Salto mortal: del derecho a la literatura · BEATRIZ HELENA ROBLEDO Salto mortal: del derecho a la...

2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RESEÑAS a pesa r del calor, las playas de Pue rto Co lombia, con el espacio interno, delirante, d onde la muerte hace de las suyas, donde la sa ngre se erige en símbolo de la obsesión aluci nant e de Sebastián. El espacio cobra una doble dimen- sión, real y psíquica, en donde unos personajes intentan explicarse a mismos desde la intimidad del re- cue rdo , la evocación, la apelación al otro, sus gustos y sus odios. Su tiempo no es lineal : la ob ra comienza y termina un lunes de car- naval. En ese espacio interno el tiempo es recuperado por el recuer- do. Se detiene. Como un círculo con- gelado que se amplía a medida que los per sonajes ahonda n en la situa- ción. La o bra avanza en espiral. Está vo lvi endo sobre su punto de partida continua mente . Las imágenes se repiten, pero no se vuelven gratuitamente reiterati- vas, po rque van cobra ndo significa- ción a medida que los personajes cuentan, narran, reflexionan, re- cuerdan. Así como para Seba stián el rec uerdo obsesivo del cr imen es '' como si estuviera pasando una pe- lícula al revés" (pág. 27), así la es- t ructur a narrativa se asemeja a una cin ta que se desenvuelve, se adelan- ta, se devuelve de nuevo para ver lo que no vimos la primera vez. Super- posición lograda con el uso de las diferentes voces narrativas. No vamos a d ecir qu e esta mos ante una obra maestra. Pero sí re- sulta refrescante enco ntr arse con una novela bien he c ha , lejos del vir- tuosismo formal o del malabarismo del lenguaje, que se arriesga al juego narrativo pero sin de scuidar el senti- do, que intenta recuperar ese miste- rioso universo del in consciente. BEATRIZ HELENA ROBLEDO Salto mortal: del derecho a la literatura Sala capitular Francisco Sánchez Jiménez Edit or ial Pl aneta, Bogotá , 1984.215 págs. Una primera lectura de Sala capitu- lar, novela escrita por Francisco Sán- chez Jiménez , deja la sensación de habe r asistido a una representación alegórica construida a partir de un disc urso eminentemente jurídico. Los per sonajes no son seres rea- les; son voces que emanan s del narrador que de ellos mismos. Para sa ber quién es quién se hace necesa- ri o volver sobre la obra varias veces y con un lápiz ir señalando las pistas que deja la voz ant erior. Al acercarse nuevamente con una mirada más crítica, es posible ir de s- montando los diferentes discursos, elaborados todos en primera per so- na , para quedarnos con fragmentos fácilmente intercalables y el eco de una retórica que se resuelve e ntre la ironía y la frase ampulosa, entre la tesis y la teoría. Moriz y Gas par , dos jóvenes hi- dalgos pertenecientes a una familia rígidame nte tradicional enfrentados en sus conciencias, en sus ideas so bre el " deb er ser" de la existencia. Tr es mujeres: Falopia, la criada, ama de llaves, sostén de la ar monía doméstica; Égloga y Roma , vigías del comportamiento moral de los ado lescentes. Cunio, tutor y maes tro encargado de inici ar los en la vida, en ese "afue- ra ", sedu c tor y promisorio , s a ll á de las cuat ro paredes de un estricto orden familiar. El recuerdo de una madre que se fue enloqueciendo en el encierro, la muerte reciente del padre en plena pubertad de los futuros hombres de la casa, dan inicio al paso de la ado- lescencia a la edad adulta. Pero la muerte del padre no resulta suficien- te. La estructura rígida y mora li sta de un orden familiar basado en la tradición y el " deber s er" no desapa- rece con la muerte del pater familia s. NARRATIVA El mi smo espacio físico de la casa, la presencia de una criada-m adre y un tutor-padre, la prolongación de una estructura patriarcal a las dimen- sio nes más amplias de la sociedad y el Estado , contribuyen a afianzar la a li e na ción de una conciencia escin- dida (Moriz-Gas par , dos facetas de una misma id entidad), que se debate e ntre la norma y el deseo. Lo que intenta ser un conflicto dramático existencial se queda en el concepto. Es una novela hec ha con id eas. Ideas sob re la familia, la socie- dad y el Estado. Lo que qu e da es un a abstracción que intenta satirizar ese mundo en- fermizo y neurótico que pueden ll e- gar a vivir los miembros de una clase s ocial cuya función es la de sostener a cualquier pr ecio las instancias de poder. En un primer intento de suicidio , Moriz termina asesinado por Alter; Gaspar term in a busca ndo con deses- pero un patrono, un jef e, alguien que le organice su vida, que le imponga una razón de se r. Cunio se ve do ble- gado por la vitalidad de una mujer que supo vivir s in él , en menos pr ecio de una virilidad acabada por una en- fermedad en la próstata. E l siste ma que se e ri ge triunfante so bre la derrot a de Jos seres indivi- duales, podría ser la tesis que intenta demostr ar el aut or. Hay una evidente intención de ironizar. La sát ira pueb la to da la obra. Sin embargo no logra la ir onía a nivel del sentido. Se qu eda en el juego verbal, en la frase rebuscada e ingeniosa. Es precisamente en el tr atamiento del lenguaje donde está la mayor fa- ll a. La ob ra está montada sob re el discurso retórico y no sobre $ituacio- nes internas. Los personajes hab lan en prim era persona sin l ograr una adecuación ent re lo que dicen , el cómo lo di cen, y su ser. R ea lm ente quien se expresa es el autor - por con- du cto deJas difere nt es voces- de una manera unívoca. Es un solo discurso que se acerca m ás al lenguaje jurí- dico qu e a la expresión simbólica propia de la creación literaria. El dis- curso configura los personajes, las acciones, los espacios, de tal forma 75

