Salmo 42 Analisis Exegetico Literario

8
Luis Emiro Silva Pérez Uniminuto Ciencias bíblicas Profesora: Andrea Ramírez Salmos ANÁLISIS EXEGÉTICO LITERARIO SALMO 42 El presente trabajo presenta un análisis literario al Salmo 42. Por lo cual se analizara la frecuencia de las palabras, los campos semánticos, un análisis morfológico a unas palabras clave el significado de estas. De esta forma se podrá realizar un análisis teológico del salmo. Salmo 42 1 <Al músico principal. Masquil de los hijos de Coré.> Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, Así clama por ti, oh Dios, el alma mía. 2 Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo; ¿Cuándo vendré, y me presentaré delante de Dios? 3 Fueron mis lágrimas mi pan de día y de noche, Mientras me dicen todos los días: ¿Dónde está tu Dios? 4 Me acuerdo de estas cosas, y derramo mi alma dentro de mí; De cómo yo fui con la multitud, y la conduje hasta la casa de Dios, Entre voces de alegría y de alabanza del pueblo en fiesta. 5 ¿Por qué te abates, oh alma mía, Y te turbas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, Salvación mía y Dios mío. 6 Dios mío, mi alma está abatida en mí; Me acordaré, por tanto, de ti desde la tierra del Jordán, Y de los hermonitas, desde el monte de Mizar. 7 Un abismo llama a otro a la voz de tus cascadas; Todas tus ondas y tus olas han pasado sobre mí. 8 Pero de día mandará Jehová su misericordia, Y de noche su cántico estará conmigo, Y mi oración al Dios de mi vida. 9 Diré a Dios: Roca mía, ¿por qué te has olvidado de mí? ¿Por qué andaré yo enlutado por la opresión del enemigo? 10 Como quien hiere mis huesos, mis enemigos me afrentan, Diciéndome cada día: ¿Dónde está tu Dios? 11 ¿Por qué te abates, oh alma mía, Y por qué te turbas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, Salvación mía y Dios mío. (Salmo 42, RVR60)

description

Salmo 42 Analisis Exegetico Literario, Luis Emiro Silva Perez

Transcript of Salmo 42 Analisis Exegetico Literario

  • Luis Emiro Silva Prez Uniminuto Ciencias bblicas

    Profesora: Andrea Ramrez Salmos

    ANLISIS EXEGTICO LITERARIO SALMO 42

    El presente trabajo presenta un anlisis literario al Salmo 42. Por lo cual se analizara la frecuencia

    de las palabras, los campos semnticos, un anlisis morfolgico a unas palabras clave el

    significado de estas. De esta forma se podr realizar un anlisis teolgico del salmo.

    Salmo 42

    1

    Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas,

    As clama por ti, oh Dios, el alma ma.

    2 Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo;

    Cundo vendr, y me presentar delante de Dios?

    3 Fueron mis lgrimas mi pan de da y de noche,

    Mientras me dicen todos los das: Dnde est tu Dios?

    4 Me acuerdo de estas cosas, y derramo mi alma dentro de m;

    De cmo yo fui con la multitud, y la conduje hasta la casa de Dios,

    Entre voces de alegra y de alabanza del pueblo en fiesta.

    5 Por qu te abates, oh alma ma,

    Y te turbas dentro de m?

    Espera en Dios; porque an he de alabarle,

    Salvacin ma y Dios mo.

    6 Dios mo, mi alma est abatida en m;

    Me acordar, por tanto, de ti desde la tierra del Jordn,

    Y de los hermonitas, desde el monte de Mizar.

    7 Un abismo llama a otro a la voz de tus cascadas;

    Todas tus ondas y tus olas han pasado sobre m.

    8 Pero de da mandar Jehov su misericordia,

    Y de noche su cntico estar conmigo,

    Y mi oracin al Dios de mi vida.

    9 Dir a Dios: Roca ma, por qu te has olvidado de m?

    Por qu andar yo enlutado por la opresin del enemigo?

    10 Como quien hiere mis huesos, mis enemigos me afrentan,

    Dicindome cada da: Dnde est tu Dios?

    11 Por qu te abates, oh alma ma,

    Y por qu te turbas dentro de m?

