saber.ucv.vesaber.ucv.ve/bitstream/123456789/11116/2/ANALISIS PROBABILISTI… · v AGRADECIMIENTOS...

177
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL COMPORTAMIENTO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS APORTICADAS DE CONCRETO REFORZADO Presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela Por el Br.: Bruzual Andarcia, Juan José Para optar al Título de Ingeniero Civil Caracas, 2007

Transcript of saber.ucv.vesaber.ucv.ve/bitstream/123456789/11116/2/ANALISIS PROBABILISTI… · v AGRADECIMIENTOS...

  • TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL COMPORTAMIENTO

    SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS APORTICADAS DE CONCRETO

    REFORZADO

    Presentado ante la Ilustre

    Universidad Central de Venezuela

    Por el Br.:

    Bruzual Andarcia, Juan José

    Para optar al Título de

    Ingeniero Civil

    Caracas, 2007

  • ii

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL COMPORTAMIENTO

    SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS APORTICADAS DE

    CONCRETO REFORZADO

    TUTOR ACADÉMICO:

    Prof. Angelo Marinilli

    Presentado ante la Ilustre

    Universidad Central de Venezuela

    Por el Br.:

    Bruzual Andarcia, Juan José

    Para optar al Título de

    Ingeniero Civil

    Caracas, 2007

  • iv

    DEDICATORIA

    Una de las satisfacciones más grandes que Dios me ha podido dar en estos dos últimos años es el encontrar a un GRANDÍSIMO AMIGO

    que a pesar de que siempre ha estado a mi lado nunca pude conocerlo como tal.

    A ti, mi gran amigo, mi compañero, MI PADRE te

    dedico el cumplimiento de este gran sueño, que es el tuyo, es el mió y el de los nuestros.

    TE AMO PAPÁ.

  • v

    AGRADECIMIENTOS

    Primeramente a Dios mi gran amigo, por su bendición, por darme fuerzas y por estar siempre ahí.

    A mis padres, por creer en mi, por su apoyo, sus consejos,

    mi educación… LOS AMOS VIEJOS.

    A mi bella esposa, por entenderme, por aceptarme, por apoyarme y por existir en mi vida. TE AMO COSI.

    Al profesor Angelo Marinilli, gracias profesor por su paciencia, por su

    dedicación, por experiencia y sus oportunos consejos. MUCHAS GRACIAS.

    A la profesora Maria Eugenia Korody por su amistad y el cariño y apoyo que siempre nos ha brindado. UN ABRAZO PROFE.

  • vi

    Bruzual A., Juan J.

    ANÁLISIS PROBALÍSTICO DEL COMPORTAMIENTO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS APORTICADAS DE CONCRETO

    REFORZADO.

    Tutor Académico: Prof. Angelo Marinilli.

    Trabajo Especial de Grado. Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniería.

    Escuela de Ingeniería Civil. 2006, 120 pp.

    Palabras Clave: (ingeniería sismorresistente, análisis probabilístico, estructuras aporticadas, concreto reforzado, simulación de montecarlo, análisis de push over)

    Resumen

    El criterio dominante en estructuras de concreto reforzado ubicadas en zonas de amenaza sísmica, caso que incluye a Venezuela, es el de evitar el colapso al momento de la ocurrencia de sismos de gran intensidad, esto es posible gracias a la disposición estratégica, especialmente en vigas, de zonas donde se puedan generar las llamadas rótulas plásticas, esto con el fin de disipar mediante la deformación inelástica e los materiales, especialmente del acero de refuerzo, la energía introducida por el sismo. Sin embargo, existe incertidumbre en el comportamiento sismorresistente de las estructuras de concreto reforzado originada por la variabilidad de algunos parámetros. En este trabajo se realiza un estudio probabilístico mediante el método de simulación de montecarlo del comportamiento sismorresistente de estructuras aporticadas de concreto reforzado, considerando la variabilidad que se presenta en las propiedades mecánicas de los materiales del concreto reforzado, específicamente la resistencia a compresión del concreto (f’c) y el esfuerzo cedente del acero (fy). Para tal fin se seleccionaron 3 (tres) pórticos de concreto reforzado provenientes de edificaciones escolares normalizadas pequeñas, 1 (uno) o 2 (dos) pisos, los cuales fueron analizados bajo el efecto de 3 (tres) combinaciones de carga con el método de push over. Los resultados indican que la variabilidad existente en el esfuerzo cedente del acero influye considerablemente en el comportamiento resistente tanto de las secciones de vigas como las de columnas presentes en los pórticos analizados, en cuanto a la variabilidad de la resistencia a compresión del concreto, ésta influye de manera más directa en el comportamiento resistente de las secciones de columnas mientras que en las secciones de vigas su influencia podría considerarse despreciable.

  • vii

    En cuanto al comportamiento sismorresistente de los pórticos analizados en esta investigación, tanto la variabilidad en los valores de la resistencia a compresión del concreto como en el esfuerzo cedente del acero, influyeron en el desarrollo de la resistencia obtenida mediante el análisis de push over, sin embargo, debido a la semejanza del coeficiente de variación esta resistencia sismorresistente podría depender en mayor porcentaje del esfuerzo cedente del acero.

