Sala de situación del Cáncer en la República Argentina ... · Dado que los ASIS tienen como...

49
Sala de situación del Cáncer en la República Argentina. Región Noroeste - NOA 2016

Transcript of Sala de situación del Cáncer en la República Argentina ... · Dado que los ASIS tienen como...

Sala de situación

del Cáncer en la

República Argentina.

Región Noroeste - NOA

2016

I. GENERALIDADES

GENERALIDADES

Los análisis de situación de salud (ASIS) implican procesos de análisis y consolidación de información de fuentes diversas que permiten caracterizar, medir y explicar a partir de sus determinantes, el perfil de salud-enfermedad-cuidado de una población.

Dado que los ASIS tienen como propósito identificar necesidades y problemas relevantes, facilitando la posibilidad de dar respuestas oportunas y adecuadas en pos de su resolución, como así también disminuir inequidades en salud, constituyen una herramienta esencial para la formulación de políticas de salud. Cuanto más desagregada sea la información elaborada, más factible se tornará el cumplimiento de estos objetivos.

La Región Noroeste Argentino – NOA - agrupa las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

La población estimada en la Región para el año 2016 es de 5.040.683 habitantes, que representa el 11,6% de la población de Argentina.

GENERALIDADES

El cáncer representa un conjunto de entidades caracterizadas por crecimiento descontrolado de células anormales, que presentan morfología, manifestaciones clínicas, pronóstico y determinantes diferentes.

En nuestro país constituye la segunda causa de muerte concentrando a lo largo de los años aproximadamente el 20% del total de defunciones.

Junto con las enfermedades cardiovasculares, diabetes, y enfermedades respiratorias crónicas -como principales entidades- integra el grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).

GENERALIDADES

La Sala de Situación de Salud representa el espacio donde se

plasma de manera gráfica y resumida la información

relevante sobre eventos que puedan afectar a la salud de la

comunidad organizada en los siguientes componentes:

Geopoblacional y sociodemográfico

Situación de salud: factores de riesgo, morbilidad, mortalidad por cáncer y tendencias

Servicios de salud y respuesta poblacional

GENERALIDADES

II. Análisis

Sociodemográfico

Estructura poblacional

COMPONENTES

Esperanza de vida

Indicadores socioeconómicos

Cobertura de salud

Factores de riesgo

ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

La Región Noroeste presenta, considerando el índice de Sündbarg*, una estructura poblacional progresiva, a diferencia de Argentina, cuya estructura es estacionaria.

Las pirámides poblacionales provinciales tienen composición poblacional similar.

Salta es la jurisdicción con mayor proporción de población joven.

*El índice de Sündbarg toma como base la población de 15 a 49 años y compara los porcentajes de menores de 15 y mayores de 50 en relación a la misma. Si el porcentaje de < 15 supera el de > 50 la población es de carácter progresivo (joven); si se igualan es estacionaria y si los > 50 superan a los < 15 es regresiva (vieja).

Pirámides poblacionales de la Región NOA, 2016

Fuente: SIVER/INC a partir de estimaciones y proyecciones elaboradas por el INDEC en base al Censo Nacional de Población 2010.

ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

La Región NOA presenta mayor porcentaje de menores de 15 años (28%) y menor porcentaje de adultos mayores de 65 años (9%) en relación a Argentina (25% y 11%, respectivamente).

Todas las provincias de la Región mantienen esta característica, siendo Salta la jurisdicción que muestra la población más joven.

Distribución porcentual de la población según grandes grupos etarios. Argentina

y Región NOA según provincias, 2016

Fuente: SIVER/INC a partir de estimaciones y proyecciones elaboradas en base al Censo Nacional de población 2010.

26,0

27,2

29,4

28,2

26,8

27,8

25,0

9,1

8,3

7,8

8,4

9,0

8,5

10,9

0 10 20 30 40 50 60 70

Catamarca

Jujuy

Salta

Sgo. del Estero

Tucumán

NOA

Argentina

Po

rcen

taje

de

po

bla

ció

n(%

) 65 y más

15-64

0 a 15

ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

Para el período 2008-10 la diferencia en la Esperanza de Vida (EV) al nacer entre mujeres y hombres fue de 7 años para Argentina.

En la Región NOA, Catamarca presenta la menor diferencia entre sexos (6 años).

Sólo Catamarca supera la EV registrada en ambos sexos de Argentina.

Santiago del Estero presenta la menor EV tanto en varones como en mujeres.

La población de la Región NOA habrá aumentado la EV aproximadamente 5años para el año 2.40.

