saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf ·...

237

Transcript of saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf ·...

Page 1: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental
Page 2: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental
Page 3: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Valdegovía (Álava)

Historia – Lengua – Arte

Saturnino Ruiz de Loizaga

Burgos2014

Page 4: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Contraportada: Famosa miniatura de Alfonso II en el “Libro de los Tormentos” de la catedral de Oviedo. El rey Casto, hijo del matrimonio del Fruela I y la Reina Munia, al parecer de Álava, está vinculado a la fundación de Valpuesta.

© SAtuRnino Ruiz de LoizAgA

iSBn: 947-84-941726-9-4depósito legal: Bu-160. – 2014imprime: Rico Adrados, S.L.

Page 5: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Presentación

Me ha parecido importante dar a conocer algo de eseriquísimo acervo documental que posee nuestra comarca. Estevalle de Valdegovía posee una documentación altomedievalextraordinaria no superada por alguna otra región. Documentaciónque nos proviene de los cartularios de Valpuesta, de San Millán, deValvanera, Oña, Bujedo, Cardeña, Albelda, Santo Domingo de laCalzada… Sin olvidar la rica documentación que nos viene de lasSalinas de Añana.

Muchas de las páginas de este libro han sido publicadas endistintas revistas, como: Scriptorium Victoriense, Estudios Mirandeses, laRevista de Angosto…1

Son en total 22 artículos con temas diversos y variadosreferentes a Valdegovía.

Hemos creído conveniente dividir o distribuir el trabajo en 4apartados o trípticos distintos, aunque complementarios en ciertomodo: Historia, Lengua, Arte y Documentación.

El primero de ellos, de carácter histórico y de vida social yreligiosa.

El segundo apartado hemos abordado el lenguaje delcartulario de Valpuesta y de Bujedo, o mejor los orígenes delcastellano en nuestra comarca.

El tercer tema lo hemos dedicado al arte, si bien circunscritoa la iglesia de Tuesta, ‘la verdadera catedral de Valdegovía’.

En el cuarto y último capítulo presentamos una copiosa y ricadocumentación muy poco conocida –si bien en forma reducida oresumen– relacionada con “El proceso de incorporación del Vallede Valdegovía a la Provincia de Álava”; “La Cetrería enValdegovía”; y “El monasterio de las Religiosas Comendadoras deSan Juan de Acre de Salinas de Añana”.

Los lectores podrán encontrar, por tanto, una serie de datos,de temas medulares de nuestro pasado y presente, tanto dehistoria, lengua, arte de la comarca de Valdegovía hoy conjuntadosy anteriormente dispersos y de difícil localización. De este modo

1 El lector puede encontrar la fecha de aparición de estos artículosentrando en mi página personal en internet, www.saturninoruizdeloizaga.it.

Page 6: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

los investigadores podrán más fácilmente internarse, introducirseen la rica y variada historia de Valdegovia, captar el ritmo de la vidade sus gentes, resucitar el ambiente cotidiano de un pueblo o villa,conocer de cerca la fe de nuestros mayores, en una palabra hemostratado de acercarnos a la manera de ser, actuar y pensar de gentesque vivieron y trabajaron como hombres libres en tierras libres.

Por último, y abundando en lo que venimos diciendo, hemostratado, pues, de descifrar ese rico pasado de hechos, personajes yentrever la vida que un tiempo palpitó sobre nuestra geografía,sobre nuestro entorno.

Nos daríamos por satisfechos si lo que hemos escrito entorno a Valdegovia, –esta especie de miscelánea– contribuyera adespertar un afán investigador. Un entorno, el de Valdegovía,saturado de historia oculta todavía en papeles y viejos pergaminos.

IV

Page 7: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

los investigadores podrán más fácilmente internarse, introducirseen la rica y variada historia de Valdegovia, captar el ritmo de la vidade sus gentes, resucitar el ambiente cotidiano de un pueblo o villa,conocer de cerca la fe de nuestros mayores, en una palabra hemostratado de acercarnos a la manera de ser, actuar y pensar de gentesque vivieron y trabajaron como hombres libres en tierras libres.

Por último, y abundando en lo que venimos diciendo, hemostratado, pues, de descifrar ese rico pasado de hechos, personajes yentrever la vida que un tiempo palpitó sobre nuestra geografía,sobre nuestro entorno.

Nos daríamos por satisfechos si lo que hemos escrito entorno a Valdegovia, –esta especie de miscelánea– contribuyera adespertar un afán investigador. Un entorno, el de Valdegovía,saturado de historia oculta todavía en papeles y viejos pergaminos.

IV

Los pueblos necesitan información de sí mismos, de sus raíces, de su historia, para saber de dónde venimos y reflexionar lo que fueron nuestros antepasados, y así conocer su entorno y poder saber lo que somos y por qué estamos donde estamos. Porque este “hoy” que vivimos es fruto de aquel “ayer” que a menudo se suele conocer superficialmente, pues para amar una cosa, una persona o un lugar, antes hay que conocerlos.

Valdegovía posee un pasado y una historia rica, a todos los niveles, todavía no suficientemente estudiada, ni valorada. Este valle –que tiene la mayor documentación altomedieval de Álava–, nos puede dar una idea de su herencia documental extraordinaria y, paradójicamente, es una de las zonas menos historiadas, siendo además una de las comarcas más extensas de la provincia. Landázuri, nuestro principal historiador, en su magistral obra nos presenta Valdegovía de una manera bastante normal y corriente1.

Las tierras de Valdegovía, Añana, Lantarón y Miranda, que comprenden la cuenca hidrográfica del río Homecillo-Ebro, se englobaban en la región denominada Castella Vetula (Castilla la Vieja o primigenia) bien definida, por su homogeneidad climática, vegetación, costumbres, gentes de un común temperamento y puntos sociológicos, además del origen parental e histórico que las ligaba entre sí.

en Valdegovía hay dos pasados, el anterior al año 711 y el posterior a esa fecha. Antes y en tiempo de la dominación romana soberaneaba en esta comarca el pueblo autrigón, tribu predominantemente celta, que llegaba hasta Lerma, cuya capital debía ser Birovesca (Briviesca). Fue fuertemente romanizada (Uxama Barca, Deobriga, Cabriana, etc.). Con la invasión de los árabes el territorio quedó bastante yermado y abandonado. Los árabes entraron muchas veces en plan de razías, tanto en la zona de Álava nuclear como en el Al-quilé (Valdegovía, Losa, tobalina, Miranda….), o bien, o porque no pudieron, o porque no quisieron,

1 LAndÁzuRi, J. J., Los Compendios Históricos de la ciudad y villas... de Álava (Vitoria 1928); Historia eclesiástica de la provincia de Álava (Vitoria 1928).

introducción

Page 8: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

es un hecho que no lograron establecerse. Ello determinó lanecesidad de defenderse contra esas expediciones o peligros,siempre inminentes, de ahí la construcción de un gran número decastillos o torres de defensa: Astúlez, Berbeia, Lantarón, Cellorigo,Pancorbo, Frías..., una manera de salvarse de la grande amenaza.

Una vez que los ejércitos cristianos expulsaron a los árabesparte allá del Duero, empezó tímidamente la repoblación de lazona. Valdegovia comenzó a vivir su propia vida. La Crónica deAlfonso III, en oposición a las tierras que hubieron de serrepobladas –naturalmente por haber sufrido los zarpazos de lainvasión muslín–, menciona a Álava, Vizcaya y Orduña, comosiempre poseídas por sus antiguos habitantes2; y ello implica, claroestá, que tampoco la lejana Guipúzcoa habría sido combatida porlos mahometanos.

Un primer fenómeno que nos atrevemos a llamar de proto-repoblación se remonta a los inicios del siglo noveno, realizada porel obispo Juan y sus compañeros en los alrededores de Valpuesta.La geografía agitada y difícil otrora con abundantes masas debosque era apta para la defensa. En tiempos de Alfonso III (866-909) se crea el condado de Lantarón (cerca de Sobrón), y sufamoso castillo será un bastión de la resistencia musulmana en laregión, comarca que va a jugar un papel importante en la primitivaCastilla; por otra parte, la toponimia nos ofrece muestras patentesde la acción y colonización de nuevas tierras castellanas yatestiguan la extensión de la autoridad condal de Fernán Gonzálezy de sus sucesores.

Valdegovía con sus pueblos parece en la historia como frutode ese lento y prolongado proceso histórico que se llama la“repoblación”. Este fenómeno está representado en el valle poruna pléyade de viejos monasterios. Los monjes, custodios de lacultura no sólo enseñaban la religión sino que ayudaban también acultivar las tierras yermas, reconstruían templos abandonados oechaban los cimientos de una nueva iglesia, asentándose lapoblación en torno a un monasterio, a un templo. Y así es comonacían los pueblos del Valle y empezaba la historia documentadade Valpuesta. Valpuesta va a ser el primer bastión de la Castillaindependiente. Aquí el latín romano se irá haciendo entre espadas

2 “Alabamque, Bizcai, Alaone et Urdunia, a suis reperitur semper essepossessas”, Cfr., Cronica de Alfonso III (Valencia 1971) pág. 37.

VI

Page 9: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

es un hecho que no lograron establecerse. Ello determinó lanecesidad de defenderse contra esas expediciones o peligros,siempre inminentes, de ahí la construcción de un gran número decastillos o torres de defensa: Astúlez, Berbeia, Lantarón, Cellorigo,Pancorbo, Frías..., una manera de salvarse de la grande amenaza.

Una vez que los ejércitos cristianos expulsaron a los árabesparte allá del Duero, empezó tímidamente la repoblación de lazona. Valdegovia comenzó a vivir su propia vida. La Crónica deAlfonso III, en oposición a las tierras que hubieron de serrepobladas –naturalmente por haber sufrido los zarpazos de lainvasión muslín–, menciona a Álava, Vizcaya y Orduña, comosiempre poseídas por sus antiguos habitantes2; y ello implica, claroestá, que tampoco la lejana Guipúzcoa habría sido combatida porlos mahometanos.

Un primer fenómeno que nos atrevemos a llamar de proto-repoblación se remonta a los inicios del siglo noveno, realizada porel obispo Juan y sus compañeros en los alrededores de Valpuesta.La geografía agitada y difícil otrora con abundantes masas debosque era apta para la defensa. En tiempos de Alfonso III (866-909) se crea el condado de Lantarón (cerca de Sobrón), y sufamoso castillo será un bastión de la resistencia musulmana en laregión, comarca que va a jugar un papel importante en la primitivaCastilla; por otra parte, la toponimia nos ofrece muestras patentesde la acción y colonización de nuevas tierras castellanas yatestiguan la extensión de la autoridad condal de Fernán Gonzálezy de sus sucesores.

Valdegovía con sus pueblos parece en la historia como frutode ese lento y prolongado proceso histórico que se llama la“repoblación”. Este fenómeno está representado en el valle poruna pléyade de viejos monasterios. Los monjes, custodios de lacultura no sólo enseñaban la religión sino que ayudaban también acultivar las tierras yermas, reconstruían templos abandonados oechaban los cimientos de una nueva iglesia, asentándose lapoblación en torno a un monasterio, a un templo. Y así es comonacían los pueblos del Valle y empezaba la historia documentadade Valpuesta. Valpuesta va a ser el primer bastión de la Castillaindependiente. Aquí el latín romano se irá haciendo entre espadas

2 “Alabamque, Bizcai, Alaone et Urdunia, a suis reperitur semper essepossessas”, Cfr., Cronica de Alfonso III (Valencia 1971) pág. 37.

VI Valdegovía: Historia, lengua, arte

y arados un romance en libertad3.Valdegovía es para muchos alaveses como la bella

desconocida y, hay que darla a conocer. Pues, después de la etapamedieval parece como que ha permanecido en la historia de Álavaen la sombra silenciosa, a pesar de su gran personalidad. No es deextrañar este desconocimiento, ya que el último tramo de carreteraque unía Vitoria (por Nanclares de la Oca) a Espejo, no se terminóhasta 1860. Como asimismo la carretera Bilbao-Burgos porOrduña, Puentelarrá, Pancorbo no se finalizaría hasta el año 1775.Antes para ir a Vitoria había que pasar por Miranda y,anteriormente había que ir al cruce de Pancorbo. Los valdeguñesesson descendientes de aquellos lejanos antepasados, como dicen lacrónicas, “hombres nacidos libres! y “cristianos viejos” de laprimera etapa de la Reconquista. Descendientes por tanto deaquellos repobladores que vinieron de diversa procedencia:Romana, vascona, cántabra, astúrica, visigoda, sin olvidar supoblación primitiva clava sus raíces en los autrigones, y que todosellos en un auténtico crisol se fundieron en estas tierras deesperanza, condicionando el carácter y personalidad de sus gentesque vivieron entre espadas y arados la lucha sarracena, ya que porespacio de unos 200 años tuvieron que estar al acecho de las“razías” o correrías constantes que los musulmanes hacían enValdegovía y zonas aledañas. Somos los que somos porque en esossiglos IX-XII fuimos lo que fuimos, sin esos siglos no podemosentender el presente. Las páginas de la historia de estos pueblos noestán en blanco. Pocos valles de Álava y de la Península puedenpresumir de tener una carta de presentación como Valdegovía.Valdegovía tiene el privilegio, por ninguna otra comarca alcanzado,de poseer la mejor documentación medieval de toda Álava, y porsupuesto de todo el País Vasco. Todos los cartularios hoyconocidos del cuadrante norte de la Península, tratan, dedicanmuchos de sus folios de pergamino a la comarca del Omecillo-Ebro: Valpuesta, San Millán de la Cogolla, Oña, Bujedo, Albelda,Cardeña, Valvanera, Santo Domingo de la Calzada, Leire, Irache, e

3 RUIZ DE LOIZAGA, S., Monasterios Altomedievales del Occidente de Álava.Valdegovia. Cómo nacen los pueblos (Vitoria 1982); IDEM, Iglesia y sociedad en el norte deEspaña (Iglesia episcopal de Valpuesta. Alta Edad Media) (Burgos 1991); IDEM,Repoblación y religiosidad popular en el Occidente de Álava (siglos IX-XII) (Vitoria 1989);IDEM, Lengua y cultura en Álava (ss. IX-XII) (Burgos 1995).

VII

Page 10: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

incluso hasta san Juan de la Peña. Sin olvidar la ricadocumentación que nos viene de las Salinas de Añana. Y nos dueleque un Valle tan documentado no se valore su realidad. Un vallelleno de contrastes naturales (Sobrón-Valderejo- Salinas), lleno dehistoria, lleno de cultura. Historia, lengua, religión, tradición sehermanan aquí.

Tenemos una historia propia y rica. La fidelidad a losacontecimientos ocurridos en nuestra tierra, lo queverdaderamente ha ocurrido, es el principio básico cuandohablamos de historia. La historia es tradición y memoria y unpueblo que la pierde es un pueblo que no tiene futuro. Es más, unpueblo que quiera olvidar su historia ha de ser consciente que elfuturo se lo construirán otros.

Abundando en lo que venimos diciendo, me permito subrayarque la lucha contra los sarracenos fue un fenómeno típicamentedel reino astur, a la que pertenecía Valdegovía, desconocidoprácticamente en Guipúzcoa y Vizcaya, un fenómeno irrepetible yextraordinario. Valdegovía, como los valles colindantes, ha llevadoa cabo en sus pasados tiempos una aventura tan difícil y tan pocoreconocida, ninguna ha realizado durante los siglos IX y X unaempresa tan decisiva para forjar su propia vida libre. Losdocumentos de los siglos IX-X tratan de diferenciar netamenteÁlava de el Al-Quilé, es decir, de la Castilla primera, de la más viejaCastilla.

Nuestras gentes, nuestros antepasados “vivierondesviviéndose”, en frase de Américo Castro, y constituyen un casoúnico en la historia, no tienen equivalente en el pasado de ningunacomunidad histórica del País Vasco. Ni Guipúzcoa, ni Vizcaya,pues, en la noche de los tiempos han llevado a cabo una aventuratan difícil y tan monocorde. Ninguna ha realizado durante lossiglos IX y X una empresa tan decisiva para forjar su propia vidalibre e independiente. Hay que reconocer la gran transcendencia detal fenómeno de estos valles. Estas gentes encerrados desde lostiempos de los visigodos en un “limes” o frontera por estos,continuaron viviendo durante tal dominación en formaindependiente y consiguieron continuar así con los musulmanes ypor eso resistieron4.

4 VIGIL, M., – BARBERO, A., La formación del Feudalismo en la Península Ibérica(Madrid 1978) pp. 217-223.

VIII

Page 11: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

incluso hasta san Juan de la Peña. Sin olvidar la ricadocumentación que nos viene de las Salinas de Añana. Y nos dueleque un Valle tan documentado no se valore su realidad. Un vallelleno de contrastes naturales (Sobrón-Valderejo- Salinas), lleno dehistoria, lleno de cultura. Historia, lengua, religión, tradición sehermanan aquí.

Tenemos una historia propia y rica. La fidelidad a losacontecimientos ocurridos en nuestra tierra, lo queverdaderamente ha ocurrido, es el principio básico cuandohablamos de historia. La historia es tradición y memoria y unpueblo que la pierde es un pueblo que no tiene futuro. Es más, unpueblo que quiera olvidar su historia ha de ser consciente que elfuturo se lo construirán otros.

Abundando en lo que venimos diciendo, me permito subrayarque la lucha contra los sarracenos fue un fenómeno típicamentedel reino astur, a la que pertenecía Valdegovía, desconocidoprácticamente en Guipúzcoa y Vizcaya, un fenómeno irrepetible yextraordinario. Valdegovía, como los valles colindantes, ha llevadoa cabo en sus pasados tiempos una aventura tan difícil y tan pocoreconocida, ninguna ha realizado durante los siglos IX y X unaempresa tan decisiva para forjar su propia vida libre. Losdocumentos de los siglos IX-X tratan de diferenciar netamenteÁlava de el Al-Quilé, es decir, de la Castilla primera, de la más viejaCastilla.

Nuestras gentes, nuestros antepasados “vivierondesviviéndose”, en frase de Américo Castro, y constituyen un casoúnico en la historia, no tienen equivalente en el pasado de ningunacomunidad histórica del País Vasco. Ni Guipúzcoa, ni Vizcaya,pues, en la noche de los tiempos han llevado a cabo una aventuratan difícil y tan monocorde. Ninguna ha realizado durante lossiglos IX y X una empresa tan decisiva para forjar su propia vidalibre e independiente. Hay que reconocer la gran transcendencia detal fenómeno de estos valles. Estas gentes encerrados desde lostiempos de los visigodos en un “limes” o frontera por estos,continuaron viviendo durante tal dominación en formaindependiente y consiguieron continuar así con los musulmanes ypor eso resistieron4.

4 VIGIL, M., – BARBERO, A., La formación del Feudalismo en la Península Ibérica(Madrid 1978) pp. 217-223.

VIII Valdegovía: Historia, lengua, arte

Valdegovia tiene una identidad propia, irrepetible. Un vallecon amplia y dilatada historia. Valdegovia debe ser escuchada yayudada.

Valdegovía, un valle único, como el Valle de Arán, conpersonalidad propia, distinta del resto de Cataluña. Esta comarcahistórica de Valdegovía debe su fuerte personalidad, entre otrascosas, a que aquí nació una lengua, el romance castellano. Lapequeña localidad de Valpuesta alberga la ex–colegiata, donde segestaron las primeras palabras escritas en castellano o español.Diré más, en Valdegovía y comarcas vecinas el castellano se hablóantes que en el reino de León y que en toda Castilla comprendidaentre el Duero y Tajo5.

Valdegovía, cuna de Castilla Vieja, plagada de nanasautrigonas, celtas, latinas, visigodas y ecos euskaldunes supoforjarse una personalidad totalmente distinta (la mejor prueba deello es que “inventó” –como acabamos de apuntar– una lenguanueva: el castellano).

Leía hace poco que Israel es el único país donde la tierrahabla. La cuenca Omecillo-Ebro es una tierra donde la toponimia,la historia y la lengua “hablan”, sugieren, gritan.

Todos abogan hoy por el reforzamiento de la propiaidentidad, cuando el valle de Valdegovía tiene la identidad másgenuina y limpia de todo el País Vasco.

Si queremos ver claro nuestro presente, tenemos que conocernuestro pasado.

Si un pueblo olvida su historia, el futuro se lo construiránotros.

5 CARRETERO Y JIMÉNEZ, A., La personalidad de Castilla en el conjunto de lospueblos hispánicos (Valencia 1968) pág. 156: “el romance castellano comenzó ahablarse en tierras de Álava y Vizcaya antes que en Soria, Segovia y toda laCastilla al sur del Duero, y mucho antes que en la mayor parte del reino de Leóny en todo el resto de España”. También citado por AZAOLA, J. M., Vasconia y sudestino, II, Los vascos ayer y hoy (Madrid 1976) pág. 125.

IX

Page 12: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

o Il) o

...J

o c ·a. Il)

w w

Page 13: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Historia

Page 14: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

El Occidente de Alava

Page 15: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Valdegovía en las Merindades de Castillasegún el Libro Becerro de las Behetrías

Merindad significa sitio o territorio de la jurisdicción de unmerino. Eran las Merindades de Castilla, divisiones territoriales odistritos sujetos a la jurisdicción de un Merino. Estos eran de dosclases: mayores y menores. Los Merinos mayores eran nombradospor el rey para hacer justicia en una porción del territorio omerindad. Los menores eran los puestos por los mayores en unaciudad o villa.

El libro Becerro de las Behetrías es una descripción sobre lasituación señorial, con los derechos regios y señoriales, en laMerindad de Castilla Vieja. Por su contenido puede calificarsede fuente fiscal, siendo precisamente un registro de calidad única.

Las Behetrías eran comunidades de campesinos que, nosiendo libres, tenían derecho a pactar su encomienda a un señor desu lección, llegando a un acuerdo sobre las condiciones de suservidumbre. Las behetrías (legisladas por Alfonso X en las SietePartidas), se ubicaban al norte del valle del Duero, en zona deMerindades, y fueron censadas por Pedro I en el libro Becerro delas Behetrías de Castilla aproximadamente en 1352.

En el citado “Libro Becerro” se registran, de un total de2.109 núcleos de población, nada menos que 676 lugares debehetría.

El término behetría alude a la tierra en la que su cultivadorgozaba de libertad para elegir a su señor. El labriego que seencontraba en esa situación es denominado “hombre de behetría”.Las behetrías, eran en definitiva, una forma señorial propia, aunquesin duda diferente de otras formas de señorío que registra ladocumentación medieval, es decir el realengo, el solariego y elabolengo1.

En nuestro estudio y en la parte que nos toca fijaremosnuestra atención en la Merindad de Castilla Vieja. Nosdetendremos a recorrer los diversos pueblos tal como aparecen en

1 El final de las Behetrías va a tener lugar hacia mediados del siglo XVI encuanto a su condición de categoría señorial. En los siglos XVI-XVII aúnquedaban ciertas huellas de la antigua institución.

Page 16: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

el Libro de las Behetrías referente a la Merindad de Castilla Vieja“que es la más extensa y la más compleja de todas las merindadesdel reino de Castilla; su antiguo territorio se halla hoy repartido encuatro de las actuales provincias: Burgos, Santander, Álava yLogroño”2.

Valdegovia aparece aquí como sinónimo de un hecho socialentonces singular: el de ser hombres libres en tierras libres, enpueblos y villas libres. Libres del poder señorial y feudal, libres delas tutelas eclesiales. Valdegovia, “isla de hombres libres en laEspaña feudal”.

“De la provincia de Álava son 30 los lugares mencionados enel Becerro: 27 epígrafes, uno de ellos doble, haciendo así 28lugares, más la aldea de Salinas de Añana y un lugar, Quejo, en elelenco de despoblados, que luego se volvió a poblar.

Los despoblados actuales son dos: Viote, que aparece comolugar epígrafe; Lantarón, que constituye un epígrafe doble juntocon Sobrón; los poblados actuales alaveses de la merindad deCastilla Vieja que figuran en el Becerro son, pues, 28 en Álava.

En Álava, los 30 lugares se distribuyen hoy entre sólo 4municipios; de ellos, Berguenda, Salinas de Añana y Arceniega,creemos que los ocupaba la merindad enteramente con 79,29 Km2,y otro, Valdegobía, parcialmente; en este último calculamos paralos 23 lugares de Castilla Vieja 172,04 Km2 de los 203,24 Km2 queocupaban los 27 lugares del ayuntamiento; en total, 251,33 Km2.

Dentro del territorio de la merindad faltan en el BecerroPuentelarrá, del ayuntamiento de Bergüenda, y el valle deValderejo; el primero creemos que se ha desarrollado conposterioridad a 1352 con ocasión del camino de Bilbao a Castilla;del segundo, que se extiende por 35,33 Km2, creemos que suausencia del Becerro se explica por su pertenencia al señor deVizcaya desde 1273, pero que debemos también considerarlocomo parte territorial de la merindad de Castilla Vieja, quetotalizaría así en Álava 286,66 Km2”.

Igualmente dentro del territorio que estudiamos no serecogen lugares, aldeas o caseríos actuales del burgalés de lamerindad de Castilla Vieja, como Herrera y Baños de Fuencaliente

2 MARTÍNEZ DÍEZ, G., El libro Becerro de las Behetrías. Estudio y Texto Crítico,vol. 2 (León 1981) pág. 393.

4

Page 17: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

el Libro de las Behetrías referente a la Merindad de Castilla Vieja“que es la más extensa y la más compleja de todas las merindadesdel reino de Castilla; su antiguo territorio se halla hoy repartido encuatro de las actuales provincias: Burgos, Santander, Álava yLogroño”2.

Valdegovia aparece aquí como sinónimo de un hecho socialentonces singular: el de ser hombres libres en tierras libres, enpueblos y villas libres. Libres del poder señorial y feudal, libres delas tutelas eclesiales. Valdegovia, “isla de hombres libres en laEspaña feudal”.

“De la provincia de Álava son 30 los lugares mencionados enel Becerro: 27 epígrafes, uno de ellos doble, haciendo así 28lugares, más la aldea de Salinas de Añana y un lugar, Quejo, en elelenco de despoblados, que luego se volvió a poblar.

Los despoblados actuales son dos: Viote, que aparece comolugar epígrafe; Lantarón, que constituye un epígrafe doble juntocon Sobrón; los poblados actuales alaveses de la merindad deCastilla Vieja que figuran en el Becerro son, pues, 28 en Álava.

En Álava, los 30 lugares se distribuyen hoy entre sólo 4municipios; de ellos, Berguenda, Salinas de Añana y Arceniega,creemos que los ocupaba la merindad enteramente con 79,29 Km2,y otro, Valdegobía, parcialmente; en este último calculamos paralos 23 lugares de Castilla Vieja 172,04 Km2 de los 203,24 Km2 queocupaban los 27 lugares del ayuntamiento; en total, 251,33 Km2.

Dentro del territorio de la merindad faltan en el BecerroPuentelarrá, del ayuntamiento de Bergüenda, y el valle deValderejo; el primero creemos que se ha desarrollado conposterioridad a 1352 con ocasión del camino de Bilbao a Castilla;del segundo, que se extiende por 35,33 Km2, creemos que suausencia del Becerro se explica por su pertenencia al señor deVizcaya desde 1273, pero que debemos también considerarlocomo parte territorial de la merindad de Castilla Vieja, quetotalizaría así en Álava 286,66 Km2”.

Igualmente dentro del territorio que estudiamos no serecogen lugares, aldeas o caseríos actuales del burgalés de lamerindad de Castilla Vieja, como Herrera y Baños de Fuencaliente

2 MARTÍNEZ DÍEZ, G., El libro Becerro de las Behetrías. Estudio y Texto Crítico,vol. 2 (León 1981) pág. 393.

4 Valdegovía: Historia, lengua, arte

(Miranda de Ebro), Moriana, Valpuesta, Arroyo de SanZadornil…, pueblos del valle de Losa…, como asimismo una seriede lugares del Valle de Mena, Angulo y Tudela, pero creemos quecolectivos como ‘Tudela y sus colaciones’ y los otros lugaresMeneses y de Angulo recogidos en el Becerro representan a latotalidad de esos territorios con una forma de ‘habitat’ disperso…,por lo que hemos renunciado a enumerar las pequeñasagrupaciones en que se reparte la población”3.

Se han incluido algunos lugares y comarcas confinantes conValdegovía con el fin de tener una visión más completa de lossusodichos derechos, deberes y servicios, pues en su día formabanuna unidad de destino en cuanto a lo político, social y religioso.

27Acebedo4

[*Açeuedo]

Este **logar es de don Nunno sennor de Vizcaya e de otrossennores.

Derechos del ***ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra.Derechos de los sennores°Danle de los solares enteros de don Nunno de cada solar quatro

fanegas e media, la meytad trigo °°e la meytad çeuada, e vna gallina, e elbiudo ocho dineros e el otro seze dineros, e de los otros solares que dandende ayuso, por el medio solar °°°segunt se abienen con el sennor; eque non ay otros derechos.

* Azeuedo Chancillería.** lugar Sta. Cruz.*** Rey] sennor Rey Chancillería.° Danle] dan Chancillería.°° e] omite Chancillería.°°° segund Sta. Cruz.

3 MARTÍNEZ DÍEZ, G., El libro Becerro de las Behetrías. Estudio y Texto Crítico,vol. 2 (León 1981) pp. 394-397.. 393.

4 Los números reflejan la cifra como se signa cada lugar en el Libro Becerrode las Behetrías. Nosotros hemos tratado de poner los lugares siguiendo el ordenalfabético.

5

Page 18: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

1

Ameyugo[*(Ami)yugo]

Este logar es de donna Maria la condesa.Derechos del ReyPagan al Rey moneda enpero diz que la solian pagar a donna

Iohana saluo de diez o de doze annos a aca que la pagan al Rey. Otrosi quando los de la tierra dan seruiçios al Rey danlos ellos a la

sennora, e non pagan fonsadera nin yantar nin martiniega e esto non loan por preuilleios saluo que lo husaron asi.

Derechos del sennorDan al sennor cada anno per martiniega... CCCC m.

* Amiugo en el margen.

97

Astulez[Astulez]

Este logar es de Pero Ferrandez de Velasco.Derechos del ReyPagan al Rey seruiçios e monedas e non a y otros pechos.Derechos de los sennoresSolie pagar el dicho lugar de martiniega çiento e XVI maravedis e

agora non ay pobladores para los pagar e non pagan ninguna cosa.Otrosi dan por vn tributo que llaman fonsadera en que dan de cada solarpoblado dos maravedis.

12

Bachicabo[*Bachicao]

Este logar es solariego de Ruy Sanchez de Carcanio e delmonesterio de Sant Millan e de Dia Ruyz e de Andriquina Lopez.

Derechos del ReyPa(gan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra).Derechos de los sennoresDan a los sennores por infurçion qual mas e qual menos **segunt

se abienen con ellos.

6

Page 19: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

1

Ameyugo[*(Ami)yugo]

Este logar es de donna Maria la condesa.Derechos del ReyPagan al Rey moneda enpero diz que la solian pagar a donna

Iohana saluo de diez o de doze annos a aca que la pagan al Rey. Otrosi quando los de la tierra dan seruiçios al Rey danlos ellos a la

sennora, e non pagan fonsadera nin yantar nin martiniega e esto non loan por preuilleios saluo que lo husaron asi.

Derechos del sennorDan al sennor cada anno per martiniega... CCCC m.

* Amiugo en el margen.

97

Astulez[Astulez]

Este logar es de Pero Ferrandez de Velasco.Derechos del ReyPagan al Rey seruiçios e monedas e non a y otros pechos.Derechos de los sennoresSolie pagar el dicho lugar de martiniega çiento e XVI maravedis e

agora non ay pobladores para los pagar e non pagan ninguna cosa.Otrosi dan por vn tributo que llaman fonsadera en que dan de cada solarpoblado dos maravedis.

12

Bachicabo[*Bachicao]

Este logar es solariego de Ruy Sanchez de Carcanio e delmonesterio de Sant Millan e de Dia Ruyz e de Andriquina Lopez.

Derechos del ReyPa(gan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra).Derechos de los sennoresDan a los sennores por infurçion qual mas e qual menos **segunt

se abienen con ellos.

6 Valdegovía: Historia, lengua, arte

* Vachicauo en el margen.** segunt] segund Sta. Cruz, segunt que Chancillería.

9

Barrio[*Varrio]

Este logar es de Iohan Sanchez de Salzedo, fiio de Lope Garçia deSalazar, e de Ruy Sanchez de Carcanio e de Fernan Sanchez Calderon edel monesterio de Sant Miguell5.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra. Otrosi dan de martiniega cada anno... L m. Dan mas doze tabladas de trigo e quatro de çeuada.Derechos de los sennoresDan cada vno por infurçion segunt se abiene con el sennor e non

an otros derechos.

* El nombre de este lugar se omite en el margen.

20

Basabe[*(Va)saue]

Este logar es de don Nunno, sennor de Vizcaya.Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra.Derechos del sennorTodo quanto a en el dicho logar heredades e solares que todo es del

dicho sennor e dan el diezmo a monesterio e el monesterio que es dedon Nunno e que lo leuaua el; otrosi quel daua cada vno por la heredat eel solar que tiene del sennor quatro fanegas e media de pan, la meytadtrigo e la meytad çeuada, e vna gallina por las carnestollendas, e quedauan el vno ocho dineros e el otro seze dineros, e en los otros solaresdan dende ayuso segunt auie acostumbrado e tenie el solar e que lo nonsabian dezir mas por menudo, e amas las calonnas e los omezillos de laiustiçia.

5 No acertamos a identificar este monasterio. San Miguel de la Morcuera odel Monte (cerca de Miranda de Ebro) todavía no existía. Tal vez se trate de unlapsus o error del copista.

7

Page 20: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

* El nombre de este lugar se omite en el margen.

13Bergüenda[Verguenda]

Este *logar es solariego de Ruy Sanchez de Redia e de Diego Ortizde Montoya e del **abad de Ouarenes e de otros fiios dalgo que tienen ysolares.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra.Derechos de los sennoresDan a los sennores por infurçion qual mas e qual menos ***segunt

se abienen con los sennores.

* lugar Sta. Cruz.** abbat Chancillería.*** segund Sta. Cruz.

30Bóveda[Bouada]

Este *logar es solariego e que auian parte en el muchos sennoresasi commo era de don Nunno e don Pedro, fiio de don Diego, e Pero**Ferrandez de Velasco e fiios de Lope Garçia de Salazar e Ruy Sanchezde Carcanio e otros muchos.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra.Derechos de los sennoresAn los sennores por infurçion de los solares, de qual vna fanega

***e de qual media e de qual dos °e de qual tres cada vno commo seabiene con su sennor; e otrosi que auia y sus rrentas de susheredamientos con los solares de pan e de dineros e de gallinas.

Otrosi an los sennores las penas e °°omezillos cada vno de susolariego quando acaesçe e non ay otros derechos.

* lugar Sta. Cruz.** Fernandez Chancillería.*** e omite Chancillería.° e] e e Sta. Cruz.

8

Page 21: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

* El nombre de este lugar se omite en el margen.

13Bergüenda[Verguenda]

Este *logar es solariego de Ruy Sanchez de Redia e de Diego Ortizde Montoya e del **abad de Ouarenes e de otros fiios dalgo que tienen ysolares.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra.Derechos de los sennoresDan a los sennores por infurçion qual mas e qual menos ***segunt

se abienen con los sennores.

* lugar Sta. Cruz.** abbat Chancillería.*** segund Sta. Cruz.

30Bóveda[Bouada]

Este *logar es solariego e que auian parte en el muchos sennoresasi commo era de don Nunno e don Pedro, fiio de don Diego, e Pero**Ferrandez de Velasco e fiios de Lope Garçia de Salazar e Ruy Sanchezde Carcanio e otros muchos.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra.Derechos de los sennoresAn los sennores por infurçion de los solares, de qual vna fanega

***e de qual media e de qual dos °e de qual tres cada vno commo seabiene con su sennor; e otrosi que auia y sus rrentas de susheredamientos con los solares de pan e de dineros e de gallinas.

Otrosi an los sennores las penas e °°omezillos cada vno de susolariego quando acaesçe e non ay otros derechos.

* lugar Sta. Cruz.** Fernandez Chancillería.*** e omite Chancillería.° e] e e Sta. Cruz.

8 Valdegovía: Historia, lengua, arte

°° omizillos Sta. Cruz.

5Bozóo[Boço]

*Este logar es de don Nunno.Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra e non le

pagan otros derechos.Derechos del sennorA cada anno el sennor de infurçion de los solares en qual dos

fanegas de pan, medio trigo e medio çeuada, e en qual tres fanegas e enotros a fanega e media e en otros vna fanega; e esto es commo seabienen los que moran en los solares con el sennor.

* Este] pagan al Rey monedas precede tachado.

65Caranca

[Carrança]

Este *logar fue del Rey e fue dado a Sancho Sanchez de Velasco eagora que es de Pero **Ferrandez de Velasco.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e ***seruiçios quando los de la tierra.°Otrosi que todos los derechos que auia el Rey en este *logar que

los lieua todos Pero **Ferrandez.Derechos del sennor

Lieua Pero **Ferrandez de martiniega çinquenta e ocho maravedise quatro dineros e mas de cada solar entero seze dineros e dende ayusocada vno commo es e non ay otros derechos.

* lugar Sta. Cruz.** Fernandez Chancillería.*** seruicios Chancillería.° otrosy Chancillería.

9

Page 22: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

32

Corro[Corro]

Este *logar es solariego e an y muchos parte asi commo donNunno e Ruy Sanchez de Carcamo e fiios de Lope Garçia de Salazar efiios de Lope **Ferrandez de ***Adalia.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra e non a y

el Rey otros derechos.Derechos del sennorAn los sennores sus infurçiones de pan en dineros e gallinas cada

vno °segunt que ha el °°heredamiento.

* lugar Sta. Cruz.** Fernandez Chancillería.*** Odalia Chancillería.° segund Sta. Cruz.°° heradamiento Chancillería.

2

Encío[*Anzao]

Este logar es de la orden de Sant Iohan e anda en la behetria deValleio.

Derechos del ReyPagan al Rey moneda quando los de la tierra; otrosi pagan la

meytad de los seruiçios quando los de la tierra e non pagan martinieganin fonsadera nin yantar.

Derechos del sennorDan cada anno a su sennor por martiniega........... XLIIII m. Otrosi dan al sennor por vereda cada anno tres huebras de ganado

la vna para baruechar e la otra para senbrar e la otra para trillar; otrosi ledan cada vno vn segador; otrosi le da cada anno cada casado fanega emedia de pan, medio trigo e medio çeuada, e tres quartales de (vino) e labiuda o el (biudo) da la **meytad e en las (huebras dan tanto) commo los***(otros).

* Anzio en el margen.** meytad] lo que sigue se omite en Chancillería.*** otros] rasgado el original, por conjetura.

10

Page 23: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

32

Corro[Corro]

Este *logar es solariego e an y muchos parte asi commo donNunno e Ruy Sanchez de Carcamo e fiios de Lope Garçia de Salazar efiios de Lope **Ferrandez de ***Adalia.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra e non a y

el Rey otros derechos.Derechos del sennorAn los sennores sus infurçiones de pan en dineros e gallinas cada

vno °segunt que ha el °°heredamiento.

* lugar Sta. Cruz.** Fernandez Chancillería.*** Odalia Chancillería.° segund Sta. Cruz.°° heradamiento Chancillería.

2

Encío[*Anzao]

Este logar es de la orden de Sant Iohan e anda en la behetria deValleio.

Derechos del ReyPagan al Rey moneda quando los de la tierra; otrosi pagan la

meytad de los seruiçios quando los de la tierra e non pagan martinieganin fonsadera nin yantar.

Derechos del sennorDan cada anno a su sennor por martiniega........... XLIIII m. Otrosi dan al sennor por vereda cada anno tres huebras de ganado

la vna para baruechar e la otra para senbrar e la otra para trillar; otrosi ledan cada vno vn segador; otrosi le da cada anno cada casado fanega emedia de pan, medio trigo e medio çeuada, e tres quartales de (vino) e labiuda o el (biudo) da la **meytad e en las (huebras dan tanto) commo los***(otros).

* Anzio en el margen.** meytad] lo que sigue se omite en Chancillería.*** otros] rasgado el original, por conjetura.

10 Valdegovía: Historia, lengua, arte

11

Espejo[Espeio]

Este logar es solariego de donna Teresa Gomez e de donna TodaFurtado e de Lope Diaz de Roias.

Derechos del ReyDan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra.Derechos del sennorAn los sennores de infurçion de cada casa segunt se abienen con

ellos.

16

Fontecha[*Fuente Echa]

Este **logar es solariego de muchos sennores e de donna TodaOchoa de ***Vendanno e de Sancho Ruyz de Roias e de sus sobrinos.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios °quando los de la tierra e non

pagan martiniega nin fonsadera nin yantar.Derechos de los sennoresDan a los sennores por infurçion de los solares que estan poblados

tres fanegas de pan, medio trigo e medio çeuada, e mas vna quarta deçeuada e vna gallina; e non ay otros derechos.

* Fuentecha en el margen en Sta. Cruz.** lugar Sta. Cruz.*** Vedanno Sta. Cruz.° e non pagan martiniega nin fonsadera nin yantar quando los de la tierra

invierte el orden Chancillería.

6

Guinicio[(Santa) Maria de Guiniçio]

Este logar es del monasterio de Sant Millan de la Cogolla.Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra e non a y

el Rey otros derechos.

11

Page 24: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Derechos del sennorDan al sennor por martiniega … LX m. e non a y otro derecho

ninguno.

19

Gurendes[*Gruendos]

Este logar es solariego de muchos sennores; de don Nunno e deIohan Sanchez e de Ruy Sanchez de Corcania e de otros muchos.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra. Dan mal al Rey de martiniega çinquaenta e dos maravedis. [Falta texto!] e la martiniega.Derechos de los sennoresAn los sennores cado [sic] vno de sus solares sus infurçiones

çiertas, cada vno commo se abiene con el sennor por el solar que tiene, enon ay otros derechos.

* Gruendes en el margen.

24

Mioma[*Mioma]

Este **logar es solariego de muchos sennores de Lope Garçia deSalazar e de Lope Garçia de Lezçana.

Derechos del ReyPagan al Rey ***monedas e seruiçios quando los dan los de la

tierra. Dan cada anno al Rey de martiniega tres fanegas de trigo e tres

çelemines de çeuada e veynte e quatro maravedis en dineros, e que lo dancada anno al prestamero de Sant Sadornin.

Derechos de los sennoresDan a los sennores sus infurçiones e que an de los solares poblados

°tres quartos de çeuada e vn °°toçino e vn quarto de trigo e tres gallinascada solar e que non ay otros derechos.

* Mionia Sta. Cruz.** lugar Sta. Cruz.

12

Page 25: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Derechos del sennorDan al sennor por martiniega … LX m. e non a y otro derecho

ninguno.

19

Gurendes[*Gruendos]

Este logar es solariego de muchos sennores; de don Nunno e deIohan Sanchez e de Ruy Sanchez de Corcania e de otros muchos.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra. Dan mal al Rey de martiniega çinquaenta e dos maravedis. [Falta texto!] e la martiniega.Derechos de los sennoresAn los sennores cado [sic] vno de sus solares sus infurçiones

çiertas, cada vno commo se abiene con el sennor por el solar que tiene, enon ay otros derechos.

* Gruendes en el margen.

24

Mioma[*Mioma]

Este **logar es solariego de muchos sennores de Lope Garçia deSalazar e de Lope Garçia de Lezçana.

Derechos del ReyPagan al Rey ***monedas e seruiçios quando los dan los de la

tierra. Dan cada anno al Rey de martiniega tres fanegas de trigo e tres

çelemines de çeuada e veynte e quatro maravedis en dineros, e que lo dancada anno al prestamero de Sant Sadornin.

Derechos de los sennoresDan a los sennores sus infurçiones e que an de los solares poblados

°tres quartos de çeuada e vn °°toçino e vn quarto de trigo e tres gallinascada solar e que non ay otros derechos.

* Mionia Sta. Cruz.** lugar Sta. Cruz.

12 Valdegovía: Historia, lengua, arte

*** moneda Chancillería.° tres] dos Chancillería.°° tozino Sta. Cruz.

Miranda de Ebro[*(Miranda de) Ebro]

Este logar es.[En blanco en el manuscrito]

* Miranda de Ebro figura más adelante entre los realengos, por error comenzó atranscribirse entre los solariegos, y al darse cuenta de ello el escriba interrumpió latranscripción; cfr. núm. 276.

276

Miranda de Ebro[Miranda d'Ebro]

Este logar es del Rey.Pagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra; e non

pagan fonsadera que son quitos por fuero e por preuilligios e cartas quehan de los rreyes.

Dan yantar e dan por ella al Rey quando uiene a la uilla XXIIII

maravedis, e si uiene la rreyna con el danle XXX maravedis, e si el rrey e larreyna non uinieren a la uilla non les dan yantar que lo an por fuero e porpreuilligio e cartas que an que mostraron.

Dan por el março por marçadga … II milCCLXXX m.

A el rrey el portadgo de aquellas cosas e de aquellos que loacostubraron pagar, e deste portadgo a el alcallde el dia del miercoles delpan e de la sal e de las otras cosas de cada cosa vn portadgo; otrosi lasaldeas que son en el alfoz de la villa e que pagan el portadgo al conçeiopara la çerca de la uilla, e este dicho portadgo de las aldeas e del alfoz quees para la çerca rriende quinze o XX maravedis; otrosi el conçeio e todoslos uezinos que son quitos de portadgo en todos los rregnos de Castiellae asi lo an por fuero e por preuilligio e cartas de merçedes que an de losReyes.

E non pagan martiniga nin otros derechos saluo la parte de losomeziellos e de las calonnas segunt lo auian de fuero e de preuilligio enon se acuerdan que otros derechos ouiese el Rey saluo los que dichosson.

13

Page 26: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Las aldeas que ha este logar son estas: [1] Cellorigo [Celloriego][2] Galbarrulia [Galuaruy][3] Morcuera [Morcuera][4] Villalba de Rioja [Uillalua][5] Ircio [Yrçio][6] Bardauri [Lerdahuri][7] La Nave [La Naue][8] Orón [Oron][10] Bujedo [Buxedo][11] Suzana [Susana][12] Bayas [Vayas][13] Garejo [Garoio]Estas son pobladas.

Las yermas son estas:[14] Revenga [Reuenga][15] Castilseco [Castiel Seco][16] Villaseca [Uillaseca][17] Sajuela de Yuso (Saiuela)[18] Sajuela de Suso (Seruela)[19] Carraleo (Carraleho)

10

Nograro[*Nogralo]

Este logar es de Iohan Sanchez, fiio de Lope Garçia, e de RuySanchez (de Carcanio e del **abad de Sant Millan).

Derechos del ReyDan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra. Dan mas al Rey por martiniega cada anno … L m. Dan mas siete fanegas de trigo e non le dan otros derechos.Derechos de los sennoresAn los \sennores/ infurçiones qual mas e qual menos.

* El nombre de este lugar se omite en el margen.** abbat Chancillería.

14

Page 27: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Las aldeas que ha este logar son estas: [1] Cellorigo [Celloriego][2] Galbarrulia [Galuaruy][3] Morcuera [Morcuera][4] Villalba de Rioja [Uillalua][5] Ircio [Yrçio][6] Bardauri [Lerdahuri][7] La Nave [La Naue][8] Orón [Oron][10] Bujedo [Buxedo][11] Suzana [Susana][12] Bayas [Vayas][13] Garejo [Garoio]Estas son pobladas.

Las yermas son estas:[14] Revenga [Reuenga][15] Castilseco [Castiel Seco][16] Villaseca [Uillaseca][17] Sajuela de Yuso (Saiuela)[18] Sajuela de Suso (Seruela)[19] Carraleo (Carraleho)

10

Nograro[*Nogralo]

Este logar es de Iohan Sanchez, fiio de Lope Garçia, e de RuySanchez (de Carcanio e del **abad de Sant Millan).

Derechos del ReyDan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra. Dan mas al Rey por martiniega cada anno … L m. Dan mas siete fanegas de trigo e non le dan otros derechos.Derechos de los sennoresAn los \sennores/ infurçiones qual mas e qual menos.

* El nombre de este lugar se omite en el margen.** abbat Chancillería.

14 Valdegovía: Historia, lengua, arte

38

Obarenes[Ouarenes]

Este *logar es del monesterio de Ouarenes.Derechos del Rey

Este *logar non paga **martiniega, moneda nin fonsadera ninyantar nin otro derecho al Rey e quando el Rey don Alfonso se echosobre Algezira enbio demandar a los del dicho *logar que pagasenfonsadera e moneda e los del dicho *logar enbiaron mostrar al Rey lospreuilleios que tenian de los Reyes e confirmados del, que se conteniaque eran quitos, e quando los el Rey vio mando que la non pagasen ***emando que °posiesen vna lampara °°antel altar de Santa Maria.

Derechos del sennorDan al sennor doze °°°veredas en el anno el que ha yunta de

ganado e el que non a mas de vn buey ayudale con su persona.Otrosi +danle mas de cada solar poblado vna tablada de çeuada e

seys maravedis en dineros.

* lugar Sta. Cruz.** martiniega] omite Sta. Cruz.*** e mando que la non pagasen repite Sta. Cruz.° pusiesen Chancillería.°° antel-Maria] ante Santa Maria su altar Chancillería.°°° venidas Chancillería.+ danle] le dan Sta. Cruz.

35Osma[Osma]

Este *logar es solariego de fiios de Lope Garçia e de Ruy Sanchezde Villa **Nanne e de Iohan Sanchez e del monesterio de Buxedo e deotros.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas quando los de la tierra e non ge pagan otros

derechos.Derechos ***de los sennoresAn los sennores sus infurçiones en los solares e el que las a por

infurçion a tres fanegas de pan, medio trigo e medio çeuada; e danle por

15

Page 28: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

yantar vn toçino e tres gallinas e esto da el que mas da por el solar edende ayuso °cada vno °°segunt se abiene con el sennor e esto es losolariego.

E lo abadengo da al °°°abad cada anno por yantar............ X m.

* lugar Sta. Cruz.** Manne Chancillería.*** de los sennores] del sennor Chancillería.° cada uno] omite Chancillería.°° segund Sta. Cruz.°°° abbat Chancillería.

31Pinedo[Pinedo]

Este *logar es solariego e a y solares el sennor de Vizcaya e estandespoblados; otrosi an y solares fiios de Lope **Ferrandez e de Ruy***Ferrandez.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra e non a y

otros derechos.Derechos de los sennoresAn los sennores sus infurçiones en los solares poblados e agora

non ay solar poblado asi que non °an ninguna cosa °°dellos saluo que°°°an su rrenta de su heredamiento si fallan quien ge la arriende.

* lugar Sta. Cruz.** Fernandez Chancillería.*** Fernandez Chancillería.° an] ay Chancillería.°° dello Sta. Cruz.°°° an] an que Sta. Cruz.

15

Portilla[Portiella]

Este *logar es solariego e de muchos sennores e de don Nunno ede donna **Nillia e del conçeio de Santa Gadea e de otros.

Derechos del Rey

16

Page 29: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

yantar vn toçino e tres gallinas e esto da el que mas da por el solar edende ayuso °cada vno °°segunt se abiene con el sennor e esto es losolariego.

E lo abadengo da al °°°abad cada anno por yantar............ X m.

