Saber Cientifico, Guia de Filosofia

download Saber Cientifico, Guia de Filosofia

of 3

description

Saber Cientifico

Transcript of Saber Cientifico, Guia de Filosofia

1- Por qu hay que estudiar filosofa?R/ Porque todava la filosofa es la base fundamental en la formacin profesional y por ello es que aparece en muchos de los planes de estudio de las ms diversas unidades.Es estudio obligado, por ejemplo, en las universidades soviticas en forma de materialismo dialectico e histrico y es asi mismo, estudio obligado en la formacin de Scrates catlicos aun despus del vaticano II.

2- Investigue la vida y obras de Scrates?R/ Las obras son:1- El conocimiento de uno mismo relata sobrinos que cuando se entraba al templo de Delfos, estaba la inscripcin concete a ti mismo, dicha advertencia, invitaba al ser humano a indagar en su naturaleza, en su esencia es decir en el mismo individuo, ese yo interior.Scrates opto por dedicarse a reflexionar sobre si mismo, sobre la vida del hombre en la polis, sobre las individualidades y su interrelacin con los dems.

2- La definicin de la dialctica: el entendimiento radica en la definicin. Quien no tiene la habilidad de definir la justicia, no la conoce y no sabe valorar lo que es justo y lo mismo ocurre con las dems virtudes. La dialctica es una tcnica de la conversacin o demostracin lgica cuyo fin es buscar nuevas ideas o crear los conceptos mediante el arte de la pregunta que haya descubrir al otro interlocutor su propia ignorancia, utilizando as el recurso de irona.3- Intelectualismo moral: el mismo Echegoyen manifiesta que el intelectualismo moral es una teora que se basa en la conducta moral, desde el conocimiento del bien y la justicia, dicha tesis afirma que si solo se conoce a fondo estos dos conceptos (bien y justicia) se podr realizar, es decir si se conoce entonces es realizable.Vida de Scrates: Scrates vivi como ciudadano de Atenas en el siglo V antes de Cristo. Fue filsofo porque fue ciudadano, esto es porque fue poltico porque se interesaba hasta el fondo de los problemas de su ciudad de su estado. Veia todas las cosas sub luce civitale, que caa por encima de los individuos sino de un estado, solo en el cual los hombres podan dar la medida de su plenitud.Dos cosas que caracterizaban su sabidura:1- Frente a los filsofos anteriores juzgaba que el verdadero problema de la filosofa est en el hombre mismo, en el conocimiento que el hombre debe tener sobre s mismo.2- De todas las dems cosas sin las que el hombre no es ni puede ser s mismo, frente a los que crean saber estaban a crticamente, instalados en su falso saber, sostena que solo, sabe bien lo que cree saber el que se percata desde ese su saber que no sabe nada. Scrates pensaba que sin saber y sin saberse asi mismo el hombre no es hombre, ni el ciudadano el animal poltico que dir ms tarde Aristteles puede ser ciudadano. Quera saber pero lo que buscaba en ese saber era hacerse as mismo y hacer la ciudad.

3- Mencione los tres campos de trabajo de la filosofa?R/ Los mismo cientficos procuran alcanzar algn saber sobre su propio saber formal; de ah la proliferacin de meta-lenguajes, es decir, de estudios que toman por objeto no la inmediatez del contenido cientfico son el propio saber cientfico, como tal; de ah la abundancia de teoras de la ciencia y epistemologa del saber cientfico, etc. Todo ello nos indica que en el mismo saber cientfico hay un dinamismo que lleva a su superacin y que ninguno de los saberes cientficos especficos pueden plantearse en toda su generalidad la cuestin de que es el saber humano en tanto que saber humano.

Dentro de esta bsqueda de lo que es saber, el filsofo sigue un camino propio. Se pregunta cmo el cientfico por el que de las cosas, pero entiende este porque de un modo peculiar; est persuadido que no sabe nada si no se sabe su porque, pero esta tambin que no sabe perfectamente una cosa hasta que conoce su ultimo y total porque. Y este ltimo y total porque no es para el la ley que anuncia la conexin de un antecedente con su consecuente sino la estructura misma de la realidad entendida en su unidad total y ltima.

Esto lleva al filsofo a su segundo gran campo de trabajo: que es la realidad en tanto que realidad. Conocimiento y realidad son dos factores que se miran el uno al otro, de modo que no se puede decir lo que es realidad sin hacer referencia a lo que es el conocer, ni se puede decir lo que es el conocer sin hacer referencia a la realidad. El hombre como conexin ineludible en si mismo del conocer y la realidad es la pieza clave del filosofar y de vieja intencin socrtica y a los logros mejores de la mejor filosofa.

El tercer gran campo del saber filosfico no es la pregunta por el sentido de la realidad. No solo el porqu de las cosas sino tambin el para que de las cosas. Si es cierto que solo desde la realidad puede plantearse el sentido de las cosas y vida humana, y de la historia tambin es cierto que no puede comprenderse la realidad humana si es que uno no se pregunta hasta el fin por su sentido. El sentido de las cosas es siempre una referencia de la realidad de las cosas a la vida humana; en cuanto es de las cosas es algo independiente del hombre, pero solo respecto de la vida humana alcanzan la plenitud de su sentido.

4- Qu es la ideologa?R/ Cuando se habla de ideologa de un determinado autor lo que se entiende en una primera aproximacin es el conjunto ms o menos sistemtico de ideas que ese autor expresa. La ideologa sera un sustitutivo de la realidad y un sustitutivo cuya finalidad objetiva seria enmascarar la realidad, especialmente la realidad socio histrica; cobra una cierta autonoma y puede as convertirse en instrumento de lucha.

5- Explique los mecanismos que utiliza la filosofa para su proceso de independencia y de desideologizacin?R/ Dos son los mecanismos con los que la filosofa realiza su proceso de independencia y su propsito de desideologizacin: la duda y la negacin. Es una labor que no se puede realizar a solas; requiere el concurso de los anlisis cientficos, pero el anlisis cientfico pertenece intrnsecamente a la labor filosfica, aunque no sea el todo de ella ni su elemento diferenciador. A esta capacidad de vida y negociacin, a esta capacidad crtica, suelen suelen llamar los dogmticos revisionismo.

Se explica porque: la duda y la negacin disminuya la velocidad de la accin, rompe el carcter monoltico de la organizacin, dan paso a desahogos individualistas, etc. Pero por la otra faz, muestran la autonoma del pensamiento, su capacidad de convertir la indeterminacin la necesidad en libertad. En cuanto a filosofa es, por su propia naturaleza lugar propio de la duda y de la negacin representa una de las posibilidades ms radicales de desideologizacin.