  • viii

    INDICE GENERAL

    DEDICATORIA iv

    AGRADECIMIENTOS v

    RESUMEN vi

    INDICE GENERAL viii

    LISTA DE TABLAS xii

    LISTA DE FIGURAS xviii I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 1

    1.1 Introducción 1

    1.1.1 Etapa I Preliminar 2

    1.1.2 Etapa II Selección de estructuras y ejecución

    del modelado 3

    1.1.3 Etapa III Análisis de las estructuras 4

    1.1.4 Etapa IV Análisis de los resultados 5

    1.2 Planteamiento del Problema 6

    1.3 Marco Referencial 7

    1.4 Objetivos 9

    1.4.1 Objetivo General 9

    1.4.2 Objetivos Específicos 9

    1.5 Aportes 10

    II MARCO TEÓRICO 12

    2.1 Comportamiento Sismorresistente de estructuras de

    concreto reforzado 12

    2.2 Concreto Reforzado 14

    2.3 Secciones de Concreto Reforzado 21

  • ix

    2.3.1 Secciones rectangulares doblemente

    reforzada sometidas a flexión 22

    2.3.2 Secciones rectangulares doblemente

    reforzada sometidas a flexión y carga axial 26

    2.4 Análisis Estático Inelástico (push over) 28

    2.5 Método de Simulación de Montecarlo 28

    2.5.1 Generación de números aleatorios 31

    2.5.2 Generación de variables aleatorias 32

    2.6 Ram Perfom-2D versión 1.30 33

    III MÉTODO 36

    3.1 Pórticos 37

    3.1.1 Pórtico I 37

    3.1.2 Pórtico II 38

    3.1.3 Pórtico III 39

    3.2 Cargas Actuante en los Pórticos 40

    3.2.1 Cargas Permanentes (CP) 41

    3.2.2 Cargas Variables (CV) 42

    3.2.3 Cargas Sísmicas (S) 42

    3.3 Combinaciones de Carga 43

    3.4 Estudio de Sensibilidad 44

    3.4.1 Variación de la resistencia a compresión del

    concreto (f’c) 44

    3.4.2 Variación del esfuerzo cedente del acero (fy) 45

    3.4.3 Valores resistentes para las secciones de vigas 46

    3.4.4 Valores resistentes para las secciones de columnas 47

    3.5 Análisis Estático Inelástico (push over) 48

    3.5.1 Modelado de los pórticos I, II y III 49

  • x

    3.5.2 Análisis de los pórticos I, II y III 51

    3.5.3 Resistencia del análisis de push over para los

    pórticos I, II y III 51

    3.6 Análisis Probabilístico mediante el método de Montecalo 52

    3.6.1 Generación de valores aleatorios 53

    3.6.2 Generación de valores de la resistencia a

    a compresión del concreto (f’c) 53

    3.6.3 Generación de valores del esfuerzo cedente

    del acero (fy) 54

    3.6.4 Valores resistentes para secciones de vigas 54

    3.6.5 Valores resistentes para secciones de columnas 55

    3.7 Análisis Estático Inelástico (push over) 55

    3.7.1 Modelado de los pórticos I, II y III 56

    3.7.2 Análisis de los pórticos I, II y III 56

    3.7.3 Resistencia del análisis de push over en los pórticos

    I, II y III 56

    3.8 Curva Elasto-Plástica Equivalente de los Pórticos I, II y III 57

    3.9 Secuencia de la Formación de Rótulas Plásticas de los

    Pórticos I, II y III 58

    3.10 Resistencia a Corte de los Pórticos I, II y III 59

    3.11 Procesamiento y Análisis de Resultados 61

    IV RESULTADOS Y ANÁLISIS 63

    4.1 Análisis de Sensibilidad 63

    4.1.1 Valores resistentes para las secciones de vigas 64

    4.1.2 Valores resistentes para las secciones de columnas 69

    4.1.3 Resistencia del análisis de push over para los

    Pórticos I, II y III 74

  • xi

    4.2 Análisis Probabilístico Mediante el Método de Montecarlo 77

    4.2.1 Generación de valores aleatorios 78

    4.2.2 Generación de valores de la resistencia a

    compresión del concreto (f’c) 79

    4.2.3 Valores del módulo de elasticidad del concreto (Ec) 80

    4.2.4 Generación de valores del esfuerzo cedente del

    acero (fy) 81

    4.2.5 Valores resistentes para las secciones de vigas 83

    4.2.6 Valores resistentes para las secciones de columnas 86

    4.3 Análisis Estático Inelástico (push over) 89

    4.4 Curva Elasto Plástica Equivalente 100

    4.5 Secuencia de la Formación de Rótulas Plásticas en los

    Pórticos I, II y III 102

    4.6 Resistencia a Corte de los Pórticos I, II y III 109

    V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 112

    REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 117

    APÉNDICE A 121

    APÉNDICE B 142

  • xii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla III-1 Cargas actuantes en los pórticos. 41

    Tabla III-2 Combinaciones de f’c y fy para análisis de sensibilidad. 45

    Tabla IV-1 Combinaciones utilizadas para el análisis de sensibilidad. 64

    Tabla IV-2 Valores para el momento cedente (My), y curvatura cedente (Øy). 65

    Tabla IV-3 Variación del momento cedente (My), y curvatura cedente (Øy)

    respecto a sus valores medios. 66

    Tabla IV-4 Valores para el momento último (Mu), y curvatura última (Øu). 66

    Tabla IV-5 Variación del momento último (Mu), y curvatura última (Øu)

    respecto a sus valores medios. 67

    Tabla IV-6 Valores de ductilidad de curvatura (µ=Øu / Øy) para las

    secciones de vigas. 68

    Tabla IV-7 Variación de las ductilidades (µ) de las secciones de vigas

    respecto a sus valores medios. 69

    Tabla IV-8 Valores resistentes de las secciones de columnas para

    las combinaciones utilizadas en el análisis de sensibilidad. 70

    Tabla IV-9 Variación de los valores resistentes de las secciones de

    columnas respecto a sus valores medios. 71

    Tabla IV-10 Valores de resistencia de push over (V) de los pórticos

    usando las combinaciones del análisis de sensibilidad. 75

    Tabla IV-11 Variación de la resistencia de push over (V) de los pórticos

    respecto a sus valores medios. 76

    Tabla IV-12 Valores mínimos y máximos de la resistencia a compresión

    del concreto generada aleatoriamente para cada pórtico. 80

    Tabla IV-13 Valores mínimos y máximos del esfuerzo cedente del acero

  • xiii

    generados aleatoriamente para cada pórtico. 82

    Tabla IV-14 Valores de momentos y curvaturas cedentes y últimos de la

    sección de viga V1-PI. 85

    Tabla IV-15 Valores resistentes de la sección de columnas C1-PI para los

    f’c y fy mayores y menores. 89

    Tabla IV-16 Valores medios de la resistencia de push over para las

    3 (tres) combinaciones de cargas en cada Pórtico. 91

    Tabla IV-17 Valores mínimos y máximos de la resistencia de push over

    Pórtico I. 93

    Tabla IV-18 Valores mínimos y máximos de la resistencia de push over

    Pórtico II. 94

    Tabla IV-19 Valores mínimos y máximos de la resistencia de push over

    Pórtico III. 95

    Tabla IV-20 Valores estadísticos de distorsión lateral cedente para

    los Pórticos I, II y III considerando las tres combinaciones

    de carga empleadas en el análisis. 100

    Tabla IV-21 Valores estadísticos de la resistencia a corte (Vn) para los

    Pórticos I, II y III considerando las tres combinaciones de

    carga utilizadas. 109

    Tabla A-1 Valores para el momento cedente (My), y curvatura cedente

    (Øy) en secciones de vigas con f’c= 210kgf/cm2 y

    fy=4200 kgf/cm2. 121

    Tabla A-2 Valores para el momento último (Mu), y curvatura última (Øu)

    en secciones de vigas con f’c= 210kgf/cm2 y

    fy=4200 kgf/cm2. 121

  • xiv

    Tabla A-3 Valores para la Fuerza Axial en Tracción Pura (Pt), Momento

    en Flexión Pura (M0), Momento Balanceado (Mb), Fuerza Axial

    Balanceada (Pb) y Fuerza Axial en Compresión Pura (Pc) en

    secciones de columnas con f’c= 210kgf/cm2

    y

    fy= 4200 kgf/cm2. 122

    Tabla A-4 Valores del distorsión lateral cedente (γy), la resistencia de push over (V), y la resistencia a corte (Vn) con

    f’c= 210kgf/cm2 y fy= 4200 kgf/cm

    2. 122

    Tabla A-5 Números aleatorios generados uniformemente distribuidos

    en [0,1] empleados para generar los valores de f’c y fy. 123

    Tabla A-6 Valores aleatorios generados para resistencia a compresión

    del concreto (f’c) y esfuerzo cedente del acero (fy) para cada

    pórtico. 124

    Tabla A-7 Valores obtenidos del módulo de elasticidad del concreto (Ec),

    en base a los valores de f’c y fy aleatorios para cada pórtico. 125

    Tabla A-8.1 Valores obtenidos para el momento cedente (My),

    y curvatura cedente (Øy) positivos en secciones de

    vigas de cada pórtico. 126

    Tabla A-8.2 Valores obtenidos para el momento último (Mu), y

    curvatura última (Øu) positivos en secciones de vigas de

    cada pórtico. 127

    Tabla A-8.3 Valores obtenidos para el momento cedente (My), y

    curvatura cedente (Øy) negativos en secciones de vigas de

    cada pórtico. 128

    Tabla A-8.4 Valores obtenidos para el momento último (Mu), y

  • xv

    curvatura última (Øu) negativos en secciones de vigas de

    cada pórtico. 129

    Tabla A-9.1 Valores obtenidos para la Fuerza Axial en Tracción Pura (Pt),

    Momento en Flexión Pura (M0), Momento Balanceado (Mb),

    Fuerza Axial Balanceada (Pb) y Fuerza Axial en Compresión

    Pura (Pc) en secciones de columnas del Pòrtico I 130

    Tabla A-9.2 Valores obtenidos para la Fuerza Axial en Tracción Pura (Pt),

    Momento en Flexión Pura (M0), Momento Balanceado (Mb),

    Fuerza Axial Balanceada (Pb) y Fuerza Axial en Compresión

    Pura (Pc) en secciones de columnas del Pòrtico II 131

    Tabla A-9.3 Valores obtenidos para la Fuerza Axial en Tracción Pura (Pt),

    Momento en Flexión Pura (M0), Momento Balanceado (Mb),

    Fuerza Axial Balanceada (Pb) y Fuerza Axial en Compresión

    Pura (Pc) en secciones de columnas del Pòrtico III 132

    Tabla A-10.1 Valores obtenidos de la distorsión lateral cedente (∆y), la

    resistencia de push over (V), y la resistencia a corte (Vn)

    del Pórtico I. 133

    Tabla A-10.2 Valores obtenidos de la distorsión lateral cedente (∆y), la

    resistencia de push over (V), y la resistencia a corte (Vn)

    del Pórtico II. 134

    Tabla A-10.3 Valores obtenidos de la distorsión lateral cedente (∆y), la

    resistencia de push over (V), y la resistencia a corte (Vn)