Transcript of Salto mortal: del derecho a la literatura · BEATRIZ HELENA ROBLEDO Salto mortal: del derecho a la...

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

RESEÑAS

a pesar del calor, las playas de Puerto Colombia, con el espacio interno , de lirante, donde la muerte hace de las suyas, donde la sangre se e rige en símbolo de la obsesión alucinante de Sebastián .

El espacio cobra una doble dimen­sión , real y psíquica, en donde unos personajes intentan explicarse a sí mismos desde la intimidad del re­cuerdo, la evocación, la apelación al otro, sus gustos y sus odios.

Su tiempo no es lineal : la obra comienza y termina un lunes de car­naval. En ese espacio interno el tiempo es recuperado por el recuer­do. Se detiene. Como un círculo con­gelado que se amplía a medida que los personajes ahondan en la situa­ción. La obra avanza en espiral. Está volviendo sobre su punto de partida continuamente.

Las imágenes se repiten , pero no se vuelven gratuitamente reiterati­vas, porque van cobrando significa­ción a medida que los personajes cuentan , narran, reflexionan , re­cuerdan . Así como para Sebastián el recuerdo obsesivo del crimen es ''como si estuviera pasando una pe­lícula al revés" (pág. 27), así la es­tructura narrativa se asemeja a una cinta que se desenvuelve, se adelan­ta , se devuelve de nuevo para ver lo que no vimos la primera vez. Super­posición lograda con el uso de las diferentes voces narrativas.

No vamos a decir que estamos ante una obra maestra. Pero sí re­sulta refrescante encontrarse con una novela bien hecha, lejos del vir­tuosismo formal o del malabarismo del lenguaje , que se arriesga al juego narrativo pero sin descuidar el senti­do, que intenta recuperar ese miste­rioso universo del inconsciente.

BEATRIZ HELENA ROBLEDO

Salto mortal: del derecho a la literatura

Sala capitular Francisco Sánchez Jiménez Editorial Planeta , Bogotá , 1984.215 págs.

Una primera lectura de Sala capitu­lar, novela escrita por Francisco Sán­chez Jiménez, deja la sensación de haber asistido a una representación alegórica construida a partir de un discurso eminentemente jurídico.

Los personajes no son seres rea­les; son voces que emanan más del narrador que de ellos mismos. Para saber quién es quién se hace necesa­rio volver sobre la obra varias veces y con un lápiz ir señalando las pistas que deja la voz anterior.

Al acercarse nuevamente con una mirada más crítica , es posible ir des­montando los diferentes discursos, elaborados todos en primera perso­na , para quedarnos con fragmentos fácilmente intercalables y el eco de una retórica que se resuelve entre la ironía y la frase ampulosa, entre la tesis y la teoría.