Fuente: SIVER/INC a partir de Estimaciones y Proyecciones del INDEC elaboradas en base al Censo Nacional de población 2010 y tablas abreviadas de mortalidad por sexo y edad 2008-2010. Total del país y provincias. Serie Análisis demográfico nº37.

Esperanza de vida al nacer según sexo y provincia. Región NOA, 2008-2010

Esperanza de vida al nacer por sexo y provincia Región Noroeste. Proyecciones 2015-2040

ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

La Región NOA en conjunto presenta mayor porcentaje de analfabetismo que Argentina en ambos sexos (3%).

Catamarca es la única provincia con valores similares a los del país.

Santiago del Estero presenta el mayor porcentaje de analfabetismo de la Región, seguida por Salta y Jujuy.

En estas dos jurisdicciones se destaca el predominio del analfabetismo en mujeres (Jujuy) y varones (Santiago del Estero).

Fuente: SIVER/INC en base a datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010

Condición de Analfabetismo. Porcentaje de población analfabeta según

sexo y provincia. Región NOA, 2010

Total País: Varones: 2,0%; Mujeres: 1,9%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Argentina Región NOA Catamarca Jujuy Salta Sgo. delEstero

Tucumán

Po

rce

nta

je d

e p

ob

laci

ón

(%)

hombres mujeres

ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

Los hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) son aquellos que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privación:

• Hacinamiento: más de tres personas por cuarto.

• Vivienda: habitan en una vivienda de tipo inconveniente, excluyendo casa y departamento.

• Condiciones sanitarias: no tienen retrete.

• Asistencia escolar: tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela

Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. Argentina, 2010.

Fuente: SIVER/INC en base a datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010.

ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

Todas las provincias manifestaron mejoría en las condiciones de NBI de sus poblaciones.

Jujuy es la jurisdicción que experimentó la mayor recuperación, duplicando la diferencia neta porcentual que mostró Argentina.

Porcentaje de población con NBI según provincias. Región NOA, censos 2001 y 2010

Diferencia neta porcentual en porcentaje de población con NBI. Región NOA, 2001-2010

Fuente: SIVER/INC en base a datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001 y 2010

ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

En el Noroeste el 54% de los varones y el 57% de las mujeres presenta cobertura de salud, ya sea por obra social, medicina prepaga o plan estatal, porcentaje en ambos casos inferior a los valores de Argentina (62% y 66%, respectivamente).

Tucumán es la jurisdicción que presenta menor cobertura exclusiva por el sector público, seguida por Catamarca.

En todas las provincias de la Región las mujeres presentaron mayor cobertura de salud en relación a los hombres.

Población en viviendas particulares con cobertura de salud por obra social, prepaga o plan estatal según

sexo y provincia. Región NOA, 2010

Fuente: SIVER/INC en base a datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010.

FACTORES DE RIESGO

El cáncer presenta un amplio entramado de determinantes relativos tanto al orden genético como al ambiental.

Comparte con las principales ECNT algunos factores de riesgo relacionados con el comportamiento.

La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles (ENFR) releva, cada cuatro años, los principales factores de exposición para este grupo de enfermedades:

• bajo consumo de frutas y hortalizas • inactividad física • alto índice de masa corporal • ingesta excesiva de alcohol • consumo de tabaco

FACTORES DE RIESGO

El aumento del consumo de frutas y verduras podría reducir la carga mundial de morbilidad por cáncer de esófago, estómago, pulmón y

colon-recto, en un 20%, 19%, 12% y 2%, respectivamente1.

1.ENFR: Lock K. y col. The global burden of disease attributable to low consumption of fruit and vegetables: implications for the global strategy on diet. World Health Organ. Feb 2005; 83(2): 100–108. Published online Feb 24.

BAJO CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS

El promedio diario de porciones de frutas y/o verduras consumidas por persona en Argentina (2) es inferior a la cantidad recomendada por la OMS (5 porciones diarias).

En NOA, sólo Santiago del Estero mejoró la prevalencia de ingesta de frutas y verduras.

En Salta el consumo se mantuvo estable.

En Catamarca, Jujuy y Tucumán el consumo descendió.

Los hombres presentaron menor porcentaje de consumo en relación a las mujeres en Sgo. del Estero, Jujuy y Salta, dándose la situación inversa en Catamarca y Tucumán.

Porcentaje de población que refiere una ingesta de frutas y verduras menor a 5 porciones/día según provincias.

Región NOA, 2009 y 2013

Fuente: Fuente: SIVER/INC en base a la ENFR para Enfermedades No Transmisibles.2009-2013.