    Espera en Dios; porque an he de alabarle,

    Salvacin ma y Dios mo. (Salmo 42, RVR60)

  • 1:24 mlasP

    2 3 4 5 6 7 8 [ ( ] ) 9

    01 11 21

    )TTW 21-1:24 asP(

    sarbalap sal ed aicneucerF

    aicneucerf royam anu neneit euq sarbalap sal atneserp euq albat anu atneserp es nicaunitnoc A

    :omlas le ne

    latoT 11 01 9 8 7 6 5 4 3 2 1 arbalaP

    soiD

    voheJ

    1 1 2 1 3 1

    1

    31 2 1 1

    1

    6 1 1 1 1 1 1 amlA

    3 1 1 1 aD

    2 1 1 setabA

    2 1 1 sabruT

    2 1 1 arepsE

    2 1 1 elrabalA

    2 1 1 nicavlaS

    2 1 1 ehcoN

    ogimenE

    sogimenE

    1

    1

    2

    ed asaC

    soiD

    1 1

    83 8 3 2 4 2 8 2 3 4 2 selatoT

    nu neneitnoc euq solleuqa nos 06RVR al ed 11 y 5 solucisrev sol euq eyulcnoc es albat al eD

    ateop le rad ereiuq el euq azreuf al rajelfer nedeup y )8( setnaveler sarbalap ed oremn royam

    led ollibirtse nu res la selaugi nos solucisrev sotse euq ratlaser ebac euqnua ,omlas la osoigiler

    .omlas

  • Campos semnticos

    A partir del texto, se presenta a continuacin unos campos semnticos o grupo de palabras que

    cuentan con aspectos en comn, los cuales facilitaran el anlisis del salmo 42.

    Clamor por Dios: Brama, clama, sed de Dios

    Encuentro futuro con Dios: Vendr, presentare

    Sentimientos de esperanza: espera, salvacin ma, Dios mo, acordarse de Dios,

    o Cosas que causa alegra: he de alabarle, la misericordia que mandara Jehov, el

    cantico de Jehov con l, su oracin al Dios de su vida

    Sentimientos de Desesperanza: abates, turbas

    o Cosas que causan tristeza: decir dnde est tu Dios?, acordarse de como

    condujo a la multitud a la casa de Dios, las olas y ondas de Dios que han pasado

    por l, la afrenta de los enemigos.

    Anlisis Morfolgico

    A partir de los anlisis realizados, se considera pertinente analizar la morfologa de las siguientes

    palabras: Alma, Clama, vendr, espera, salvacin, alabarle, abates, enemigos.

    Verbo Traduccin

    RVR60

    Anlisis morfolgico

    (raz ) Alma ma

    Sustantivo comn dual singular constructo ms sufijo de

    primera persona

    (raz

    ) Salvacin Sustantivo comn femenino plural constructo

    (raz ) Clama Verbo qal imperfecto tercera persona femenino singular

    (raz ) Vendr Verbo qal imperfecto primera persona comn singular

    (raz

    ) Abates

    Verbo hitphael imperfecto segunda persona femenino

    singular

    (raz ) Turbas Verbo qal imperfecto segunda persona femenino singular

    (raz ) Espera Verbo hiphil imperativo femenino singular

    (raz ) Alabarle

    Verbo hiphil imperfecto primera persona comn singular +

    sufijo 3persona masculino singular.

    (raz ) Enemigo Sustantivo comn masculino singular constructo

    Dado que hebreo es un idioma verbal, a continuacin se presenta una breve descripcin de estos

    estos en relacin con el texto del salmo:

  • El verbo ( ) clama est en imperfecto, por lo cual la accin no est terminada y al estar en

    tercera persona hace alusin al hecho de que el alma del levita es quien clama y no el levita, a

    diferencia del verbo ( ) vendr, la cual al estar en primera persona indica que el levita es

    quien realizara la accin, adems el verbo ( ) Turbas al estar el segunda persona da a

    entender que es el levita quien le habla a su alma.

    En relacin con el verbo ( ) espera al estar en hiphil imperativo se reconoce que el levita

    da la orden a su alma de esperar, dado que tiene una causa para esto. La causa es la de alabar a

    Dios como lo deja ver el verbo ( ) al estar igualmente en hiphil e imperfecto en el mismo

    versculo.

    El verbo abates ( ) abates al estar en hitphael imperfecto, se indica que esta es una

    accin intensa y reflexiva, e indica que es un gran sentimiento de abatimiento el que siente el

    levita cuando reflexiona en torno a la situacin que esta viviendo.

    Anlisis a las palabras seleccionadas

    Abatir ()

    De esta palabra no se encuentra un gran estudio. Schokel1 indica que esta palabra en Dt 32,18 sea

    probablemente , que se emplea para indicar la accin de olvidar, descuidar. En qal dicho slo

    de y se ha traducido como estar abatido (Lam 3,20), estar hundido, o en el polvo (Sal 44,26),

    pero en Hitphael se traduce como acongojarse (Sal 42,6s.l2 43,5). El diccionario de la real

    academia define abatido como abyecto, ruin, despreciable y define acongojar como entristecer,

    afligir o causar inquietud, preocupacin o temor. A partir del contexto del texto se podra decir

    que el levita se siente triste y afligido, lo cual lo lleva a sentirse ruin o despreciable.