    del Pórtico III. 135

    Tabla A-11 Cargas axiales aplicadas en las columnas y utilizadas para el

    cálculo de la resistencia a corte (Vn) en los pórticos. 136

    Tabla A-12 Análisis estadístico de los 300 números aleatorios generados

  • xvi

    uniformemente distribuidos en [0,1] 136

    Tabla A-13 Análisis estadístico de los 150 valores aleatorios generados

    de la resistencia a compresión del concreto (f’c) y esfuerzo

    cedente del acero (fy) y los 150 valores obtenidos del módulo

    de elasticidad del concreto Ec. 136

    Tabla A-14.1 Análisis estadístico de los 50 valores positivos obtenidos para

    el momento cedente (My), curvatura cedente (Øy), momento

    último (Mu) y Curvatura última (Øu) en secciones de vigas en

    cada pórtico. 136

    Tabla A-14.2 Análisis estadístico de los 50 valores positivos obtenidos para

    el momento cedente (My), curvatura cedente (Øy), momento

    último (Mu) y Curvatura última (Øu) en secciones de vigas en

    cada pórtico. 137

    Tabla A-15 Análisis estadístico de los 50 valores obtenidos para la Fuerza

    Axial en Tracción Pura (Pt), Momento en Flexión Pura (M0),

    Momento Balanceado (Mb), Fuerza Axial Balanceada (Pb) y

    Fuerza Axial en Compresión Pura (Pc) en secciones de columnas

    en cada pórtico. 137

    Tabla A-16 Análisis estadístico de los 50 valores obtenidos de la distorsión

    lateral cedente (γy), la resistencia de push over (V), y la

    resistencia a corte (Vn) por cada combinación en cada

    pórtico. 138

    Tabla A-17 Estadígrafo crítico para la prueba de bondad de ajuste de

    Kolmogorov-Smirnov. 139

    Tabla A-18 Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov para

    números aleatorios generados entre [0,1], f’c, fy y Ec. 139

    Tabla A-19 Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov para

  • xvii

    valores resistentes positivos de secciones de vigas. 139

    Tabla A-20 Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov para

    valores resistentes negativos de secciones de vigas. 140

    Tabla A-21 Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov para

    valores resistentes de secciones de columnas. 140

    Tabla A-22 Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov para

    valores de distorsión lateral, resistencia de push over y

    resistencia a corte en los pórticos. 141

  • xviii

    LISTA DE FIGURAS

    Figura II-1 Curva de distribución normal y área bajo la curva normal en

    algunos puntos singulares. 17

    Figura II-2 Curvas esfuerzo deformación para concretos en compresión

    axial. 18

    Figura II-3 Curvas esfuerzo deformación para acero de refuerzo. 19

    Figura II-4 Idealización elástica perfectamente plástica de la curva

    esfuerzo deformación para acero de refuerzo. 20

    Figura II-5 Sección de concreto doblemente reforzada. 23

    Figura II-6 Curvas idealizadas momento-curvatura. 24

    Figura II-7 Sección de concreto doblemente reforzada cuando se alcanza

    la resistencia cedente. 25

    Figura II-8 Sección de concreto doblemente reforzada cuando se alcanza

    la resistencia a flexión. 26

    Figura II-9 Diagrama de interacción para una sección de columna. 27

    Figura III-1 Pórtico I (medidas expresadas en metros). 38

    Figura III-2 Secciones pórtico I (medidas expresadas en metros). 38

    Figura III-3 Pórtico II (medidas expresadas en metros). 38

    Figura III-4 Secciones pórtico II (medidas expresadas en metros) 39

    Figura III-5 Pórtico II (medidas expresadas en metros). 40

    Figura III-6 Secciones pórtico III (medidas expresadas en metros) 40

    Figura III-7 Diagrama momento-curvatura. 46

    Figura III-8 Diagrama de interacción secciones de columnas. 48

    Figura III-9 Curva push-over. 51

    Figura III-10 Curva push-over con elasto-plástica equivalente. 57

  • xix

    Figura III-11 Ejemplo del comportamiento de rótula plástica. 58

    Figura III-12 Ubicación de las posibles rótulas plásticas asignadas a los

    pórticos: (a) pórtico I, (b) pórtico II y (c) pórtico III. 59

    Figura IV-1 Diagrama de interacción tipo para el análisis de sensibilidad. 73

    Figura IV-2 Histograma de frecuencia de los números aleatorios

    generados y distribución uniforme teórica. 78

    Figura IV-3 Histograma de frecuencia de f’c generados y distribución

    normal teórica. 79

    Figura IV-4 Histograma de frecuencia de Ec obtenidos y distribución

    normal teórica. 81

    Figura IV-5 Histograma de frecuencia de fy generados y distribución

    normal teórica. 82

    Figura IV-6a Histograma de frecuencia de θy y My positivos obtenidos

    para la sección V1-PI y distribución normal teórica. 83

    Figura IV-6b Histograma de frecuencia de θu y Mu positivos obtenidos

    para la sección V1-PI y distribución normal teórica. 84

    Figura IV-7 Diagrama momento-curvatura (50 valores) para la sección

    de viga V1-PI. 84

    Figura IV-8 Histograma de frecuencia de Pt, Mo, Mb, Pb y Pc obtenidos

    para la sección C1-PI y distribución normal teórica. 87

    Figura IV-9 Diagrama de interacción (50 valores) para la sección de

    columna C1-PI. 88

    Figura IV-10 Gráficos de push over para los 50 pares valores aleatorios

    de f’c y fy en el Pórtico III considerando las tres combinaciones

    de cargas. 90

    Figura IV-11 Histograma de frecuencia de resistencia del push over del

    Pórtico III considerando las tres combinaciones de carga. 92

  • xx

    Figura IV-12 Diagrama momento-curvatura de las secciones de vigas

    del pórtico III, para los 5 pares de valores de f’c y fy con

    los que se obtuvieron los primeros 5 valores menores de la

    resistencia de push over. 97

    Figura IV-13 Diagramas de interacción de las secciones de columnas

    del pórtico III, para los 5 pares de valores de f’c y fy con

    los que se obtuvieron los primeros 5 valores menores de la

    resistencia de push over. 98

    Figura IV-14 Detalle del diagramas de interacción de las secciones

    de columnas del pórtico III, para los 5 pares de valores de

    f’c y fy con los que se obtuvieron los primeros 5 valores

    menores de la resistencia de push over. 99

    Figura IV-15 Histograma de frecuencia de la distorsión lateral cedente

    del Pórtico I considerando las tres combinaciones de carga.101

    Figura IV-16 Ejemplo del comportamiento de rótula plástica. 103

    Figura IV-17a Secuencia general de las rótulas plásticas en el Pórtico I. 103

    Figura IV-17b Ubicación de las posibles rótulas plásticas del Pórtico I

    y su secuencia general de las rótulas plásticas en el

    Pórtico I 104

    Figura IV-18a Secuencia general de las rótulas plásticas en el Pórtico II 105

    Figura IV-18b Ubicación de las posibles rótulas plásticas del Pórtico II

    y su secuencia general de las rótulas plásticas en el

    Pórtico II 106

    Figura IV-19a Secuencia general de las rótulas plásticas en el Pórtico III 107

    Figura IV-19b Ubicación de las posibles rótulas plásticas del Pórtico III

    y su secuencia general de las rótulas plásticas en el

    Pórtico III 108

  • xxi

    Figura IV-20 Histograma de frecuencia de la resistencia a corte del

    Pórtico I considerando las tres combinaciones de carga. 110

    Figura B-1 Histogramas de frecuencia de valores resistentes positivos

    de secciones de vigas en el estado cedente y distribución

    normal teórica. 142

    Figura B-2 Histogramas de frecuencia de valores resistentes negativos

    de secciones de vigas en el estado cedente y distribución

    normal teórica. 143

    Figura B-3 Histogramas de frecuencia de valores resistentes positivos

    de secciones de vigas en el estado último y distribución

    normal teórica. 144

    Figura B-4 Histogramas de frecuencia de valores resistentes negativo

    de secciones de vigas en el estado último y distribución

    normal teórica. 145

    Figura B-5 Histogramas de frecuencia de valores resistentes de

    secciones de columnas y distribución normal teórica. 146

    Figura B-6 Histogramas de frecuencia de valores resistentes de

    secciones de columnas y distribución normal teórica. 147

    Figura B-7 Histogramas de frecuencia de valores resistentes de

    secciones de columnas y distribución normal teórica. 148

    Figura B-8.1 Histogramas de frecuencia de valores resistentes de

    push over del Pórtico I para las tres combinaciones de

    carga y su distribución normal teórica. 149

    Figura B-8.2 Histogramas de frecuencia de valores resistentes de

    push over del Pórtico II para las tres combinaciones de

    carga y su distribución normal teórica. 149

  • xxii

