Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo...

15
1 Salarios, desigualdad y Salarios, desigualdad y sector externo bajo distintos sector externo bajo distintos regímenes macroeconómicos regímenes macroeconómicos Salarios Rosalía Cortés* Adriana Marshall** Diferentes estrategias económicas implementadas en la Argentina atribuyeron a los salarios un papel importante en obstaculizar el crecimiento económico y las políticas salariales diseñadas en cada etapa se apoyaron sobre esas concepcio- nes. Durante el período de industrialización sustitutiva para el mercado interno rei- teradamente se sostuvo que los aumentos de salario eran incompatibles con el crecimiento porque exacerbaban los desequilibrios en la balanza comercial. En la década de los ‘90 que se caracterizó por la combinación de apertura del comercio internacional y tasa de cambio baja se planteó en cambio que el supuestamente excesivo costo salarial impedía que las exportaciones argentinas fueran competi- tivas en el mercado internacional. En la etapa más reciente que comenzó en 2002, en la que los salarios han retrocedido a un bajísimo nivel y representan una redu- cida proporción de los costos de producción, aún no está claro cómo se visualiza- rá su papel en relación con el sector externo. Para aportar algunos elementos al fu- turo debate acerca de este punto, en este trabajo se examinan las relaciones sala- rios-sector externo bajo distintos regímenes macroeconómicos, colocando el én- fasis en la década de los ‘90. Estas relaciones experimentaron modificaciones en las diferentes etapas por las que atravesó la economía argentina, al variar tanto la incidencia de exportaciones e importaciones en el nivel del salario real como la in- fluencia de los salarios sobre el volumen y composición de exportaciones e impor- taciones. En primer lugar se presenta sucintamente el marco de análisis. Después se discute la relación entre salarios, empleo y demanda de bienes transables en las distintas etapas económicas. Por último se analiza el papel de la pauta distributiva en relación con la restricción externa focalizando en la demanda de importaciones. * FLACSO-CONICET [email protected] ** CONICET-IDES [email protected]

Transcript of Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo...

Page 1: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

1

Salarios, desigualdad y Salarios, desigualdad y sector externo bajo distintossector externo bajo distintosregímenes macroeconómicosregímenes macroeconómicos

Salarios

Rosa l ía Cor t é s*Adr iana Marsha l l**

Diferentes estrategias económicas implementadas en la Argentina atribuyeron alos salarios un papel importante en obstaculizar el crecimiento económico y laspolíticas salariales diseñadas en cada etapa se apoyaron sobre esas concepcio-nes. Durante el período de industrialización sustitutiva para el mercado interno rei-teradamente se sostuvo que los aumentos de salario eran incompatibles con elcrecimiento porque exacerbaban los desequilibrios en la balanza comercial. En ladécada de los ‘90 que se caracterizó por la combinación de apertura del comerciointernacional y tasa de cambio baja se planteó en cambio que el supuestamenteexcesivo costo salarial impedía que las exportaciones argentinas fueran competi-tivas en el mercado internacional. En la etapa más reciente que comenzó en 2002,en la que los salarios han retrocedido a un bajísimo nivel y representan una redu-cida proporción de los costos de producción, aún no está claro cómo se visualiza-rá su papel en relación con el sector externo. Para aportar algunos elementos al fu-turo debate acerca de este punto, en este trabajo se examinan las relaciones sala-rios-sector externo bajo distintos regímenes macroeconómicos, colocando el én-fasis en la década de los ‘90. Estas relaciones experimentaron modificaciones enlas diferentes etapas por las que atravesó la economía argentina, al variar tanto laincidencia de exportaciones e importaciones en el nivel del salario real como la in-fluencia de los salarios sobre el volumen y composición de exportaciones e impor-taciones. En primer lugar se presenta sucintamente el marco de análisis. Despuésse discute la relación entre salarios, empleo y demanda de bienes transables en lasdistintas etapas económicas. Por último se analiza el papel de la pauta distributivaen relación con la restricción externa focalizando en la demanda de importaciones.

* FLACSO-CONICET [email protected]** CONICET-IDES [email protected]

Page 2: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

2Salarios, desigualdad y sector externo

Modelo de análisis

Los modelos que describieron elfuncionamiento de la economíaargentina en la etapa de industria-lización sustitutiva centrada sobreel mercado interno enfatizaban el"cuello de botella" derivado de losrecurrentes déficit de la balanzacomercial que frenaba el creci-miento (Braun y Joy, 1968; DíazAlejandro, 1969; Canitrot, 1983).Además, estos modelos, que de-nominamos “standard” (Cortés yMarshall, 1986), atribuyeron unpapel central al consumo interno,apuntando especialmente al delos asalariados, en determinar elvolumen de bienes primarios dis-ponibles para la exportación, asícomo la magnitud de las importa-ciones. En consecuencia, soste-nían que los aumentos del consu-mo asalariado intensificaban eldesequilibrio de la balanza comer-cial que impedía el crecimiento. Apartir de estos modelos macroe-conómicos hemos identificado unconjunto de variables que incidensobre el salario real y la relaciónentre consumo asalariado y balan-za comercial, y las hemos agrupa-do en cuatro categorías, cuyas va-riables están interrelacionadas:1. nivel y tasa de variación del

producto, del empleo asalaria-do y del salario nominal;