* lugar Sta. Cruz.** Manne Chancillería.*** de los sennores] del sennor Chancillería.° cada uno] omite Chancillería.°° segund Sta. Cruz.°°° abbat Chancillería.

31Pinedo[Pinedo]

Este *logar es solariego e a y solares el sennor de Vizcaya e estandespoblados; otrosi an y solares fiios de Lope **Ferrandez e de Ruy***Ferrandez.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra e non a y

otros derechos.Derechos de los sennoresAn los sennores sus infurçiones en los solares poblados e agora

non ay solar poblado asi que non °an ninguna cosa °°dellos saluo que°°°an su rrenta de su heredamiento si fallan quien ge la arriende.

* lugar Sta. Cruz.** Fernandez Chancillería.*** Fernandez Chancillería.° an] ay Chancillería.°° dello Sta. Cruz.°°° an] an que Sta. Cruz.

15

Portilla[Portiella]

Este *logar es solariego e de muchos sennores e de don Nunno ede donna **Nillia e del conçeio de Santa Gadea e de otros.

Derechos del Rey

16 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Pagan al Rey ***monedas e seruiçios quando los de la tierra.Derechos de los sennoresDan a los sennores por infurçion cada vno en sus solares °segunt

se °°abienen con el sennor e non ay otros derechos.

* lugar Sta. Cruz.** Uillia Chancillería.*** seruiçios e monedas invierte el orden Chancillería.° segund Sta. Cruz.°° abiene Chancillería.

18

Quintanilla[(Quintaniella)]

Este logar es la meytad (de) Perro Ferrandez e (que) andaua conSant Sadornin e la otra meytad que es de don Nunno.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios e non a y otros derechos.Derechos de los sennoresDestos dos barrios paga el vn barrio con los de Sant Sadornin, e el

otro barrio de sus infurçiones; e el solar que mas da por infurçion daquatro fanegas de pan, la meytad trigo e la meytad çeuada, e vna gallina eel vno ocho dineros e el otro seze dineros, e dende ayuso que pagan cadavno su infurçion e que non saben quanto.

277

Salinas de Añana[Salinas]

Del Rey.

Derechos que dan al ReyPagan al Rey moneda forera e non ay otros derechos, porque ellos

auian las salinas que eran suyas esentas; e en tiempo de los otros rreyesdauan de cada tablada, que eran IX çelemines e medio, quatro dineros equatro meaias e non mas e depues desto ordeno que qualquier que sacasesal de salinas que pechase por cada fanega dos maravedis, e agora el rreydon Pedro que lieua asi, pero que ellos que estan prestos para pedirmerçed al dicho sennor Rey que les tome en su vso e en su costumbre

17

Page 30: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

commo primero estauan; e non pagan seruiçios nin fonsadera ca sonquitos por preuilligios.

Non pagan martiniega e non a otros derechos el Rey, ca losderechos que y auia diolos a donna Blanca, fiia del infante don Pedro, elos derechos que ella lieua son estos: el portadgo e las entregas de losiudios e los omeziellos quando acaesçen, e non a y otros derechos e laescriuania es del conçeio por merçed que les fizieron los Reyes e que ancarta dello.

Este lugar a vn aldea que llaman Atiega e non an cabeça deseruiçios.

Estos son los lugares yermos de Castiella Vieia

[1] Tejuela (Teiuela), yerma.[2] Encio (Anzio), yerma.[3] Quejo (Quexo), yerma.[4] Loberuela (Loberuela), del monesterio de Ouarenes es quita de

los pechos segunt los preuilligios del dicho monesterio, es yerma.

26

San Millán[Sant Millan]

Este *logar es aldea de Sant Sadornin.Derechos del ReyDan cada anno al Rey monedas e seruiçios, e non dan otros

derechos al Rey ca todos los otros pechos pechan con los de SantSadornin.

* lugar Sta. Cruz.

17

San Zadornil[Sant Sadornin]

Este *logar es de Pero **Ferrandez de ***Velascor.Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra.

* lugar Sta. Cruz.

18

Page 31: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

commo primero estauan; e non pagan seruiçios nin fonsadera ca sonquitos por preuilligios.

Non pagan martiniega e non a otros derechos el Rey, ca losderechos que y auia diolos a donna Blanca, fiia del infante don Pedro, elos derechos que ella lieua son estos: el portadgo e las entregas de losiudios e los omeziellos quando acaesçen, e non a y otros derechos e laescriuania es del conçeio por merçed que les fizieron los Reyes e que ancarta dello.

Este lugar a vn aldea que llaman Atiega e non an cabeça deseruiçios.

Estos son los lugares yermos de Castiella Vieia

[1] Tejuela (Teiuela), yerma.[2] Encio (Anzio), yerma.[3] Quejo (Quexo), yerma.[4] Loberuela (Loberuela), del monesterio de Ouarenes es quita de

los pechos segunt los preuilligios del dicho monesterio, es yerma.

26

San Millán[Sant Millan]

Este *logar es aldea de Sant Sadornin.Derechos del ReyDan cada anno al Rey monedas e seruiçios, e non dan otros

derechos al Rey ca todos los otros pechos pechan con los de SantSadornin.

* lugar Sta. Cruz.

17

San Zadornil[Sant Sadornin]

Este *logar es de Pero **Ferrandez de ***Velascor.Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra.

* lugar Sta. Cruz.

18 Valdegovía: Historia, lengua, arte

** Fernandez Chancillería.*** Velasco Sta. Cruz.

3

Santa Gadea[Santa Gadea]

Este logar es de don Nunno, sennor de Vizcaya.Derechos del ReyPagan al Rey moneda quando ge la pagan los de la tierra.Otrosi quando los de la tierra pagan fonsadera dan ellos al Rey por

seruiçio.......... DC m.Derechos del sennorDan a sus sennores por infurçiones cada anno çiento e veynte

fanegas de pan por medio trigo e çeuada. Otrosi dan a su sennor cada anno por yantar e por martiniega e por

fonsadera vn mil e DXL maravedis.Otrosi a mas a y el sennor todo lo que rriende el portadgo oras mas

oras menos segunt que lo arriendan. Otrosi a este logar por a[l]deas a *Foyuelos e a **Villa Nueua.

* Ayuelas (Burgos).** Villanueva-Soportilla (Burgos).

14Sobrón y Lantarón

[Sonbron e *Lantaron]

Este **logar es de Pero ***Ferrandez de °VelascorDerechos del ReyPagan al Rey moneda e seruiçios quando los de la tierra.Derechos de los sennoresDan a los sennores dozientos e ochenta e ocho maravedis °°e non

an y otros derechos.

* Lanteron Chancillería.** lugar Sta. Cruz.*** Fernandez Chancillería.° Velasco Sta. Cruz.°° e] omite Chancillería.

19

Page 32: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

28

Tovillas[Touiellas]

Este *logar es del monesterio de Onna.Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra e non

pagan fonsadera porque son della quitos por preuilleios **que los tienenen el monesterio.

Dan cada anno por martiniega XL maravedis e a la meytad el Rey***e de la otra meytad que ha la meytad el adelantado e la otra meytad elmonesterio, e non ay otros derechos.

Derechos °del sennorA el sennor sus infurçiones de cada solar veynte e quatro dineros

°°que son por todos sesenta maravedis e esto pagan quier sean pocosquier muchos.

* lugar Sta. Cruz.** que] de que Chancillería.*** e de la -adelantado] de la otra meytad que la ha el adelantado la

meytad Chancillería.° de los sennores Chancillería.°° que] e Sta. Cruz.

188Tuesta[Tuesta]

Este logar es behetria, e son naturales della herederos de don Lopede Mendoça e non saben y otros naturales, pero que an agora por sennora Iuan Sanchez de Salzedo e non ay deuiseros ningunos.

Derechos del ReyPagan al Rey moneda e seruiçios quando los de la tierra.Derechos del sennor

Non dan al sennor derecho ninguno saluo que ge lo dan por suamor o ge lo toma el por fuerça.

20

Page 33: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

28

Tovillas[Touiellas]

Este *logar es del monesterio de Onna.Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra e non

pagan fonsadera porque son della quitos por preuilleios **que los tienenen el monesterio.

Dan cada anno por martiniega XL maravedis e a la meytad el Rey***e de la otra meytad que ha la meytad el adelantado e la otra meytad elmonesterio, e non ay otros derechos.

Derechos °del sennorA el sennor sus infurçiones de cada solar veynte e quatro dineros

°°que son por todos sesenta maravedis e esto pagan quier sean pocosquier muchos.

* lugar Sta. Cruz.** que] de que Chancillería.*** e de la -adelantado] de la otra meytad que la ha el adelantado la

meytad Chancillería.° de los sennores Chancillería.°° que] e Sta. Cruz.

188Tuesta[Tuesta]

Este logar es behetria, e son naturales della herederos de don Lopede Mendoça e non saben y otros naturales, pero que an agora por sennora Iuan Sanchez de Salzedo e non ay deuiseros ningunos.

Derechos del ReyPagan al Rey moneda e seruiçios quando los de la tierra.Derechos del sennor

Non dan al sennor derecho ninguno saluo que ge lo dan por suamor o ge lo toma el por fuerça.

20 Valdegovía: Historia, lengua, arte

33

Valluerca[*Valluentera]

Este **logar es solariego e a y parte don Nunno e fiios de LopeGarçia de Salazar e Ruy Sanchez de ***Carcanio e otros.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra.Derechos de los sennoresAn los sennores infurçiones cada vnos en sus solares poblados mas

agora que non ay solar poblado °que non ay nada.

* Vallunquera Chancillería, Sta. Cruz en el margen.** lugar Sta. Cruz.*** Carcano Chancillería.° que] e que Sta. Cruz.

29Villafría

[Villa Fria]

Este *logar es de Pero **Ferrandez de Velasco e ouolo pordonaçion que fizo el Rey don Fernando a Sancho Sanchez, su padre.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas y seruiçios quando ge los dan los de la tierra

e non a y el Rey otros derechos.Derechos del sennor

Non dan derechos ningunos al dicho Pero ***Ferrandez que todoslos derechos que auia el dicho Pero °Ferrandez que todos los pechos conSant Sadornin.

* lugar Sta. Cruz.** Fernandez Chancillería.*** Fernandez Chancillería.° Fernandez Chancillería.

21

Page 34: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

8

Villamaderne[Villamaderne]

Este logar es de solari(ego de) fiios de Iohan Ortiz Calderon e deRuy Sanchez (de *Corcanio).

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra e non

pagan fonsadera nin yantar. Dan cada anno al Rey de martiniega sesenta maravedis, e Teresa

Ortiz su sennora tiene carta del Rey en commo ge los den a ella.Derechos de los sennoresDan por infurçion cada vno en sus solares qual mas e qual menos

segunt se abienen con los sennores e non ay otros derechos.

* Carcanio Chancillería.

25

Villanueva de Gurendes[*Villa Nueua de Suegrades]

Este **logar es solariego de don Nunno e de Lope Garçia e deotros fiios dalgo.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra. Dan cada anno por martiniega setenta maravedis e ocho fanegas de

pan, las seys de trigo e las dos de çeuada, e estas que las lieua elprestamero de Sant Sadornin e non a y otros derechos...

Derechos de los sennoresDan a los sennores sus infurçiones cada solar ***segunt se abiene

con el sennor e el solar que mas le da dale quatro fanegas e quarta, lameytad de trigo e la meytad °de çeuada, e vn toçino e tres gallinas; e nonay otros derechos.

* Villa Nueve de Suegrades Chancillería.** lugar Sta. Cruz.*** segund Sta. Cruz.° de] omite Sta. Cruz.

22

Page 35: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

8

Villamaderne[Villamaderne]

Este logar es de solari(ego de) fiios de Iohan Ortiz Calderon e deRuy Sanchez (de *Corcanio).

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra e non

pagan fonsadera nin yantar. Dan cada anno al Rey de martiniega sesenta maravedis, e Teresa

Ortiz su sennora tiene carta del Rey en commo ge los den a ella.Derechos de los sennoresDan por infurçion cada vno en sus solares qual mas e qual menos

segunt se abienen con los sennores e non ay otros derechos.

* Carcanio Chancillería.

25

Villanueva de Gurendes[*Villa Nueua de Suegrades]

Este **logar es solariego de don Nunno e de Lope Garçia e deotros fiios dalgo.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra. Dan cada anno por martiniega setenta maravedis e ocho fanegas de

pan, las seys de trigo e las dos de çeuada, e estas que las lieua elprestamero de Sant Sadornin e non a y otros derechos...

Derechos de los sennoresDan a los sennores sus infurçiones cada solar ***segunt se abiene

con el sennor e el solar que mas le da dale quatro fanegas e quarta, lameytad de trigo e la meytad °de çeuada, e vn toçino e tres gallinas; e nonay otros derechos.

* Villa Nueve de Suegrades Chancillería.** lugar Sta. Cruz.*** segund Sta. Cruz.° de] omite Sta. Cruz.

22 Valdegovía: Historia, lengua, arte

7

Villañane[Villantanne]

Este logar es de Ruy Sanchez de OrcanioDerechos del ReyPagan al Rey monedas y seruiçios quando los de la tierra los pagan. Este logar solia pagar por yantar e martiniega e fonsadera setenta

maravedis e ocho fanegas de trigo e quatro de çeuada; e dizen que lo dioel Rey don Sancho a Sancho Sanchez de Velascor e que lo dan agora aPero Ferrandez su fiio e danlo agora al sayon de Sant Sadornin pormandado de Pero Ferrandez.

Dan mas las infurciones de cada casa qual mas o qual menos,segunt se abienen con el sennor, e non a y otros derechos.

34

Viote[*Bihote]

Este **logar es solariego de muchos sennores asi commo ***defiios de Lope Garçia e Ruy Sanchez de °Carcanio e de otros fiios dalgo.

Derechos del ReyPagan al Rey monedas e seruiçios quando los de la tierra e non a y

otros °°derechos el Rey.Derechos de los sennoresAn los sennores sus infurçiones de sus solares °°°segunt que se

abienen con los +que moran en ellos, e todas las heredades ++del logarson de los sennores.

* Biote Chancillería.** lugar Sta. Cruz.*** de] omite Chancillería.° Carcano Chancillería.°° derech Chancillería.°°° segund Sta. Cruz.+ que] que y Chancillería.++ el logar] deste lugar Sta. Cruz.

23

Page 36: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

El Occidente de Álava.

Page 37: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Los señoríos de la cuenca Omecillo-Ebro en el año 1352

Una panorámica bastante amplia y precisa para conocer ycomprender cómo estaban organizados nuestros pueblos en la bajaEdad Media nos lo ofrece el Libro Becerro de las Behetrías deCastilla. Se trata de un manuscrito del siglo XIV atribuido aAlfonso XI y a Don Pedro el Cruel, comenzado por el primero en1340 y terminado por el segundo en 1352. La interesantedocumentación que nos muestra el Libro Becerro es un elementomuy útil para darse una idea aproximada del ordenamiento denuestras aldeas. Por un principio todos los pueblos de la cuencaOmecillo-Ebro eran realengos, es decir no reconocían a otro señorque al rey. El rey por medio de condes, merinos, corregidores yoficiales hacía respetar su autoridad. No obstante, con el tiempoalgunos pueblos fueron cayendo total o parcialmente bajo eldominio, con frecuencia arbitrario, de otros señores. Las causas deesta descentralización de la autoridad real son múltiples:recompensas por méritos de «fazañas» guerreras, compensacioneshechas a personas para repoblar lugares despoblados, la necesidadde ponerse bajo protección de un señor contra el poder de lanobleza siempre más altanera y no verse así atropellados susderechos, etc. Según irá transcurriendo la Edad Media serán losmismos monarcas en primera persona los que reparten pueblos eiglesias, pechos y beneficios entre nobles y eclesiásticos. De maneraque apenas habrá un lugar exento de señorío. Por dones yprivilegios de reyes, la nobleza secular gozó rentas y jurisdicción enla mayor parte de las localidades, desarrollando una políticafeudalista.

Gracias a este histórico libro de las Behetrías de Castillapodemos obtener una idea clara de los pueblos, de su organizaciónpolítica-administrativa, de sus tributos y de cómo se ejercía lajurisdicción y cobraban los impuestos anejos a la soberanía quemenciona la Ley del libro I del Fuero viejo, a saber: «justicia,moneda, fonsadera y yantares» y los demás pechos que gravaban apueblos y personas.

En ese mundo complejo de la sociedad medieval nuestrasaldeas de la cuenca Omecillo-Ebro estaban sometidas a pagar

Page 38: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

distintos gravámenes según el tipo de Señor que tuvieran. Asítenemos en el siglo XIV una serie de señores y nobles, porejemplo: Los Velascos, Salazares, Angulos, Salcedos, Señores deVizcaya, etc., por no citar sino los más destacados de esta región yque mediatizaban la libertad de buena parte de nuestros puebloscon su dominio e injerencias.

En aquella sociedad medieval existían cuatro formas oespecies de señoríos:

a) Solariego: eran los que habitaban los solares propios delos señores y labraban sus tierras pagando por ello un tributo.

b) Abadengo: era el territorio, jurisdicción, señorío, bienes orentas pertenecientes al abad o al monasterio.

c) Realengo: los vasallos de los pueblos no reconocían a otroseñor que al rey.

d) Behetría: población cuyos vecinos, como dueños que erande ella, podían elegir señor por Señor a quien quisiesen.

He aquí una visión panorámica, pero sucinta de la realsituación de nuestros pueblos. Lista que no intenta ser completasino más bien –sobre todo por exigencias de espacio– expositiva einformativa.

A) Señoríos solariegos

La mayoría de los pueblos de la comarca eran solariegos, esdecir, sus vecinos trabajaban tierra no propia sino del señor oseñores, y por lo mismo, aparte de carecer de todo derechoexcepto de usufructo, debían pagar una renta especial. En generallos solariegos pagaban el impuesto de infurción, que era un tributoo canon con que venían pagados los señores de los lugares otierras, por razón del solar y casa que habitaban.

Eran solariegos: Acebedo, Ameyugo, Astúlez, Basabe,Bellojín, Bóveda, Bozóo, Corro, Espejo, Fontecha, Gurendes,Llantero (Lantarón), Mioma, Pinedo, Portilla, Puentelarrá,Quincoces, Quintanilla, S. Martín de Losa, Sobrón, San Zadornil,Valuerca, Villafría, Villambrosa, Villamaderne, Villanañe,Villanueva de Valdegovía, etc.

Astúlez en este tiempo era casi despoblado, donde la realezarecibía sus impuestos mínimos y los vasallos de este lugar solariegocontribuían con fonsadera (un tributo que pagaba para gastos de

26

Page 39: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

distintos gravámenes según el tipo de Señor que tuvieran. Asítenemos en el siglo XIV una serie de señores y nobles, porejemplo: Los Velascos, Salazares, Angulos, Salcedos, Señores deVizcaya, etc., por no citar sino los más destacados de esta región yque mediatizaban la libertad de buena parte de nuestros puebloscon su dominio e injerencias.

En aquella sociedad medieval existían cuatro formas oespecies de señoríos:

a) Solariego: eran los que habitaban los solares propios delos señores y labraban sus tierras pagando por ello un tributo.

b) Abadengo: era el territorio, jurisdicción, señorío, bienes orentas pertenecientes al abad o al monasterio.

c) Realengo: los vasallos de los pueblos no reconocían a otroseñor que al rey.

d) Behetría: población cuyos vecinos, como dueños que erande ella, podían elegir señor por Señor a quien quisiesen.

He aquí una visión panorámica, pero sucinta de la realsituación de nuestros pueblos. Lista que no intenta ser completasino más bien –sobre todo por exigencias de espacio– expositiva einformativa.

A) Señoríos solariegos

La mayoría de los pueblos de la comarca eran solariegos, esdecir, sus vecinos trabajaban tierra no propia sino del señor oseñores, y por lo mismo, aparte de carecer de todo derechoexcepto de usufructo, debían pagar una renta especial. En generallos solariegos pagaban el impuesto de infurción, que era un tributoo canon con que venían pagados los señores de los lugares otierras, por razón del solar y casa que habitaban.

Eran solariegos: Acebedo, Ameyugo, Astúlez, Basabe,Bellojín, Bóveda, Bozóo, Corro, Espejo, Fontecha, Gurendes,Llantero (Lantarón), Mioma, Pinedo, Portilla, Puentelarrá,Quincoces, Quintanilla, S. Martín de Losa, Sobrón, San Zadornil,Valuerca, Villafría, Villambrosa, Villamaderne, Villanañe,Villanueva de Valdegovía, etc.

Astúlez en este tiempo era casi despoblado, donde la realezarecibía sus impuestos mínimos y los vasallos de este lugar solariegocontribuían con fonsadera (un tributo que pagaba para gastos de

26 Valdegovía: Historia, lengua, arte

guerra), consistente en dos maravedises al año por solar poblado.Basabe, solariego, únicamente de Don Nuño, los vasallos

tributaban el diezmo «a medio», probablemente del trigo ycebada... Mioma, era lugar solariego de hidalgos, a la vez que de loslinajes Salazar y Lezama. Bellojín, Espejo, San Zadornil,Villamaderne..., todos solariegos de hidalgos, de linajes varios,entre ellos los Calderones, Velascos y Señores de Vizcaya con másfrecuencia que ninguno. Acebedo, Villambrosa, Quintanilla, dondela mitad del solariego era de los Velasco. Sobrón era lugar solarsolariego de los Velasco. Quincoces, solariego de los linajes de losVelasco y Angulo. Bóveda, Pinedo, Valluerca, eran de Don Nuño,Señor de Vizcaya, y de otros linajes. Santa Gadea y Bozóo eran deDon Nuño, Señor de Vizcaya. Puentelarrá era pueblo solariego deDon Tello, Señor de Vizcaya, que era de «aquende el Ebro», y quese regía por el fuero de Vitoria, por cuyo motivo estaba exento deltributo de moneda…

B) Señoríos de abadengo

Eran de abadengo, es decir, que dependían de un monasteriodonde éste tenía sus derechos: Tovillas, Santa María de Guinicio,Obarenes, Valpuesta, Encío, etc.

El lugar de Obarenes, del monasterio de la localidad al queAlfonso XI diera tantas muestras de fervor, no satisfacía ningunaimposición regia, mientras que al abadengo [le]gaban sus vasallosuna tabladas de cebada solamente por solar poblado...

Tovillas era abadengo dependiente del monasterio de S.Salvador de Oña. Santa María de Guinicio, abadengo dependientede S. Millán de la Cogolla, al que los vasallos satisfacían al año sólocon un yantar en numerario. Encío era de la Orden de San Juan yquedaba en la behetría de Vallejo. Esta Orden de San Juan deJerusalén, de hondas raíces y gran poderío en estas tierras1 (Ordenque recogió el patrimonio de los Templarios), fundó en el siglo XIIla iglesia fortaleza de Vallejo (Valle de Mena), con su arcadacorredor de signo castrense y con una grandiosa riquezadecorativa; a la misma orden perteneció en el siglo XIV la iglesiade Siones (Mena) y seguramente las Comendadoras de San Juan de

1 RUIZ DE LOIZAGA, S., “La Orden de San Juan de Jerusalén en laprovincia de Burgos”, en Crónica de los días del Nombre de Castilla (1999-2004),(Burgos 1995), 35-40; 57-67.

27

Page 40: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Acre de Salinas de Añana, pueblo amurallado y con unaimportante torre todavía existente en el siglo XV. Tanto la iglesiade Vallejo como la de Siones tienen muchas concomitancias con laiglesia de Tuesta.

C) Abadengo y solariego al mismo tiempo

Una no exigua serie de pueblos eran lugares de denominaciónmixta, o sea, pertenecían o dependían del monasterio y del señor oseñores. Los señores eclesiásticos y seculares son a veces dueñosde pueblos enteros, los colonos y vasallos trabajaban las tierras desus amos sometidos a tales condiciones que acababan porabandonar los pueblos, v. gr.: Tijuenzo (Barrio), Viote (Quejo),Lantarón (Sobrón), Antepardo, Pobajas, etc., despoblados.

Bachicabo: abadengo del monasterio de S. Millán de laCogolla y solariego de varios linajes. Barrio: dominio mixto desolariego y abadengo subordinado a San Miguel de Escalada?(León). Bergüenda: lugar mixto de solariego y abadengo. Parte deeste pueblo dependía del abad de Obarenes. Mambliga (Losa): eramixto de abadengo dependiente de Valpuesta y solariego de DonNuño, Señor de Vizcaya. Nograro: era mixto, y donde elmonasterio de San Millán de la Cogolla tenía parte, como asímismo otros linajes. Osma: lugar de dominio mixto, de solariegocon varios linajes y abadengo dependiente de Santa María deBujedo. San Millán de San Zadornil, donde coexistían vasallos dehidalgos, de linajes solariegos, sanjuanistas, y abadengodependiente de Oña. Fresno de Losa: lugar abadengo de Valpuestay solariego de Don Nuño. San Martín de Losa: lugar dedenominación mixta, donde el Señor de Vizcaya tenía derechos ytributos como también el monasterio de Valpuesta...

D) Señoríos de realengo

Eran de realengo, es decir, dependían directamente del rey:Miranda de Ebro, Salinas de Añana, con su villa de Atiega, Villalbade Losa con sus villas de Barriga, Mijala, Zaballa, etc... El Valle deValderejo era realengo hasta el año 1273 en que el Señor deVizcaya D. Diego López de Haro, por permuta que hizo con el reyAlfonso X el Sabio, de los puentes de Cañete, Salvacañete y Moya,en la provincia de Cuenca. Ahora bien, los de Valderejo, queriendo

28

Page 41: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Acre de Salinas de Añana, pueblo amurallado y con unaimportante torre todavía existente en el siglo XV. Tanto la iglesiade Vallejo como la de Siones tienen muchas concomitancias con laiglesia de Tuesta.

C) Abadengo y solariego al mismo tiempo

Una no exigua serie de pueblos eran lugares de denominaciónmixta, o sea, pertenecían o dependían del monasterio y del señor oseñores. Los señores eclesiásticos y seculares son a veces dueñosde pueblos enteros, los colonos y vasallos trabajaban las tierras desus amos sometidos a tales condiciones que acababan porabandonar los pueblos, v. gr.: Tijuenzo (Barrio), Viote (Quejo),Lantarón (Sobrón), Antepardo, Pobajas, etc., despoblados.

Bachicabo: abadengo del monasterio de S. Millán de laCogolla y solariego de varios linajes. Barrio: dominio mixto desolariego y abadengo subordinado a San Miguel de Escalada?(León). Bergüenda: lugar mixto de solariego y abadengo. Parte deeste pueblo dependía del abad de Obarenes. Mambliga (Losa): eramixto de abadengo dependiente de Valpuesta y solariego de DonNuño, Señor de Vizcaya. Nograro: era mixto, y donde elmonasterio de San Millán de la Cogolla tenía parte, como asímismo otros linajes. Osma: lugar de dominio mixto, de solariegocon varios linajes y abadengo dependiente de Santa María deBujedo. San Millán de San Zadornil, donde coexistían vasallos dehidalgos, de linajes solariegos, sanjuanistas, y abadengodependiente de Oña. Fresno de Losa: lugar abadengo de Valpuestay solariego de Don Nuño. San Martín de Losa: lugar dedenominación mixta, donde el Señor de Vizcaya tenía derechos ytributos como también el monasterio de Valpuesta...

D) Señoríos de realengo

Eran de realengo, es decir, dependían directamente del rey:Miranda de Ebro, Salinas de Añana, con su villa de Atiega, Villalbade Losa con sus villas de Barriga, Mijala, Zaballa, etc... El Valle deValderejo era realengo hasta el año 1273 en que el Señor deVizcaya D. Diego López de Haro, por permuta que hizo con el reyAlfonso X el Sabio, de los puentes de Cañete, Salvacañete y Moya,en la provincia de Cuenca. Ahora bien, los de Valderejo, queriendo

28 Valdegovía: Historia, lengua, arte

garantizar que su situación jurídica no sufriría ningún menoscaboal pasar del realengo al Señorío de los señores de Vizcaya, solicitandel monarca la confirmación de fueros particulares, especialmentelos pechos (tributos) que debían abonar, que por su carácteraforado, esto es, convenidos por fuero, no podían ser modificadosunilateralmente por el señor; igualmente se les confirma el queelijan sus propios alcaldes, merino y jueces, y que la alzada de dichoalcalde del Valle se tenga al fuero de Castilla.

E) Señoríos de behetría

El único lugar y pueblo de todo el Valle de Valdegovía conseñorío de behetría era Tuesta. Los vecinos del lugar de Tuestaelegían a su señor. Behetría es una palabra que viene del latín«benefactoría», a beneficio, y designaba a los pueblos cuyoshabitantes podían escoger libremente a su señor. El señor protegíaa sus vasallos. Estos agradecían este amparo con ofrendas oinfurciones. La relación entre el señor y vasallos recuerda, en ciertomodo, la del «patrono» y los «clientes» en la Roma clásica. Sobreesta behetría de Tuesta nos habla el mayor historiador medievalactual, Claudio Sánchez Albornoz en su libro «Estudios sobre lasInstituciones Medievales Españolas».

Quede claro que el rey, señor de los señores y de los vasallos,tenía en todo tipo de señorío (solariego, abadengo, realengo,behetría) sus derechos perennes, percibiendo ciertos tributos quevariaban de un pueblo a otro. El prestamero o recolector regio delos impuestos era en multitud de pueblos D. Pedro Fernández deVelasco.

Desde el siglo XVI, los señores incrementaban su poder einfluencia por adquisición de la jurisdicción civil y criminal;nombran alcaldes a hombres de su confianza y ejercen la justicia,simbolizada en las temibles «picotas» u horcas (v. gr.: Salinas deAñana, Villanañe, Santa Gadea del Cid).

Algunos de estos señoríos han perdurado hasta el siglo XIX.El duque de Hijar ostentaba el señorío de las «Tierras del Conde»(cinco villas y ocho aldeas), antes pertenecientes a los Sarmientos,Condes de Salinas. De manera que el Duque de Hijar, descendientede los Condes de Salinas, era señor de Puentelarrá, Caranca,Salinas de Añana, Sobrón, Astulez, etc. Bergüenda fue de losCondes de Orgaz y luego del Marqués de Villamenazar. Comunión

29

Page 42: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

fue del Marqués de Villamenazar. Fontecha de los Condes deOrgaz, etc. Estos pueblos lograron deshacerse del señorío hacia1788. El marqués de Mirabel y Conde de Berantevilla poníagobernador y alcalde en Berantevilla y sus seis aldeas. El duque delInfantado era señor de las hermandades de Ariñez, Arrázua,Badáyoz, Cigoitia, Iruña y Lazcomonte, las cuales formaban las«Tierras del Duque»; en todas ellas nombraba alcalde ordinario ygobernador, excepto en Legarda (Hd. de Badáyoz), gobernada porsí misma en lo civil y criminal.

Los señoríos terminarían para siempre y desparecen en lasCortes de Cádiz (6 de agosto de 1811). Abrumados los pueblospor los pechos y tributos, obligados a contribuir con ellos alsostenimiento de la nobleza que absorbía con sus mayorazgos todapropiedad, teniendo en vasallaje perpetuo a sus súbditos y con eldominio de la jurisdicción la autoridad y poder anejo a ella,forzosamente tenía todo esto que desaparecer.

Bibliografía

CADIÑANOS BARDECI, I., “Valdegovía y las Merindades deCastilla”, Rev. Angosto (marzo-abril 1992).

ESTEBAN FERNÁNDEZ, J., “Las Behetrías y su libro Becerro”,Hidalguía, vol. XVI (1965) 19-32.

FERRARI NÚÑEZ, A., Castilla dividida en dominios, según el Libro delas Behetrías (Madrid 1958).

MOREDA VELAYOS, S., “Los dominios de las Órdenes militares enCastilla según el Becerro de las Behetrías”, Anuario de Estudios Medievales,11 (1981) 117-138.

ORELLA UNZUÉ, J. L., “Orígenes y raíces sociales de la merindadmayor de Castilla la Vieja”, Cuadernos de Sección Derecho-2 (1985).

SÁNCHEZ ALBORNOZ, C., Estudios sobre las Instituciones MedievalesEspañolas (México 1965) pp. 129 (nota 343), 281 (nota 201).

SÁNCHEZ DOMINGO, R., Las merindades de Castilla Vieja y su juntaGeneral (Burgos 1994).

SINUÉS RUIZ, A., El merino (Zaragoza 1954).

30

Page 43: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

fue del Marqués de Villamenazar. Fontecha de los Condes deOrgaz, etc. Estos pueblos lograron deshacerse del señorío hacia1788. El marqués de Mirabel y Conde de Berantevilla poníagobernador y alcalde en Berantevilla y sus seis aldeas. El duque delInfantado era señor de las hermandades de Ariñez, Arrázua,Badáyoz, Cigoitia, Iruña y Lazcomonte, las cuales formaban las«Tierras del Duque»; en todas ellas nombraba alcalde ordinario ygobernador, excepto en Legarda (Hd. de Badáyoz), gobernada porsí misma en lo civil y criminal.

Los señoríos terminarían para siempre y desparecen en lasCortes de Cádiz (6 de agosto de 1811). Abrumados los pueblospor los pechos y tributos, obligados a contribuir con ellos alsostenimiento de la nobleza que absorbía con sus mayorazgos todapropiedad, teniendo en vasallaje perpetuo a sus súbditos y con eldominio de la jurisdicción la autoridad y poder anejo a ella,forzosamente tenía todo esto que desaparecer.

Bibliografía

CADIÑANOS BARDECI, I., “Valdegovía y las Merindades deCastilla”, Rev. Angosto (marzo-abril 1992).

ESTEBAN FERNÁNDEZ, J., “Las Behetrías y su libro Becerro”,Hidalguía, vol. XVI (1965) 19-32.

FERRARI NÚÑEZ, A., Castilla dividida en dominios, según el Libro delas Behetrías (Madrid 1958).

MOREDA VELAYOS, S., “Los dominios de las Órdenes militares enCastilla según el Becerro de las Behetrías”, Anuario de Estudios Medievales,11 (1981) 117-138.

ORELLA UNZUÉ, J. L., “Orígenes y raíces sociales de la merindadmayor de Castilla la Vieja”, Cuadernos de Sección Derecho-2 (1985).

SÁNCHEZ ALBORNOZ, C., Estudios sobre las Instituciones MedievalesEspañolas (México 1965) pp. 129 (nota 343), 281 (nota 201).

SÁNCHEZ DOMINGO, R., Las merindades de Castilla Vieja y su juntaGeneral (Burgos 1994).

SINUÉS RUIZ, A., El merino (Zaragoza 1954).

30

El proceso de incorporación del valle de Valdegovia a laProvincia de Álava (ss. XV-XVIII)

Encuadre geográfico

Valdegovía, comarca perteneciente a la actual provincia deÁlava, es una zona de tránsito entre Vasconia y Castilla, por lo quepresenta características comunes a ambas. El valle de Valdegovía,situado a la izquierda del Ebro, ocupa la parte más occidental de laprovincia de Álava, confinante con la las tierras de Burgos y casi enlas estribaciones de la meseta castellana. Está integrado por unaserie de pueblos (o entidades de población, 44 en total) agrupadoshoy en cuatro ayuntamientos: Villanueva de Valdegovía, Salinas deAñana, Lantarón y San Zadornil.

La topografía del terreno es bastante accidentado. Todo elvalle da la sensación de un balanceo geográfico. Es un pequeñolaberinto de vallecillos, vaguadas, meandros y estrechas llanuras. Através de este paisaje se abre paso el río Omecillo, el másimportante del Valle –el Flumenciello de los romanos–, una modestavía de agua que después de 29 kilómetros de recorrido va adesembocar al Ebro, casi a un kilómetro de Begüenda.

Encuadre histórico

La situación geográfica es uno de los factores determinantesdel desarrollo histórico. En el caso del Valle de Valdegovía esparticularmente evidente cómo su localización condiciona suhistoria. Desde la antigüedad es considerado como paso entre lacosta Cantábrica y la Meseta Castellana y de este carácter derivanlas vicisitudes de su historia.

Necesariamente hemos de hacer una breve alusión a laformación de Álava. Ésta se presenta antes de los siglos XV-XVIcomo un puzle de regiones, de comarcas, de valles, que se han idoformando en buena parte por conveniencias históricas, políticas yeconómicas. El núcleo de la Álava primigenia lo constituyó la zonade Vitoria, como centro primitivo. En los inicios de la Reconquistalos documentos especifican claramente qué cosa es Álava y qué era

Page 44: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

el Al-quilé, es decir la ‘llanada’ de Vitoria y la cuenca del Omecillo-Ebro (área de castillos)1. En el curso de la Reconquista, y durantealgunos siglos, estas dos realidades van a seguir en buena partederroteros distintos. Es un hecho que la zona de Vitoria, con laconquista de Alfonso VIII, va a tener un papel y un desarrollosocio-político-organizativo muy grande. A esta Álava nuclear denobles e infanzones se fueron incorporando posteriormente otraszonas o regiones, regiones colindantes con Vizcaya, con Burgos,con La Rioja, con Navarra, con Guipúzcoa, y que podríamosdenominar Álava Vizcaína (zona de Amurrio, Llodio); ÁlavaBurgalesa, (zona de Miranda, Lantarón, Valdegovía); Álava Riojana(zona de Laguardia, Labastida); Álava Navarrense, (Araya,Salvatierra y Oyón); Álava Guipuzcoana (Aramayona).

Más concretamente, las tierras hoy llamadas “Rioja Alavesa”estuvieron vinculadas a la Rioja y a Castilla hasta bien entrado elsiglo XV en que se incorporaron a Álava. Es el caso de Laguardia,Labraza, Peñacerrada, Lagrán, Bernedo...

La tierra de Arraya (Atauri, Sabando, Maestu, Leorza,Cicujano, Onraitia); Arana (San Vicente de Arana, Ullivarri deArana, Contrasta, Orbiso y Alda), se unieron en la hermandad deÁlava en el siglo XV2.

El valle de Llodio se agregó a Álava por el año 14913.La tierra de Ayala quedó incluida en Álava en 1493.El valle de Aramayona se pasó a Álava en 1489.Salinas de Añana se incorporó hacia 1460. El valle de Valdegovía en el siglo XVI (anteriormente

perteneció a las Merindades de Castilla la Vieja), si bien norompería todos sus lazos con Burgos hasta bien entrado el siglo

1 “La Castilla ou ‘pays des chateaux’ a eu de très bonne heure sadesignatión arabe prope la forme parallèle al-kila, qui est toujurs associée aunom de l'Álava (Álava wa-l- kila) et qui semble avoir précéde d’au moins unsiècle l’adoption et l’emploi par les musulmans d’Espagne du terme kashtalla,transcripcion du romans Castella (Castiella, Castilla)”, cfr. LÈVI PROVENZAL,Historie de L' Espagne, 3 (Paris 1953) p. 61.

2 RODRÍGUEZ DE LAMA, I., Colección Diplomática Medieval de la Rioja, vol. 1(Logroño 1979) pp. 8-10.

3 Los valles de Aramayona y Llodio, a petición de sus vecinos, se separarondel señorío vizcaíno para ser incluidos en la Hermandad alavesa los años 1489 y1491, respectivamente; cfr. AA. VV., La formación de Álava. 650 aniversario del pactode Arriaga (1332), Comunicaciones, vol. 1 (Vitoria Gasteiz 1985).

32

Page 45: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

el Al-quilé, es decir la ‘llanada’ de Vitoria y la cuenca del Omecillo-Ebro (área de castillos)1. En el curso de la Reconquista, y durantealgunos siglos, estas dos realidades van a seguir en buena partederroteros distintos. Es un hecho que la zona de Vitoria, con laconquista de Alfonso VIII, va a tener un papel y un desarrollosocio-político-organizativo muy grande. A esta Álava nuclear denobles e infanzones se fueron incorporando posteriormente otraszonas o regiones, regiones colindantes con Vizcaya, con Burgos,con La Rioja, con Navarra, con Guipúzcoa, y que podríamosdenominar Álava Vizcaína (zona de Amurrio, Llodio); ÁlavaBurgalesa, (zona de Miranda, Lantarón, Valdegovía); Álava Riojana(zona de Laguardia, Labastida); Álava Navarrense, (Araya,Salvatierra y Oyón); Álava Guipuzcoana (Aramayona).

Más concretamente, las tierras hoy llamadas “Rioja Alavesa”estuvieron vinculadas a la Rioja y a Castilla hasta bien entrado elsiglo XV en que se incorporaron a Álava. Es el caso de Laguardia,Labraza, Peñacerrada, Lagrán, Bernedo...

La tierra de Arraya (Atauri, Sabando, Maestu, Leorza,Cicujano, Onraitia); Arana (San Vicente de Arana, Ullivarri deArana, Contrasta, Orbiso y Alda), se unieron en la hermandad deÁlava en el siglo XV2.

El valle de Llodio se agregó a Álava por el año 14913.La tierra de Ayala quedó incluida en Álava en 1493.El valle de Aramayona se pasó a Álava en 1489.Salinas de Añana se incorporó hacia 1460. El valle de Valdegovía en el siglo XVI (anteriormente

perteneció a las Merindades de Castilla la Vieja), si bien norompería todos sus lazos con Burgos hasta bien entrado el siglo

1 “La Castilla ou ‘pays des chateaux’ a eu de très bonne heure sadesignatión arabe prope la forme parallèle al-kila, qui est toujurs associée aunom de l'Álava (Álava wa-l- kila) et qui semble avoir précéde d’au moins unsiècle l’adoption et l’emploi par les musulmans d’Espagne du terme kashtalla,transcripcion du romans Castella (Castiella, Castilla)”, cfr. LÈVI PROVENZAL,Historie de L' Espagne, 3 (Paris 1953) p. 61.

2 RODRÍGUEZ DE LAMA, I., Colección Diplomática Medieval de la Rioja, vol. 1(Logroño 1979) pp. 8-10.

3 Los valles de Aramayona y Llodio, a petición de sus vecinos, se separarondel señorío vizcaíno para ser incluidos en la Hermandad alavesa los años 1489 y1491, respectivamente; cfr. AA. VV., La formación de Álava. 650 aniversario del pactode Arriaga (1332), Comunicaciones, vol. 1 (Vitoria Gasteiz 1985).

32 Valdegovía: Historia, lengua, arte

XVII-XVIII.Orozco estuvo también integrado en las Hermandades

alavesas, pero en 1556 dejó de ser alavés y pasó a ser vizcaíno. Laseparación del valle de Orozco de la Provincia de Álava marca lafecha tope de la constitución definitiva de esta Provincia con susactuales límites territoriales.

Existieron zonas que se incorporaron a las Hermandadesalavesas y que luego se separaron, por ejemplo: el valle de Losa,Pancorbo, Miranda. Hecho que nos revela el grado de libertades desus habitantes4.

En líneas generales la provincia de Álava se ha organizadodurante siglos como entidad propia a través de la Cofradía deArriaga desde 1237 hasta su desaparición en 1332. Junto a la ermitajuradera de San Juan de Arriaga los alaveses estudiaban y resolvíanfraternalmente sus problemas administrativos, económicos,políticos y judiciales. Cofradía que tenía, pues, un poder político,administrativo y judicial sobre muchas tierras de la actual Álava.Poco más tarde serán las Hermandades de Álava las que tomarán elrelevo de gobernar Álava; y este régimen no desaparecerá hasta eldesmantelamiento de los Fueros en el siglo XIX.

La Cofradía contribuyó al desarrollo político de Álava conrasgos políticos propios que dieron continuidad y cohesión políticaal territorio y a la tierra.

Las Juntas Generales han sido durante cuatro siglos el órganode Gobierno de Álava.

Los alaveses se reunían en sus Juntas Generales dos veces alaño, según mandaban las Ordenanzas. Una de estas dos reunionesanuales se celebraba en Vitoria y la otra en tierras esparsas, es decir,en cualquier otro punto de Álava que no fuera la ciudad de Vitoria.La historia nos dice que esta tierra se rigió con admirable sabiduríay equilibrio; y que los muchos problemas que fueron surgiendo,tanto interiores como en relación con otros pueblos, fueron

4 Lo curioso del caso es que el valle de Losa se incorporó a lasHermandades alavesas antes que Valdegovía, aunque después se separara porpropia iniciativa y voluntad, lo que nos da a entender el grado de libertad de quegozaban aquellos hombres en tiempos en que el feudalismo reinaba en Europaentera. Todavía en las Juntas Generales que aprobaron las Ordenanzas deRibavellosa (año 1463) estuvieron presentes los procuradores losinos.

33

Page 46: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

resueltos sabiamente desde Álava, sin intervenciones extrañas5.

Valdegovía en las Merindades de Castilla

Se llamaron Merindades en la Edad Media los distritosadministrativos que estuvieron gobernados por merinos. Merindadsignifica sitio o territorio de la jurisdicción del Merino. Merinoprocede de la voz latina “mayorino” o algo mayor. Así, en la BajaEdad Media, Castilla estuvo dividida en 17 merindades.

Todavía en los inicios del siglo XVI las tierras valdeguñesasestaban si no integradas, al menos bien relacionadas y con vínculosancestrales con la tierra de las antiguas Merindades de Castilla.

La primera noticia que poseemos de la pertenencia del vallede Valdegovía a las Merindades de Castilla la Vieja se remota al año1269, donde se cita la merindad de Castilla Vieja et de Valdegouia6.

Una panorámica bastante amplia y precisa para conocer ycomprender cómo estaban organizados nuestros pueblos en laBaja Edad Media nos lo ofrece el Libro Becerro de las Behetrías deCastilla7. Se trata de un manuscrito del siglo XIV, atribuido aAlfonso XI y a don Pedro el Cruel, comenzado por el año 1340 yterminado por el segundo en 1352. Gracias a este histórico libropodemos obtener una idea clara de los pueblos, de su organizaciónpolítico-administrativa, de sus tributos y de cómo se ejercía lajurisdicción y cobraban los impuestos anejos a la soberanía quemenciona la Ley del libro I del Fuero viejo, a saber: “justicia,moneda, fonsadera y yantares” y los demás pechos que gravaban apueblos y personas.

La vinculación de Valdegovía a Castilla y Burgos hasta el sigloXVI es un hecho incontrastable. Prueba de ello son losdocumentos que aportamos a continuación.

En la esfera política y en el gobierno administrativo durantela Edad Media el Valle de Valdegovía siguió las mismas situaciones

5 Cfr. RUIZ DE ALEGRÍA, B., Álava ¿cuál es tu historia?, (Medellín 1979) pp.62-67. Cfr. RAYÓN VALPUESTA, P., “Las Juntas Generales de Álava en el sigloXVI”, Economía, Sociedad y Cultura durante el Antiguo Régimen (II Congreso mundialvasco) vol. 3 (San Sebastián 1988) pp. 95-l07.

6 CADIÑANOS, I., “Valdegovía y su pasada vinculación administrativa yreligiosa con la Provincia de Burgos”, en 850 años del Fuero de Población de Salinasde Añana (Vitoria 1992) [Diputación Foral de Álava] 313-325.

7 MARTÍNEZ DÍEZ, G., Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y texto crítico, 3vols. (León 1891). Especialmente el vol. 2.

34

Page 47: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

resueltos sabiamente desde Álava, sin intervenciones extrañas5.

Valdegovía en las Merindades de Castilla

Se llamaron Merindades en la Edad Media los distritosadministrativos que estuvieron gobernados por merinos. Merindadsignifica sitio o territorio de la jurisdicción del Merino. Merinoprocede de la voz latina “mayorino” o algo mayor. Así, en la BajaEdad Media, Castilla estuvo dividida en 17 merindades.

Todavía en los inicios del siglo XVI las tierras valdeguñesasestaban si no integradas, al menos bien relacionadas y con vínculosancestrales con la tierra de las antiguas Merindades de Castilla.

La primera noticia que poseemos de la pertenencia del vallede Valdegovía a las Merindades de Castilla la Vieja se remota al año1269, donde se cita la merindad de Castilla Vieja et de Valdegouia6.

Una panorámica bastante amplia y precisa para conocer ycomprender cómo estaban organizados nuestros pueblos en laBaja Edad Media nos lo ofrece el Libro Becerro de las Behetrías deCastilla7. Se trata de un manuscrito del siglo XIV, atribuido aAlfonso XI y a don Pedro el Cruel, comenzado por el año 1340 yterminado por el segundo en 1352. Gracias a este histórico libropodemos obtener una idea clara de los pueblos, de su organizaciónpolítico-administrativa, de sus tributos y de cómo se ejercía lajurisdicción y cobraban los impuestos anejos a la soberanía quemenciona la Ley del libro I del Fuero viejo, a saber: “justicia,moneda, fonsadera y yantares” y los demás pechos que gravaban apueblos y personas.

La vinculación de Valdegovía a Castilla y Burgos hasta el sigloXVI es un hecho incontrastable. Prueba de ello son losdocumentos que aportamos a continuación.

En la esfera política y en el gobierno administrativo durantela Edad Media el Valle de Valdegovía siguió las mismas situaciones

5 Cfr. RUIZ DE ALEGRÍA, B., Álava ¿cuál es tu historia?, (Medellín 1979) pp.62-67. Cfr. RAYÓN VALPUESTA, P., “Las Juntas Generales de Álava en el sigloXVI”, Economía, Sociedad y Cultura durante el Antiguo Régimen (II Congreso mundialvasco) vol. 3 (San Sebastián 1988) pp. 95-l07.

6 CADIÑANOS, I., “Valdegovía y su pasada vinculación administrativa yreligiosa con la Provincia de Burgos”, en 850 años del Fuero de Población de Salinasde Añana (Vitoria 1992) [Diputación Foral de Álava] 313-325.

7 MARTÍNEZ DÍEZ, G., Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y texto crítico, 3vols. (León 1891). Especialmente el vol. 2.

34 Valdegovía: Historia, lengua, arte

que las Merindades de Castilla la Vieja

Incorporación a la Provincia de Álava

No obstante lo hasta aquí señalado, a partir de los siglos XV-XVI, tanto en el Archivo de Simancas, como en el ArchivoProvincial de Vitoria y en el Ayuntamiento de Villanueva deValdegovía se encuentra documentación referente a la vinculaciónpolítica y administrativa del valle de Valdegovía a Álava. Estemovimiento de fusión y unificación a Álava, y que se veníaforjando desde la segunda mitad del siglo XV, va a ser yairreversible.

Los documentos nos proporcionan pistas claras, nosadvierten de la voluntad, del propósito siempre más constante dela incorporación, agregación de Valdegovía a la Provincia de Álava.Por estas escrituras constatamos que, si bien los presupuestos paraentrar a formar parte de la Provincia de Álava el valle deValdegovía son evidentes, quedaban sin especificar y evidenciarmuchos aspectos económicos (gastos de guerras) e institucionales(orden público y represión penal). Estas deficienciasjurisdiccionales, estas carencias administrativas, van a provocar unaserie de intervenciones regias que se prolongarán y perduraránhasta el siglo XVIII.

Con anterioridad al siglo XVI la villa de Salinas de Añana, el17 de febrero de 1460, entró a formar parte de la provincia deÁlava, constituyéndose en una de sus hermandades, junto con lospueblos de su jurisdicción: Caranca, Astúlez, Sobrón y Puentelarrá.Desde ese momento quedó sujeta a la legislación especial de estaprovincia, si bien hicieron la salvedad de que ello no significaríamengua alguna de los fueros y libertades, a cuya sombra habíanvivido hasta entonces8.

