Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

26
ANDRÉS BELLO CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO EL NEOCLASICISMO El Neoclasicismo fue un movimiento artístico surgido en Europa durante los inicios del siglo XVIII y su característica principal consistió en el intento de aplicar al arte las reglas y preceptos del clasicismo grecolatino y renacentista. El siglo XVIII fue un período considerado mediocre para las letras hispánicas, desde el punto de vista estético, aunque fue culturalmente rico por la concurrencia de distintas corrientes del pensamiento. La llegada de Felipe V de Borbón a España favoreció la influencia europeizante que daría origen al neoclasicismo; por su parte, el exceso de reglas impidió el desarrollo de un arte literario de mayor sensibilidad y belleza, pero favoreció el auge de obras críticas, filosóficas y lingüísticas. En otras palabras, el Neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos, otro regreso más a las formas clásicas por excelencia: se busca nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos. Europeos y norteamericanos- recién independizados- vuelven sus ojos hacia la usanza grecorromana y tratan de llevar a su vida formas, actitudes y hasta modos de vida propios de aquellas épocas clásicas. El período de apogeo del Neoclasicismo coincide con la segunda mitad del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX. El Neoclasicismo en sí es un estilo muerto. Tornó lo clásico de Grecia y Roma y dio cabida a las demás manifestaciones culturales o artísticas. Su imitación de los griegos y romanos se quedó fría, desposeída de contenido sincero, apegada al rigor científico, y desposeída de un espíritu que valorara todo aquel mundo de formas. La principal característica del Neoclasicismo es la belleza fría y sin alma o espíritu. Abundan las formas cargadas de doctrina y estética, aunque frías y muertas. El Neoclasicismo no emprendió el mismo perfeccionamiento renacentista: a las formas paganas impuso su propio espíritu vivificador. La arquitectura Neoclásica se limita a imitar los modelos griegos. Copia fachadas con frontones griegos, emplea el dórico y el jónico e incluso prefiere el mármol blanco. Esta imitación se prolongará durante cien años poblando las ciudades con esta rígida imagen. De los romanos toma las espaciosas cúpulas y

Transcript of Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

Page 1: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

ANDRÉS BELLO

CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO

EL NEOCLASICISMO

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico surgido en Europa durante los inicios del siglo XVIII y su característica principal consistió en el intento de aplicar al arte las reglas y preceptos del clasicismo grecolatino y renacentista. El siglo XVIII fue un período considerado mediocre para las letras hispánicas, desde el punto de vista estético, aunque fue culturalmente rico por la concurrencia de distintas corrientes del pensamiento. La llegada de Felipe V de Borbón a España favoreció la influencia europeizante que daría origen al neoclasicismo; por su parte, el exceso de reglas impidió el desarrollo de un arte literario de mayor sensibilidad y belleza, pero favoreció el auge de obras críticas, filosóficas y lingüísticas. En otras palabras, el Neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos, otro regreso más a las formas clásicas por excelencia: se busca nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos. Europeos y norteamericanos- recién independizados- vuelven sus ojos hacia la usanza grecorromana y tratan de llevar a su vida formas, actitudes y hasta modos de vida propios de aquellas épocas clásicas. El período de apogeo del Neoclasicismo coincide con la segunda mitad del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX. El Neoclasicismo en sí es un estilo muerto. Tornó lo clásico de Grecia y Roma y dio cabida a las demás manifestaciones culturales o artísticas. Su imitación de los griegos y romanos se quedó fría, desposeída de contenido sincero, apegada al rigor científico, y desposeída de un espíritu que valorara todo aquel mundo de formas.

La principal característica del Neoclasicismo es la belleza fría y sin alma o espíritu. Abundan las formas cargadas de doctrina y estética, aunque frías y muertas. El Neoclasicismo no emprendió el mismo perfeccionamiento renacentista: a las formas paganas impuso su propio espíritu vivificador. La arquitectura Neoclásica se limita a imitar los modelos griegos. Copia fachadas con frontones griegos, emplea el dórico y el jónico e incluso prefiere el mármol blanco. Esta imitación se prolongará durante cien años poblando las ciudades con esta rígida imagen. De los romanos toma las espaciosas cúpulas y las bóvedas. Nacido en Italia, este nuevo estilo Clasicista se arraigó aún mejor en Francia, debido a que Francia sucede a Italia como centro artístico de los movimientos plásticos del siglo XVIII. Por otro lado, la escultura logró imitaciones perfectas de la griega y romana, pero también faltas de espíritu. A pesar de ello algunos escultores lograron infundir cierta gracia sentimental a las figuras y cierta forma mórbida más propia del período helenístico que los acercaba algo al realismo.

Se practicó el retrato: se hicieron retratos al desnudo a la manera grecorromana, caracterizándose éstos por los torsos planos y los ojos carentes de pupilas, con el fin de parecerse más a los griegos. La frialdad expresiva se hace patente en la cara de los personajes, y los músculos se acentúan de una manera arcaica. En la pintura resalta el carácter escultórico: se juega con volúmenes y estructuras, y se imprime cierto aire de heroísmo dentro de las formas frías. Se impone la línea sobre el color, por lo que acrecienta sus cualidades plásticas pero decrecen las pictóricas. Se imponen los temas de carácter clásico, histórico y mitológico, empleándose también temas con influencia de la Edad Media. En los temas históricos predominan elementos romanos, griegos y egipcios. Los gestos son heroicos, con predominio de un ambiente patético. Las composiciones son simples, con un escenario de poca profundidad y agrupación de figuras paralelas al fondo.

En el aspecto literario, tiene las siguientes características:

• Sujeción a reglas o preceptos.• Privilegio de la razón sobre el sentimiento.

Page 2: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

• Finalidad moral o didáctica.Dentro del movimiento neoclásico merece destacarse la comedia El sí de las niñas de Leandro

Fernández de Moratín; en poesía las fábulas de Félix María Samaniego (Las moscas golosas) y Tomás Iriarte (El burro flautista), que tienen un carácter abiertamente moralizador y crítico. La poesía neoclásica se distinguió principalmente por su lírica de contenido ligero, con temas sobre el amor, mitología, asuntos bíblicos, civiles y progresistas. También por el renacimiento de la fábula, el epigrama y otras composiciones festivas y moralizantes, introducción del paisaje y de personajes locales, incluyendo la flora y la fauna. Auge de la poesía patriota, en forma de odas e himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la independencia.