Prevalencia de consumo deficitario de frutas y verduras según provincia y sexo. Región NOA, 2013

88,0 90,0 92,0 94,0 96,0 98,0 100,0

Catamarca

Jujuy

Salta

Sgo. del Estero

Tucumán

Argentina

Porcentaje de población (%)

2013

2009

92

93

94

95

96

97

98

99

Catamarca Jujuy Salta Sgo. delEstero

Tucumán Argentina

Po

rcen

taje

de

po

bla

ció

n (

%)

Varones Mujeres

ACTIVIDAD FISICA BAJA

En Argentina la actividad física baja resultó estable entre 2013 y 2009 (55% de la población).

En NOA todas las provincias aumentaron el porcentaje de población que refiere actividad física baja.

En Santiago del Estero se registró el mayor aumento de baja actividad física.

En todas las jurisdicciones las mujeres manifestaron menor actividad física en relación a los varones.

Fuente: Fuente: SIVER/INC en base a la ENFR para Enfermedades No Transmisibles.2009-2013.

Porcentaje de población que refiere actividad física baja según provincias. Región NOA, 2009 y 2013

Prevalencia de actividad física baja según provincia y sexo. Región NOA, 2013

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Catamarca

Jujuy

Salta

Sgo. del Estero

Tucumán

Argentina

Porcentaje de población (%)

2013

2009

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Catamarca Jujuy Salta Sgo. delEstero

Tucumán Argentina

Po

rcen

taje

de

po

bla

ció

n (

%)

Varones Mujeres

EXCESO DE PESO

Al exceso de peso se le puede atribuir entre el 7% y el 41% de la carga de enfermedad por ciertos tipos de cáncer.

La prevalencia de sobrepeso y obesidad está aumentando de manera significativa en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en las regiones urbanas.

Tanto en Argentina como en el NOA, el exceso de peso ha aumentado en la tercer ENFR en comparación con la segunda.

En todas las provincias del NOA, los varones presentan mayor prevalencia de exceso de peso que las mujeres.

Fuente: Fuente SIVER/INC en base a la ENFR para Enfermedades No Transmisibles.2009-2013.

Porcentaje de población con exceso de peso según provincia. Región NOA, 2009 y 2013

Prevalencia de exceso de peso según provincia y sexo. Región NOA, 2013

45,0 50,0 55,0 60,0 65,0

Catamarca

Jujuy

Salta

Sgo, del Estero

Tucumán

Argentina

Porcentaje de población

2013

2009

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Catamarca Jujuy Salta Sgo. del Estero Tucumán

Po

rcen

taje

de

po

bla

ció

n (%

)

varones mujeres

CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL

La prevalencia de consumo de alcohol regular de riesgo* en la población a nivel nacional es estable (8%). En NOA se registraron comportamientos diferentes.

La población de Salta registró un aumento del consumo de alcohol de riesgo.

Catamarca, Santiago del Estero y Jujuy disminuyeron este consumo.

En Argentina, se observó un mayor consumo regular de riesgo en varones (12%) que en mujeres (4%), situación que se reproduce en NOA.

*Consumo de alcohol de riesgo: más de 1 trago promedio por día en mujeres o más de 2 tragos promedio por día en varones.

Fuente: Fuente: SIVER/INC en base a la ENFR para Enfermedades No Transmisibles.2009-2013.

Prevalencia de consumo regular de riesgo de alcohol en la población de la Región NOA, 2009 y 2013

Prevalencia de consumo regular de riesgo de alcohol según provincia y sexo de la Región NOA, 2013

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%

Catamarca

Jujuy

Salta

Sgo. del Estero

Tucumán

Argentina

Porcentaje de población

2013

2009

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Catamarca Jujuy Salta Sgo. delEstero

Tucumán Argentina

Po

rcen

taje

de

po

bla

ció

n (%

)

varones mujeres

TABAQUISMO

Más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al hábito tabáquico.

El consumo de tabaco disminuyó en Argentina en los últimos 8 años, tanto en la población joven (13 a 15 años) como adulta (18 años y más).

El tabaquismo registrado en NOA es inferior al promedio país.

Tucumán, Catamarca y Salta disminuyeron la prevalencia de consumo de tabaco en 2013.

Jujuy y Santiago del Estero aumentaron la prevalencia de tabaquismo.

El tabaquismo en hombres supera al de las mujeres.

Fuente: Fuente: SIVER/INC en base a la ENFR para Enfermedades No Transmisibles.2009-2013.

