Sala de Filipinas

70

Transcript of Sala de Filipinas

Page 1: Sala de Filipinas
Page 2: Sala de Filipinas
Page 3: Sala de Filipinas

PORTADAAnito. Kankanay. Lepanto (Cordillera de Luzón). Siglo XIX. Esta figuratiene las manos, dedos y muñecas incisas con diseños del tatuaje uti-lizado en este grupo. Son muy imprecisas las referencias existentessobre su función y sobre lo que contenía el cuenco, pero parece serque se utilizaban en determinadas ceremonias relacionadas con lascosechas y en el recipiente se colocaba el vino de arroz utilizado enellas.

CONTRAPORTADAMolinillos para batir el chocolate. Tagalog. Bataan (Luzón). Siglo XIX.El chocolate era una bebida muy popular entre las élites filipinas definales de siglo XIX.

Page 4: Sala de Filipinas

mMINISTERIODE CULTURA

DIRECCIÓN GENERALDE BELLAS ARTESY BIENES CULTURALES

SUBDIRECCIÓN GENERALDE MUSEOS ESTATALES

FilipinasMuseo Nacional de Antropología

Page 5: Sala de Filipinas

MINISTERIO DE CULTURA

Edita:© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección Generalde Publicaciones, Información y Documentación

NIPO: 551-09-022-1ISBN: 978-84-8181-402-6Déposito legal: M. 10229-2009

Imprime: EGRAF, S. A.

Texto: http://www.mcu.esPilar Romero de Tejada y PicatosteConservadora de las colecciones de Filipinas y Oceanía

Fotografías: Miguel Ángel Otero

Page 6: Sala de Filipinas

MINISTERIO DE CULTURA

Ángeles González-SindeMinistra de Cultura

María Dolores Carrión MartínSubsecretaria de Cultura

José JiménezDirector General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Page 7: Sala de Filipinas

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

C/ Alfonso XII, 68. 28014 MadridTeléfono: 91 530 64 18 - Fax: 91 467 70 98e-mail: [email protected]: mnantropologia.mcu.es

Page 8: Sala de Filipinas

ÍNDICE

Introducción 9

Geografía e historia 13

Economía y transporte 17

Vivienda y ajuar doméstico 27

Indumentaria y adorno 37

Música y actividades lúdicas 47

Creencias 57

Bibliografía 66

Page 9: Sala de Filipinas
Page 10: Sala de Filipinas

[9]

INTRODUCCIÓN

Filipinas tiene estrechas conexiones históricas conEspaña y todavía persisten muchos rasgos culturalesnuestros. Efectivamente, la antigua influencia españolaqueda manifiesta en numerosas facetas actuales de lacultura filipina.

Si el espacio geográfico del archipiélago filipinoestá compuesto por unas 13 islas grandes e innumera-bles islotes, hasta alcanzar una cifra superior a 7.000,consecuentemente también existe en su población unagran diversidad –física, cultural y lingüística–, que sedebe en una gran parte al variado contexto geográficodel que procede.

Page 11: Sala de Filipinas

[10]

Su clasificación desde el punto de vista de la an-tropología cultural se establece según dos criterios prin-cipales: el religioso y el ecológico. El primero titulacristianos, moros y paganos a los diferentes grupos ét-nicos que la componen. El segundo distingue otros trestipos: llaneros, nómadas del mar y monteses.

Actualmente se reconocen en el archipiélago unos80 grupos lingüísticos, aunque todos forman parte de lafamilia lingüística malayo-polinésica, el Tagalog, el Vi-saya y el grupo Mindanao-Joló proceden de la rama in-donésica. Ahora bien, las lenguas oficiales son el filipinoy el inglés.

A pesar de esta diversidad cultural y lingüística seobservan algunas regularidades, como son –entreotras– el cristianismo y la creencia indígena en espíritus(llamados anito o diwata), evidente desde la época pre-hispánica. Hoy día existe también una uniformidad bá-sica en los tipos de vivienda, de vestido y en otroscampos de la cultura material.

Page 12: Sala de Filipinas

[11]

Las colecciones proceden de la Exposición Generalde las Islas Filipinas que tuvo lugar en Madrid en el año1887. Posteriormente se han ido ampliando con com-pras y donaciones.

La sala de divide en cinco áreas temáticas en lasque se exponen objetos pertenecientes a los diferentesgrupos que componen la población de las islas; a travésde estos objetos se van a poder percibir mejor las dife-rencias y semejanzas existentes.

– Economía y transporte– Vivienda y ajuar doméstico– Indumentaria y adorno– Música y actividades lúdicas– Creencias

Page 13: Sala de Filipinas

[12]

Mapa de lasislas Philipinas

hecho por elPadre Murillo

Velarde (1744).