EL ROMANTICISMO

Este movimiento fue un fenómeno cultural dominante de la primera mitad del siglo XIX, aunque en España triunfó alrededor de 1850 y en América más tardíamente. Si se quiere tomar en cuenta los antecedentes históricos, hay que ir hasta los últimos años del siglo XVIII, que corresponden al período histórico de la restauración, en oposición a la gran revolución europea. Los pueblos comienzan a consolidar la idea de nación, en tanto que la nueva organización económica que nace de la llamada revolución industrial, da origen al proletariado. Las clases más pobres quedaron desprotegidas, lo que favoreció un clima revolucionario; por eso, las ideas del liberalismo francés se extendieron pronto por toda Europa y consolidaron el movimiento romántico. Las características principales del romanticismo son:

• El culto al yo.• El ansia de libertad.• La angustia metafísica.• El predominio del sentimiento sobre la razón.

Entre los representantes más conocidos del romanticismo se encuentran Víctor Hugo, francés (Los miserables; Nuestra Señora de París, obra conocida por el filme El jorobado de Notre Dame); Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros; El conde de Montecristo); Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas; Leyendas), etc. En Hispanoamérica, el romanticismo aparece entre 1845 y 1889, íntimamente ligado al costumbrismo. Entre sus representantes se encuentran Alberto Blest Gana (chileno) con su obra Martín Rivas; Jorge Isaacs (colombiano) y su novela María, etc.

Andrés Bello ha sido uno de los humanistas e intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina; se destacó como poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. El tiempo de Bello puede ser dividido en tres partes, Caracas en la época de la Colonia (1781-1810); Guerra de Independencia de Venezuela y su viaje a Inglaterra (1810-1829); gobierno y fijación de las nacionalidades hispanoamericanas (Chile, 1829-1865).

 ETAPA DE CARACAS: Sus padres fueron Bartolomé Bello y Ana Antonia López y desde niño mostró una gran pasión por la lectura, particularmente por los clásicos del Siglo de Oro español. En el convento de las Mercedes, aprendió el latín de la mano del padre Cristóbal de Quesada. A partir de 1797, estudia en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se gradúa de bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800. En enero de 1801 conoce a Alejandro Humboldt, a quien acompaña en la ascensión del monte Ávila. Por este tiempo comienza la carrera de derecho y luego la de medicina. Durante sus estudios dio clases particulares, entre otros a Simón Bolívar; y comenzó a manifestarse como literato, principalmente en las tertulias realizadas en la casa de los Uztáriz. Los versos de Bello

Page 3: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

(traducidos del latín, francés, adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales), le hizo merecedor de un título específico: “El Cisne del Anauco”. En 1802 es nombrado oficial segundo de la secretaría de la capitanía general de Venezuela, en cuyo cargo tuvo un desempeño que le hizo merecedor del puesto de comisario de guerra, otorgado en 1807, año en que además es nombrado secretario civil (en lo político) de la Junta de la Vacuna. En 1808, con la introducción de la imprenta de Mateo Gallagher y James Lamb, Bello se convierte en el redactor de la Gaceta de Caracas. En 1810 es ascendido por la Junta de Caracas, a oficial primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

ETAPA DE LONDRES: El 10 de junio del mismo año, en la corbeta inglesa General Wellington, parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez, en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas para conseguir el apoyo financiero del gobierno británico a la Guerra de Independencia de Venezuela. En Londres estuvo hasta 1829, con grandes períodos de penuria y dificultades económicas. Los más importantes acontecimientos de su vida en la capital británica, desde 1810 hasta 1829, son los siguientes: encuentro con Francisco de Miranda, quien le permite el uso de la biblioteca, en Grafton Street, que fue una auténtica revelación cultural para Bello, en los libros de Miranda estudia griego; desempeña con acierto la Secretaría de la Misión Diplomática; en 1813, solicita ser incluido en el proceso de amnistía que había acordado España con los patriotas americanos; en 1814 se casa con María Ana Boyland de la que enviuda en 1821, de este matrimonio nacieron 3 hijos; en 1815 solicita un puesto al gobierno de Cundinamarca, pero su petición no llega a concretarse, ya que las tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje.

En 1822, es nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José de Irisarri; participa en la fundación de la Sociedad de Americanos, que promovió la publicación de 2 grandes revistas: la Biblioteca Americana (1823) y El repertorio Americano (1826-1827), en la que participó activamente. En 1824, contrae nupcias de nuevo con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacerán 12 hijos; en 1825 se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia, en cuyas funciones llegó en 1827, por unos meses, a encargado de negocios. En 1826 es elegido miembro de número de la Academia Nacional creada en Bogotá, a fines de ese año. En 1828 es nombrado cónsul general de Colombia en París. En términos generales, durante los 19 años de vida londinense de Andrés Bello, además de llevar a cabo con éxito los asuntos políticos, diplomáticos y hacendísticos americanos a él confiados; completa sus conocimientos lingüísticos, filológicos y de historia literaria; se prepara en experiencias diplomáticas y en estudios de derecho internacional; se dedica a la enseñanza privada; dirige publicaciones; llena páginas con escritos de carácter enciclopédico; crea sus más importantes poemas originales y elabora estudios de crítica y de historia literaria y filológica. Entre sus principales poemas escritos durante este período figuran la silva “Alocución a la poesía”, que imprime en 1823, y la silva “La agricultura de la zona tórrida”, del año 1826. Otros poemas menores producidos por Bello en este lapso son: “El himno a Colombia” (1825); “Carta de Londres a París por un americano a otro” (dirigida a José Joaquín Olmedo); y “Canción a la disolución de Colombia” (1829).