Prevalencia de tabaquismo según provincias. Región NOA, 2009 y 2013

Porcentaje de población fumadora según provincias y sexo. Región Noroeste, 2013

*Se consideran fumadores actuales a aquellas personas que fuman todos o algunos días en la actualidad y que a lo largo de su vida han fumado al menos 100 cigarrillos.

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Catamarca

Jujuy

Salta

Sgo. del Estero

Tucumán

Argentina

Porcentaje de población

2013

2009

0

5

10

15

20

25

30

35

Catamarca Jujuy Salta Sgo. delEstero

Tucumán Argentina

Po

rcen

taje

de

po

bla

ció

n (%

)

Varones Mujeres

MORBILIDAD

Estimas de incidencia de cáncer en ambos sexos a nivel mundial, 2012. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100.000 habitantes

Argentina: 216,7/0000

251,1/0000 175,7/0000

205,5/0000

318,0 /0000 295,7/0000

Fuente: Globocan 2012.

MORBILIDAD

Estimas de incidencia de cáncer en varones y mujeres para las principales localizaciones topográficas. Tasas estandarizadas por

edad según población mundial por 100.000 habitantes. Argentina, 2012

Se estima que en la Argentina se diagnostican más de 19.000 casos nuevos de cáncer de mama por año; los que representan el 17% del total de casos incidentes y el 32% de los cánceres que se diagnostican en mujeres anualmente.

Le sigue en importancia el cáncer colorrectal con más de 13.000 casos nuevos por año en ambos sexos.

Fuente: Elaborado por SIVER/INC en base a los datos de Globocan 2012. Argentina, 2016.

MORTALIDAD

Mortalidad por cáncer en ambos sexos a nivel mundial, 2012. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100.000 habitantes

Fuente: Estimaciones Globocan, 2012

Argentina: 115,1/0000

105,8 /0000

103,8/0000

144,8/0000

103,0/0000

103,7/0000

MORBI - MORTALIDAD

Supervivencia por cáncer estimada para los principales sitios tumorales en ambos sexos. Argentina, 2012

Fuente: Estimaciones Globocan, 2012

Una forma de estimar y valorar la supervivencia por cáncer es a partir de la razón Mortalidad/Incidencia: (1- M/I), expresándola en términos porcentuales.

Cuanto más cercano a uno es el valor de la razón, tal como ocurre en el caso del cáncer de estómago, pulmón y páncreas, se asume una menor sobrevida por dichas causas.

MORTALIDAD

Mortalidad por cáncer en varones. Tasas crudas y ajustadas por población mundial estándar por 100.000 habitantes

según jurisdicciones. Región NOA y Argentina, 2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

La Región NOA presenta en varones una mortalidad por todos los sitios tumorales (en conjunto) menor que la de Argentina (122,8 y 99,4 p/ 100.000 habitantes respectivamente).

Salta presenta registró la mayor tasa ajustada (109,9 p/ 100.000 habitantes).

Catamarca registró la menor mortalidad (86,1 p/ 100.000 habitantes).

86,1 87,2

109,9

88,8

105,9 99,4

122,8

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

Catamarca Jujuy Salta Sgo. delEstero

Tucumán Región Noa Argentina

Tasa

s x

100

000

Tasa bruta Tasa ajustada

MORTALIDAD

Mortalidad por cáncer en mujeres. Tasas crudas y ajustadas por población mundial estándar por 100.000 habitantes

según jurisdicciones. Región NOA y Argentina, 2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

Las mujeres de NOA registraron menor mortalidad por todos los sitios tumorales que la de Argentina (80,0 y 88,4 defunciones p/ 100.000 hab. respectivamente).

No obstante, Salta y Tucumán presentaron mayor mortalidad que Argentina (93,2 y 81,0 defunciones p/ 100.000 mujeres)

74,5 75,6

93,2

66,5

81,0 80,0 88,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

Catamarca Jujuy Salta Sgo. delEstero

Tucumán Región Noa Argentina

Tasa

s x

100

000

Tasa bruta Tasa ajustada

MORTALIDAD

Mortalidad por cáncer en varones según principales localizaciones tumorales. Tasas crudas y ajustadas por edad según población mundial estándar por 100.000

habitantes. Región NOA, 2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

La Región NOA comparte con la Argentina las cinco primeras causas de mortalidad por cáncer: pulmón, próstata, colon-recto, estómago y páncreas.

0,0 2,5 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0

Laringe

Vejiga

Linfoma no Hodgkin

Encéfalo, otros SNC

Vesícula, C. extrahepático

Leucemias

Riñón, otros urinarios

Esófago

Hígado

Páncreas

Estómago

Colon - Recto

Próstata

Pulmón

Tasas x 100000 hab.