Page 14: Sala de Filipinas

[13]

GEOGRAFÍA E HISTORIA

El archipiélago filipino –situado en la región suro-este del océano Pacífico– está compuesto por once islasgrandes que suman el 95% del territorio, y más de7.000 pequeñas islas e islotes. Todas son muy monta-ñosas, y están ubicadas en una región que tiene lamayor frecuencia de ciclones tropicales del mundo co-nocidos aquí con el nombre de tifón, se producen alre-dedor de veintidós tifones anuales, variando su cantidadsegún la región y la época del año. Estos son causa deimportantes pérdidas: económicas, de edificios y devidas humanas. También hay una docena de volcanesen activo, cuya actividad ha dejado seguramente algunahuella en la manera de ser del filipino. El clima es cálidoy húmedo, pero variado a lo largo del archipiélago.

La fauna es muy variada tanto la terrestre como lamarítima y fluvial. De la primera destacaremos por laimportancia que tienen en la economía y en la alimen-

Page 15: Sala de Filipinas

[14]

tación: el cerdo, el jabalí, el perro, el caballo y el cara-bao, entre otros. La flora es básicamente tropical: laselva se extiende por casi todas las islas, pero tambiénse encuentran bosques de encinas y pinos en las zonasaltas de las montañas.

Su poblamiento inicial se debe al arribo por marde pequeños grupos que fueron poblando gradualmenteel archipiélago, probablemente familias emparentadas obandas aisladas, de orígenes continentales diversos.Posteriormente llegaron a las islas, antes del contactocon Europa, otros grupos de población de diferentes orí-genes (chinos, japoneses, indo-indonesios y árabes).Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI tenían yagran importancia las colonias chinas y japonesas que sehabían establecido en Manila, pues el comercio local es-tuvo siempre en manos de los comerciantes chinos.

Los españoles alcanzan por primera vez las Filipi-nas en 1521, pero se establecen definitivamente en1565 con la llegada de Miguel López de Legazpi desdeMéjico, y con la posibilidad del retorno al mismo lugar,

Page 16: Sala de Filipinas

[15]

instaurándose entonces y hasta 1815, una ruta de iday vuelta periódica por la que iba a circular el “Galeónde Manila”, que llevaría –cruzando el Pacífico hasta Aca-pulco para continuar a España– las especias, los tejidosde seda, joyas y otras producciones artesanales que lle-gaban a Manila desde China y otros países orientales, ya su regreso traería a oriente la plata de la Nueva Es-paña.

En 1898 se desvinculan de España y se declara laprimera República filipina, pero no adquirieron la inde-pendencia total, ya que Estados Unidos les ayudó en sulucha contra España y por esta razón se quedaron allíformalmente desde 1901, pasando así a ser una colo-nia norteamericana. No obtienen la independencia hasta1946, después de sufrir grandes pérdidas a manos deJapón durante la II Guerra Mundial.

Page 17: Sala de Filipinas
Page 18: Sala de Filipinas

[17]

ECONOMÍA Y TRANSPORTE

La economía es básicamente agrícola, siendo cul-tivable el 35% de la superficie del país y produciendo in-tensivamente casi todos los alimentos de primeranecesidad para la población. La agricultura asegura unaparte importante del producto nacional bruto, ya que lamayoría de los habitantes viven de ella. El arroz y elmaíz son los principales cultivos, dedicándose al primerocasi la mitad de la tierra cultivada, del que existen másde cien variedades; y se produce tanto en las montañascomo en las llanuras, siendo la principal región produc-tora la llanura central de Luzón, donde la alternancia deperíodos secos y húmedos es particularmente favora-ble para este cultivo. Del segundo se llegan a obtener enla isla de Cebú hasta tres cosechas anuales. Ambos for-man la dieta básica de los filipinos. Otros cultivos son losde ñame, yuca, mijo, tabaco, café y árboles frutalescomo el plátano y la papaya.

Page 19: Sala de Filipinas

[18]

El cultivo de todos estos productos se llevaba acabo tanto en parcelas de regadío como de secano. Enalgunas zonas se preparan con la tala y quema del bos-que, utilizándose generalmente un año y dejándose enbarbecho otros cuatro. En la Cordillera de Luzón des-taca el cultivo en terrazas escalonadas desde el fondo delos valles hasta la divisoria de las cumbres. Sus murosse construyen de piedras y tierra, y el agua de riego sedistribuye por una red de acequias y canales.