ETAPA DE CHILE: El 14 de febrero de 1829 parte de Londres, llegan a Valparaíso el 25 de junio del mismo año, a bordo del bergantín inglés Grecian y permanecerá en Chile hasta su muerte. Reside durante la casi la totalidad de los 36 años en Santiago, salvo cortos períodos de tiempo que pasa en Valparaíso y en la hacienda de los Carrera, en San Miguel del Monte. Los hechos más importantes de la vida de Bello en Chile son los siguientes: en 1829, es nombrado oficial mayor del Ministerio de Hacienda; en 1830, se le designa Rector del colegio de Santiago; el mismo año se inicia la publicación de El Araucano, del que fue principal redactor hasta 1853; en 1831, comienza su actividad como maestro particular; en 1832, publica la primera edición de los Principios de derecho de gentes, transformado luego en Principios de derecho internacional; el 15 de octubre del mismo año, el Congreso de Chile, lo declara chileno legal, con la plenitud de derechos del ciudadano chileno; en

Page 4: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

1834, pasa a desempeñar hasta 1852, la Oficialía Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores; en 1835, publica los Principios de ortología y métrica; en 1837, es elegido senador de la República, cargo que desempeña hasta su muerte; en 1840, empieza los trabajos que culminarán en el Código Civil; en 1841 publica la obra Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana y el poema "El incendio de la Compañía", que se estima como la primera manifestación del romanticismo en Chile; en 1842, se decreta la fundación de la Universidad de Chile, cuya inauguración en 1843 es el acto más trascendental en la vida del maestro Bello, quien ejerce de manera honorífica el rectorado; en abril de 1847, publica la primera edición de la Gramática castellana destinada al uso de los americanos; en 1848; publica la Cosmografía o descripción del universo; en 1850, su Historia de la literatura; en 1851, es designado miembro honorario de la Real Academia Española y en 1861, miembro efectivo; en 1852, termina la preparación del Código Civil, que es aprobado por el Congreso Chileno en 1855; en 1864 es elegido como árbitro para dirimir una diferencia internacional entre Ecuador y Estados Unidos; en 1865, se le escoge para ser árbitro de la controversia entre Perú y Colombia, encargo que rechaza por motivos de salud. En definitiva, en la amplia labor desarrollada por Bello a lo largo de su vida, se puede apreciar un intento por definir la civilización hispanoamericana, a través de los medios que tiene a su alcance: el libro, las lecciones, el teatro, el periódico, etc. Por esta razón, para muchos estudiosos de su vida y obra, Andrés Bello puede ser considerado como el primer humanista del continente

LAS SILVAS DE ANDRES BELLO

Andrés Bello escribió sus dos silvas: “Alocución a la Poesía” y “Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida”, fragmentos de un extenso poema titulado América concebido por Andrés Bello para condensar en los temas todo cuanto había aprendido de sus vivencias y sus lecturas. Además había de ser un compendio magistral de todos aquellos principios estéticos que él había hecho suyos.

Lo que se conoce como el poema América puede dividirse en tres partes:

1. La primera se refiere a la diversa calidad de las tierras cultivables, a su situación y clima; a las plantas que le convienen a determinados suelos y altitudes; a la necesidad de abonar la tierra y de regarla; al modo de talar y de quemar. Son consejos al estilo de las Geórgicas de Virgilio.2. La segunda sección contiene temas que fueron luego refundidos en las Silvas americanas. Bello invoca a la Poesía y la invita para que abandone el servilismo cortesano europeo y adopte por rústica morada al mundo americano que habrá de brindarle nuevos motivos de inspiración. Su imponente y variado paisaje, los mitos precolombinos, las jóvenes ciudades, los triunfos y reveses de los patriotas, los cataclismos naturales y las riquezas de los suelos tropicales. Una expresa y conmovedora nostalgia por Venezuela y el contraste entre la vida del campo y el de la ciudad.3. La tercera parte ingresó por completo en la Alocución a la Poesía. Los temas tratados allí se refieren a las hazañas, triunfos y derrotas de las patriotas hispanoamericanos en su empeño por conquistar la soberanía de sus naciones.

Por diversas razones no pudo concluir esta colosal empresa poética. Se contentó con desglosar dos secciones y publicarlas con el título de Silvas Americanas.

ALOCUCIÓN A LA POESÍA (1823)

Este poema fue publicado en la revista Biblioteca Americana y formaba parte del gran poema América. Está formado por 384, versos heptasílabos y endecasílabos y su estructura es bastante desigual. Hasta el verso 207, Bello desarrolla su invitación a la poesía para que cante a la Naturaleza americana; en este sentido, su visión es universal, porque se pasea por los lugares más significativos del Continente americano. A partir del verso 207, hace un recuento de personajes y hechos importantes en

Page 5: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

la Guerra de Independencia. A lo descriptivo de la naturaleza intercala los episodios históricos de la revolución y de épocas anteriores para evitar la monotonía del poema. En el poema, Bello desarrolla la primera proclama americanista (versos del 1 al 10). Ya Europa está vieja, seca, cansada, ya no tiene nada nuevo que merezca un canto poético; en cambio, América es joven y desconocida, propicia para la poesía. Europa se encuentra sumida en la confusión y el desastre que sucedieron los imperios napoleónicos, frente al futuro republicano, lleno de cultura que se abre para las recién emancipadas naciones americanas (versos 33-44).

Este poema tiene una importancia vital, pues en él aparece por primera vez enunciado, desde la conciencia americanista, uno de los rasgos fundamentales que pueden servir para definir y diferenciar a la literatura hispanoamericana de otras literaturas: el hecho de que cualquiera de las variantes ideológicas estéticas que los escritores hispanoamericanos toman de Europa se rellenan inmediatamente con los contenidos concretos, con la realidad concreta, con la vida en Hispanoamérica. (Versos 63 a 81) El perfecto conocimiento de la tradición clásica y el de la realidad americana hacen que Andrés Bello asocie sustantivos y adjetivos a objetos del reino vegetal, totalmente desconocidos en Europa. (Versos 195-200) La naturaleza americana, según Bello, es más rica, más fecunda, distinta a la del Viejo Continente, con lo que sienta las bases que va a autorizar, fundamentar el nacionalismo americano en el paisaje y en la naturaleza; pero no sólo una naturaleza distinta a la europea, sino más viva.

La segunda parte, a partir del verso 207, exalta a los héroes americanos y las naciones, en su lucha por la libertad (versos 270-280). También recuerda a sus amigos que dieron la vida por la libertad. (Versos 621 - 644).

