del salinismo, se inaugura una nueva etapa en el proceso de descentralización reorientándose la estrategia de la Secretaría de Salud hacia el fortalecimiento de la gestión de las Jurisdic- ciones Sanitarias en los Estados. Complementariamente se emprendieron programas de apoyo a la prestación de Pos servicios de salud en las zonas marginadas, principalmente de los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero. La asesoría técnica y la capacitación fueron los instrumentos empleados con el propósito de hacer más eficiente la gestión y operación de las Jurisdiccio- nes Sanitarias. Estas unidades resultaban claves en la prestación de los servi- cios en los Estados, en virtud de su papel de enlace entre los gobiernos estatales y las unidades médicas. Esta estrategia que situó a la descentraliza- ción temporalmente en suspenso, por lo que se refiere a la integración de los servicios estatales de salud, obedeció en gran medida a la atención pres-

209

Page 14: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco
Page 15: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

denarius mdibdiirnid.yhiddmlh

Aguilar Vilianueva, Luis, (1’982). “Los límites de una refundación sólo administrativa de la República Federal”. En Política y Racionalidad Adminis- trativa, Instituto Nacional de Adrninistración Pública, México.

Hguilar Villanueva, Luis, (1992 a). El ,Er;tudio de las Políticas Públicas, Miguel Angel Porrúa, México.

Almada, Carlos, (1982). La L4dministración Estatal en México, Instituto Nacional de Administración Pública, México

lilvarez Amézqinita, et al, (11960). Historia de la Salubridady la Asisten- cia en México, 4 vol, Secretaría de Salubridad, México.

Bobbio Norbert0 y Nicola Matteuci, (1981). Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, México.

Borja Jordi, (1987). Descentralización. yparticipación ciudadana, Ins- tituto de Estudios de Administración Local, Madrid, España.

Chevalier, Jacques y Daniéle Loschak, (1983). La Ciencia Adminisstra- tiva, Fondo de Cultura Económica, México.

Diario Oficial del 25 de agosto de 1934. Ley de Coordinación y Co- operación.de Servicios Sanitarios en la República (creación de los Servicios Co’ordinados de Salud Pública).

Diario Oficial del 24 de noviembre de 1981. Proceso de Desconcentración de la Secretaría de Salud, Transferencia de Facultades Administrativas.

13iario Oficial del 30 de agosto de 1983. Bases para el Programa de Descentralización de lo Servicios de Salud.

Diario Oficial del 31 de agosto de 1984. Desconcentración de Faculta- des de los Servicios Coordinados de Salud Pública.

211

Page 16: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

97 Acuerdo de D e s e

os de salud en México", en

Page 17: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco

llaurell Asa Cristina, (1994). Nuevas Tendencias y Alternativas en el Sector Salud, universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México.

llaurell Asa Cristina, (1996). “La reforma del IMSS: pieza clave del pro- yecto neoliberal”, El Cotidiano, No. 18 (septiembre 1996) Universidad Autó- noma Metropolitana Azcapotzalco, México..

ILópez Oliva y Blanco Jose, (1993). La modernización neoliberal en salud, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México.

:López Angel Carlos, (1996). “ISSSTE: la reforma pendiente” El Cotidia- no, No. 18 (septiembre 1996) Universiidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México.

Moreno Pedro, (1995). La seguridad social y los trabajadores, Congre- sol del Trabajo/Fundación Friedrich Ebert, IMéxico.

(Oszlak Oscar, (11980). “Políticas públicas y regímenes políticos: reflexio- nes a partir de algunas experiencias latinoaimericanas”, En Estudios Cedes 3, No. 2.

Oszlak Oscar, (1978). “Forimación histórica del Estado en América La- tina: elementos teórico-metodoldgicos para su estudio”, Ea Estudios Cedes I , No. 3.

Oszlak Oscar, (1977). “Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal”, En Estudios Cedes No. 8.

Oszlak Oscar y Guillermo O’Donell, (1984). “Estado y Políticas Estatales en Arriérica Latina: hacia una estrategia de investigación”, En Para Investigar ka Adminhitración Pública, Bernardo Kliksberg y José Sulbrandt (compiladores), Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, España.

Oszlak Oscar, (1994). “Estado y sociedad: las nuevas fronteras”, En El Rediseño del Estado, Bernardo ‘Kliksberg Icompilador), Fondo de Cultura Económica, México.

Secretaría de Salud, Conse;jo Nacional de Salud, (1996). La Descentralz- zación de los Sem’cios de Salud: ‘Una Responsabilidad Compartida, México.

213

Page 18: SALUD A POBLACI~N ABIERTA EN MÉxIco