2. elasticidad de la oferta de ex-portables (que depende de laproductividad de los sectoresexportadores de bienes prima-rios e industriales), composi-

ción de las exportaciones, pre-cio internacional de los bienesexportables, impuestos a lasexportaciones, demanda exter-na para los bienes domésticosexportables, precio interno delos exportables (que depende,entre otros factores, de la tasade cambio) y otras variablesque influyen la demanda inter-na de exportables.

3. normativa (tarifas, cuotas) queregula las importaciones (bie-nes de consumo, intermedios,de capital), tasa de cambio,productividad en los sectoresque producen bienes salariomanufacturados y otros facto-res que afectan el precio relati-vo doméstico/importado;

4. pautas de distribución del ingre-so asalariado, del ingreso delconjunto de los ocupados y delconjunto de los perceptores;propensión promedio y por es-tratos de ingreso al consumo(elasticidad gasto-ingreso) debienes domésticos e importa-dos; tasa de inflación, disponi-bilidad de crédito para el consu-mo, subsidios e impuestos alconsumo de bienes y serviciosy otros factores que inciden so-bre el ingreso disponible y elvolumen y distribución del con-sumo.

Respecto del primer grupo devariables, dado el comportamientodel producto, las variaciones delempleo asalariado y del salariodependerán de la elasticidad em-pleo producto (afectada por la ta-

Page 3: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

3 realidad económica 196

sa de variación de la productivi-dad y sus determinantes) y de losdeterminantes del salario nominal,como contexto regulatorio y papelde los sindicatos. Estas variablesinciden directamente sobre el ni-vel del consumo asalariado. Lasdel segundo grupo tienen un pa-pel determinante sobre el volu-men disponible para el mercadointerno de los bienes salario ex-portables y su precio y, por lo tan-to, afectan el salario real y la de-manda interna de estos bienes.Las del tercer grupo definen laoferta de bienes importados y suprecio relativo respecto de losproducidos localmente, incidiendosobre el salario real y la demandade bienes domésticos e importa-dos. Por último, las variables in-cluidas en el cuarto subconjuntoinfluyen significativamente sobreel volumen y composición de lademanda de consumo en generaly de bienes transables en particu-lar.

En las secciones siguientes seanalizan las relaciones entre es-tas variables en la etapa sustituti-va y cómo se fueron transforman-do durante la década de los ‘90,una vez implementado el progra-ma de liberalización económica.

Salarios, empleo, consumoy demanda de bienes transables

A partir de la década de los ‘30se delineó el modelo de creci-miento basado sobre la produc-

ción manufacturera para el merca-do interno, que se afianzó mástarde perdurando, con algunastransformaciones, hasta fines delos ‘80, sólo interrumpido por unbreve lapso de apertura comer-cial. De acuerdo con el modelo“standard” sobre la operación dela economía argentina durante elperíodo sustitutivo, el crecimientosalarial tenía un efecto negativosobre el volumen de exportacio-nes porque los bienes exportableseran también bienes salario (pre-dominantemente carne y trigo) ysu producción inelástica. Con res-pecto a las importaciones, se sos-tenía que los incrementos salaria-les generaban un aumento de lademanda de bienes de consumoque, a su vez, inducía una deman-da derivada de importaciones debienes intermedios y de bienes decapital. Dadas la escasez estruc-tural de divisas, la inelasticidad dela producción primaria y la altaelasticidad gasto-ingreso en el ca-so de bienes con contenido impor-tado, los aumentos en el salarioreal necesariamente generabandesequilibrios en la balanza co-mercial poniendo un freno al creci-miento (la "restricción externa").Sin embargo, esta concepción mi-nimizaba el papel del consumo delos sectores de altos ingresos y,en consecuencia, sobreenfatizabael que históricamente había de-sempeñado el de los asalariadoscon ingresos medios y bajos (Cor-tés y Marshall, 1986). Esta visiónsustentó frecuentemente la imple-mentación de políticas de control

Page 4: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

4Salarios, desigualdad y sector externo

del salario frente a las crisis de labalanza de pagos.