SILVA A LA AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA

Este poema consiste en una de las obras más conocidas entre las que publicó Andrés Bello. Su publicación fue en 1826 y también formaba parte del gran poema América. Consta de un total de 373 versos, distribuidos en siete cantos, dispuestos en forma de Silva. En su estructura, se pueden identificar siete grandes temas:1. Apóstrofe a la zona tórrida2. Elogio a la fertilidad de las tierras tropicales3. Reclamo a la indolencia de los dueños de la tierra y crítica a la vida negativa que llevan en las ciudades4. Elogio a la vida del campo5. Deberes y faenas que los hispanoamericanos deben cumplir en el campo6. Invocación a Dios para que proteja al agricultor y a sus cosechas7. Apóstrofe a las jóvenes naciones hispanoamericanas

De acuerdo con la intención didáctica que se observa en el poema, y conforme a los dictados de la Retórica y la Poética neoclásicas, Bello planifica cuidadosamente el desarrollo de la silva. Comienza con un apóstrofe a la zona tórrida vista como una región privilegiada, en cuyos diversos climas y suelos pueden cultivarse todo tipo de frutos de la tierra. Hace una descripción de los diversos frutos y de la flora. Desde el comienzo del poema, se pone en evidencia el intento de Bello por llamar la atención de los hispanoamericanos acerca de las posibilidades que tenían para desarrollar una próspera y variada agricultura, para producir lo necesario para el consumo alimenticio. En el canto segundo, de un modo minucioso enumera aquellas riquezas naturales con las que podría crearse un emporio agrícola. Con respecto al tercero, aparece lo didáctico. La voz de Bello se torna severa para criticar a quienes, teniendo tierras fértiles, prefieren llevar una existencia nociva en las ciudades, entregados a toda clase

Page 6: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

de vicios. En este canto se notan dos rasgos neoclásicos: 1) El gusto del poeta neoclásico por la enseñanza, por la divulgación de un mensaje moral que permite “enseñar deleitando”, al estilo de Horacio. 2) Imitación de los poetas latinos: el amor al campo. En el canto cuarto, y conforme a los designios de su plan, Bello hace un elogio a la vida austera y sana del campesino. El tema se contrapone a la censura de la existencia ociosa y corrompida del habitante de la ciudad. Esto lo hace al estilo de las “Geórgicas” de Virgilio y el “Épodo II” de Horacio. En el canto cinco, Bello pide que se vuelva a las tierras de labranzas, con ánimo templado y bien dispuesto para el trabajo de reconstrucción material. Dibuja un panorama muy optimista de la riqueza agrícola que se deriva del trabajo. En el sexto, invoca la protección divina porque en su concepción religiosa, sólo Dios tiene poderes para impedir los desastres que arruinan la agricultura y para evitar la guerra civil. Este canto es rico en contenidos ideológicos relacionados con las contingencias históricas por las que atravesaban los pueblos hispanoamericanos en la lucha por su independencia. En el canto siete, hay un apóstrofe a las jóvenes naciones hispanoamericanas donde les señala el compromiso que han adquirido con su pasado heroico y se les insta a conquistar un futuro decoroso.

REFERENCIAS

Andrés Bello. (s.f.). Venezuela tuya.com. Disponible: http://www.venezuelatuya.com/biografias/bello.htm. (Consulta: 23/07/11).

Astorga Junquera, J. et alii (s.f.) Neoclasicismo. En: Introducción al Arte. (Documento e Línea). Disponible: http://vereda.saber.ula.ve/historia_arte/introduccion/neoclasicismo.htm (Consulta: 18/08/11)

El Neoclasicismo en Hispanoamérica. (2011. Agosto, 10). Wikipedia. Enciclopedia libre. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo_hispanoamericano (Consulta: 20/07/11).

Montes, R.M. (2010. Diciembre, 7). Breve reseña de las tendencias literarias. En Literatura General (Blog en Línea). Disponible: http://literaturageneralutem.blogspot.com/ (Consulta: 18/08/11).

Vásquez, M. (2010. Octubre, 3). Pensamiento y obra de Andrés Bello. En: Las letras que queremos hoy (Blog en línea). Disponible: http://mireyavasquez.blogspot.com/2010/10/pensamiento-y-obra-de-andres-bello.html. (Consulta: 18=08/11).

Page 7: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

BIOLOGIA

La genética (del griego antiguo γενετικός, genetikos genetivo y este de γένεσις génesis, "origen") es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.

El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmiten características biológicas genotipo (contenido del genoma específico de un individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica.

Aunque la genética juega un papel muy significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética replicación, transcripción, procesamiento (maduración del ARN) con las experiencias del organismo la que determina el resultado final.

Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una cadena de cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las cuales tras la transcripción (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.

La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.

El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes llamado genoma mitocondrial.

Subdivisiones de la genética

La genética se subdivide en varias ramas, como:

Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los cromosomas y los genes y de cómo se heredan de generación en generación.

Cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente cuando estos tienen efectos de pequeña escala.

Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Así mismo, estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular.

Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento de los genes en una población y de cómo esto determina la evolución de los organismos. En la genética se pueden encontrar muchos rasgos familiares en común de la familia como el color de ojos, el color de piel y el color del cabello.

Page 8: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

Ingeniería genética

La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y trasferencia del ADN de unos organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante la ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en el laboratorio (véase Organismo genéticamente modificado). Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly. Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar material genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción (uso de fagos o virus), entre otras formas. Además se puede ver la manera de regular esta expresión genética en los organismos.

Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que decir que todavía no se ha conseguido llevar a cabo un tratamiento, con éxito, en humanos para curar alguna enfermedad. Todas las investigaciones se encuentran en la fase experimental. Debido a que aún no se ha descubierto la forma de que la terapia funcione (tal vez, aplicando distintos métodos para introducir el ADN), cada vez son menos los fondos dedicados a este tipo de investigaciones. Por otro lado, este es un campo que puede generar muchos beneficios económicos, ya que este tipo de terapias son muy costosas, por lo que, en cuanto se consiga mejorar la técnica, es de suponer que las inversiones subirán.

Importancia de la genética

El conocimiento en genética ha permitido la mejora extensa en productividad de plantas usadas para el alimento como por ejemplo el arroz, trigo, y el maíz. El conocimiento genético también ha sido un componente dominante de la revolución en salud y asistencia médica en este siglo.

La genética tiene también una gran importancia en la bioingeniería, ya que ha permitido modificar el material genético de distintos organismos.

Los avances en éste campo han permitido también la alteración de diversos segmentos del ADN, resultando en la creación de nuevos genes y rasgos genéticos y logrando también evitar malformaciones genéticas.

En el área de la salud ha permitido el tratamiento y prevención de la reaparición del síndrome de Down. La bioingeniería ofrece la esperanza de crear antibióticos más eficaces, además de descubrir una hormona del crecimiento para combatir el enanismo.

Sin duda, la genética juega un papel muy importante en la evolución de la especie y la erradicación de enfermedades genéticas.