    Figura B-8.3 Histogramas de frecuencia de valores resistentes de

    push over del Pórtico I para las tres combinaciones de

    carga y su distribución normal teórica. 149

    Figura B-9.1 Histogramas de frecuencia de Distorsión Lateral Cedentes

    obtenidos de la curva elasto-plástica equivalente para las

    tres combinaciones de carga del Pórtico I y su distribución

    normal teórica. 150

    Figura B-9.2 Histogramas de frecuencia de Distorsión Lateral Cedentes

    obtenidos de la curva elasto-plástica equivalente para las

    tres combinaciones de carga del Pórtico II y su distribución

    normal teórica. 150

    Figura B-9.3 Histogramas de frecuencia de Distorsión Lateral Cedentes

    obtenidos de la curva elasto-plástica equivalente para las

    tres combinaciones de carga del Pórtico III y su distribución

    normal teórica. 150

    Figura B-10.1 Histogramas de frecuencia de resistencias a corte para

    las tres combinaciones de carga del Pórtico I y su

    distribución normal teórica. 151

    Figura B-10.2 Histogramas de frecuencia de resistencias a corte para

    las tres combinaciones de carga del Pórtico II y su

    distribución normal teórica. 151

    Figura B-10.3 Histogramas de frecuencia de resistencias a corte para

    las tres combinaciones de carga del Pórtico III y su

    distribución normal teórica. 151

  • xxiii

    LISTA DE SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

    f’c = resistencia a compresión del concreto, expresada en kgf/cm2.

    fy = esfuerzo cedente del acero, expresado en kgf/cm2.

    My = momento cedente en secciones de vigas, expresado en tf*m.

    Mu = momento último en secciones de vigas, expresado en tf*m.

    Øy = curvatura cedente en secciones de vigas.

    Øu = curvatura última en secciones de vigas.

    Pt = fuerza axial en tracción pura para secciones de columnas, expresado en

    tf.

    Pb = fuerza axial balanceada en secciones de columnas, expresado en tf.

    Pc = fuerza axial aen compresión pura para secciones de columnas, expresado

    en tf.

    Mo = momento en flexión pura para secciones de columnas, expresado en

    tf*m.

    Mb = momento balanceado para secciones de columnas, expresado en tf*m.

    KS = Kolmorov Smirnov.

    X = media aritmética.

    Xi = valores individuales de la muestra.

    n = número de datos de la muestra.

    S = desviación estándar.

    ν = coeficiente de variación.

    kgf = kilogramos fuerza.

    tf =toneladas fuerza.

    m = metros.

    cm = centimetros

  • xxiv

    cm2 = centímetros cuadrado.

    Ec = módulo de elasticidad del concreto, espresado en kgf/cm2.

    W = peso unitario del concreto, expresado en kgf/m3.

    Es = módulo de elasticidad del acero, expresado en kgf/cm2.

    c = distancia del eje neutro, expresada en cm.

    b = base de la sección de concreto reforzado, expresada en cm.

    h = altura de la sección de concreto reforzado, expresada en cm.

    d = altura útil de la sección de concreto reforzado, expresado en cm.

    r = recubrimiento del acero de refuerzo, expresado en cm.

    Ma = momento de agrietamiento en secciones de vigas, expresado en tf*m.

    ØA = curvatura de agrietamiento en secciones de vigas.

    I = Inercia de la sección, considerando a través de la sección transformada el

    acero longitudinal presente de la sección, expresada en cm4.

  • CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 1

    CAPÍTULO I

    FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

    1.1 INTRODUCCIÓN

    Venezuela es un país ubicado sobre un margen activo de placas

    tectónicas, conformado por la Placa de Sudamérica y la Placa del

    Caribe. A lo largo de esta frontera tectónica está concentrado

    aproximadamente el 80% de su población e infraestructura, lo cual la

    convierte en una sociedad con alta amenaza de orden sísmico. En

    edificaciones de concreto reforzado, el criterio dominante es el de

    prevenir inestabilidad en la estructura, para esto se ubica

    estratégicamente en las vigas y columnas zonas donde se pueden

    desarrollar las llamadas rótulas plásticas con el fin disipar de manera

    inelástica la energía introducida por el sismo.

    Existe incertidumbre en el comportamiento sismorresistente de las

    estructuras de concreto reforzado originada por la variabilidad de

    algunos parámetros. En este trabajo se realizará un estudio

    probabilístico del comportamiento sismorresistente de estructuras

    aporticadas de concreto reforzado provenientes de edificaciones

    escolares normalizadas pequeñas, 1 (uno) o 2 (dos) pisos,

    considerando la variabilidad que se presenta en las propiedades

    mecánicas de los materiales del concreto reforzado, específicamente la

    resistencia a compresión del concreto (f’c) y el esfuerzo cedente del

    acero (fy). Para dicho estudio se analizará la influencia de esta

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 2

    variabilidad en el comportamiento de secciones de vigas y columnas y

    las estructuras aporticadas de concreto reforzado.

    De esta manera se realiza una investigación de simulación numérica

    donde se manipulan variables que vendrían siendo la resistencia a

    compresión del concreto (f’c) y el esfuerzo cedente del acero (fy), para

    así evaluar su influencia en las propiedades resistentes de las

    secciones de vigas y columnas y en el comportamiento

    sismorresistente de las estructuras aporticadas de concreto reforzado

    Para alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo de

    investigación se deberá cumplir con las etapas presentadas a

    continuación:

    1.1.1 Etapa I Prel iminar

    La etapa inicial de este trabajo consistió en obtener la información

    necesaria mediante la revisión de bibliografía especializada,

    investigaciones recientes, manuales, publicaciones técnicas, etc. con el

    fin de identificar y cuantificar la variabilidad que se presenta en las

    propiedades mecánicas de los materiales que componen el concreto

    reforzado. Adicionalmente se identificaron las características del

    comportamiento sismorresistente de estructuras aporticadas de

    concreto reforzado que serán consideradas en los análisis sucesivos.

    Esta etapa estuvo compuesta por las siguientes actividades:

    a.- Definición del comportamiento probabilístico de la resistencia

    a compresión del concreto (f’c) y el esfuerzo cedente del acero de

    refuerzo (fy) como las propiedades mecánicas de los materiales que

    conforman en concreto reforzado.

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 3

    b.- Revisión del comportamiento de secciones de vigas y

    columnas, elementos y estructuras aporticadas de concreto reforzado

    ante solicitaciones sísmicas.

    c.- Se identificaron y definieron los parámetros de las respuestas

    sismorresistentes de secciones, elementos y estructuras aporticadas

    de concreto reforzado que fueron considerados para las etapas

    posteriores.

    1.1.2. Etapa II Selección de estructuras y ejecución del

    modelado

    Se definieron las estructuras aporticadas de concreto reforzado

    que fueron objeto de estudio en este trabajo de investigación, se

    generaron valores de manera aleatoria de las variable f’c y fy, se

    analizaron las propiedades resistentes de las secciones de vigas y

    columnas de las estructuras seleccionadas para posteriormente realizar

    el modelado de las estructuras.

    Específicamente estas actividades fueron las siguientes:

    a.- Se escogieron pórticos de concreto reforzado de edificaciones

    escolares normalizadas pequeñas, 1 (uno) ó 2 (dos) pisos, con diferentes

    características, básicamente en cuanto al números de vanos.

    b.- Se generaron valores aleatorios uniformemente distribuidos en

    un intervalo entre [0,1] que fueron posteriormente usados para generar

    de manera probabilística considerando una distribución normal los

    valores de f’c y fy, usando estos valores generados de f’c y fy se

    obtuvieron las propiedades resistentes Momento Cedente (My), Curvatura

    Cedente (Øy), Momento Último (Mu) y Curvatura Última(Øu) para las secciones

    de vigas y Fuerza Axial en Tracción Pura (Pt), Momento en Flexión Pura (M0),

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 4

    Momento Balanceado (Mb), Fuerza Axial Balanceada (Pb) y Fuerza Axial en

    Compresión Pura (Pc) para las secciones de columnas.

    c.- Utilizando el programa RAM Perform-2D versión 1.30 y los

    valores resistentes de secciones de vigas y columnas se elaboraron los

    modelos correspondientes a las estructuras aporticadas seleccionadas.