A partir de mediados de los se-senta aumentó la productividad enel sector agroexportador que, porlo tanto, estuvo en condiciones deresponder a la demanda externacon aumentos en la producción, altiempo que, entre las exportacio-nes agropecuarias, las agrícolasiban representando un segmentocada vez mayor frente a las gana-deras, debido a la creciente de-manda externa de cereales yoleaginosas y a las barreras al in-greso de carnes argentinas en losmercados internacionales. A raízde estas transformaciones el mo-delo “standard”, aunque mante-niendo aún sus rasgos básicos,pasó a tener una aplicabilidad li-mitada. De todos modos, ya des-de la etapa anterior, la demandainternacional determinaba la dis-ponibilidad y precio interno de lacarne, incidiendo sobre el nivel deconsumo interno (Cortés y Mars-hall, 1986). En realidad, no hayasociación entre variaciones delos salarios o del ingreso asalaria-do (masa salarial) y variación de

las exportaciones de carnes parael período 1953-731.

En el largo período que transcu-rrió de los años ‘50 a los ‘70 lossalarios, el empleo, el ingresoasalariado y el consumo privadoestuvieron asociados positiva-mente con el nivel de actividad(cuadro Nº 1)2. Los aumentos deempleo y de los salarios expan-dían la masa salarial (cuadro Nº1) contribuyendo a incentivar elconsumo de bienes industrialesproducidos localmente, así comola demanda derivada de importa-ciones, tanto más cuando, en al-gunos períodos, los precios debienes y servicios básicos estu-vieron subsidiados a través de re-tenciones a las exportaciones debienes primarios y control de pre-cios de alimentos, transporte, al-quileres, etc3. Si bien los sectores(asalariados y no asalariados) dealtos ingresos explicaban la ma-yor proporción del consumo debienes manufacturados con con-tenido importado (Cortés y Mars-hall, 1986), dado que los aumen-tos salariales se extendían al con-junto de los asalariados, aquellos

1 Para el período 1958-1980 la relación inversa entre estas variables es estadística-mente significativa debido a lo ocurrido en 1974-80. En este último período la rela-ción salario real-exportaciones de carne es negativa, pero la correlación tiene un ca-rácter espurio, porque el movimiento del volumen físico de las exportaciones estuvoinfluido por otros factores, como el cierre de mercados internacionales y consecuen-te abaratamiento del precio de la carne (además de otros factores, ver Cortés y Mars-hall, 1986), que a su vez incidió positivamente sobre el monto del salario real.

2 En el cuadro Nº 1 se presentan sólo los coeficientes de Pearson; el análisis de regre-sión, factible para estas series de largo plazo, apoya los resultados de las correlacio-nes.

3 Por ejemplo, entre 1943 y 1959 los alquileres fueron repetidamente regulados, y losprecios de algunos alimentos estuvieron controlados hasta 1975 (ver Marshall, 1981).

Page 5: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

con ingresos bajos también parti-cipaban en la demanda inducidade importaciones. Las sucesivasdevaluaciones, implementadas eneste período para equilibrar la ba-lanza comercial, se trasladaban a

los precios internos, recayendosobre los salarios e iniciando unapuja distributiva que desemboca-ba en espirales inflacionarias. Es-tas tendencias de largo plazo fue-ron interrumpidas por la apertura

5 realidad económica 196

Cuadro Nº 1. Relaciones entre producto, salario, empleo, masa salarial, con-sumo privado e importaciones, 1953-2001

Coeficientes de Pearson1953-1973 1974-1980 1994-2001

PIB/salario 0.794(0.01) sa saPIB/empleo 0.974(0.01) -- 0.902(0.01)PIB/consumo privado 0.997(0.01) 0,414 0.73(0.05)PIB/masa salarial 0.944(0.01) sa 0.753(0.05)salario/consumo privado 0.821(0.01) 0,718 samasa salarial/consumo privado 0. 952(0.01) 0.760(0.05) 0.713(0.05)consumo privado/importaciones 0.634(0.01) 0,733 0.917(0.01) masa salarial/importaciones 0.594(0.05) 0,418 0.884(0.01)salario/importaciones 0.441 0,212 samasa salarial/salario 0.885(0.01) 0.925(0.01) 0.077masa salarial/empleo 0.961(0.01) -- 0.943(0.01)consumo privado/empleo 0.976(0.01) -- 0.692

(entre paréntesis: nivel de significación)sa: sin asociación– sin datos de empleo1958-1973

Notas: Los subperíodos se definieron sobre la base de las series disponiblesSalario: 1953-1980, real; 1994-2001, nominalImportaciones: 1953-1980, todas las importaciones, volumen físico; 1994-2001, importaciones de bienes de consumo, dólares estadounidenses co-rrientesPIB: 1953-73, precios de mercado a $ 1960; 1994-2001, precios corrientes Consumo privado: 1953-1980, precios constantes; 1994-2001, precios co-rrientesMasa salarial: 1953-1980, precios constantes; 1994-2001, precios corrientes

Fuente: Estimaciones propias sobre datos en Cortés y Marshall (1986) yfuentes citadas en ese trabajo; BCRA (1975); INDEC, Cuentas Nacionales;www.observatorio.net.