EL SECRETO DE LOS GENES

Están en todos los seres vivos, se les encuentra en el interior de las células, determinan tanto el cuerpo como la personalidad. Se habla de los genes, los responsables del grandioso plan genético de cada organismo. Hasta hace poco se les veía como simples instrucciones para construir el cuerpo, pero ahora los biólogos los asemejan más a pequeñas "vidas" que tienen sus propios conflictos, guerras e incluso "sueños".

Page 9: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

¿Por qué se está vivo? La pregunta, aparentemente tan sencilla, tiene mucha miga y la respuesta es: por los genes. Pero, ¿cómo puede hacer un filamento de genes que algo viva? En realidad la vida es algo difícil de definir, pero se sabe que cuenta con dos condiciones indispensables: el desarrollo y la reproducción. Para llevar éstas a cabo, el cuerpo necesita instrucciones, esa información se almacena en todos los seres vivos en los genes. Por lo tanto, son éstos los que marcan la frontera entre lo viviente y lo no viviente.

EL LIBRO DE LA VIDA

Los genes forman parte del ADN, esa larga molécula en forma de espiral que contiene la esencia de la vida y de la herencia. Su propio nombre recuerda al de Adán, el primer hombre, y como él también es la primera molécula de la que parte toda la información para que se pueda construir un ser vivo. La mejor forma de entenderlo es visualizando que se trata en realidad de un libro. Todos los seres vivos tienen un libro con sus instrucciones, ya sea un hombre, una bacteria, un árbol o una ballena. En función de la complejidad del organismo podrá tener un pequeño libro o una gran enciclopedia. El del hombre tiene 3.000 millones de letras, que es el equivalente a 5.000 libros. Además este gran libro tiene veintitrés capítulos llamados cromosomas, y en cada capítulo existen miles de historias llamadas genes. Las historias, por último, están escritas con un abecedario de tan sólo cuatro letras.Definir lo que es un gen no es tan fácil, pero nos llega con saber que es en realidad un fragmento, una secuencia de ADN más o menos larga que tiene una función biológica concreta. El hombre posee unos 30.000 genes, y cada mes es noticia el hallazgo de centenares de ellos relacionados con alguna enfermedad o determinada función. En los genes está escrito todo lo que somos y todo lo que podemos llegar a ser, tanto a nivel físico como de la personalidad. Determinan nuestro sexo, altura, color de la piel, constitución, tendencia a desarrollar enfermedades, longevidad, etc. Así mismo también condicionan nuestra inteligencia, carácter, tendencia sexual... pero en este terreno de la personalidad sólo hacen eso, condicionar, porque aquí entran en juego otros muchos factores que los biólogos denominan ambientales. Es decir, el entorno en el que se desarrolla la persona, su capacidad de decisión, su voluntad, etc.

Todo esto son los genes. Sin embargo hasta aquí, la idea que se puede sacar es que los genes son simples instrucciones pasivas para fabricar lo que requiera el organismo. Pero nada más lejos de la realidad. Los científicos han pasado de tener un concepto de los genes al servicio del cuerpo, para asumir que el cuerpo es el campo de batalla en el que luchan por expresarse unos u otros genes. Se sabe que entre ellos hay conflicto, supervivencia e incluso guerra, una auténtica guerra por expresarse, por permanecer. "La guerra de los cuatro mil millones de años", como la definieron los científicos M. Majerus, W. Amus y G. Hurst en referencia a lo que sucede desde que el hombre es hombre y a lo largo de toda su evolución.

LA GUERRA DE LOS GENES

Uno de los mayores ejemplos de esta guerra es la que sucede desde hace millones de años entre los genes del cromosoma masculino Y con los del femenino X. Se ha descubierto que el cromosoma X ha acumulado durante milenios genes perjudiciales e incluso destructivos para los hombres, y beneficiosos para las mujeres. Y viceversa, los cromosomas Y acumularon genes beneficiosos para los hombres y dañinos para las mujeres. Algunos científicos incluso han querido ver en este nivel molecular, la razón última del conflicto que existe entre sexos, entre hombres y mujeres.

Page 10: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

Sin embargo este eterno conflicto tiene ya un claro ganador. Recientes investigaciones realizadas en distintos países han coincidido en que el cromosoma masculino Y está en vías de extinción y que por lo tanto el cromosoma X es el vencedor de esta guerra. Este hecho ya demostrado nos conduce a muchas preguntas: ¿Qué cualidades del cromosoma X fueron las que determinaron la victoria sobre el Y? ¿Cómo será nuestro planeta cuando desaparezcan los rasgos típicamente masculinos de todas sus especies? ¿Qué otras cualidades del cromosoma X se podrán desarrollar sin el acoso del Y? Éstas preguntas planteadas actualmente parecen de ciencia ficción, pero el futuro está escrito en nuestros genes, y éstos marcan un futuro claramente femenino.

Otro ejemplo de los conflictos que existen a nivel genético es el de la enfermedad. Importantes genetistas empiezan a afirmar que todas las enfermedades son genéticas, aunque por supuesto, también sean decisivos otros factores. Ante las enfermedades hay coordinación de genes pero en ocasiones también choques de intereses, hay activaciones y desactivaciones... Pongamos por ejemplo un conflicto realmente devastador: el del cáncer. El cáncer es en realidad una enfermedad de los genes. Su origen hay que buscarlo en unos genes con los que cuentan todos los seres vivos: los llamados oncogenes. La función de éstos es la de estimular el crecimiento celular, pero el problema surge cuando se activan en un momento que no deberían hacerlo. Eso produce crecimientos celulares sin control, que es lo que conocemos como cáncer. Estímulos como el tabaco, los rayos solares, una mala alimentación, el estrés, etc., facilitan el mal funcionamiento de esos genes, pero también la edad es decisiva. Sin embargo, los oncogenes son controlados por otros genes llamados "genes supresores de tumores" que evitan que el cáncer se llegue a producir. Son algo así como policías encargados de cuidar el genoma, y con su activación se inicia la guerra por la supervivencia. Pero incluso estos genes supresores pueden fallar e inactivarse. En ese momento, y como última barrera en esta guerra genética contra el cáncer, se activa un gen muy especial llamado TP53. Cuando este gen detecta la conducta anormal de una célula que puede llegar a ser cancerosa, envía instrucciones a los genes del interior de esa célula para que desde el interior la destruyan, es decir les obliga al suicidio. El TP53 es el último eslabón para ganar esta desesperada batalla y tal es su importancia, que los biólogos le han puesto el sobrenombre de "ángel guardián del genoma".Quizás la mejor manera de entender todo esto es visualizar a los genes como pequeñas vidas. Vidas que luchan por expresarse, por sobrevivir, por imponerse... Hay vidas que existen con objetivos vitales para la supervivencia de la persona y vidas egoístas que existen por la simple razón de que tienen aptitud para duplicarse, que hacen cosas para su propio beneficio y no por el bien del organismo. Estas últimas vidas -conocidas en realidad como "genes egoístas" o "genes parásitos"- suponen aproximadamente un 35% del ADN humano. Un porcentaje que se ha conocido gracias al Proyecto Genoma Humano, y que produjo gran desconcierto en la comunidad científica. Matt Ridley, autor de Genoma, explica la sorpresa de los genetistas que afirmaban que si algo había en el genoma humano debía ser útil para los humanos en vez de tener su propio objetivo: "los genes eran simples recetas de proteínas. No tenía sentido pensar que tuvieran metas o sueños". Pero como afirma Ridley "la insinuación [de que los genes tienen metas] se ha defendido de un modo espectacular. Los genes se comportan realmente como si tuvieran objetivos egoístas, no de una forma consciente, sino retrospectivamente: los genes que se comportan de esta manera prosperan y los genes que no, no".

