Salmo 42 Analisis Historico Literario

6
Luis Emiro Silva Pérez Uniminuto Ciencias bíblicas Profesora: Andrea Ramírez Salmos ANÁLISIS HISTÓRICO LITERARIO SALMO 42 El presente trabajo presenta un análisis literario al Salmo 42. Por lo cual se analizara la clasificación del salmo en relación con la totalidad del libro, el autor del salmo y su contexto, el género literario y otras características literarias. Clasificación del Salmo 42 al interior del libro El libro de los Salmos se acostumbra a dividir en cinco secciones: Salmos 1-41; 42-72; 73-89; 90-106; 107-150. Además de esta clasificación los salmos poseen otras agrupaciones o colecciones: Según el empleo de YHWH (más o menos los libros 1,2 y 4) o de Elohim (más o menos los libros 2 y 3); Según su autoría se distinguen las colecciones llamadas de David (libro 1, Salmo 51-70; 138-144 y algunos otros), de los hijos de Core (Salmo 42-49; 84-85; 87-88), y de Asaf (Salmo 73-83) y los demás a otros autores 1 . Por ende, el Salmo a estudiar se puede clasificar de la siguiente forma: Parte del libro segundo, y cuya autoría se asigna tradicionalmente a uno de los hijos de Core. Al tener en cuenta que el empleo de Elohim en la biblia es tardío, se puede ubicar el Salmo en la época del exilio. Y a partir de la autoría se induce que este fue creado por un levita. Estas ideas iníciales se desarrollaran más adelante. Cabe resaltar que el libro de los salmos tiene dos clasificaciones numéricas, por un lado la otorgada por la biblia hebrea y por el otro el de la biblia de los LXX. Alonso (1992) 2 la presenta de la siguiente manera: Biblia del Griego Biblia Hebrea 1-8 1-8 9 9B 10 11-112 12-113 113, 1-8 114 113, 9-26 115 114 116, 1-9 115 116, 10-19 116-145 117-146 146 147, 1-11 147 147, 12-20 148-150 148-150 1 Manatti, Marina. Orar con los Salmos. (Navarra: Editorial Verbo Divino), 1982, 6. 2 Alonso, Schokel, y Cecilia Carniti. Salmos I (Salmos 1-72) Traducción, introducciones y comentario. (Navarra: Editorial Verbo Divino), 1992, 77.

description

Salmo 42 Analisis Historico Literario, Luis Emiro Silva Perez

Transcript of Salmo 42 Analisis Historico Literario

  • Luis Emiro Silva Prez Uniminuto Ciencias bblicas

    Profesora: Andrea Ramrez Salmos

    ANLISIS HISTRICO LITERARIO SALMO 42

    El presente trabajo presenta un anlisis literario al Salmo 42. Por lo cual se analizara la

    clasificacin del salmo en relacin con la totalidad del libro, el autor del salmo y su contexto, el

    gnero literario y otras caractersticas literarias.

    Clasificacin del Salmo 42 al interior del libro

    El libro de los Salmos se acostumbra a dividir en cinco secciones: Salmos 1-41; 42-72; 73-89;

    90-106; 107-150. Adems de esta clasificacin los salmos poseen otras agrupaciones o

    colecciones: Segn el empleo de YHWH (ms o menos los libros 1,2 y 4) o de Elohim (ms o

    menos los libros 2 y 3); Segn su autora se distinguen las colecciones llamadas de David (libro

    1, Salmo 51-70; 138-144 y algunos otros), de los hijos de Core (Salmo 42-49; 84-85; 87-88), y de

    Asaf (Salmo 73-83) y los dems a otros autores1.

    Por ende, el Salmo a estudiar se puede clasificar de la siguiente forma: Parte del libro segundo, y

    cuya autora se asigna tradicionalmente a uno de los hijos de Core. Al tener en cuenta que el

    empleo de Elohim en la biblia es tardo, se puede ubicar el Salmo en la poca del exilio. Y a

    partir de la autora se induce que este fue creado por un levita. Estas ideas inciales se

    desarrollaran ms adelante.

    Cabe resaltar que el libro de los salmos tiene dos clasificaciones numricas, por un lado la

    otorgada por la biblia hebrea y por el otro el de la biblia de los LXX. Alonso (1992)2 la presenta

    de la siguiente manera:

    Biblia del Griego Biblia Hebrea

    1-8 1-8

    9 9

    9B 10

    11-112 12-113

    113, 1-8 114

    113, 9-26 115

    114 116, 1-9

    115 116, 10-19

    116-145 117-146

    146 147, 1-11

    147 147, 12-20

    148-150 148-150

    1Manatti, Marina. Orar con los Salmos. (Navarra: Editorial Verbo Divino), 1982, 6.