Fenecida ya la Cofradía de Arriaga (año 1332) en el nuevoproceso político protagonizado por la Hermandad de Álava sevislumbran signos de nuevos tiempos, las gentes buscan siempremás franquicias y libertades. La típica confusión medieval decompetencias también le toca a Valdegovía

Con la muerte de Pedro el Cruel y el predominio de los8 ARELLANO SADA, P., “Salinas a de Añana a través de los documentos y

diplomas conservados en su Archivo Municipal”, Revista de cultura y vidauniversitaria (Zaragoza 1930) 21-22.

35

Page 48: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Trastamara van a ser los Velasco los verdaderos protagonistas yseñores de Valdegovía9. Ellos van a ejercer la función de merinosmayores del Valle en numerosas ocasiones, si bien el Valle no debióencontrarse a gusto bajo su gobierno, como lo sugiere undocumento del año 141910.

En el panorama sobre la realidad del régimen dominical de lasposesiones enclavadas en la merindad de Castilla Vieja, tal comoaparece en el Libro de las Behetrías, los Velasco ostentantitularidad en 43 behetrías, apareciendo como diviseros en otrasdiez. Además, poseen 26 pueblos íntegros de solariego junto conheredades en 38, lo que hace un total de 64, que representan lacuarta parte de los solariegos existentes en esta merindad11. Demanera que los Velasco podían todavía considerarse entre loslinajes más encumbrados de la región.

La estirpe de los Velasco será otro de los lazos (en este casoeconómico y administrativo) que mantendrá unido el valle deValdegovía a la provincia de Burgos y más concretamente con lasdenominadas ‘tierras del Condestable’. “Incluso mucho después,cuando Valdegovía entre a formar parte definitivamente de la‘Álava nuclear’, la parcela de San Zadornil con Valpuesta, etc., seintegrará en la lejana Bureba, y, a través de ella, en la provincia deBurgos, en la que aún sigue como emblema y figura de unaanterior pertenencia de toda Valdegovía a Castilla”12.

Por el hecho de formar parte de la Hermandad de Álavacontra los malhechores, empezaron los habitantes de Valdegovía acontribuir con los de Álava en los gastos de la Hermandad. Esentonces cuando surgieron las pretensiones de incluirse de hechoen la provincia. Con este motivo se inició el pleito ante laContaduría mayor de Hacienda, pidiendo “en adelante la dichatierra de Valdegovía anduviere con la dicha Hermandad de Álava yno con la provincia de Burgos”13.

9 Los Velasco eran merinos de Valdegovía por concesión de Enrique III.10 En 1419, Juan II ordena a los valles de Trasmiera, Mena y Valdegovía

que reconozcan a Pedro Fernández de Velasco como Merino Mayor, cfr. PEÑA

MARAZUELA, M. T., Archivo de los Duques de Frías. I. Casa de Velasco (Madrid1955), nº. 1048.

11 Cfr. MARTÍNEZ DÍEZ, G., Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y textocrítico, 3 vols. (León 1891). De modo especial el vol. 2.

12 Cfr. CADIÑANOS, op. cit., pág. 320.13 Véase documento nº 3; cfr. SÁNCHEZ DOMINGO, R., Las Merindades de

36

Page 49: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Trastamara van a ser los Velasco los verdaderos protagonistas yseñores de Valdegovía9. Ellos van a ejercer la función de merinosmayores del Valle en numerosas ocasiones, si bien el Valle no debióencontrarse a gusto bajo su gobierno, como lo sugiere undocumento del año 141910.

En el panorama sobre la realidad del régimen dominical de lasposesiones enclavadas en la merindad de Castilla Vieja, tal comoaparece en el Libro de las Behetrías, los Velasco ostentantitularidad en 43 behetrías, apareciendo como diviseros en otrasdiez. Además, poseen 26 pueblos íntegros de solariego junto conheredades en 38, lo que hace un total de 64, que representan lacuarta parte de los solariegos existentes en esta merindad11. Demanera que los Velasco podían todavía considerarse entre loslinajes más encumbrados de la región.

La estirpe de los Velasco será otro de los lazos (en este casoeconómico y administrativo) que mantendrá unido el valle deValdegovía a la provincia de Burgos y más concretamente con lasdenominadas ‘tierras del Condestable’. “Incluso mucho después,cuando Valdegovía entre a formar parte definitivamente de la‘Álava nuclear’, la parcela de San Zadornil con Valpuesta, etc., seintegrará en la lejana Bureba, y, a través de ella, en la provincia deBurgos, en la que aún sigue como emblema y figura de unaanterior pertenencia de toda Valdegovía a Castilla”12.

Por el hecho de formar parte de la Hermandad de Álavacontra los malhechores, empezaron los habitantes de Valdegovía acontribuir con los de Álava en los gastos de la Hermandad. Esentonces cuando surgieron las pretensiones de incluirse de hechoen la provincia. Con este motivo se inició el pleito ante laContaduría mayor de Hacienda, pidiendo “en adelante la dichatierra de Valdegovía anduviere con la dicha Hermandad de Álava yno con la provincia de Burgos”13.

9 Los Velasco eran merinos de Valdegovía por concesión de Enrique III.10 En 1419, Juan II ordena a los valles de Trasmiera, Mena y Valdegovía

que reconozcan a Pedro Fernández de Velasco como Merino Mayor, cfr. PEÑA

MARAZUELA, M. T., Archivo de los Duques de Frías. I. Casa de Velasco (Madrid1955), nº. 1048.

11 Cfr. MARTÍNEZ DÍEZ, G., Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y textocrítico, 3 vols. (León 1891). De modo especial el vol. 2.

12 Cfr. CADIÑANOS, op. cit., pág. 320.13 Véase documento nº 3; cfr. SÁNCHEZ DOMINGO, R., Las Merindades de

36 Valdegovía: Historia, lengua, arte

En efecto, los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, haciéndoseeco de las razones alegadas por los valdeguñeses (2 de junio de1503), extendieron una Carta Real en la que incorporanoficialmente el Valle para los efectos fiscales con la provincia yHermandad de Álava. A esta Carta se alude repetidas veces en losdocumentos que insertamos y que dejan bien sentado ydemostrado su tenor y contenido. Así, Juana I la Loca, reina deCastilla (años 1504-1505), interviene nuevamente en el asuntosobre el agravio y ofensa por parte de los contadores mayores decobrar a los pueblos del Valle los tributos y cargas que habían dehacer al incluirles en el repartimiento correspondiente a laprovincia de Burgos. La lenta y pesada burocracia no se percibe delcambio, del nuevo clima instalado en las riberas del río Omecillo, ysigue incluyendo el Valle en Burgos. Valdegovía dejatemporalmente de contribuir y considera esto un agravio “porhaber contribuido siempre con Álava”.

La trastienda del pleito o agravio, suscitado a principios delsiglo XVI, seguía viva y presente en 1510, a pesar de lasresoluciones dadas al asunto por parte tanto de Reyes Católicos,como de su hija, la reina Juana la Loca.

Con fecha 25 de marzo de 1510 apareció en la ciudad deBurgos D. Pedro Díaz de Montoya, vecino de Tuesta, enrepresentación de todos los vecinos del valle de Valdegovía. Veníaa protestar ante el Corregidor14 de dicha ciudad D. Pedro deMendoza, por haber recibido el Valle otro aviso de receptoría en laque nuevamente se le incluía en la provincia de Burgos en elreparto de la contribución.

El Corregidor, como buen caballero, le recibió cortésmente.Reconoció las quejas expuestas por Montoya, acatando plenamentela carta de los Reyes Católicos, al mismo tiempo que ordenaba alalcalde mayor de Burgos que no hiciera repartimiento enValdegovía tratando de zanjar definitivamente la cuestión de losimpuestos: “No ha de pagar en esta Provincia, salvo en laprovincia de Álava, porque la dicha Merindad es de la Provincia deÁlava”. Pero como el aviso de receptoria estaba despachado en

Castilla Vieja y su Junta General (Burgos 1994) 66-68.14 Corregidor o magistrado que ejercía la jurisdicción real e intervenía en

las causas y en los castigos de los delitos.

37

Page 50: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

nombre de la Reina, lo remitió al Consejo Real15.La documentación posterior deja traslucir esta dependencia

judicial del Valle de Valdegovía respecto de la antigua Merindadcastellana y que se va a prolongar hasta bien entrado el sigloXVIII, si bien los eslabones eran ya muy endebles y tenues. En1565 se ordenaba al Alcalde mayor del Adelantamiento que noconociera en las apelaciones de Valdegovía de suso y de yuso, sinoque las remitiera al corregidor de la citada Merindad16. En 1631 elrey Felipe IV interviene en el Valle y lo exime de la figura delCorregidor17. No obstante lo dicho, la jurisdicción delCorregimiento de las Siete Merindades de Castilla la Vieja enValdegovía terminará con posteridad a 173018. El corregidor de lasSiete Merindades de Castilla la Vieja, con sede en Villarcayo,visitaba cada tres años dicho Valle con el fin de tomar la residenciay determinar las responsabilidades en que hubieran podido incurrirlos procuradores y regidores una vez abandonado el cargo.

Las gestiones de Rodrigo de Varona, señor el Valle deValdegovía ante la Diputación de Álava para apartarse de lajurisdicción del Corregimiento de las Siete Merindades dieronresultado positivos. El Diputado General de Álava convocó JuntaGeneral y en ella se acordó admitir el Valle de Valdegovía en elCuerpo de Procuraduría. A partir de entonces el valle deValdegovía ostentó el título de Valle Real de la Provincia de Álava,poniendo su horca donde termina el Valle por el poniente y el rolloen medio del lugar de Villanañe19.

15 DE LA INMACULADA, E., Historia del Santuario de Nuestra Señora de Angostoy del Valle de Gobea... (San Sebastián 1943) 364-371.

16 Cfr. CADIÑANOS, op. cit., pág. 322. Dicha ejecutoria fue promovida porel Adelantado Mayor de Burgos, quien quería conocer de las apelaciones dellugar de Bóveda (Valdegovía), ganando la ejecutoria en Madrid el Valle deValdegovía con la declaración de que dicho Adelantado no podía ni teníajurisdicción para conocer de tales apelaciones. [Ejecutoria fechada en la Corte a5 de diciembre de 1565. Archivo Municipal de Villarcayo, Arch. Correg. leg. s.n.].

17 El Corregidor –como hemos apuntado anteriormente– era elrepresentante de la autoridad real en una comarca o municipio. Entre susatribuciones la más importante era la administración de la justicia.

18 En un documento del año 1730 se asegura que existía la costumbre deapelar los autos y sentencias del Valle de Valdegovía en la Audiencia de lasMerindades, proceso que con el tiempo cayó en desuso.

19 Cfr. SÁNCHEZ DOMINGO, R., ob. cit. pág. 68. Véase igualmenteCADIÑANOS, ob. cit. pág. 322.

38

Page 51: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

nombre de la Reina, lo remitió al Consejo Real15.La documentación posterior deja traslucir esta dependencia

judicial del Valle de Valdegovía respecto de la antigua Merindadcastellana y que se va a prolongar hasta bien entrado el sigloXVIII, si bien los eslabones eran ya muy endebles y tenues. En1565 se ordenaba al Alcalde mayor del Adelantamiento que noconociera en las apelaciones de Valdegovía de suso y de yuso, sinoque las remitiera al corregidor de la citada Merindad16. En 1631 elrey Felipe IV interviene en el Valle y lo exime de la figura delCorregidor17. No obstante lo dicho, la jurisdicción delCorregimiento de las Siete Merindades de Castilla la Vieja enValdegovía terminará con posteridad a 173018. El corregidor de lasSiete Merindades de Castilla la Vieja, con sede en Villarcayo,visitaba cada tres años dicho Valle con el fin de tomar la residenciay determinar las responsabilidades en que hubieran podido incurrirlos procuradores y regidores una vez abandonado el cargo.

Las gestiones de Rodrigo de Varona, señor el Valle deValdegovía ante la Diputación de Álava para apartarse de lajurisdicción del Corregimiento de las Siete Merindades dieronresultado positivos. El Diputado General de Álava convocó JuntaGeneral y en ella se acordó admitir el Valle de Valdegovía en elCuerpo de Procuraduría. A partir de entonces el valle deValdegovía ostentó el título de Valle Real de la Provincia de Álava,poniendo su horca donde termina el Valle por el poniente y el rolloen medio del lugar de Villanañe19.

15 DE LA INMACULADA, E., Historia del Santuario de Nuestra Señora de Angostoy del Valle de Gobea... (San Sebastián 1943) 364-371.

16 Cfr. CADIÑANOS, op. cit., pág. 322. Dicha ejecutoria fue promovida porel Adelantado Mayor de Burgos, quien quería conocer de las apelaciones dellugar de Bóveda (Valdegovía), ganando la ejecutoria en Madrid el Valle deValdegovía con la declaración de que dicho Adelantado no podía ni teníajurisdicción para conocer de tales apelaciones. [Ejecutoria fechada en la Corte a5 de diciembre de 1565. Archivo Municipal de Villarcayo, Arch. Correg. leg. s.n.].

17 El Corregidor –como hemos apuntado anteriormente– era elrepresentante de la autoridad real en una comarca o municipio. Entre susatribuciones la más importante era la administración de la justicia.

18 En un documento del año 1730 se asegura que existía la costumbre deapelar los autos y sentencias del Valle de Valdegovía en la Audiencia de lasMerindades, proceso que con el tiempo cayó en desuso.

19 Cfr. SÁNCHEZ DOMINGO, R., ob. cit. pág. 68. Véase igualmenteCADIÑANOS, ob. cit. pág. 322.

38 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Recientemente ha caído en mis manos un interesante y largoartículo de mi amigo Rafael Sánchez Domingo20 donde estudiapormenorizadamente las distintas fases por las que ha pasadonuestra comarca de Valdegovia a través del tiempo con nuevosdatos históricos y fehacientes más recientes resaltando aspectosque en un tiempo bien lejano palpitaron sobre nuestra geografía yque por su interés vamos a reproducir.

“En el Catastro de Ensenada no consta ninguna relación delvalle con Burgos, pero a comienzos del siglo XIX al efectuarse lasprimeras divisiones (prefecturas de 1810 y provincial 1820),entonces no sólo se confirma su pertenecía a Álava, sino queocurrirá el hecho paradójico de que las tierras más antiguasvinculadas a Valdegovía, como Losa, Tobalina, Tierra de Miranda,etc., pasaron a formar parte momentáneamente de la provincia deÁlava. La necesidad de una nueva división territorial de España, apartir de los nuevos postulados constitucionales de Cádiz, sedejaba sentir en ambas zonas, la francesa y la que obedecía a laRegencia instalada en Cádiz. Las Cortes de Cádiz establecían en elart. 11 del texto constitucional: “Se hará un división más conveniente delterritorio español por una ley constitucional, luego que las circunstanciaspolíticas de la nación lo permita”. Durante el trienio constitucional de1820-1823 se volvió a plantear nuevamente la cuestión de ladivisión provincial, proyecto que fue asumido por el Gobierno yque se presentó en Cortés el 4 de marzo de 1821, y entre lasreivindicaciones expresas al territorio de Burgos se dirigieronvarias interpelaciones de varios territorios, como Espinosa de losMonteros, Merindad de Montija, etc., solicitando a las Cortes suinclusión en la provincia de Burgos21, pero no parece ningunamención a la inclusión del Valle de Valdegovía en la Provincia deBurgos.

En 1833 se fijaron los límites provinciales actuales, debidoque Fernando VII mantendría el Antiguo Régimen con susinstituciones y las provincias continuarían siendo prácticamente lasmismas de los siglos anteriores. A estas antiguas provincias hará

20 SÁNCHEZ DOMINGO, R., “El Valle de Valdegovía. Diez siglos deTransición. De origen castellano a su incorporación administrativa a Álava”,Historia del Derecho, Rev. Jurídica de Castilla y León, nº 11 (2017) pp. 205-248.

21 Legislatura Extraordinaria de 22 de septiembre de 1821 a 14 de febrerode 1822 (Madrid 1871) p. 117.

39

Page 52: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

referencia Javier de Burgos cuando el 30 de noviembre de 1833suscribía el decreto que creaba las 49 provincias que van a llegarhasta la actualidad. De la Provincia de Álava de 1822 vuelven aBurgos en 1833 todos los pueblos situados en la orilla izquierda delrío Gerea o Losa; al sur del Ebro también habían sido atribuidos aÁlava en 1822 todos los lugares al norte de los Montes Obarenesdesde el este de Cillaperlata hasta la localidad de Obarenes yPancorbo, localidades que quedaban en Burgos. Por lo querespecta a la Jurisdicción de San Zadornil, en el Valle deValdegovía, fue la única entidad administrativa que retornó denuevo a la provincia de Burgos, jurisdicción caracterizada por sugran valor paisajístico, por el disfrute de derechos yaprovechamientos tradicionales, lo que ha motivado que las Cortesde Castilla y León hayan aprobado la Ley 10/2006, de octubre, dedeclaración del parque natural de Montes Obarenes-SanZadornil22, al objeto de conservar, proteger su biodiversidad,promover el conocimiento y disfrute de sus valores naturales yculturales, de manera que no caiga en el olvido este importantepatrimonio heredado y encarnado en un territorio singular por suhistoria, arte, cultura y religiosidad, que en su día formó parte delValle de Valdegovía”23.

22 BOCyl., Suplemento al núm. 203, de 20 de octubre de 2006, y en elBOE de 21 de noviembre de 2006, núm 278, pp. 40725-42027.

23 Cfr. Documentos I, pp. 213-215.

40

Page 53: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

referencia Javier de Burgos cuando el 30 de noviembre de 1833suscribía el decreto que creaba las 49 provincias que van a llegarhasta la actualidad. De la Provincia de Álava de 1822 vuelven aBurgos en 1833 todos los pueblos situados en la orilla izquierda delrío Gerea o Losa; al sur del Ebro también habían sido atribuidos aÁlava en 1822 todos los lugares al norte de los Montes Obarenesdesde el este de Cillaperlata hasta la localidad de Obarenes yPancorbo, localidades que quedaban en Burgos. Por lo querespecta a la Jurisdicción de San Zadornil, en el Valle deValdegovía, fue la única entidad administrativa que retornó denuevo a la provincia de Burgos, jurisdicción caracterizada por sugran valor paisajístico, por el disfrute de derechos yaprovechamientos tradicionales, lo que ha motivado que las Cortesde Castilla y León hayan aprobado la Ley 10/2006, de octubre, dedeclaración del parque natural de Montes Obarenes-SanZadornil22, al objeto de conservar, proteger su biodiversidad,promover el conocimiento y disfrute de sus valores naturales yculturales, de manera que no caiga en el olvido este importantepatrimonio heredado y encarnado en un territorio singular por suhistoria, arte, cultura y religiosidad, que en su día formó parte delValle de Valdegovía”23.

22 BOCyl., Suplemento al núm. 203, de 20 de octubre de 2006, y en elBOE de 21 de noviembre de 2006, núm 278, pp. 40725-42027.

23 Cfr. Documentos I, pp. 213-215.

40

La alimentación de los habitantes de Valdegovíahace mil años

La vida y las tareas desempeñadas por los habitantes de laregión de Valpuesta hace mil años es recogido de modo uniformey en cierto modo metódico en las cartas (documentos) delcartulario de Valpuesta (siglos IX-XII). Espigando la ricadocumentación local que nos ofrece este viejo manuscrito hemosextraído algunos elementos muy poco conocidos referentes a laalimentación que regulaba la vida cotidiana de nuestras gentes quehabitaban en la cuenca Omecillo-Ebro1.

En dicho cartulario encontramos un mosaico variopinto deaspectos de la vida cotidiana de nuestros antepasados, pues vienenevocados todos los aspectos y las facetas de la vida. Nosotros nosvamos a detener hoy en los alimentos. ¿Qué es lo que comían hacemil años nuestros antepasados? Una lectura minuciosa de estafuente documental nos permite hoy tejer la historia de unacomunidad humana en lo que atañe a su modo de comer.

Los términos que realmente aluden a la alimentación osustentación de las personas nos proporcionan noticias utilísimaspara poder aproximarnos al régimen alimenticio de la Alta EdadMedia

La dieta de nuestros antepasados de los siglos IX-XII era –sila comparamos con el mundo de hoy– bastante limitada: pan,carne, tocino, vino, legumbres…

Los cereales

Las tierras cultivadas, como objeto de dominio, era lo másvalorado por el hombre medieval. Los cereales se cultivaron en lacuenca Omecillo-Ebro abundantemente. En los documentos sehabla copiosamente de pan, de trigo. Asimismo de comuña(mezcla de trigo y centeno), como de la cebada (ordio).

1 En este artículo he procurado que quedara desprovisto del aparato de lascitas y referencias, y en general de todo aquello que podía resultar enjundioso ypesado. Remito a mi artículo “Léxico del Cartulario de Santa María de Valpuesta(804-1138)”, Scriptorium Victorense, 38 (1991), 412-439.

Page 54: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

En especial el pan

El pan, comida esencial, proveniente del trigo, constituyó unode los elementos esenciales del sustento. Son números los textosque hacen referencia a los cereales panificables. Un documento delaño 940, nos habla de pan, carne y vino. Otro del año 1123 nosrelata de un gravamen que un señor debía pagar cada año y queconsistía en 10 panes. Se deseaba, pues, contar con cerealespanificables en cantidad suficiente para que cada pueblo del Vallese bastara asimismo. El pan alterna, casi indefectiblemente, con lacebada, y a veces, se agrega el centeno.

Las tierras cultivadas, como objeto de dominio, era lo másvalorado por el hombre medieval. Los cereales se cultivabanabundantemente en la cuenca Omecillo-Ebro. También aparecenen las escrituras valpostanas las “tierras o terrenos preparados parasembrar” (agros frumentarios), o campos de trigo, o simplementetierras.

Dentro de este mismo capítulo de las tierras de labor hay quecolocar las numerosísimas menciones que se hacen de las sernas, otierras de labor. Al lado de los cereales encontramos los productoshortícolas. Los huertos lógicamente fueron elementos importantesy que contribuyeron a enriquecer el régimen alimenticio. Losproductos agrícolas obtenidos guardan relación con los distintoselementos que integran el pueblo o villa: tierras de labor, huertos,prados, pastos, árboles frutales.

La ganadería

Los animales, después de las tierras, es lo más apreciado porel hombre medieval de la cuenca Omecillo-Ebro. La doblededicación, agrícola y ganadera, hace particularmente importantesa los animales, bien como elemento de tiro para roturar la tierra ypara el transporte rodado, bien como fuente de producción decarne (alimentación), cueros o pieles para el calzado y lanas para elvestido. De ahí se explica la presencia constante de animales en losdocumentos valpostanos, como valor más codiciado en losintercambios comerciales.

La riqueza ganadera del Valle era, no sólo la más extendida,sino también la más estimada, comprendiendo la casi totalidad delos animales útiles. Tenemos muchas referencias documentales

42

Page 55: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

En especial el pan

El pan, comida esencial, proveniente del trigo, constituyó unode los elementos esenciales del sustento. Son números los textosque hacen referencia a los cereales panificables. Un documento delaño 940, nos habla de pan, carne y vino. Otro del año 1123 nosrelata de un gravamen que un señor debía pagar cada año y queconsistía en 10 panes. Se deseaba, pues, contar con cerealespanificables en cantidad suficiente para que cada pueblo del Vallese bastara asimismo. El pan alterna, casi indefectiblemente, con lacebada, y a veces, se agrega el centeno.

Las tierras cultivadas, como objeto de dominio, era lo másvalorado por el hombre medieval. Los cereales se cultivabanabundantemente en la cuenca Omecillo-Ebro. También aparecenen las escrituras valpostanas las “tierras o terrenos preparados parasembrar” (agros frumentarios), o campos de trigo, o simplementetierras.

Dentro de este mismo capítulo de las tierras de labor hay quecolocar las numerosísimas menciones que se hacen de las sernas, otierras de labor. Al lado de los cereales encontramos los productoshortícolas. Los huertos lógicamente fueron elementos importantesy que contribuyeron a enriquecer el régimen alimenticio. Losproductos agrícolas obtenidos guardan relación con los distintoselementos que integran el pueblo o villa: tierras de labor, huertos,prados, pastos, árboles frutales.

La ganadería

Los animales, después de las tierras, es lo más apreciado porel hombre medieval de la cuenca Omecillo-Ebro. La doblededicación, agrícola y ganadera, hace particularmente importantesa los animales, bien como elemento de tiro para roturar la tierra ypara el transporte rodado, bien como fuente de producción decarne (alimentación), cueros o pieles para el calzado y lanas para elvestido. De ahí se explica la presencia constante de animales en losdocumentos valpostanos, como valor más codiciado en losintercambios comerciales.

La riqueza ganadera del Valle era, no sólo la más extendida,sino también la más estimada, comprendiendo la casi totalidad delos animales útiles. Tenemos muchas referencias documentales

42 Valdegovía: Historia, lengua, arte

respecto de los ganados de la época.De todas las clases de ganados que se citan en las escrituras

sobresale, por su importancia, el ganado vacuno, el caballar y el decerda.

Dentro de ganado vacuno hay que notar la existencia de unadivisión entre los animales destinados a la reproducción de la carne(bos carnario: buey de carne, año 950), así como los novillos, y deleche, las vacas..

El caballo debió ser un animal muy importante para aquelloshombres dadas las condiciones de orden militar en que vivían. Engrado menor se nos habla de mulos y asnos.

Otra clase de ganado muy importante en la cuenca Omecillo-Ebro es el ganado lanar: ovejas, cabras, carneros. De este ganadose aprovecha sobre todo la lana para la confección del vestido. Supiel o cuero se utiliza como pergamino sobre el que se escribentextos y documentos, como también para el calzado (calciamento).

Hablando de vestidos sabemos que el lino tuvo asimismo unrol muy significativo en la economía familiar. Las citas son muynumerosas en todos los cartularios que se refieren a la zona, comoel de Valpuesta, el de San Milán o el de Bujedo.,

Otro de los animales bastante corriente es el cerdo (porcos,porcas, tocino). El ganado porcino se criaba no sólo en vistas alconsumo familiar sino también para el mercado. Así en el proyectode la nueva iglesia románica de Valpuesta del 17 de diciembre delaño 1093, en el contrato celebrado entre el primer arcediano deValpuesta, Domingo con el maestro de obras llamado Arnaldo,determinan las condiciones en que había de construirse el templo,estando presentes como testigos muchos buenos hombres delValle. El becerro de Valpuesta nos precisa el costo de la obra endinero y en género: “200 sueldos, una medida pequeña de cebada,dos de trigo, 6 carneros, 6 tocinos, 1 cuba de vino –mitad de vino ymitad de sidra–, 1 camisa, 2 mantas, vestidos… Los plazos en quehan de pagarse estos cargos o compromisos han de ser en tresveces”.

No creo que se acaben aquí los animales que contribuían a laayuda y a la alimentación de aquellos hombres. Pensamos que lasescrituras valpostanas no mencionan animales que, sin embargo,existían (a veces encubiertos bajo la palabra ganato o armentum:ganado en general, como los rebaños y que eran explotados por la

43

Page 56: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

población.

Nuestros antepasados criaban también aves de corral, undocumento hace alusión a la modica gallina (modesta gallina), dondese pone de manifiesto su existencia y su marcada inferioridad en elconjunto de bienes muebles; asimismo, tenemos referencias apalomas y a los conejos (pele conelia: ‘piel de conejo’).

Hablando de aves, además de la gallina se asomantímidamente en la documentación, los halcones, los jilgueros, obien el genérico de pájaros.

Como cosa curiosa aparece con cierta reiteración en ladocumentación el aspecto externo de los animales, así buey decolor rubio; otro de color variado; vaca negra, potro castaño, etc.,que puede inducirnos a pensar en las distintas variedades y razas deganado dominantes en la comarca.

En las escrituras no se mencionan los animales salvajes quesin embargo existían, como el despoblado de Loberuela (‘sitio delobos’), cerca de Bozóo, el apellido Golpenero, o sea, el zorro.

La caza y la pesca de río (truchas, cangrejos) fueron tambiénactividades destinadas a enriquecer la dieta alimenticia.

La carne

Siguiendo las noticias locales que nos proporciona elcartulario de Valpuesta vamos a ir contando los productos queconstituían la base de la alimentación.

La carne formó parte importante de la alimentación denuestras gentes. Consumían carne porque poseían ganados y aves:bueyes, vacas, puercos, ovejas, gallinas, conejos; lo acredita larelativa frecuencia con que los textos valpostanos enumeran lapalabra carne. Los bueyes y vacas, cuando no reunían la condiciónde animales de tiro, se empleaban como carne para la alimentación(bos carnario, ‘buey de carne’, año 950). Tal vez era más fácil recurrira la oveja, tan difundida, y podía sacrificarse para el consumo deuna familia; al carnero, típico alimento medieval y, sobre todo, alcerdo, de tal fácil nutrición y aprovechamiento tan completo. Aves(gallinas) y carne de caza completan la lista de alimentos cárneos.Entre las grasas es neto el predominio del tocino (6 tocinos decarne porcina, año 1092). El aceite de oliva no se utilizaba para el

44

Page 57: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

población.

Nuestros antepasados criaban también aves de corral, undocumento hace alusión a la modica gallina (modesta gallina), dondese pone de manifiesto su existencia y su marcada inferioridad en elconjunto de bienes muebles; asimismo, tenemos referencias apalomas y a los conejos (pele conelia: ‘piel de conejo’).

Hablando de aves, además de la gallina se asomantímidamente en la documentación, los halcones, los jilgueros, obien el genérico de pájaros.

Como cosa curiosa aparece con cierta reiteración en ladocumentación el aspecto externo de los animales, así buey decolor rubio; otro de color variado; vaca negra, potro castaño, etc.,que puede inducirnos a pensar en las distintas variedades y razas deganado dominantes en la comarca.

En las escrituras no se mencionan los animales salvajes quesin embargo existían, como el despoblado de Loberuela (‘sitio delobos’), cerca de Bozóo, el apellido Golpenero, o sea, el zorro.

La caza y la pesca de río (truchas, cangrejos) fueron tambiénactividades destinadas a enriquecer la dieta alimenticia.

La carne

Siguiendo las noticias locales que nos proporciona elcartulario de Valpuesta vamos a ir contando los productos queconstituían la base de la alimentación.

La carne formó parte importante de la alimentación denuestras gentes. Consumían carne porque poseían ganados y aves:bueyes, vacas, puercos, ovejas, gallinas, conejos; lo acredita larelativa frecuencia con que los textos valpostanos enumeran lapalabra carne. Los bueyes y vacas, cuando no reunían la condiciónde animales de tiro, se empleaban como carne para la alimentación(bos carnario, ‘buey de carne’, año 950). Tal vez era más fácil recurrira la oveja, tan difundida, y podía sacrificarse para el consumo deuna familia; al carnero, típico alimento medieval y, sobre todo, alcerdo, de tal fácil nutrición y aprovechamiento tan completo. Aves(gallinas) y carne de caza completan la lista de alimentos cárneos.Entre las grasas es neto el predominio del tocino (6 tocinos decarne porcina, año 1092). El aceite de oliva no se utilizaba para el

44 Valdegovía: Historia, lengua, arte

consumo de la mesa. En nuestra región se usaría la manteca, o bienel aceite obtenido de las nueces por presión. Las menciones a losnogales son muy frecuentes.

Como derivado de la leche encontramos en ladocumentación, sobre todo, el queso (2 casios, 2 quesos, año 950; doei caseos, le di quesos, año 1090), cuyo valor nutritivo y económicoformó parte, en buena medida de la alimentación de las clasesmenos pudientes.

No se mencionan los huevos, quizás porque se trataba de unaproducción doméstica y general. Otro tanto sucede con la leche,citada sólo dos veces (capra cum lacte, año 959).

La miel aparece, asimismo, y que sirvió de sustento desde elmomento que viene citada la cera (cera in modio apreciata: cera encantidad excelente, año 913). La miel hacía entonces las veces delazúcar, y la cera servía para iluminar las iglesias y castillos.

Verduras, legumbres y frutas

La frecuente mención de huertos nos hace pensar que éstosdebieron ser un elemento fundamental en la economía doméstica.No se explica, de otra manera, que constituya una unidadinseparable con el solar. No sabemos qué importancia tenía suproducción en la alimentación. ¿Qué se cultivaba en los huertos denuestros pueblos? Legumbres, hortalizas (berzas, cebollas, ajos…).Es lástima que los textos no lo especifican, pero la reiteradaaparición de huertos (illo orto iuxta orto: ‘en aquel huerto cerca delhuerto’, año 1050) en la documentación hacen presumir que éstoscontribuyeron largamente a completar el régimen alimenticio de lacomarca.

Completan el repertorio las frutas de variadas especies(nueces, cerezas, manzanas, zurbas, etc.), abundantes a juzgar porlas repetidas referencias. Además de todos estos elementos desustentación existían otros de menor entidad con los higos.Cerramos esta lista referente a la alimentación con la sal, comocondimento en las comidas y en la conservación de las carnes.

No podía faltar, en este somerísimo análisis de mencionesalimenticias, las bebidas, entre las que destacaban el vino y la sidra2.

2 Dejamos aparte el líquido inodoro e insípido como es el agua muy citadoen el pergamino de Valpuesta, como asimismo la mención de los pozos esabundante.

45

Page 58: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

El vino, junto con el pan, constituyeron los elementos esencialesúnicos, a veces incluso, no solo esenciales, sino también únicos; deeste hecho deriva su empleo como forma de pago o retribución decualquier tipo, así después de un contrato o acuerdo, éste veníacelebrado con un pozal o vasija de vino (años 963 y 966).

Árboles

Finalmente dentro del campo de la explotación de las tierrasaparecen los arboles. Numerosísimas son las citas de los arbolesfrutales: manzanos, avellanos, cerezos, perales, zurbales, nogales,ciruelos. No frutales: encinas, fresnos, espinos, sauces, sabucos osaúcos...

Encontramos citados los manzanos más de 20 veces, losnogales, los cerezos, los perales, los fresnos, los huertos de árbolesfrutales, los zurbales, los espinos, los saúcos, los bortos omadroños, la pruña o ciruela.

Entre otras especies forestales propias de la comarca deValdegovía, no aludidas de un modo explícito, pero que han dadosu nombre a localidades, tenemos: el acebo (Acebedo); la encina(Alcedo); el pino (Pinedo); el sauce (Salcedo); la haya (Ayuelas); elfresno (Fresneda), el boj (Bujedo), Robledo (Losa), etc.

Los “pomares y pomíferos”, que tantas veces aparecen en ladocumentación, no tienen significación de manzanos, sino deárboles frutales

Incluso un documento valpostano nos habla de árbolesinjertados (año 913). Por último, vale la pena de destacar algunascitas que hacen referencias a campos de frutales (terras et fructíferos).

El viñedo

Un capítulo aparte es el dedicado al viñedo. El vino comoproducto agrícola es, sin duda, materia en estrecha relación con laagricultura. La viña vino a ser uno de los colores más fuertes delpaisaje agrario rotulado desde los albores de la colonización yordenación de la cuenca Omecillo-Ebro. La expansión de la vid enla comarca del actual Occidente de Álava se hizo en función, notanto de las condiciones naturales de los lugares, como de lasnecesidades alimenticias y litúrgicas de los hombres que laspromovían. Los obispos, los abades, los clérigos fueron los más

46

Page 59: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

El vino, junto con el pan, constituyeron los elementos esencialesúnicos, a veces incluso, no solo esenciales, sino también únicos; deeste hecho deriva su empleo como forma de pago o retribución decualquier tipo, así después de un contrato o acuerdo, éste veníacelebrado con un pozal o vasija de vino (años 963 y 966).

Árboles

Finalmente dentro del campo de la explotación de las tierrasaparecen los arboles. Numerosísimas son las citas de los arbolesfrutales: manzanos, avellanos, cerezos, perales, zurbales, nogales,ciruelos. No frutales: encinas, fresnos, espinos, sauces, sabucos osaúcos...

Encontramos citados los manzanos más de 20 veces, losnogales, los cerezos, los perales, los fresnos, los huertos de árbolesfrutales, los zurbales, los espinos, los saúcos, los bortos omadroños, la pruña o ciruela.

Entre otras especies forestales propias de la comarca deValdegovía, no aludidas de un modo explícito, pero que han dadosu nombre a localidades, tenemos: el acebo (Acebedo); la encina(Alcedo); el pino (Pinedo); el sauce (Salcedo); la haya (Ayuelas); elfresno (Fresneda), el boj (Bujedo), Robledo (Losa), etc.

Los “pomares y pomíferos”, que tantas veces aparecen en ladocumentación, no tienen significación de manzanos, sino deárboles frutales

Incluso un documento valpostano nos habla de árbolesinjertados (año 913). Por último, vale la pena de destacar algunascitas que hacen referencias a campos de frutales (terras et fructíferos).

El viñedo

Un capítulo aparte es el dedicado al viñedo. El vino comoproducto agrícola es, sin duda, materia en estrecha relación con laagricultura. La viña vino a ser uno de los colores más fuertes delpaisaje agrario rotulado desde los albores de la colonización yordenación de la cuenca Omecillo-Ebro. La expansión de la vid enla comarca del actual Occidente de Álava se hizo en función, notanto de las condiciones naturales de los lugares, como de lasnecesidades alimenticias y litúrgicas de los hombres que laspromovían. Los obispos, los abades, los clérigos fueron los más

46 Valdegovía: Historia, lengua, arte

directos interesados en cultivar y difundir la viña, no sólo porrazones litúrgicas o espirituales (recuérdese que entonces secomulgaba bajo las dos especies), sino también por razones deutilidad práctica. Era un artículo de consumo para los monjes, unabebida admitida con moderación por las reglas monásticas (noolvidemos los numerosos monasterios que como una pequeñatebaida surgieron en nuestra comarca en los siglos IX-X).

La importancia del vino, como elemento básico en laalimentación de los campesinos, aparece reflejada ampliamente ennuestro libro La viña en el Occidente de Álava en la Alta Edad Media(850-1150).

El vino, además de tener un valor nutritivo, sagrado y social,tuvo también un valor económico. Fue uno de los géneros decomercio del Alto Medievo, cuando para saldar una deuda,comprar un tejido, levantar una construcción, se desprendías devino, antes que del grano, un artículo de primera pero no deprimerísima necesidad. Prueba de la importancia que se concedía alviñedo en la zona es el constatar documentalmente que en algunosviñedos se ponía un guarda para custodiarlo. Fueron mucho lospueblos del valle de Valdegovía que poseían viñas, pero donde sedio mayor concentración de viñedo fue en la zona de Alcedo-Villambrosa-Tuesta. Incluso, los diplomas nos informan de los‘majuelos’, o viñas nuevas que comenzaban a dar fruto.

La vendimia se hacía al final del mes de septiembre; la uva sepisaba en los lagares o trujales, a pie o por medio de prensas(torculares). En un documento del año 1093 del cartulario deValpuesta se menciona una cuba (cupa) de vino.

Parece excusado decir que la calidad del vino no seríaexcelente, pero su extenso cultivo demuestra la necesidad quenuestros antepasados tenían del vino, considerado entonces comoalimento y no como lujo.

Por todo lo hasta aquí dicho, se deduce que el proceso delconocimiento histórico de la vid no fue una cosa de pocaimportancia. La vid y el vino fueron elementos que caracterizaronla economía medieval y nos proporcionan elementos y aspectospasados de la sociedad y de la cultura.

47

Page 60: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Al i

nicio

de l

a R

econq

uista

, el a

ño 8

04, l

lega

al va

lle d

e Val

dego

vía, e

l obi

spo

Juan

, y en

cuen

tra en

Val

puest

a (V

allis

pos

ita, p

or

estar

rode

ado

de m

onta

ñas)

una

pequ

eña

iglesi

a ab

ando

nada

, y es

tabl

ece su

sede

episc

opal

.

Page 61: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

La cetrería en Valdegovia

Pocos y escasos son los datos que nuestras fuentesdocumentales nos aportan sobre las aves que vivían y anidaban enValdegovía en la Edad Media. Así como son numerosas lasmenciones de árboles, de ganados, de la agricultura, de las casas, delos huertos, de la sal, de los molinos..., no ocurre lo mismo con lasaves, exceptuando la gallina. Un documento referente a Gurendes,del año 973 nos habla de esta ave de corral1. Creemos que el hechode que las menciones documentales sean tan parcas en hablarnosde las aves, es precisamente porque no constituían –siexceptuamos la gallina, importante en la dieta alimenticia por sushuevos– un elemento fundamental de la alimentación y dieta denuestros labriegos, ya que no eran objeto de transacciones, niservían como instrumentos de pago.

No obstante lo hasta aquí dicho, poseemos antes del año mil,algunas alusiones, si bien de modo genérico, a los pájaros, a loshalcones. Así, por ejemplo, nuestros antepasados usaron nombrescuyo origen era claramente de raíz ornitóloga, como aparece envarias escrituras de Valpuesta. Es el caso del nombre Cardellus (=jilguero), o el de Colomba (= paloma). Incluso un documento delaño 949 refiere de un lugar cerca de Villanañe denominado: “vallepasarire” (hoy Malpajarín), valle de los pájaros o valle pajarero. Otrodocumento de dos años antes, 947, nos informa de otro parajeapellidado: “valle Valfancone” (Villanueva de Valdegovía), o valle delhalcón2.

Es, precisamente, sobre este ave rapaz, el halcón, ya presente alValdegovía hace más de mil años que nos vamos a detenerbrevemente.

El arte de la Cetrería

Entre los deportes o juegos cultivados por el hombre desde lamás remota antigüedad se encuentra la caza. Y entre todas ellassobresale, por su mayor nobleza, la cetrería. La cetrería ha sidodefinida como el arte y deporte de cazar con halcones,

1 PÉREZ SOLER, M. D., Cartulario de Valpuesta (Valencia 1970) pág. 65.2 En el Cartulario de San Millán, año 947 y en el de Valpuesta año 1125.

Page 62: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

especialmente amaestrados para las aves de caza y animalespequeños. Es, ésta, aprendizaje de guerreros y pasatiempo de reyesy señores, lo cual viene a demostrar, no sólo lo costoso de sumantenimiento sino también el vigor e impulso que los poderososdieron a la misma.

Fue sobre todo a partir de la Edad Media que la cetrería, esdecir la caza de animales por medio de los halcones que tomarámayor pujanza e importancia como pasatiempo de los reyes ynobles. Era señal de gran distinción presentarse en sociedad conun halcón en la mano. Se dice que doña Beatriz, princesa alemana,mujer de Fernando III el Santo (1202-1252) introdujo en España lacaza con halcones, usual en su país. A comienzos del siglo XIII losnobles y los hijosdalgo usan el azor como aves de presa. Como noes hábil para cualquier presa, se buscan otras aves: los halcones.

Se sabe que el halcón por su intrepidez y por la facilidad conque se habitúa a la cautividad ha sido, sobre todo en la EdadMedia, el ave más utilizado en la cetrería. La cetrería practicada porlos nobles y caballeros fue uno de los métodos de caza máspintorescos y entretenidos. Los halcones se sacaban al campo paracazar (garzas, grullas, patos salvajes, cigüeñas, liebres). Un buenhalcón, bien cuidado podía utilizarse para cazar hasta la edad de 15años.

Los encargados de cuidar y domesticar los halcones,adiestrándolos en la caza eran los halconeros. Estos debíanconocer todo lo relativo a estos animales, pues como señala elinfante Juan Manuel: “Et si el falconero non sopiesse nada de suyosinon lo que ésta escripto en el libro, tarde fará buen falcon”. Elamaestramiento era una tarea que requería mucha paciencia y lesocupaba de dos a seis horas diarias. Por este trabajo deadiestramiento percibían un sueldo u otras recompensas de losnobles o señores a cuyo servicio estaban. Existía, pues, todo unlaborío en la educación de esta clase de aves de presa. Como loshalcones no crían en cautividad, las crías venían cogidas de losnidos. Ya desde el nido se les cortaban las alas y la cola y se lescargaba de cascabeles para domesticarlos. Una vez retirados delnido, para amansarlos y enseñarles que la voluntad del hombreestaba sobre ellos, se les ponía unas caperuzas de cuero blando quelos cegaba durante el período de amaestramiento. Solo se les liberade ella al descubrir la caza. Para la domesticación del ave, el

50

Page 63: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

especialmente amaestrados para las aves de caza y animalespequeños. Es, ésta, aprendizaje de guerreros y pasatiempo de reyesy señores, lo cual viene a demostrar, no sólo lo costoso de sumantenimiento sino también el vigor e impulso que los poderososdieron a la misma.

Fue sobre todo a partir de la Edad Media que la cetrería, esdecir la caza de animales por medio de los halcones que tomarámayor pujanza e importancia como pasatiempo de los reyes ynobles. Era señal de gran distinción presentarse en sociedad conun halcón en la mano. Se dice que doña Beatriz, princesa alemana,mujer de Fernando III el Santo (1202-1252) introdujo en España lacaza con halcones, usual en su país. A comienzos del siglo XIII losnobles y los hijosdalgo usan el azor como aves de presa. Como noes hábil para cualquier presa, se buscan otras aves: los halcones.

Se sabe que el halcón por su intrepidez y por la facilidad conque se habitúa a la cautividad ha sido, sobre todo en la EdadMedia, el ave más utilizado en la cetrería. La cetrería practicada porlos nobles y caballeros fue uno de los métodos de caza máspintorescos y entretenidos. Los halcones se sacaban al campo paracazar (garzas, grullas, patos salvajes, cigüeñas, liebres). Un buenhalcón, bien cuidado podía utilizarse para cazar hasta la edad de 15años.

Los encargados de cuidar y domesticar los halcones,adiestrándolos en la caza eran los halconeros. Estos debíanconocer todo lo relativo a estos animales, pues como señala elinfante Juan Manuel: “Et si el falconero non sopiesse nada de suyosinon lo que ésta escripto en el libro, tarde fará buen falcon”. Elamaestramiento era una tarea que requería mucha paciencia y lesocupaba de dos a seis horas diarias. Por este trabajo deadiestramiento percibían un sueldo u otras recompensas de losnobles o señores a cuyo servicio estaban. Existía, pues, todo unlaborío en la educación de esta clase de aves de presa. Como loshalcones no crían en cautividad, las crías venían cogidas de losnidos. Ya desde el nido se les cortaban las alas y la cola y se lescargaba de cascabeles para domesticarlos. Una vez retirados delnido, para amansarlos y enseñarles que la voluntad del hombreestaba sobre ellos, se les ponía unas caperuzas de cuero blando quelos cegaba durante el período de amaestramiento. Solo se les liberade ella al descubrir la caza. Para la domesticación del ave, el

50 Valdegovía: Historia, lengua, arte

halconero tenía además que usar del halago, acariciándoloconstantemente, reteniéndolo junto a sí, dándole de comer a sulado, llevándolo hasta sus manos, a fin de que se acostumbrara aconocerle, de forma que de ave salvaje se convirtiera en avedoméstica. A este trato se unía la distribución de comidas cuandoel halconero lo creía conveniente y el empleo de las caperuzas. Parael momento de la muda, los gerifaltes, que eran los halcones máspreciados, debían estar bien cebados. Se les daban purgas y se lesalimentaba con carne de tórtolas, gallinas, carnero, etc.

Juan Manuel en su Libro de caza y nuestro escritor vitorianoPedro López de Ayala en su Libro de la caza de las aves relatan ydescriben minuciosamente la domesticación de este ave3.

En el siglo XII un halcón estaba valorado en 200 sólidos,precio muy superior al de un campo, o un viñedo y próximo al deun caballo, pues no podemos olvidar que el halcón representaba elmáximo símbolo de distinción social de la época.

En el lugar de Vachicavo (que debe escribirse con dos uves,pues proviene del latin: vallis cavus o valle hondo, visto desde laPeña)4 existió uno de los criaderos más importantes dedicados aamansar y a adiestrar halcones. Los riscos o roquedades de la PeñaVachicavo fue durante siglos el sitio ideal o “habitat” natural de loshalcones. Aquí criaban y tenían sus nidos. Antes que mudasen deplumaje y tomaran el vuelo venían apresados y metidos en jaulaspara ser posteriormente adiestrados

Es de suponer que nuestros nobles e hijosdalgo, en losintervalos de las guerras, se divertían saliendo de cetrería, pues eraésta uno de los pocos ratos de ocio o entretenimientos‘inteligentes’ de nuestras gentes más pudientes.

A este respecto, el rey Católico, don Fernando, el día 2 deabril de 1484 otorga a Rodrigo de Varahona el poder tomar todaslas mudas de halcones que se criasen o estuviesen en el término dellugar de Vachicavo en la meridad de Valdegovía.

Todavía en el siglo XVII, los señores de la Casa-Torre deVillanañe seguían disfrutando de ciertos privilegios como el tributo

3 MERLINO, M., El Medievo cristiano (Madrid 1978) 155-160.4 Nota: Quiero recordar a quienes se divierten escribiendo este pueblo:

Batxikabo, que en el artículo 10 de la Ley de Euskera queda claramente reflejadoel respeto a la grafía original propia de cada lengua, y si su nombre es de origenromance no se debe escribir en euskera.

51

Page 64: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

de aves que los de Vachicavo enviaban a los Varonas enreconocimiento de señorío. “Tócanle –dice el escritor valdeguñésdon Luis de Varona Sarabia–, de derecho antiguo, las primas detodos los nidos de halcones que se crían en la peña de Bachicabo”.

En el siglo pasado el arte de la cetrería casi se había olvidadopor completo. El perfeccionamiento de las armas de fuego ha sidouna de las causas principales que ha hecho que la caza de laaltanería se abandonase, hasta caer del todo en desuso. El perro yla escopeta han dado al traste con esta profesión, resultando hoyun recuerdo histórico5.

5 Cfr. Documentos II, pp. 215-217.

52

Page 65: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

de aves que los de Vachicavo enviaban a los Varonas enreconocimiento de señorío. “Tócanle –dice el escritor valdeguñésdon Luis de Varona Sarabia–, de derecho antiguo, las primas detodos los nidos de halcones que se crían en la peña de Bachicabo”.

En el siglo pasado el arte de la cetrería casi se había olvidadopor completo. El perfeccionamiento de las armas de fuego ha sidouna de las causas principales que ha hecho que la caza de laaltanería se abandonase, hasta caer del todo en desuso. El perro yla escopeta han dado al traste con esta profesión, resultando hoyun recuerdo histórico5.

5 Cfr. Documentos II, pp. 215-217.

52

Documentos para la historia del monasterio de lasreligiosas Comendadoras de San Juan de Acre de Salinas

de Añana

Introducción

No resulta nada fácil tejer la historia de las religiosascomendadoras de San Juan de Acre de Salinas de Añana a causa dehaberse perdido su archivo en un incendio1.

Así como de Salinas y su sal tenemos una completa eininterrumpida documentación ya desde los inicios del siglo IX2,no se puede decir lo mismo del monasterio de San Juan de Acre.Historiadores modernos que tratan de este monasterio alavés noshablan de su antigüedad –que indudablemente la tiene–.

El documento más antiguo que se conserva en estemonasterio data del año 1396. Está escrito en latín y lenguaromance y se refiere al régimen y gobierno del Hospital deJerusalén. Es decir, contiene numerosos privilegios a favor de losHospitalarios de Jerusalén otorgados por distintos papas que vandesde Inocencio II (1130-1143) llegando a los tiempos del antipapaClemente VII (1378-1394). Tiene que ver, pues, muy poco o nadacon el régimen u ordenación interna de dicho convento3.