MENTE, CUERPO Y GENES

Otro de los enfoques que han ampliado los biólogos últimamente con respecto a los genes, es el de su vínculo con la mente y el cuerpo. Se sabe que existe un triángulo genes-mente-cuerpo en el que cada parte depende de las otras y viceversa. Los genes dominan tanto a la mente y al cuerpo, como éstos pueden dominar a los genes. Esta revolucionaria afirmación es consecuencia de las más recientes investigaciones genéticas. Ahora se sabe que esos genes, esas "vidas", se pueden activar o desactivar de

Page 11: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

un modo consciente o inconsciente. En este punto, la famosa frase de Van Helmont "toda la vida es química" cobra un sentido absoluto. Todos nuestros pensamientos, emociones y sentimientos tienen una perfecta traducción química en nuestro organismo. El estrés, la serenidad, el odio, el amor, la sonrisa... disparan centros de actividad de nuestro cerebro que producen sustancias químicas que a su vez se precipitan por todo el cuerpo activando genes. De este modo nuestros genes se encuentran a merced de nuestra voluntad, pero a la vez también estamos influenciados por nuestros genes. Lo más importante de todo esto es la deducción a la que nos lleva: nosotros somos los responsables de la transformación de nuestro genoma. Una afirmación revolucionaria, teniendo en cuenta que no hace demasiados años se creía que la mutación del genoma se debía a factores externos como la exposición a radiaciones solares o a determinadas sustancias químicas. Y si nuestro cambio genético depende básicamente de nosotros, ¿hasta dónde puede llegar? ¿Qué es lo que podemos llegar a transformar y con qué rapidez?

EVOLUCION CAOTICA

La lentitud de los cambios genéticos es otro de los mitos que se han caído en el mundo de la genética. Y eso ha sido posible gracias al estudio de unos genes sorprendentes llamados homeóticos. Se trata de genes que controlan el desarrollo del cuerpo y que se encuentran en todos los seres vivos. Ed. Levis fue uno de los investigadores pioneros de genes homeóticos allá por los años setenta, y descubrió que eran los responsables del desarrollo de áreas enteras del cuerpo. Su funcionamiento es complejo, pero baste decir que el cambio de uno sólo de estos genes homeóticos en un individuo, provoca cambios espectaculares en el cuerpo. Levis experimentó provocando mutaciones en los genes homeóticos de moscas y sus resultados fueron increíbles. Mutaciones de muy pocos genes homeóticos lograban que una mosca desarrollara un nuevo par de alas, de patas, de ojos o incluso de otras estructuras. Es decir, de módulos enteros de su cuerpo. Esto hizo tambalear la teoría de la evolución de Darwin, que postulaba que los cambios en los seres vivos eran consecuencia de una gradual y lenta acumulación de mutaciones, que nunca tenía grandes saltos ni discontinuidades. Gracias al descubrimiento de estos genes se sabe que la evolución es más caótica de lo que se pensaba, ya que la mutación de un sólo gen puede provocar grandes cambios y de manera instantánea. Este descubrimiento además plantea nuevas posibilidades: si existen genes que controlan módulos enteros del cuerpo, ¿por qué no podría haber genes que controlaran y pudieran abrir módulos enteros también de nuestra mente? En genética no está descartado nada.

GENOMA OCULTO

Con este término se da paso a otra de las facetas más atractivas del genoma: su parte oculta, la que todavía no se ha descubierto. Existen todavía miles de genes que los biólogos no saben para qué sirven. Muchos de estos genes son incluso comunes para todos los seres vivos, y saber para qué están ahí, no es fácil. Hay genes que codifican más de una función, y a su vez existen funciones que son codificadas por varios genes. Así mismo es frecuente el funcionamiento "en cascada": un gen activa a otros genes, que a su vez activan a otros que son los que llevan a cabo la función. Funciones que, hay que recordar, no sólo son físicas sino también mentales, lo que nos da una pequeña idea de la complejidad de este mundo. La parte oculta del genoma es muy grande, y los biólogos saben que todavía nos depara muchas sorpresas.

Así que, resumiendo, sabemos que nuestros genes son como pequeñas vidas destinadas a obedecer y ejecutar órdenes. Que nuestros pensamientos y sentimientos son auténticos interruptores que activan y desactivan esos genes. Que los genes guardan órdenes que nos permiten crecer y desarrollarnos, pero también "sueños" que todavía permanecen ocultos. Que lo más apasionante de todo es que activar ese

Page 12: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

sueño, sea el que sea, sólo depende de nosotros. Y que ese sueño ¿por qué no?, podría ser el de una nueva raza.