Tasa ajustada

Tasa Bruta

MORTALIDAD

Mortalidad por cáncer en mujeres según principales localizaciones tumorales. Tasas crudas y ajustadas por edad según población mundial estándar por 100.000

habitantes. Región NOA, 2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

Las tasas correspondientes a cuello y cuerpo del útero se calcularon en base a datos corregidos, reasignando las muertes por cáncer de útero de sitio no especificado de manera proporcional, de acuerdo a la edad.

Mama representa la primer causa de muerte por tumores malignos en el NOA (14,9 p/ 100.000 hab.) seguida por el cáncer cervicouterino (10,7 p/ 100.000).

El cáncer colorrectal y el de pulmón presentan una mortalidad similar (6 defunciones p/ 100.000 habitantes).

0,0 2,5 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0

Útero cuerpo

Esófago

Linfoma no…

Riñón

Encéfalo

Leucemias

Estómago

Ovario

Páncreas

Vesícula

Hígado

Pulmón

Colon - Recto

Útero cuello

Mama

Tasas x 100000 hab.

Tasa ajustada

Tasa Bruta

MORTALIDAD

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

Los tumores malignos de hígado, vesícula, estómago y esófago, presentaron mayor mortalidad en el NOA comparativamente con Argentina.

La mortalidad por cáncer de próstata registró valores similares en los varones de NOA y Argentina.

Mortalidad por cáncer en varones según principales localizaciones tumorales. Tasas ajustadas por edad según

población mundial estándar por 100.000 habitantes. Región NOA y Argentina, 2014.

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Vesícula biliar

Laringe

Linfoma no Hodgkin

SNC

Vejiga

Hígado

Leucemias

Esófago

Riñón

Estómago

Páncreas

Próstata

Colon- Recto

Pulmón

Tasas ajustadas p/ 100.000 hab.

Región NOA

Argentina

MORTALIDAD

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

La mortalidad por cáncer cervicouterino en las mujeres de NOA fue mayor que la registrada a nivel país. Tal como lo acontecido en los hombres de la Región, se observó mayor mortalidad por cáncer para los tumores malignos de hígado, vesícula biliar y estómago.

Mortalidad por cáncer en mujeres según principales localizaciones tumorales. Tasas ajustadas por edad según

población mundial estándar por 100.000 habitantes. Región NOA y Argentina, 2014

0,0 2,5 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0

Encéfalo, otros SNC

Esófago

Linfoma no Hodgkin

Riñón

Vesícula biliar

Hígado

Útero cuerpo

Leucemias

Estómago

Ovario

Útero cuello

Páncreas

Pulmón

Colon-Recto

Mama

Tasas ajustadas p/ 100.000 hab

Argentina

Región NOA

MORTALIDAD

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

Principales sitios tumorales registrados en la mortalidad por cáncer en varones según provincias de la región NOA en 2014

Los tumores malignos de pulmón y próstata constituyen, alternativamente, los de mayor frecuencia en los hombres de las provincias del NOA. El cáncer colorrectal y el de estómago, se ubican en el segundo lugar de frecuencia en Catamarca y Jujuy.

Región Noroeste Catamarca Jujuy Salta Sgo. Del Estero Tucumán

Pulmón Pulmón Próstata Próstata Pulmón Pulmón

Próstata Colon-recto Estómago Pulmón Próstata Próstata

Colon-recto Páncreas Pulmón Estómago Páncreas Colon-recto

Estómago Estómago Colon-recto Colon-recto Esófago Páncreas

Páncreas Próstata Vesícula Hígado y vía biliar

Colon-recto Estómago

Hígado y v. biliar Hígado y v. biliar Hígado y v. biliar Hígado y v. biliar

Estómago Hígado y v. biliar

Esófago Leucemia Páncreas Páncreas Riñón y v. urinarias

Esófago

Riñón y v. urinarias Riñón y v. urinarias

Linfoma no Hodgkin

Leucemia Hígado y vía biliar

Riñón y v. urinarias

Leucemias Encéfalo-SNC Esófago Esófago Laringe Leucemia

Vesícula, C. extrahepático

Esófago Leucemia Encéfalo-SNC Boca a faringe Vesícula

MORTALIDAD

Principales sitios tumorales registrados en la mortalidad por cáncer en mujeres según provincias de la región NOA en 2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

El cáncer de mama representa el de mayor frecuencia como causa de muerte por cáncer entre las mujeres de la región NOA.