    1.1.3 Etapa II I Anál isis de las estructuras

    En esta etapa se realizó el análisis a los modelos elaborados en la

    sección anterior y se evaluó el comportamiento de los miembros de las

    estructuras aporticadas seleccionadas. Para la ejecución de esta etapa

    se cumplieron los siguientes pasos:

    a.- Una vez culminado el modelado de los pórticos se realizó el

    análisis estático inelástico (push over) empleando el programa RAM

    Perform-2D versión 1.30.

    b.- Este análisis permitió obtener la resistencia alcanzada por las

    estructuras aporticadas de concreto reforzado.

    c.- Se observa el comportamiento de los elementos estructurales

    presentes en cada pórtico.

    d.- Se calculó la resistencia a corte de las estructuras

    aporticadas para ser comparada con la resistencia obtenida por el

    análisis de push over, considerando para ello sólo la resistencia a

    corte aportada por las columnas de cada nivel del pórtico utilizando las

    ecuaciones indicadas en el Capítulo 11 de FONDONORMA 1753

    (2006). Es importante aclarar que la resistencia a corte obtenida es

    una resistencia idealizada donde se supuso que todas las columna del

    pórtico desarrollaría toda su capacidad a corte de forma simultánea.

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 5

    1.1.4 Etapa IV Anál isis de resultados

    En esta etapa se procederá a identificar, clasificar, procesar y

    analizar la información recopilada en las etapas anteriores, siguiendo

    cada una de las fases siguientes:

    a.- Utilizando el programa SPSS for Windows versión 13 se obtuvo el

    histogramas de frecuencia junto a su distribución uniforme teórica para los

    valeros generados aleatoriamente distribuidos uniformemente en el intervalo

    [0,1].

    b.- Utilizando el programa SPSS for Windows versión 13 se

    obtuvieron histogramas de frecuencia y curvas teóricas de distribución normal

    para los valores generados aleatoriamente de f’c y fy y para los valores

    resistentes obtenidos en las secciones de vigas y columnas.

    c.- Utilizando el programa SPSS for Windows versión 13 se

    realizaron pruebas de ajustes de Kolmogov Smirnov (KS) para los valores

    generados aleatoriamente con el fin de verificar la distribución normal

    propuesta

    d.- Utilizando el programa SPSS for Windows versión 13 se

    realizaron pruebas de ajustes de Kolmogov Smirnov (KS) para los valores

    resistentes obtenidos en las secciones de vigas y columnas y los valores

    resistentes obtenido en los pórticos gracias al análisis de push over, con el

    fin de observar a que tipo de distribución probabilística se ajustaban.

    e.- Se compararon los valores de resistencias obtenidos por el

    análisis de push over con las resistencias a corte en cada pórtico.

    f.- Se evaluó el comportamiento de los elementos estructurales

    presentes en cada pórtico, en cuanto a la secuencia de las rótulas

    plásticas.

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 6

    g.- En base a los resultados obtenidos en los análisis previos, se

    procederá a elaborar las conclusiones y recomendaciones correspondientes.

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Durante tiempos históricos se tiene conocimiento de terremotos

    que han ocasionado destrucción en ciudades y poblados de todos los

    continentes de la tierra. Un elevado porcentaje de los centenares de

    miles de víctimas cobradas por los sismos, se debe al derrumbe de

    construcciones hechas por el hombre; el fenómeno sismo se ha ido

    transformando así en una amenaza de importancia creciente en la

    medida en que las áreas urbanas han crecido y se han hecho más

    densas.

    Hechos como el Terremoto de Cariaco, ocurrido el 09 de julio de

    1997 a las 19h 24m 11s GMT, con una magnitud de 6.8 en la escala

    Richter recuerdan que los sismos pueden ocasionar pérdidas humanas y

    materiales importantes, según Abou y Lee (2005), Ortega (1998)

    afirma que dicho terremoto dejó un saldo de 73 muertos, más de 500

    heridos, alrededor de 3000 viviendas parcialmente afectadas o

    destruidas y sobre los 100 millones de dólares en pérdidas.

    Para toda edificación ordinaria de concreto reforzado, el criterio

    dominante es el de prevenir la ruina o colapso al momento de la

    ocurrencia de sismos de gran intensidad, los cuales se presentan con

    poca frecuencia en la vida útil de la estructura, sin embargo deben ser

    considerados. Esto es posible gracias a la disposición estratégica,

    especialmente en las vigas, de zonas donde se puedan desarrollar las

    llamadas rótulas plásticas, esto con el fin de disipar mediante la

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 7

    deformación inelástica de los materiales, especialmente del acero de

    refuerzo, la energía introducida por el sismo.

    Sin embargo, a pesar de realizar diseños racionales y cumplir con

    la normativa vigente, existe incertidumbre en el comportamiento

    sismorresistente de las estructuras de concreto reforzado originada

    por la variabilidad de diversos parámetros.

    Para efectos de este trabajo de investigación se considera la

    presencia de esta variabilidad en las propiedades mecánicas del

    concreto y del acero estructural como materiales componentes del

    concreto reforzado, específicamente la resistencia a compresión del

    concreto (f’c) y esfuerzo cedente del acero de refuerzo (fy).

    La existencia de esta variabilidad podría afectar la capacidad que

    posee la estructura de soportar adecuadamente las solicitaciones,

    absorber y disipar la energía introducida por el sismo, pudiendo

    favorecer la ocurrencia de mecanismos frágiles de falla que atenten

    contra el control de daños y comprometan la estabilidad de la

    estructura.

    El objeto de este trabajo de investigación consistió en evaluar

    probabilísticamente el efecto de la variabilidad de las propiedades

    mecánicas mencionadas anteriormente, en el comportamiento

    sismorresistente de estructuras aporticadas de concreto reforzado de

    edificaciones escolares normalizadas pequeñas, 1 (uno) ó 2 (dos) pisos.

    1.3 MARCO REFERENCIAL

    Esta parte refleja exclusivamente otros trabajos de investigación

    realizados con anterioridad y relacionados directa o indirectamente con la

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 8

    formulación del problema planteado.

    La búsqueda de información producto de investigaciones y experiencias

    de ensayos venezolanos, así como criterios de diseño y construcción

    propuestos por otros países, con el propósito de recabar la información

    necesaria para el logro de los objetivos de la investigación, se realizó a partir

    de fuentes referenciales tales como libros, revistas especializadas, normas,

    trabajos de ascenso, trabajos especiales de grado relacionadas con el ámbito

    del comportamiento sismorresistente de estructuras de concreto reforzado y

    también con la variabilidad existente en la resistencia a compresión del

    concreto (f’c) y en el esfuerzo cedente del hacer (fy).

    Hubo especial énfasis en las Normas venezolanas: COVENIN 316 (2005)

    Barras y rollos de acero con resaltes para uso como refuerzo estructural,

    FONDONORMA 1753 (2006) Proyecto y construcción de obras en concreto

    estructural, COVENIN 1756 (2001) Edificaciones sismorresistentes,

    COVENIN 2002 (1988) Criterios y acciones mínimas para el proyecto de

    edificaciones, los boletines técnicos publicados por el Instituto de Materiales

    y Modelos Estructurales (IMME) relacionados los objetivos y planteamientos

    de esta investigación.

    La norma vigente en Venezuela referente a proyecto y construcción de

    obras en concreto estructural es la COVENIN 1753 (1987) la cual está

    fundamentada en el código ACI 318 del año 1983, en el año 2002 se

    hicieron revisiones de conceptos fundamentales del diseño de estructuras de

    concreto reforzado que ocasionaron la publicación del código ACI 318

    (2002), en Venezuela fueron consideradas estas revisiones para la

    actualización de la normativa vigente, dicho proyecto hasta ahora no aprobado

    por COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales) es la norma

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 9

    FONDONORMA 1753 (2006), la cual fue utilizada en esta investigación por

    su actualización respecto al código ACI 318 (2002).

    En cuanto a antecedentes relacionados de forma directa con esta

    investigación, Castilla y Marinilli (2001) estudian las propiedades del acero

    de refuerzo considerando la variabilidad existente en los valores del esfuerzo

    cedente de ese material, también Marinilli (2002) en su investigación realiza

    un análisis probabilístico de la influencia del armado “tipo reja” en el

    comportamiento sismorresistente de elementos de concreto reforzado,

    considerando para ello la variabilidad presente en los valores de la resistencia

    a compresión del concreto y del esfuerzo cedente del acero.