GENÉTICA DEL DESARROLLOEl desarrollo de un individuo multicelular ocurre a partir de un cigoto que prolifera mediante

mitosis y mediante el proceso de determinación celular. En un principio todas y cada una de las células que constituyen el embrión pueden convertirse en cualquier tipo celular, son células pluripotentes, pero en la mayoría de los individuos tras algunas divisiones del embrión cada célula determina a qué tipo celular corresponderá y ya no podrá volver a formar otro tipo de célula. La genética del desarrollo estudia cómo a partir de una célula aparece un organismo completo a nivel intracelular, a nivel de los genes y de su expresión o no expresión. Las etapas que engloba el desarrollo temprano en animales son:

Fecundación: por fusión de dos gametos surge el cigoto que acabará constituyendo el organismo. En mamíferos el gameto no es un óvulo propiamente dicho, sino que es un ovocito ya que está detenido en metafase de segundo orden, y pasa a óvulo una vez fecundado. Dentro de la fecundación se distinguen varias fases: aproximación, activación del ovocito, penetración y anfimixis (en mamíferos)

Segmentación:mediante divisiones por mitosis se forman primero blastómeros que a medida que se dividen van bajando por la trompa de Falopio hacia el útero. Divisiones sucesivas originan la mórula y finalmente la blástula. Después de la segmentación ocurre la compactación que consiste en los procesos que comunican los blastómeros entre sí e impedirían su separación si no hubiera zona pelúcida. Ya las células internas forman el embrioblasto que formará más adelante el embrión, y las células externas forman el trofoblasto que dará lugar a la placenta

Gastrulación: menos divisiones mitóticas, comienzan los movimientos morfogenéticos al desplazarse conjuntos de células. Se forman las tres hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.

Organogénesis: el embrión experimenta la organización estructural, se delimitan los órganos. Histogénesis: diferenciación de tejidos: epitelial, glandular, conjuntivo, sanguíneo, muscular y

nervioso.La genética es muy importante a la hora de estudiar el desarrollo ya que la expresión de los

genes regula eventos muy importantes en el mismo, es importante por tanto el estudio del control genético del desarrollo.

Para el estudio de procesos biológicos, (en nuestro caso el control genético del desarrollo) se utilizan determinados organismos con una serie de características favorables para dicho cometido. Estos organismos son los llamados organismos modelo. Son útiles para el estudio genético porque son pequeños y por tanto se les puede observar cómodamente, tienen ciclos de vida y tiempo de regeneración cortos, capacidad para ser mantenidos a bajo coste, una descendencia manejable en cuanto al número y adapatabilidad al ambiente del laboratorio. Hay seis organismos modelos muy utilizados por genetistas:

Escherichia coli (bacteria del intestino de algunos mamíferos, incluidos humanos) Saccharomyces cerevisiae (levadura de cerveza) Caenorhabditis elegans (nematodo) Drosophila melanogaster (mosca de la fruta; véase embriogénesis en Drosophila) Arabidopsis thaliana (planta de la familia de la mostaza)(véase desarrollo floral) Mus musculus (ratón doméstico)

Aunque no son las únicas especies; otras también a menudo utilizadas en estudios genéticos son: Neurospora crassa (moho del pan), Zea mays (maíz), Danio rerio (pez cebra).

Page 13: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

Entre los genetistas el modelo de control genético del desarrollo más utlilizado es Drosophila melanogaster, de la cual se han aislado numerosos mutantes para diferentes aspectos del desarrollo de la mosca. Las mutaciones se analizan para recopilar información sobre los genes que controlan el desarrollo temprano y cómo lo hacen. El cuerpo de Drosophila tiene tres partes: cabeza, tórax (con tres segmentos: uno con un par de patas, otro con un par de patas y otro de alas y otro con un tercer par de patas y los ronzales) y abdomen. Una vez producida la fecundación, el embrión tempranose desarrolla en tres fases: 1.Se desarrollan el eje antero posterior y el dorsoventral. 2.Se determinan la orientación y el número de segmentos que compondrán el cuerpo 3.Se establece la identidad de cada uno de los segmentos Cada una de estas fases o etapas distintas están controladas por un grupo de genes diferente.

Genes de polaridad del huevoEstos genes son los que van a determinar la constitución de los dos ejes principales de

desarrollo de Drosophila: el eje dorsoventral y el anteroposterior. Este conjunto de genes se transcriben a mRNA durante la ovogénesis y se traducirá después de la fecundación, afectando posteriormente al fenotipo del individuo. Por eso también se les llama genes maternos.

Genes que determinan el eje dorsoventral: se encargan del dorso y el vientre de la mosca de la fruta, se sabe que determinan al menos unos doce genes.

Genes que determinan el eje anteroposterior: determinan la formación de la cola y la cabeza.

GENES CONMUTADORES MAESTROSLos genes conmutadores maestros se pueden definir como genes que actúan controlando la

acción de otros genes disminuyendo el número de rutas de desarrollo alternativas que puede seguir la célula. Normalmente en un tiempo determinado de una célula cada punto tiene 2 acciones alternativas, esto es debido a los genes denominados genes conmutadores binarios. 2 ejemplos para entender el concepto son:

El gen ced-9, relacionado con la apoptosis, controla la acción de los genes ced-3 y ced-4. El gen eyeless de Drosophila, si se expresa activa a otros genes que controlan el desarrollo y la

diferenciación del ojo adulto, mientras que si no se expresa el organismo carecerá de ojo.Estos genes son bastantes importantes para el desarrollo, ya que programan la expresión del

genoma reduciendo bastante los caminos a seguir del zigoto para llegar al organismo pluricelular.

GENES MATERNOS

Page 14: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

Distribución diferencial de los ARN mensajeros, a la izquierda, y proteínas, a la derecha, debicoid, nanos, hunchback y caudal en el embrión temprano de Drosophila (genes maternos)

Los primeros genes que actúan en el desarrollo son los genes maternos, por eso ese nombre, que se expresan durante la ovogénesis y actúan en la maduración del ovocito.

Estos genes se dividen en cuatro sistemas de genes (sistema anterior, sistema posterior, sistema terminal y sistema dorso-ventral) que definen los ejes del embrión. Cada sistema actúa localizando una señal dentro del huevo, llamada morfógeno. En la embriogénesis de Drosophila los diferentes sistemas determinan las siguientes partes:

1. Sistema anterior: Se encarga de la zona anterior y por eso determina la formación de la cabeza y del tórax.

2. Sistema posterior: Se encarga de la zona posterior por ese motivo determina la formación de los segmentos del abdomen.

3. Sistema terminal: Se encarga de la zona final del cuerpo por eso determina la formación del acrón y del telson.

4. Sistema dorso-ventral: Se encarga de las zonas dorso-ventrales y determina la formación de estructuras que se encuentran en dichas zonas, como por ejemplo, las alas y las patas.