1 LANDAZURI, J. J., Historia eclesiástica de la Provincia de Álava (Vitoria 1928)336: “No permanecen según me aseguró la Superiora, en el dia 23 de octubredel año 1774, documentos algunos por donde conste la primera fundación deeste monasterio, a causa de haber perecido con el motivo de un incendio lospapeles”. El documento más antiguo que actualmente poseen las religiosascomendadoras es de 1396. En él se contienen numerosos privilegios, de caráctergeneral, concedidos por los papas en favor de los Hospitalarios de San Juan deJerusalén. Documento, pues, que no tiene nada que ver con la fundación delmonasterio de Salinas, cfr., FERNÁNDEZ DE PALOMARES, V., “En torno aSalinas de Añana”, 850 Aniversario del Fuero de Población de Salinas de Añana(Vitoria 1992) 179.

2 RUIZ DE LOIZAGA, S., “Documentos medievales referentes a la sal deSalinas de Añana (822-1312)”, Hispania 44 (1984) 164-201.

3 Transcrito por don Vidal Fernández de Palomares el 7 de enero de 1967.Cfr. FERNÁNDEZ DE PALOMARES, V., “En torno a Salinas de Añana”, en 850Aniversario del Fuero de Población de Salinas de Añana (Vitoria Gasteiz 1992) 180-183.

Page 66: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

otro documento del 21 de octubre del año 1487 del Archivo de Simancas habla de un pleito entre Sancho de Benavides quien trata de probar sus derechos sobre la encomienda de Salinas contra fray Antonio de Mendoza4…

Hay que esperar al siglo XVi para encontrar en su “Archivo conventual” noticias ciertas y seguras que tocan de cerca a la vida interna de estas monjas comendadoras5..

En el siglo XVII, Agustín de Funes nos refiere a este respecto:

Siendo su fundación la más antigua que hay en españa de Religiosas nuestras, por tradición en ella y en toda aquella comarca, de haber sido de templarios, por cuyo fenecimiento se aplicó a la Religión la casa y renta que goza. Y aunque con la mudanza de los tiempos la tuvo este monasterio, nunca dexaron de habitarlo algunas Religiosas de nuestro hábito6…

Por esta información parece deducirse que las religiosas sanjuanistas de Salinas se establecieron en el lugar que anteriormente fue de templarios, según el documento fechado en Fuentelapeña, año 1537 y que más tarde el cronista del siglo XVii, Agustín de Funes lo dio a conocer al afirmar que por “fenecimiento” de los templarios “se aplicó a la religión (orden de San Juan) la casa y renta que goza”. Si la extinción del Temple fue en 1313 tendría que ser su fundación después de esa fecha.

A finales del siglo XIX, J. Delaville le Roulx nos relata lo siguiente:

Cette maison, située près de Salinas d’Anaya, au diocése de Burgos, et qui par tradition était le plus ancien des

4 Cfr. Scriptorium Victoriense (1995), 483-490.5 Remito a este respecto la obra de PALACioS SÁnCHez, J. M., La Sagrada,

Soberana e ínclita Orden Militar de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta) y sus monasterios de religiosas en España (Logroño 1977), 46-59; asimismo, cfr. FeRnÁndez de PALoMAReS, V., “en torno a Salinas de Añana”, en 850 Aniversario del Fuero de Población de Salinas de Añana (Vitoria-gasteiz 1992), 179187. en ambos lugares el lector podrá encontrar numerosos documentos que van desde el siglo XVi hasta el siglo XiX que se encuentran en dicho archivo de las monjas.

6 de FuneS, J. A., Crónica de la Yllustrissima Milicia y Sagrada Religión de San Ivan Bautista de Jerusalen. Priorato de Castilla, 2 (zaragoza 1639) 163.

54 Saturnino Ruiz de Loizaga

Page 67: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Valdegovía: Historia, lengua, arte

monastères d’Hospitalières en Espagne, fut en 1537, placéesous la direction de Marie de Mendoça et Stéphanie Lopesd’Ovalde, per le grand maître Homédes, qui lui assura desrentes7.

A mediados del siglo XX, Eleuterio de la Inmaculada señalaque en 1100 había en extramuros de Añana un monasterio demonjas8.

Ninguno de estos historiadores aporta documentaciónantigua alguna al respecto.

Con la presente documentación intentamos abrir nuevaspistas, aportar datos que nos acerquen a conocer siempre mejor larealidad histórica de este monasterio Sanjuanista.

La Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén

No entra dentro de nuestra intención el narrarexhaustivamente los orígenes, características y vicisitudes de laOrden hospitalaria de San Juan de Jerusalén9, solamente quierotraer aquí algunos datos generales de esta importante instituciónmedieval, conocida también con el nombre de Caballeros de Rodaso Caballeros de Malta.

7 DELAVILLE LE ROULX, J., Cartulaire Général des Hospitaliers de S. Jean deJerusalen, 1 (Paris 1894), CCXXV.

8 DE LA INMACULADA, E., Historia del Santuario de Nuestra Señora de Angostoy del Valle de Gobea (San Sebastián 1943) 315. En realidad, este escritor pasionistano hace otra cosa que retomar cuanto escribe C. ECHEGARAY sobre la villa deSalinas en su erudito libro Las Provincias Vascongadas a finales de la Edad Media (SanSebastián 1895) 247.

9 Sobre la Orden de San Juan de Jerusalén y de Malta se ha escrito mucho,cfr., GARCIA LARRAGUETA, S., El gran priorato de Navarra en la orden de San Juan deJerusalén (siglos XII-XIII), 2 vols. (Pamplona 1957); SALVA, J., La Orden de Malta ylas acciones navales contra los turcos y berberiscos en los siglos XVI y XVII (Madrid1944); LEDESMA RUBIO, M. L., La encomienda de Zaragoza de la Orden de San Juande Jerusalén (Zaragoza 1963); LOMAX, D.V., “La historiografía de las OrdenesMilitares en la Península Ibérica (1110-1550)”, Heráldica (1975) 711-724. Comoha señalado recientemente A. Luttrell, nos encontramos todavía lejos de teneruna historia exhaustiva de la Orden de Malta. La misma bibliografía publicadahasta ahora es bastante incompleta y las investigaciones en los archivos resultanlagunosas, cfr., LUTTRELL, A., “The Hospitallers of Rhodes: Prospectives,Ploblems, Possibilities”, Die geistichen Ritterorden Europas (Sigmaringa 1980) 243-266.

55

Page 68: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Orígenes

La Orden de san Juan de Jerusalén, es la más antigua Ordencatólica de caballería. Es una institución única. Nació en TierraSanta a comienzos del siglo XI. Hacia el año 1048 unosmercaderes amalfitanos, en el reino de Nápoles, establecieron enJerusalén un monasterio, de regla benedictina, con un hospitaldedicado a san Juan Bautista, destinado a recoger a los peregrinos,según testimonio de Juan, obispo de Amalfi, en 105510. Parece serque esta comunidad establecida por los amalfitanos para atender elHospital de peregrinos se trasformó a finales del siglo XI en unanueva Orden: la del Hospital de San Juan de Jerusalen.

Su fundador: Gerardo

La primera noticia histórica sobre la nueva Orden se refiere asu fundador, Gerardo. A la llegada de los cruzados a Jerusalén en1099 encontraron al mando del Hospital de Jerusalén a Gerardo,“hombre de santísima conversación”11. Gerardo fue el queaconsejó a los cruzados europeos a la toma de Jerusalén. Con latoma de esta ciudad por los cruzados los Hospitalarios adquierenespecial vigor e importancia.

El primer documento que habla de Gerardo es una bula de 13de febrero de 1113, en que el papa lo recibe bajo su protección dela Santa Sede12. Su personalidad, rodeada de leyendas, es bienconfusa; pudo ser originario de la Provenza (Francia) o bien deItalia. Su mérito fue haber dado vida al Hospital de san Juan, delque fue prior o prepósito, como lo han dado a entender sus títulosde “institutor”, “pater ipsius domus”, “fundator”, “servus hospitalis sancteJerusalem”, “qui preest Hierosolimitano Hospitio”, “fidelis eleemosinarius”,“Dei servus et procurator pauperum Christi”13.

Gerardo debió vivir hasta el año 1120.Importante debía ser en su época el Hospital de Jerusalén

según testimonio de Juan de Wirzburg, que viajó a Tierra Santa en1135, el Hospital, adjunto a la iglesia dedicada a san Juan bautista,

10 GARCÍA LARRAGUETA, S., El gran priorato de Navarra de la Orden de SanJuan de Jerusalén (siglos XII-XIII), vol. 1 (Pamplona 1975) 23-33.

11 IBIDEM, pág 25.12 MIGNE, J. P., Patrología Latina, vol. 163 París 1893) 314-316.13 PAU ARRIAGA, A., La soberana Orden de Malta (Madrid 1996) 52.

56

Page 69: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Orígenes

La Orden de san Juan de Jerusalén, es la más antigua Ordencatólica de caballería. Es una institución única. Nació en TierraSanta a comienzos del siglo XI. Hacia el año 1048 unosmercaderes amalfitanos, en el reino de Nápoles, establecieron enJerusalén un monasterio, de regla benedictina, con un hospitaldedicado a san Juan Bautista, destinado a recoger a los peregrinos,según testimonio de Juan, obispo de Amalfi, en 105510. Parece serque esta comunidad establecida por los amalfitanos para atender elHospital de peregrinos se trasformó a finales del siglo XI en unanueva Orden: la del Hospital de San Juan de Jerusalen.

Su fundador: Gerardo

La primera noticia histórica sobre la nueva Orden se refiere asu fundador, Gerardo. A la llegada de los cruzados a Jerusalén en1099 encontraron al mando del Hospital de Jerusalén a Gerardo,“hombre de santísima conversación”11. Gerardo fue el queaconsejó a los cruzados europeos a la toma de Jerusalén. Con latoma de esta ciudad por los cruzados los Hospitalarios adquierenespecial vigor e importancia.

El primer documento que habla de Gerardo es una bula de 13de febrero de 1113, en que el papa lo recibe bajo su protección dela Santa Sede12. Su personalidad, rodeada de leyendas, es bienconfusa; pudo ser originario de la Provenza (Francia) o bien deItalia. Su mérito fue haber dado vida al Hospital de san Juan, delque fue prior o prepósito, como lo han dado a entender sus títulosde “institutor”, “pater ipsius domus”, “fundator”, “servus hospitalis sancteJerusalem”, “qui preest Hierosolimitano Hospitio”, “fidelis eleemosinarius”,“Dei servus et procurator pauperum Christi”13.

Gerardo debió vivir hasta el año 1120.Importante debía ser en su época el Hospital de Jerusalén

según testimonio de Juan de Wirzburg, que viajó a Tierra Santa en1135, el Hospital, adjunto a la iglesia dedicada a san Juan bautista,

10 GARCÍA LARRAGUETA, S., El gran priorato de Navarra de la Orden de SanJuan de Jerusalén (siglos XII-XIII), vol. 1 (Pamplona 1975) 23-33.

11 IBIDEM, pág 25.12 MIGNE, J. P., Patrología Latina, vol. 163 París 1893) 314-316.13 PAU ARRIAGA, A., La soberana Orden de Malta (Madrid 1996) 52.

56 Valdegovía: Historia, lengua, arte

tenía capacidad para 2.000 enfermos, con solidísimos muros,sostenidos por 64 gruesas pilastras y 124 columnas de mármol, quelo dividían en numerosas galerías14.

La nueva comunidad al servicio del Hospital se fueprogresivamente enriqueciendo con adquisiciones de bienes enPalestina y en Europa. Godofredo de Bouillón concedió al hospitalcasales y hornos en Hebrón, en Antioquía, Cesárea, Jaffa, Accón;etc., adquieren bienes; fuera de Palestina en Clerkenwell (Londres),Normandía, Mesina, Pisa y Saint Gilles, se establecieron porprimera vez los Hospitalarios15.

El sucesor de Gerardo fue Raimundo de Podio o Puy. Sugobierno duró casi 40 años, hasta 1160. La personalidad deRaimundo de Puy fué grande; en la Orden implantó el voto de lasarmas, o sea, la obligación de servir con armas, al lado de los tresvotos de los frailes de la comunidad hospitalaria; y además codificóla Regla de la Orden, que si bien existía ya en tiempo de Gerardo,no fue confirmada hasta el capítulo de la Orden de 1120. Duranteel magisterio de Raimundo, el elemento militar fue predominanteen la organización de la Orden en palestina, consiguiendo ésta ungran prestigio militar al tomar parte en las luchas contra losinfieles.

En sus miembros se conjugaron las tareas de dar hospitalidada pobres y peregrinos y el carácter militar, impuesto por lanecesidad de defenderse de los musulmanes y de colaborar con loscruzados en el rescate de los Santos Lugares16. El campo de acciónde los Hospitalarios se extendió pronto desde Palestina a Europa,donde fundaron numerosos centros, que enriquecieronprogresivamente merced a las donaciones de los monarcas y delpueblo y al amparo de los frecuentes privilegios, tanto pontificioscomo estatales. En las postrimerías del siglo XII, la crisis de lacausa en Oriente determinó el abandono de la Ciudad Santa. Alapoderarse los musulmanes de Jerusalén en 1189, los hospitalariosde San Juan se instalan en la ciudad de Acre, año 1191 (hoyperteneciente a Israel); se hacen cargo del impresionante castillo y

14 IBIDEM, pág. 89.15 El día 5 de septiembre del año 2000 tuve la suerte de visitar el

importante centro cruzado de Accón (Acre) en Israel.16 PAU ARRIAGA, A., La soberana Orden de Malta, pág 68; GARCIA

LARRAGUETA, El gran priorato de Navarra, vol. l, 23-33

57

Page 70: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

construyen un gran hospital. Por el hecho de establecerse en estelugar se les llamó Caballeros de Acre. A los cien años, es decir1291, tuvieron los cristianos que evacuarla y entonces se retiran ala isla de Chipre. El año 1310 marca el comienzo de una nuevaetapa para la institución, al establecerse su centro en la isla deRodas, razón por la cual serán denominados Caballeros de Rodas.

Fortifican la isla y levantan magníficos edificios que aún hoyse conservan. Los caballeros construyen el mejor hospital delMediterráneo. La Orden permanece en la isla durante más dedoscientos años. Célebre fue la resistencia que en 1480 ofrecierona las tropas del emperador turco Mahomet II, pero en 1522tuvieron que capitular, al no poder resistir los ataques de lashuestes de Solimán II. Ante esto, el emperador Carlos V, en 1530,cedió a la Orden la isla de Malta, pero no renunció a la soberanía.Allí se estableció el Capítulo y los Superiores mayores, al tiempoque se unió el nombre de su nueva patria, Malta, al primitivo deOrden de San Juan de Jerusalén, y de aquí el que a sus miembrosse les llame indistintamente Sanjuanistas o Caballeros de Malta. Enla práctica, la Orden gozó de un régimen de cosoberanía conEspaña y para que no se perdiera de la memoria esta soberaníacompartida el gran maestre se comprometió a entregar todos losaños un halcón al virrey de Sicilia. En la isla construyeron unaciudad nueva, La Valetta, con innumerables palacios donde seinstalaron las sedes de las ocho lenguas de la Orden: Castilla,Aragón, Italia, Provenza, Auvernia, Francia, Inglaterra y Alemania.En la isla crearon la primera escuela naval del mundo, un hospitalcon su correspondiente escuela de Anatomía, Medicina y Cirugía,bibliotecas, etc. En el archipiélago maltés permanecieron losSanjuanistas 268 años.

En 1798 Napoleón tomó las islas. Unos años más tardepasarán a la soberanía británica y expulsados los caballeros. LaOrden de Malta por poco tiempo se asentó en Catania yposteriormente en Ferrara, hasta que en 1834 se instalódefinitivamente en Roma en los palacios de Via dei Condotti y delMonte Aventino.

Su entrada en España

En España la Orden de San Juan penetró por Cataluña en la

58

Page 71: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

construyen un gran hospital. Por el hecho de establecerse en estelugar se les llamó Caballeros de Acre. A los cien años, es decir1291, tuvieron los cristianos que evacuarla y entonces se retiran ala isla de Chipre. El año 1310 marca el comienzo de una nuevaetapa para la institución, al establecerse su centro en la isla deRodas, razón por la cual serán denominados Caballeros de Rodas.

Fortifican la isla y levantan magníficos edificios que aún hoyse conservan. Los caballeros construyen el mejor hospital delMediterráneo. La Orden permanece en la isla durante más dedoscientos años. Célebre fue la resistencia que en 1480 ofrecierona las tropas del emperador turco Mahomet II, pero en 1522tuvieron que capitular, al no poder resistir los ataques de lashuestes de Solimán II. Ante esto, el emperador Carlos V, en 1530,cedió a la Orden la isla de Malta, pero no renunció a la soberanía.Allí se estableció el Capítulo y los Superiores mayores, al tiempoque se unió el nombre de su nueva patria, Malta, al primitivo deOrden de San Juan de Jerusalén, y de aquí el que a sus miembrosse les llame indistintamente Sanjuanistas o Caballeros de Malta. Enla práctica, la Orden gozó de un régimen de cosoberanía conEspaña y para que no se perdiera de la memoria esta soberaníacompartida el gran maestre se comprometió a entregar todos losaños un halcón al virrey de Sicilia. En la isla construyeron unaciudad nueva, La Valetta, con innumerables palacios donde seinstalaron las sedes de las ocho lenguas de la Orden: Castilla,Aragón, Italia, Provenza, Auvernia, Francia, Inglaterra y Alemania.En la isla crearon la primera escuela naval del mundo, un hospitalcon su correspondiente escuela de Anatomía, Medicina y Cirugía,bibliotecas, etc. En el archipiélago maltés permanecieron losSanjuanistas 268 años.

En 1798 Napoleón tomó las islas. Unos años más tardepasarán a la soberanía británica y expulsados los caballeros. LaOrden de Malta por poco tiempo se asentó en Catania yposteriormente en Ferrara, hasta que en 1834 se instalódefinitivamente en Roma en los palacios de Via dei Condotti y delMonte Aventino.

Su entrada en España

En España la Orden de San Juan penetró por Cataluña en la

58 Valdegovía: Historia, lengua, arte

segunda década del siglo XII17, difundiéndose rápidamente porAragón, Navarra y Castilla18. Las primeras posesiones de losHospitalarios en España dependieron del priorato de Saint-Gilles,en la Provenza. Paulatinamente cesó esta subordinación y al finaldel siglo se hallaban perfectamente definidas cuatro grandescircunscripciones sanjuanistas españolas: los prioratos de Castilla,Portugal y Navarra y la castellanía de Amposta, que englobaba losdominios del Hospital en Cataluña y Aragón. Existían además unassubdivisiones llamadas encomiendas, regidas por su respectivoscomendadores. En esta escala jerárquica la máxima dignidadcorrespondía al “gran comendador de los cinco reinos”, comorepresentante en España del gran maestre de la Orden19.

Los Hospitalarios españoles colaboraron con los monarcas enla Reconquista, siendo su primera actuación bélica la toma deTortosa en 1149. Pero es aún más de destacar su labor en larepoblación de las tierras arrebatadas al Islán, con la creación deiglesias, villas, puesta en marcha de nuevas áreas agrícolas eintensificación de riegos y cultivos en sus extensas propiedades.

Al decretarse la extinción del Temple en el año 131220 losHospitalarios recibieron muchos de sus bienes, con lo que fueprecisa una nueva estructuración administrativa, segregándoseCataluña de la castellanía de Amposta. Desde el año 1462 la lenguade España quedó dividida en dos: la lengua de Aragón y la deCastilla y Portugal.

Al igual que sucedió con el resto de Europa, la Orden delHospital o de Malta en España languideció en el siglo pasado. Hoy

17 Cuando en 1121 desaparece el fundador de la orden se habían abiertoalgunas casas en España. Un convento de Comendadoras ya existía en 1104 enla villa de Sigena.

18 Por lo que atañe a los Hospitalarios ya hay constancia de donacioneshechas a los mismos a partir del año 1114, cfr. FERNÁNDEZ PALOMARES, V.,Álava: Los templarios, los Sanjuanistas y la vieja toponimia (Vitoria 1984) pág. 9. Cfr.También AYALA MARTÍNEZ, C., “Orígenes de la Orden del Hospital en Castillay León”, Hispania Sacra, vol. 88 (1991), 113-1157, donde en la pág. 778 se señalaque el primer documento de la Orden Hospitalaria es del año 1113.

19 PAU ARRIAGA, La soberana Orden de Malta, pp. 36-41.20 El papa Clemente V (1305-1314), por bula Vox in excelso del 22 de marzo

de 1312, suprime la Orden del Temple, supresión más conocida tras el Conciliode Viena (1313), en el que se dispuso que sus bienes se dieran a los Sanjuanistas.Cfr. BAQUERO GOÑI, “El conflicto por los bienes de los templarios en Castilla yla Orden de San Juan”, En la España Medieval, 16 (1993) 37-54.

59

Page 72: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

la Orden de Malta tiene un carácter honorífico y asistencial,consolidándose y adecuándose a los nuevos tiempos21.

Rama femenina de la Orden de Malta en la Península

Como muchas Órdenes religiosas, la de San Juan de Jerusaléno Acre tuvo su segunda Orden, las religiosas Hospitalarias de SanJuan de Jerusalén, que tuvieron su origen del mismo modo y casicon la fecha de los Hospitalarios, en el hospital de Santa MaríaMagdalena de la ciudad santa.

Como vimos, parece ser que la Orden Hospitalaria de SanJuan de Jerusalén fue fundada en 1099 por el provenzal GerardoTenque y suyos son los estatutos en los cuales viene señalada laforma del hábito, con una cruz blanca a ocho puntas colocadassobre el pecho. El papa Pascual II confirmó esta Orden religiosaen 111322. A los tres votos religiosos se les añadió el de empeñarsea asistir a los cristianos en los hospitales. Cuando, en 1121,desaparece el fundador se habían abierto ya algunas casas enEspaña. Un convento de Comendadoras ya existía en 1104 enVillanueva de Sigena. Poco después surgen también otrosmonasterios, como el de Alguaire (Lérida), que más tarde pasaríansus religiosas a Barcelona, y por último a Valldoreix, y el LaRápida, trasladado después a Tortosa y recientemente a Gandía(Valencia)23. Por esta misma época hay que situar el monasterio deFuentelapeña (Zamora), posteriormente trasladado a la ciudad deZamora. El convento de las monjas de San Juan de Acre de Salinaspudiera remontarse a la segunda mitad de este siglo. Conocidas sonlas relaciones a lo largo de los siglos de este centro monástico conlas monjas de Salinas. Basta recordar cómo en 1537 en esteconvento zamorano se les concede a las monjas Comendadoras deSalinas setenta fanegas de las rentas de Santiago de Iruña24.Asimismo, a finales del siglo XVIII debido a su situación precaria

21 PAU ARRIAGA, La soberana Orden de Malta, pp. 89-97. Cfr. “ÓrdenesMilitares”, en Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. 3 (Madrid 1973),1817-1820.

22 GARCIA LARRAGUETA, El gran priorato de Navarra, 25-27.23 PALACIOS SÁNCHEZ, J. M., La sagrada, soberana e ínclita Orden Militar de

San Juan de Jerusalén (Orden de Malta) y sus monasterios de religiosas en España(Logroño 1977), 16 ss.

24 Véase el documento n. 4, Scriptorium Victoriense (1995), 488.

60

Page 73: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

la Orden de Malta tiene un carácter honorífico y asistencial,consolidándose y adecuándose a los nuevos tiempos21.

Rama femenina de la Orden de Malta en la Península

Como muchas Órdenes religiosas, la de San Juan de Jerusaléno Acre tuvo su segunda Orden, las religiosas Hospitalarias de SanJuan de Jerusalén, que tuvieron su origen del mismo modo y casicon la fecha de los Hospitalarios, en el hospital de Santa MaríaMagdalena de la ciudad santa.

Como vimos, parece ser que la Orden Hospitalaria de SanJuan de Jerusalén fue fundada en 1099 por el provenzal GerardoTenque y suyos son los estatutos en los cuales viene señalada laforma del hábito, con una cruz blanca a ocho puntas colocadassobre el pecho. El papa Pascual II confirmó esta Orden religiosaen 111322. A los tres votos religiosos se les añadió el de empeñarsea asistir a los cristianos en los hospitales. Cuando, en 1121,desaparece el fundador se habían abierto ya algunas casas enEspaña. Un convento de Comendadoras ya existía en 1104 enVillanueva de Sigena. Poco después surgen también otrosmonasterios, como el de Alguaire (Lérida), que más tarde pasaríansus religiosas a Barcelona, y por último a Valldoreix, y el LaRápida, trasladado después a Tortosa y recientemente a Gandía(Valencia)23. Por esta misma época hay que situar el monasterio deFuentelapeña (Zamora), posteriormente trasladado a la ciudad deZamora. El convento de las monjas de San Juan de Acre de Salinaspudiera remontarse a la segunda mitad de este siglo. Conocidas sonlas relaciones a lo largo de los siglos de este centro monástico conlas monjas de Salinas. Basta recordar cómo en 1537 en esteconvento zamorano se les concede a las monjas Comendadoras deSalinas setenta fanegas de las rentas de Santiago de Iruña24.Asimismo, a finales del siglo XVIII debido a su situación precaria

21 PAU ARRIAGA, La soberana Orden de Malta, pp. 89-97. Cfr. “ÓrdenesMilitares”, en Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. 3 (Madrid 1973),1817-1820.

22 GARCIA LARRAGUETA, El gran priorato de Navarra, 25-27.23 PALACIOS SÁNCHEZ, J. M., La sagrada, soberana e ínclita Orden Militar de

San Juan de Jerusalén (Orden de Malta) y sus monasterios de religiosas en España(Logroño 1977), 16 ss.

24 Véase el documento n. 4, Scriptorium Victoriense (1995), 488.

60 Valdegovía: Historia, lengua, arte 61

y, de nuevo, a comienzos del siglo XiX, con la entrada de los franceses en tiempo de napoleón, hubo intentos serios, que al final no cuajaron, de trasladarse al convento que la misma orden poseía en zamora25.

Las monjas Comendadoras de Salinas de Añana

Bien es verdad, que por ahora no podemos adelantar el año preciso en que llegaron las monjas Sanjuanistas a Salinas, pero siguiendo el curso de la historia de la orden, podemos asegurar que fue después de la toma de Jerusalén, año 1187. tomada Jerusalén por Salamino, los Sanjuanistas u Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, tuvieron que abandonar la ciudad, instalándose en Acre, la antigua Pto1omaida26. Aquí se establecieron los grandes Maestres y miembros del Capítulo de la Orden. La existencia de la Orden de San Juan de Acre se extiende, pues, al período entre los años 1187 y 1291 y, por tanto, entre estos años habremos de fechar el establecimiento de la orden en esta villa de Salinas27. Deducción que viene confirmada por un documento conservado en el Archivo del Ayuntamiento de Añana del año 1302, en el que se nos habla de unas eras cerca del centro religioso de San Juan de Acre28. un detalle este, pues, interesante, que todavía ninguno había caído en cuenta y que viene a corroborar cómo las afirmaciones de los historiadores antes citados, referentes a la antigüedad de este monasterio, no eran del todo descabelladas.

tenemos otro documento muy importante de las primeros tiempos del siglo XV que refiere la presencia explícita de dichas

25 CAdiÑAnoS, i., Revista de Angosto (enero 1993) 12-13.26 de todas las vicisitudes y alternativas que a través de los siglos pasaron

los componentes de esta orden se derivan los diferentes nombres con que se ha conocido a la orden: Caballeros u Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, Caballeros de San Juan de Acre, Caballeros de Rodas y, finalmente, Caballeros de Malta.

27 VidAL-ABARCA, J., ”Personajes y familias a través de la heráldica de Salinas de Añana”, 850 años del fuero de población, 257.

28 Véase la página 217, documento de 1302. en una relación de heredades del Cabildo de Salinas de 1410, estas religiosas vienen denominadas ‘freyras o frailas’: “iten, otra era en la Fontanilla que dizen tras el terrago de las freyras sos el Pozo Mayor que dizen del Valleio de Vascuniellas e es de inchir del arroyo de suso”, cfr., LÓPez SiLAneS, C., Colección Diplomática Calceatense. Archivo Catedral (Logroño 1991) 85.

Page 74: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

62 Saturnino Ruiz de Loizaga

monjas viviendo en el solar alto del Valle salado. Se trata de una relación de heredades del Cabildo de Salinas de 1410-1447, y donde estas religiosas vienen denominadas “freyras o frailas”: “iten, otra era en la Fontanilla que dizen tras el terrago de las ‘freyras’ sos pozo Mayor que dizen del Valleio de Vacuniellas e es de inchir del arroyo de suso”29.

Las Encomiendas

Varios de los documentos que publicamos nos hablan de la encomienda de Añana.

no estará de más el hacer una breve alusión a esta institución jurídica por la que se rigieron muchos monasterios.

La encomienda o encomendación, con sus análogas expresiones de commendatio, patrocinio, obsequio, envuelve una relación de dependencia personal establecida entre dos sujetos libres, por la que, a la protección ofrecida por el más fuerte o poderoso, corresponde una fidelidad y servicio por parte de la más débil. en torno a esta idea fundamental, numerosas modalidades y figuras fueron perfilándose desde la época del Bajo Imperio hasta su extinción al compás del fortalecimiento del estado30. Más concretamente y en lo que se refiere a las Órdenes Militares, y en nuestro caso a la orden de Malta, por encomienda se entiende el nombre dado a una casa o convento de la orden, con el correspondiente distrito en que aquella ejercía su peculiar jurisdicción y en la que radicaban sus propiedades y derechos, llamándose por ello comendador al superior o jefe de la misma31. de las Comendatorías o encomiendas dependían los prioratos y bailías, que eran atendidos por priores o superiores, a cuyo cargo estaba el gobierno del hospital, feligresía del priorato, casa o

29 Cfr., LÓPez SiLAneS, C., Colección Diplomática Calceatense. Archivo Catedral 1400-1450 (Logroño 1991), 85.

30 Según algunos autores, ya en tiempo de San gregorio se introdujo la práctica de encomendar la administración de algún monasterio al obispo despojado y expulsado de su sede. Los Reyes Católicos, fieles a su política centralizadora, dieron el paso decisivo para acabar con el peligro que suponía el poderío de las Órdenes Militares, incorporando los maestrazgos a la corona. Cfr. HeRReRA, i., “La reforma de la encomienda monástica en el concilio de trento”, Cistercium 14 (1962) 192- 207.

31 SAntoS diez, J., La encomienda de monasterios en la Corona de Castilla (Madrid 1961) 70-75.

Page 75: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Valdegovía: Historia, lengua, arte

convento que allí hubiese y la administración de los bienes de laOrden dependientes del priorato. La encomienda garantizaba, encierto modo una protección sobre el monasterio, pero debido a ladebilidad del poder real, a la inseguridad de las personas y lapropiedad, etc., tal protección se hizo pronto más ilusoria queefectiva, y la encomienda se convirtió en una granjería para elprotector. Los comendatarios no siempre se asumieron la defensade los bienes de los monasterios confiados a sus cuidados, sino quemuchas veces reducían el patrimonio de los centros religiosos a sumínima expresión, de aquí la curiosa paradoja de que losmonasterios con numerosas posesiones se encontraban sumidosen la mayor miseria32. Los documentos que aportamos33 reflejanlos graves males que en este sentido aquejaban a las monjascomendadoras de Salinas, por los que éstas se ven obligadas arecurrir en diversas ocasiones a los superiores de su Orden. En undocumento inédito que presentamos vemos cómo sus problemaseconómicos llegan al Gobierno Central de la Orden, cuando éstetenía su sede principal en la isla de Malta.

Muchas penalidades, vicisitudes y penurias tuvieron quesoportar durante la invasión francesa que no es el caso dedetenernos aquí34.

* * *

Hoy queda muy poco de lo que fueron las religiosasSanjuanistas en España. Disuelta la Orden de San Juan deJerusalén en la Exclaustración, la mayor parte de sus monasterios ybienes quedaron arruinados o semiabandonados. Una vezrestablecida la normalidad en el reinado de Alfonso XII, a duraspenas lograron poner en pie sus respectivos monasterios por partede las pocas religiosas que habían sobrevivido. No parece que lasreligiosas de Salinas fueran expulsadas de hecho, pues no disponíande grandes posesiones de tierras como tenían otros monasterios

32 HERRERA, “La reforma de la encomienda”, 193-194.33 Véanse los documentos 2, 3, 4, Scriptorium Victoriense (1995), 485-490.34 Me remito al capítulo “Datos Históricos sacados del Archivo del Real

Monasterio de San Juan de Jerusalén”, infra pp. 71-74. Igualmente, cfr.,CADIÑANOS, I., “Las Comendadoras de San Juan de Acre, durante la guerra dela Independencia”, Revista Angosto (enero 1993), 12-13.

63

Page 76: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

femeninos de esta misma Orden35, y así es como todavía perduranalgunos monasterios femeninos que siguen en un cierto modo elespíritu primigenio de la Orden. Estos monasterios sonactualmente: Sigena (Huesca), Valldoreix (Barcelona), Gandía(Valencia), Salinas de Añana (Álava), y Zamora36. En los últimosaños, afortunadamente, se han acrecentado los contactos de unosmonasterios con otros.

En la entrada del monasterio de Salinas es fácil ver la Cruz deMalta (cruz blanca de brazos iguales y ocho puntas, representativade las ocho bienaventuranzas que deben cumplir los que practicanla hospitalidad, finalidad inicial de la Orden), como prueba de lavinculación que tuvieron con los Sanjuanistas y de la jurisdicciónque en él ejercieron los Comendadores de la Orden.

Hasta el año 1873 el monasterio de Salinas estuvo bajo ladependencia de los Grandes Maestres de la Orden de San Juan deMalta. A partir de esa fecha, su legítimo superior pasó a ser elobispo de Vitoria. Viven bajo la regla de San Agustín. En esteconvento ha solido haber de 10 a 15 religiosas de las mejoresfamilias de todos los contornos, incluida la provincia de Burgos,regidas por una priora elegida de entre las monjas. Antaño, para suingreso en él, debían aportar una buena dote, por lo que no estabaal alcance de todas las familias37. No quedan vestigios de susanteriores construcciones. En la primera década de los añosochenta el monasterio ha sido ampliado y reformado. Anejo almismo se encuentra la pequeña iglesia, sencilla en sus formas y demoderna construcción (siglo XVIII). El retablo fue realizado en1792 por el escultor vitoriano José Antonio de Moraza, el cual estádedicado a San Juan Bautista: a sus lados se encuentran dosoriginales y grandes figuras escultóricas que representan a los

35 Tengo leído en algún sitio que en Álava los conventos femeninos nofueron afectados por la exclaustración.

36 PALACIOS SANCHEZ, La Sagrada, soberana e ínclita Orden militar, 16ss. Enun legajo del A.H.N., Ordenes Militares, Legajo 7998, nº 17, se dice que los cuatroConventos o Monasterios sujetos al Gran Prior de Castilla en cuantas provinciascontiene la Lengua de Castilla en España son: el de Santa Isabel de Sevilla, el deSan Juan de Tordesillas, el de San Juan de Zamora y el de San Juan de Salinas deAñana. El Gran Prior de Castilla es su único Superior.

37 CADIÑANOS, I., “Salinas de Añana. Cómo se recibía a una religiosa entrelas comendadoras de San Juan de Acre”, Revista de Angosto, (octubre 1992) 12-13;FERNANDEZ DE PALOMARES, “En torno a Salinas de Añana”, 185-186.

64

Page 77: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

femeninos de esta misma Orden35, y así es como todavía perduranalgunos monasterios femeninos que siguen en un cierto modo elespíritu primigenio de la Orden. Estos monasterios sonactualmente: Sigena (Huesca), Valldoreix (Barcelona), Gandía(Valencia), Salinas de Añana (Álava), y Zamora36. En los últimosaños, afortunadamente, se han acrecentado los contactos de unosmonasterios con otros.

En la entrada del monasterio de Salinas es fácil ver la Cruz deMalta (cruz blanca de brazos iguales y ocho puntas, representativade las ocho bienaventuranzas que deben cumplir los que practicanla hospitalidad, finalidad inicial de la Orden), como prueba de lavinculación que tuvieron con los Sanjuanistas y de la jurisdicciónque en él ejercieron los Comendadores de la Orden.

Hasta el año 1873 el monasterio de Salinas estuvo bajo ladependencia de los Grandes Maestres de la Orden de San Juan deMalta. A partir de esa fecha, su legítimo superior pasó a ser elobispo de Vitoria. Viven bajo la regla de San Agustín. En esteconvento ha solido haber de 10 a 15 religiosas de las mejoresfamilias de todos los contornos, incluida la provincia de Burgos,regidas por una priora elegida de entre las monjas. Antaño, para suingreso en él, debían aportar una buena dote, por lo que no estabaal alcance de todas las familias37. No quedan vestigios de susanteriores construcciones. En la primera década de los añosochenta el monasterio ha sido ampliado y reformado. Anejo almismo se encuentra la pequeña iglesia, sencilla en sus formas y demoderna construcción (siglo XVIII). El retablo fue realizado en1792 por el escultor vitoriano José Antonio de Moraza, el cual estádedicado a San Juan Bautista: a sus lados se encuentran dosoriginales y grandes figuras escultóricas que representan a los

35 Tengo leído en algún sitio que en Álava los conventos femeninos nofueron afectados por la exclaustración.

36 PALACIOS SANCHEZ, La Sagrada, soberana e ínclita Orden militar, 16ss. Enun legajo del A.H.N., Ordenes Militares, Legajo 7998, nº 17, se dice que los cuatroConventos o Monasterios sujetos al Gran Prior de Castilla en cuantas provinciascontiene la Lengua de Castilla en España son: el de Santa Isabel de Sevilla, el deSan Juan de Tordesillas, el de San Juan de Zamora y el de San Juan de Salinas deAñana. El Gran Prior de Castilla es su único Superior.

37 CADIÑANOS, I., “Salinas de Añana. Cómo se recibía a una religiosa entrelas comendadoras de San Juan de Acre”, Revista de Angosto, (octubre 1992) 12-13;FERNANDEZ DE PALOMARES, “En torno a Salinas de Añana”, 185-186.

64 Valdegovía: Historia, lengua, arte

padres del Precursor.Procedentes de Italia, tenemos noticias de la existencia de

unos cobres que se guardaban en la clausura del convento de sanJuan de Acre en Salinas de Añana firmados por el pintor flamencoMarco Antonio Garibaldo (1620-1678) y hoy desaparecidos,seguramente vendidos en tiempos de la invasión francesa, pues lascircunstancias de la guerra hicieron que este Monasterio se quedarasin recursos económicos para sustentarse.

Algunas Prioras o Presidentas de dicho Monasterio:

Doña Theresa Hortiz Calderón (1585).Doña Ángela Zambrana (1691-1695).Doña Magdalena de Suso y Zambrana (1706).Doña Luisa Tomasa de Eguíluz (1810-1821?).Doña Paula López de Olave (1822…).Doña Valentina Herranz (1834-1864).María Álava Zurbitu (1957).A partir del año 1873, las Prioras van a ostentar el título de

Presidenta debido a las circunstancias políticas de la época38.

38 Cfr. III Documentos, infra 217-219.

65

es de resaltar que en nuestro país la fundación de la Cruz Roja en el año 1864 corría inicialmente a cargo de la Soberana or-den de Malta.

Actualmente esta orde Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas, o de Malta, es también una benemérita orden y sigue manteniendo vivas su raíces históricas

Su principal Maestre reside en Roma y tiene estatuto de auto-nomía reconocida internacionalmente. Mantine relaciones diplomá-ticas plenas con casi un centenar de países. obstenta la condición de observador permanente en diferentes organismos.

Page 78: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Monasterio de las monjas de San Juan de Acre (Salinas de Añana).

La rama femenina de la Soberana Orden de Malta está constituida por reli-giosas de clausura. El lema de la vida monástica “Ora et labora” articula el ritmo cotidiano de su vida.

Page 79: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Datos históricos sacados del Archivo del RealMonasterio de San Juan de Jerusalen de Salinas de Añana

En situación algo elevada y a extramuros de la villa de Salinasde Añana, se asienta el Monasterio de la Orden Hospitalaria de SanJuan de Acre, donde viven en clausura quince religiosascomendadoras.

Esta Sacra Religión Militar de San Juan Bautista, se fundójunto al Santo Sepulcro de Jerusalén en el año 1048.

La Orden fue llamada de San Juan de Jerusalén ysucesivamente de San Juan de Acre, de Rodas y últimamente deMalta.

El Papa Urbano IV aprobó esta Orden el 18 de marzo de1262. En siglo XIII se fundó en Sevilla un monasterio de San Juande Acre por Fernando III el Santo, en donde residía el Gobiernode la Orden de Acre. Con toda probabilidad este monasterio deSalinas se fundó también en aquella época.

El más antiguo documento escrito perteneciente a estemonasterio es del siglo XIV. Lo acabamos de descifrar estos días yes muy valioso, pues está redactado en la villa de Saleñana (Salinasde Añana) el año 1396. Comienza en latín y sigue intercalando elromance.

Quizá se trata de una primera constitución escrita sobre lafundación y régimen del Hospital de San Juan de Jerusalén, queseguramente venía funcionando hacía bastantes años en esta villa.Habla de la cofradía, de los freyres y de cómo habían de acoger alos pobres, cuidar de los enfermos. Destaquemos algunas normasdictadas con un espíritu de caridad admirable, que perece han sidomeditadas con intensa emoción junto al Santo Sepulcro y quehacen rezumar por los caminos del mundo un ambiente decristiana convivencia1.

Los freyres recibirían a los peregrinos “con bondad y alegría,jamás retenerlos a la fuerza” y tenían que defenderlos de los

1 En este pergamino de 1396 se contienen numerosos privilegios a favorde los Hospitalarios de Jerusalén otorgados por los Papas Inocencio II (1130-1143); Alejandro III (1159-1181); Lucio III (1181-1185); Celestino III (1191-1198); Honorio III (1216-1226) e Inocencio IV (1243-1254); llegando a lostiempos del antipapa Clemente VII (1378-1394).

Page 80: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

malhechores en la ruta, en los lugares más peligrosos. Si ocurríauna defunción habían de enterrar los cuerpos, que es también unagran obra de misericordia y además hacer oficios por las almas2.

El segundo pergamino, también de gran tamaño, estáredactado en Salinas de Añana a 19 de enero de 1520. Es untraslado de privilegios hecho a este monasterio por el arcipreste deEscalona (Toledo) de la misma Orden de San Juan.

De los antiguos escritos de este monasterio se deduce queexistieron en Álava, de la Orden Sanjuanista los monasterios deSanta María de Azcoa en Apodaca3, –esta imagen se conserva en laParroquia– y el monasterio de Santa María de Iruña enTrespuentes, lo que hace suponer un camino de peregrinos que ibaa otro Hospital de la misma Orden de San Juan, que se llamaba deSanta María del Monte en Miranda de Ebro. No se puede menosde deducir que este camino estaba calcado sobre la antigua calzadaromana, que viniendo de un puerto del Cantábrico se introducía enCastilla.

El papa Juan XXII concedió el singular privilegio de que loscofrades de San Juan de Acre “Sean salvos y perdonados como losromanos cruzados que con deseos de perdón iban a Jerusalén”.

Otros datos históricos

En un cuaderno antiguo se dice que el año 1537, fueron aCaspe (prov. de Zaragoza) para verse con el Gran Maestre deRodas, las monjas de Salinas, María Mendoza y Estéfana López deOnaldía. Dieron obediencia al Maestre y le pidieron socorro parasu monasterio. Dio sus cartas el Maestre para el Prior de Castilla,diciéndole que en el capítulo reunido, se consignase alguna rentapara que sustenten a un sacerdote, que les dixese misa yadministrase los sacramentos. Se ve, pues, que el Gran MaestreFrey Juan de Homedes las atendió bien.

2 Para la traducción completa de este pergamino con numerososprivilegios de los papas en beneficio de los Hospitalarios, cfr., FERNÁNDEZ DE

PALOMARES, V., “En torno a Salinas de Añana”, en 850 Aniversario del Fuero dePoblación de Salinas de Añana (Vitoria Gasteiz 1992), 179-183.

3 La imagen de Nuestra Sra. de Ascoa se venera en una capilla lateral de laparroquia de Apodaca. Procede de la desaparecida ermita del mismo título, quese levantó al poniente del pueblo, y que, al parecer, tuvo bastante importancia,pues hay noticias de que contaba con pila bautismal, y además, en el siglo XVIestaba instituida en este sitio una Encomienda de San Juan.

68

Page 81: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

malhechores en la ruta, en los lugares más peligrosos. Si ocurríauna defunción habían de enterrar los cuerpos, que es también unagran obra de misericordia y además hacer oficios por las almas2.

El segundo pergamino, también de gran tamaño, estáredactado en Salinas de Añana a 19 de enero de 1520. Es untraslado de privilegios hecho a este monasterio por el arcipreste deEscalona (Toledo) de la misma Orden de San Juan.

De los antiguos escritos de este monasterio se deduce queexistieron en Álava, de la Orden Sanjuanista los monasterios deSanta María de Azcoa en Apodaca3, –esta imagen se conserva en laParroquia– y el monasterio de Santa María de Iruña enTrespuentes, lo que hace suponer un camino de peregrinos que ibaa otro Hospital de la misma Orden de San Juan, que se llamaba deSanta María del Monte en Miranda de Ebro. No se puede menosde deducir que este camino estaba calcado sobre la antigua calzadaromana, que viniendo de un puerto del Cantábrico se introducía enCastilla.

El papa Juan XXII concedió el singular privilegio de que loscofrades de San Juan de Acre “Sean salvos y perdonados como losromanos cruzados que con deseos de perdón iban a Jerusalén”.

Otros datos históricos

En un cuaderno antiguo se dice que el año 1537, fueron aCaspe (prov. de Zaragoza) para verse con el Gran Maestre deRodas, las monjas de Salinas, María Mendoza y Estéfana López deOnaldía. Dieron obediencia al Maestre y le pidieron socorro parasu monasterio. Dio sus cartas el Maestre para el Prior de Castilla,diciéndole que en el capítulo reunido, se consignase alguna rentapara que sustenten a un sacerdote, que les dixese misa yadministrase los sacramentos. Se ve, pues, que el Gran MaestreFrey Juan de Homedes las atendió bien.

2 Para la traducción completa de este pergamino con numerososprivilegios de los papas en beneficio de los Hospitalarios, cfr., FERNÁNDEZ DE

PALOMARES, V., “En torno a Salinas de Añana”, en 850 Aniversario del Fuero dePoblación de Salinas de Añana (Vitoria Gasteiz 1992), 179-183.

3 La imagen de Nuestra Sra. de Ascoa se venera en una capilla lateral de laparroquia de Apodaca. Procede de la desaparecida ermita del mismo título, quese levantó al poniente del pueblo, y que, al parecer, tuvo bastante importancia,pues hay noticias de que contaba con pila bautismal, y además, en el siglo XVIestaba instituida en este sitio una Encomienda de San Juan.

68 Valdegovía: Historia, lengua, arte

En villa de Funtelapeña (Zamora), el mismo año de 1537,siendo Prior de Castilla fray don Diego de Toledo, reunió elcapítulo y se adjudicaron al monasterio de Salinas 70 fanegas depan, en las décimas de Santiago de Yruña. Después surgierondificultades para percibir tales rentas y las monjas acudieron aRoma. El papa Pío IV (1559-1565) dio un rescripto a favor de estemonasterio.

Los libros de Visitas nos proporcionan otros datos. Laprimera visita que consta por escrito es del año 1592. La segundaen el año 1604 por el licenciado Felipe Quevedo. La tercera el 26de septiembre de 1612, por el mismo visitador. La cuarta el 29 deseptiembre de 1613.

En los años 1650 y 1653 hay copias de grandes perdones eindulgencias concedidos por los Papas a los pertenecientes a laCofradía de San Juan Bautista y por visitar estas iglesias de laOrden. Se ve que entonces estuvo en su apogeo este fervorsanjuanista con aires de peregrinación y cruzada.

A través del siglo XVIII

En este siglo sigue la relación de Visitas normalmente. Elmonasterio es cuidadosamente regido por la veneranda y sacraAsamblea de la Ínclita Orden de San Juan.

En el año 1758 se hicieron en nuevo locutorio y hospedería.En el año 1764 visita este monasterio fr. Juan Manuel Asteguieta4,prior de Iruña, en nombre de S. A. el Infante, Gran Prior deCastilla y León. Se cuida del edificio y del espíritu religioso de laComunidad.

En 1776, el Sr. Infante concede a la Priora licencia y permisopara que la Comunidad pueda confesarse “con cualesquieraReligioso regular u otro presbítero que tengan las necesariaslicencias de sus Prelados, para confesar religiosas”.

En 1776 se compra una casa en Madrid. Luego se habilitaotra y así con las rentas de estas dos casas encuentra la Comunidadun buen medio de subsistencia económica.

Hay un suceso memorable que contar del año 1783. Lasmonjas han pedido al Infante ayuda pecuniaria para obras en el

4 Juan Manuel de Asteguieta, natural de Foronda, de la Hermandad deBadayoz. Prior de Nuestra Señora de Iruña (Álava), ingresa como religioso en laOrden de San Juan de Jerusalén, en 1742.

69

Page 82: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

monasterio. El día 25 de diciembre, por orden del Gran Prior seescribió una hermosa carta a esta Comunidad, desde el Real sitiode San Ildefonso de Segovia. Va dirigida a la Priora Dña. Victoriade Zambrana. El Sr. Infante no tiene medios apara ayudarles portener alcanzado el real erario. Y en sus cavilaciones toma unaresolución; la de enviar a las monjas que se reúnan [se agreguen] ala Comunidad de las Comendadoras de Zamora. Está escrita conuna diplomacia admirable: “Allí hallaría –dice a la Priora y a susreligiosas– una comunidad muy recomendable, unas Hermanasque las tratarían con el mayor cariño, buenas rentas y en fin cuantopueden desear para vivir”. Recuerda el Sr. Infante que si bien podíaobligar a llevar a efecto este plan, no quiere sino recomendarlovivamente.

Las monjas contestan al Sr. Infante el día 13 del messiguiente. Le dicen que este plan les ha causado “sumo dolor ysentimiento haber de desamparar una casa donde –y no en otra–profesamos y ofrecimos nuestros votos y vida religiosa y quetantos siglos la ha conservado la alta Providencia de Dios”.

Además dicen que el monasterio está cerca de la Villa –a untiro de fusil– y que a la primera campanada vendría gente en susocorro. Que tienen gran copia de capellanes y confesores, con la“puntual asistencia de todo el cabildo de esta Villa, que secompone de 12 beneficiados”. “Que el clima es benéfico como loacredita la altísima senectud de muchas señoras Religiosas”.

Mirando atrás

La Orden Hospitalaria de San Juan que comenzó aorganizarse en los Santos Lugares de Jerusalén, donde Cristomurió y resucitó, tuvo una vida próspera en este monasterio através del siglo XVII.

Lo están pregonando los libros del Archivo donde consta eltraspaso de los grandes perdones e indulgencias que otorgaron losPapas a la Santa Hermandad y Cofradía de la Sacra Religión Militarde San Juan Bautista y que disfrutaron los monasterios de la Ordenen Álava.