    Alabar ()

    Prevost2 indica que de esta raz se deriva el nombre de Jud (Yehuda), acorde a Gn 29,35 el cual

    indica que La grito al dar a luz a Jud: "Esta vez dar gracias al Seor. Por eso lo llam Jud.

    A nivel de sentido el verbo yadah est muy cerca del verbo hallal (alabar). La mayor parte de las

    traducciones optan por dar gracias, de manera que se advierte en el ante todo la nocin de

    agradecimiento o de reconocimiento. Cabe aclarar que la accin de gracias es ms puntual

    en relacin alabar la cual se puede aplicar en contextos ms generales. Por otro lado el verbo

    yadah se puede encontrar tambin en un contexto penitencial para designar la confesin de las

    faltas, y significa ms ampliamente confesar proclamar pblicamente.

    1 Schokel, Alonso. Diccionario biblico hebreo espaol. (Madrid: Editorial Trotta S.A), 1999. 759 2 Prevost, Jean-Pierre. Diccionario de los salmos. (Navarra: Editorial Verbo Divino), 1991. 19

  • Por ende, para comprender el significado del verbo yadah es necesario analizar el contexto en

    el cual est inmerso. Prevost3 presenta un ejemplo de esto en relacin con el salmo 118: El

    salmo se abre y se termina con un invitatorio, en donde se le pide a la comunidad que escuche el

    testimonio de un fiel y se una a l para confesar a Dios y las maravillas que ha cumplido en

    provecho de ese fiel: Dad gracias al Seor, porque es bueno, porque es eterna su misericordia

    (v. 2 y 29). El cuerpo del salmo est formado principalmente por un relato, donde el fiel describe

    la desgracia en que estaba sumergido y de la que lo liber la intervencin salvfica de Dios (v. 5-

    18) todo ello se prolonga en un dilogo entre el fiel y la comunidad y en la aclamacin festiva del

    nombre divino (v. 19-28). As, pues, dar gracias es mucho ms que un asunto privado de

    gratitud o de reconocimiento de un individuo para con Dios. Es un gesto que dice la fe, y la fe de

    una comunidad

    Alma (, nephesh)

    La visin del ser humano es unitaria, es decir, alma y cuerpo forman una sola unidad, a diferencia

    del pensamiento griego, el cual reconoce al alma como una realidad distinta al cuerpo. En

    contraste con el pensamiento filosfico griego (p. ej., Platn), es notable que el Antiguo

    Testamento jams habla de la inmortalidad del alma. Al contrario, se dice que la nefesh muere

    (Nm 23.10; Jue 16.30, donde nefesh se traduce yo). La nefesh no es algo distinto del cuerpo

    que baja al SEOL, sino el ser humano total (Sal 16.10; 30.3). A los habitantes del Seol no se les

    llama almas ni espritus, sino muertos (refaim en Sal 88.10; metim en Is 26.14, 19). Hoy da

    es comn reconocer muchas pruebas en el Antiguo Testamento para una doctrina de la

    supervivencia del ser humano despus de la muerte, pero estas pruebas llevan ms bien a una

    enseanza acerca de la persona total y no del alma en el sentido platnico.4

    A partir del pensamiento hebreo el alma es por tanto el lugar privilegiado de las sensaciones,

    como el hambre, la sed y el gusto, como el lugar de las impresiones psquicas y emotivas (Salmo

    6,4-5; 35,9; 42,6-12). De ah se pasa naturalmente al terreno de la insatisfaccin y del deseo. La

    nephesh representa as al ser humano en situacin de carencia y de necesidad. Cuando se habla de

    alma, se quiere decir el ser humano en cuanto que es ser de deseos. El paso de la nephesh al

    simbolismo de la sed de Dios se lleva a cabo espontneamente: Como busca la cierva corrientes

    de agua, as mi alma te busca a ti, Dios mo (42, 2).5

    En los salmos el alma es toda para el salmista. A continuacin se presenta algunos ejemplos de

    esto: Porque mi alma est colmada de desdichas y mi vida est al borde del abismo (88, 4).