Page 6: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

externa de 1976-81 (más profun-da en 1979-81) y la sobrevalua-ción del peso de 19804, que provo-caron un vertiginoso crecimientode las importaciones de bienes deconsumo final; éstos, de un 5%del total de las importaciones en1970, pasaron a representar un18% en 1980. En este período,dado que a partir de 1976 se im-plementó un congelamiento sala-rial que se tradujo en una fuertecaída del salario real, el ingresoasalariado tuvo escaso papel ex-plicativo en el aumento de las im-portaciones.

Recién en los ‘90 se implementóun plan de liberalización económi-ca que tuvo efectos más durade-ros y logró la eliminación de la in-flación. Este programa incluyó re-ducción de aranceles a las impor-taciones, fijación de la tasa decambio, libre convertibilidad y libreingreso de capitales. Las políticasde apertura comercial y de sobre-valuación de la moneda domésti-ca, que aumentaron la oferta debienes importados y abarataronsu precio respecto de los produci-dos localmente (cuadro A, apéndi-ce), estimularon la demanda deimportaciones5. Esta pasó de serexclusivamente una demanda in-ducida a incorporar una creciente

demanda de bienes de consumofinal (que, de un 5% del total delas importaciones en 1988, pasa-ron a oscilar entre el 15% y 21%entre 1991 y 2000, al tiempo quelos automotores llegaron a repre-sentar un 6% de las importacionestotales en 1994)6. Además de in-centivar las importaciones, el bajoprecio de algunos bienes salarioimportados contribuyó a mantenerel salario real. Un factor adicionalque contribuyó a aumentar la de-manda de bienes importados fuela expansión del crédito para elconsumo a partir de la estabiliza-ción de precios. En cambio, otroscomponentes de la política econó-mica redujeron el ingreso disponi-ble de los sectores de menores in-gresos para el consumo de estosbienes, como sucedió con elabandono de los subsidios y delcontrol de precios de bienes y ser-vicios básicos.

En esta misma etapa, el procesode modernización en la industria yen los servicios involucró fuertesaumentos en la importación de in-sumos intermedios y bienes decapital7, tema que no analizamosen este trabajo, presionando tam-bién sobre la balanza comercial.Dado el insuficiente crecimientode las exportaciones, el aumento

6Salarios, desigualdad y sector externo

4 Sobre este punto, véase Gelbard (1990).5 Este proceso fue común a algunos países latinoamericanos, por ejemplo México en

1988-94 (ver Moreno-Brid, 1998).6 Sobre la base de datos (en dólares estadounidenses) en www.indec.mecon.ar.7 Ver Schvarzer (1997) y Giosa (2000). Así como se sustituyó producción local por im-

portada en el caso de los bienes de consumo, el precio relativo de los insumos inter-medios y bienes de capital importados contribuyó a sustituir su producción local.

Page 7: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

de las importaciones inducido porlos sectores dinámicos y el consu-mo generó un elevado déficit de labalanza comercial, que se com-pensó con capitales especulativosatraídos por las altas tasas de in-terés y con endeudamiento inter-no y externo; éste se constituyóen una restricción endógena alcrecimiento8.

A diferencia de lo que ocurría enel período sustitutivo cuando em-pleo y salarios variaban en formaprocíclica, en los ‘90 los aumentosdel nivel de actividad resultaronmás claramente en incrementosdel empleo que de los salarios y,después de la crisis de 1995, lasvariaciones de los salarios tendie-ron a disociarse de las del cicloeconómico (cuadros Nº 1 y B,apéndice). Después de la apertu-ra económica las variaciones delingreso asalariado se explicanmás por las oscilaciones del volu-men de empleo que por las del ni-vel del salario (cuadro Nº 1). Ade-más, el salario real se mantuvo enun nivel muy inferior al que preva-leció durante la etapa sustitutiva(cuadro B, apéndice). En este pe-ríodo, las variaciones del ingresoasalariado, determinadas porcambios en el nivel de empleo, ylas de las importaciones de bienesde consumo están asociadas po-sitivamente (cuadro Nº 1). En laetapa de economía cerrada losaumentos de la masa salarial, de-rivados del crecimiento de sala-

rios y empleo, inducían importa-ciones de bienes intermedios y decapital y el control salarial podíacontribuir a frenarlas. En cambio,durante etapa de liberalización co-mercial y sobrevaluación del pesola caída del precio relativo de losbienes importados indujo una ma-yor demanda de importaciones. Alaumentar la masa salarial la raízdel crecimiento del empleo la de-manda de importaciones crecióaún más y el efecto sobre la ba-lanza comercial hubiera sido in-cluso más grave si, además, sehubieran incrementado los sala-rios. En este sentido, dados el rit-mo de crecimiento de las exporta-ciones que no generó divisas sufi-cientes, los precios relativos y elconsumo de los sectores de altosingresos, en este período la res-tricción externa fue más fuerteque en el anterior, ya que el nivelde ingreso asalariado y el nivel deactividad compatibles con la res-tricción externa habrían sido másbajos que en la etapa sustitutiva.