En la devota iglesia de Santa María de Azcoa, sita aextramuros de Apodaca5, se fundó la primera cofradía y se ganaba

5 Apodaca = apud aquam (cerca del agua).

70

Page 83: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

monasterio. El día 25 de diciembre, por orden del Gran Prior seescribió una hermosa carta a esta Comunidad, desde el Real sitiode San Ildefonso de Segovia. Va dirigida a la Priora Dña. Victoriade Zambrana. El Sr. Infante no tiene medios apara ayudarles portener alcanzado el real erario. Y en sus cavilaciones toma unaresolución; la de enviar a las monjas que se reúnan [se agreguen] ala Comunidad de las Comendadoras de Zamora. Está escrita conuna diplomacia admirable: “Allí hallaría –dice a la Priora y a susreligiosas– una comunidad muy recomendable, unas Hermanasque las tratarían con el mayor cariño, buenas rentas y en fin cuantopueden desear para vivir”. Recuerda el Sr. Infante que si bien podíaobligar a llevar a efecto este plan, no quiere sino recomendarlovivamente.

Las monjas contestan al Sr. Infante el día 13 del messiguiente. Le dicen que este plan les ha causado “sumo dolor ysentimiento haber de desamparar una casa donde –y no en otra–profesamos y ofrecimos nuestros votos y vida religiosa y quetantos siglos la ha conservado la alta Providencia de Dios”.

Además dicen que el monasterio está cerca de la Villa –a untiro de fusil– y que a la primera campanada vendría gente en susocorro. Que tienen gran copia de capellanes y confesores, con la“puntual asistencia de todo el cabildo de esta Villa, que secompone de 12 beneficiados”. “Que el clima es benéfico como loacredita la altísima senectud de muchas señoras Religiosas”.

Mirando atrás

La Orden Hospitalaria de San Juan que comenzó aorganizarse en los Santos Lugares de Jerusalén, donde Cristomurió y resucitó, tuvo una vida próspera en este monasterio através del siglo XVII.

Lo están pregonando los libros del Archivo donde consta eltraspaso de los grandes perdones e indulgencias que otorgaron losPapas a la Santa Hermandad y Cofradía de la Sacra Religión Militarde San Juan Bautista y que disfrutaron los monasterios de la Ordenen Álava.

En la devota iglesia de Santa María de Azcoa, sita aextramuros de Apodaca5, se fundó la primera cofradía y se ganaba

5 Apodaca = apud aquam (cerca del agua).

70 Valdegovía: Historia, lengua, arte

el jubileo el día 15 de agosto, fiesta de la Asunción. En la iglesia deSanta María de Iruña, el día 8 de septiembre, fiesta de la Natividaddel Ntra. Señora.

En la iglesia de San Juan Bautista del monasterio de Añana,fue fundada esta cofradía por el Lic. D. Domingo Martínez, Priorde Santa María de Iruña. Se ganaba el jubileo el 24 de junio, fiestade San Juan y comenzó a celebrarse el año 1653. El día másseñalado y solemne para ganar especial indulgencia era el de laPascua de Resurrección. Sinceramente confesados habían de visitarestas iglesias y dar limosna para el mantenimiento de los pobres ypara la edificación y reparación de templos. Estas limosnas erantambién para mejor atender a la Tierra Santa de Jerusalén.

El primer cofrade de San Juan de Acre de Salinas fue SuAlteza el Sr. Dn. Juan de Austria Generalísimo de la mar y GranPrior de S. Juan en los Reinos de Castilla y de León, Dueño yPatrón del dicho convento.

El octavo fue el capitán Abellaneda, singularísimo protectordel convento. El noveno, su sobrino el Vicario de la villa de Salinasde Añana, D. Cristóbal de Salinas y Abellaneda, juez conservadordel dicho sacro convento.

Es digno de notarse, que en el archivo del convento existe unpergamino en muy buena conservación, con un sello en lacre de laSacrosanta Iglesia Lateranense de Roma dirigido por el Capítulo deCanónigos a las religiosas Comendadoras de Salinas. Dicen quehabiendo conocido “por vuestra petición, la gran devoción yafecto que tenéis hacia nuestros santos –verdaderamente amigosde Dios– S. Juan Bautista y San Juan Evangelista, a quienes estádedicada a la iglesia Lateranense, queremos unir vuestra Iglesia deSan Juan de Acre, a esta Lateranense, para que podáis participar delas mismas indulgencias y gracias espirituales.

En el siglo XIX. La invasión Francesa

Ya desde sus comienzos fue este siglo realmente calamitosopara la Religión Católica en España.

La entrada de los franceses en España en plan de invasiónprovocó un levantamiento general que fue la guerra de laIndependencia el 2 de mayo de 1808.

Los desórdenes ocurridos en diversas ciudades, llegaron aturbar la paz y tranquilidad que las religiosas Comendadoras

71

Page 84: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

gozaban dentro de los muros del monasterio de Salinas.En el mes de junio de este año, la Priora reunió el Capítulo y

dio a conocer a las religiosas la situación alarmante de la Nación.Poco después –el 21 de agosto– las tropas francesas estaban enEspejo. La Priora pidió auxilio a la villa y se dispuso que cuatrohombres custodiaran el convento, como así se hizo.

Sigamos contando el suceso como lo hace la actual Priora:“También llamó a un sacerdote para pedirle consejo, si comoviendo las tentativas de los franceses que eran llegar hasta estaVilla, ellas podían salir a refugiarse y habiendo dicho que se llamó alas religiosas, que como estaban en peligro les daba permiso paraque la que quisiera podía ir donde quisiera, pero con tal queestuvieran con seguridad, pero que ella ya tenía una casa para irtodas las que quieran, y así el día 31 de noviembre salieron de la Clausura unas cuantas Religiosas al pueblo de Salinas”.

Aunque las religiosas no abandonaron por completo elmonasterio y las que salieron procuraron volver cuanto antes, laguerra se prolongaba y hacía la situación muy difícil. Ya en 1809,las contribuciones que el Gobierno imponía, dejaba a los pueblosen la miseria. El monasterio quedó también sin recursos, pues nopodían cobrar las rentas de las casas de Madrid. Entonces la Priorareunió a las Religiosas y les pidió permiso para vender o empeñarlas alhajas que tenían en el monasterio. Ellas le dieron elconsentimiento pero que se reservaran los Vasos Sagrados y demáscosas precisas para el cultivo divino.

El rey intruso José Napoleón, suprimió las Ordenes Militares.Así se cortó la comunicación de esta Comunidad en el legítimoSuperior S. el Infante, Gran Prior de Castilla y León.

Al terminar el Priorato de Dña. Luisa Tomasa de Eguíluz, enjulio de 1810, la Comunidad –consultado el caso– decidió quequedase la misma en calidad de Presidenta, hasta que terminase laguerra.

La última Priora, elegida bajo el Patronato de la Orden, fueDña. Paula López de Olave en 1822. Dio los poderes la ÍnclitaAsamblea de la orden, con “Fuerza de Cámara Prioral”.Terminado este Priorato la Comunidad ha sido presidida porPresidentas hasta que cesó en sus funciones la Sacra Asamblea deSan Juan y la Comunidad pasó a depender del obispado de Vitoriaen el año 1873, en virtud de la Bula de Pio IX.

72

Page 85: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

gozaban dentro de los muros del monasterio de Salinas.En el mes de junio de este año, la Priora reunió el Capítulo y

dio a conocer a las religiosas la situación alarmante de la Nación.Poco después –el 21 de agosto– las tropas francesas estaban enEspejo. La Priora pidió auxilio a la villa y se dispuso que cuatrohombres custodiaran el convento, como así se hizo.

Sigamos contando el suceso como lo hace la actual Priora:“También llamó a un sacerdote para pedirle consejo, si comoviendo las tentativas de los franceses que eran llegar hasta estaVilla, ellas podían salir a refugiarse y habiendo dicho que se llamó alas religiosas, que como estaban en peligro les daba permiso paraque la que quisiera podía ir donde quisiera, pero con tal queestuvieran con seguridad, pero que ella ya tenía una casa para irtodas las que quieran, y así el día 31 de noviembre salieron de la Clausura unas cuantas Religiosas al pueblo de Salinas”.

Aunque las religiosas no abandonaron por completo elmonasterio y las que salieron procuraron volver cuanto antes, laguerra se prolongaba y hacía la situación muy difícil. Ya en 1809,las contribuciones que el Gobierno imponía, dejaba a los pueblosen la miseria. El monasterio quedó también sin recursos, pues nopodían cobrar las rentas de las casas de Madrid. Entonces la Priorareunió a las Religiosas y les pidió permiso para vender o empeñarlas alhajas que tenían en el monasterio. Ellas le dieron elconsentimiento pero que se reservaran los Vasos Sagrados y demáscosas precisas para el cultivo divino.

El rey intruso José Napoleón, suprimió las Ordenes Militares.Así se cortó la comunicación de esta Comunidad en el legítimoSuperior S. el Infante, Gran Prior de Castilla y León.

Al terminar el Priorato de Dña. Luisa Tomasa de Eguíluz, enjulio de 1810, la Comunidad –consultado el caso– decidió quequedase la misma en calidad de Presidenta, hasta que terminase laguerra.

La última Priora, elegida bajo el Patronato de la Orden, fueDña. Paula López de Olave en 1822. Dio los poderes la ÍnclitaAsamblea de la orden, con “Fuerza de Cámara Prioral”.Terminado este Priorato la Comunidad ha sido presidida porPresidentas hasta que cesó en sus funciones la Sacra Asamblea deSan Juan y la Comunidad pasó a depender del obispado de Vitoriaen el año 1873, en virtud de la Bula de Pio IX.

72 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Este Monasterio, hasta la Superiora de la Administración, hatenido por superiores y ha estado bajo la dependencia de los Ilmos.Sres. Infantes Grandes Priores de Castilla y León, Caballeros de laÍnclita Orden Militar de San Juan de Jerusalén.

Años más tarde, siguió dependiente de la Ínclita Asamblea dedicha Orden.

En 1808 a consecuencia de la invasión de los franceses en lanación se vieron privadas de la comunicación con el LegítimoSuperior. Este mismo año en el mes de junio juntó en CapítuloDoña Luisa Tomasa de Eguiluz, entones priora de la Comunidad, ydio a conocer a todas las Religiosas la consternación de la naciónpor los sucesos que ocurrían entre ésta y la francesa. El 21 deagosto estando las tropas en el pueblo de Espejo, mandó la Prioracustodiar el Convento por cuatro hombres. También llamó a unsacerdote para pedir consejo, si como viendo las tentativas losfranceses que eran de llegar hasta esta Villa, éllas se podían salir arefugiarse y habiendo dicho que sí, llamó a las religiosas, que comoestaban en peligro les daba permiso para la que quisiera podía irconde quisiera, pero con tal que estuviesen con seguridad, peroque élla ya tenía una casa para ir todas si querían, y el dia 31 denoviembre salieron de la Clausura unas cuantas religiosas al pueblode Salinas.

En enero de 1809 por las muchas y muy elevadascontribuciones que el Gobierno imponía por circunstancia de laguerra, que este Monasterio se quedó sin recursos económicospara sustentarse, que la Priora se vió obligada a pedirles permiso alas Religiosas para poder vender o empeñar las alhajas que teníanen el monasterio, éllas le dieron su consentimiento, pero que sereservaran los Vasos Sagrados y demás cosas preciosas para elculto divino. Y que las casas que poseían en Madrid no se podíancobrar por estar cortada la comunicación hacía ya dos años.

Al final del mismo mes de enero de 1809, la Diputación de laCiudad de Vitoria dio orden al Alcalde Ordinario de esta Villa paraque comunicara a la Comunidad que pusiera una relación exacta decuantos bienes poseían y que por el mismo conducto se la enviaraal Comisionada Regio para efectos que S. M. tuviese conveniente.

En julio de 1810 y terminando el trienio del Priorato, DoñaLuisa Tomasa de Eguiluz, ésta dio cuenta pues que élla habíaconsultado el caso, ya que élla no quería dar cuenta al gobierno

73

Page 86: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

francés, le habían dicho que otros conventos estaban en las mismascircunstancias y por no someterse a dicho gobierno, que laComunidad podía decidir y dijo esta Comunidad: que quedara encalidad de Presidenta hasta tanto no acabara la guerra.

El 17 de septiembre de 1811, el Comandante Don FranciscoLonga (1783-1831) puso sus tropas a la vista de la Villa, dondeestaba la guarnición francesa. Otro Comandante, comisionado desu tropa, ocuparon la Hospedería y Locutorio de este convento atomar sus precauciones y ver si había quedado algún herido. Deimproviso se presentaron cuatro franceses a registrar el Convento,mandando con imperio se les abriese la puerta, y lo hicieron a susatisfacción, la Sra. Priora acompañada de un sacerdote y el médicodel Convento que se hallaba visitando unas enfermas, lesacompañaron y miraron todas las dependencia de éste. El 20 demismo mes a las doce de la noche tres gendarmes se dispersaronde la tropa e intentaron romper las tres puertas, no lográndolo ypudieron contenerles, dándoles alimentos por una de las ventanas.

En el año 1813, el día 8 de enero, estando esta Villa de Salinasla guarnición francesa que la componían unos trescientos hombres,habían instalado su fortaleza en la iglesia titular de San Cristóbal,tan fortalecida que se decía era como la de Pamplona. Llegaron eneste día a este Convento el Sr. General en Jefe D. Gabriel deMendizábal (Bergara 1765-1838 Madrid) y el Comandante Generalde Iberia D. Francisco Longa con una numerosa fuerza, dijeron ala Comunidad que era preciso les dejaran entrar para enclavar laartillería en la huerta y que se les abonarían los daños y perjuicios.Hicieron fuego los días ocho y nueve y en este último las tropasfrancesas pidieron la rendición que aquella misma tarde se efectuó;enseguida subió la tropa francesa, acompañada de la española, queentre unos y otros eran unos trescientos, pasaron la noche en elConvento y a la mañana siguiente marcharon todos.

En el 1814 se reanuda la comunicación y dan cuenta a suSuperior de los sucesos y casos ocurridos en estos últimos añospara su conocimiento y debida aprobación.

Vuelve la normalidad al convento

En 1822 fue elegida Priora de este Monasterio Doña PaulaLópez de Olave, que al terminar su trienio, dio cuenta a lasuperioridad, y le contestó la Venerada Asamblea de nuestra Orden

74

Page 87: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

francés, le habían dicho que otros conventos estaban en las mismascircunstancias y por no someterse a dicho gobierno, que laComunidad podía decidir y dijo esta Comunidad: que quedara encalidad de Presidenta hasta tanto no acabara la guerra.

El 17 de septiembre de 1811, el Comandante Don FranciscoLonga (1783-1831) puso sus tropas a la vista de la Villa, dondeestaba la guarnición francesa. Otro Comandante, comisionado desu tropa, ocuparon la Hospedería y Locutorio de este convento atomar sus precauciones y ver si había quedado algún herido. Deimproviso se presentaron cuatro franceses a registrar el Convento,mandando con imperio se les abriese la puerta, y lo hicieron a susatisfacción, la Sra. Priora acompañada de un sacerdote y el médicodel Convento que se hallaba visitando unas enfermas, lesacompañaron y miraron todas las dependencia de éste. El 20 demismo mes a las doce de la noche tres gendarmes se dispersaronde la tropa e intentaron romper las tres puertas, no lográndolo ypudieron contenerles, dándoles alimentos por una de las ventanas.

En el año 1813, el día 8 de enero, estando esta Villa de Salinasla guarnición francesa que la componían unos trescientos hombres,habían instalado su fortaleza en la iglesia titular de San Cristóbal,tan fortalecida que se decía era como la de Pamplona. Llegaron eneste día a este Convento el Sr. General en Jefe D. Gabriel deMendizábal (Bergara 1765-1838 Madrid) y el Comandante Generalde Iberia D. Francisco Longa con una numerosa fuerza, dijeron ala Comunidad que era preciso les dejaran entrar para enclavar laartillería en la huerta y que se les abonarían los daños y perjuicios.Hicieron fuego los días ocho y nueve y en este último las tropasfrancesas pidieron la rendición que aquella misma tarde se efectuó;enseguida subió la tropa francesa, acompañada de la española, queentre unos y otros eran unos trescientos, pasaron la noche en elConvento y a la mañana siguiente marcharon todos.

En el 1814 se reanuda la comunicación y dan cuenta a suSuperior de los sucesos y casos ocurridos en estos últimos añospara su conocimiento y debida aprobación.

Vuelve la normalidad al convento

En 1822 fue elegida Priora de este Monasterio Doña PaulaLópez de Olave, que al terminar su trienio, dio cuenta a lasuperioridad, y le contestó la Venerada Asamblea de nuestra Orden

74 Valdegovía: Historia, lengua, arte

que por la menor edad de S. A. el Ilustrísimo Infante D. Sebastián,tenía la misma fuerza de Cámara Prioral. Diciéndole a dicha Sra.que les comunique a la Comunidad continúe en clase dePresidenta, hasta tanto no se puede realizar la visita.

En 1831 fue comisionado D. Casimiro Ángel Olave y éste porenfermedad no pudo realizar, el cual delegó en el Prior y Vicariode la Encomienda de Vallejo (Mena), fray D. Blas Ortiz deVallejuelo, que tampoco pudo realizar porque falleció antes.

La visita la realizó D. Evaristo Ternero y se eligió a Dña.Valentina Herranz Priora, que al terminar su trienio de prelacía en1834 y dando cuenta de ello a la Venerada Asamblea de nuestraMilitar Orden de San Juan con fuerza de Cámara, de prioras yhabilitadas para el despacho de los asuntos eclesiásticos de lamisma, durante la ausencia del Ilmo. Infante D. Sebastián, GranPrior, en la Corte de Madrid, dicha Asamblea le comunica siga encalidad de Presidenta, y lo que hasta su muerte acaecida el 22 defebrero de 1864, que por orden de la Sacra Asamblea de San Juande Jerusalén siguieron en clase de Presidentas hasta 1873 en quepor virtud de una Bula de S. S. Pio IX y con la supresión de todoslos privilegios de exenciones de las Ordenes Militares, quedóagregada a la Diócesis de Vitoria, en cuyos límites está enclavadoeste Monasterio, y desde entonces esta Comunidad le prestóobediencia y de ella no quiere dejar de depender6.

Por lo tanto hace noventa años que tiene por legítimoSuperior al Sr. Obispo de Vitoria.

En 1837 se encautó el Gobierno de las dos casas (de Madrid)que pertenecían y eran propiedad de esta Comunidad.

El 25 de Noviembre de 1841 se personó en este Convento, D.Diego Novo, Administrador de los bienes, llamados Nacionales,para tomar posesión de cuantos bienes pertenecían a estaComunidad, en cumplimiento de su Comisión, con orden dehacerlo a viva fuerza, por lo cual hubieron de entregar todos losdocumentos de propiedad, estos eran, unas 527 yugadas de tierras,otras fincas y viñas, y más de 145 eran de sal.

En 1851, ya percibían el asignado de amortización por losbienes que le fueron vendidos por dicho Gobierno.

6 En el año 1852, esta Comunidad se dedicaba también a la enseñanza yhabía 25 religiosas.

75

Page 88: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Terminada la Guerra Civil (1939)7, debido a la anormalidadde las circunstancias, el Gobierno suspendió el pago de losCupones, desaparecieron casi la totalidad de sus modestosingresos. Lo cual dio lugar a que los vecinos de la Villa, ejercieranla caridad con este monasterio realizando colectas de patatas ytrigo para nuestro sustento.

También se mantuvo cariñosa correspondencia con losCaballeros de la Orden de Malta, quienes se interesaron por lasuerte de la Comunidad y trataron de averiguar, si habían sidoobjeto de atropellos durante la guerra. A Dios gracias, aparte de laspenurias que gustosas ofrecimos al Señor, nada hubo que lamentarya que por estas tierras no pasó la horda roja.

En el año 1946 los Sres. Caballeros de la Orden de Maltapresididos por el entonces Secretario de la Asamblea Excmº. Sr. D.Francisco Montís y Tomás, visitaron este Convento en 16 deseptiembre. Se hicieron cargo de una de las necesidades másurgentes, la traída de aguas al Monasterio. La que solamente seinstaló en la Huerta y Lavadero. Para esto se hizo el Plano ypresupuesto del Proyecto, el Excmº Sr. D. Manuel Sainz de losTerreros, dirigiendo él mismo la obra. Subvencionados por laDignísima Asamblea de los Caballeros de la Orden de Malta,siendo actualmente presidente S. A. R. el Infante Dn. Fernando Mªde Bordón y Borbón. Desde entonces se ha recibido cada año unacantidad en concepto de donativo.

En el año 1957 se reúnen los Cinco Monasterios queactualmente existen en España de la Orden de San Juan deJerusalén (Orden de Malta) para cuestiones de Federación8. Secomenzó a tratar de dicha Federación, desde que S. S. el Papa PíoXII publicó la Constitución Apostólica, “Sponsa Christi”, en elaño 1950. Por lo cual se nombró a un Delegado, siendo éste elRvdo. P. Domingo Pallás del Instituto C. M. F. (Claretiano).

Notificados los Monasterios para la primera reunión quehabía de celebrarse en el mes de julio de 1957, en el Monasterio de

7 Del año 1936 al 1939 que tocó a su fin la grandiosa Cruzada, que porDios y su libertad llevó a cabo el heroico y reciamente católico los Nacionales.Esta Comunidad contribuyó al feliz éxito de esta gloriosa empresa con losmedios a su alcance, que éstos eran principalmente la oración y la penitencia.

8 Los 5 monasterios existentes en España son los siguientes: Sijena(Huesca), Barcelona, Gandía (Valencia), Zamora y Salinas de Añana.

76

Page 89: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Terminada la Guerra Civil (1939)7, debido a la anormalidadde las circunstancias, el Gobierno suspendió el pago de losCupones, desaparecieron casi la totalidad de sus modestosingresos. Lo cual dio lugar a que los vecinos de la Villa, ejercieranla caridad con este monasterio realizando colectas de patatas ytrigo para nuestro sustento.

También se mantuvo cariñosa correspondencia con losCaballeros de la Orden de Malta, quienes se interesaron por lasuerte de la Comunidad y trataron de averiguar, si habían sidoobjeto de atropellos durante la guerra. A Dios gracias, aparte de laspenurias que gustosas ofrecimos al Señor, nada hubo que lamentarya que por estas tierras no pasó la horda roja.

En el año 1946 los Sres. Caballeros de la Orden de Maltapresididos por el entonces Secretario de la Asamblea Excmº. Sr. D.Francisco Montís y Tomás, visitaron este Convento en 16 deseptiembre. Se hicieron cargo de una de las necesidades másurgentes, la traída de aguas al Monasterio. La que solamente seinstaló en la Huerta y Lavadero. Para esto se hizo el Plano ypresupuesto del Proyecto, el Excmº Sr. D. Manuel Sainz de losTerreros, dirigiendo él mismo la obra. Subvencionados por laDignísima Asamblea de los Caballeros de la Orden de Malta,siendo actualmente presidente S. A. R. el Infante Dn. Fernando Mªde Bordón y Borbón. Desde entonces se ha recibido cada año unacantidad en concepto de donativo.

En el año 1957 se reúnen los Cinco Monasterios queactualmente existen en España de la Orden de San Juan deJerusalén (Orden de Malta) para cuestiones de Federación8. Secomenzó a tratar de dicha Federación, desde que S. S. el Papa PíoXII publicó la Constitución Apostólica, “Sponsa Christi”, en elaño 1950. Por lo cual se nombró a un Delegado, siendo éste elRvdo. P. Domingo Pallás del Instituto C. M. F. (Claretiano).

Notificados los Monasterios para la primera reunión quehabía de celebrarse en el mes de julio de 1957, en el Monasterio de

7 Del año 1936 al 1939 que tocó a su fin la grandiosa Cruzada, que porDios y su libertad llevó a cabo el heroico y reciamente católico los Nacionales.Esta Comunidad contribuyó al feliz éxito de esta gloriosa empresa con losmedios a su alcance, que éstos eran principalmente la oración y la penitencia.

8 Los 5 monasterios existentes en España son los siguientes: Sijena(Huesca), Barcelona, Gandía (Valencia), Zamora y Salinas de Añana.

76 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Sijena. Para esto se desplazó la Rvda. Priora, María Álava Zurbitu yla Subpriora, M. Micaela Díaz de Tuesta.

El 27 de julio del mencionado año y estando el Rvdo. P. Pallás(claretiano) presente y las Prioras y acompañantes de éstasreunidas, se dio comienzo a estas sesiones con una Hora Santa enla que se elevaron preces, pidiendo al Señor LUZ y acierto en losasuntos que habían de tratarse, también se pidió por el aumento deVOCACIONES para nuestra Orden.

Se clausuraron estas Sesiones el 31 del mismo mes, con felizéxito, quedando de Presidenta Federal la Rvda. M. María Miquel,Priora de Barcelona, y actualmente en la Rvda. M. Josefina Tallada,(por el fallecimiento de la primera) y al Rvdo. Domingo Pallás se leconfió todos los asuntos referentes de la Federación.

También se escribió dando cuenta de esto a S. A. Real Sr.Don. Fernando Mª de Baviera y Borbón, Infante de España yPresidente de la Asamblea Española de la Ínclita Orden de SanJuan de Jerusalén (Orden de Malta). FIN.

Salinas de Añana, 12 de Febrero del año 1964. (Es copia).

77

Page 90: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Entrada de la iglesia y del monasterio de las monjas de San Juan de Acre(Salinas de Añana).

Page 91: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Hitos significativos e históricos del monasterio de SanJuan de Acre de Salinas de Añana

No resulta fácil tejer la historia de las ReligiosasComendadoras de San Juan de Acre de Salinas de Añana a causade haberse periodo su archivo en un incendio.

Los historiadores que se han interesado de alguna manera deeste monasterio ponen de relieve la antigüedad de este recintosagrado, pero ninguno aporta, prácticamente, documentaciónalguna al respecto.

Siempre me ha llamado la atención la denominación con quevine apodado, titulado este convento “San Juan de Acre”. Sabemosque al apoderarse los musulmanes de Jerusalén en 1189, loshospitalarios de San Juan se instalan en la ciudad de Acre, año1191 (hoy perteneciente a Israel); se hacen cargo del impresionantecastillo y construyen un gran hospital. En el año 2000 tuve elplacer de acercarme a la ciudad de Acre, casi al límite con elLíbano, y poder contemplar su imponente fortaleza, sus murallas,su puerto, etc.

Por el hecho de establecerse en este lugar se les llamóCaballeros de Acre. A los cien años, es decir 1291, tuvieron loscristianos que evacuarla y entonces se retiran a Chipre. En 1552tuvieron también aquí que capitular y se establecieron en la isla deMalta. De ahí también el nombre de Monjas Comendadoras de laOrden de Malta.

En Acre, como centro principal de la de dicha Ordenpermanecen, pues, durante cien años. Por tanto, en ese período detiempo habremos de fechar el inicio del establecimiento de laOrden en la villa de Salinas. Deducción que viene confirmada porun documento conservado en el Archivo del Ayuntamiento deAñana del año 1302, en el que se nos habla de “unas eras delcentro religioso de San Juan de Acre”.

1302, julio 26 – Archivo de Salinas de Añana1

Fernando IV dicta una serie de disposiciones sobre

1 Cfr. LÓPEZ CASTILLO, S., Diplomatario de Salinas de Añana (1194-1465)(San Sebastián 1984) 35.

Page 92: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

querellas habidas entre los arrendadores de las salinas deRosío y de Añana”: que fazen agora de nuevo eras de sal facer enheredamientos que de antiguo tienpo aca fueron de Sant Johan d' Acre...

1396, enero 3 – Archivo de las Religiosas de Salinas

“Pergamino en el que se contienen numerososprivilegios a favor de los Hospitalarios de Jerusalén otorgadospor los papas Inocencio II (1130-1143); Alejandro III(12161227); Lucio III (1181-1185); Celestino III (1191-1198);Honorio III (1216-1127) e Inocencio IV (1243-1254);llegando a los tiempos del antipapa Clemente VII (1378-1394)”.

1410, Archivo Catedral de Santo Domingo de la Calzada2

“En una relación de heredades del Cabildo de Salinas de1410-1447, estas religiosas vienen denominadas “freyras ofrailas”: “Item, otra era en la Fontanilla que dizen tras el Terrago delas ‘freyras’ sos pozo Mayor que dizen del Valleio de Vacuniellas e esde incluir del arroyo de suso”

1487, octubre 21 – Registro General del Sello, 176.Archivo de Simancas

Carta de receptoría para que Sancho de Benavidespueda presentar sus probanzas en el pleito que trata con frayAntonio Mendoza, sobre la Encomienda de Añana.

15373

Las monjas de Salinas se encontraban en grandes apuroseconómicos.

En Fuentelapeña (Zamora), siendo Gran Prior de losHospitalarios de Castilla fray don Diego de Toledo, se celebróel Capítulo Provincial en el que se adjudicó al monasterio delas religiosas Comendadoras de Salinas de Añana, 70 fanegasde trigo en las rentas de Santiago de Iruña.

…Hallándose el Gran Maestre en la villa de Caspe,embió al monasterio de San Juan de Acre, comúnmente2 Cfr., LÓPEZ SILANES, C., Colección Diplomática Calceatense. Archivo Catedral

(Logroño 1991) 85.3 Fray JUAN A. DE FUNES, Crónica de la Ylustrísima Milicia... (Zaragoza

1639).

80

Page 93: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

querellas habidas entre los arrendadores de las salinas deRosío y de Añana”: que fazen agora de nuevo eras de sal facer enheredamientos que de antiguo tienpo aca fueron de Sant Johan d' Acre...

1396, enero 3 – Archivo de las Religiosas de Salinas

“Pergamino en el que se contienen numerososprivilegios a favor de los Hospitalarios de Jerusalén otorgadospor los papas Inocencio II (1130-1143); Alejandro III(12161227); Lucio III (1181-1185); Celestino III (1191-1198);Honorio III (1216-1127) e Inocencio IV (1243-1254);llegando a los tiempos del antipapa Clemente VII (1378-1394)”.

1410, Archivo Catedral de Santo Domingo de la Calzada2

“En una relación de heredades del Cabildo de Salinas de1410-1447, estas religiosas vienen denominadas “freyras ofrailas”: “Item, otra era en la Fontanilla que dizen tras el Terrago delas ‘freyras’ sos pozo Mayor que dizen del Valleio de Vacuniellas e esde incluir del arroyo de suso”

1487, octubre 21 – Registro General del Sello, 176.Archivo de Simancas

Carta de receptoría para que Sancho de Benavidespueda presentar sus probanzas en el pleito que trata con frayAntonio Mendoza, sobre la Encomienda de Añana.

15373

Las monjas de Salinas se encontraban en grandes apuroseconómicos.

En Fuentelapeña (Zamora), siendo Gran Prior de losHospitalarios de Castilla fray don Diego de Toledo, se celebróel Capítulo Provincial en el que se adjudicó al monasterio delas religiosas Comendadoras de Salinas de Añana, 70 fanegasde trigo en las rentas de Santiago de Iruña.

…Hallándose el Gran Maestre en la villa de Caspe,embió al monasterio de San Juan de Acre, comúnmente2 Cfr., LÓPEZ SILANES, C., Colección Diplomática Calceatense. Archivo Catedral

(Logroño 1991) 85.3 Fray JUAN A. DE FUNES, Crónica de la Ylustrísima Milicia... (Zaragoza

1639).

80 Valdegovía: Historia, lengua, arte

llamado de las Conmendoras de San Juan, extramuros de lavilla de Salinas de Añana...

15514

Viloria poseía en este tiempo dos ermitas, una dedicada aSanta María de la Sierra y la otra intitulada a San Juan de Acre.

1555, mayo 235

Documento sobre “Perdones”, firmado por el escribanopúblico Diego de Salinas y el Alcalde Mayor del conde de Salinas.

1556, diciembre 12 – Royal Malta Library

“El Maestre Claudio de la Sengle nombra comisarioscon el fin de zanjar las divergencias entre el comendador deBurgos y las monjas de Salinas sobre la asignación de laprovisión anual (las décimas de Santiago de Iruña y las 70fanegas de trigo y cebada) que en otra ocasión había sidoefectuada a las religiosas de Salinas”.

En 1849 seguían cobrando las religiosas 39 fanegas de trigo y40 de cebada de los diezmos que la Encomienda tenía en Iruña(Trespuentes).

15646

El monasterio recurrió a Roma con motivo de las rentas quese iban a asignar. El papa Pío IV confirmó un rescripto, en virtuddel cual el Prior de Valpuesta mandó se acudiese al convento consetenta fanegas de trigo.

1588, Archivo Histórico Provincial – Burgos

Donación y compensación que hizo doña Teresa Ortíz deCalderón, priora del monasterio de Salinas de Añana al prior y

4 Cfr. DÍAZ BODEGAS, P., Libro de Visita del Licenciado Martín Gil (Logroño1998), 106.

5 PALACIOS SÁNCHEZ, J. M., La Sagrada, Soberana e Ínclita Orden Militar deSan Juan de Jerusalén…, 46.

6 PALACIOS SÁNCHEZ, J. M., La Sagrada, Soberana e Ínclita Orden Militar deSan Juan de Jerusalén…, 47.

81

Page 94: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

canónigos de Valpuesta con cargo de misas perpetuas con susresponsos.

16087

Pergamino del convento que hace relación a la iglesia de SanJuan de Letrán; donde se lee que “El Capítulo y los canónigos de laSacrosanta Iglesia Lateranense, a nuestras dilectas religiosas enCristo de San Juan de la Villa de Salinas de Añana… accediendo alos deseos manifestados, unen a la Iglesia Lateranense, Cabeza yMadre de todas las iglesias del Orbe, ésta de San Juan de Acre,haciéndola partícipe de las indulgencias, gracias espirituales yprivilegios de la Iglesia Lateranense.

17068

Pleito del monasterio de Salinas con el pueblo de Fresneda.El monasterio tenía en este año 13 monjas profesas de velo y voto.Litigio que se prolongará durante todo el siglo. Parece indicar queel pleito lo ganó Fresneda.

1792

En este año fue diseñado por el arquitecto vitoriano JuanAntonio Moraza el retablo de la iglesia del monasterio. En estemismo siglo se hizo el muro de la huerta.

1810

El rey intruso José Napoleón suprimió las Ordenes Militares.Así se cortó la comunicación de esta Comunidad con el legitimosuperior Su Alteza el Infante, Gran Prior de Castilla y León. Laúltima priora elegida bajo el patronato de la Orden de Malta, fueDª Paula López de Olave en 1822.

1873, septiembre 23 – Archivo del Convento

En virtud de una Bula del papa Pío IX cesó, definitivamente,la jurisdicción ordinaria que sobre este monasterio tenía la Orden

7 PALACIOS SÁNCHEZ, J. M., La Sagrada, Soberana e Ínclita Orden Militar deSan Juan de Jerusalén…, 46.

8 FERNÁNDEZ DE PALOMARES, “En torno a Salinas de Mañana”, en 850Aniversario del Fuero de Población de Salinas de Añana, 187.

82

Page 95: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

canónigos de Valpuesta con cargo de misas perpetuas con susresponsos.

16087

Pergamino del convento que hace relación a la iglesia de SanJuan de Letrán; donde se lee que “El Capítulo y los canónigos de laSacrosanta Iglesia Lateranense, a nuestras dilectas religiosas enCristo de San Juan de la Villa de Salinas de Añana… accediendo alos deseos manifestados, unen a la Iglesia Lateranense, Cabeza yMadre de todas las iglesias del Orbe, ésta de San Juan de Acre,haciéndola partícipe de las indulgencias, gracias espirituales yprivilegios de la Iglesia Lateranense.

17068

Pleito del monasterio de Salinas con el pueblo de Fresneda.El monasterio tenía en este año 13 monjas profesas de velo y voto.Litigio que se prolongará durante todo el siglo. Parece indicar queel pleito lo ganó Fresneda.

1792

En este año fue diseñado por el arquitecto vitoriano JuanAntonio Moraza el retablo de la iglesia del monasterio. En estemismo siglo se hizo el muro de la huerta.

1810

El rey intruso José Napoleón suprimió las Ordenes Militares.Así se cortó la comunicación de esta Comunidad con el legitimosuperior Su Alteza el Infante, Gran Prior de Castilla y León. Laúltima priora elegida bajo el patronato de la Orden de Malta, fueDª Paula López de Olave en 1822.

1873, septiembre 23 – Archivo del Convento

En virtud de una Bula del papa Pío IX cesó, definitivamente,la jurisdicción ordinaria que sobre este monasterio tenía la Orden

7 PALACIOS SÁNCHEZ, J. M., La Sagrada, Soberana e Ínclita Orden Militar deSan Juan de Jerusalén…, 46.

8 FERNÁNDEZ DE PALOMARES, “En torno a Salinas de Mañana”, en 850Aniversario del Fuero de Población de Salinas de Añana, 187.

82 Valdegovía: Historia, lengua, arte

de Malta y pasó a depender de la jurisdicción ordinaria del obispode Vitoria.

1983

En este año se hicieron diversas reformas en la casa, como lanueva mansión habitativa de las monjas. Las obras comenzaron enmarzo de este año y terminaron a finales de noviembre.

Hoy existen en España cinco monasterios Sanjuanistas:Sijena, Barcelona, Gandía, Zamora y Añana.

Apuntamos como colofón un dato más de historia, peroreferido no al convento sino al pueblo de Salinas y que hacereferencia a sus cementerios. Resulta que una Real Orden de 1775suprimía en la región de las Vascongadas y en la Rioja (debido alcólera, pues se enterraba dentro de las iglesias o en susalrededores). Y si bien todavía se continuó enterrándose en dichoslugares mencionados por un cierto tiempo, a partir del año 1795 seproyectó la ubicación de un cementerio común, contiguo a laiglesia, que hoy se llama Campo. Derruida la parroquia de SanCristóbal el año 1813 el solar se empleó para cementerio. Así enuna partida se lee: “Manuel Díaz de Tuesta sepultado en elcementerio común donde había estado la parroquia de SanCristóbal”. El actual cementerio data desde el año 1850.

He aquí una serie de piedras angulares para redescribir lahistoria del monasterio de las Religiosas Comendadoras de SanJuan de Acre de Salinas, uno de los monasterios más antiguos deÁlava.

83

Page 96: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Val

dego

vía en

un

map

a de

l sigl

o X

VII

I.

Page 97: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

La vieja encina de los Hijosdalgo de Valdegovia

Introducción

Parece necesario antes de evocar las dos históricas encinas deAngosto, tan simbólicas para los habitantes de Valdegovía, --puesfue el lugar donde se celebraban las juntas periódicas de losCaballeros Hijosdalgo de este valle--, escribir sobre la significacióny respeto que dieron nuestros antepasados a los árboles en general.En la segunda parte, nos referiremos más en concreto a la encinahistórica que aún subsiste en Angosto y que representa un pasadoy una singularidad ya que en ellas se encuentran, en buena parte,las esencias, las raices propias de una extensa región de Álava.

El culto a los árboles fue una manifestación del espíritureligioso de las primeras edades y exitió hasta el final delpaganismo. Fue practicado por todas las razas que poblaronprimitivamente el Asia occidental y la Europa. Los árboles, al decirde Plinio, fueron los primeros templos, y de los consagrados a laadoración los había que tenían forma humana, con vestiduras,armas y atributos de las imágenes de dioses: entonces eranverdaderos ídolos. Está por averiguar si el culto se dirigía a losárboles en sí mismos o a las divinidades que se suponíanencondidas en ellos.

El árbol, figura antropomorfa, cuya duraciòn, siempresuperior a la vida del hombre, ha inspirado a éste un respetoreligioso y una vaga idea de eternidad, parece haber sido uno de losprimeros objetos del concepto animista del mundo. Son frecuenteslas lápidas de época romana con nombres de árboles, (e incluso,muchas de ellas van adornadas con ramas, hojas y hasta con lafigura de un arbusto) y que tal vez tengan mucho que ver conciertos dioses locales precristianos. Es digna de destacar, por otraparte, la frecuente presencia de árboles venerables en las cercaníasde antiguos santuarios, hecho que podría relacionarse a un posibleculto totémico del árbol.

Y hablando se santuarios ¿cuántas vírgenes no se hanencontrado o aparecido en el tronco o ramaje de un árbol siendo

Page 98: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

éste un privilegiado intermediario natural entre lo humano y lodivino?

Los escritores y poetas se han inspirado en los árboles paraconfeccionar muchas de sus obras literarias, así las novelas Losrumores de los pinos de E. Pondal y Las cerezas del cementerio de G.Miró, o la poesía El ciprés de Silos de Gerardo Diego, por citar tansolo algunos autores.

El refranero castellano está lleno de alusiones a dicha planta,v. gr.: Quien a buen árbol se arriba, buena sombra le cobija. Del árbol caídotodos hacen leña.

Relacionado con el arbolado son numerosos los topónimosformados por nombres de algún tipo de vegetación. Y es que elárbol siempre ha tenido para el hombre un aspecto, como hemosapuntado más arriba, casi religioso, y juntamente con los cultivosha constituido siempre una fuente muy importante de subsistencia.No es, por tanto de extrañar que viniera a ser el árbol uno de loselementos que más influyera en el ánimo de nuestros antepasados,a juzgar por la marcada impronta que ha dejado en la toponimia.Muchos de nuestros pueblos han sido bautizados con el nombrede un árbol: Salcedo, Fresneda,Pinedo, Acebedo, Ayuelas (sitio dehayas)...

Los árboles están también representados en muchas denuestras advocaciones religiosas más antiguas: Ntra. Señora delEspino, Ntra. Señora del Olmo (Quintanilla), Ntra. Señora de la Encina(Arciniega), Ntra. Señora de Bujedo (entre Miranda y Pancorbo)

Durante siglos nuestros ancestros vivieron exclusivamente dela tierra que pisaba y del entorno que le rodeaba. Podemos afirmarque nuestra gente organizó su vida natural sobre la vegetación,sobre las plantas que, como parece ser, en aquellos años lejanos dela Alta Edad Media, Valdegovía era realmente un valle sombrío,donde crecían las encinas, los robles, las hayas, los pinos, losfrutales y de los que dan buena fe las numerosas citas referentes alos árboles que aparecen en los pergaminos de Valpuesta.

86

Page 99: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

éste un privilegiado intermediario natural entre lo humano y lodivino?

Los escritores y poetas se han inspirado en los árboles paraconfeccionar muchas de sus obras literarias, así las novelas Losrumores de los pinos de E. Pondal y Las cerezas del cementerio de G.Miró, o la poesía El ciprés de Silos de Gerardo Diego, por citar tansolo algunos autores.

El refranero castellano está lleno de alusiones a dicha planta,v. gr.: Quien a buen árbol se arriba, buena sombra le cobija. Del árbol caídotodos hacen leña.

Relacionado con el arbolado son numerosos los topónimosformados por nombres de algún tipo de vegetación. Y es que elárbol siempre ha tenido para el hombre un aspecto, como hemosapuntado más arriba, casi religioso, y juntamente con los cultivosha constituido siempre una fuente muy importante de subsistencia.No es, por tanto de extrañar que viniera a ser el árbol uno de loselementos que más influyera en el ánimo de nuestros antepasados,a juzgar por la marcada impronta que ha dejado en la toponimia.Muchos de nuestros pueblos han sido bautizados con el nombrede un árbol: Salcedo, Fresneda,Pinedo, Acebedo, Ayuelas (sitio dehayas)...

Los árboles están también representados en muchas denuestras advocaciones religiosas más antiguas: Ntra. Señora delEspino, Ntra. Señora del Olmo (Quintanilla), Ntra. Señora de la Encina(Arciniega), Ntra. Señora de Bujedo (entre Miranda y Pancorbo)

Durante siglos nuestros ancestros vivieron exclusivamente dela tierra que pisaba y del entorno que le rodeaba. Podemos afirmarque nuestra gente organizó su vida natural sobre la vegetación,sobre las plantas que, como parece ser, en aquellos años lejanos dela Alta Edad Media, Valdegovía era realmente un valle sombrío,donde crecían las encinas, los robles, las hayas, los pinos, losfrutales y de los que dan buena fe las numerosas citas referentes alos árboles que aparecen en los pergaminos de Valpuesta.

86 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Árboles célebres

Son muchos los árboles que por su antiguedad o por tenerrelación con algún hecho histórico han adquiridoo notoriedaduniversal. Entre éstos figuran los olivos del Huerto de Gethsemaní,adonde Jesús se retiró a orar, apurando allí la copa de la amargura.Todavía existen descendientes de estos olivos. El árbol de la nochetriste (en Méjico) que dio abrigo a Hernán Cortés después de servencido por los mejicanos, revelados contra Alvarado. El históricoDragón de Tenerife, fósil viviente y que algunos calculan 3.000 añosde existencia. Su tronco mide 15 metros de circunferencia y bajosu sombra los guanches celebran sus asambleas. El laurel de laZubia, cerca de Granada, entre cuyas ramas se guarneció Isabel laCatólica, burlando la persecución de los moros granadinos. La listapodía ser mucho mas larga.

Pero ya más cerca de nosotros, no podemos dejar pasar poralto algunos árboles famosos del País Vasco. Uno, el más conocidopor todos: el árbol de Guernica que inspiró a Iparaguirre su hermosohimno Guernicako arbola. Bajo este roble se juntaba la Asambleageneral del gobierno de Vizcaya, para votar, cada dos años. En1476 juraron al pie de este árbol los reyes católicos Fernando eIsabel mantener los fueros de Vizcaya. El viejo roble se secó en1811, siendo subsituido por otro, al que se cuida y respeta como alantiguo. Las Juntas de las Encartaciones lo hacían bajo el árbol deAvellaneda. La merindad de Marquina celebraba sus Juntas bajo elarbol de Sagastiguren y la merindad de Durango bajo el árbol deGuerediana.

Árboles de ámbito local

Existen también árboles significativos que han tenido suimportancia en el devenir de nuestros pueblos. V. Fdez dePalomares en su artículo titulado Lacozmonte hace más de mil años,(Angosto enero 1989) nos da referencias de otro árbol histórico,pero de ámbito local:

Entre Guinea y Barrón está en el término de la Yunta,equidistante de ambos extremos de Lacozmonte, exactamenteen el centro del Valle. Allí estaba la encina de La Yunta, al piede la cual nos hemos sentado muchas veces en el primertercio del siglo. Allí se reunían la justicia, regidores y vecinos de

87

Page 100: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Lacozmonte en sus Juntas Generales el 4 de octubre, dia deSan Francisco, en el siglo XVII y allí se leyó el 4 de agosto de1619 la sentencia por la que la torre fuerte de los Ortíz deBarrón pasó a poder de doña Mariana de Guiluz. El escudode Lacozmonte es: en campo de plata encina de sinople(verde), terrasada de lo mismo. El escudo hace referencia, sinduda, a la citada encina de la Yunta.

Ha existido una especie de tradición en los pueblos de plantardentro de su recinto y en lugar céntrico uno o más árboles.Arboles que desde siempre recibieron el respeto de los vecinos yservía para lugar de charlas de los ancianos y el lugar de juego delos pequeños. Arboles que no tenían historia escrita pero quesabían mucho del acontecer de los pueblos. En Tuesta (Álava),hubo una gigantesca olma que llegó a tener hasta 25 metros dealtura, y estaba situada en el juego de bolos. Los mayores del lugarnos dicen que hasta 4 personas con los brazos unidos podíanrodear su tronco. ¿Cuántos años tenía? ¿400, 500 años?. A cuántasgeneraciones daría sombra y cuántas fiestas patronales presidiría.Pero un mal dia --aquel fuertísimo vendaval de 1941-- derribó lacolosal olma. Bien es verdad, que debido a su antigüedad estaba yallena de huecos y goteras. Añadiremos también que en este mismopueblo, frente a la explanada de su iglesia, a ambos lados delcrucero del siglo XVII, existen 2 esbeltas encinas con un tronco demetro y medio de diámetro y de unos 12 metros de altura. Fuerontraidas del monte de Bellojín en el año 1863; además de su funciónornamental amortiguan los calores del verano a sus habitantes, enespecial a la salida de misa de los domingos.

Y hablando de Bellojín, ese bonito balcón de Valdegovía, (-donde tán bien se crian las encinas, robles y bojes-), no quieropasar por alto cuanto refiere Madoz en 1845 en su famosoDiccionario: “existe un roble de tan extraordinario volumen queapenas pueden abarcarle diez hombres”.

¿Se plantan hoy árboles en nuestros pueblos pensando que suornato y su sombra lo disfrutarán un dia generaciones futuras?

Crucijada de Juntas

A estos árboles hay que sumar las históricas encinas de lascampas de Angosto, pues son pocos lo que saben que, desde al

88

Page 101: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Lacozmonte en sus Juntas Generales el 4 de octubre, dia deSan Francisco, en el siglo XVII y allí se leyó el 4 de agosto de1619 la sentencia por la que la torre fuerte de los Ortíz deBarrón pasó a poder de doña Mariana de Guiluz. El escudode Lacozmonte es: en campo de plata encina de sinople(verde), terrasada de lo mismo. El escudo hace referencia, sinduda, a la citada encina de la Yunta.

Ha existido una especie de tradición en los pueblos de plantardentro de su recinto y en lugar céntrico uno o más árboles.Arboles que desde siempre recibieron el respeto de los vecinos yservía para lugar de charlas de los ancianos y el lugar de juego delos pequeños. Arboles que no tenían historia escrita pero quesabían mucho del acontecer de los pueblos. En Tuesta (Álava),hubo una gigantesca olma que llegó a tener hasta 25 metros dealtura, y estaba situada en el juego de bolos. Los mayores del lugarnos dicen que hasta 4 personas con los brazos unidos podíanrodear su tronco. ¿Cuántos años tenía? ¿400, 500 años?. A cuántasgeneraciones daría sombra y cuántas fiestas patronales presidiría.Pero un mal dia --aquel fuertísimo vendaval de 1941-- derribó lacolosal olma. Bien es verdad, que debido a su antigüedad estaba yallena de huecos y goteras. Añadiremos también que en este mismopueblo, frente a la explanada de su iglesia, a ambos lados delcrucero del siglo XVII, existen 2 esbeltas encinas con un tronco demetro y medio de diámetro y de unos 12 metros de altura. Fuerontraidas del monte de Bellojín en el año 1863; además de su funciónornamental amortiguan los calores del verano a sus habitantes, enespecial a la salida de misa de los domingos.

Y hablando de Bellojín, ese bonito balcón de Valdegovía, (-donde tán bien se crian las encinas, robles y bojes-), no quieropasar por alto cuanto refiere Madoz en 1845 en su famosoDiccionario: “existe un roble de tan extraordinario volumen queapenas pueden abarcarle diez hombres”.

¿Se plantan hoy árboles en nuestros pueblos pensando que suornato y su sombra lo disfrutarán un dia generaciones futuras?

Crucijada de Juntas

A estos árboles hay que sumar las históricas encinas de lascampas de Angosto, pues son pocos lo que saben que, desde al

88 Valdegovía: Historia, lengua, arte

menos el lejano siglo XVI, los caballeros hijosdalgos del Valletenían anualmente sus reuniones bajo un cerco de encinas. Estasencinas se encuentran (o mejor dicho, se encontraban) en unaladera próxima al santuario de Angosto. Allí, y junto a la miradacomplaciente de Ntra. Señora de Angosto, aquellos respetableshijosdalgos tomaban acuerdos con espíritu de justicia para bien delos representados. La asistencia al lugar era observada con diligentepuntualidad, hasta tal punto que venía invalidado todo lo tratadosino se celebraba en aquel sitio.

Hasta su abolición en el siglo pasado, muchos de loshabitantes de estos pequeños pueblos de Valdegovía fuerontenidos siempre por hidalgos, es decir, nobles sin título, que erauna nobleza de inferior categoría. Modestos hidalgosdescendientes de aquellos guerreros que contribuyeron en granparte a que nuestra península perteneciera a la civilizaciónoccidental y cristiana. Esta hidalguía fue el resultado de un largaevolución de fenómenos sociales e institucionales a lo largo de laEdad Media; hidalguía que les venía desde los tiempos antiguos, yaque descendían de hombres libres en tierras libres y no fueronsiervos, siendo muro de contención y escudo ante la invasiónmusulmana en la Reconquista peninsular.