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 Objetivo general

    Realizar un análisis probabilístico del efecto de la variabilidad de las

    propiedades mecánicas del concreto reforzado, específicamente la resistencia

    a compresión del concreto (f’c) y el esfuerzo cedente del acero de refuerzo

    (fy), en el comportamiento sismorresistente en Estructuras Aporticadas de

    concreto reforzado.

    1.4.2 Objetivos específicos

    a.- Identificar y cuantificar la variabilidad que pueda presentarse en la

    resistencia a compresión del concreto (f’c) y el esfuerzo cedente del acero de

    refuerzo (fy), éstas como propiedades mecánicas de los materiales

    constituyentes del concreto reforzado.

    b.- Analizar de manera probabilística la influencia de la variabilidad de las

    propiedades mecánicas (f’c y fy) en el comportamiento de secciones de

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 10

    columnas y vigas de concreto reforzado para pórticos normalizados pequeños

    de 1 (uno) ó 2 (dos) pisos.

    c.- Analizar de manera probabilística la influencia de la variabilidad de las

    propiedades mecánicas (f’c y fy) en el comportamiento sismorresistente de

    estructuras aporticadas de concreto reforzado normalizadas pequeñas de 1

    (uno) ó 2 (dos) pisos, mediante un análisis estático inelástico (push over).

    d.- Establecer recomendaciones que puedan ser consideradas para fines

    de diseño sismorresistente de estructuras aporticadas de concreto

    reforzado.

    1.5 APORTES

    a.- Cuantificar la influencia de la variabilidad de la resistencia a

    compresión del concreto (f’c) y del esfuerzo cedente del acero (fy) como

    propiedades mecánicas de los materiales del concreto reforzado en el

    comportamiento de secciones de vigas y columnas de estructuras aporticadas

    de concreto reforzado normalizadas pequeñas de 1 (uno) ó 2 (dos) pisos.

    b.- Cuantificar la influencia de la variabilidad de f’c y fy en el

    comportamiento sismorresistente de estructuras aporticadas de concreto

    reforzado normalizadas pequeñas de 1 (uno) ó 2 (dos) pisos.

    c.- Generar un aporte a las investigaciones existentes a nivel nacional e

    internacional en materia sismorresistente para la construcción de estructuras

    más seguras que permitan preservar la vida de sus habitantes.

    d.- Contribuir con la línea de investigación desarrollada en el Instituto de

    Materiales y Modelos Estructurales (IMME) de la Universidad Central de

    Venezuela en cuanto al estudio del comportamiento sismorresistente de

    estructuras aporticadas de concreto reforzado.

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 11

    e.- Sentar precedentes para futuras investigaciones en el análisis del

    efecto de la variabilidad de las propiedades mecánicas en el comportamiento

    sismorresistente de estructuras de concreto reforzado.

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 12

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Este trabajo de investigación considera la variabilidad que presentan las

    propiedades mecánicas de los materiales que componen el concreto

    reforzado, con base a esto se evaluará la influencia de esta variabilidad en el

    comportamiento sismorresistente de estructuras de concreto reforzado.

    El alcance de este trabajo se limita a la evaluación sismorresistente en

    estructuras aporticadas de concreto reforzado normalizadas pequeñas 1 (uno)

    ó 2 (dos) pisos, por lo que resulta indispensable conocer el efecto de los

    sismos en las estructuras de concreto reforzado, el comportamiento de la

    estructura ante solicitaciones sísmicas, el comportamiento de las secciones

    de vigas y columnas de concreto reforzado, la variabilidad presente en las

    propiedades mecánicas de los materiales del concreto reforzado y otros

    conceptos fundamentales que se vinculan con los aspectos generales de esta

    investigación.

    2.1 COMPORTAMIENTO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS DE

    CONCRETO REFORZADO.

    Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan

    origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable

    de la mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y

    fracturamiento de las rocas en las capas más exteriores de la tierra.

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 13

    El punto donde se produce la fractura de la corteza terrestre es llamado

    foco o hipocentro, es a partir de este punto donde comienza a radiarse la

    energía sísmica en forma de ondas, ocasionando movimientos vibratorios que

    se transforman en la típica manifestación de los sismos.

    Durante un terremoto, las ondas sísmicas son transmitidas a la

    estructura a través de sus fundaciones, lo que ocasiona un comportamiento

    vibratorio en la estructura. La inercia de la masa de la estructura se opone al

    movimiento aplicado en su base, apareciendo fuerzas inerciales que producen

    un efecto similar que cargas laterales aplicadas a la estructura. Debido a que

    la estructura no es infinitamente rígida, se deforma y mueve en dirección

    contraria a la dirección de las fuerzas sísmicas aplicadas en su base. Cada

    partícula de la estructura tendrá un movimiento gobernado por las leyes de la

    dinámica que dependerá de las características elasto-plásticas de la

    estructura. La magnitud de dichas fuerzas será el producto de la masa por su

    aceleración en ese instante.

    Según Park y Paulay (1978) la carga sísmica de diseño recomendada

    tiene la forma de carga lateral estática con distribuciones cercanas a la

    triangular, imponiendo la mayor carga en la parte superior de la estructura.

    Aunque análisis dinámicos de estructuras, que han respondido elásticamente a

    movimientos del terreno registrados durante sismos intensos, han revelado

    que las cargas inerciales de respuestas teóricas pueden ser mucho mayores

    que las cargas laterales de diseño estático recomendadas, también es cierto

    que estructuras diseñadas con estas cargas laterales han sobrevivido a

    sismos intensos.

    La filosofía del diseño sismorresistente de estructuras de edificaciones

    que fundamentan la norma (COVENIN 1756, 2001) se basa en definir niveles

    de daño admisible en función a la intensidad de los terremotos que la

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 14

    estructura puede sufrir durante su vida útil. Por lo tanto el objetivo de esta

    filosofía es tener estructuras que se comporten elásticamente bajo sismos

    moderados que ocurren con frecuencia aceptando para ellos daños en los

    componentes no estructurales y daños muy limitados en los componentes

    estructurales.

    En cuanto a los movimientos sísmicos de diseño establecidos en la

    norma COVENIN 1756 (2001) se admite que la estructura se comporte en el

    rango inelástico, permitiendo daños estructurales y no estructurales

    importantes pero reparables, mientras que para sismos especialmente

    severos (por encima de los establecidos por COVENIN 1756, (2001) los

    cuales se presentan con muy poca frecuencia en la vida útil de la estructura la

    filosofía sismorresistente fundamenta el hecho de reducir la probabilidad del

    colapso de la estructura aunque los daños estructurales y no estructurales

    sean irreparables.

    El objetivo de esta filosofía es diseñar construcciones razonablemente

    económicas pero seguras, aún a costa de admitir que la acción de un

    terremoto severo sea muy superior a la acción de diseño obtenida por la

    aplicación de las normas. Para lograr esto, los miembros estructurales deben

    ser dúctiles, es decir, capaces de absorber y disipar energía mediante

    deformaciones inelásticas sin sufrir pérdidas apreciables en su capacidad

    resistente y por lo tanto no comprometer la estabilidad de la edificación.

    2.2 CONCRETO REFORZADO.

    El concreto reforzado es un material compuesto por concreto

    estructural y porcentajes mínimos de acero de refuerzo que son propuestos

    por normas tales como FONDONORMA 1753 (2006), esta norma no cuenta

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 15

    con la aprobación de COVENIN por lo tanto no es la norma vigente en

    Venezuela para el proyecto y construcción de obras de concreto reforzado,

    sin embargo para fines de esta investigación es utilizada por la actualidad que

    presenta respecto al código ACI 318 (2002).

    El concreto reforzado es diseñado bajo la suposición de que los dos

    materiales actúen conjuntamente para resistir las solicitaciones a las cuales

    estarán sometidos. Por su parte, el concreto es un material heterogéneo cuya

    propiedad mecánica principal y considerada como referencia de calidad, es la

    resistencia a compresión (f’c). Ésta se obtiene con ensayos a compresión de

    probetas cilíndricas generalmente de 15cm de diámetro y 30cm de altura

    realizados usualmente a los 28 días de haber tomado la muestra del concreto,

    procedimiento que esta detalladamente descrito en la norma COVENIN 338

    (2002).