Como en esta etapa las restric-ciones a la colocación de carnesen los mercados internacionales yel continuo aumento de la produc-tividad en el sector de bienes agrí-colas exportables (cereales yoleaginosas)9 minimizaron aúnmás el conflicto entre consumo in-terno y saldo exportable - pese ala caída del precio interno de algu-nos de los bienes exportables -pierde interés el análisis de la re-

7 realidad económica 196

8 Según Moreno-Brid (1998) la restricción originada en el endeudamiento sería una ver-sión revisada del modelo de la restricción de la balanza de pagos.

9 Véase por ejemplo Schvarzer (1997).

Page 8: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

lación nivel de salario y nivel deexportaciones. Tampoco huboconflicto entre consumo asalaria-do y saldo exportable en el casode las otras manufacturas de ori-gen agropecuario, porque crecióla productividad sectorial y/o la so-brevaluación del peso redujo lademanda externa. Tanto en el ca-so de la carne como en el de otrosbienes manufacturados de origenagropecuario (cueros, por ejem-plo), la disminución de la deman-da internacional, causada por fac-tores externos y la baja tasa decambio, se tradujo en una caídade sus precios relativos en el mer-cado interno, evitando mayorescaídas del salario real.

Después de la devaluación de2002 y de la reapertura de losmercados internacionales para lascarnes argentinas volvió a hacer-se evidente que el saldo exporta-ble no dependía del volumen delconsumo asalariado sino que, a lainversa, el consumo interno decarnes resultaba residual. El le-vantamiento de las barreras al in-greso de carnes a los mercadosdel exterior y los precios competi-tivos incentivaron las exportacio-nes y, además, el aumento de losprecios internos de los bienes sa-lario derivado de la devaluación li-mitó la capacidad de consumo delos asalariados. También los pre-cios internos de otros exportables,bienes salario manufacturados de

origen primario (por ejemplo acei-tes, productos de cuero, petróleo),fueron afectados por los preciosinternacionales. La caída del in-greso disponible para el consumode bienes importados, derivadadel aumento de los precios inter-nos de los bienes exportables deorigen primario, se sumó al efectodirecto de la devaluación sobre elprecio de los bienes importados(cuadro A, Apéndice) determinan-do una reducción de las importa-ciones. Esto ocurrió en el marcode una grave recesión. Quedaabierta la pregunta acerca de cuálsería el efecto de una recupera-ción de la economía, mantenién-dose las condiciones de aperturacomercial y tasa de cambio alta,sobre las relaciones salario-sectorexterno.

Patrón distributivo y restricción externa

En el largo pazo el peso de losestratos de altos ingresos en elconsumo (incluyendo los bienesexportables) y la demanda (direc-ta o indirecta) de importacionesobviamente ha sido el más signifi-cativo10, y su incidencia se acre-centó al aumentar el grado de de-sigualdad11 a raíz del impacto delas reorientaciones de las políticaspúblicas, afectando especialmen-te la demanda de importaciones.

8Salarios, desigualdad y sector externo

10 Véase Cortés y Marshall (1986) sobre la etapa sustitutiva y la liberalización de fines delos ‘70.

11 Acerca de los efectos de las políticas económicas sobre la distribución del ingreso des-de 1976, ver Marshall (1998).

Page 9: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

A partir de 1976 se agudizó la de-sigualdad distributiva tanto para elconjunto de los perceptores de in-greso como al interior del sectorasalariado, aunque el ritmo deavance de la desigualdad no fuesimilar en las diversas etapas. Losdiferentes indicadores utilizados(cuadro Nº 2) señalan que la de-sigualdad tendió a aumentar en1980-2000 por comparación con197412. Entre 1974 y 1980 se pro-dujo una mayor concentración delingreso en el decil más alto. Lacaída de la desigualdad en 1986refleja fundamentalmente la esta-bilización del plan Austral en unaño con crecimiento del producto.Después de un período de estan-camiento, la aceleración de la in-flación entre 1988 y 1990 agravónotoriamente la desigualdad dis-

tributiva. Con posterioridad a laestabilización de 1991, los sala-rios nominales continuaron cre-ciendo hasta 1994; sin embargo,en este último año el nivel de de-sigualdad era similar al de 1980 araíz de la fuerte transferencia deingresos hacia los sectores altos ydel deterioro de los ingresos delos sectores bajos. En el año2000, en un contexto de estanca-miento, se observa una nueva in-tensificación de la desigualdaddebido sobre todo a la pérdida deingresos de los estratos inferiores.