Hay que resaltar la originalidad y singularidad de esta noblezavaldeguñesa de labradores hidalgos que se fue trasmitiendo degeneración en generación. Se entendía por “hidalgo” como “hijode algo”, o sea poseedor de alguna tierra. Todos ellos eran hijos desolar conocido. En los estatutos para pertenecer a dicha hidalguíase exigía la prueba de limpieza de sangre y ser de ascendencianoble. Al ser cristianos viejos reunían, por tanto, todos losrequisitos para el ingreso en las órdenes militares, de este modoformaban parte de la Junta de Caballeros Hijosdalgos del RealValle de Valdegovía y, como tales, estaban inscritos en los libros delos hijosdalgos del Valle de Valdegovía.

La manera de cómo se llevaban a cabo estas reuniones en susprimeros tiempos era disponiéndose los caballeros en forma decírculo para una mejor comprensión de las opiniones y juiciosemitidos sobre los asuntos puestos a deliberación. Este lugar dereunión lleva un nombre significativo: Crucijada de las Juntas. Seconserva el Libro de sus Juntas desde el 29 de septiembre de 1577,fiesta de san Miguel, día en que dichas Juntas se celebraban.

89

Page 102: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Sabemos que dos siglos más tarde, la reunión anual de la asambleatenía lugar el dia de santa Magdalena (22 de julio), como bienseñala el sabio historiador del Santuario de Angosto, P. Eleuteriode la Inmaculada, quien en su libro Historia del Santuario de Angostoha dedicado varias páginas a dichas reuniones y al cual es obligadoreferirse en cualquier alusión a la historia Angosto y del Valle.

Abundando más en lo que venimos diciendo quiero señalarque, recientemente nuestro estimado amigo y maestro don VidalFernández de Palomares, ha dado en el Archivo HistóricoNacional con documentación que se remonta al siglo XVI y quedescribe y especifica cómo, dónde y cúando se desarrollaban estasreuniones bajo dichas encinas. Nosotros de una manera escuetapero plástica, la sintetizamos así:

En el lugar de Villanañe de Valdegovía, a 29 dias delmes de setiembre de 1578, estando ende... en la crucijada deVillanañe ajuntados a junta de esta tierra...

Dos siglos más tarde se escribirá:En el campo de junto al Santuario de Ntra. Señora de

Angosto...Posteriormente el lugar ha llevado el nombre de Laderas

de las Juntas.Se trata, sin embargo, de un mismo sitio. A él acudían 5

vecinos de cada pueblo en representación de todos los demás.Todavía siguen allí en pie dos viejas encinas [Esto se escribía enmayo de 1986]. Son ellas dos las únicas viejas; las que alrededorcrecen son numerosas, pero jóvenes. Por eso se saca laimpresión de que las centenarias están esperando a que algúnpequeño monumento recuerde el lugar donde se celebrabanlas seculares juntas. Hecho lo cual, las viejas encinasdescansarían tranquilas. De la crucijada a la puerta de la iglesiade Angosto hay 200 metros de distancia: 2 minutos y medio.[Hasta aquí don Vidal].

Encinas venerables

El corro de encinas que se alzaba en las campas de Angostoeran una especie de árboles “sagrados”. Encinas venerables quecomo el roble de Guernica, de Avellaneda o el de Sobrarbe

90

Page 103: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Sabemos que dos siglos más tarde, la reunión anual de la asambleatenía lugar el dia de santa Magdalena (22 de julio), como bienseñala el sabio historiador del Santuario de Angosto, P. Eleuteriode la Inmaculada, quien en su libro Historia del Santuario de Angostoha dedicado varias páginas a dichas reuniones y al cual es obligadoreferirse en cualquier alusión a la historia Angosto y del Valle.

Abundando más en lo que venimos diciendo quiero señalarque, recientemente nuestro estimado amigo y maestro don VidalFernández de Palomares, ha dado en el Archivo HistóricoNacional con documentación que se remonta al siglo XVI y quedescribe y especifica cómo, dónde y cúando se desarrollaban estasreuniones bajo dichas encinas. Nosotros de una manera escuetapero plástica, la sintetizamos así:

En el lugar de Villanañe de Valdegovía, a 29 dias delmes de setiembre de 1578, estando ende... en la crucijada deVillanañe ajuntados a junta de esta tierra...

Dos siglos más tarde se escribirá:En el campo de junto al Santuario de Ntra. Señora de

Angosto...Posteriormente el lugar ha llevado el nombre de Laderas

de las Juntas.Se trata, sin embargo, de un mismo sitio. A él acudían 5

vecinos de cada pueblo en representación de todos los demás.Todavía siguen allí en pie dos viejas encinas [Esto se escribía enmayo de 1986]. Son ellas dos las únicas viejas; las que alrededorcrecen son numerosas, pero jóvenes. Por eso se saca laimpresión de que las centenarias están esperando a que algúnpequeño monumento recuerde el lugar donde se celebrabanlas seculares juntas. Hecho lo cual, las viejas encinasdescansarían tranquilas. De la crucijada a la puerta de la iglesiade Angosto hay 200 metros de distancia: 2 minutos y medio.[Hasta aquí don Vidal].

Encinas venerables

El corro de encinas que se alzaba en las campas de Angostoeran una especie de árboles “sagrados”. Encinas venerables quecomo el roble de Guernica, de Avellaneda o el de Sobrarbe

90 Valdegovía: Historia, lengua, arte

(Huesca) representaban para nuestros antepasados el símbolo delas libertades tradicionales del Valle.

Si bien un servidor ha conocido dos de las encinascentenarias, hoy sólo se yergue en pie una de las encinas. Su estadoes un tanto preocupante. Contemplando este árbol enfermo, a unole venía a la mente aquella poesia de A. Machado, A un olmo seco.

Nos queda el lugar que tiene un gran simbolismo para loshabitantes de Bóveda, Quintanilla, Valuerca, Acebedo, Basabe,Pinedo, Mioma, Osma Tovillas, Gurendes, Villanueva, Villanañe,Villamaderne, Tuesta, Alcedo, Espejo, Vachicavo (Vallis cavus),Barrio, Nograro, Quejo… y nos queda también como testigo lavieja encina, que hay que cuidar y proteger para que no se seque.Venerable encina que acogió las reuniones de una de las milenariasinstituciones que dieron naturaleza a Álava y a sus habitantes. Sinos fijamos en las listas de cada una de las Actas de dichas Juntas,cada uno de los oriundos de Valdegovía podrá descubrir facilmentesus antepasados

Bien merece este lugar un monolito que recuerde a los que lovisiten el hecho histórico que coemtamos, dentro de un marco tanencantador como es Angosto.

Por eso, no quiero terminar este trabajo sin traer a colacióncuanto ajustadamente apuntaba, el director de la Revista Angosto,en su editorial del mes de octubre del 95:

En todos los libros de historia de Angosto se señalanestas encinas junteras. El 1979, cuando todavía eran “ellas”, elP. Carlos Lizarraga en Angosto, un santuario mariano, escribíaalertando estos injustos olvidos: “Si en Álava tenemos enArriaga preciosos recuerdos de pasados días forales yjunteros, ¿por qué habríamos de echar en olvido el significadoprofundo que en la vida del Valle tuvo la Junta de Angosto ylas encinas bajo cuya sombra se celebraban sus asambleas?.

91

Page 104: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Nuestra Señora de Angosto (Álava).Talla de madera (siglo XIV).

Page 105: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

El Patronazgo de la Virgen de Angosto

En el corazón de la vieja Valdegovía escondida en un reductovalle se encuentra el Santuario de la Virgen de Angosto. Angosto ysu Virgen son siempre buena noticia. Este año, concretamente el15 de junio de 2008, tenemos una gozosa noticia, 50 años de suCoronación Canónica.

Angosto nace a la historia por la presencia milagrosa de LaVirgen. Leyenda y realidad se entreveran en torno a Ella como laluz y la sombra. Cualquiera que se acerque a este espacio y lugarsagrado será bienvenido y reconfortado por el rostro sereno,apacible y dulce de esta Virgen, coronada por el amor y devociónde los valdeguñeses y valles contiguos.

Hablamos de un santuario especialmente agraciado, y endonde cualquier corazón bien nacido podrá experimentar y sentirla benefactora presencia de la Madre, su protección, cercanía y suamparo.

Patronazgo

La conciencia de relaciones singulares de la Virgen deAngosto con sus hijos viene reforzada por la declaración delpatronazgo sobre el pueblo. En la heráldica de una Virgen patronapuede encontrase la frase bíblica del profeta Jeremías: “vosotros soismi pueblo”. La elección popular suele producirse en momentos deespecial angustia, como epidemias o sequías, y se formaliza conuna proclamación conjunta de los pueblos y el clero. Más tarde esaelección es confirmada por la autoridad del obispo, y confirmadapor la Santa Sede, por decreto de la Congregación para el CultoDivino.

La apoteosis de la individualización de la imagen lo constituyela Coronación Canónica, cuya concesión estaba reservada alCabildo de la Basílica Vaticana. Actualmente es competencia delobispo diocesano, quien suele reservar dicho honor para imágenesinsignes por su antigüedad y por la extensión y alcance de sudevoción. La especial solemnidad de la ceremonia y la condiciónde privilegio hace que la Coronación canónica sea el culmine de losdevotos marianos.

Page 106: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Al decir la patrona de nuestros pueblos estamos diciendoque cada uno de nosotros allí donde nos encontremos a la madre,la consideramos propia, nuestra, cercana, protectora de cada uno,la que va enseñando a sus hijos a vivir. Una labor realizada a lolargo de generaciones que han aceptado que María nos sigueacompañando y a través de ella hemos también recibido el don dela fe.

Para oficializar el patronazgo, paso previo de sumaimportancia para la coronación solemne, se cursaron a Roma lasdebidas instancias, en que aparece con claridad el significado y laproyección espiritual de Angosto, como foco renovador de la vidacristiana en torno a la Virgen.

A petición del obispo de Vitoria, el 29 de julio de 1955 firmóla Sagrada Congregación de Ritos un documento por el cual sedeclaraba a la Virgen de Angosto Patrona celestial de los territoriosde Valdegovía, Cuartango, Ribera Alta y Ribera Baja y de los vallesde Losa y Tobalina en Burgos.

Previamente a la proclamación del Patronazgo, todos estosvalles en los que ha arraigado tan hondamente la devoción a laVirgen de Angosto, fueron preparados intensamente por 16misioneros pasionistas, quienes recorrieron la mayoría de lospueblos del Patronazgo predicando misiones y ejerciciosespirituales para la renovación cristiana.

Así llegó la apoteosis del día 10 de julio de 1956 en que seproclamó el patronato canónico de Angosto sobre losArciprestazgos citados. La Campa de Angosto era una ascua deesplendor. La prensa de entonces habla de 90 viajes de autobuses,más otros trasportes. Presidió la fiesta el arzobispo de Burgos,Mons. Don Luciano Pérez Platero, asistido por el obispodiocesano, Dr. Francisco Peralta en el amplio escenario de lacampa de Angosto.

Fue inenarrable, indescriptible aquel momento en que el vivaque salió de todas las gargantas cuando con la palabra emocionanteel oficiante la proclamó y la invocó:

– “¡Santa María de Angosto, Patrona Oficial y Madre deValdegovía, La Ribera, Cuartango, Losa y Tobalina ruega pornosotros!”...

94

Page 107: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Al decir la patrona de nuestros pueblos estamos diciendoque cada uno de nosotros allí donde nos encontremos a la madre,la consideramos propia, nuestra, cercana, protectora de cada uno,la que va enseñando a sus hijos a vivir. Una labor realizada a lolargo de generaciones que han aceptado que María nos sigueacompañando y a través de ella hemos también recibido el don dela fe.

Para oficializar el patronazgo, paso previo de sumaimportancia para la coronación solemne, se cursaron a Roma lasdebidas instancias, en que aparece con claridad el significado y laproyección espiritual de Angosto, como foco renovador de la vidacristiana en torno a la Virgen.

A petición del obispo de Vitoria, el 29 de julio de 1955 firmóla Sagrada Congregación de Ritos un documento por el cual sedeclaraba a la Virgen de Angosto Patrona celestial de los territoriosde Valdegovía, Cuartango, Ribera Alta y Ribera Baja y de los vallesde Losa y Tobalina en Burgos.

Previamente a la proclamación del Patronazgo, todos estosvalles en los que ha arraigado tan hondamente la devoción a laVirgen de Angosto, fueron preparados intensamente por 16misioneros pasionistas, quienes recorrieron la mayoría de lospueblos del Patronazgo predicando misiones y ejerciciosespirituales para la renovación cristiana.

Así llegó la apoteosis del día 10 de julio de 1956 en que seproclamó el patronato canónico de Angosto sobre losArciprestazgos citados. La Campa de Angosto era una ascua deesplendor. La prensa de entonces habla de 90 viajes de autobuses,más otros trasportes. Presidió la fiesta el arzobispo de Burgos,Mons. Don Luciano Pérez Platero, asistido por el obispodiocesano, Dr. Francisco Peralta en el amplio escenario de lacampa de Angosto.

Fue inenarrable, indescriptible aquel momento en que el vivaque salió de todas las gargantas cuando con la palabra emocionanteel oficiante la proclamó y la invocó:

– “¡Santa María de Angosto, Patrona Oficial y Madre deValdegovía, La Ribera, Cuartango, Losa y Tobalina ruega pornosotros!”...

94 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Y miles de gargantas, fundidas en una sola voz, dijeron: – “Ruega por nosotros, para que seamos dignos de las

promesas de nuestro Señor Jesucristo”.Angosto es como un tarro de esencias abierto que engalana el

ambiente de todos los rincones a donde llega la brisa.

Municipios y Valles de la que es Patrona la Virgen deAngosto:

1. El Valle de Valdegovía ocupa una extensión de 21.617hectáreas de tierra, situadas en el extremo occidental de Álava,formando una cuña que entra de lleno en el Norte de la provinciade Burgos. Es el segundo municipio en extensión detrás de Vitoria.

El municipio está formado por 28 pueblos, cuya capitalidades Villanueva de Valdegovía. Su anchura, de Norte a Sur alcanzacasi 15 kilómetros, y de Este a Oeste mide aproximadamente eldoble. En 1996 tenía un total de 886 habitantes. Los varones eran492 y las mujeres 391. Las últimas estadísticas apuntan 1.076habitantes

2. Salinas de Añana. Con una superficie de 21, 92 km². Supoblación es de 195 habitantes. El municipio está compuesto pordos pueblos, Atiega y Salinas de Añana que es su capital y principalnúcleo de población. Las salinas del Valle salado han sido una delas más importantes de toda la Península Ibérica.

3. Ribera Alta. Posee una superficie de 119, 78 km². Elmunicipio está formado por 26 pequeños pueblos, organizados asu vez en 20 concejos. Su población es de 683 habitantes. Sucapitalidad es Pobes con cerca de 100 personas.

4. Ribera Baja. Tiene una superficie de 27, 74 km².Población: 1.130 habitantes. Su municipio está formado por seispueblos: Igay, Manzanos, Melledes, Quintanilla de la Ribera,Rivabellosa y Rivaguda. Rivabellosa en la capitalidad de la comarcadenominada Cuadrilla de Añana.

5. Cuartango. Se trata de un ancho Valle encajonado entresierras y recorrido por dos ríos, el Bayas y el Vadillo. Su superficiees de 84, 39 km². Su población es alrededor de 358 habitantes.

95

Page 108: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Zuazo de Cuartango es la capital del municipio, que se acerca a los80 habitantes. Los restantes pueblos no llegan a 40 habitantes.Algunos están deshabitados o a punto de quedar vacios. Ermitas oiglesias más importantes: La Trinidad, y Ntra. Sra. de Escolumbe.

6. Tobalina: La extensión del Valle de Tobalina alcanza 169kms² y su nombre se debe a la abundancia de toba.

El Valle de Tobalina consta de 45 lugares (aldeas), [siete deellos hoy despoblados], cuya capital es Quintana Martín Galindez.Llegó a tener 6.000 habitantes. Ahora apenas llega a 1.200personas.

7. Losa. Su extensión es de 126, 467 km². Está compuesto de26 localidades. Su capitalidad es Quincoces de Yuso, con 237habitantes. La población de este Valle no pasa de los 612habitantes.

Angosto es siempre la “buena noticia de la fe” para todosaquellos que en un constante río de multitudes visiten este lugar, eldía 15 de junio, con ocasión de los 50 años de la Coronación de laVirgen de Angosto. A través de este santuario amarán más a María,en cuyo honor se levantó.

96

Romería y fiesta en el antiguo convento de Angosto.

Page 109: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Zuazo de Cuartango es la capital del municipio, que se acerca a los80 habitantes. Los restantes pueblos no llegan a 40 habitantes.Algunos están deshabitados o a punto de quedar vacios. Ermitas oiglesias más importantes: La Trinidad, y Ntra. Sra. de Escolumbe.

6. Tobalina: La extensión del Valle de Tobalina alcanza 169kms² y su nombre se debe a la abundancia de toba.

El Valle de Tobalina consta de 45 lugares (aldeas), [siete deellos hoy despoblados], cuya capital es Quintana Martín Galindez.Llegó a tener 6.000 habitantes. Ahora apenas llega a 1.200personas.

7. Losa. Su extensión es de 126, 467 km². Está compuesto de26 localidades. Su capitalidad es Quincoces de Yuso, con 237habitantes. La población de este Valle no pasa de los 612habitantes.

Angosto es siempre la “buena noticia de la fe” para todosaquellos que en un constante río de multitudes visiten este lugar, eldía 15 de junio, con ocasión de los 50 años de la Coronación de laVirgen de Angosto. A través de este santuario amarán más a María,en cuyo honor se levantó.

96

Hitos significativos e históricos de la Virgen de Angosto

Siglo XI1089, 25 de abril:

Aparición de la Virgen de Angosto Según el historiador, fray Miguel de Varona, el culto a la

imagen de Ntra. Sra. de Angosto se inicia con la aparición al pastorHernando Martín el 25 de abril del año 1089.

Este historiador agustino en su libro-manuscrito: Historial dela Casa de Varona de Villanañe, terminado de escribirse en 1715 esquien nos ofrece esta noticia.

Gregorio Argaiz, benedictino, casi contemporáneo de frayMiguel de Varona, buen conocedor de la zona de Angosto y de susarchivos, en su libro La Soledad laureada se expresa hablando deAngosto en estos términos: “sin duda monasterio antiguo aunqueno he visto papeles referentes a este lugar”, subrayando, encambio, la gran devoción que los naturales sienten por la Virgen deAngosto. Esto escribía el historiador benedictino en el año 1675.

El cartulario del centro religioso de Valpuesta (años 804-1140) que recoge prácticamente todas las advocacionesrelacionadas con las ermitas de la comarca, como: Nuestra Señorade Vallejo, de Quijera, de Govía, de Mellera, de Gorejo, de Tejuela,de Bujedo, etc., guarda respecto a Angosto el más riguroso silencio,no obstante que fue feudo o propiedad del monasterio.

La fecha de 1089, por tanto, parecería no tener ningúnfundamento histórico. Su manifestación cuadra perfectamente, encambio, con el esquema de las ‘apariciones a los pastores’ quecaracteriza a los siglos XIV y XV: Virgen del Espino (1399), Arrate(1442), Aránzazu (1469) etc.

No existe algún documento histórico relacionado conAngosto anterior al 1400.

Siglo XV1436, junio 22. Archivo Histórico Nacional de Madrid.

Primera noticia histórica de la Virgen de AngostoLa primera vez que encontramos mencionado el santuario de

Page 110: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Angosto es en un documento fechado el 22 de junio de 1436. Eldocumento-manuscrito que registra la grata cita es un testamentoextenso y pormenorizado otorgado en Galbárruli por SánchezPérez de Orruño. Este pudiente y hacendado señor hace una seriede donaciones a conventos y e iglesias de la comarca de Mirandade Ebro entre las que viene citada Santa María de Angosto: “Emando a Señora Santa Maria de ANGOSTO porque sea mi abogada o rueguea Dios por mi ánima una sábana listada que yo tengo de dos piernas”.Seguramente para el hospital contiguo.

1461, marzo 7. Archivo Histórico Nacional de Madrid.

Segunda noticia histórica de AngostoLa segunda vez que viene citado dicho santuario. Se trata

asimismo de un testamento largo y minucioso de don MartínSánchez de Guinea, vasallo del rey, que en presencia del prior delEspino, don Martín Ortiz, don Juan Hurtado de Mendoza,prestamero de Vizcaya y Ochoa Sánchez de Guinea, manifiesta suvoluntad. En una de sus cláusulas de dicho testamento, dice así:“Otrosí, mandamos que den a Santa María de ANGOSTO doscientosmaravedís por su ánima y por el ánima de Teresa, hija de dicho MartínSánchez, para la su obra”.

1468, febrero 29. Archivo Provincial de Álava

En un pleito referente a Villanañe se hizo en la iglesia deSanta Maria de Angosto. Sobre el derecho de ser utilizados ciertos pastosen la zona de Villamanca (Tovillas) por todos los pueblos. Pleito para utilizarlos pastos de la aldea de Villamanca: puedan entrar los puercos; que puedanpacer y beber las yeguas en la dehesa y en los montes con sus ganados.

1492, julio 5. Archivo Arzobispal de Burgos

Antes de terminar el siglo XV y coincidiendo precisamentecon el año del Descubrimiento de América, nos llega otra noticiareferente a Angosto. Ante Juan de Orduña, notario apostólico, elprior del convento de San Agustín de la ciudad de Burgos, declara:“Que es propia y privativa de este cabildo de Valpuesta la ermita y santuariode Ntra. Sra. de ANGOSTO, en virtud de la donación que de ella le había

98

Page 111: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Angosto es en un documento fechado el 22 de junio de 1436. Eldocumento-manuscrito que registra la grata cita es un testamentoextenso y pormenorizado otorgado en Galbárruli por SánchezPérez de Orruño. Este pudiente y hacendado señor hace una seriede donaciones a conventos y e iglesias de la comarca de Mirandade Ebro entre las que viene citada Santa María de Angosto: “Emando a Señora Santa Maria de ANGOSTO porque sea mi abogada o rueguea Dios por mi ánima una sábana listada que yo tengo de dos piernas”.Seguramente para el hospital contiguo.

1461, marzo 7. Archivo Histórico Nacional de Madrid.

Segunda noticia histórica de AngostoLa segunda vez que viene citado dicho santuario. Se trata

asimismo de un testamento largo y minucioso de don MartínSánchez de Guinea, vasallo del rey, que en presencia del prior delEspino, don Martín Ortiz, don Juan Hurtado de Mendoza,prestamero de Vizcaya y Ochoa Sánchez de Guinea, manifiesta suvoluntad. En una de sus cláusulas de dicho testamento, dice así:“Otrosí, mandamos que den a Santa María de ANGOSTO doscientosmaravedís por su ánima y por el ánima de Teresa, hija de dicho MartínSánchez, para la su obra”.

1468, febrero 29. Archivo Provincial de Álava

En un pleito referente a Villanañe se hizo en la iglesia deSanta Maria de Angosto. Sobre el derecho de ser utilizados ciertos pastosen la zona de Villamanca (Tovillas) por todos los pueblos. Pleito para utilizarlos pastos de la aldea de Villamanca: puedan entrar los puercos; que puedanpacer y beber las yeguas en la dehesa y en los montes con sus ganados.

1492, julio 5. Archivo Arzobispal de Burgos

Antes de terminar el siglo XV y coincidiendo precisamentecon el año del Descubrimiento de América, nos llega otra noticiareferente a Angosto. Ante Juan de Orduña, notario apostólico, elprior del convento de San Agustín de la ciudad de Burgos, declara:“Que es propia y privativa de este cabildo de Valpuesta la ermita y santuariode Ntra. Sra. de ANGOSTO, en virtud de la donación que de ella le había

98 Valdegovía: Historia, lengua, arte

hecho un arcediano, que había sido dueño y poseedor legítimo de ella”.

1495, diciembre 18, Archivo de la Casa-Palacio deRodrigo Varona de Villanañe

En un testamento hecho por don Rodrigo de Varona, éste daa la iglesia de Villanueva 4.000 maravedíes. El acto tuvo lugar en elportal de la iglesia de Santa María de Angosto.

Siglo XVI1508, junio 19, Roma, Archivo Vaticano

Bula del papa Julio II: El pontífice concede ciertos privilegios yexenciones a Angosto y la anexiona al cabildo colegial de Valpuesta.

1530: Archivo Histórico Nacional.

Subsidio. Repartimiento del obispado de Calahorra. SantaMaría de Angosto contribuye con 34 maravedíes para la lucha contra turcos-mahometanos.

1541: Archivo Histórico Nacional.

Reparto del subsidio entre los monasterios que poseíanbienes en el obispado de Calahorra. Santa María de Angosto aparececon una aportación de 23 maravedíes.

1560, septiembre 18, Archivo Vaticano

Bula del papa Pío IV.Accediendo a las súplicas del cabildo de Valpuesta, el

documento pontificio refiere lo siguiente: Así como a la iglesiallamada eremitorio bajo la advocación de Nuestra Señora de Angosto, en Valde Gobía de Yuso, cerca del lugar de Villanañe, y unida a vuestra iglesia ydependiente de ella

1561. Retablo Mayor de Ntra. Sra. de Angosto

El retablo de Nuestra Señora de Angosto se debe a laliberalidad e interés de don Amador Rodrigo de Varona, capitán delos tercios de Flandes y de su esposa María de Pinedo quienes,movidos por la devoción a la patrona, “hicieron el retablo” hacia1561 al retorno del cautiverio del marido en el norte de África. El

99

Page 112: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

retablo fue realizado por los escultores Martín de Arteaga y Mateode Beaugrant.

Siglo XVII

De la profunda devoción y simpatía de los naturales de esteValle de Valdegovía hacia la Virgen de Angosto se hace eco en estesiglo el historiador y cronista de la orden benedictina, GregorioArgáiz, riojano, que vivió varios lustros en el monasterio delEspino y visitó personalmente Angosto hacia 1670, nos lo describeasí:

El día de hoy persevera en aquel puesto un canónigo deValpuesta sirviendo y asistiendo a una imagen de grande devociónen aquella tierra, donde acuden los lugares comarcanos a susromerías. Tiene allí muchas propiedades el Cabildo de Valpuesta...Está a legua y media poco más o menos de Valpuesta, entre unosmontes bien ásperos, aunque no muy lejos del camino real deCastilla para Bilbao.

Siglo XIX1829

Por Real Cédula vienen autorizadas en la Campa de Angostosus Ferias. Estas se celebraban dos veces al año, con duración deocho días, es decir, del 1 al 8 de los meses de junio y septiembre.

1883, diciembre 17

Se presenta a la Curia General de los Pasionistas el proyectode fundación de Angosto.

1884, marzo 2

Nueva edificación. El obispo de Vitoria da permiso a lospasionistas para la nueva construcción: Por la presente damosnuestra licencia, así para el derribo del edificio del santuario, hoyexistente con el mencionado título, como para aprovechamiento desus materiales en la edificación del nuevo monasterio, toda vez quecon ello se presta un buen servicio a la piedad de los fieles.

El 20 de abril de este año se coloca la primera piedra.

100

Page 113: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

retablo fue realizado por los escultores Martín de Arteaga y Mateode Beaugrant.

Siglo XVII

De la profunda devoción y simpatía de los naturales de esteValle de Valdegovía hacia la Virgen de Angosto se hace eco en estesiglo el historiador y cronista de la orden benedictina, GregorioArgáiz, riojano, que vivió varios lustros en el monasterio delEspino y visitó personalmente Angosto hacia 1670, nos lo describeasí:

El día de hoy persevera en aquel puesto un canónigo deValpuesta sirviendo y asistiendo a una imagen de grande devociónen aquella tierra, donde acuden los lugares comarcanos a susromerías. Tiene allí muchas propiedades el Cabildo de Valpuesta...Está a legua y media poco más o menos de Valpuesta, entre unosmontes bien ásperos, aunque no muy lejos del camino real deCastilla para Bilbao.

Siglo XIX1829

Por Real Cédula vienen autorizadas en la Campa de Angostosus Ferias. Estas se celebraban dos veces al año, con duración deocho días, es decir, del 1 al 8 de los meses de junio y septiembre.

1883, diciembre 17

Se presenta a la Curia General de los Pasionistas el proyectode fundación de Angosto.

1884, marzo 2

Nueva edificación. El obispo de Vitoria da permiso a lospasionistas para la nueva construcción: Por la presente damosnuestra licencia, así para el derribo del edificio del santuario, hoyexistente con el mencionado título, como para aprovechamiento desus materiales en la edificación del nuevo monasterio, toda vez quecon ello se presta un buen servicio a la piedad de los fieles.

El 20 de abril de este año se coloca la primera piedra.

100 Valdegovía: Historia, lengua, arte

1885, abril 12

Se instala la comunidad de los Padres Pasionistas en Angosto.

1886, marzo 9-10

Incendio del convento. Todo viene reducido a cenizas.Fueron pasto de las llamas, junto con el convento, todo el menajede la Casa, la Biblioteca y las alhajas de la sacristía. Quedó a salvola iglesia y la venerada imagen de María. Los pasionistas se alojanen la Casa Grande, junto a la carretera, que los franciscanosposeían en Espejo.

1889, septiembre 6

Terminadas las obras del Santuario retorna la ComunidadPasionista.

Siglo XX1905

P. Gerardo de San José publica: Historia de Nuestra Señorade Angosto. O sea, la primera historia sobre Angosto.

1905, septiembre 26

Comienza a funcionar en Angosto el nuevo noviciado de losPasionistas en vista de la iniciación y formación religiosa de losjóvenes..

1936, junio

El P. Diego Osés funda la Hoja de Angosto.Esta revista mariana empezó a publicarse en junio de 1936.

Fue autorizada por Mons. Mateo Múgica el 15 de mayo de 1936.Una revista siempre amiga y entrañable para el que conoce y

vive en estos lugares.De entre los medios de información que actualmente se

editan en la provincia, es la publicación más antigua de Álava, siexceptuamos el Boletín Oficial de la Provincia.

Ese mismo año se creó la Visita Domiciliaria de la Virgende Angosto. El obispo de Vitoria bendijo la idea y concedió suaprobación.

101

Page 114: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

1943

El P. Eleuterio de la Inmaculada publica: Historia delSantuario de Nuestra Señora de Angosto y del Valle de Gobea...(San Sebastián 1943). Una libro escrito con una extraordinariaerudición, bien documentado para el tiempo en que vivió y connumerosas y preciosas noticias relacionadas con el Valle.

1956, julio 10

Se proclama el Patronato canónico de Angosto sobre losArciprestazgos de Valdegovía, La Ribera, Cuartango, Losa yTobalina. Presidió la fiesta el arzobispos de Burgos Mons. LucianoPérez Platero, asistido por el obispo de Vitoria Dr. FranciscoPeralta, en el amplio escenario de la Campa de Angosto.

1958, junio 15

Coronación canónica de la Virgen de Angosto ante unamultitud de 10.000 peregrinos. La ceremonia se desarrolló en lagran explanada colindante al Santuario, sobre una gran tribunaelevada en medio de un ambiente incontenible de emoción,constituyendo una de las páginas más emotivas de la piadosahistoria de Angosto. La solemne ceremonia estuvo presidida por elarzobispo de Burgo, Dr. Pérez Platero, por el obispo de Vitoria,Dr. Peralta y por el obispo de Burgo de Osma, Dr. Rubio, antiguopárroco de Miranda. Actuó de “madrina” la Excma. DiputaciónForal de Álava, que estuvo en el acto en cuerpo de comunidad.

1968, septiembre 7

En el verano de 1966 se puso la primera piedra del nuevoconvento, previsto para una comunidad normal, mas para ungrupo de varias decenas de jóvenes novicios.

La bendición ritual del nuevo edificio de la ComunidadPasionista tuvo lugar el 7 de septiembre de 1968, con asistencia delas autoridades y representaciones oficiales seglares en formaíntima.

Arquitecto y autor del proyecto D. Enrique Guinea y D. JavierMarquínez, aparejador.

102

Page 115: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

1943

El P. Eleuterio de la Inmaculada publica: Historia delSantuario de Nuestra Señora de Angosto y del Valle de Gobea...(San Sebastián 1943). Una libro escrito con una extraordinariaerudición, bien documentado para el tiempo en que vivió y connumerosas y preciosas noticias relacionadas con el Valle.

1956, julio 10

Se proclama el Patronato canónico de Angosto sobre losArciprestazgos de Valdegovía, La Ribera, Cuartango, Losa yTobalina. Presidió la fiesta el arzobispos de Burgos Mons. LucianoPérez Platero, asistido por el obispo de Vitoria Dr. FranciscoPeralta, en el amplio escenario de la Campa de Angosto.

1958, junio 15

Coronación canónica de la Virgen de Angosto ante unamultitud de 10.000 peregrinos. La ceremonia se desarrolló en lagran explanada colindante al Santuario, sobre una gran tribunaelevada en medio de un ambiente incontenible de emoción,constituyendo una de las páginas más emotivas de la piadosahistoria de Angosto. La solemne ceremonia estuvo presidida por elarzobispo de Burgo, Dr. Pérez Platero, por el obispo de Vitoria,Dr. Peralta y por el obispo de Burgo de Osma, Dr. Rubio, antiguopárroco de Miranda. Actuó de “madrina” la Excma. DiputaciónForal de Álava, que estuvo en el acto en cuerpo de comunidad.

1968, septiembre 7

En el verano de 1966 se puso la primera piedra del nuevoconvento, previsto para una comunidad normal, mas para ungrupo de varias decenas de jóvenes novicios.

La bendición ritual del nuevo edificio de la ComunidadPasionista tuvo lugar el 7 de septiembre de 1968, con asistencia delas autoridades y representaciones oficiales seglares en formaíntima.

Arquitecto y autor del proyecto D. Enrique Guinea y D. JavierMarquínez, aparejador.

102 Valdegovía: Historia, lengua, arte

1970

Siguiendo las instrucciones del concilio Vaticano II y arequerimiento del prelado de la diócesis la Comunidad pasionistade Angosto administra unas 12 parroquias en todo el valle.

1980-1982

Restauración del templo. La iglesia gana en capacidad, enluminosidad.

Las obras de restauración fueron debidas al arquitecto donJuan Ignacio Lasagabaster, siendo aparejador don Mario López deGuereñu. En resumen, se ha sabido armonizar lo antiguorespetable con lo moderno funcional.

1985-1986

Se celebraron los 100 años de la presencia Pasionista enAngosto. Se realizan las obras de la Espadaña. El emplazamientoha sido en el llamado Montecillo o Peña del Calvario, ocupando elcentro del montículo y a sólo unos metros del templo.

Procede esta espadaña del deshabitado pueblo deVillamardones en Valderejo y corresponde a la derruida iglesia deSanta María. Dicha espadaña se realizó en 1558. según consta enuna inscripción existente en la misma.

1994

Se pone en marcha el Albergue Juvenil que tanto va a influirde cara a la actividad de la Comarca y de acogida de gruposjuveniles. Coincidiendo con esta fecha, se inicia también laacomodación del Centro de Espiritualidad para acogida de Gruposde silencio y de oración.

2000

Se inaugura el nuevo camping de Angosto en un entornonatural y privilegiado.

103

Page 116: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

* * *

Decía el crítico de arte E. Gombrich que “las fechas son losclavos indispensables para colgar el tapiz de la historia”. Y esevidente que a la hora de la verdad son las datas (con susrespectivas escrituras) las que “hacen” la historia. A través de ellaspodremos trazar, seguir y profundizar en la evolución e historiareligiosa de muchos de nuestros templos, santuarios, monasterios,ermitas, hospitales.

Bibliografía referente al Santuario de Angosto

ANÓNIMO, “Inundación en Angosto”, Angosto (octubre 1983).–— “Hace 25 años. La Coronación”, Angosto (junio-julio 1983).–— “A los veinticinco años de la Coronación, Angosto (Agosto-

septiebre) 1983).–— “Angosto, cien años de Historia”, Angosto (abril 1985).–— “Los títulos de Ntra Sra. de Angosto”, Angosto (febrero 2008).–— “Año 1958. La Coronación”, Angosto (mayo-junio 2008).–— “La Virgen peregrina”. Angosto (marzo 2008).ARGAIZ, G., La Soledad Laureada...tomo VI (Madrid 1675) 619.CADIÑANOS BARCECI, I., “El Antiguo Patronato y obras en la

ermita”, Angosto (junio-julio 2001).–— “El retablo [de Angosto] y sus autores”, Angosto (agosto-

septiembre 2001).–— “Donaciones y otros objetos de Culto”, Angosto (octubre

2001).OSÉS FELIPE, D., Angosto, un siglo de presencia pasionista (1885-1995)

(Villanañe – Áava 1995).DE LA INMACULADA, E., Historia del Santuario de Nuestra Señora de

Angosto y del Valle de Gobea de la M. N. y M. L. Provincia de Álava (SanSebastián 1943).

FERNÁNDEZ DE PALOMARES, V., “Antigüedad del nombre de‘Angosto’ más de mil años”, en en Valdegovía y su entorno (Vitoria-Gasteiz2007), 411-416.

–— “En la iglesia de Santa María de Angosto… hace 515 años”, enValdegovía y su entorno (Vitoria-Gasteiz 2007), 411-416.

–— “Angosto hace 536 años”, en Valdegovía y su entorno (Vitoria-Gasteiz 2007), 417-419.

–— “En la iglesia de Santa María de Angosto… hace 515 años”, enValdegovía y su entorno (Vitoria-Gasteiz 2007), 421-424.

–— “Angosto hace 510 años”, en Valdegovía y su entorno (Vitoria-

104

Page 117: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

* * *

Decía el crítico de arte E. Gombrich que “las fechas son losclavos indispensables para colgar el tapiz de la historia”. Y esevidente que a la hora de la verdad son las datas (con susrespectivas escrituras) las que “hacen” la historia. A través de ellaspodremos trazar, seguir y profundizar en la evolución e historiareligiosa de muchos de nuestros templos, santuarios, monasterios,ermitas, hospitales.

Bibliografía referente al Santuario de Angosto

ANÓNIMO, “Inundación en Angosto”, Angosto (octubre 1983).–— “Hace 25 años. La Coronación”, Angosto (junio-julio 1983).–— “A los veinticinco años de la Coronación, Angosto (Agosto-

septiebre) 1983).–— “Angosto, cien años de Historia”, Angosto (abril 1985).–— “Los títulos de Ntra Sra. de Angosto”, Angosto (febrero 2008).–— “Año 1958. La Coronación”, Angosto (mayo-junio 2008).–— “La Virgen peregrina”. Angosto (marzo 2008).ARGAIZ, G., La Soledad Laureada...tomo VI (Madrid 1675) 619.CADIÑANOS BARCECI, I., “El Antiguo Patronato y obras en la

ermita”, Angosto (junio-julio 2001).–— “El retablo [de Angosto] y sus autores”, Angosto (agosto-

septiembre 2001).–— “Donaciones y otros objetos de Culto”, Angosto (octubre

2001).OSÉS FELIPE, D., Angosto, un siglo de presencia pasionista (1885-1995)

(Villanañe – Áava 1995).DE LA INMACULADA, E., Historia del Santuario de Nuestra Señora de

Angosto y del Valle de Gobea de la M. N. y M. L. Provincia de Álava (SanSebastián 1943).

FERNÁNDEZ DE PALOMARES, V., “Antigüedad del nombre de‘Angosto’ más de mil años”, en en Valdegovía y su entorno (Vitoria-Gasteiz2007), 411-416.

–— “En la iglesia de Santa María de Angosto… hace 515 años”, enValdegovía y su entorno (Vitoria-Gasteiz 2007), 411-416.

–— “Angosto hace 536 años”, en Valdegovía y su entorno (Vitoria-Gasteiz 2007), 417-419.

–— “En la iglesia de Santa María de Angosto… hace 515 años”, enValdegovía y su entorno (Vitoria-Gasteiz 2007), 421-424.

–— “Angosto hace 510 años”, en Valdegovía y su entorno (Vitoria-

104 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Gasteiz 2007), 425-428.–— “Angosto hace 475 años”, en Valdegovía y su entorno (Vitoria-

Gasteiz 2007), 429-431.–— “Año 1530: Santa María de Angosto y sus 34 maravedís”, en

Valdegovía y su entorno (Vitoria-Gasteiz 2007), 433-437. –— “Una boda en su santuario hace 422 años”, en Valdegovía y su

entorno (Vitoria-Gasteiz 2007), 439-442.–— “¡La Riada! Primer aniversario. El río Tumecillo y su crecida

del 27 de agosto de 1983 a su paso por Angosto”, en Valdegovía y suentorno (Vitoria-Gasteiz 2007), 405-408

–— “El valle de Valdegovía y la llegada de los Padres Pasionistas aAngosto en el año 1885”, en Valdegovía y su entorno (Vitoria-Gasteiz 2007),443-447.

–— “Las Juntas en la ‘Crucijada’”, en Valdegovía y su entorno (Vitoria-Gasteiz 2007), 449-452.

FLÓREZ, E., España Sagrada, vol. 26 (Madrid 1771), 12-13.Historial de la Casa Varona de Villanañe (manuscrito siglo XVIII),

folios 40 y ss.LIZARRAGA, C., Angosto. Un santuario mariano. Una comunidad

apostólica (Estella 1979).MARTÍNEZ VELASCO, A., “Sobre el Santuario de Nuestra Señora de

Angosto (Álava) y la suplantación del culto a la diosa Nabia”, Kobie (SerieAntropología Cultural), nº X (2001), 105-108.

RUIZ DE LOIZAGA, S., “Angosto, IX Centenario de la Aparición dela Virgen de Nuestra Señora”, en Repoblación y Religiosidad Popular en elOccidente de Álava, siglos IX-XII) (Vitoria 1989), 166-206.

–— “Centenario de la venida de los Pasionistas a Angosto”,Angosto (agosto-septiembre 1985).

–— “La espadaña de Angosto”, Angosto (enero 1986).–— “Cincuentenario de la Revista ANGOSTO”, Angosto (junio

1986).–— “Santa María de Angosto. 9º Centenario (1089-1989)”, Angosto

(diciembre 1989)–— “La vieja encina de los hijosdalgo”, Angosto (abril-mayo 1996).–— “40 años del Patronazgo de Angosto”, Angosto (abril-mayo

1996).–— “Hitos significativos e históricos de la Virgen de Angosto”,

Angosto (diciembre 2004- enero 2005).–— “El Patronato e la Virgen de Angosto”, Angosto (mayo.junio

2008) SAN JOSÉ, G., Historia del Santuario, Gracias y Milagros de Nuestra

Señora de Angosto (Vitoria 1905).

105

Page 118: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

SANTIAGO DE LETONA, F., La Vigen de Angosto (Vitoria 1983). VARONA, M., O.S.B., Historial de la Casa Varona de Villanañe (Madrid

1715), manuscrito.

106

Iglesia de Nuestra Señora de Angosto (Álava).

Page 119: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

SANTIAGO DE LETONA, F., La Vigen de Angosto (Vitoria 1983). VARONA, M., O.S.B., Historial de la Casa Varona de Villanañe (Madrid

1715), manuscrito.

106

Santiago en Álava

Santiago el Mayor, Apóstol y hermano de san JuanEvangelista, ha sido uno de los personajes que más han incididotanto en la religiosidad como en la historia de Álava.

Como es sabido, el culto de Santiago el Mayor aparece enOriente desde el siglo IV, y se le une con san Juan y otrosapóstoles.

Su presencia en la Península data de la época visigoda. Unainscripción hallada en Mérida hace mención de Sancti Jacobi juntocon el apóstol san Juan, con el que ya estaba asociada lacelebración de Santiago en Oriente. En un himno titulado O DeiVerbum Patris de la Liturgia hispana, cuya autoría viene atribuida alBeato de Liébana (muerto el 798), asigna al Apóstol como tierra demisión España.

A la hora de estudiar cualquier tema de proyección popularhay que buscar fuentes que, por su naturaleza, consignen datos enque intervenga el pueblo, o al menos se refieran a él. En estesentido los cartularios de Valpuesta y de San Millán de la Cogollanos sirven de soporte. Santiago el mayor aparece tempranamenteen varias invocaciones de nuestra documentación antigua. Enpleno siglo X es titular o patrono de cuatro monasterios ubicadosen el occidente de Álava. Se trata de los monasterios de Santiagode Abecia (año 937), Santiago de Villapún (año 947), Santiago deMardones (año 949), y Santiago (Yagüe) de Salinas (año 978). En elsiglo XI siguen encontrándose en la documentación de la zonamonasterios dedicados al Apóstol, como Santiago de Alcedo(1065), y Santiago de Lancreriz (Berberana) 1075), etc.

Santiago figura como titular de las iglesias parroquiales de, almenos, 18 pueblos: Aprícano, Arrieta (Treviño), Cerio, Dordoniz,Echábarri de Cuartango, Guillerna, Juguli, Lahoz (Valderejo),Larrimbe, Lasierra, Leciñana del Camino, Llanteno, Mendivil,Moscador (Treviño), Trespuentes, Urbina de Basabe, Villamanca,Yurre... Alguien se ha pregundado ¿por qué tantos templosdedicados a Santiago? La respuesta es fácil. Inicialmente podíanhaber sido hospicios, refugios, oratorios, frágiles construcciones ala salida de un vado o de un mal paraje destinados a aliviar a los

Page 120: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

peregrinos que veían en el apóstol Santiago -cabalgador sobrenubes- un certero protector. (Así en el año 1139, a la salida delpuerto de Velate, el obispo de Pamplona Sancho de la Rosa, fundael hospital de Roncesvalles, en consideración al gran número deperegrinos que cada año encontraban la muerte al atravesar esasmontañas, perdidos por las inclemencias, hundidos en la nieve odevorados por los lobos).

Lógicamente la solemnidad del patrón del pueblo coincidíacon la fiesta grande o principal del lugar. Una vez al año todos lacelebraban gozosos. Era una costumbre secular, sana, justa y hastarequerida por la convivencia. La iglesia era el centro de la vidalocal. Por lo que las fiestas de los pueblos eran las de la iglesia.

Entre ermitas, monasterios y hospitales dedicados a Santiagopasan de los 60 en Álava. Un número considerable. Sin contarotras capillas de nuestras iglesias en honor de Santiago.

Si tomamos como índice los datos referidos comprobamosque la devoción a Santiago, cualquiera que sea el origen oinfluencias, estaba bien arraigada en el pueblo. Tal vez su devocióntenga pues, mucho que ver con el camino de Santiago. El Silense(año 1110) precisa cómo los peregrinos que entraban porRoncesvalles necesariamente hacían la ruta de Álava hasta queSancho el Mayor de Navarra (año 1030) y Alfonso VI de Castillaalejaron a los musulmanes de Cellorigo, Nájera, Logroño,Briviesca. “Era por temor al bárbaro enemigo por lo que losperegrinos torcían su ruta hacia Álava” (Historia Silense).

Camino Jacobeo

En el reinado de Alfonso II el Casto, concretamente en el año813, fueron descubiertos milagrosamente los restos del ApóstolSantiago en un lugar de Galicia, llamado Campus Stelle, hoyCompostela. El hallazgo del sepulcro de un apóstol tan señaladocomo el Zebedeo suscitó una gran devoción popularconvirtiéndose muy pronto en uno de los centros más famosos yconcurridos de toda la cristiandad. Compostela desde estemomento entra en la devoción popular como la peregrinación a lastumbas de San Pedro y San Pablo en Roma, o al Santo Sepulcro deNuestro Señor en Jerusalén.

También el sepulcro de Santiago era un sepulcro glorioso,visitado y venerado en el mundo cristiano. Reyes y magnates,

108

Page 121: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

peregrinos que veían en el apóstol Santiago -cabalgador sobrenubes- un certero protector. (Así en el año 1139, a la salida delpuerto de Velate, el obispo de Pamplona Sancho de la Rosa, fundael hospital de Roncesvalles, en consideración al gran número deperegrinos que cada año encontraban la muerte al atravesar esasmontañas, perdidos por las inclemencias, hundidos en la nieve odevorados por los lobos).

Lógicamente la solemnidad del patrón del pueblo coincidíacon la fiesta grande o principal del lugar. Una vez al año todos lacelebraban gozosos. Era una costumbre secular, sana, justa y hastarequerida por la convivencia. La iglesia era el centro de la vidalocal. Por lo que las fiestas de los pueblos eran las de la iglesia.

Entre ermitas, monasterios y hospitales dedicados a Santiagopasan de los 60 en Álava. Un número considerable. Sin contarotras capillas de nuestras iglesias en honor de Santiago.

Si tomamos como índice los datos referidos comprobamosque la devoción a Santiago, cualquiera que sea el origen oinfluencias, estaba bien arraigada en el pueblo. Tal vez su devocióntenga pues, mucho que ver con el camino de Santiago. El Silense(año 1110) precisa cómo los peregrinos que entraban porRoncesvalles necesariamente hacían la ruta de Álava hasta queSancho el Mayor de Navarra (año 1030) y Alfonso VI de Castillaalejaron a los musulmanes de Cellorigo, Nájera, Logroño,Briviesca. “Era por temor al bárbaro enemigo por lo que losperegrinos torcían su ruta hacia Álava” (Historia Silense).

Camino Jacobeo

En el reinado de Alfonso II el Casto, concretamente en el año813, fueron descubiertos milagrosamente los restos del ApóstolSantiago en un lugar de Galicia, llamado Campus Stelle, hoyCompostela. El hallazgo del sepulcro de un apóstol tan señaladocomo el Zebedeo suscitó una gran devoción popularconvirtiéndose muy pronto en uno de los centros más famosos yconcurridos de toda la cristiandad. Compostela desde estemomento entra en la devoción popular como la peregrinación a lastumbas de San Pedro y San Pablo en Roma, o al Santo Sepulcro deNuestro Señor en Jerusalén.

También el sepulcro de Santiago era un sepulcro glorioso,visitado y venerado en el mundo cristiano. Reyes y magnates,

108 Valdegovía: Historia, lengua, arte

prelados y clérigos, religiosos y seglares, ricos y pobres,consideraron como una máxima ilusión suya el peregrinar aCompostela donde esperaban obtener la suprema salud del almaen un lugar santificado por uno de los discípulos del Señor. Laimportancia de peregrinar a Compostela hizo que escribiera Dante(1265-1321) en la Divina Comedia lo siguiente: “Es preciso conocerque existen tres maneras de nombrar las gentes que van al serviciodel ALTISIMO: se les llama paulmiers, en tanto que van a Tierra Santa(cuyo distintivo era la palmera de Jericó). Se les llama peregrinos,cuando su destino es la Casa de Galicia, pues el sepulcro deSantiago quedaba más lejos de su patria que cualquier otro apóstol;se les llama romeros en tanto era Roma el lugar de su destino”.

Antes de inaugurarse el camino tradicional francés—bienentrado el siglo XI--, que desde Roncesvalles pasaba a Puente laReina, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Frómista,León... hasta Santiago, existían otros caminos que, desde Francia,recorrían la cornisa cantábrica y otras rutas que se adentraban porel interior de Álava. Y, precisamente, en Valdegovía confluíandiversos caminos de entrada y salida de las peregrinaciones.