    Según Porrero, Ramos, Grases y Velásquez, (2004) la calidad del

    concreto depende de numerosas variables como lo son:

    a.- La calidad de los materiales que lo componen y las proporciones en

    que se encuentran mezclados

    b.- Los procedimiento de mezclado

    c.- El transporte

    d.- La colocación y compactación

    e.- El procedimiento de curado.

    Esto provoca que para una misma clase de concreto se obtenga una

    variabilidad en sus propiedades mecánicas, especialmente en su resistencia a

    compresión donde existen las imprecisiones asociadas a su obtención, como

    por ejemplo, en la preparación de las probetas, en el traslado de ellas y en la

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 16

    misma aplicación del ensayo. De modo que en la evaluación de la calidad del

    concreto se deben incluir dos aspectos: el valor promedio de la resistencia y

    su dispersión o variabilidad.

    Esta variabilidad presente en todas y cada una de las facetas de

    producción de concreto se intenta disminuir realizando un control de calidad,

    aplicado no sólo a planes correctivos de medidas, comparaciones y

    enmiendas sino a planes globales que involucran a los procedimientos, las

    condiciones generales y a los materiales, teniendo así que mientras más

    eficiente sea ese control mejor calidad tendrá el producto y por lo tanto

    menos variabilidad.

    Sin embargo a pesar de controles de calidad eficientes y estrictos, tal

    variabilidad tiene un límite práctico por debajo del cual no puede ser

    disminuida, por lo tanto debe ser aceptada y considerada al evaluar el

    concreto como un material estructural. Debido a esto se hace necesario

    implementar procedimientos estadísticos que permitan agrupar datos y

    representarlos de forma probabilística, de manera que sean fácilmente

    comprensibles y comparables.

    Algunos de los parámetros estadísticos utilizados y obtenidos por estos

    procedimientos estadísticos y se presentan a continuación.

    a.- Promedio o Media (X): Es la tendencia central del valor del resultado

    de los ensayos o datos.

    X=(∑ Xi) / n Ec. II-1

    donde,

    Xi: Valores individuales de la muestra.

    n: Número de datos de la muestra.

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 17

    b.- Desviación estándar (S): Es el índice estadísticamente más

    representativo de la dispersión o variabilidad de los datos.

    S=√(∑(Xi-X)2 / n-1) Ec. II-2

    c.- Coeficiente de variación (ν): Es la relación entre la desviación

    estándar y la media, expresada usualmente en forma porcentual.

    ν =S / X Ec. II-3

    Por sus facilidades de manejo y cálculo, en estadística se suele tomar

    como modelo de distribución la denominada distribución normal (Figura II-1)

    esta curva presenta simetría respecto a su valor medio (X), los puntos de

    inflexión de la curva se obtiene sumando y restando el valor de la desviación

    estándar tal como se muestra en la figura citada con anterioridad.

    Frec

    uenc

    ia

    68.3%

    95.4%

    99.7%

    X-1SX-2SX-3S X+1S X+2S X+3SX

    Porcentajes

    Figura II-1 Curva de dis ribución normal y área bajo la curva normal en algunos

    puntos singulares. t

    Fuente: Adaptado de Porrero et al., (2004). El área bajo la curva representa la frecuencia o probabilidad de

    ocurrencia del fenómeno, según Porrero et al. (2004) la distribución normal

    resulta adecuada para representar el comportamiento de la resistencia a

    compresión del concreto (f’c), igualmente propone valores de desviación

    estándar para esta propiedad según el control de calidad empleado que van

    desde 25kgf/cm2 para un control excelente hasta 70 kgf/cm2 para un

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 18

    controles de calidad inexistentes, en cuanto a los valores de la resistencia a

    compresión del concreto (f’c) para miembros pertenecientes a sistemas

    resistentes a sismos, FONDONORMA 1753 (2006) establece un valor mínimo

    de 210 kgf/cm2.

    La Figura II-2 presenta curvas típicas esfuerzo-deformación obtenidas de

    concretos ensayados a compresión uniaxial. El concreto no es un material

    perfectamente elástico que se ajuste a la Ley de Hooke aunque se observa

    que son casi lineales hasta aproximadamente un medio de la resistencia a

    compresión. La resistencia a compresión del concreto (f’c) es alcanzada para

    deformaciones unitarias en el orden del 0.2 y 0.3% donde la curva tiende a

    ser más aplanada para concretos de baja resistencia y con picos más agudos

    para concretos de alta resistencia.

    Deformación del concreto

    Esfu

    erzo

    del

    con

    cret

    o kip/

    in²

    (kgf

    /cm

    ²)

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    (70)

    (141)

    (211)

    (281)

    (352)

    (422)

    0 0.001 0.002 0.003 0.004

    Figura II-2 Curvas es uerzo deformación para concretos en compresión axial. f

    Fuente: Adaptado de Park y Paulay, (1978).

    El concreto no es un material perfectamente elástico, en cualquiera de

    los rangos de carga presenta los dos comportamientos: elástico y plástico; al

    retirar la carga aplicada sólo recupera parcialmente la deformación alcanzada,

    por lo que la relación entre esfuerzo aplicado y la deformación unitaria

    obtenida en el concreto, conocida como módulo de elasticidad (Ec) no esta

    exactamente definida debiendo establecerla mediante convenciones. Para

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 19

    determinar este valor FONDONORMA 1753 (2006) establece el uso de las

    siguientes expresiones:

    Ec= 0.137*(W)1.5*√f’c (kgf/cm2) Ec. II-4

    válida para valores del peso unitario del concreto (W) entre 1440 y

    2500kgf/m3. Para W=2300kgf/m3 (peso normal) esta ecuación es:

    Ec= 15100*√f’c (kgf/cm2) Ec. II-5

    Por otro lado, el acero de refuerzo como segundo componente del

    concreto reforzado, aporta ductilidad y resistencia a tracción, mientras que el

    concreto su capacidad resistente a compresión. Su principal propiedad es el

    límite elástico denominado en FONDONORMA 1753 (2006) como resistencia

    cedente (fy), para esta propiedad la norma COVENIN 316 (2000) establece

    un valor mínimo nominal de 4200kgf/cm2. La Figura II-3 muestra el diagrama

    esfuerzo-deformación para el acero de refuerzo

    fy

    y

    Ø

    su

    fsu

    fs

    s

    tag Ø = Es

    Figura II-3 Curvas esfuerzo deformación para acero de refuerzo.

    Fuente: Adaptado de Park y Paulay, (1978).

    La Figura II-3 muestra una rama inicial elástico-lineal cuya pendiente

    corresponde al módulo de elasticidad (Es), cuyo valor es 2.1x106 kgf/cm2, el

    escalón de cedencia correspondiente al esfuerzo cedente y una ganancia de

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 20

    resistencia debido al endurecimiento del acero hasta un valor máximo (fsu)

    conocido como el esfuerzo de agotamiento resistente (FONDONORMA

    1753, 2006).

    En el diseño es usual idealizar esta curva esfuerzo deformación del

    acero, simplificándola como dos líneas rectas (Figura II-4), ignorando el

    aumento de resistencia debido al endurecimiento por deformación.

    fy

    y

    Ø

    fs

    s

    tag Ø = Es

    Horizontal

    Figura II-4 Idealización elástica perfectamente plástica de la curva esfuerzo

    deformación para acero de refue zo. r

    Fuente: Adaptado de Park y Paulay, (1978).

    La resistencia cedente nominal (fy=4200kgf/cm2) se refiere a una valor

    mínimo que debe ser garantizado, FONDONORMA 1753 (2006) permite que

    el esfuerzo cedente determinado mediante ensayos (fy*) sea hasta un 25%

    mayor que el esfuerzo cedente nominal (fy). En el caso del concreto reforzado

    el acero longitudinal de vigas y columnas es el responsable de disipar la

    energía plástica a través de zonas escogidas estratégicamente (articulaciones

    plásticas). Según Castilla y Llanos (1995) una de las condiciones que debe

    cumplir el acero de refuerzo utilizado en estas zonas es una baja variabilidad

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 21

    del límite cedente real (fy*) contra el ofrecido por el fabricante (fy), esto con el

    fin de evitar acciones indirectas que activen los mecanismos frágiles y puedan

    producirse fallas por corte o por adherencia.