Hasta el año 1975, que marcó elfin de la plena vigencia del mode-lo sustitutivo, en los períodos ex-pansivos, dada la mayor homoge-neidad distributiva, se producíanaumentos generalizados del con-sumo. Sin embargo, como los bie-

9 realidad económica 196

12 Si bien 1974 fue un año singular en muchos aspectos, la literatura coincide en seña-lar un aumento de la desigualdad a partir de 1976 respecto de períodos previos.

Cuadro Nº 2. Desigualdad distributiva al interior del sector asalariado, 1974-2000GBA, total asalariados

1974 1980 1986 1994 2000mediana/promedio 0,86 0,74 0,78 0,73 0,75(x-m)/m 16,3 35,6 27,4 37,0 33,6gini 0,32 0,38 0,35 0,37 0,4110/5 decil 3,1 4,8 4,3 4,8 5,2

5/1 decil 2,1 2,1 2,6 3,1 4,5

x promedio m mediana

Fuente: estimaciones propias basadas sobre EPH, octubre (ingresos men-suales)

Page 10: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

nes consumidos por los estratosaltos tenían mayor contenido im-portado, este sector tuvo mayorimpacto sobre la demanda deriva-da de importaciones (Cortés yMarshall, 1986). Desde 1976 seinstaló una meseta más baja enlos salarios y, en los períodos enque aumentaba la desigualdad alinterior del sector asalariado, elmonto del ingreso que disponíanlos segmentos de ingresos bajospara el consumo de bienes impor-tados o con contenido importadose reducía notablemente, lo queacrecentó el papel de los estratosmás altos en la demanda de bie-nes importados de consumo. Estaevolución se agudiza en los ‘9013,ahora bajo un nuevo régimen eco-nómico. Si bien podría sostenerseque inicialmente, debido a la esta-bilización y consiguiente exten-sión del crédito para el consumo,se habían incorporado los estra-tos de ingreso inferiores al consu-mo de bienes importados de bajoprecio, esta difusión se habríatruncado a partir de la crisis de1995, con la caída salarial de losestratos más bajos, concentrán-dose cada vez más el aumentodel consumo y la demanda de bie-nes de consumo importados enlos asalariados con ingresos me-dios y superiores. En 1996 el quin-til superior de ingresos explicabacasi el 38% del consumo de los

hogares y un 47% del gasto enbienes para equipamiento del ho-gar (ENGH, 1996, GBA, datos iné-ditos, hogares con jefe asalaria-do). En comparación con 1986, en1996 la brecha del consumo se-gún estratos de ingreso había au-mentado notablemente, en parti-cular, en el consumo de bienes deequipamiento para el hogar (IN-DEC, 2000, todos los hogares).En 1996, los hogares del quintilde ingreso per cápita más altoconsumían dos veces más que losdel tercer quintil y casi cuatro ve-ces más que los del primero, y enrelación con los artículos para elequipamiento para el hogar, queincluye los aparatos electrodo-mésticos, 3.5 y casi 7 veces res-pectivamente; la diferencia esmucho más marcada si se incluyeel gasto en automóviles (ENGH,1996, GBA, datos inéditos, hoga-res con jefe asalariado).

Además, las variaciones en lamasa salarial del segmento coningresos superiores a la medianaestán asociadas con variacionesen las importaciones de bienes deconsumo; esto no ocurre en el ca-so del segmento con ingresos in-feriores a la mediana (cuadro Nº3). Sin embargo, si se toma un pa-rámetro de corte diferente, tressalarios mínimos a valor constan-te a lo largo del tiempo, tanto el

10Salarios, desigualdad y sector externo

13 En 1996 los primer y segundo quintiles asignaban un 73% y el 68% del gasto, respec-tivamente, a alimentos, vivienda y transporte; a salud y educación, un 7% y 9%; entotal, un 80% y 77%, respectivamente, se destinaba al consumo de bienes y serviciosbásicos. El gasto en servicios públicos privatizados (excluido transporte) representa-ba un 7% y 8% adicional, respectivamente (Arza, 2002).

Page 11: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

segmento superior como el infe-rior tienen una incidencia compa-rable en la demanda de importa-ciones (cuadro Nº 3). La diferen-cia entre estos resultados se debeal peso del segmento cuyo ingre-so promedio se ubica entre la me-diana y tres salarios mínimos, su-giriendo que el sector que tienerelevancia en la demanda de bie-nes importados incluye también alextremo inferior del 50% más al-to14. En otras palabras, los secto-res “medios” y no solamente losaltos habrían incidido en las varia-ciones del consumo de bienes im-portados15.