La pesca proporciona un aporte considerable deproteínas a la dieta. Se pesca no sólo en el mar sinotambién en los ríos y lagos; lo que implica el uso de dis-tintos tipos de redes, nasas, trampas de bambú y an-zuelos. Se utilizan también explosivos, oficialmenteprohibidos por el gran daño que hacen a la pesca en ge-neral. Pero la captura anual –principalmente de caballa,atún, anchoa, sardina, cangrejos y camarones– nocubre las necesidades básicas de la población. Por ello,recientemente se han creado piscifactorías en las cos-tas. La embarcación más comúnmente utilizada es labanca con uno o dos balancines de bambú y un motor.

Page 20: Sala de Filipinas

[19]

El desarrollo industrial comenzó lentamente a partirde 1900, experimentando un gran avance en las últimasdécadas. La transformación de los productos agrícolas esla principal industria, siendo las fábricas azucareras lasque emplean más mano de obra. El tratamiento del arroz,la fabricación de la copra y del aceite de coco, de cigarrosy cigarrillos son la base de las principales industrias de lospuertos y en particular de Manila. La textil también se en-cuentra en fase de gran expansión: principalmente en elsur de Luzón y en las islas Visayas, donde existen planta-ciones comerciales de abacá (cáñamo de Manila) sujetasa la incertidumbre de los tifones y a la demanda.

La artesanía rural para el comercio interno y ex-terno está muy desarrollada. Se fabrican sombreros,bordados, textiles, cestería, cerámica, y trabajos en ma-dera y metal, entre otras manufacturas.

A pesar de lo accidentado del terreno, Filipinastiene actualmente uno de los mejores sistemas detransportes de toda Asia, tanto marítimo como terres-tre y aéreo.

Page 21: Sala de Filipinas

[20]

Nasa. Centro y Sur de Luzón.Siglo XIX. La pesca se lleva acabo en los mares circundantes,ríos y lagos, y ello implica el usode distintos tipos de redes, nasas,trampas de bambú, represas yanzuelos.

Page 22: Sala de Filipinas

[21]

Carcaj para guardar las flechas utilizadas con lacerbatana. Aeta. Centro de Luzón. Siglo XIX. La cazapuede ser individual o en grupo, e implica lautilización de reclamos, cepos y trampas, así comodiferentes tipo de armas: cerbatanas, arcos yflechas, lanzas y escopetas.

Page 23: Sala de Filipinas

[22]

Maqueta que representa a un grupo de personasdescascarillando y limpiando manualmente el

arroz. Tagalog. Manila. Siglo XIX. Del arrozexisten en Filipinas más de cien variedades, perouna vez que ha sido recolectado, necesita variasoperaciones para poder consumirse, que pueden

hacerse de forma mecánica o manual. En lasfiguras se distingue claramente cómo era la

indumentaria de los campesinos filipinos del s. XIX. El autor de esta maqueta es elescultor filipino Bonifacio Arévalo y Flores

(1850-1920).

Page 24: Sala de Filipinas

[23]

Page 25: Sala de Filipinas

[24]

Acuarela querepresenta a“Indio zacatero” Félix Martínez yLorenzo (1859-ca. 916).

Page 26: Sala de Filipinas

Covit, recipiente utilizado pararecoger la savia del cocotero, llamada

tuba. Visaya. Samar (Visayasorientales). Siglo XIX. Su obtención

se lleva a cabo por medio deincisiones en la parte superior del

árbol, donde se encuentran los brotesaún sin desarrollar, bajo las que se

coloca este recipiente. Se ponen en lamañana y se quitan por la tarde. Así

se obtiene una bebida dulce, fresca yligeramente fermentada.

[25]

Page 27: Sala de Filipinas

Modelo de embarcación denominado Vinta. Moros. Mindanao. Siglo XIX.Es una embarcación característica de los grupos musulmanes del Sur deFilipinas, que se ha mantenido hasta la actualidad, utilizándose para lapesca, y el transporte fluvial y marítimo.

[26]

Page 28: Sala de Filipinas

[27]

VIVIENDA Y AJUAR DOMÉSTICO

En la vivienda rural existen diferencias regionales,aunque la estructura y los materiales empleados son bá-sicamente los mismos: bambú y madera para la estruc-tura, muros y suelos; y nipa o cogón para los tejados.

Los grupos de la Cordillera de Luzón siguenconstruyendo un mismo modelo de vivienda, deplanta rectangular y levantada sobre postes. Losmuros son de madera o de bambú trenzado, y el te-jado a dos aguas, de hierba de cogón; pero actual-mente se está sustituyendo por chapa ondulada. Estambién un claro ejemplo de la diferencia de clases,ya que las de las personas con más poder económicoson mayores y suelen tener más habitaciones. En suconstrucción participan generalmente todos los hom-bres de una misma unidad residencial sin que recibirningún pago por parte del propietario, a excepciónde la comida.