En Jujuy las defunciones por cáncer cervicouterino superaron la frecuencia de las defunciones por cáncer de mama.

Región Noroeste Catamarca Jujuy Salta Sgo. del Estero Tucumán

Mama Mama Cérvix Mama Mama Mama

Cérvix Colon-Recto Mama Cérvix Pulmón Cérvix

Colon-Recto Páncreas Vesícula Hígado Cérvix Pulmon

Pulmón Cérvix Colon-Recto Páncreas Colon-Recto Colon-recto

Hígado Pulmón Hígado Pulmón Páncreas Vesícula

Vesícula Estómago Estómago Vesícula Hígado Hígado

Páncreas Encéfalo-SNC Páncreas Estómago Vesícula Ovario

Ovario Leucemia Pulmón Ovario Estómago Páncreas

Estómago Ovario Leucemia Colon-Recto Ovario Encéfalo-SNC

Leucemia Riñón Útero cuerpo

Leucemia Esófago Estómago

TENDENCIAS

Mortalidad por cáncer en varones. Tendencia y porcentaje estimado de cambio anual (PECA).

Región NOA, 2000-2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016. El símbolo ^ representa un valor significativo .

Entre 2000 y 2014 sólo Catamarca disminuyó de manera significativa la mortalidad por todos los sitios tumorales en hombres a un ritmo de 1,3% promedio anual. En Salta, la tendencia fue descendente hasta 2004 y luego registró el mayor ascenso de la Región. Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán mostraron tendencias ascendentes a lo largo de todo el periodo.

PECA IC 95%

Catamarca 2000 2014 -1.3^ -2.4 -0.2

Jujuy 2000 2014 0.8 -0.1 1.7

2000 2004 -2.7 -6.0 0.7

2004 2014 0.8^ 0.0 1.6

Sgo. del Estero 2000 2014 0.3 -0.8 1.5

Tucumán 2000 2014 0.1 -0.5 0.7

Salta

Segmento

0

20

40

60

80

100

120

140

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa

s aj

ust

ad

as x

100

.000

hab

.

Catamarca Jujuy Salta Sgo. del Estero Tucumán

Entre 2000 y 2014 todas las provincias de la Región NOA, a excepción de Tucumán, registraron una disminución de la mortalidad por cáncer en las mujeres.

En Salta el descenso fue estadísticamente significativo.

Tucumán, en cambio, evidenció una tendencia estable en la mortalidad.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016. El símbolo ^ representa un valor significativo

Mortalidad por cáncer en mujeres. Tendencia y porcentaje estimado de cambio anual (PECA).

Región NOA, 2000-2014

TENDENCIAS

PECA

Catamarca 2000 2014 -0.8 -1.9 0.4

Jujuy 2000 2014 -0.5 -1.3 0.3

Salta 2000 2014 -0.6^ -1.1 -0.0

Sgo. del Estero 2000 2014 -0.2 -1.1 0.6

Tucumán 2000 2014 0.0 -0.4 0.4

Segmento IC 95%

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

s aj

ust

adas

x 1

00.0

00 h

ab.

En todas las provincias del NOA la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres descendió a lo largo del periodo.

Santiago del Estero mostró un comportamiento fluctuante: la mortalidad aumentó entre 2004 y 2009 y a partir de este año fue la provincia que mayor descenso experimentó.

Mortalidad por cáncer de pulmón en varones. Tendencia y porcentaje estimado de cambio anual

(PECA). Región NOA, 2000-2014

Fuente: SIVER/INC NC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

TENDENCIAS

PECA

Catamarca 2000 2014 -0,5 -2,7 1,8

Jujuy 2000 2014 0,8 -2,5 4,2

Salta 2000 2014 -1,3 -4,3 1,8

Sgo. del Estero 2000 2014 -0,3 -3,1 2,5

Tucumán 2000 2014 1,5 -0,9 3,9

Segmento IC 95%

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

s aj

ust

adas

x 1

00.0

00 h

ab.

Catamarca Jujuy Salta Sgo. del Estero Tucumán

El comportamiento de la mortalidad por cáncer de pulmón en las mujeres de la Región NOA fue variable entre las provincias.

Salta, Catamarca y Santiago del Estero registraron tendencias descendentes.

Tucumán y Jujuy evidenciaron aumento en la mortalidad por esta causa.

Mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres. Tendencia y porcentaje estimado de cambio anual

(PECA). Región Noroeste, 2000-2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

TENDENCIAS

PECA

Catamarca 2000 2014 -0,5 -2,7 1,8

Jujuy 2000 2014 0,8 -2,5 4,2

Salta 2000 2014 -1,3 -4,3 1,8

Sgo. del Estero 2000 2014 -0,3 -3,1 2,5

Tucumán 2000 2014 1,5 -0,9 3,9

Segmento IC 95%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

s aj

ust

adas

x 1

00.0

00 h

ab.

Catamarca jujuy Salta Sgo. del Estero Tucumán

Todas las provincias de la Región NOA demostraron aumento en la mortalidad por cáncer colorrectal en hombres en los 15 años considerados. Salta y Tucumán mostraron el mayor ascenso, seguido por Jujuy.

Mortalidad por cáncer colorrectal en varones. Tendencia y porcentaje estimado de cambio anual (PECA).

Región NOA, 2000- 2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016. El símbolo ^ representa un valor significativo.

TENDENCIAS

PECA

Catamarca 2000 2014 0.4 -3.3 4.3

Jujuy 2000 2014 3.7^ 0.7 6.9

Salta 2000 2014 4.9^ 3.1 6.8

Sgo. del Estero 2000 2014 2.4 -1.6 6.5

Tucumán 2000 2014 4.5^ 2.7 6.3

Segmento IC 95%

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

s aj

ust

adas

x 1

00.0

00 h

ab.

Catamarca Jujuy Salta Sgo. del Estero Tucumán

Todas las provincias de la Región NOA demostraron tendencias ascendentes en la mortalidad por cáncer colorrectal en mujeres, si bien las velocidades de ascenso fueron diferentes y ningún PECA demostró ser significativo.

Santiago del Estero y Jujuy mostraron el mayor aumento en la mortalidad por esta causa.

Mortalidad por cáncer colorrectal en mujeres. Tendencia y porcentaje estimado de cambio anual (PECA).

Región NOA, 2000-2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

TENDENCIAS

PECA

Catamarca 2000 2014 0.3 -3.0 3.6

Jujuy 2000 2014 1.8 -1.3 5.0

Salta 2000 2014 1.4 -1.1 4.1

Sgo. del Estero 2000 2014 2.3 -0.1 4.7

Tucumán 2000 2014 1.5 -0.0 3.1

Segmento IC 95%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

s aj

ust

adas

x 1

00.0

00 h

ab.

Catamarca Jujuy Salta Sgo. del Estero Tucumán

Todas las provincias del Noroeste experimentaron tendencia ascendente en la mortalidad por cáncer de páncreas en varones.

En Tucumán el aumento de la mortalidad por esta causa presentó el mayor incremento significativo.

Mortalidad por cáncer de páncreas en varones. Tendencia y porcentaje estimado de cambio anual

(PECA). Región NOA, 2000-2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016. El símbolo ^ representa un valor significativo.

TENDENCIAS

PECA

Catamarca 2000 2014 1.0

Jujuy 2000 2014 0.6

Salta 2000 2014 1.5

Sgo. del Estero 2000 2014 1.3

Tucumán 2000 2014 3.1^

Segmento

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa

s aj

ust

adas

x 1

00.0

00 h

ab.

Catamarca Jujuy Salta Sgo. del Estero Tucumán

En todas las provincias de la Región NOA se incrementó la mortalidad por cáncer de páncreas en mujeres, siendo Catamarca la jurisdicción que mostró el mayor ascenso.

Mortalidad por cáncer de páncreas en mujeres. Tendencia y porcentaje estimado de cambio anual

(PECA). Región NOA, 2000-2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

TENDENCIAS

PECA

Catamarca 2004 2014 5,8

Jujuy 2000 2014 1

Salta 2000 2014 1,3

Sgo. del Estero 2000 2014 1,1

Tucumán 2000 2014 0,8

Segmento

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

s aj

ust

adas

x 1

00.0

00 h

ab.

Se observa comportamiento heterogéneo en la mortalidad por cáncer de mama entre las provincias de la Región.

En Catamarca y Tucumán la mortalidad por esta causa aumentó.

Por el contrario, la mortalidad descendió, con igual velocidad, en Jujuy y Santiago del Estero.

Mortalidad por cáncer de mama en mujeres. Tendencia y porcentaje estimado de cambio anual

(PECA). Región NOA, 2000-2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016..

TENDENCIAS

PECA

Catamarca 2000 2014 1.1 -1.4 3.7

Jujuy 2000 2014 -0.7 -3.5 2.1

2000 2002 -20.4 -46.2 18.0

2002 2005 16.6 -22.1 74.6

2005 2014 -1.5 -4.5 1.7

Sgo. del Estero 2000 2014 -0.7 -2.4 1.1

Tucumán 2000 2014 0.2 -0.6 1.0

Segmento IC 95%

Salta

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa

s a

just

ad

as

x 1

00

.00

0 h

ab

.