En un contexto que se caracteri-zó por un elevado grado de desi-gualdad de la distribución del in-

greso asalariado, el segmento coningresos hasta la mediana tuvouna mínima intervención en la de-manda de importaciones. En estemarco, habrá que investigar si lamayor desigualdad exacerbó larestricción externa, o bien le resul-tó “funcional”. En el primer caso,estaríamos afirmando que, a sala-rio promedio constante, una redis-tribución del ingreso asalariadohacia abajo reduciría la demandaglobal para estos bienes, debido ala diferencial elasticidad gasto-in-greso de cada estrato para losbienes importados; en el segundo,que si se incorporasen más estra-tos al consumo de importados, ysu consumo se expandiera másde lo que disminuyera el consumode los estratos altos de reducirse

11 realidad económica 196

Cuadro Nº 3. Relaciones masa salarial-importaciones según estratos de in-greso, 1994-2001Coeficientes de Pearson

según valor mediana según 3 salarios mínimosMasa salarial inferior/ importaciones. 0,544 0.829(0.05)Masa salarial superior/importaciones 0.826(0.05) 0.838(0.01)

(entre paréntesis: nivel de significación)Nota: En la primera columna el valor de la mediana divide la masa salarialen inferior y superior, en la segunda la divide el nivel equivalente a tres sa-larios mínimos a valor constante.Fuente: estimaciones propias sobre datos de INDEC, EPH (total urbano, oc-tubre), www.observatorio.net y cuadro B.

14 La masa salarial de ambos segmentos de ingresos, en las dos estimaciones, se cal-culó aplicando la estructura de ingresos de los asalariados ocupados de cada año (se-gún EPH) al número de asalariados, estimado sobre datos de www.observatorio.net.

15 Debido a las características de los relevamientos, los sectores medios y altos a los quese hace referencia no incluyen a los asalariados con más altos niveles de ingreso.Tampoco hay información sobre los sectores de más altos ingresos no asalariados.

Page 12: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

sus ingresos, se agudizaría la res-tricción externa16.

De todos modos, podría interpre-tarse que, durante la etapa de li-beralización económica con tasade cambio baja, pese a que no hu-bo aumentos de salario, la alta de-sigualdad resultó por lo menos tanantagónica al equilibrio del sectorexterno, a través de la demandade importaciones, como lo habíansido los aumentos generalizadosde salario en la etapa anterior de

economía protegida, que contri-buían a desencadenar desequili-brios de la balanza comercial por-que el incremento del consumo in-terno inducía más importaciones.En este sentido, dado el alto gra-do de desigualdad, los niveles desalario y de empleo compatiblescon la restricción externa seríanaún más bajos que en la etapa an-terior, caracterizada por un menorgrado de desigualdad distributiva.

Mayo 2003

12Salarios, desigualdad y sector externo

16 Un ejercicio basado sobre las elasticidades gasto-ingreso por tipo de bien para cadaestrato y volumen consumido por cada estrato en 1996 (ENGH) podría aportar indi-cios para resolver este interrogante, si se admitiera que es posible extrapolar dichosresultados a los que hubiera tenido una pauta distributiva menos desigual que la queefectivamente caracterizó a este período. Otro ejercicio que podría aportar informa-ción sería una encuesta panel de gasto de los hogares. Estas opciones quedan abier-tas a la investigación.

BibliografíaArza Camila (2002), “El impacto social de las privatizaciones. El caso de los ser-

vicios públicos domiciliarios”, FLACSO, Documento de Investigación 10,Buenos Aires.

Banco Central de la República Argentina (BCRA) (1975), Sistema de cuentasdel producto e ingreso de la Argentina, Buenos Aires.

Braun Oscar y Joy L. (1968), “A model of economic stagnation. A case studyof the Argentine economy”, The Economic Journal, 312.

Canitrot Adolfo (1983), “El salario real y la restricción externa de la economía”,Desarrollo Económico, 23(91).

Cortés Rosalía y Marshall Adriana (1986), “Salario real, composición del consu-mo y balanza comercial”, Desarrollo Económico, 26(101)

Díaz AlejandroCarlos (1969), Devaluación de la tasa de cambio en un país se-mi-industrializado. La experiencia argentina 1955-1961, Editorial del Institu-to, Buenos Aires.

Gelbard Enrique A. (1990), “Changes in industrial structure and performanceunder trade liberalization: the case of Argentina”, Tesis de Doctorado, Uni-versity of Toronto (mimeo).