Page 29: Sala de Filipinas

[28]

En el Sur destaca la vivienda de los Bajau de Joló,que se construye sobre embarcaciones y donde suele vivirsólo una familia: consiste en una estructura de maderacon techo de nipa, situando el fogón en la popa. El únicomobiliario que tienen son esteras, que se guardan duranteel día enrolladas a ambos lados y sólo se extienden paradormir; las pertenencias personales y los alimentos seguardan en bolsas que se almacenan en la popa.

La vivienda rural entre los grupos cristianos –tam-bién levantada sobre postes– consta de una sola habitaciónrectangular –utilizada como sala, comedor y dormitorio– yun porche abierto en la parte posterior. Los muros son demadera y a veces de bambú tejido, mientras que el sueloes de finas tiras del mismo material. El techo alto se hacede nipa, a dos aguas y con caballete. Actualmente tambiénse está sustituyendo por chapa ondulada. La cocina está enel interior sobre un fogón de madera, y sus ocupantes sue-len dormir en ella sobre esteras.

Para la fabricación del ajuar doméstico se utilizantodas las materias primas existentes en el medio am-

Page 30: Sala de Filipinas

[29]

biente. Las fibras vegetales para el tejido de platos ycestos para los alimentos, o las esteras para dormir, te-niendo los artesanos muy en cuenta los ciclos estacio-nales del crecimiento de las plantas productivas con elobjeto concreto de equilibrar el medio ambiente dedonde éstas proceden.

La caña de bambú y el coco tienen múltiples utili-zaciones en la vida diaria, con ellos se hacen diferentesútiles de uso doméstico. Sirven como recipiente paraagua, vino, cal, tabaco, objetos preciosos, documentosy en los que asimismo se pueden cocer alimentos.

El barro, para las ollas donde se cuecen y con-servan los alimentos. Se modela a mano. La decora-ción puede ser incisa o pintada y el acabado a basede engobe, pero nunca vidriado. La alfarería era unaactividad típicamente femenina y de carácter rural,pero actualmente la especialización ha desaparecidoy la cocción en hornos ha reemplazado a la que sehacía en un hoyo cubierto de paja utilizada comocombustible.

Page 31: Sala de Filipinas

[30]

El asta, la madera y las conchas son algunas delas materias primas que se han utilizado tradicional-mente para la fabricación de diferentes útiles de uso do-méstico, como cuencos, bandejas, cucharas, cajas, losmangos de los tabos. Muchos de estos objetos se talla-ban artísticamente con diversos motivos ornamentales.

Page 32: Sala de Filipinas

[31]

Modelo de vivienda. Tagalog. Centro de Luzón. Siglo XIX.

Page 33: Sala de Filipinas

[32]

Cucharas. Ifugao. Cordillera de Luzón. Siglo XIX.Cuando no se utilizaban, se guardaban en el hogar

en cestas especiales, después de limpiarlascuidadosamente al acabar cada comida. En sus

mangos está presente toda la vida de este grupo ygran variedad de temas: los antepasados, la

maternidad, la muerte, el placer del acto sexual, lostrabajos domésticos, la flora, la fauna....

Page 34: Sala de Filipinas

[33]

Page 35: Sala de Filipinas

[34]

Juego de café. Visaya. Negros (Visayas occidentales).Siglo XIX. Con la nuez de coco se fabricaban

numerosos objetos utilizados en la vida cotidiana:juguetes, instrumentos musicales, como asimismo

diferentes útiles de uso doméstico. Los másbellamente adornados y los que tenían adornos de

plata eran utilizados en el siglo XIX por la emergenteburguesía para sus servicios de mesa, siguiendo la

moda europea del momento. Para esta clase social laprofusa utilización de este metal precioso era un

símbolo de su prestigio y riqueza.

Page 36: Sala de Filipinas

[35]

Page 37: Sala de Filipinas

Tampipi o cesto con tapa. Palawanes. Isla de Palawan. Siglo XIX. La cestería es una importante artesanía rural y con ella se fabricannumerosos objetos de uso doméstico. Se utilizan diferentes fibrasvegetales y diversas técnicas de trenzado y tejido. Aunque las técnicas ylos diseños pueden variar de una localidad a otra, generalmente suelenser geométricos, y se ejecutan por medio del cambio de color o latextura de los materiales. Es un trabajo que llevan a cabo tantohombres como mujeres.

[36]

Page 38: Sala de Filipinas

[37]

INDUMENTARIA Y ADORNO

La indumentaria está influenciada por numerososfactores como la clase social, las creencias, el clima y laflora. En el pasado era muy diferente de un grupo aotro, y servía como símbolo de la pertenencia a un de-terminado poblado, grupo étnico, e incluso a determi-nada clase social dentro del mismo. Aunque el atuendosea igual, hay una serie de particularidades que seña-lan el estatus, el poder y la riqueza de la persona quelo lleva.