    Este sentido aparece muchas veces en un contexto de peligro mortal: Dios guarda o salva a la

    nephesh de la muerte, o sea, salva la vida del creyente: Seor, sacaste mi vida (mi nephesh) del

    3 Prevost, Diccionario de los salmos, 1991. 19

    4 J.D, Douglas, y Tenney Merrill. (Diccionario biblico mundo hispano. Bogot : Editorial mundo hispano, 2005). 5 Prevost, Diccionario de los salmos, 1991, 10.

  • abismo, me hiciste revivir cuando bajaba a la fosa (30,4; cf. 16, 10; 49, 9). Si bien el salmista

    habla de elevar su alma a Dios, de hecho intenta colocar ante Dios toda su existencia: Alegra el

    alma de tu siervo, pues levanto mi alma hacia ti (86, 4).

    Clamar ()

    Schokel6 frente a esta palabra indica un ansiar y anhelar de los animales. En hebreo existen dos

    palabras que traducen clamar shaaq y zaaq. Ungel y otros7 realizan las siguientes

    explicaciones en torno a estas palabras:

    Shaaq ( ), gritar, clamar, llamar. El trmino es casi paralelo al vocablo de sonido muy

    similar, zaaq, que tambin se traduce como clamar. A menudo se usa este trmino con el

    sentido de grito de auxilio. A veces es el ser humano que clama a otro ser humano: El

    pueblo clamaba al faran por alimentos (Gn 41,55). Con mayor frecuencia es el ser humano

    que clama a Dios por ayuda: Entonces los hijos de Israel temieron muchsimo y clamaron a

    Jehov (x 14,10). Los profetas siempre se refieren con sarcasmo a los que adoran dolos:

    Aunque alguien le invoque, no responde (Is 46:7). El mismo trmino se usa a menudo para

    expresar angustia o necesidad: Esa profiri un grito fuerte y muy amargo (Gn 27,34).

    Zaaq ( ), gritar, clamar, llamar. Este trmino est diseminado a lo largo de toda la historia de

    la lengua hebrea. Por primera vez aparece en el relato del sufrimiento durante el cautiverio

    israelita en Egipto: Los hijos de Israel geman a causa de la esclavitud y clamaron a Dios (x

    2,23). Zaaq es tal vez el vocablo ms usado para indicar un grito de auxilio por una

    emergencia, especialmente clamar por ayuda divina. El vocablo tambin se usa en splicas

    encaminadas a dioses paganos (Jueces 10:14; Jer 1,:12; Jon 1,5). El trmino puede connotar un

    grito de angustia (1Sa 4,13), un grito de horror (1Sa 5,10) o de tristeza (2Sa 13,19). En

    sentido figurado, se dice de una casa que se ha edificado con injusta ganancia, que la piedra

    clamar desde el muro (Hab 2,9-11).

    En el contexto, estas definiciones en hebreo pueden indicar o reflejar de forma similar la ansiedad

    que tiene el ciervo por las aguas, la cual sera anloga al grito de auxilio que realiza el levita por

    Dios en el salmo 42.

    Enemigo ()

    Este trmino aparece unas 282 veces en el Antiguo testamento, muchas de estas veces aparece en

    forma de un infinitivo activo, lo cual vendra ser un nombre verbal, es decir alguien con una

    6 Schokel, Alonso. Diccionario biblico hebreo espaol. (Madrid: Editorial Trotta S.A), 1999. 587

    7 Unger, Merril, y William White. Diccionario expositivo de palabras del antiguo testamento y Nuevo testamento exhaustivo de Vine. Nashville Tennessee: Editorial CLIE, 1998. Consultado en el software e-sword

  • accin en s mismo, la cual es ser hostil. La mencin a enemigos en el Antiguo testamento puede

    referirse tanto a personas como a naciones.8

    Esperar ()

    Schokel9 en relacin con este verbo en hiphil indica que puede ha traducido como a) Aguardar:

    - hasta que 1Sm 10,8; - andar con contemplaciones por culpa de 2 Sm 18,14; Job 32,16. b)

    Esperar: - de Dios 2 Re 6,33, ver Sal 38,16; - al Seor Miq 7,7 = vigilar;

    esperar en su palabra Sal 130,5; Lam 3,21.24. El Diccionario de la real academia de la lengua

    espaola define esperar de la siguiente forma: tener la esperanza de conseguir lo que se desea,

    Creer que ha de suceder algo, especialmente si es favorable, permanecer en sitio adonde se cree

    que ha de ir alguien o en donde se presume que ha de ocurrir algo y como no comenzar a actuar

    hasta que suceda algo.