GENES DE SEGMENTACIÓN

Patrón bandeado de expresión de los genes even.skipped (parasegmentos impares) y fushi tarazu (parasegmentos pares).,

Después de la acción de los genes maternos se activan los genes cigóticos o genes de segmentación que se expresan tras la fertilización. Estos genes se dividen en 3 clases que van actuar secuencialmente:

Genes gap: son los primeros en actuar y dividen mediante la transcripción de estos genes el embrión en 4 regiones ancha. Dentro de estas regiones, las combinaciones diferentes de actividades génicas especificarán tanto el tipo de segmento que se formará como el orden correcto de los segmentos en cada estado del desarrollo, en Drosophila determinará los segmentos del cuerpo de la larva, pupa y del adulto.

Genes de la regla par: son genes que se expresan después de los genes gap y dividen las amplias regiones establecidas por los genes gap en regiones con la anchura aproximada de un segmento, es decir, cada gen se expresa en un patrón de 7 bandas a lo largo del embrión, éstas bandas identifican parasegmentos impares (eve) y parasegmentos pares (Fushi tarazu) Por lo tanto, la expresión de estos genes establece los límites de los segmentos y el destino del desarrollo de las células dentro de cada segmento.

Genes de la polaridad de los segmentos: estos genes se activan en una única banda de células dentro de cada segmento después de la acción de los genes de la regla par y se van a extender alrededor de la circunferencia del embrión. En total en Drosophila se van a expresar en 14 bandas a lo largo del embrión.

Page 15: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

Genes HOMEÓTICOS

Estructura de los complejos homeóticos Antennapedia y bithorax en un cromosoma de Drosophila; el orden del 3' al 5' equivale al de expresión espacial, del extremo anterior al posterior, y al temporal, más precoz en el 3'.1

Los genes homeóticos o Hox son los últimos genes cigóticos que actúan a lo largo del desarrollo y se activan tras el efecto de los genes de la polaridad de los segmentos, la expresión de estos genes determina las estructuras del adulto que se formarán en cada segmento corporal. En Drosophila se sabe que estos genes se agrupan en dos complejos ubicados en el cromosoma 3:

Complejo antennapedia: este complejo controla la identidad de los segmentos de la cabeza y de los 2 primeros segmentos torácicos.

Complejo Bithorax: controla la identidad del tercer segmento torácico y de los segmentos abdominales.

Se ha visto que el gen Antennapedia expresa la formación de una pata en el segundo segmento torácico, si se produce una mutación en la cabeza provocando que ese gen Antennapedia se exprese, ese animal tendrá, en vez de antenas, dos patas grandes y fuertes.

Hay 4 grupos de genes Hox en Humanos; A-B-C y D. Se extienden en regiones de entre 20 y 100Kb y contienen hasta 10 genes. Muchos se corresponden con genes de Drosophila y son las causantes de malformaciones hereditarias de las extremidades. También se han identificado cierto número de genes que controlan la expresión de los genes Hox, por ese motivo las mutaciones no afectan ni al número ni a la polaridad de los segmentos. Según los resultados de algunos experimentos se cree que los circuitos reguladores de los genes Hox no están ampliamente conservados en los sistemas animales.

Genes maternos ->(Activan)->Genes gap->(Activan)->Genes de regla par->(Activan)->Genes polaridad de segmento->(Activan)->Genes homeóticos

Interacciones entre células

En el desarrollo de los organismos pluricelulares las interacciones entre células influyen en los patrones de transcripción y en el destino del desarrollo de las células vecinas. Esto se consigue mediante sistemas de señalización en el desarrollo. En el desarrollo temprano, los vertebrados utilizan 5 sistemas de señalización, cuando empieza la organogénesis se añade 5 sistemas más de los ya utilizados. Estos sistemas actúan independientemente como redes coordinadas para enviar y recibir señales en el desarrollo que produce respuestas transcripcionales específicas, las redes establecen la formación de patrones y dirigen la diferenciación de los tejidos y órganos.

Page 16: Contexto Historico Literario de Andres Bello e Investigacion de Biologia

Un ejemplo de estos sistemas, son la ruta de señalización Notch. Este sistema de señalización actúa mediante contacto directo entre células para controlar el destino de desarrollo de las células que interactúan. El gen Notch codifica un receptor de señal transmembranal. Este receptor cuando se une a una proteína delta (formada mediante la expresión del gen delta) hay un cambio de conformación y se separa un pequeño trozo proteico que se una a una proteína citoplasmática codificada por el gen su(H), este complejo proteico formada en el citoplasma se dirige al núcleo para unirse a cofactores de transcripción que activan el mecanismo de transcripción de un conjunto de genes que controlan una ruta de desarrollo específica.

Apoptosis

El proceso de apoptosis consiste en la muerte celular programada que conlleva que el DNA celular sea degradado, encogiéndose la célula para luego ser fagocitada por células vecinas (macrófagos) pero sin que se salga el contenido de la célula. A diferencia de la necrosis que conlleva la muerte celular pero con salida del contenido al exterior tras hincharse demasiado, es lo que le ocurre a células dañadas. El proceso de apoptosis es importante para el desarrollo del organismo ya que es un mecanismo de sustitución de células viejas así como de mantenimiento del tamaño del individuo. El proceso está muy bien regulado tanto a nivel interior como exterior de la célula. Así se han descrito grupos de genes implicados en la regulación del proceso, muchos de los cuales codifican unos enzimas llamados caspasas, los cuales como función final llevan al corte de unas proteínas esenciales para la vida celular. En la mayoría de las células este proceso tiene que estar inhibido ya que muchas de las células están programadas para la muerte celular.

Agentes moleculares implicados en el desarrollo

Morfógeno, término que en inglés se llama morphogen y que suele traducirse incorrectamente como ""morfogen", que es un término incorrecto que se refiere a algo inexistente. El término morfogén ha aparecido en numerosos artículos traducidos del inglés y ha inducido a muchas confusiones. Considero de gran relevancia informar a Wikipedia de la existencia de una definición en castellano de la palabra "Morfogén" e insisto: los morfogenes no existen. Lo único que existen son los morfógenos, que en inglés son Morphogens.

Genes

Homeobox Genes homeóticos Genes HOX Genes PARAHOX Gen Pax El gen Tinman (Csh) controla el desarrollo del corazón tanto en Drosophila como en

vertebrados.

REFERENCIAS

1. ↑ Jump up to: a b Wolpert, Lewis; Beddington, R.; Jessell, T.; Lawrence, P.; Meyerowitz, E. y Smith, W. (2002). Principles of Development (Second edition edición). Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-879291-3.