En las clases populares la indumentaria se confec-cionaba en tela de algodón, de abacá o de corteza. Lassuperiores utilizaban seda brocada, encaje o tejido depiña, todo ello profusamente bordado a mano. Pero enocasiones especiales ambas clases empleaban sus me-jores atavíos, cuyos motivos ornamentales eran máselaborados.

Page 39: Sala de Filipinas

[38]

Básicamente el traje utilizado por las mujeres es-taba compuesto principalmente por dos piezas: la ca-misa y la falda. Esta podía ser corta, llamada tapis, larga–saya– sobre la que a veces se colocaba el tapis, perotambién podía ser larga y estrecha –malong–. Se suje-taba con una faja o cinturón. Entre ciertos grupos seañadía el pañuelo. Los hombres vestían camisa y pan-talón o taparrabos.

Como complemento ambos sexos utilizan cinturo-nes, fajas, así como monederos y bolsas, que llevan col-gadas a la espalda o en la cintura, guardando en ellasel utillaje necesario para fumar tabaco o los elementospara mascar las hojas de betel.

El sombrero, todavía hoy en las zonas rurales, esindiscutiblemente indispensable en la indumentaria. Sehace de diferentes formas, se utilizan diferentes mate-riales como asta de carabao o carey y fibras vegetales,nipa, burí, nito o buntal, principalmente. Su fabricaciónconstituye una artesanía muy extendida entre las mu-jeres, y es producto para la exportación.

Page 40: Sala de Filipinas

[39]

Igualmente la indumentaria se acompaña de ador-nos. Así se engalanan la cabeza, cuello, cintura, orejas,brazos y piernas con adornos que presentan gran va-riedad de formas y figuras. Realizados en vidrio, concha,metal, madera, piedra, semillas, fibras vegetales, y uti-lizados indistintamente por hombres y mujeres, sontambién símbolo del estatus y del prestigio social. Ahorabien, en las regiones donde existe una economía desubsistencia los adornos se realizan principalmente conmateriales efímeros, mientras que en aquellas dondeexiste una organización más compleja se utilizan mate-riales más perdurables, incluidos los de joyería.

La escarificación y el tatuaje eran adornos corpo-rales muy importantes entre algunos grupos, pues sim-bolizan la resistencia al dolor y la bravura. El tatuajeentre los hombres de la Cordillera de Luzón estaba aso-ciado con la caza de cabezas, y ciertos modelos no po-dían utilizarse hasta que no se hubiera capturado una.

Page 41: Sala de Filipinas

Pañuelo, alampay. Tagalog. Manila. Siglo XIX.

Este pañuelo se colocaba encima de la blusa. Con el

tejido de piña bordado y calado se confeccionaban vestidos, camisas,velos y diferentes tipos de pañuelos.Quienes los utilizaban generalmente

eran las clases más pudientes y eran unsímbolo de su estatus social.

[40]

Page 42: Sala de Filipinas

[41]

Page 43: Sala de Filipinas

[42]

Traje masculino. Bukidnon. Mindanao.Siglo XIX. Los rasgos característicos dela indumentaria de este grupo son lafalda voluminosa, y no estrecha, y lacamisa masculina bastante más larga.Se confecciona principalmente enalgodón, los motivos decorativos seaplican a la prenda, se realizan en telasde diferentes colores y secomplementan con bordados.

Page 44: Sala de Filipinas

[43]

Sombreros masculinos. Bontoc. Cordillera de Luzón.Siglo XIX. Los decorados con conchas y colmillos sonutilizados exclusivamente por los hombres solteros,mientras que los casados los usan sin ningún tipo deadorno.

Page 45: Sala de Filipinas

[44]

Chinelas femeninas. Tagalog. Centro deLuzón. Siglo XIX. En las ciudades seutilizaba el calzado, mientras que en laszonas rurales iban descalzos. Dependiendo de la clase social se bordaban con aplicaciones, eran de cuero repujado o se tejían en fibra vegetal.

Page 46: Sala de Filipinas

[45]

Collar de colmillos de jabalí. Bontoc. Cordillera de Luzón. Siglo XIX. Este tipo de collar es muy raro y apreciado, se llevaexclusivamente por los hombres en las ceremonias de corte decabezas y es un signo de prestigio.

Page 47: Sala de Filipinas

Abanico de carey. Tagalog. Centro de Luzón. Siglo XIX. La filigrana es característica de los trabajos chinos.