Hasta el reinado de Alfonso VI (1065-1109), la mayoría de losperegrinos que entraban por Guipúzcoa, Navarra o Cataluñapasaban por estos valles de la zona occidental alavesa. La relativapaz de estas tierras durante los siglos IX-X y la mitad del XI trae alos devotos del Apóstol hacia estos valles, lejos del peligromusulmán que tanto atemorizaba a los romeros. Los valles deValdegovía, Lacozmonte, Cuartango, Losa, Tobalina... reunían lasmejores condiciones para el itinerante jacobeo. Pues al sur estabanprotegidos por los condes de Lantarón, con su línea de fortalezasde Sobrón, Berbeia, Astúlez, Frías, Pancorbo, tratando de controlary neutralizar los movimientos de las huestes agarenas. Durante casitres siglos, esta zona occidental de Álava constituyó el pasoobligado de numerosos peregrinos que ganaban la costa por Losa,Los Tornos, Ramales, Laredo.

Hay testimonios directos del paso de peregrinos a Santiagopor esta ruta. En las cartas o diplomas de Valpuesta se recogen lasmenciones más antiguas de peregrinos por esta comarca y que serefieren a los años 864, 865, 929...

Un camino que nunca quedó olvidado, no obstante la pujanzae incremento que tomaría más tarde el llamado “camino francés”.

109

Page 122: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Los peregrinos a su paso hacia Santiago visitaban la Virgen deValpuesta, patrona del obispado del mismo. Aquí reponían susfuerzas, curaban sus heridas, algunos hasta reforzaban con susvoces los salmos de los monjes... El ideal de la peregrinación va aser una de las constantes de la religiosidad de la Edad Media. Poreso, nada extraño que muchas de las donaciones de nuestrosmonasterios hagan referencia a los peregrinos y a los huéspedes engeneral. Esta vinculación con los peregrinos hace que el obispoJuan de Valpuesta imponga a la comunidad monástica la obligaciónde admitir a todos los pobres y peregrinos que llamen a la puerta yde darles la misma ración de comida que se le daba a él mismo.Una clara consecuencia de la doctrina evangélica.

Este trasiego de peregrinos explicaría asimismo la rápida yamplia difusión del arte prerrománico y románico en nuestracomarca en sus primeras iglesias y monasterios. En casi todos lospueblos hay muestra de ello. Arte eminentemente cristiano ygenuinamente europeo. La existencia de importantes y abundantesintercambios artísticos entre España y Francia van a tener lugarprecisamente en la época de la difusión del culto a las reliquias delApóstol Santiago en Compostela. Destacan: Tuesta, Cárcamo,Alcedo, Bozóo, Montañana, Astúlez, Bellojín, Villamaderne,Villanañe, San Millán, etc. Una serie de pueblecitos que constituyencomo una antología del románico rural. Este número de iglesias yaún de monasterios a lo largo de la ruta de los peregrinos aSantiago de Compostela dan una idea de la enorme importanciaque tuvieron estos caminos en nuestra región, caminos queunificaban la fe, el arte, el derecho, las devociones, la cultura.

De todos estos datos aquí expuestos se pueden extraeralgunas lecciones; aunque la historia nunca se repite, siempretrasmite mensajes:

1º La devoción a Santiago ha contribuido e influenciado en laconformación del modo de ser de nuestros pueblos durante siglos,y sería un error el no seguir celebrando su fiesta.

2º Las manifestaciones culturales que perduran en nuestrosmonumentos, esculturas, retablos, verdaderos catecismos, son untestimonio de fe, una llama viva de la piedad de nuestrosantepasados.

3º La peregrinación a Santiago fue uno de los fuerteselementos que favorecieron la comprensión mutua de pueblos tan

110

Page 123: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Los peregrinos a su paso hacia Santiago visitaban la Virgen deValpuesta, patrona del obispado del mismo. Aquí reponían susfuerzas, curaban sus heridas, algunos hasta reforzaban con susvoces los salmos de los monjes... El ideal de la peregrinación va aser una de las constantes de la religiosidad de la Edad Media. Poreso, nada extraño que muchas de las donaciones de nuestrosmonasterios hagan referencia a los peregrinos y a los huéspedes engeneral. Esta vinculación con los peregrinos hace que el obispoJuan de Valpuesta imponga a la comunidad monástica la obligaciónde admitir a todos los pobres y peregrinos que llamen a la puerta yde darles la misma ración de comida que se le daba a él mismo.Una clara consecuencia de la doctrina evangélica.

Este trasiego de peregrinos explicaría asimismo la rápida yamplia difusión del arte prerrománico y románico en nuestracomarca en sus primeras iglesias y monasterios. En casi todos lospueblos hay muestra de ello. Arte eminentemente cristiano ygenuinamente europeo. La existencia de importantes y abundantesintercambios artísticos entre España y Francia van a tener lugarprecisamente en la época de la difusión del culto a las reliquias delApóstol Santiago en Compostela. Destacan: Tuesta, Cárcamo,Alcedo, Bozóo, Montañana, Astúlez, Bellojín, Villamaderne,Villanañe, San Millán, etc. Una serie de pueblecitos que constituyencomo una antología del románico rural. Este número de iglesias yaún de monasterios a lo largo de la ruta de los peregrinos aSantiago de Compostela dan una idea de la enorme importanciaque tuvieron estos caminos en nuestra región, caminos queunificaban la fe, el arte, el derecho, las devociones, la cultura.

De todos estos datos aquí expuestos se pueden extraeralgunas lecciones; aunque la historia nunca se repite, siempretrasmite mensajes:

1º La devoción a Santiago ha contribuido e influenciado en laconformación del modo de ser de nuestros pueblos durante siglos,y sería un error el no seguir celebrando su fiesta.

2º Las manifestaciones culturales que perduran en nuestrosmonumentos, esculturas, retablos, verdaderos catecismos, son untestimonio de fe, una llama viva de la piedad de nuestrosantepasados.

3º La peregrinación a Santiago fue uno de los fuerteselementos que favorecieron la comprensión mutua de pueblos tan

110 Valdegovía: Historia, lengua, arte

diferentes y distantes. Allí Europa entera se encontró a sí mismaalrededor de la ‘memoria’ de Santiago.

Por eso, Juan Pablo II, obispo de Roma y Pastor de la IglesiaUniversal en su último viaje a Compostela invitaba a todos: “Areflexionar sobre nuestra fe, en un esfuerzo por conectar de nuevocon los orígenes apostólicos de vuestra fe cristiana”. Y terminabauno de sus discursos diciendo: “Desde Santiago, te lanzo, viejaEuropa, un grito de amor: Vuelve a encontrarte. Se tu misma.Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces”.

111

Page 124: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental
Page 125: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Las campanas

En los primeros siglos del cristianismo no existen testimoniosde campanas. Sólo en el siglo IV, con la libertad religiosa de laIglesia, se empiezan a encontrar noticias sobre llamadas acústicas ala comunidad cristiana, y muy pronto, en los siglos V y VI, ya sehabla de torres y espadañas, adosadas a edificios, conjugando así elsigno óptico de la torre con el sonoro de las campanas.

El primer campanario que se conoce es el de San Apolinar, enRávena. En la basílica de San Pedro del Vaticano el campanariodata del siglo VIII.

Tal vez fueron los monasterios y santuarios los que mássistemáticamente se sirvieron de las campanas para convocar a losmonjes o a los fieles a sus reuniones.

Rápidamente fue progresando el arte de la fundición decampanas, que probablemente se llaman así porque fue en unaregión italiana, la Campania, donde más se adelantó en laelaboración de los materiales necesarios: el cobre y el estaño.

El empleo de las campana viene atestiguado a partir del sigloX por la iconografía y algunos testimonios directos. Hacia el sigloXIII, la técnica permitió construir campanas de gran tamaño.

Aparte sus usos religioso y monacal, el tañido de las campanapuede tener significaciones muy diversas: en el “Libro del BuenAmor” nos las encontramos tocando a muerto, mientras en la“Vida de Santo Domingo”, de Berceo, se echan las campanas alvuelo en señal de alegría: Non podíen de grant gozo las lagremas tener /enpezaron los monges las campanas tanner [estrofa 568]; en el “Poema deFernán González” sirven para formar las tropas: Todos fuesenarmados a primera campana, y en el “Poema del Cid” (V.1673] seutilizan para avisar de un peligro: Violo el atalaya e tanxo el esquila.

El lenguaje de las campanas

No existe escritor o poeta que no se haya conmovido ante loslejanos toques de una campana1. Y tantos villancicos tan curiosos yalegres remembrando las campanas de Navidad:

1 Así, Las Campanas de Rosalia se Castro (1837-1885); Las Campanas deCastilla de Federico Mendizabal (nacido en 1901).

Page 126: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Din, dan, donlas campanitas sonando están.

¿Qué sonido hay más penetrante que el sonido argentino deuna campana que, corriendo a la mañana por valles u colinas,puntualmente anuncia la misa de la iglesia? Campanas que invitan areflexionar a aquellos que creen poco o que no creenabsolutamente, haciéndose sobre todo portavoz de la fe de todoslos creyentes. Los innumerables campanarios desperdigados portoda la tierra en un cierto modo predican, avisan, reprenden,emocionan:

Cada mañana en la torrede la iglesia campesinalas campanas se despiertan,a pesar de la neblina.

Un pueblo sin campana es un pueblo sin vida (Grima)Pensad ¿qué cosa sería si un día nuestras campanas cesaran de

sonar, enmudecieran?Las campanas, con sus tonos distintos, majestuosos o alegres,

agudos o graves, que se vuelven característicos de una iglesia, nosvan anunciando los acontecimientos de la comunidad, de la vidadel pueblo:

– el toque del Avemaría, del Angelus,– la llamada a la Misa Mayor,– la agonía o la defunción de un miembro de la comunidad,– la víspera de una fiesta grande,– el toque a concejo, a la vereda, a muerte...,– un acontecimiento particularmente solemne.

A veces también han servido y siguen sirviendo para avisar deun peligro general, como el fuego (toque a rebato). En los siglospasados estaba bastante extendida la creencia de que el toque decampanas conjuraba y ahuyentaba las tempestades (nublos) o elpoder del maligno.

Desde el toque lúgubre de agonía o de muerte, hasta elrepique general en días de fiesta, las campanas van marcando elritmo de las fiestas y de los acontecimientos de una comunidad,

114

Page 127: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Din, dan, donlas campanitas sonando están.

¿Qué sonido hay más penetrante que el sonido argentino deuna campana que, corriendo a la mañana por valles u colinas,puntualmente anuncia la misa de la iglesia? Campanas que invitan areflexionar a aquellos que creen poco o que no creenabsolutamente, haciéndose sobre todo portavoz de la fe de todoslos creyentes. Los innumerables campanarios desperdigados portoda la tierra en un cierto modo predican, avisan, reprenden,emocionan:

Cada mañana en la torrede la iglesia campesinalas campanas se despiertan,a pesar de la neblina.

Un pueblo sin campana es un pueblo sin vida (Grima)Pensad ¿qué cosa sería si un día nuestras campanas cesaran de

sonar, enmudecieran?Las campanas, con sus tonos distintos, majestuosos o alegres,

agudos o graves, que se vuelven característicos de una iglesia, nosvan anunciando los acontecimientos de la comunidad, de la vidadel pueblo:

– el toque del Avemaría, del Angelus,– la llamada a la Misa Mayor,– la agonía o la defunción de un miembro de la comunidad,– la víspera de una fiesta grande,– el toque a concejo, a la vereda, a muerte...,– un acontecimiento particularmente solemne.

A veces también han servido y siguen sirviendo para avisar deun peligro general, como el fuego (toque a rebato). En los siglospasados estaba bastante extendida la creencia de que el toque decampanas conjuraba y ahuyentaba las tempestades (nublos) o elpoder del maligno.

Desde el toque lúgubre de agonía o de muerte, hasta elrepique general en días de fiesta, las campanas van marcando elritmo de las fiestas y de los acontecimientos de una comunidad,

114 Valdegovía: Historia, lengua, arte

con el juego de sus octavas y armónicas, con las mil combinacionesde sus timbres agudos o graves, y a veces con la de una melodíamusical.

Todo un arte de repique manual, que demostraba verdaderosespecialistas, se ha visto últimamente sustituido –no en todaspartes- por el eléctrico.

En la provincia de Burgos se ha celebrado este verano el XIICampeonato Provincial de Campaneros en Salas de los Infantes.

Y en Valdegovía en estos últimos tiempos hay un resurgir deltoque de campanas que al unísono resuenan por todos los pueblosy valles en determinadas ocasiones, rememorando antiguasusanzas.

Valor simbólico de las campanas

1) El repique de las campanas es una llamada a la comunidad.Un recordatorio para los cristianos. Las campanas estánrelacionadas con el pueblo cristiano y sus acontecimientos de fiestao de dolor. Con su tono peculiar, insustituible, ejercen supedagogía de llamada y convocatoria, a veces proclamando a fiesta,y otras despertando sentimientos de consuelo en el dolor.

La llamada de las campanas anuncia la Misa del domingo yrepresentan un recordatorio para los morosos o los que no van aacudir. A muchos enfermos o impedidos les pueden muy biencomunicar una sensación de sintonía y presencia.

2) Allí donde es costumbre anunciar la agonía de un cristiano,o su defunción, las campanas –con un sonido distinto, sereno ydoloroso a la vez– transmiten a la comunidad un mensaje de dolor,de esperanza y de consuelo. Dan ánimos a la familia cristiana ysuscitan en otros un movimiento de solidaridad yacompañamiento.

3) El repique de campanas contribuye al clima festivo de lasgrandes solemnidades. A veces el suyo es un verdadero concierto,con la combinación de sus diversas tonalidades, que se puedenconvertir en un rasgo de identidad para su radio de acción.

4) Otras veces, con mayor sencillez, el lenguaje de lascampanas nos invita a la oración privada, personal. Es el toque delAvemaría o del Angelus2. Y así se convierte en un signo de

2 El precioso y poético cuadro de la vida campestre: el Angelus, del pintor

115

Page 128: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

espiritualidad en medio de una sociedad que nos hace vivirafanados por tantos otros valores que parecen más tangibles yurgentes. Son una invitación a elevarnos o a profundizar en elsentido de la fe que a todos nos hace tanta falta.

El volteo de las campanas nos habla de la trascendencia de lavida y de la dirección vertical de nuestra historia. La altura de lastorres y la profundidad del gozo o del dolor de sus campanas nosalcanza virtual o acústicamente allí donde estamos, y nos convoca alos momentos más significativos de la familia a la quepertenecemos: la Iglesia.

francés Millet (1814-1875).

116

Page 129: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

espiritualidad en medio de una sociedad que nos hace vivirafanados por tantos otros valores que parecen más tangibles yurgentes. Son una invitación a elevarnos o a profundizar en elsentido de la fe que a todos nos hace tanta falta.

El volteo de las campanas nos habla de la trascendencia de lavida y de la dirección vertical de nuestra historia. La altura de lastorres y la profundidad del gozo o del dolor de sus campanas nosalcanza virtual o acústicamente allí donde estamos, y nos convoca alos momentos más significativos de la familia a la quepertenecemos: la Iglesia.

francés Millet (1814-1875).

116

El río Omecillo

Valdegovía con sus pueblos podría llenar mucho volúmenesde su historia en los que el legendario río Omecillo ha sido testigode excepción, historia que vamos a intentar desgranar poco a pocoa los largo de estas páginas. Siguiendo su curso iremosdescubriendo esos sitios en los que la historia, el arte y lanaturaleza se conjuntan admirablemente. Una geografía tan rica nopuede menos de tener una historia igualmente rica. Su recorridonos ayuda e impulsa a visitar tan hermosos lugares para compartirrecuerdos vivos y fascinantes de su pasada y rica historia siempreviva. La riqueza artística no se encuentra sólo en los grandesmuseos o en las grandes catedrales: en pueblos casi desconocidos,en los más inesperados rincones de nuestra comarca, nos podemosencontrar con la sorpresa de una ermita románica, unas ruinasvenerables, unos añejos legajos, o una joya de incalculable valor.

El Omecillo es un río viejo y serio, testigo de muchosepisodios históricos. Aparece documentalmente en el año 804. Unrío que además sabe latín y habla a la perfección el castellanoprimitivo. Flumen, río, le apellidaron los romanos; Flumenciello [ríopequeño, como quiere expresar su diminutivo] aparece en losprimeros balbuceos de la lengua castellana, latín que entre espadasy arados fue trocándose aquí un romance en libertad. Tiene unpariente amigo, el Fiumicino, cerca de Roma.

El Omecillo es el río de Valdegovía por excelencia. Su cuencahidrográfica tiene una extensión aproximada del 12% de laprovincia de Álava. El régimen del río es irregular por lo que esdifícil un aprovechamiento más racional al mismo. Todos lospueblos por donde pasa tienen una historia muy antigua,documentalmente son los pueblos más antiguos de Álava.

Su alumbramiento principal tiene lugar en las entrañas de lasierra de Bóveda, suele colocarse el origen del río cerca del puertode la Horca, donde varias fuentes cristalinas y arroyosintermitentes entretejen su cuna, ganando poco a poco un ciertocaudal: Basiliscos, Funfunilla, Tejera, Canto... todos ellos están auna altura que va entre los 900 metros y los 690 metros sobre elnivel del mar. Nace tímido pero ágil, apenas un hilillo de agua y ya

Page 130: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

se desparrama por el valle. Le aguarda una vida breve (29kilómetros de longitud), pero una vida intensa.

Recostados en su ribera se suceden una serie de viejospueblecitos distanciados a un tiro de piedra unos de otros. Todavíamás arroyo que río se acerca recoleto a Tovillas con su imborrabley glorioso rango de abadengo. Aquí es donde el intrépidocolonizador, el abad Avito (año 822) comenzó a repoblar las tierrasque antaño fueron abandonadas por temor a la alfanje musulmán.Así nació el pueblo al amparo de su monasterio de San Román. ElOmecillo discurre ahora entre los primeros chopos, árboles que leacompañarán hasta su desembocadura. De pronto, a su derecha,surge colosal la Peña de Gobea, centinela celosa del Valle, con suspicos Peña Alta (1.157 metros) y Carrias (1.127 metros) que apenasroza sus pies y se abre paso buscando el Ebro. No lejos, pero ya enel término de Corro algunos eremitorios o iglesias rupestresevocan los primeros latidos de la fe cristiana en el Valle. Cuevas delos Moros las llamaron nuestros antepasados. Desde este altiplanorocoso de su pequeña necrópolis vemos que el río serpentea entretierras de labor y a duras penas se entrevé a través de chopos yalces que ocultan su cauce. Siempre más alejado de su cuna, estacinta de plata se pasea entre “huertos, heredades, prados, presas,sernas”, hoy sembrados de patatas, de remolacha, de girasoles,lindes y divisorias quizás trazadas por abades y obisposcolonizadores de estas tierras hace más de mil años.

Hay otros torrentes tributarios como el arroyo que viene deBasabe y Pinedo y el arroyo Linares, que nos evocan que enanteriormente se cultivó esta planta en sus riberas, como mediopara subvenir a las necesidades caseras; arroyos y fuentes quedurante muchos meses del año llevan poco o casi ningún caudal.

El tercer pueblo que se mira a su espejo es San Millán. Ladevoción al Santo de la Cogolla es bien patente en nuestracomarca, parece indicar que el monasterio riojano fue uno de loscentros de restauración de iglesias en nuestra zona, repetidas vecesarrasada por la incursiones musulmanas. San Millán disponía decinco molinos en el siglo XVIII, dos con muelas y los demás conpiedras dobles. A su paso por la hoz de San Zadornil el río seconfunde con el color verde de las piezas y arbustos y difundearomas de pino y tomillo en sus aguas. De lejos vemos la torrecuadrada de su iglesia que tiene un peculiar aire antañón, y nos trae

118

Page 131: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

se desparrama por el valle. Le aguarda una vida breve (29kilómetros de longitud), pero una vida intensa.

Recostados en su ribera se suceden una serie de viejospueblecitos distanciados a un tiro de piedra unos de otros. Todavíamás arroyo que río se acerca recoleto a Tovillas con su imborrabley glorioso rango de abadengo. Aquí es donde el intrépidocolonizador, el abad Avito (año 822) comenzó a repoblar las tierrasque antaño fueron abandonadas por temor a la alfanje musulmán.Así nació el pueblo al amparo de su monasterio de San Román. ElOmecillo discurre ahora entre los primeros chopos, árboles que leacompañarán hasta su desembocadura. De pronto, a su derecha,surge colosal la Peña de Gobea, centinela celosa del Valle, con suspicos Peña Alta (1.157 metros) y Carrias (1.127 metros) que apenasroza sus pies y se abre paso buscando el Ebro. No lejos, pero ya enel término de Corro algunos eremitorios o iglesias rupestresevocan los primeros latidos de la fe cristiana en el Valle. Cuevas delos Moros las llamaron nuestros antepasados. Desde este altiplanorocoso de su pequeña necrópolis vemos que el río serpentea entretierras de labor y a duras penas se entrevé a través de chopos yalces que ocultan su cauce. Siempre más alejado de su cuna, estacinta de plata se pasea entre “huertos, heredades, prados, presas,sernas”, hoy sembrados de patatas, de remolacha, de girasoles,lindes y divisorias quizás trazadas por abades y obisposcolonizadores de estas tierras hace más de mil años.

Hay otros torrentes tributarios como el arroyo que viene deBasabe y Pinedo y el arroyo Linares, que nos evocan que enanteriormente se cultivó esta planta en sus riberas, como mediopara subvenir a las necesidades caseras; arroyos y fuentes quedurante muchos meses del año llevan poco o casi ningún caudal.

El tercer pueblo que se mira a su espejo es San Millán. Ladevoción al Santo de la Cogolla es bien patente en nuestracomarca, parece indicar que el monasterio riojano fue uno de loscentros de restauración de iglesias en nuestra zona, repetidas vecesarrasada por la incursiones musulmanas. San Millán disponía decinco molinos en el siglo XVIII, dos con muelas y los demás conpiedras dobles. A su paso por la hoz de San Zadornil el río seconfunde con el color verde de las piezas y arbustos y difundearomas de pino y tomillo en sus aguas. De lejos vemos la torrecuadrada de su iglesia que tiene un peculiar aire antañón, y nos trae

118 Valdegovía: Historia, lengua, arte

de recuerdos de andanzas guerreras de los caballeros de San Juande Jerusalén. Bella iglesia románica la de San Zadorníl (SanSaturnino) de lo mejor que dió el siglo XII en la zona.

Valpuesta, a unos 500 metros del río, con un pequeñoriachuelo que lamiendo los cimientos de su venerable iglesia vacertero a engrosar el curso del Omecillo. Rivo de Valleposita, asíviene denominado en un documento de 1135. Valpuesta, reliquiaanclada en el pasado. Densa y peculiar la historia de este pueblo,elevado a la categoría de obispado. Inolvidable aquel 21 dediciembre del año 804: un obispo, llamado Juan, con sus monjes ycriados, todos fugitivos ante los avances de los sarracenos, seinstalan en este pequeño valle delicioso, cercado de montes portodas partes. Aquí encontró Juan una iglesia desierta, dedicadaSanta María, la restaura, edifica en torno a ella, ocupa tierras,penetra hasta el corazón de Valdegovía, de Losa, de Miranda,organiza el cultivo y fija su morada junto a la iglesia de SantaMaría. Funda la catedral monástica de Valpuesta que por espaciode casi tres siglos va a ser el símbolo secular de la reconquistaespiritual y material del Norte del Ebro y último reducto de laliturgia mozárabe. Valpuesta y su sede es un testimonio de esafuerza expansiva y restauradora. En los pergaminos de sumonasterio se hallan escritas las huellas más antiguas delnacimiento del castellano.

El Omecillo deja a la espalda Valpuesta y discurre ahora entreestrecheces y recuencos hacia Gurendes, cuarto pueblo cruzadopor el Omecillo. Un milenio atrás existió aquí un monasterio deltítulo de San Salvador. Gurendes aún conserva los restos de la quefue casa-fuerte de los Salazares que en las guerras civiles de finalesdel siglo XIV entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastamara. Fueuna de las 37 torres desmochadas por los Velascos, cuando éstos,adictos al bando de la casa de los Trastamara, se impusieron conarrogancia sobre los Salazares que se habían inclinado en favor dela causa de Pedro el Cruel.

Y hablando de los Salazares, este apellido es muy común enValdegovía, Tobalina y Losa. Raro será el pueblo que no luzca almenos un escudo con las trece estrellas de ocho puntas concedidaspor el rey Alfonso XI a los Salazares. Esta familia tenía su principalcasa-torre en Nograro (siglo XIV), cerquita de Gurendes. Surobusto castillo, símbolo de un glorioso pasado preside todavía hoy

119

Page 132: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

la vida de Nograro. El más conocido de esta familia fue aquel Lopede Salazar, el famoso Brazo de Hierro que murió a resultas de latoma de Algeciras, donde había acudido con sus 70 hijos y yernos.Dicen las Crónicas que tuvo 3 hijos legítimos y 120 naturales ybastardos. Por eso, se llegó a decir en broma aquello de que “el queapellido no tienen Salazar se pone”. La parroquia de Gurendesposee el libro de bautizos más antiguo de la zona, años 1487 a1518.

El Omecillo se dispone a entrar en Villanueva, capitaladministrativa del Valle, con sus 30 pueblos y apenas 1000habitantes, pero antes recibe las aguas de un musical riachuelo quebaja de Quejo, pueblecito éste que, casi perdido en la consierra deÁrcena, en medio de un paisaje apacible de pinos y abetos, nosinvita a la mística, el agua que lleva es poca, pero clara. EnVillanueva, la Villa Nova de los viejos pergaminos de los año 947 y949, fecunda el río aquellas sernas, ferragines, pratos pumares de laetapa de la repoblación, que hoy son pequeñas huertas dehortalizas y legumbres cultivadas con primor, pues los naturalesaprendieron a mimarlas como a una novia. Camino de San Martínde Valparaíso una lápida nos recuerda que en Casa de los Angulospasó unos días el rey Carlos VII, pretendiente al trono carlista(octubre 1837). A su escuela comarcal acuden los niños de losayuntamientos de Valdegovía, Añana y parte de los niños delayuntamiento de Lantarón, incluso niños de los pueblos limítrofesde la provincia de Burgos.

El Omecillo continua su curso hacia Villanañe, a caballoentre Valdegovía de Suso (arriba) y de yuso (abajo), camino deencuentro con el río Tumecillo. Antes a la derecha se yergue laPicota o rollo evocando tenebrosas ejecuciones justicieras. Allíquedaban expuestas las cabezas de los ajusticiados para refrendar laeficacia de la autoridad. Más arriba se divisa su Torre Fuerte,histórica mansión fortificada, circundada por un foso y muro conalmenas, saeteras correspondientes y suntuosa torre homenaje,ejemplo del arte defensivo de finales del siglo XIV. Recuerdo vivoy fascinante de un trozo palpitante de nuestra historia. Unconjunto singular conservado con amor y con talento en beneficiode la magia de un tiempo pasado. Conserva importantesdocumentos y recuerdos de la dinastía de los Varona que lleva1200 años. Fortaleza, pues, que habla también del lenguaje de la

120

Page 133: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

la vida de Nograro. El más conocido de esta familia fue aquel Lopede Salazar, el famoso Brazo de Hierro que murió a resultas de latoma de Algeciras, donde había acudido con sus 70 hijos y yernos.Dicen las Crónicas que tuvo 3 hijos legítimos y 120 naturales ybastardos. Por eso, se llegó a decir en broma aquello de que “el queapellido no tienen Salazar se pone”. La parroquia de Gurendesposee el libro de bautizos más antiguo de la zona, años 1487 a1518.

El Omecillo se dispone a entrar en Villanueva, capitaladministrativa del Valle, con sus 30 pueblos y apenas 1000habitantes, pero antes recibe las aguas de un musical riachuelo quebaja de Quejo, pueblecito éste que, casi perdido en la consierra deÁrcena, en medio de un paisaje apacible de pinos y abetos, nosinvita a la mística, el agua que lleva es poca, pero clara. EnVillanueva, la Villa Nova de los viejos pergaminos de los año 947 y949, fecunda el río aquellas sernas, ferragines, pratos pumares de laetapa de la repoblación, que hoy son pequeñas huertas dehortalizas y legumbres cultivadas con primor, pues los naturalesaprendieron a mimarlas como a una novia. Camino de San Martínde Valparaíso una lápida nos recuerda que en Casa de los Angulospasó unos días el rey Carlos VII, pretendiente al trono carlista(octubre 1837). A su escuela comarcal acuden los niños de losayuntamientos de Valdegovía, Añana y parte de los niños delayuntamiento de Lantarón, incluso niños de los pueblos limítrofesde la provincia de Burgos.

El Omecillo continua su curso hacia Villanañe, a caballoentre Valdegovía de Suso (arriba) y de yuso (abajo), camino deencuentro con el río Tumecillo. Antes a la derecha se yergue laPicota o rollo evocando tenebrosas ejecuciones justicieras. Allíquedaban expuestas las cabezas de los ajusticiados para refrendar laeficacia de la autoridad. Más arriba se divisa su Torre Fuerte,histórica mansión fortificada, circundada por un foso y muro conalmenas, saeteras correspondientes y suntuosa torre homenaje,ejemplo del arte defensivo de finales del siglo XIV. Recuerdo vivoy fascinante de un trozo palpitante de nuestra historia. Unconjunto singular conservado con amor y con talento en beneficiode la magia de un tiempo pasado. Conserva importantesdocumentos y recuerdos de la dinastía de los Varona que lleva1200 años. Fortaleza, pues, que habla también del lenguaje de la

120 Valdegovía: Historia, lengua, arte

España medieval, expresión de ataque y defensa, de asedio ydesafío. La casa, habitada hoy por Rodrigo de Varona,descendiente de esta ilustre familia, ha sido restaurada por laDiputación Foral de Álava convirtiéndola en museo.

El río que fluía hacia el Este, apenas traspuesto Villanañetuerce hacia el Sur y, con ritmo más pausado se encamina hacia elEbro. En el cruce de una antigua Ferrería le alcanzan las aguas desu hermano menor el Tumecillo o Húmedo, que también se lesuele denominar Humecillo. El Tumecillo tiene un recorrido de 20kms. y nace en Aostri, - en la ladera sur de la sierra de Salvada-,pasando por Berberana donde empieza la ascensión al puerto deOrduña y junto al río se yergue airosa otra torre cargada dehistoria, torre fuerte levantada en el siglo XV, escenario denumerosas batallas entre nobles y que nos recuerda una vez más elpoderío en estas tierras de la influyente familia de los Velascos.

Luego el Tumecillo se enfila certero hacia Osma, un puebloantiguo donde los haya y que además tiene nombre propio: es laantigua Uxama Barca de los autrigones de hace 2.000 mil años.Pero el Tumecillo sigue su viaje flanqueado ahora de verdeantes yenhiestos chopos y tras una abigarra vegetación se acercaCaranca. Nombre de mujer, pues una estela encontrada en Leónlleva el nombre de Caranca. Por este pueblo corría la línea divisoriaentre el obispado de Burgos y Calahorra, que alternativamente unaño pertenecía a una u otra diócesis, según ancestral convenio. ElTumecillo se abre paso por un pequeño y angosto valle y fluye ydiscurre alegre entre pinos robles y helechos... Por fin, el Tumecilloadmirado e hipnotizado por el ruido lejano de unas campanas y unbullicio de gentes se remansa por un momento junto a la Gruta dela Aparición Virgen de Angosto y sin meter ruido y temblorosobordea el santuario de la Virgen con algún que otro bisbiseo, nosda la impresión de que pone a rezar... Y es que Angosto esremanso de paz, lugar de silencio y de oración. Y sobre todo, es elnombre de una Virgen. A los valdeguñeses, losinos y tobalinesesnos han ofrecido nuestras madres de pequeños a la Virgen deAngosto. Y más, antiguamente se venía descalzos a este lugarhaciendo penitencia por una promesa hecha a la Virgen, que segúntradición de siglos se apareció aquí en el año 1089 a un pastor. Ysin descanso su cinta de agua pasa también por la Campa deAngosto, lugar que en otros tiempos celebraban sus ferias y

121

Page 134: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

reuniones periódicas los nobles caballeros hijosdalgo deValdegovía, bajo la mirada complaciente y risueña de la Virgen deAngosto.

Con las aguas de este afluente, el Omecillo se quiere hacermayor y sigue su curso impertérrito y con ritmo más pausado sedirige hacia el Ebro. A su paso por la Venta Blanca, cuyo nombrese debe a que junto a la Venta existió una ermita dedicada a laVirgen Blanca, nos evoca este lugar escenas belicosas carlistas.

se divisa la ermita de Santa Lucía, abogada de la vista y que en elúltimo domingo de septiembre celebra aquí su fiesta. Reavivandomis más antiguas vivencias, recuerdo cómo estaba colgado deltecho de la ermita la maqueta de un viejo navío con sus velasblancas y desplegadas al viento y como niño, dando rienda suelta ala imaginación me sentía maravillado viéndolo navegar por losmares... Debía estar aquí colgado desde varios siglos. Se trataba deun exvoto ofrecido a la santa por un valdeguñés anónimo; pero undía el navío blanco desapareció de la quieta y solitaria ermita.

El curso del río aparece ahora justo al lado de la carretera.Chopos y más chopos, esbeltos y finos montan guardia a su caucede plata. Desde la carretera del Señorío de Vizcaya, construida enel reinado de Carlos III (1775), casi paralela al río, éste no se ve,pero se adivina entre las siluetas de los árboles y por laintensificación del verdor de los campos.

Espejo, siempre más joven cada año que pasa, es el sextopueblo de su ruta. Los márgenes del rio están ahora cubiertas poruna extensa chopera y otras especies arbóreas de la ribera. Suscasas antiguas de piedra se prolongan unidas entre sí a lo largo dela carretera. Son casonas de los siglos XVIII y XIX y otrasreconstruidas en el presente. El Omecillo, generoso, proporciona asus habitantes pesca menuda: exquisitos cangrejos, truchas, barbosy loinas. Sobresale en Espejo la casa-torre de los Luyandos,monumentos al orgullo de los hijosdalgo del valle. El Omecilloaminora su marcha frente a unos chalet enjalbelzados, y la presa deun molino que ya dejó de funcionar. Dejando Espejo el rio seenfila en una larga llanada flanqueada de los incondicionaleschopos. A partir de aquí, la carretera escoltada por cerezos, ya va aser la compañera inseparable hasta el río Muera; carretera que

122

desde el viejo molino de presa de Villamaderne que hasta hace 50 años molía 200.000 kilos anuales de la mejor molienda

Page 135: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

reuniones periódicas los nobles caballeros hijosdalgo deValdegovía, bajo la mirada complaciente y risueña de la Virgen deAngosto.

Con las aguas de este afluente, el Omecillo se quiere hacermayor y sigue su curso impertérrito y con ritmo más pausado sedirige hacia el Ebro. A su paso por la Venta Blanca, cuyo nombrese debe a que junto a la Venta existió una ermita dedicada a laVirgen Blanca, nos evoca este lugar escenas belicosas carlistas.

se divisa la ermita de Santa Lucía, abogada de la vista y que en elúltimo domingo de septiembre celebra aquí su fiesta. Reavivandomis más antiguas vivencias, recuerdo cómo estaba colgado deltecho de la ermita la maqueta de un viejo navío con sus velasblancas y desplegadas al viento y como niño, dando rienda suelta ala imaginación me sentía maravillado viéndolo navegar por losmares... Debía estar aquí colgado desde varios siglos. Se trataba deun exvoto ofrecido a la santa por un valdeguñés anónimo; pero undía el navío blanco desapareció de la quieta y solitaria ermita.

El curso del río aparece ahora justo al lado de la carretera.Chopos y más chopos, esbeltos y finos montan guardia a su caucede plata. Desde la carretera del Señorío de Vizcaya, construida enel reinado de Carlos III (1775), casi paralela al río, éste no se ve,pero se adivina entre las siluetas de los árboles y por laintensificación del verdor de los campos.

Espejo, siempre más joven cada año que pasa, es el sextopueblo de su ruta. Los márgenes del rio están ahora cubiertas poruna extensa chopera y otras especies arbóreas de la ribera. Suscasas antiguas de piedra se prolongan unidas entre sí a lo largo dela carretera. Son casonas de los siglos XVIII y XIX y otrasreconstruidas en el presente. El Omecillo, generoso, proporciona asus habitantes pesca menuda: exquisitos cangrejos, truchas, barbosy loinas. Sobresale en Espejo la casa-torre de los Luyandos,monumentos al orgullo de los hijosdalgo del valle. El Omecilloaminora su marcha frente a unos chalet enjalbelzados, y la presa deun molino que ya dejó de funcionar. Dejando Espejo el rio seenfila en una larga llanada flanqueada de los incondicionaleschopos. A partir de aquí, la carretera escoltada por cerezos, ya va aser la compañera inseparable hasta el río Muera; carretera que

122 Valdegovía: Historia, lengua, arte

canalizó notable trasiego de mercancías en la Eda Media. Por aquípasaba la lana a los puertos del Cantábrico, esa lana que enriqueciótantos pueblos de España, y sin la cual “serían inexplicablesmuchas grandezas arquitectónicas de Castilla”, como afirma elcalificado historiador C. Sánchez Albornoz. Al sur del la Dehesade Tuesta y en uno de sus meandros, en el Recuenco, el Omecillorecibe las aguas dulces y salobres del rio Peñascada-Muera (Atiega -Salinas), su segundo afluente más importante, aguas que intentanalegrar su lento caminar. El Omecillo fluye manso y pacífico,poniendo un punto de humedad y frescura en las noches calurosasde julio.

La Peña de Bachicavo con 1.173 mts. de altitud, le cubre consu sombra. Las costuras y lienzos pétreos de esta imponente Peña(Peña del Trillo) han servido durante siglos como reloj de sol avarios pueblos del Valle. Legajos antiguos del Archivo de Simancasnos narran que en su riscos u oquedades existió uno de loscriaderos más importantes dedicados amansar y a adiestrarhalcones. Es de suponer que nuestros nobles e hijosdalgo, en losintervalos de las guerras, se divertían saliendo de cetrería, pues eraésta uno de los pocos ratos de ocio o entretenimientos“inteligentes” de nuestras gentes más pudientes.

Un par de puentes, por donde pasa la carretera del Señoríofrena la marcha silenciosa en los kilómetros últimos.

El último pueblo por el que discurre es Bergüenda, últimaetapa antes de confundir sus aguas con las del majestuoso Ebro. Supausado curso una vez más discurre entre una naturaleza verde yfrondosa y una historia siempre viva, camino del padre Ebro.Discurriendo por este pueblo un viejo puente de esbeltos arcosgóticos hace de corona y sombra a sus aguas siempre máscopiosas. Alejándose del pueblo todavía hasta hace poco movía laspiedras de un importante molino harinero. A sus márgenesprosperan pequeños cultivos de regadío y medran los huertosfértiles, aunque el rio ha tomado alguna vez en venganza desde susaledaños, y amenaza con riadas en algunos tormentosos otoños,después de una fuerte sequía estival. Su primitivo emplazamientoestuvo en el barrio de Arriba y lentamente fue descendiendo haciael reborde del río. Fue una población abierta y nada hosca,mantenedora de un cierto rango mercantil en la comarca. En susaceras en otros tiempos se celebraron importantes mercados de

123

Page 136: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

granos por trajineros de la Bureba, hasta tanto que el Corregidorde Miranda (1731) se queja de esta anómala situación.

Solar del linaje de los Corcueras, cuyas cinco estrellasadornaron tantos escudos. Guarda recuerdos históricos de hijosilustres, soldados valerosos que se fueron a Flandes, Filipinas,Italia, América... Como Sebastián Hurtado de Corcuera, nacido enBergüenda en 1587 que fue Gobernador General de las IslasFilipinas y conquistador de Formosa, isla que fue en primerbaluarte o avanzada del imperio chino.

El cielo se torna cada vez más amplio y luminoso. A suderecha, en el crucero de Bergüenda pasando su último puente,nace una carretera comarcal que nos conducirá a Sobrón. Otroralugar de curas termales, fuente de juventud, tan de moda entrefinales del siglo XIX y primeros del XX, la “belle epoque”. Merecedejar el río por breve por breve tiempo y seguir esa carretera, puesal fondo estuvo el castillo roquero de Lantarón, en otro tiempocabeza de un condado que llevó su nombre y cuya jurisdicciónfundamental estaba constituido por las tierras de Valdegovía yotras próximas más allá del Ebro. Lantarón fue una línea dedefensa con un pasado histórico muy importante en los tiempos delucha contra la morisma, pues al manos aparece en documentosdel año 911 con Gonzalo Téllez, tío del conde Fernán González.Como una historia en movimiento el viejo nombre de Lantarón hasido rescatado recientemente dando soporte y peana alAyuntamiento formado por los antiguos municipios de Bergüenda,Sobrón, Salcedo...

Pero hay que seguir adelante la andadura por el valle del rioOmecillo. Antes de llegar a Puentelarrá, en Entrambasaguas, aunos 483 metros sobre el nivel del mar, las aguas del Omecillo seempiezan a remansar con grandiosa serenidad y parece que el ríotoma un respiro. El Omecillo se dispone a terminar su recorridoentre olmos, álamos y los inseparables chopos de sus márgenes,árboles que han sido fieles a los largo de su travesía. ¡Qué pocosárboles quedan ya fuera de tus orillas! Dicen que la concentraciónparcelaria los cortó de cuajo. Pero esta es otra historia.

Mientras el padre Ebro, el Íber de los romanos –que de ahíviene el nombre de la antigua Iberia– acoge el Omecilloamorosamente, como el abrazo cordial entre padre e hijo. Aguasabajo, muy abajo, el Mediterráneo, camino final de su destino.

124

Page 137: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

granos por trajineros de la Bureba, hasta tanto que el Corregidorde Miranda (1731) se queja de esta anómala situación.

Solar del linaje de los Corcueras, cuyas cinco estrellasadornaron tantos escudos. Guarda recuerdos históricos de hijosilustres, soldados valerosos que se fueron a Flandes, Filipinas,Italia, América... Como Sebastián Hurtado de Corcuera, nacido enBergüenda en 1587 que fue Gobernador General de las IslasFilipinas y conquistador de Formosa, isla que fue en primerbaluarte o avanzada del imperio chino.

El cielo se torna cada vez más amplio y luminoso. A suderecha, en el crucero de Bergüenda pasando su último puente,nace una carretera comarcal que nos conducirá a Sobrón. Otroralugar de curas termales, fuente de juventud, tan de moda entrefinales del siglo XIX y primeros del XX, la “belle epoque”. Merecedejar el río por breve por breve tiempo y seguir esa carretera, puesal fondo estuvo el castillo roquero de Lantarón, en otro tiempocabeza de un condado que llevó su nombre y cuya jurisdicciónfundamental estaba constituido por las tierras de Valdegovía yotras próximas más allá del Ebro. Lantarón fue una línea dedefensa con un pasado histórico muy importante en los tiempos delucha contra la morisma, pues al manos aparece en documentosdel año 911 con Gonzalo Téllez, tío del conde Fernán González.Como una historia en movimiento el viejo nombre de Lantarón hasido rescatado recientemente dando soporte y peana alAyuntamiento formado por los antiguos municipios de Bergüenda,Sobrón, Salcedo...

Pero hay que seguir adelante la andadura por el valle del rioOmecillo. Antes de llegar a Puentelarrá, en Entrambasaguas, aunos 483 metros sobre el nivel del mar, las aguas del Omecillo seempiezan a remansar con grandiosa serenidad y parece que el ríotoma un respiro. El Omecillo se dispone a terminar su recorridoentre olmos, álamos y los inseparables chopos de sus márgenes,árboles que han sido fieles a los largo de su travesía. ¡Qué pocosárboles quedan ya fuera de tus orillas! Dicen que la concentraciónparcelaria los cortó de cuajo. Pero esta es otra historia.

Mientras el padre Ebro, el Íber de los romanos –que de ahíviene el nombre de la antigua Iberia– acoge el Omecilloamorosamente, como el abrazo cordial entre padre e hijo. Aguasabajo, muy abajo, el Mediterráneo, camino final de su destino.

124 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Y terminamos este recorrido geográfico-histórico por lastierras y viejos pueblos bañados por el Omecillo. No es un riocaudaloso, ni extenso, pero es un río inolvidable, legendario y épicoy por cada aldea que pasa tiene un recuerdo histórico que contar.

125

Page 138: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

• ~a-rra n

Esca/a 7: 200.000

Page 139: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Nicesio Pérez del Palomar († 1936)Un mártir de la fe

El domingo 13 de octubre de 2013 han sido proclamadosbeatos 522 católicos. La mayor celebración de mártires asesinadospor los republicanos por odio a la fe de Jesucristo. Entre éstostenía que haber estado un hijo de Tuesta, Nicesio Pérez delPalomar, pero va a tener que esperar todavía un poco, al noencontrarse en su día su tumba. Fue ese día 13 de octubre un díamuy grande para la Iglesia en España, por cuanto escribió laprensa.

Conviene recordar que el registro de víctimas de la GuerraCivil creado por el gobierno del PSOE (la “memoria histórica”) noincluye a ningún mártir, pero sí a sus verdugos.

Infancia, juventud y vocación

El Hermano Nicesio Pérez del Palomar Quincoces, fraileRedentorista, había nacido en el pueblo de Tuesta el 2 de abril de1859. Sus padres se llamaban Rufino Pérez del Palomar y LeonaQuincoces. No poseemos detalles de su infancia. De su juventudúnicamente sabemos que participó en las guerras carlistas en laslistas de los liberales.

Contando 25 años entró como postulante en el convento delEspino y se le dio el oficio de carpintero. En febrero de 1883, a lospocos meses, es destinado a Astorga y en 1885 a Nava del Rey(Valladolid) para trabajar en las obras de la Casa-Noviciado. El 13de julio de 1885 sale para el Espino para hacer su primernoviciado. El 2 de agosto de este año viste el hábito Redentorista.Terminado el noviciado viene nuevamente destinado a Nava delRey en calidad de carpintero. Allí estará hasta febrero de 1889 parainiciar su Segundo Noviciado en el Espino que culminará con suprofesión solemne el 30 de marzo de 1881.

Su capacidad y maestría le harán recorrer muchos otrosconventos solicitado por las necesidades de los mismos. A partir de1927, contando con 68 años, cambia de nuevo de oficio al antiguode hortelano en las casas de Astorga (1927), Santander (1928-1934)y Perpetuo Socorro de Madrid (1934-julio de 1936), ya anciano

Page 140: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

con 77 años y medio ciego le sorprendió la persecución contra laIglesia y ratificó con la propia sangre su consagración religiosa.Una vida la suya entregada al trabajo y a la oración.

Declarada la Guerra Civil, en julio de 1936, se desbordarontodas las pasiones y todas las venganzas en uno y otro bandocontendiente. Fue algo desconocido en Europa (excepto en laUnión Soviética) hasta entonces contra la Iglesia Católica.. Fueroncerca de 7.000 los religiosos asesinados, además de otros miles deseglares que murieron por el simple hecho de ser católicos o porsus creencias religiosas. Miles de templos y capillas, bibliotecas yobras de arte fueron pasto de las llamas, destrozados o saqueados1.Desde los tiempos del emperador Diocleciano, en el siglo IV, nohabía habido una persecución religiosa como en la España delFrente Popular.

Un anciano en medio de la persecución religiosa.

Cuando estalló la persecución Nicesio, –como hemosapuntado– era un anciano venerable que se acercaba a los 77 años,aunque conservaba la energía indómita de su temperamento. Yhablando de su temperamento en el momento de la ejecución,pues así contaron que uno de los guardias testigo de la ejecuciónregresó exclamando: ¡Que energía tiene este viejo!. Pues, bien, elHermano Nicesio salió del Santuario del Perpetuo Socorroacompañado del Hermano Gregorio Zugasti y se refugiaron en lacasa del sacerdote D. Lino Bea Murguía (calle Francisco Rojas).Allí vivieron tranquilos y sin sobresaltos hasta el día 27 de julio, enque se presentó el portero del inmueble exigiendo que se echara deaquel lugar a los dos religiosos. Don Lino ante las protestas delportero y las groserías de un chofer que venía con él, salió a lapuerta y les dijo que los Hermanos no saldrían de allí sino porencima de su cadáver; pero los redentoristas comprendieron que lomejor era irse por respeto a la familia y miedo al portero.Abandonado este lugar se refugiaron en varias pensiones en lazona de Chamberí, así como en sótanos y depósito de mercancías,pero sorprendidos y descubiertos por unas milicias republicanasfueron detenidos los dos hermanos redentoristas. No les pidieron

1 HERNÁNDEZ FIGUEREDO, J. R., Destrucción del patrimonio religioso en la IIRepública (1931-1936). A la luz de los informes inéditos del Archivo Secreto Vaticano(Madrid 2009) 384 p.

128

Page 141: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

con 77 años y medio ciego le sorprendió la persecución contra laIglesia y ratificó con la propia sangre su consagración religiosa.Una vida la suya entregada al trabajo y a la oración.

Declarada la Guerra Civil, en julio de 1936, se desbordarontodas las pasiones y todas las venganzas en uno y otro bandocontendiente. Fue algo desconocido en Europa (excepto en laUnión Soviética) hasta entonces contra la Iglesia Católica.. Fueroncerca de 7.000 los religiosos asesinados, además de otros miles deseglares que murieron por el simple hecho de ser católicos o porsus creencias religiosas. Miles de templos y capillas, bibliotecas yobras de arte fueron pasto de las llamas, destrozados o saqueados1.Desde los tiempos del emperador Diocleciano, en el siglo IV, nohabía habido una persecución religiosa como en la España delFrente Popular.

Un anciano en medio de la persecución religiosa.

Cuando estalló la persecución Nicesio, –como hemosapuntado– era un anciano venerable que se acercaba a los 77 años,aunque conservaba la energía indómita de su temperamento. Yhablando de su temperamento en el momento de la ejecución,pues así contaron que uno de los guardias testigo de la ejecuciónregresó exclamando: ¡Que energía tiene este viejo!. Pues, bien, elHermano Nicesio salió del Santuario del Perpetuo Socorroacompañado del Hermano Gregorio Zugasti y se refugiaron en lacasa del sacerdote D. Lino Bea Murguía (calle Francisco Rojas).Allí vivieron tranquilos y sin sobresaltos hasta el día 27 de julio, enque se presentó el portero del inmueble exigiendo que se echara deaquel lugar a los dos religiosos. Don Lino ante las protestas delportero y las groserías de un chofer que venía con él, salió a lapuerta y les dijo que los Hermanos no saldrían de allí sino porencima de su cadáver; pero los redentoristas comprendieron que lomejor era irse por respeto a la familia y miedo al portero.Abandonado este lugar se refugiaron en varias pensiones en lazona de Chamberí, así como en sótanos y depósito de mercancías,pero sorprendidos y descubiertos por unas milicias republicanasfueron detenidos los dos hermanos redentoristas. No les pidieron

1 HERNÁNDEZ FIGUEREDO, J. R., Destrucción del patrimonio religioso en la IIRepública (1931-1936). A la luz de los informes inéditos del Archivo Secreto Vaticano(Madrid 2009) 384 p.