    2Alonso, Schokel, y Cecilia Carniti. Salmos I (Salmos 1-72) Traduccin, introducciones y comentario. (Navarra: Editorial Verbo Divino), 1992, 77.

  • A partir del artificio numrico se observa que el salmo 9 y 10 forman un Salmo nico en la biblia

    griega. Dado que el salmo 42 y 43 presentan ambos el siguiente estribillo: Por qu, alma ma,

    desfalleces y te agitas por m? Espera en Dios: an le alabar, salvacin de mi rostro y mi Dios!

    (Salmo 42,5.11; 43,5), algunos autores consideran que este debera tratarse como uno solo. Pero,

    tanto la biblia hebrea como la griega los presenta por separado, y esta postura es la empleada en

    el presente trabajo.

    Autor y su contexto

    El Salmo otorga los siguientes indicios que ayudan a identificar algunas caractersticas del autor.

    El versculo 1, al mencionar los ciervos se estara recordando al terreno escabroso de Palestina; el

    versculo 7 al recordar el fragor de tus cataratas el autor se transporta con la imaginacin a los

    barrancos cubiertos de matorrales y a los torrentes de la alta Galilea3. Por otro lado, en el

    versculo 4 el autor recuerda el instante en el cual el guiaba al pueblo a la casa de Dios con gritos

    de jbilo. Esta reflexin la haran aquellas personas que estando en el exilio recordaban el templo

    de Jerusaln. A partir de esto, Bortolini (2002) en relacin con el autor menciona lo siguiente:

    Haba sido exiliado, probablemente en la alta Galilea, cerca del macizo del Hermn. Es un

    lugar rido, con poca agua. El deshielo de las nieves del Hermn da lugar al comienzo del

    Jordn que, ms abajo, forma cascadas (7-8). El salmo habla del enemigo que oprime (10)

    y de los opresores que insultan al salmista preguntando: Dnde est tu Dios? (4,11). El

    salmista lo ha perdido todo, su vinculacin a la tierra de Israel, en la que se encuentra su

    DIOS; ha perdido la libertad, la alegra de estar en el templo participando de sus

    celebraciones, y, a cambio, ha recibido una profunda nostalgia de Dios. Dios se hace

    presente en su vida en forma de ausencia sentida, de aoranza.4

    Esta posicin tambin es aceptada por Alonso Schokel (1992)5 quien considera que el autor es un

    sacerdote o clrigo exiliado. A diferencia de Bartolini y Alonso, Kraus Hans (1993) considera

    que el salmo no indica si el autor esta desterrado o ha huido de Palestina, por lo cual es difcil

    determinar la fecha en que se compuso ese cntico de oracin. Claro que, si suponemos que el

    orante del salmo se hallaba desterrado (E. Beaucamp), entonces se podran tener en cuenta los

    correspondientes puntos de referencia; pero no tenemos apoyo claro para tal interpretacin. No es

    improbable que el Sal 42-43 sea anterior al destierro.6

    3Schaefer, Konrad. Salmos, Cantar de los cantares, Lamentaciones. Biblioteca bblica bsica 10 . (Navarra: Editorial Verbo Divino), 2006,126. 4Bartolini, Jose. Conocer y rezar los salmos. (Madrid: San Pablo), 2002, 211. 5 Alonso, Schokel, y Cecilia Carniti. Salmos I (Salmos 1-72) Traduccin, introducciones y comentario. (Navarra:

    Editorial Verbo Divino), 1992, 808. 6Kraus, Hans. Los salmos. Salmos 1-59. (Salamanca: Ediciones Sigueme), 1993, 664.

  • La tradicin a otorgado este salmo a uno de los hijos de Core. En relacin con Core este fue un

    levita que junto con Datan y Abiram se rebelan contra Moiss y como castigo a esto la tierra se

    abri y los trago vivos junto con sus familias (Nm. 26). Pero de estos se salvaron varios de los

    hijos de Core, los cuales se retiraron a tiempo del entorno del a tienda de sus padres (Nm 26, 10 y

    ss). Posterior a esto cuando David regula el culto del templo dio a la familia de los Core el

    encargo de tomar enseguida la direccin en lo concerniente al canto en la nueva casa del Seor (1

    Cr 6, 31; 2 Cr 20, 19). Esto aunado al epgrafe del Salmo, Duersen Frans (2003) considera que el

    autor del Salmo es un descendiente de la familia de Core7.