[46]

Page 48: Sala de Filipinas

[47]

MÚSICA Y ACTIVIDADES LÚDICAS

La música juega un papel primordial en todos losgrupos de las Filipinas y está presente en todas las ac-tividades de la vida cotidiana, en las celebraciones delciclo vital así como en las fiestas, ceremonias y rituales.Los cantos y bailes se acompañan de diferentes instru-mentos musicales, de origen diverso.

Los instrumentos musicales de bambú, los gongsy los xilófonos pertenecen a la familia musical del sud-este asiático y se utilizan desde la época prehispánica.En cambio los instrumentos de viento de madera –comola flauta, el clarinete y el oboe– fueron introducidos enla época colonial e incorporados a las bandas que acom-pañaban a las procesiones y a otras celebraciones, y sufabricación fue una de sus principales industrias.

En las numerosas festividades que se celebran encada ciudad o pueblo, encontramos la rondalla, la banda

Page 49: Sala de Filipinas

[48]

y la orquesta –de claro origen español– en las que semezclan los ritmos hispánicos con los prehispánicos.

La música vocal también es muy importante.Todas las actividades musicales son un factor de cohe-sión social, pues en ellas se reúne y participa toda lacomunidad. Se cantan canciones épicas, relatos míti-cos, de héroes; hay canciones de caza, agrícolas, deamor o incluso de comunicación con el mundo de losespíritus.

Son numerosos los juegos infantiles, en los quepueden participar ambos sexos. Muchos reproducen lasactividades de los adultos, pero la mayoría son de ha-bilidad o de fuerza, y se utilizan pocos juguetes. Ahorabien, el juego de la peonza o trumpo está muy exten-dido por todas las islas, e incluso en la mitología de losIfugao se recoge que uno de sus héroes juega con uno.

Los filipinos son muy aficionados a la pelea entreanimales, principalmente la pelea de gallos, recogida yaen las primeras crónicas españolas. Es el juego nacio-

Page 50: Sala de Filipinas

[49]

nal, cada pueblo o ciudad tiene su gallera y las apues-tas están permitidas.

Entre las actividades lúdicas con una importantefunción social se encuentra el consumo del tabaco y delbetel. El tabaco fue introducido por los españoles en els. XVII y su consumo pronto se extendió a toda la po-blación sin distinción de edad ni sexo, utilizándose asi-mismo como recurso medicinal contra muchasafecciones. No formaba parte de las ceremonias reli-giosas, pero sí era una importante actividad social. Sefuma en cigarros o en pipa a cualquier hora del día,también se bebe, inhala, chupa o mastica.

El consumo del betel forma parte de las activida-des sociales, es un signo de hospitalidad y está relacio-nado con los principales acontecimientos del ciclo vital:nacimiento, matrimonio, muerte. Se ofrece betel a loshuéspedes, se toma durante el cortejo, y entre losbienes con los que se entierran a los difuntos, se inclu-yen los ingredientes con los que se forma el masticato-rio. Este tiene efectos estimulantes y se forma con la

Page 51: Sala de Filipinas

[50]

nuez que procede de la palma areca –muy astringentey aromática–, las hojas frescas del betel, la cal de buyoy húmedas hojas de tabaco.

Page 52: Sala de Filipinas

[51]

Placa de plata dedicada a un célebre cómicode teatro en la zarzuela “Torear por lo fino”. Su autor es el escultor y orfebre filipino Ciriaco Gaudínez y Javier (1848-1919/20). La zarzuela tuvo y todavía tiene un fuerte arraigo en Filipinas. De origen español, pronto se escribieron en las lenguas del país y se formaron compañías con cantantes, letristas y músicos locales. En ellas se reflejaban lascostumbres, tradiciones y la música de las Filipinas, y tenían un significativo componente nacionalista.

Page 53: Sala de Filipinas

[52]

Calibaos. Tinguian. Cordillera de Luzón. Siglo XIX. Su sonidose obtiene golpeando con la mano y permite cambiar el tonocon la introducción de anillas de bejuco trenzado. Es uninstrumento exclusivamente femenino y se toca paraahuyentar a los espíritus.

Page 54: Sala de Filipinas

[53]

Cuchillas que se colocan en los espolones a los gallos durantela pelea. Tagalog. Centro de Luzón. Siglo XIX. En Filipinas laspeleas de animales son relevantes, pero el juego nacional es lapelea de gallos.

Page 55: Sala de Filipinas

[54]

Tabaquera de bambú. Tagalog.Pampanga (Luzón). Siglo XIX.Esta tabaquera tienedecoración tallada en relieve,en la que se muestra con grandetalle escenas de la vidacotidiana, de lo que parece seruna comunidad agrícola, perotambién se observa a travésde esta decoración cómo erala vivienda y la flora de lazona.