Catamarca Jujuy Salta Sgo. del Estero Tucumán

La mortalidad por cáncer cervicouterino registró tendencias descendentes en Salta, Jujuy y Santiago del Estero. Contrariamente, Catamarca, y en menor medida Tucumán, registraron tendencias en aumento a lo largo del periodo.

Mortalidad por cáncer cervicouterino. Tendencia y porcentaje estimado de cambio anual (PECA).

Región NOA, 2000-2014

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016 El símbolo ^ representa un valor significativo..

PECA

Catamarca 2000 2014 3.2

Jujuy 2000 2014 -2.1^

Salta 2000 2014 -2.4^

Sgo. del Estero 2000 2014 -1.6

Tucumán 2000 2014 0.4

Segmento

TENDENCIAS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

s aj

ust

adas

x 1

00.0

00 h

ab.

Catamarca Jujuy Salta Sgo del Estero Tucumán

El comportamiento de la mortalidad por cáncer de próstata fue variable entre las provincias del NOA.

Catamarca, Santiago del Estero y Salta registraron tendencias descendentes.

En Tucumán la mortalidad por esta causa se mantuvo estable.

El aumento registrado en los hombres de Jujuy fue del 0,4% promedio anual.

Mortalidad por cáncer de próstata. Tendencia y porcentaje estimado de cambio anual (PECA).

Región NOA, 2000-2014

Fuente SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina,2016.

PECA

Catamarca 2000 2014 -2.6 -5.8 0.7

Jujuy 2000 2014 0.4 -2.0 2.9

Salta 2000 2014 -1.3 -2.8 0.3

Sgo. del Estero 2000 2014 -1.6 -3.9 0.9

Tucumán 2000 2014 0.0 -1.8 1.9

Segmento IC 95%

TENDENCIAS

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa

s aj

ust

adas

x 1

00.0

00 h

ab.

Catarmarca Jujuy Salta Sgo. del Estero Tucumán

V. SERVICIOS DE SALUD Y

RESPUESTA POBLACIONAL

SERVICIOS DE SALUD Y RESPUESTA POBLACIONAL

Se muestran los resultados relevados a partir de las sucesivas Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) en relación a la realización de mamografía y papanicolau, analizadas según nivel educativo alcanzado, cobertura en salud e ingresos en la población femenina.

En el año 2013 se relevó por primera vez la realización de estudios de diagnóstico precoz de cáncer de colon, contemplando las mismas variables socioeconómicas.

Se observará que la realización de estas prácticas preventivas aumentan en la población a medida que aumenta el nivel educativo, el ingreso y el acceso a obra Social o prepaga.

SERVICIOS DE SALUD Y RESPUESTA POBLACIONAL

La cobertura de realización de PAP aumentó a lo largo de los años relevados por la ENFR en todas las provincias del Noroeste, a excepción de Salta, en la que la misma se mantuvo estable entre 2009 y 2013.

SERVICIOS DE SALUD Y RESPUESTA POBLACIONAL

Fuente: elaboración SIVER/INC en base a ENFR 2013

Realización de Papanicolau en los últimos dos años en mujeres de 25 a 75 años según provincias de la región

NOA en 2005, 2009 y 2013

SERVICIOS DE SALUD Y RESPUESTA POBLACIONAL

Todas la provincias de la Región NOA mostraron una cobertura creciente en la realización de mamogafías.

Santiago del Estero disminuyó levemente la cobertura en 2013 (en relación a lo relevado en la ENFR 2009).

SERVICIOS DE SALUD Y RESPUESTA POBLACIONAL

Fuente: elaboración SIVER/INC en base a ENFR 2013

Realización de mamografía en los últimos dos años en mujeres de 50 a 70 años según provincias de la región

NOA en 2005, 2009 y 2013

SERVICIOS DE SALUD Y RESPUESTA POBLACIONAL

La cobertura de tamizaje para detección de cáncer colorrectal fue menor en las provincias del NOA en comparación a lo registrado a nivel país.

La mayor prevalencia se registró en Salta.

SERVICIOS DE SALUD Y RESPUESTA POBLACIONAL

Fuente: elaboración SIVER/INC en base a ENFR 2013

Prevalencia de realización de algún estudio de rastreo de cáncer de colon en la población de 50 a 75 años

según provincias de la región NOA en 2013