    Por otro lado, Alonso Luis (1992)8 indica en relacin al autor de los salmos que es necesario

    conocer de estos tres aspectos: Las creencias, sus sentimientos y su lenguaje. En relacin con las

    creencias Alonso indica que los salmos no exponen doctrina, sino que son reflexiones en voz alta

    para beneficio de los que lo escuchan y no para instruir a Dios. En relacin con los sentimientos,

    los salmos permiten gritar directamente los sentimientos del autor, transformando en palabras el

    sentir propio y ajeno de los que tienen contacto con el Salmo y en relacin con el lenguaje este se

    convierte en el medio por el cual se logra trasmitir de forma certera las creencias y los

    sentimientos del autor del Salmo.

    La creencia del autor de este salmo es creer que a pesar del dolor que ha sufrido y de lo que los

    dems le dicen, el aun sabe que puede alabar a Dios; el sentimiento del autor gira en torno a la

    esperanza y la desesperanza; y en relacin con el lenguaje, el salmo logra presentar una splica

    mediante el uso del lenguaje retorico de la persuasin, para lo cual emplea la amplificacin y la

    acumulacin, sin temor a la hiprbole por lo cual est en constante insistencia y reiteracin.

    Gnero literario

    El libro de los Salmos presenta gran variedad de gneros literarios. Mannatti (1982)9 los clasifica

    de la siguiente forma: suplicas, himnos, Accin de gracias, liturgias centradas en un orculo,

    salmos reales (para la entronacin del rey), Salmos del reino (YHWH reina), Canticos de Sion,

    Salmos de peregrinacin, Salmos graduales, Peticiones de bendicin, Salmos del ritual de la

    alianza, Salmos de exhortacin proftica y Salmos del husped de YHWH. Alonso (1992)10

    presenta clasifica los salmos en los siguientes gneros: Himno, Canto de entronizacin o realeza

    de YHWH, Canto de/para Sion, Accin de gracias o eucarista, Splica nacional, Splica

    individual (De perseguido, de enfermo, de inocente acusado), De confianza, Salmos reales,

    7Deursen, Frans. Himnario de los hijos del pacto I. (Barcelona: Fundacin editorial de literatura reformada), 2003, 278. 8Alonso, Schokel, y Cecilia Carniti. Salmos I (Salmos 1-72) Traduccin, introducciones y comentario. (Navarra: Editorial Verbo Divino), 1992, 60ss. 9Manatti, Marina. Orar con los Salmos. (Navarra: Editorial Verbo Divino), 1982.

    10Alonso, Schokel, y Cecilia Carniti. Salmos I (Salmos 1-72) Traduccin, introducciones y comentario. (Navarra: Editorial Verbo Divino), 1992, 85.

  • Liturgias, Penitenciales (de acusacin y de confesin) y Sapienciales. Ambos autores clasifican

    el Salmo 42 como una splica y siendo ms especfico esta sera una splica individual.

    Cabe realizar las siguientes aclaraciones: En la antigedad El suplicante se pona bajo la

    proteccin de un superior para escapar de un peligro,. Mediante ciertos gestos simblicos, el

    suplicante expresaba que se pona por completo en manos de la persona a la que Imploraba, que

    se senta totalmente dependiente de ella. Por tanto, suplicar a Dios es presentarse ante l en

    postura de suplicante levantar los ojos, tender las manos, postrarse ante Dios, refugiarse en Dios

    no son expresiones vacas.11 Adems, la splica individual refleja el drama de la vida personal y

    social, manifestando esta de mltiples facetas, por lo cual se pueden considerar estos como una

    fuente para estudios de psicologa religiosa.

    Las suplicas por lo general presentan la siguiente estructura:

    Un prembulo: el cual contiene una invocacin del ser superior, unas peticiones generales y

    una presentacin en calidad y actitud de suplicante.

    Suplica en s mismo: las cuales pueden ser peticiones particulares, una exposicin del caso o

    unos motivos de persecucin.

    Conclusin hmnica: en la cual se entremezcla la certeza de haber sido ya escuchado, la

    confianza en la intervencin de Dios y la accin de gracias sin que sea en todos los casos

    identificables cada uno de estos.

    En el Salmo 42 se puede observar esta estructura de la siguiente forma:

    Del maestro de coro. Poema. De los hijos de Cor.

    Sal 42:1 Como jadea la cierva, tras las corrientes de agua, as jadea mi alma, en pos de ti, mi

    Dios. (Prembulo)

    Sal 42:2 Tiene mi alma sed de Dios, del Dios vivo; cundo podr ir a ver la faz de Dios?

    Sal 42:3 Son mis lgrimas mi pan, de da y de noche, mientras me dicen todo el da: En dnde

    est tu Dios? (Suplica)

    Sal 42:4 Yo lo recuerdo, y derramo dentro de m mi alma, cmo marchaba a la Tienda

    admirable, a la Casa de Dios, entre los gritos de jbilo y de loa, y el gento festivo.