Page 56: Sala de Filipinas

[55]

Pipas de madera. Ifugao. Cordillera de Luzón. Siglo XIX.Las pipas pueden ser de madera, arcilla o metal. Las demadera se hacen por sus propietarios y se utilizanlocalmente. Las más elaboradas se fabrican sólo enciertas localidades y se comercializan en otras áreas.

Page 57: Sala de Filipinas

[56]

Recipientes de bambú para guardar la cal de buyo. Tinguian. Abra(Cordillera de Luzón) y cajas para guardar los ingredientes del betel.Mindanao. Siglo XIX. La cal de buyo se hace de conchas molidas. Lascajas más pequeñas suelen llevarse a la cintura, sujetas por medio deun cinturón o guardarlas en las bolsas, otras se tienen en las casas paraofrecer el betel a los visitantes. La posesión de estas cajas es unsímbolo de prestigio social.

Page 58: Sala de Filipinas

[57]

CREENCIAS

La religión predominante es la católica –el 84% dela población la practica, siendo considerado por ello elúnico país católico de todo el sudeste asiático–, pero anivel rural aún se conservan las creencias animistas enlos espíritus invisibles de la tierra y en que las almas desus antepasados influyen en sus vidas en lo bueno y enlo malo. El resultado es un catolicismo popular, con unamezcla de la religión de los colonizadores españoles ydel animismo local. Existe un elaborado calendario reli-gioso, marcado con diversas actividades que cumplenfunciones rituales y sociopolíticas.

Se venera a la Virgen, pues en ella se simboliza elpapel preponderante que tiene la madre en la familiafilipina, y de ella hay una importante representación ico-nográfica. Asimismo se venera al Niño Jesús, como niño,al que se le representa generalmente con una manobendiciendo y en la otra con una esfera, y esta imagen

Page 59: Sala de Filipinas

[58]

se encuentra en gran cantidad de lugares, siendo la másconocida el Santo Niño de Cebú. Ahora bien, Jesús hom-bre tiene su principal iconografía en su Pasión y Muerte,que se celebra en numerosos lugares de Filipinas conprocesiones, penitencias, vía crucis, etc. Igualmente sonreverenciados una serie de “Santos”: San Roque, pa-trón de las enfermedades; San Isidro, de los agriculto-res celebrándose importantes fiestas en su honor; SanMiguel, de los comerciantes; Santiago, etc.

Un 5% de la población sigue las creencias ritualesmusulmanas, Sunnita y Chiita. Fueron islamizadosdesde Borneo antes de la conquista española. La in-fluencia islámica se hizo manifiesta fundamentalmentea través de tres grupos diferentes: comerciantes yaventureros árabes, misioneros de la secta Sufi proce-dentes de Malasia y de Sumatra, y musulmanes y co-merciantes del sur de China. Observan la costumbreislámica de no comer carne de cerdo, así como el ca-lendario ceremonial. Ahora bien, entre algunos gruposcreen que la estricta adhesión a los cinco pilares delIslam, sólo es necesaria para los mayores, pues los más

Page 60: Sala de Filipinas

[59]

jóvenes son más laxos en el cumplimiento de sus obli-gaciones religiosas. Los Imanes son quienes dirigen laoración comunal de los viernes, ofician en ciertas cere-monias relacionadas con el ciclo vital y frecuentementeresuelven casos con implicación en la ley religiosa.

Ahora bien, junto al Islam, persiste todavía la cre-encia en los seres y espíritus locales: cada individuonace con un “compañero”, cuya desgracia o desapari-ción supone la enfermedad o la muerte de la persona.Y en relación con estas creencias existen también dostipos de sacerdotes que están en relación con los espí-ritus: frecuentemente, una mujer mayor experta en po-nerse en contacto con ellos, y un hombre que puedeproducir u oponerse a la magia negra.

Todavía se encuentra un 4% de la población ani-mista, que comparte la creencia en que todas las cosastienen un “ánima” invisible, que no muere con la visible.Su vida se centra alrededor del anito –el espíritu de lapersona muerta– con poder para lo bueno y lo malo,para proteger las cosechas o causar enfermedades. Se

Page 61: Sala de Filipinas

cree que los espíritus –anitos–, humanos o de la natu-raleza, son los causantes del bien y del mal, y hay queaplacarlos por medio de rituales. Se ofrecen numero-sas ceremonias en relación con la enfermedad, las ta-reas agrícolas, la guerra, el nacimiento, el matrimonioy la muerte. En ellas se encuentra el culto a los ante-pasados y el sacrificio de animales (pollos, cerdos y pe-rros).