    Esta variabilidad presente en el esfuerzo cedente del acero de refuerzo

    (fy) introduce la necesidad de evaluarlo estadísticamente utilizando

    distribuciones que definan su comportamiento. Así Melchers (1999) indica

    que la distribución normal resulta adecuada para esta propiedad, proponiendo

    coeficiente de variación para barras de acero entre el 3 y 5%. Por otra parte,

    Castilla y Marinilli (2001) reportan que, del análisis estadístico realizado a

    880 barras de acero tipo N-60 de diversos diámetros, el esfuerzo cedente

    del acero (fy) se ajusta a una distribución normal con un valor medio de

    4769kgf/cm2 y desviación estándar de 146kgf/cm2 (coeficiente de variación

    de 3.07%).

    2.3 SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO

    El análisis de secciones de concreto reforzado se basa en las siguientes

    suposiciones:

    a.- Las secciones que son planas antes de ocurrir la flexión y

    permanecen planas después de ocurrida ésta (Principio de Bernoulli).

    b.- En estado de cedencia se considera un comportamiento elástico

    lineal del concreto, condición que es alcanzada para aproximadamente el 50%

    de f’c, sin embargo, por fines de cálculos, se acepta para el comportamiento

    lineal del concreto hasta un 70% de su resistencia a compresión. Se puede

    remplazar entonces la distribución de esfuerzos del concreto por un triángulo

    equivalente, con esfuerzos menores al 70% de f’c y una profundidad de c,

    donde c es la profundidad del eje neutro.

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 22

    c.- En estado de agotamiento, se puede reemplazar la distribución de

    esfuerzos en el concreto por un rectángulo equivalente (bloque de Whitney)

    con esfuerzo medio de 0.85f’c y una profundidad desde el borde comprimido

    de β1c, donde c es la profundidad del eje neutro. El valor de β1 es 0.85 para

    f’c ≤ 280kgf/cm2.

    c.- Se puede despreciar la resistencia a tensión del concreto.

    d.- La deformación del concreto en la fibra extrema a compresión en la

    resistencia a flexión del miembro se puede considerar igual a 0.003.

    e.- Se puede considerar que el esfuerzo del acero a resistencia

    menores a la de cedencia es igual a la deformación del acero multiplicada por

    su módulo de elasticidad (Ec=2.1x106kgf/cm2), ahora para esfuerzos mayores

    al cedente del acero de refuerzo, éstos se considerarán igual al esfuerzo

    cedente (fy)

    2.3.1 Secciones rectangulares doblemente reforzadas sometidas a

    flexión.

    Según Park y Paulay (1978) se puede requerir acero a compresión por

    las siguientes razones:

    a.- Para aumentar la ductilidad de la sección en la resistencia a flexión.

    Al haber acero en compresión las fuerzas internas de compresión son

    compartidas entre este acero y el concreto lo que disminuye la distancia del

    eje neutro (c) de la sección y por lo tanto la curvatura última (dada por єc/c)

    aumenta.

    b.- Para reducir flechas o deflexiones de las vigas bajo las cargas de

    servicio.

    c.- Por la alternancia de momentos flexionantes ante solicitaciones

    sísmicas.

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 23

    d.- Se puede elevar el momento resistente de la sección colocando

    acero a compresión y aumentando el acero a tracción; si no se aumenta el

    acero a tracción este aumento de resistencia es despreciable.

    e.- Facilita la colocación del acero transversal.

    La Figura II-5 muestra una sección doblemente reforzada, para fines de

    esta investigación el análisis de estas secciones se hizo suponiendo primero

    que todo el acero presente está cediendo, es decir fs=f’s=fy donde fs es el

    esfuerzo de acero a tracción, f’s es el esfuerzo del acero a compresión y fy es

    la resistencia a cedencia del acero. En caso de que estos aceros no se

    encuentren en cedencia debe entonces modificarse los cálculos

    considerándose el esfuerzo real para cada área de acero.

    b r

    h

    Sección Doblente Reforzada

    dA's

    As

    Figura II-5 Sección de concreto doblemente reforzada.

    Fuente: Elaborado por el autor.

    Aunque no se necesita de forma explicita en el diseño corriente, la

    relación entre los momentos aplicados a una sección de concreto reforzado y

    la curvatura que resulta a lo largo del intervalo completo de carga hasta la falla

    es fundamentalmente importarte en diferentes contextos. Es básico para

    estudiar la ductilidad de la sección, para entender el desarrollo de las rótulas

    plásticas y para tener en cuenta la redistribución de momentos elásticos que

    ocurren en la mayor parte de las estructuras de concreto reforzado antes del

    colapso (Nilson y Winter, 1994).

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 24

    La relación momento-curvatura para una viga en que cede el acero a

    tracción se puede idealizar por la relación trilineal que se presenta en la

    Figura II-6 (a). La primera etapa es al primer agrietamiento del concreto, la

    segunda a la cedencia del acero y la tercera al agotamiento del concreto. En

    algunos casos se puede idealizar mucho más esta curva representándola por

    una relación bilineal como se muestra en la Figura II-6 (b).

    Primer Agrietamiento

    M

    Øy

    MyMu

    Øu

    Primera Cedencia

    Ø

    M

    Øy

    MyMu

    Øu

    Primera Cedencia

    Ø(a) (b)

    Agotamiento del Concreto Agotamiento del Concreto

    Figura II-6 Curvas idealizadas momento-curvatura.

    Fuente: Adaptado de Park y Paulay, (1978).

    Para el cálculo del punto de agrietamiento se tienen las siguientes

    ecuaciones:

    MA=(2*√f’c*I) / y’ Ec. II-6

    ØA= 2*√f’c / (Ec*y’) Ec. II-7

    donde,

    I: Inercia de la sección, considerando a través de la sección

    transformada el acero longitudinal presente de la sección.

    y’= (h-y) siendo y el centroide de la sección y h su altura.

    Para el cálculo de momento y curvatura en el punto cedente de este

    diagrama se pueden suponer las siguientes condiciones:

    a.- La sección es sub-reforzada, es decir, єc < єcu y єs ≥ єy, b.- As’ (Figura II-7) está a compresión,

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 25

    c.- As’ cede, y

    d.- Comportamiento del concreto es lineal elástico, obteniendo por fines

    de cálculos y diseño esta condición, para valores menores a aproximadamente

    un 70% de la resistencia a compresión del concreto, es decir, fc

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 26

    Para el cálculo del momento último y su curvatura, se utilizó la

    simplificación del bloque de Whitney considerando la deformación máxima del

    concreto (єcu ), tal como ilustra la Figura II-8.

    b r

    h

    Sección

    dA's

    As

    's

    s

    Deformaciónunitaria

    Esfuerzos reales

    EsfuerzosEquivalentes

    fs

    f's

    c

    fs

    f'sa= c

    a/2

    Ejeneutro

    CsCc

    T

    Fuerzas internasresultantes

    fc=0.85*f'c

    Figura II-8 Sección de concreto doblemente re orzada cuando se alcanza la

    resistencia a flexión. f

    Fuente: Adaptado de Park y Paulay, (1978).

    En el cálculo de estas propiedades se utilizaron las siguientes

    ecuaciones:

    Mu=Cc*(d-(a/2)) + CA’s*(d-r) Ec. II-10

    θu= єcu /c Ec. II-11

    2.3.2 Secciones rectangulares doblemente reforzadas sometidas a

    flexión y carga axial.

    La mejor forma de ilustrar las combinaciones de Pu y Mu que dictan el

    comportamiento resistente de una sección de columna dada es mediante su

    diagrama de interacción (Park y Paulay, 1978). La Figura II-9 es un diagrama

    de interacción para una columna cargada excéntricamente. Cualquier

    combinación de carga y excentricidad, que esté en AB provoca una falla a

    compresión (falla frágil), combinaciones que se ubiquen en la zona BC provocan

    una falla a tracción, en la que la cedencia del acero de refuerzo se precede al

    aplastamiento del concreto.

    Análisis Probabilístico del Comportamiento Sismorresistente de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

    Br. Juan José Bruzual Andarcia

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 27

    Compresión pura(M=0,Pc)

    Punto Balanceado(Mb,Pb)

    Flexión pura(Mo,P=0)

    Tracción pura(M=0,Pt)

    M

    P

    e

    PuA

    B

    C

    A-B falla a compresiónB-C falla a tracción

    Figura II-9 Diagrama de interacción para una sección de columna.

    Fuente: Adaptado de Park y Paulay, (1978).

    Cualquier combinación que pueda graficarse dentro