    (Suplica)

    Sal 42:5 Por qu, alma ma, desfalleces y te agitas por m? Espera en Dios: an le alabar,

    salvacin de mi rostro y

    Sal 42:6 mi Dios! (Conclusin hmnica) En m mi alma desfallece. Por eso te recuerdo desde la

    tierra del Jordn y los Hermones, a ti, montaa humilde.

    11Manatti, Marina. Orar con los Salmos. (Navarra: Editorial Verbo Divino), 1982, 11.

  • Sal 42:7 Abismo que llama al abismo, en el fragor de tus cataratas, todas tus olas y tus crestas

    han pasado sobre m. (Suplica)

    Sal 42:8 De da mandar Yahveh su gracia, y el canto que me inspire por la noche ser una

    oracin al Dios de mi vida. (Suplica)

    Sal 42:9 Dir a Dios mi Roca: Por qu me olvidas?, por qu he de andar sombro por la

    opresin del enemigo? (Suplica)

    Sal 42:10 Con quebranto en mis huesos mis adversarios me insultan, todo el da repitindome:

    En dnde est tu Dios? (Suplica)

    Sal 42:11 Por qu, alma ma, desfalleces y te agitas por m? Espera en Dios: an le alabar,

    salvacin de mi rostro y mi Dios!(Conclusin hmnica)(Biblia de Jerusaln).

    Esta divisin del Salmo deja entrever dos grandes secciones a su interior: Salmo 42,1-5 y Salmo

    42,6-11, definidas a partir del estribillo presente en los versculos 5 y 11.

    Otras caractersticas literarias

    Cada una de estas secciones comienza con una referencia al agua. El versculo 1 presenta una

    comparacin abrupta12

    con el ciervo que jadea por agua y el hombre necesitado de Dios, y el

    versculo 6 y 7 emplea el fragor de las cataratas para indicar el dolor que siente el autor del Salmo

    ante el actuar de Dios hacia l. Otra similitud entre las dos secciones se encuentra en los

    versculos 3 y 10 en los cuales varias personas cuestionan al autor al preguntarle Dnde est tu

    Dios?

    Adems, el Salmo esta presentado en forma de dialogo del autor consigo mismo. Frente a este

    dialogo Alonso Schokel (1992)13

    menciona lo siguiente:

    - Es fcil catalogar este dilogo como hecho psicolgico, como funcin monolgica del

    lenguaje imitando la funcin impresiva; es decir, exhortacin a s, autoestmulo.

    Tambin se puede catalogar con otros salmos, p. e. 116,7: Alma ma, recobra tu

    calma. Hasta se le puede dar un nombre de catlogo Herzberuhigungsgebet (plegaria

    calmante del corazn). Catalogar es til, pero no basta.

    - El dilogo interior es en el salmo expresin del drama interno, respuesta a la polaridad

    de Dios experimentada por el salmista. En un nivel de la conciencia domina la nostalgia

    y el desaliento; en un nivel ms profundo emerge y va creciendo la confianza, la

    esperanza. En el nivel superior o inmediato, Dios hace sentir dolorosamente su

    ausencia; en el nivel profundo se percibe vagamente su presencia.

    12 Ningn otro Salmo comienza con una comparacin, siendo este una caracterstica literaria nica del Salmo. Alonso, Schokel, y Cecilia Carniti. Salmos I (Salmos 1-72) Traduccin, introducciones y comentario. (Navarra: Editorial Verbo Divino), 1992, 607. 13Alonso, Schokel, y Cecilia Carniti. Salmos I (Salmos 1-72) Traduccin, introducciones y comentario. (Navarra: Editorial Verbo Divino), 1992, 609.

  • Bibliografa

    Alonso, Schokel, y Cecilia Carniti. Salmos I (Salmos 1-72) Traduccin, introducciones y comentario.

    Navarra: Editorial Verbo Divino, 1992.

    Bartolini, Jose. Conocer y rezar los salmos. Madrid: San Pablo, 2002.

    Deursen, Frans. Himnario de los hijos del pacto I. Barcelona: Fundacin editorial de literatura reformada,

    2003.

    Kraus, Hans. Los salmos. Salmos 1-59. Salamanca: Ediciones Sigueme, 1993.

    Manatti, Marina. Orar con los Salmos. Navarra: Editorial Verbo Divino, 1982.

    Schaefer, Konrad. Salmos, Cantar de los cantares, Lamentaciones. Biblioteca bblica bsica 10 . Navarra:

    Editorial Verbo Divino, 2006.