Existe también una estructura jerárquica de espí-ritus ancestrales con un importante papel en la vida dia-ria. Creen además en un ser superior o en un principiovital, pero que suele ser indiferente a los asuntos de loshombres. Tienen especialistas religiosos de ambossexos, que ofician en todas las ceremonias, curan la en-fermedad, recobran las almas de los muertos que andanerrantes, e interpretan los sucesos sobrenaturales.

[60]

Page 62: Sala de Filipinas

[61]

Anito. Kankanay. Lepanto (Cordillera deLuzón). Siglo XIX. Estas figuras representan

el espíritu de los antepasados, anito, y secolocan cada vez que se construye una

nueva casa, quedando fijadas en su interiorcon funciones protectoras. Pueden estar de

pie o sentadas y generalmente tienenconchas en los ojos y trozos de metal en los

dientes.

Page 63: Sala de Filipinas

[62]

Bulol sentado. Ifugao. Cordillera de Luzón.Siglo XIX. Los bulol representan a los diosesde los graneros y se guardan en su interiorpara que aumenten el arroz almacenado. Encada cosecha se celebra una ceremonia conofrendas y sacrificios de animales, con cuyasangre se baña a estas imágenes y seasegura su poder fecundador. En esta talla sepuede apreciar la pátina que han dejado losdiferentes rituales celebrados con ella.

Page 64: Sala de Filipinas

[63]

Imagen del Niño Jesús con lacabeza y manos de marfil. Escuela

Hispano-filipina. Siglo XVIII. Esuna imagen vestidera que se

enmarca dentro de la tradición delSanto Niño de Cebú.

Page 65: Sala de Filipinas

[64]

Armadura, kurab-a-kulang. Maranao. Lanaodel Sur (Mindanao). Siglos XVII-XVIII. Entre

los grupos moros de Sur de las islas seutilizaba un elemento defensivo de claro

origen español: las armaduras, que servíancomo protección de la parte superior delcuerpo. Este tipo de arma defensiva eraexclusivo de estos grupos, ya que no se

encontraba en el resto de Filipinas.Fueron los artesanos nativos los que copiaronestas armaduras capturadas a los españoles,las hicieron con los materiales propios de sumedio, como es el asta de carabao, y en los

adornos de plata repujada recogían losmotivos decorativos curvilíneos

característicos del ukkil: volutas, hojas,enredaderas, etc.

Page 66: Sala de Filipinas

[65]

Page 67: Sala de Filipinas

BIBLIOGRAFÍA

BARADAS, David (1995): Land of the Morning. The SanFrancisco Craft and Folk Art Museum.

CASAL, Gabriel Ed. (1982): The People and the Art of thePhilippines. Los Angeles: Museum of Cultural History.

FRANCISCO, J. R. (1988): Selected Essays on Mindanao Artand Culture. Marawi City: Mindanao State University.

FRASER-LU, Sylvia (1988): Handwoven textiles of South-East Asia. Oxford University Press.

LANE, Robert F. (1986): Philippine basketry. An apprecia-tion. Manila: Bookmark Inc.

PATANÑE, E. P. (1991): Philippine jewelry and ornaments.Manila: Humanitarian Sciences Foundation.

PERALTA, J. T. (1977): “Wooden gods and other carvings”.Filipino Heritage, Vol. 2, p. 314-318. Manila.

[66]

Page 68: Sala de Filipinas

ROMERO DE TEJADA, Pilar (1996): “La estatuaria ritual enla Cordillera de Luzón (Filipinas)”, Anales del Museo Nacio-nal de Antropología, vol. III, pp.273-298. Madrid.— (1998): “Los pueblos de la Cordillera de Luzón y su iden-tidad cultural. Una visión histórica comparada”, Anales delMuseo Nacional de Antropología, vol. V, pp.11-48. Madrid.— (1998a): Filipinas, un archipiélago diverso. Ferrol.— (1998b): “Tradición y modernidad en un ritual animista deMindanao (Filipinas)”, Revista de Indias, vol. LVIII, nº 213,pp. 385-398. Madrid.— (1999): “Filipinas y sus artesanías”, Desarrollo, nº 28, pp.46-49. Madrid.— (2002): “Aspectos de la sociedad filipina”. Las relacionesentre España y Filipinas. Siglos XVI-XX, pp. 255-272. Ma-drid-Barcelona: C.S.I.C. y Casa Asia.— (2004): “La presencia islámica indonésica en las Filipinasindígena”. España y el Pacífico. Legazpi, vol. 1, pp. 185-203.Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

VV.AA. (1998): Discovering Philippine Art in Spain. Manila.

VV.AA. (1978): Filipino heritage: The making of a nation.Manila: Lahing Filipino Publising, 10 vols.

[67]

Page 69: Sala de Filipinas
Page 70: Sala de Filipinas