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2000), El ingreso y el gas-

Page 13: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

to de los hogares, Serie Perfil de Condiciones de Vida 1, Buenos Aires. Marshall Adriana (1981), “La composición de consumo de los obreros industria-

les de Buenos Aires, 1930-1980", Desarrollo Económico, 21(83).Marshall Adriana (1998), “State intervention, the labor market, and inequality in

Argentina”, en A. Berry, ed., Poverty, Economic Reform, and Income Distri-bution in Latin America, Boulder: Lynne Rienner.

Moreno-Brid Juan Carlos(1998) , “Balance-of-payments constrained economicgrowth: the case of Mexico”, mimeo, LASA.

Schvarzer Jorge (1997), “La estructura productiva argentina a mediados de ladécada del noventa. Tendencias visibles y un diagnóstico con interrogan-tes,” Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo-UBA,Fac. de Ciencias Económicas, Documento de Trabajo 1.

Apéndice

Cuadro A. Bienes importados y nacionales: precios relativos, 1993-2002

nacional/importado1993=100

1993 100,01994 98,91995 94,51996 101,51997 106,01998 107,81999 109,82000 114,42001 114,82002 77,2

Fuente: INDEC (precios internos mayoristas, IPIM), MeyOSP, Informe Eco-nómico, varios números.

13 realidad económica 196

Page 14: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

Cuadro B. Variables seleccionadas

masa salarial masa salarial salario import. consumo$ corr. EPH $corr. promedio consumo privado

1994=100 (ON) 1994=100 dólares US $ corrientes(CN) (ON) Corrientes 1994=100

1994=1001993 94,5 -- – 90,3 90,91994 100,0 100,0 100,0 100,0 100,01995 96,7 93,6 95,1 81,3 98,31996 95,2 92,7 92,7 91,7 103,61997 101,2 99,8 92,6 116,1 112,81998 115,6 110,7 97,3 123,8 114,71999 114,5 107,6 93,7 115,2 110,42000 115,4 107,5 92,8 118,0 109,42001 115,3 102,9 90,0 102,3 102,9

empleo empleo salario salario real salario realasalariado asalariado industrial industrial industrial

(CN) (ON) nominal OIT CEPAL1994=100 1994=100 1993=100 1980=100 1995=100

1991 -- 95,5 68.5 76,0 --1992 -- 97,4 89.1 77,0 --1993 97,4 97,5 100.0 75,7 100,41994 100,0 100,0 106.2 76,5 101,11995 95,4 98,5 104.3 75,6 100,01996 96,9 99,9 105.0 75,5 99,91997 103,0 107,7 101.5 75,1 99,31998 108,8 113,8 101.3 74,9 99,01999 109,9 114,9 100.5 76,2 100,12000 110,0 115,9 101.0 77,4 101,62001 107,8 114,4 -- -- 100,2

CN: INDEC, Cuentas NacionalesON: www.observatorio.netsalario promedio por obrero

Fuente: INDEC; www.observatorio.net; estimaciones propias basadas en IN-DEC, EPH (total urbano); INDEC, Encuesta Industrial; OIT, Panorama Labo-ral 2001; CEPAL, Estudio Económico de América Latina.

14Salarios, desigualdad y sector externo

Page 15: Salarios Salarios, desigualdad y sector externo bajo …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/253...Salarios, desigualdad y sector externo 4 del salario frente a las crisis

Cuadro C. Salarios promedio de distintos segmentos de asalariados, 1994-20011994=100

según valor mediana según tres salarios mínimosinferior superior inferior superior

1994 100,0 100,0 100,0 100,01995 87,4 89,1 96,7 100,11996 85,6 88,3 95,5 99,91997 83,8 88,3 93,2 97,21998 83,5 93,2 93,4 103,21999 83,0 90,4 92,9 100,12000 81,4 91,8 90,8 101,72001 74,2 88,8 86,9 102,9

Fuente: estimaciones propias sobre EPH, total urbano, octubre.

15 realidad económica 196

La Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo –aset – anuncia la realización del 6º Congreso Nacional de Estudiosdel Trabajo que se llevará a cabo del 13 al 16 de agosto de 2003 enla Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Ai-res.

Durante el Congreso habrá presentaciones sobre temas específicosy talleres organizados por áreas temáticas que serán coordinadospor investigadores nacionales. Es propósito de este 6º Congresopromover los intercambios entre investigadores y con diversos pro-tagonistas sociales, que permitan potenciar el desarrollo y la difusiónde los estudios del trabajo cuya finalidad es una mejor comprensiónde las realidades y desafíos que experimentan nuestras sociedadesen relación al trabajo.

ASOCIACION ARGENTINA DE ESPECIALISTAS EN ESTUDIOS DEL TRABAJOAraoz 2838 / C1425DGT / Buenos Aires/Argentina/ Tel. (54-11) 4804 4949 / Fax. (54-11) 4804 5856 / e-mail: [email protected] / Página Web www.aset.org.ar