Salario mínimo y el caso uruguayo

2
Salario mínimo y el caso uruguayo El salario mínimo es la remuneración mínima establecida legalmente , para cada periodo laboral (hora, día o mes ), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores. El nuevo Salario Mínimo Nacional es a partir del 1 de Enero de 2014 de $ 8.960 mensuales, lo que significa que no se puede pagar menos de ese importe por un trabajo de 8 horas diarias, ni de $ 358,40 por día, ni de $ 44,80 por hora. Este incremento representa un aumento del 13,13 % en relación a su anterior importe que era de $ 7.920 y si le descontamos el IPC tenemos un aumento real del 4,61 %. Al inicio de este Gobierno se estableció el aumento del Salario Mínimo Nacional para los tres primeros años: 2011 un 25%, 2012 un 20% y para el 2013 un 10%, ahora para el 2014 es aumento es de un 13,13 %. Con un tipo de cambio de $ 21,20 por dólar estamos en un Salario Mínimo nacional de U$S 422,00 mensuales. (Fuente: economiaclara45.blogspot.com) Al inicio de este Gobierno se estableció el aumento del Salario Mínimo Nacional para los tres primeros años: 2011 un 25%, 2012 un 20% y para el 2013 un 10%, para los dos años finales (2014-2015) se deberá hacer una negociación para determinar su valor. No obstante, El PIT-CNT reclama un sueldo mínimo de $ 10.000 pesos. A poco de iniciar su administración, en 2010, el actual gobierno anunció su disposición a aumentar el salario mínimo en 60% a lo largo de los primeros tres años de gestión. Efectos económicos de las leyes de salario mínimo Hay diversas teorías económicas acerca de las consecuencias del salario mínimo. Según ellas, las consecuencias pueden ser positivas o negativas.

Transcript of Salario mínimo y el caso uruguayo

Page 1: Salario mínimo y el caso uruguayo

Salario mínimo y el caso uruguayo

El salario mínimo es la remuneración mínima establecida legalmente, para cada periodo laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores. 

El nuevo Salario Mínimo Nacional es a partir del 1 de Enero de 2014 de $ 8.960 mensuales, lo que significa que no se puede pagar menos de ese importe por un trabajo de 8 horas diarias, ni de $ 358,40  por día, ni de $ 44,80 por hora.

Este incremento representa un aumento del 13,13 % en relación a su anterior importe que era de $ 7.920 y si le descontamos el IPC tenemos un aumento real del 4,61 %.

Al inicio de este Gobierno se estableció el aumento del Salario Mínimo Nacional para los tres primeros años: 2011 un 25%, 2012 un 20% y para el 2013 un 10%, ahora para el 2014 es aumento es de un 13,13 %.Con un tipo de cambio de $ 21,20 por dólar estamos en un Salario Mínimo nacional de U$S 422,00 mensuales. (Fuente: economiaclara45.blogspot.com)

Al inicio de este Gobierno se estableció el aumento del Salario Mínimo Nacional para los tres primeros años: 2011 un 25%, 2012 un 20% y para el 2013 un 10%, para los dos años finales (2014-2015) se deberá hacer una negociación para determinar su valor.

No obstante, El PIT-CNT reclama un sueldo mínimo de $ 10.000 pesos.

A poco de iniciar su administración, en 2010, el actual gobierno anunció su disposición a aumentar el salario mínimo en 60% a lo largo de los primeros tres años de gestión.

Efectos económicos de las leyes de salario mínimo

Hay diversas teorías económicas acerca de las consecuencias del salario mínimo. Según ellas, las consecuencias pueden ser positivas o negativas.

Consecuencias positivas que se suelen atribuir al salario mínimo: Reducción del trabajo mal pagado, que puede ser visto como explotación

laboral, es decir injusto y de explotación. Reducción de la dependencia de los que perciben salarios bajos en

las ayudas estatales, que puede dar lugar a una reducción de impuestos. Aumento de la productividad, ya que se fomenta la inversión en capital y

formación, desincentivando el empleo de mucha mano de obra.

Consecuencias negativas que se suelen atribuir al salario mínimo: Aumento del desempleo para los que perciben sueldos bajos, ya que los

costes de los sueldos más altos incentivan la reducción del número de empleados.

Aumento del subempleo o de la economía informal, especialmente en aquellos países donde no existe seguro de desempleo.

Aumento de los precios de los bienes y servicios básicos: gran parte del coste corresponde a mano de obra.