Moriz y Gaspar, dos jóvenes hi­dalgos pertenecientes a una famil ia rígidamente tradicional enfrentados en sus conciencias , en sus ideas sobre el "deber ser" de la existencia.

Tres muje res: Falopia, la criada , ama de llaves, sostén de la armonía doméstica; Égloga y Roma, vigías del comportamiento moral de los adolescentes.

Cunio, tutor y maestro encargado de iniciarlos en la vida , en ese "afue­ra", seductor y promisorio , más allá de las cuatro paredes de un estricto orden famili ar.

El recuerdo de una madre que se fue enloqueciendo en el encierro , la muerte reciente del padre en plena pubertad de los futuros hombres de la casa, dan inicio al paso de la ado­lescencia a la edad adulta . Pero la muerte de l padre no resulta suficien­te. La estructura rígida y moralista de un orden familiar basado en la tradición y el "deber ser" no desapa­rece con la muerte del pater familias.

NARRATIVA

El mismo espacio físico de la casa , la presencia de una criada-madre y un tutor-padre, la prolongación de una estructura patriarcal a las dimen­siones más amplias de la sociedad y el Estado , contribuyen a afianzar la alienación de una conciencia escin­dida (Moriz-Gaspar, dos facetas de una misma identidad) , que se debate entre la norma y el deseo.

Lo que intenta ser un conflicto dramático existencial se queda en el concepto. Es una novela hecha con ideas. Ideas sobre la familia, la socie­dad y el Estado.

Lo que queda es una abstracción que intenta sa tirizar ese mundo en­fermizo y neurótico que pueden lle­gar a vivir los miembros de una clase social cuya función es la de sostener a cualquier precio las instancias de poder.

En un primer intento de suicidio , Moriz te rmina asesinado por Alter ; Gaspar termina buscando con deses­pero un patrono , un jefe, alguien que le organice su vida , que le imponga una razón de ser. Cunio se ve doble­gado por la vitalidad de una mujer que supo vivir sin él , en menosprecio de una virilidad acabada por una en­fermedad en la próstata.

E l sistema que se erige triunfante sobre la derrota de Jos seres indivi­duales, podría ser la tesis que intenta demostrar el autor.

Hay una evidente intención de ironizar. La sátira puebla toda la obra. Sin embargo no logra la ironía a nive l de l sentido. Se queda en el juego verbal, en la frase rebuscada e ingeniosa.

Es precisamente en el tratamiento de l lenguaje donde está la mayor fa­lla. La obra está montada sobre el discurso retórico y no sobre $ituacio­nes inte rnas. Los personajes hablan en primera persona sin lograr una adecuación ent re lo que dicen , el cómo lo dicen , y su ser. Realmente quien se expresa es el autor - por con­ducto deJas diferentes voces- de una manera unívoca. Es un solo discurso que se acerca más al lenguaje jurí­dico que a la expresión simbólica propia de la creación literaria . El dis­curso configura los personajes, las acciones, los espacios, de tal forma

75

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

NARRATIVA

que no permite crear un universo analógico. Por eso, la sensación de vacío que deja su lectura.

Sala capitular no pasa de ser una pieza satírica escrita por un conoce­dor del lenguaje jurídico, con preten­siones literarias.

BEATRIZ HELENA ROBLEDO

La prosa tranquila

Sobre literatura colombiana Germán Vargas Fundación Simón y Lola Guberek, Bogotá, 1985, 249 págs.

Sobre literatura colombiana de Ger­mán Vargas trae una reunión de tex­tos suyos escritos entre 1949 y 1984. Son reseñas cortísimas, comenta­rios, biografías noveladas, fichas sin revisar tomadas de anotaciones he­chas en un viejo cuaderno, dos entre­vistas, pedazos de un diario, y mucha crónica, todo muy breve, escritos con prisa, con sabor de una vida que lleva la literatura adentro. Nos que­damos sin saber si los materiales eran o no inéditos. Textos convertidos en libro "como por arte de magia" , es­cribe Nicolás Suescún.