    Salvacin ( )

    En el antiguo testamento la salvacin se refiere a la liberacin tanto diaria o regular (enemigos,

    enfermedades, peligros) como a las grandes liberaciones de la actuacin de Dios en la historia de

    la humanidad como parte de su carcter y voluntad (Pe, el xodo). Douglas indica otros aspectos

    de la salvacin en el antiguo testamento: Primero, la salvacin se refiere a la accin futura de

    Dios cuando l librar a Israel de todos sus enemigos y enfermedades y crear un nuevo orden de

    existencia (Isaas 49:5-13; 65:17 ss.; Hageo 2:4-9; Zacaras 2:7- 13). Segundo, esto es la

    esperanza del Mesas, quien librar a su pueblo de sus pecados (Isaas 43:11; 52:13; 53:12).10

    Para Nelson la idea bsica del trmino salvacin es rescatar y preservar de un peligro

    inminente; implica dar salud y seguridad. En su sentido ms profundo, sin embargo, es un

    trmino cuyo significado est limitado cada vez ms a la expresin del milagro divino de la

    emancipacin espiritual del hombre del dominio y culpa del pecado y la muerte, y al goce de una

    vida eterna de comunin renovada con Dios Segn el Antiguo Testamento, el peligro y la

    calamidad fsica persiguen al hombre hasta la muerte por a causa del pecado (Gn 4.12ss). Su

    situacin es la de un hurfano. Dios es el nico que lo puede socorrer y salvar y, cuando la

    salvacin divina se manifiesta, tanto el individuo como la comunidad quedan liberados ntegra y

    vitalmente.11

    8 Unger, Merril, y William White. Diccionario expositivo de palabras del antiguo testamento y Nuevo testamento exhaustivo de Vine. Nashville Tennessee: Editorial CLIE, 1998. Consultado en el software e-sword 9 Schokel, Alonso. Diccionario biblico hebreo espaol. (Madrid: Editorial Trotta S.A, 1999), 313.

    10 Douglas, Tenney , Diccionario biblico mundo hispano, 2005. 11 Nelson, Wilton. Nuevo diccionario ilustrado de la biblia. (Miami: Editorial Caribe, 1998).

  • Turbar ()

    Schokel indica que este verbo Significa un agitarse que se manifiesta en ruido, o un ruido

    producido por una agitacin. El significado puede diferenciarse o especificarse sobre todo segn

    el sujeto del que se predica. Agitarse, alborotarse, amotinarse; vibrar, resonar, retumbar; bramar,

    mugir, aullar, gruir, gemir; turbarse, conmoverse, estremecerse.12 El termino turbar es definido

    en el DRAE como: alterar o interrumpir el estado o curso natural de algo o sorprender o aturdir a

    alguien, de modo que no acierte a hablar o a proseguir lo que estaba haciendo.

    Venir ()

    Este verbo es genrico, por lo cual es traducido de diversas formas al espaol, por ejemplo:

    entrar, meterse; traspasar; llegar, acercarse; ir, venir; volver; presentarse, comparecer,

    incorporarse, acudir; incurrir; atacar; suceder, cumplirse; futuro, venidero. En sentido fsico, el

    cual es el presentado en el salmo 42 el verbo, es necesario diferenciar la relacin del mvil con el

    lmite del termino espacial, por ejemplo: Si se supera el trmino y se sita en un espacio cerrado

    entonces el verbo ser entrar, pero si no est definida una distancia se traducir ir o venir13

    ,

    siendo este el caso del salmo 42. Esto es interesante, dado que el levita no tendra certeza de que

    tan lejos est de presentarse delante Dios, a partir de esto se podra pensar que el lugar al cual

    desea ir el levita no es exactamente el templo de Jerusaln y ese venir estara relacionado con el

    Dios al cual le est elevando la splica en el salmo.

    Bibliografa

    J.D, Douglas, y Tenney Merrill. Diccionario bblico mundo hispano. Bogot: Editorial mundo

    hispano, 2005.

    Nelson, Wilton. Nuevo diccionario ilustrado de la biblia. Miami: Editorial Caribe, 1998.

    Prevost, Jean-Pierre. Diccionario de los salmos. Navarra: Editorial Verbo Divino, 1991.

    Schokel, Alonso. Diccionario bblico hebreo espaol. Madrid: Editorial Trotta S.A, 1999.

    Unger, Merril, y William White. Diccionario expositivo de palabras del antiguo testamento y

    Nuevo testamento exhaustivo de Vine. Nashville Tennessee: Editorial CLIE, 1998.

    12 Schokel, Diccionario biblico hebreo espaol, 207. 13 Schokel, Diccionario biblico hebreo espaol, 104.