El libro viene desnudo; en ocho minilíneas nos lanzan seis datos so­bre el autor: "Germán Vargas Can­tillo. Nació en Barranquilla en 1919. Periodista. Fue director de Inravi­sión. Actualmente vive en Barran­quilla y trabaja en El Heraldo". Claro que él mismo, con su prosa tranquila, a lo largo de todo el libro, ampliará esta información. La com­pilador a o, mejor, recopiladora, Sara Ganitski Guberek, no intro­duce el libro, explicando el por qué de la selección, el por qué de su or­den de presentación, que encuentro desordenado. Hubiera sido conve­niente ubicar cronológicamente las crónicas. Es importante saber que Germán Vargas, incansable lector, es el jurado de concursos de cuentos más popular en el país, que se sen­taba a la sombra de los matarratones en una calle de Barranquilla o en la librería Mundo, o el café Colombia

76

o en el bar Americano y sobre todo en La Cueva para hablar , intermina­ble, de libros, de deportes; para reír y beber. Hay que saber que Germán Vargas es uno de los del "Grupo de Barranquilla".

El libro es una verdadera caja de pandora: un discurso para Manuel Mejía Vallejo, la biografía de Julio Enrique Blanco, entrevista a Eduardo Arango Piñeres, minirrese­ñas de antologías poéticas y de obras de Pablus Gallinazo, Darío Jarami­llo Agudelo, Germán Pinzón, Um­berto Valverde, entre otras. Escribe sobre la costa con orgullo costeño. Cuenta cómo conoció a sus amigos, a sus amigos escritores o pintores. Narra el nacimiento de dos escrito­res: Gabriel García Márquez y Ál­varo Cepeda Samudio. Describe ter­tulias literarias, farras en La Cueva. Relata cuando todos ellos conocie­ron a Cortázar, a Borges, y cómo vieron salir a Virginia Woolf, a Joy­ce, al amigo Faulkner del baúl del sabio catalán de Cien años de sole­dad, don Ramón Vinyes.

. --. -=--~~-· - -·-----~-=~ ----

- ·- ·--- --

El libro está dividido en tres par­tes sin razón aparente, decía. La pri­mera trae catorce títulos organizados cronológicamente, pero cada fecha hay que buscarla en el índice. Esta primera parte comienza con una "Nota sobre el cuento colombiano" escrita en el 49, en la que dice: "Constituye ya un lugar común ha­blar del escaso número de cuentistas y de novelistas que pueden salvarse al hacer un balance de la producción literaria colombiana" (pág. 11). Des­pués, y a medida que pasan los años ,

RESEÑAS

el panorama parece ir cambiando. Germán Vargas encuentra muchos escritores de novela y de cuento, y sus trabajos los pondera con su prosa breve , mucho nombre, mucha cita , par de adjetivos. Como él mismo lo escribe en su texto de 1955: "Fichas sin revisar sobre la novela y e l cuento en Colombia" , estas "tratan de ser sin pretensiones críticas unas síntesis deliberadamente desordenadas e in­seguras de lo que ha sido en gran parte la muy pobre producción de novelas y cuentos en nuestro país. Son apuntes hechos al azar de las lecturas y consignadas en un ya viejo cuaderno" (pág. 31).

La segunda parte trae diez títulos también con orden cronológico de los mismos años ? otro salpicón de crónicas, biografías y reseñas a ma­nera de inventario, escritas en tono coloquial acerca de Barranquilla y algunos de sus habitantes. Crónicas poco exuberantes, anécdotas la ma­yoría ya contadas por García Már­quez en incontables entrevistas, o por Plinio Apuleyo, o recogidas en el agradable libro Crónicas sobre el Grupo de Barranquilla, de Alfonso Fuenmayor. Son todas esas historias que han pasado a convertirse en le­yenda, en la leyenda del grupo de Barranquilla.

La tercera parte trata, con seis tí­tulos, al parecer ordenados en crono­logía, episodios de la vida del autor al lado de su amigo Gabito.

Germán Vargas, sin lugar a du­das , ha amasado la literatura; su li­bro es un homenaje a la amistad con la literatura y sus hacedores, lleno de nombres, citas, anécdotas y chis­mes. Nos deja con las ganas de leer sobre literatura colombiana, según lo anunciaba el título.

La tarea que se proponen los edi­tores de la Fundación Simón y Lola Guberek, de rescatar obras que ya­cen en los estantes para ponerlas a circular de nuevo, es un trabajo va­lioso pero requiere de un esfuerzo adicional, al de simplemente amon­tonar viejos textos: estos se deben editar, con todo lo que el término implica. )

DORA CECILIA RAMfREZ