128 Valdegovía: Historia, lengua, arte

documentación a los religiosos, limitándose tan solo a registrarles yllevárselos. El Hermano Nicesio estaba enfermo en la cama y tuvoque levantarse y, sin comer, seguir a los milicianos al próximopalacio del Marqués de Valdeiglesias convertido en Checa (Comitéde Policía Secreta comunista). Se ignora el tiempo que estuvieronallí. Esto ocurría la víspera de la Asunción. Un testigo presencialdijo que el Hermano Nicesio dejó admirados a los del tribunal porsu energía y entereza que nadie esperaba de un anciano de más de70 años. Pero fuera de esto, uno se pregunta qué podía haber elaquel anciano venerable, que pudiera constituir un peligro para elrégimen republicano, que le hiciera merecedor de la muerte a unaedad en que las leyes indultan aún a los criminales. Lo único quehabía es que era religioso. Con razón podía decir al jefe del pelotónque le iba a fusilar: ¿Y te atreves a matar a un viejo que puede ser tu padrey aún tu abuelo? Y antes de morir les pidió que le dejaran rezar unaoración y que después le podían disparar; y así lo hicieron. Y seatrevieron porque el odio infundido por la revolución habíaacabado con todo sentimiento humano. Según el Acta dedefunción, su martirio tuvo lugar en torno a las 5 de la madrugadadel 16 de agosto a causa de la fractura de la base del cráneo. Ellugar de la ejecución el kilómetro 7 de la carretera de Valencia,cerca de Paracuellos (Barajas).

La Iglesia ha beatificado a los “mártires españoles del sigloXX”. Estamos de acuerdo en que los mártires no militaban enninguno de los dos bandos enemigos. Estamos de acuerdo en quemurieron por su fe en Dios. Y estamos de acuerdo en que fueron yson hoy ejemplo vivo para todo católico, cuya obligación esperdonar y reconciliarse con el prójimo.

129

Page 142: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Nicesio Pérez del Palomar († 1936).Mártir de la Fe. Futuro beato y santo.

Page 143: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Lengua

Page 144: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

i l

~ l

Page 145: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Valpuesta en los orígenes del castellanoLa nueva edición de los Cartularios de Valpuesta

Una vez más vamos a hablar de VALPUESTA, la modesta aldeaenclavada en el Valle de Valdegovía, valle que comparten lasprovincias de Álava y Burgos. Se encuentra a 20 kilómetros deMiranda, a 45 de Vitoria y a 90 de la capital burgalesa. Aquí, en elescritorio de Sta. María de Valpuesta, hace 11 siglos, se redactaronlos famosos Cartularios o Becerros de su nombre. Son dos códices,confeccionados con pergamino, que contienen las escriturasrelativas a las propiedades y derechos pertenecientes a dichainstitución monástica; actualmente se custodian en el ArchivoHistórico Nacional de Madrid1. El Becerro Gótico (o Antiguo)consta de 187 documentos (diplomas o pequeñas cartas),manuscritos en diferentes momentos, por más de una treintena deescribanos, y abarca el arco temporal comprendido entre el año804 y el 1140, con algún documento posterior2. El Galicanocontiene 138 cartas del libro antiguo y 3 que no constan en aquél,trasladadas por el canónigo de Valpuesta Rodrigo Pérez deValdivielso, en 1236.

El 23 de noviembre del pasado año 2010 fueron presentadoslos dos volúmenes de la obra titulada Los Becerros Gótico y Galicanode Valpuesta, editados por la Real Academia Española y el InstitutoCastellano y Leonés de la Lengua, en la sede de dicha entidad, de lacapital española. El primero de ellos incluye el estudio, la edición ylos índices de documentos, personas, lugares y palabras de amboscartularios, y el segundo la reproducción fotográfica de lasescrituras que conforman el Becerro Gótico.

Según el Instituto de la Lengua, contienen ocho documentosdatados en el siglo IX, 39 en el siglo X, 49 en el siglo XI, 90 en elXII y uno en el siglo XIII3. Están caligrafiados con escriturasvisigótica y galicana, y abarcan, prácticamente, tres centurias.

1 Becerro Gótico de la Iglesia de Valpuesta, A.H.N. Códice 1166B; BecerroGalicano de la Iglesia de Valpuesta, A.H.N. Códice 1167B.

2 Años 1184, 1190, siglo XIII.3 SANTONJA GÓMEZ-AGERO, G., Valpuesta en los Orígenes, en RUIZ

ASENCIO, J. M. – RUIZ ALBI, I. – HERRERO JIMÉNEZ, M., Los Becerros Gótico yGalicano de Valpuesta. Estudio, Edición e Índices (Globalia Artes Gráficas, 2010), 8.

Page 146: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

El vicedirector de la Real Academia de la Lengua Española,José Antonio Pascual, en el prólogo del libro, escribe que el equipode paleógrafos, que ha estudiado los diplomas de los códices, a lolargo de siete años de investigación, dirigido por José M. RuizAsencio, catedrático de la Universidad de Valladolid, e integradopor los profesores Irene Ruiz Albi y Mauricio Herrero Jiménez4, harealizado un trabajo “que me atrevería a considerar definitivo, puesofrece todas las garantías científicas necesarias en cuanto a laedición de esos primeros documentos cuyo aspecto latino no escapaz de encubrir el romance que aflora en ellos” 5. La obra suponeun “salto cualitativo y cuantitativo en el ámbito de lasinvestigación”, además de valorar de manera muy positiva larecuperación de patrimonio documental6.

1. Una mirada retrospectiva. El naciente romancecastellano

Estos escritos, de los que estamos hablando, hace muchotiempo que ya eran conocidos como el Cartulario de Valpuesta.

Sus documentos más antiguos, que van desde la fundacióndel obispado de Valpuesta hasta la supresión (804-1087), fueronpublicados por el hispanista francés Lucien Barrau-Dihigo, en19007.

Años más tarde, en 1935, Julián García Sainz de Baranda dioa conocer los documentos posteriores al año 1087, contenidos enambos becerros8. Pero las transcripciones que efectuó fuerondefectuosas ya que en vez de utilizar los dos códices existentes enel AHN, cuya existencia conocía, tomó como base la copia del

4 RUIZ ASENCIO – RUIZ ALBI – HERRERO JIMÉNEZ, Los Becerros Gótico yGalicano...

5 PASCUAL, J. A., Prólogo, en RUIZ ASENCIO – RUIZ ALBI – HERRERO

JIMÉNEZ, Los Becerros Gótico y Galicano..., pág. 1.6 IBÍDEM, el señor Pascual da por seguro en el prólogo “el consenso entre

filólogos e historiadores, en cuanto a que se acerca mucho a lo que entendemospor definitivo”, pág. 4.

7 BARRAU-DIHIGO, L., “Chartes de l’Eglise de Valpuesta du IX au XIsiècle”, Revue Hispanique, 7 (1900), pp. 274-390. Su publicación fue, en ciertomodo, el trampolín y la base de los múltiples trabajos, de todo tipo, que fueronredactados en el pasado siglo.

8 GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, J., Valpuesta. Estudio hitórico y diplomático, Al-calá de Henares, 1935.

134

Page 147: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

El vicedirector de la Real Academia de la Lengua Española,José Antonio Pascual, en el prólogo del libro, escribe que el equipode paleógrafos, que ha estudiado los diplomas de los códices, a lolargo de siete años de investigación, dirigido por José M. RuizAsencio, catedrático de la Universidad de Valladolid, e integradopor los profesores Irene Ruiz Albi y Mauricio Herrero Jiménez4, harealizado un trabajo “que me atrevería a considerar definitivo, puesofrece todas las garantías científicas necesarias en cuanto a laedición de esos primeros documentos cuyo aspecto latino no escapaz de encubrir el romance que aflora en ellos” 5. La obra suponeun “salto cualitativo y cuantitativo en el ámbito de lasinvestigación”, además de valorar de manera muy positiva larecuperación de patrimonio documental6.

1. Una mirada retrospectiva. El naciente romancecastellano

Estos escritos, de los que estamos hablando, hace muchotiempo que ya eran conocidos como el Cartulario de Valpuesta.

Sus documentos más antiguos, que van desde la fundacióndel obispado de Valpuesta hasta la supresión (804-1087), fueronpublicados por el hispanista francés Lucien Barrau-Dihigo, en19007.

Años más tarde, en 1935, Julián García Sainz de Baranda dioa conocer los documentos posteriores al año 1087, contenidos enambos becerros8. Pero las transcripciones que efectuó fuerondefectuosas ya que en vez de utilizar los dos códices existentes enel AHN, cuya existencia conocía, tomó como base la copia del

4 RUIZ ASENCIO – RUIZ ALBI – HERRERO JIMÉNEZ, Los Becerros Gótico yGalicano...

5 PASCUAL, J. A., Prólogo, en RUIZ ASENCIO – RUIZ ALBI – HERRERO

JIMÉNEZ, Los Becerros Gótico y Galicano..., pág. 1.6 IBÍDEM, el señor Pascual da por seguro en el prólogo “el consenso entre

filólogos e historiadores, en cuanto a que se acerca mucho a lo que entendemospor definitivo”, pág. 4.

7 BARRAU-DIHIGO, L., “Chartes de l’Eglise de Valpuesta du IX au XIsiècle”, Revue Hispanique, 7 (1900), pp. 274-390. Su publicación fue, en ciertomodo, el trampolín y la base de los múltiples trabajos, de todo tipo, que fueronredactados en el pasado siglo.

8 GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, J., Valpuesta. Estudio hitórico y diplomático, Al-calá de Henares, 1935.

134 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Galicano que había sido trasladada a la Colección Salazar y Castro;además delatan que tenía pocos conocimientos de latín medievaldocumental y de paleografía.

Dado que el trabajo de Barrau-Dihigo era poco accesible alinvestigador común, el historiador A. Ubieto Arteta encargó unanueva edición del Cartulario a su discípula Mª DesamparadosPérez Soler. El traslado que efectuó, en 19709, salvo algunasdiferencias banales, no es otra cosa que una reproducción materialdel que había realizado Barrau-Dihigo, correspondiente al tiempoen que Valpuesta era sede episcopal.

A partir de 1986, S. Ruiz de Loizaga, se dedicó a transcribirlos documentos que se desconocían del Cartulario Gótico y todoslos del Galicano (años 1090-1140), que habían sido copiadosparcialmente por Sainz de Baranda. Y concibió la idea deacometer, también, el traslado de la primera parte del cartulario,publicado por Mª D. Pérez Soler hacía pocos años, con el fin dedisponer de la obra completa de los códices valpostanos. Antes delos años 90, el trabajo ya estaba terminado, pero la pocaexperiencia en la publicación de las fuentes documentales y lalejanía de los centros editoriales españoles, del autor, motivaronque no viera la luz pública hasta 199510. La edición, como todas lasanteriores, carecía de las reproducciones fotográficas de las cartas.

Ya se ha insinuado al inicio de este artículo que el núcleoprincipal de los documentos valpostanos lo constituyendonaciones, entierros, testamentos, ofrendas, herencias, ventas…Básicamente, las concesiones y disposiciones, de las últimas

9 PÉREZ SOLER, M. D., Cartulario de Valpuesta (Valencia 1970).10 RUIZ DE LOIZAGA, S., Los cartularios Gótico y Galicano de Santa María de

Valpuesta (1090-1140), Vitoria 1995. Al final de los años 70, el autor se asomó alArchivo Histórico Nacional y, hurgando en los pergaminos del Cartulario deValpuesta, pudo comprobar que, en dicho centro, se guardaban muchosdocumentos, prácticamente desconocidos, que podían arrojar mucha luz sobrela historia religiosa, cultural y social de la comarca del Omecillo-Ebro. Solicitóuna copia de los dos becerros y le proporcionaron una reproducciónmicrofilmada del primero, Gótico, y una fotocopia del segundo, Galicano. Hoyesta praxis sería imposible.

Terminado el curso en la Scuola Vaticana di Paleografia, Diplomatica eArchivistica (Città del Vaticano) (años 1984-1985, donde tuvo la suerte de recibirclases del ilustre paleógrafo Alejandro Pratesi), se dedicó, en los ratos libres, atranscribir los documentos que no se conocían, tanto del Cartulario Góticocomo del Galicano (años 1090-1140).

135

Page 148: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

voluntades y deseos, que otorgaban las gentes del entorno deValpuesta al monasterio de Santa María, ya sea por lascircunstancias de la vida o por motivos espirituales, caritativos ylitúrgicos. Las cuales eran registradas por los escribanos en lascorrespondientes cartas que componen los becerros.

Pretendían redactar todos los textos en latín (hasta el sigloXII); pero, por una parte, carecían del conocimiento profundo deese idioma e incurrían en errores imputables a la lengua quehablaban; y, por otra, se veían forzados a utilizar esta últimacuando tenían que consignar términos no latinos (o cuyoequivalente latino desconocían), como los antropónimos y lostopónimos11.

De manera que en la redacción incluían algunas frases, giros,palabras, términos y oraciones, usadas por la población peroimpropias del latín en el que escribían, como cuenca, en lugar deconca, fuero por forum, fresno por fraxinum, conceio por concilium,piele por pellem, madera por matera, etc., características del romancecastellano.

Algunas voces de este léxico lingüístico, se han filtrado en loscartularios valpostanos, como: andadura, cabeciles, calçada, casa, corro,cuencas, cuero, cueva, ganato, giro, mazanos, novillo, sabana, orreo, paregios,camisa, perare, plumazos, pozale, pielle, raia, carrera, bracas, molino, pezes,tino, tio…12. Y numerosas expresiones del mismo tipo: cubam de vino,quartero de cebada, moio de sal, thocinos de carne porcina…

Asimismo, alusiones a elementos del terreno: arroio, calçada,carrera, pozo; a las denominaciones de los lugares: Fueracasas, Cueva,Fresno, Fresneda, Buxedo, Losa; o a bienes u objetos: pezes, trico, trigo,matera. Además, habría que sumar a las anteriores un notablerepertorio de apelativos que identificaban a donantes o testigos:nuera, soprinos, sobrinos, coñados, yermanos...13.

Conviene recordar que estos rasgos propios del castellanoprimitivo ya habían sido evidenciados por distintos y prestigiosos

11 ALARCOS LLORACH, E., El español, lengua milenaria (Valladolid 1989), 61.12 Voces que patentizan las huellas más antiguas de algunas voces

castellanas, Cfr. SECO, M. (ed.), Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII)(Madrid 2003).

13 Un estudio filológico y lingüístico, completo, al respecto, cfr. RAMOS

REMEDIOS, E., Los cartularios de Santa María de Valpuesta. Análisis lingüístico(Donostia- S. Sebastián 2000).

136

Page 149: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

voluntades y deseos, que otorgaban las gentes del entorno deValpuesta al monasterio de Santa María, ya sea por lascircunstancias de la vida o por motivos espirituales, caritativos ylitúrgicos. Las cuales eran registradas por los escribanos en lascorrespondientes cartas que componen los becerros.

Pretendían redactar todos los textos en latín (hasta el sigloXII); pero, por una parte, carecían del conocimiento profundo deese idioma e incurrían en errores imputables a la lengua quehablaban; y, por otra, se veían forzados a utilizar esta últimacuando tenían que consignar términos no latinos (o cuyoequivalente latino desconocían), como los antropónimos y lostopónimos11.

De manera que en la redacción incluían algunas frases, giros,palabras, términos y oraciones, usadas por la población peroimpropias del latín en el que escribían, como cuenca, en lugar deconca, fuero por forum, fresno por fraxinum, conceio por concilium,piele por pellem, madera por matera, etc., características del romancecastellano.

Algunas voces de este léxico lingüístico, se han filtrado en loscartularios valpostanos, como: andadura, cabeciles, calçada, casa, corro,cuencas, cuero, cueva, ganato, giro, mazanos, novillo, sabana, orreo, paregios,camisa, perare, plumazos, pozale, pielle, raia, carrera, bracas, molino, pezes,tino, tio…12. Y numerosas expresiones del mismo tipo: cubam de vino,quartero de cebada, moio de sal, thocinos de carne porcina…

Asimismo, alusiones a elementos del terreno: arroio, calçada,carrera, pozo; a las denominaciones de los lugares: Fueracasas, Cueva,Fresno, Fresneda, Buxedo, Losa; o a bienes u objetos: pezes, trico, trigo,matera. Además, habría que sumar a las anteriores un notablerepertorio de apelativos que identificaban a donantes o testigos:nuera, soprinos, sobrinos, coñados, yermanos...13.

Conviene recordar que estos rasgos propios del castellanoprimitivo ya habían sido evidenciados por distintos y prestigiosos

11 ALARCOS LLORACH, E., El español, lengua milenaria (Valladolid 1989), 61.12 Voces que patentizan las huellas más antiguas de algunas voces

castellanas, Cfr. SECO, M. (ed.), Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII)(Madrid 2003).

13 Un estudio filológico y lingüístico, completo, al respecto, cfr. RAMOS

REMEDIOS, E., Los cartularios de Santa María de Valpuesta. Análisis lingüístico(Donostia- S. Sebastián 2000).

136 Valdegovía: Historia, lengua, arte

estudiosos, a partir de la publicación de Barrau-Dihigo; los cualesnos hablaron de las palabras y de los textos romances que seescondían en muchos de sus folios.

A principios de siglo, Macho Ortega, con buen sentidocrítico, hizo un pequeño estudio semántico de los diversosvocablos del famoso privilegio de Valpuesta (año 804).Puntualizaba cuanto sigue:

Si nos fijamos en el estilo del privilegio de Valpuesta,nos encontramos con muchas palabras que suponen ya undesarrollo considerable del idioma vulgar, del romancehablado en Castilla la Vieja, a la que, filológicamente,pertenece Valpuesta; tales son las palabras: foz, rubia, pozos ypenna14.

En la década de los 30, el paleógrafo e historiador jesuitaGarcía Villada, en un trabajo serio y documentado, dedicabatambién un pequeño espacio a la evolución y gestación delromance latente en las cartas de Valpuesta. He aquí algunas de susafirmaciones y apreciaciones:

Si nos fijamos en el lenguaje del privilegio (deValpuesta), nos salen al encuentro, las voces montadgo, portaticoy foz, que suponen un desarrollo del idioma impropio deprincipios del siglo noveno15.

En otra parte de este precioso trabajo puntualizaba:

Hay un aspecto en ellos de mucha trascendencia, peroque dejo a los especialistas en filología. Frases como estas:sapemus in veritate (sabemos en verdad) por scimus vere; et dicenttestes por et dicunt; caballo castanio, vacha negra, dedimus equa cumsuo potro et pro ipso ganato, y otras similares, juntamente con susgiros y grafías podrían dar origen a un estudio interesantesobre el lenguaje en los siglos IX, X, y XI, de esta pequeñazona16.

14 MACHO ORTEGA, T., “La iglesia de Valpuesta en los siglos IX y X”, Rev.de Museos, Archivos y Bibliotecas, 36 (1917), 385-385.

15 GARCÍA VILLADA, Z., “Valpuesta: una diócesis desaparecida”, SpanischenForschungen der Görresgeselschaft Münster, 5 (1935) 200.

16 IBÍDEM, 203.

137

Page 150: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Podemos apreciar, pues, una pugna callada y perseveranteentre el latín que decae y fenece y un castellano iniciado,balbuciente, que de día en día va ganando terreno hasta llegar a untotal predominio y una total formación. Esta evolución no podíamenos que reflejarse en los documentos que integran el BecerroGótico de Valpuesta. Así, documentos de dicho cartulario exhibenel esfuerzo llevado a cabo con el fin de dotar a las lenguasromances de una representación y normalización gráfica:

Et hec est convenencia de camio que fiço el maestrodon Garsia (1132, Becerro Gótico, Valpuesta).

In Dei nomine. Esto sea sabudo a los que son y a losque seran: que Fortun Sangez de Butrana dio una tierra almolin de rriba por anneversario a los chanonigos deValpuesta et metio ena tierra a don Garcia, maestro deValposta (1200, Becerro Gótico, Valpuesta).

Pero fue Menéndez Pidal, a lo largo del siglo XX, quien, conmás atención y esfuerzo, dedicó muchas páginas al proceso delcastellano primitivo, de modo especial en su libro Orígenes delEspañol, escogiendo, entre otras fuentes, varias del códicevalpostano17.

En definitiva, la importancia del léxico del primitivo romancecastellano, inmiscuido en los textos valpostanos, viene confirmadopor una amable carta que me escribió el presidente de la RealAcademia de la Lengua, Rafael Lapesa, hace ahora 16 años, trashaber leído uno de mis trabajos sobre el cartulario de Valpuesta18,en la que me comunicaba que pensaba insertar citas relativas adicho códice, en la próxima edición de su Historia de la LenguaEspañola, “por considerarlo imprescindible”. Lamentablemente, sumuerte, hace unos años (2001), le impidió terminar la empresaproyectada y supuso una pérdida irreparable para todos nosotros*.

17 MENÉNDEZ PIDAL, R., Orígenes del español. Estado lingüístico de la PenínsulaIbérica hasta el siglo XI (Madrid 1980), 32, 49, 50-51, 53, 64, 73, 77-79, 92, 102,106, 116-117, 146, 165, 209, 275, 282, 287, 313, 317, 337.

18 RUIZ DE LOIZAGA, S., Lengua y cultura en Álava (siglos IX-XII) (Burgos1995), 136-150. En este libro intenté espigar las primeras palabras, conservadasen lengua romance, que habían sido registradas en el Cartulario de Valpuesta.

*Adjuntamos más adelante una reproducción de dicha carta.

138

Page 151: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Podemos apreciar, pues, una pugna callada y perseveranteentre el latín que decae y fenece y un castellano iniciado,balbuciente, que de día en día va ganando terreno hasta llegar a untotal predominio y una total formación. Esta evolución no podíamenos que reflejarse en los documentos que integran el BecerroGótico de Valpuesta. Así, documentos de dicho cartulario exhibenel esfuerzo llevado a cabo con el fin de dotar a las lenguasromances de una representación y normalización gráfica:

Et hec est convenencia de camio que fiço el maestrodon Garsia (1132, Becerro Gótico, Valpuesta).

In Dei nomine. Esto sea sabudo a los que son y a losque seran: que Fortun Sangez de Butrana dio una tierra almolin de rriba por anneversario a los chanonigos deValpuesta et metio ena tierra a don Garcia, maestro deValposta (1200, Becerro Gótico, Valpuesta).

Pero fue Menéndez Pidal, a lo largo del siglo XX, quien, conmás atención y esfuerzo, dedicó muchas páginas al proceso delcastellano primitivo, de modo especial en su libro Orígenes delEspañol, escogiendo, entre otras fuentes, varias del códicevalpostano17.

En definitiva, la importancia del léxico del primitivo romancecastellano, inmiscuido en los textos valpostanos, viene confirmadopor una amable carta que me escribió el presidente de la RealAcademia de la Lengua, Rafael Lapesa, hace ahora 16 años, trashaber leído uno de mis trabajos sobre el cartulario de Valpuesta18,en la que me comunicaba que pensaba insertar citas relativas adicho códice, en la próxima edición de su Historia de la LenguaEspañola, “por considerarlo imprescindible”. Lamentablemente, sumuerte, hace unos años (2001), le impidió terminar la empresaproyectada y supuso una pérdida irreparable para todos nosotros*.

17 MENÉNDEZ PIDAL, R., Orígenes del español. Estado lingüístico de la PenínsulaIbérica hasta el siglo XI (Madrid 1980), 32, 49, 50-51, 53, 64, 73, 77-79, 92, 102,106, 116-117, 146, 165, 209, 275, 282, 287, 313, 317, 337.

18 RUIZ DE LOIZAGA, S., Lengua y cultura en Álava (siglos IX-XII) (Burgos1995), 136-150. En este libro intenté espigar las primeras palabras, conservadasen lengua romance, que habían sido registradas en el Cartulario de Valpuesta.

*Adjuntamos más adelante una reproducción de dicha carta.

138 Valdegovía: Historia, lengua, arte

2. Proyección cultural de Valpuesta a partir de la últimadécada del siglo XX. Los orígenes del romance castellano.

Santa María de Valpuesta ha adquirido un rango, unaimportancia, una categoría inusitada a partir de la última década delsiglo XX y primeros años del XXI. La razón hay que buscarla enuna serie de libros, trabajos y artículos, aparecidos durante esosaños, que han centrado su atención fundamentalmente en elestudio y contenido de los Cartularios o Becerros de Valpuesta, demodo especial en su vertiente lingüística-filológica19.

La idea conocida de que los balbuceos del romance castellanose encontraban en los cartularios de Valpuesta, ha recibido unespaldarazo en el Congreso sobre Valpuesta en los orígenes [delcastellano], celebrado en octubre del 2008, en Miranda de Ebro. Enlas conferencias pronunciadas en dicha ciudad burgalesa, limítrofecon Álava y cercana a Valpuesta, se llegó a la conclusión de que elnacimiento del castellano escrito se encontraba en los textos delmonasterio valpostano20.

El 27 de diciembre de 2009, la agencia EFE informaba de unestudio del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua quereconocía que los Cartularios de Valpuesta son el registro másantiguo que existe en lengua española, puesto que su antigüedad

19 RUIZ DE LOIZAGA, S., Iglesia y Sociedad en el Norte de España. Iglesiaepiscopal de Valpuesta. Alta Edad Media, (Burgos 1991); ÍDEM, Los Cartularios Góticoy Galicano de Santa María de Valpuesta (1090-1140); ÍDEM, Lengua y cultura en Álava(ss. IX-XII) (Burgos 1995); ÍDEM, Valpuesta y su proyección cultural ylingüística, Estudios Mirandeses, vol. XXIII (Miranda de Ebro 2003); CIERBIDE,R., “Santa María de Valpuesta y sus Cartularios”, Estudios Mirandeses, vol. XIX(Miranda de Ebro 1999); RAMOS REMEDIOS, E., Los cartularios de Santa María deValpuesta. Análisis Lingüístico (Donostia-S. Sebastián 2000); DULANTO

SARRALDE, N., Valpuesta, la cuna del Castellano escrito (Vitoria 2001); FERNÁNDEZ

FLÓREZ, J., La elaboración de los documentos en los reinos hispánicos occidentales (ss. VI-XIII) (Burgos 2002); PERDIGUERO VILLARREAL, H., Importancia de los cartulariosde Valpuesta para el estudio del romance castellano, vol. XXIV (Miranda de Ebro2004); dos números monográficos sobre Valpuesta de la Fundación CanteraBurgos (vol. XX, año 2000; vol. XXIV, año 2004).

20 RUIZ ASENCIO, J., “Los primeros renglones”, ABC (24-XI-2010). Allí setrazaron planes para la edición y el análisis de los documentos visigóticos deLeón y Castilla –Valpuesta, Cardeña, Sahagún, Oña…– para avanzar, con solidezy contundencia, en el conocimiento de la aparición, distribución y desarrollo delromance primitivo en tierras de Castilla y León. Si bien, todavía no se hanpublicado las Actas de este Congreso.

139

Page 152: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

(siglo IX) antecede en un siglo a la de las Glosas Emilianenses (definales del siglo X o, con más probabilidad, de principios del sigloXI) y a la de las Silenses (de finales del siglo XI). En este mismoestudio, realizado en los últimos 7 años, se basaba la RealAcademia para avalar esa información.

Pero la manifestación más evidente de la proyección culturalde Valpuesta la ha constituido la edición crítica de Los BecerrosGótico y Galicano, arriba reseñada21.

Los autores del trabajo sostienen que los documentos delmonasterio burgalés incluyen “términos que son los primerosvestigios del castellano y los más antiguos que se han encontradohasta ahora” y, también, que acreditan una mezcla de registrosorales y escritos, es decir, de romance y latín, “que amparafenómenos fonéticos, morfológicos y lexicográficos propios delcastellano”. Asimismo, opinan que el estudio realizado aporta unaedición “definitiva” y fundamental para el estudio de la lenguaromance, en la época de los orígenes. En suma, ratifican loexpresado en los párrafos precedentes de este artículo.

En el mismo sentido, Gonzalo Santonja escribe, en laspáginas introductorias, que “…la documentación valpostanaresulta de capital importancia para conocer la etapa de orígenes delcastellano” 22.

Presentada la obra del equipo de Ruiz Asencio, la noticia deque los textos más antiguos que se conservan en castellano son los Cartulariosde Valpuesta, ha saltado a los medios informativos. La prensa, tantoespañola como extranjera, no ha dudado en reconocer laimportancia del estudio y ha considerado al lugar de Valpuestacomo la “cuna del castellano”.

Sin embargo, tal estimación no es ajustada ya que ponerlefecha y lugar de nacimiento al romance castellano no es tarea nadafácil y ha constituido, y constituye, uno de los mayores desafíosque han tenido los lingüistas. Hasta ahora, el origen se remontaba alas Glosas Emilianenses o Silenses, anotadas en los márgenes delos dos códices, redactados en latín, que se guardan en losmonasterios de San Millán de la Cogolla (emilianenses) y Santo

21 El Instituto Castellano Leonés de la Lengua ha pilotado este estudio y loha presentado en Madrid, en la sede de la Real Academia de la Historia.

22 SANTONJA GÓMEZ-AGERO, G., Valpuesta en los orígenes, en RUIZ

ASENCIO – RUIZ ALBI – HERRERO JIMÉNEZ, Los Becerros Gótico y Galicano..., 11.

140

Page 153: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

(siglo IX) antecede en un siglo a la de las Glosas Emilianenses (definales del siglo X o, con más probabilidad, de principios del sigloXI) y a la de las Silenses (de finales del siglo XI). En este mismoestudio, realizado en los últimos 7 años, se basaba la RealAcademia para avalar esa información.

Pero la manifestación más evidente de la proyección culturalde Valpuesta la ha constituido la edición crítica de Los BecerrosGótico y Galicano, arriba reseñada21.

Los autores del trabajo sostienen que los documentos delmonasterio burgalés incluyen “términos que son los primerosvestigios del castellano y los más antiguos que se han encontradohasta ahora” y, también, que acreditan una mezcla de registrosorales y escritos, es decir, de romance y latín, “que amparafenómenos fonéticos, morfológicos y lexicográficos propios delcastellano”. Asimismo, opinan que el estudio realizado aporta unaedición “definitiva” y fundamental para el estudio de la lenguaromance, en la época de los orígenes. En suma, ratifican loexpresado en los párrafos precedentes de este artículo.

En el mismo sentido, Gonzalo Santonja escribe, en laspáginas introductorias, que “…la documentación valpostanaresulta de capital importancia para conocer la etapa de orígenes delcastellano” 22.

Presentada la obra del equipo de Ruiz Asencio, la noticia deque los textos más antiguos que se conservan en castellano son los Cartulariosde Valpuesta, ha saltado a los medios informativos. La prensa, tantoespañola como extranjera, no ha dudado en reconocer laimportancia del estudio y ha considerado al lugar de Valpuestacomo la “cuna del castellano”.

Sin embargo, tal estimación no es ajustada ya que ponerlefecha y lugar de nacimiento al romance castellano no es tarea nadafácil y ha constituido, y constituye, uno de los mayores desafíosque han tenido los lingüistas. Hasta ahora, el origen se remontaba alas Glosas Emilianenses o Silenses, anotadas en los márgenes delos dos códices, redactados en latín, que se guardan en losmonasterios de San Millán de la Cogolla (emilianenses) y Santo

21 El Instituto Castellano Leonés de la Lengua ha pilotado este estudio y loha presentado en Madrid, en la sede de la Real Academia de la Historia.

22 SANTONJA GÓMEZ-AGERO, G., Valpuesta en los orígenes, en RUIZ

ASENCIO – RUIZ ALBI – HERRERO JIMÉNEZ, Los Becerros Gótico y Galicano..., 11.

140 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Domingo de Silos (silenses). Pero, con rigor científico, se ha dedecir que no es posible fijar el origen en un único punto geográfico,ya que los idiomas, como los ríos, no se encuentran desarrolladosen el punto de origen, sino que se van formando lentamente amedida que reciben el influjo de los afluentes que les dan la vida.Del mismo modo, las lenguas romances evolucionan desde el latínen muchos sitios a la vez23.

El latín llega a ser el español a lo largo de una evoluciónlentísima y constante, y nunca podemos cortar por un puntoy decir: Aquí está el español recién nacido24.

Sólo puede afirmarse que el primitivo castellano se asentó enuna extensa zona del nordeste de la provincia de Burgos, en laparte sur y suroeste de Álava y en el noroeste de La Rioja, es decir,en un territorio de fricción lingüística en el que habían convivido elcelta y el latín, y convivían el latín, el romance castellano y eleuskera y, en menor medida, el árabe.

No sólo nació en Valpuesta sino también en Oña, enCardeña, en San Millán, en León…, pero sus huellas escritas másantiguas e importantes, mientras un hallazgo fortuito no nosdepare otro testimonio anterior, hay que buscarlas y estudiarlas enlos pergaminos del cartulario Gótico de Valpuesta25.

23 El origen del castellano no está en San Millán de la Cogolla y en lasglosas emilianenses. Es un error histórico que trataron de demostrar losponentes de la segunda sesión del congreso dedicado a Valpuesta, dedicada a losOrígenes del castellano, celebrada en Miranda de Ebro (Octubre 2008).

24 ALONSO, D., “El primer vagido de nuestra lengua”, Obras completas, II.Estudios y ensayos sobre literatura (Madrid 1972), 11.

25 Muy interesante, al respecto, es la importante monografía de laprofesora I. Velázquez Soriano, que ha investigado, durante 20 años, una serie depizarras escritas en época visigoda (mayoritariamente halladas en las provincias deSalamanca y Ávila, junto a algunas otras del norte de Cáceres, Segovia yPortugal), con textos de la lengua hablada en los siglos VI y VII en Hispania.Tras un análisis pormenorizado de 163 piezas, ha llegado a la conclusión de queen esas pizarras encontramos escritos en latín en los que aparecen rasgos delromance, por lo que constituyen “un verdadero catálogo de los antecedentes denuestra lengua”. Cfr. VELÁZQUEZ SORIANO, I., Las pizarras visigodas: entre el latíny su disgregación, la lengua hablada en Hispania, siglos VI-VIII (Instituto Castellano yLeonés de la Lengua, Burgos 2005). Igualmente, es significativa la “Nodicia deKesos”, datada entre los años 974 y 980, que describe un inventario de quesosque hizo el despensero del monasterio de los Santos Justo y Pastor de La

141

Page 154: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

El tiempo y los estudios han dado la razón a quienes, desdehacía décadas, defendían que fue, fundamentalmente, aquí enValpuesta donde comenzaron a escribirse, en los siglos IX-XII, lasprimeras palabras en lengua romance26.

Rozuela (León), ya que en el manuscrito se aprecia un estadio del latín quepuede considerarse protorromance, no muy distinto del castellano primitivo.

26 En un periódico de gran difusión en el País Vasco, El correo español elpueblo vasco, del domingo 7 de septiembre de 2003, he leído de nuevo la siguientenoticia: “[el franciscano Saturnino Ruiz de Loizaga] rastrea evidencias sobre elorigen de la lengua en las abadías fronterizas de Álava y Burgos” y afirma que“El castellano nació en tierras alavesas […], se gestó en el oeste de Álava, nortede Burgos y sur de Cantabria”. En esta misma dirección iba el trabajo deNicolás DULANTO SARRALDE, Valpuesta, la cuna del castellano escrito (Vitoria 2000).Cfr. artículo de LIBANO ZUMALACARREGUI, Conformación del vocabulario castellanoen las primitivas fuentes documentales altomedievales, en DÍAZ CALLEJA, B., El primitivoromance hispánico (Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Burgos 2008), 341-356, nota 2.

142

Page 155: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

El tiempo y los estudios han dado la razón a quienes, desdehacía décadas, defendían que fue, fundamentalmente, aquí enValpuesta donde comenzaron a escribirse, en los siglos IX-XII, lasprimeras palabras en lengua romance26.

Rozuela (León), ya que en el manuscrito se aprecia un estadio del latín quepuede considerarse protorromance, no muy distinto del castellano primitivo.

26 En un periódico de gran difusión en el País Vasco, El correo español elpueblo vasco, del domingo 7 de septiembre de 2003, he leído de nuevo la siguientenoticia: “[el franciscano Saturnino Ruiz de Loizaga] rastrea evidencias sobre elorigen de la lengua en las abadías fronterizas de Álava y Burgos” y afirma que“El castellano nació en tierras alavesas […], se gestó en el oeste de Álava, nortede Burgos y sur de Cantabria”. En esta misma dirección iba el trabajo deNicolás DULANTO SARRALDE, Valpuesta, la cuna del castellano escrito (Vitoria 2000).Cfr. artículo de LIBANO ZUMALACARREGUI, Conformación del vocabulario castellanoen las primitivas fuentes documentales altomedievales, en DÍAZ CALLEJA, B., El primitivoromance hispánico (Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Burgos 2008), 341-356, nota 2.

142

Valdegovía: Historia, lengua, arte 143

De la Real Academia Española de la Lengua

Valdegovía: Historia, lengua, arte 143

De la Real Academia Española de la Lengua

Page 156: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

3. Anotaciones a la Nueva Edición de los Becerros deValpuesta

Pese al buen hacer de los autores que han realizado la nuevapublicación de los Becerros, hemos dado con algunos pequeñosdeslices o lagunas que de ningún modo desvirtúan el plan generalde la obra. Mal que bien, aliquando bonus dormitat Homerus27. Eltrabajo se presenta como una obra completa y perfecta,“definitiva” y fundamental para el estudio del origen de la lenguaromance, pero como ocurre con todo, en que “lo mejor esenemigo de lo bueno”, si este aforismo en todas partes tienevigencia y valor, acaso en ningún otro campo lo tenga más acusadoque en el de la investigación.

Los deslices observados se describen en los siguientesapartados referentes: a los documentos, al índice de lugares y alíndice de personas.

Los documentos

Documento nº 126 del becerro gótico.La palabra medietate se presenta en el índice de palabras en el

documento 126B; en cambio, se encuentra en el 126C.

Documento nº 133 del becerro gótico.Transcribe mal Ualle Gobia, escrito en el manuscrito con b,

por Ualle Gouia, con u.

Documento nº 152 del becerro galicano.Transcribe mal: …Ego, Munnina, mulier Apparicio de Mioma,…,

puesto que dice: …Ego Munnina, mulier de Tello Apparicio de

27 “De vez en cuando dormita el buen Homero”. El gran poeta Homero,autor de las dos epopeyas más grandiosas de la antigüedad clásica, La Ilíada y LaOdisea, podía permitirse el lujo de cometer algún error, lo cual no empaña enabsoluto su grandeza. Es como si se dejara llevar por el sueño en algúnmomento, de forma que el verso o la narración no le saliera todo lo bien a quenos tenía acostumbrados. Escribe asimismo Horacio que las personas que sededican a escribir… pueden tener el peligro de quedarse un poco dormidasdurante su trabajo, ya que es pesado y largo (Ars poetica). En nuestro idiomatenemos más de un refrán que expresa muy bien lo que quiere decir: Hasta elmejor escribano echa un borrón. Todas las personas tenemos la debilidad de cometererrores, hasta el más experto en su trabajo.

144

Page 157: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

3. Anotaciones a la Nueva Edición de los Becerros deValpuesta

Pese al buen hacer de los autores que han realizado la nuevapublicación de los Becerros, hemos dado con algunos pequeñosdeslices o lagunas que de ningún modo desvirtúan el plan generalde la obra. Mal que bien, aliquando bonus dormitat Homerus27. Eltrabajo se presenta como una obra completa y perfecta,“definitiva” y fundamental para el estudio del origen de la lenguaromance, pero como ocurre con todo, en que “lo mejor esenemigo de lo bueno”, si este aforismo en todas partes tienevigencia y valor, acaso en ningún otro campo lo tenga más acusadoque en el de la investigación.

Los deslices observados se describen en los siguientesapartados referentes: a los documentos, al índice de lugares y alíndice de personas.

Los documentos

Documento nº 126 del becerro gótico.La palabra medietate se presenta en el índice de palabras en el

documento 126B; en cambio, se encuentra en el 126C.

Documento nº 133 del becerro gótico.Transcribe mal Ualle Gobia, escrito en el manuscrito con b,

por Ualle Gouia, con u.

Documento nº 152 del becerro galicano.Transcribe mal: …Ego, Munnina, mulier Apparicio de Mioma,…,

puesto que dice: …Ego Munnina, mulier de Tello Apparicio de

27 “De vez en cuando dormita el buen Homero”. El gran poeta Homero,autor de las dos epopeyas más grandiosas de la antigüedad clásica, La Ilíada y LaOdisea, podía permitirse el lujo de cometer algún error, lo cual no empaña enabsoluto su grandeza. Es como si se dejara llevar por el sueño en algúnmomento, de forma que el verso o la narración no le saliera todo lo bien a quenos tenía acostumbrados. Escribe asimismo Horacio que las personas que sededican a escribir… pueden tener el peligro de quedarse un poco dormidasdurante su trabajo, ya que es pesado y largo (Ars poetica). En nuestro idiomatenemos más de un refrán que expresa muy bien lo que quiere decir: Hasta elmejor escribano echa un borrón. Todas las personas tenemos la debilidad de cometererrores, hasta el más experto en su trabajo.

144 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Mioma… Por tal motivo Tello, de este diploma, falta en los índices.

El índice de lugares

Aunque se trata de una obra fundamentalmente paleográficay codicológica, nos hubiera gustado un estudio, una ampliación ymejora de la interesante toponimia que contienen los cartularios deValpuesta, conocido el valor auxiliar que tiene para lainterpretación de nuestra historia general, y más aún de lalingüística.

No se consignan los apellidos solariegos de las personas, quecontienen numerosos nombres de lugares y parajes.

Se indican solamente los topónimos sin aportar másinformación complementaria: Álava, Astúlez, Caicedo, Molinilla,Nanclares, Nave, Revilla, Terrazos, Sorrozanes, etc.

CastillaOmitida la enumeración de los documentos en los que

aparece Castilla, aunque se recoge en el índice de palabras. Por otraparte, habría sido conveniente especificar la Castella Vetula, oprimigenia (la Vieja Castilla), que se consigna en seis cartas.

ComuniónComunión (hoy Basabe, en Valdegovía): flumine de Cumunione

(doc. 178). Comunión aparece por primera vez ya en el año 822como “Comunione” en el Cartulario de Oña. Sólo a finales del sigloXII se asoma tímidamente el nombre de Basabe. En 1396 todavíavenía llamado “Comunión de Basabe”. En 1601 se siguen citandolos señores de “Comunión de Basabe”. No se especifica (doc. 178)como lugar distinto o diverso del lugar de Comunión, pueblo en ellímite de Miranda de Ebro. Aún se conserva en Basabe eltopónimo “Transcomunión”, junto al arroyo y camino endirección de Acebedo.

San Millán de la CogollaOmitido en el índice de lugares: Cum quinta parte del pozo

comunem Sancti Miliani (doc. nº 81). Se refiere a San Millán de laCogolla. Las otras denominaciones de San Millán estánrelacionadas con San Millán de San Zadornil, siempre en el valle deValdegovía.

145

Page 158: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Santa María de VallejoSancta Maria de Uallelio, Sancta Maria de Ualleio, citado en el nº 8

y Sancta Maria de Uallegio, citado en el nº 127 y nº 151. Este últimodocumento escrito in uallegio de Santa Maria, iusta vinea de regula, circaipso arr[o]io et de alia parte uinea de filios de Fortun de Uilla Morosa… Esdecir, el arroyo actual, hoy convertido en su parte baja en balsa ocharca para regadío. A escasos metros de este embalse seencuentran las ruinas de Sta. María de Vallejo. Pues bien, en elíndice de lugares sólo aparece el documento con el número 127.

La ermita de Nuestra Señora de Vallejo estaba en jurisdicciónde Villambrosa. Todavía pueden contemplarse sus restos en lo altodel término denominado Vallejo, cerca de la demarcación concejilde Alcedo, a escasos metros del arroyo que corre por ese paraje,embalsado en su parte más baja.

Santiago de LangrérizDocumentos 81 y 91: Santiago de Langrériz, bien escrito en

el texto, se presenta en el índice de lugares: Lancrerici, Lancreiz,Lancrerici [bis]. No aparecen las variantes de Lancreriz (=galicano,doc. 81) y Lacrerici (gótico, doc. 91).

Citado sólo en el índice en el nº 91, cuando se encuentratambién en el nº 81.

VillalambrúsSe consigna mal en el índice: Villalumbrós (pág. 463).

Conviene advertir que los autores, en el Índice de lugares dela publicación, al identificar los topónimos alaveses que aparecenen los cartularios con los actuales, no consignan los“normalizados”, implantados por las autoridades gubernativas dela comunidad autónoma del País Vasco –avalados por la prácticatotalidad de las académicas e intelectuales del territorio–, sino losque han venido utilizando y utilizan los naturales de los pueblosmencionados en los becerros. Asientan Bergüenda, Caicedo,Comunión, Leciñana, Nanclares, Puentelarrá, Río Omecillo,Salcedo, Salinas, Tuesta, Valdegovía, etc., pero no Bergonda,Kaizedo, Komunioi, Leziñana, Langraiz, Zubilarra, Omecillo ibaia,Saratxu, Gesaltza o Valle Salado, Tosta, Gobiaran, etc., que los hansustituido, aunque algunos de estos últimos nunca hayan sido

146

Page 159: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Santa María de VallejoSancta Maria de Uallelio, Sancta Maria de Ualleio, citado en el nº 8

y Sancta Maria de Uallegio, citado en el nº 127 y nº 151. Este últimodocumento escrito in uallegio de Santa Maria, iusta vinea de regula, circaipso arr[o]io et de alia parte uinea de filios de Fortun de Uilla Morosa… Esdecir, el arroyo actual, hoy convertido en su parte baja en balsa ocharca para regadío. A escasos metros de este embalse seencuentran las ruinas de Sta. María de Vallejo. Pues bien, en elíndice de lugares sólo aparece el documento con el número 127.

La ermita de Nuestra Señora de Vallejo estaba en jurisdicciónde Villambrosa. Todavía pueden contemplarse sus restos en lo altodel término denominado Vallejo, cerca de la demarcación concejilde Alcedo, a escasos metros del arroyo que corre por ese paraje,embalsado en su parte más baja.

Santiago de LangrérizDocumentos 81 y 91: Santiago de Langrériz, bien escrito en

el texto, se presenta en el índice de lugares: Lancrerici, Lancreiz,Lancrerici [bis]. No aparecen las variantes de Lancreriz (=galicano,doc. 81) y Lacrerici (gótico, doc. 91).

Citado sólo en el índice en el nº 91, cuando se encuentratambién en el nº 81.

VillalambrúsSe consigna mal en el índice: Villalumbrós (pág. 463).

Conviene advertir que los autores, en el Índice de lugares dela publicación, al identificar los topónimos alaveses que aparecenen los cartularios con los actuales, no consignan los“normalizados”, implantados por las autoridades gubernativas dela comunidad autónoma del País Vasco –avalados por la prácticatotalidad de las académicas e intelectuales del territorio–, sino losque han venido utilizando y utilizan los naturales de los pueblosmencionados en los becerros. Asientan Bergüenda, Caicedo,Comunión, Leciñana, Nanclares, Puentelarrá, Río Omecillo,Salcedo, Salinas, Tuesta, Valdegovía, etc., pero no Bergonda,Kaizedo, Komunioi, Leziñana, Langraiz, Zubilarra, Omecillo ibaia,Saratxu, Gesaltza o Valle Salado, Tosta, Gobiaran, etc., que los hansustituido, aunque algunos de estos últimos nunca hayan sido

146 Valdegovía: Historia, lengua, arte

registrados en la documentación conservada, ni empleados nitransmitidos por vía oral, por el hecho de no haber existido –v.gr.Zubilarra, Omecillo ibaia, Saratxu y Gobiaran, no son sinotraducciones vascas de sus correspondientes castellanos; Gesaltza(Gersalzaha) fue el título de una aldea próxima a Ollávarre,identificada erróneamente con Salinas, en 1966, por el próceralavés Gobiatar, al percatarse de su supuesto significado salinero,pero tal sentido se debilita al comprobar que es un topónimobastante habitual en la circunscripción vascoalavesa, referido aáreas boscosas, y por lo tanto probable heredero de*Gerizabaltza28–. Es posible que el equipo de Ruiz Asencio hayajuzgado que la toponimia “normalizada” desnaturaliza a la utilizadapor la población autóctona durante el último milenio.

El índice de personas

Bajo el mismo epígrafe, muchas veces, se incluyen personajesdiferentes que llevan los mismos nombres, sin que se aluda a estacoincidencia. Asimismo, nombres que en los documentos estánescritos de maneras distintas (como por ejemplo Eximinus, Scemeno,Semen, Simeon), en el índice vienen incluidos bajo una formanormalizada y modernizada (en este caso, Jimeno), dificultando eltrabajo de investigación. Del mismo modo, el nombre Arnal Petro(Arnaldo Petri) es traducido por Arnaldo Pérez (nº 170), pero no setraducen otros nombres, como Agia Iohannes (nº 112-113) por AgiaIbáñez, y sobre todo Petro Iuananes (Petri Iohannis, nº 169, 134) porPedro Ibáñez, etc. En este sentido, quizás hubiese sido más útilcontar con un índice de personas que consignara las versionesoriginales de los nombres, y junto a éste, aparte, un índice queindicara las versiones actuales de tales nombres, comoEneco/Enneco = Íñigo, o Blascoz/Uelascoz = Velázquez.

Documento nº 81 del becerro gótico

28 La información referente a la distribución, naturaleza y reposición deltopónimo ha sido facilitada por Juan Cruz Saralegui Díez, así como el contenidode esta nota. La versión salinera de gesal se percibe en otros topónimos alaveses;por ejemplo en la peña Salada del pueblo de Maestu, que traduce torpemente eltítulo del actual monte de Guesal, situado frente a ella. Es posible que el antiguovocablo vascoalavés oriental errexal “árbol” no sea sino un derivado de geriza”sombra, abrigo, refugio”.

147

Page 160: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

La palabra Dauala, bien escrita en el documento, en el índicede personas se presenta como Dabala.

Alvaro SurizNo se consigna en el índice de personas Aluaro Assuriz,

nombrado en el documento 126, si bien está en el índice depalabras.

ArmenteroEn el índice de personas no se consigna Armentero, testigo, del

documento 179, si bien está en el índice de palabras.

Gonzalo Álvarez de LancraresNo se consigna en el índice de personas Gonsaluo Albariz de

Lancrares del documento 173, si bien está en el índice de palabras.

Gonzalo Vélaz de FonceaNo se consigna Gonsaluo Ueliaz de Font Çeia del documento

171 en el índice de personas, aunque sí está en el índice depalabras.

Lope ÍñiguezNo aparece en el índice de personas Lope Ennecoz de los

documentos 112 y 113, si bien está incluido en el índice depalabras.

Martín NúñezEl índice de palabras no consigna Martin Nuniz y Martini

Nunii del documento 169, si bien está incluido en el índice depalabras.

MinayaVersión actual, correcta, de Mie Ennaia del documento 167.

Cabe preguntarse por qué no se traduce Ecta Bita (en el texto) oEga Vita (en el índice de personas) por Chavida.

Nuño SevérizNo se ha consignado Nun Ssuueriz del documento 169 en el

índice de personas, pero sí aparece en el índice de palabras, al igualque sus variantes. Es más, en el índice de personas se consignan

148

Page 161: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

La palabra Dauala, bien escrita en el documento, en el índicede personas se presenta como Dabala.

Alvaro SurizNo se consigna en el índice de personas Aluaro Assuriz,

nombrado en el documento 126, si bien está en el índice depalabras.

ArmenteroEn el índice de personas no se consigna Armentero, testigo, del

documento 179, si bien está en el índice de palabras.

Gonzalo Álvarez de LancraresNo se consigna en el índice de personas Gonsaluo Albariz de

Lancrares del documento 173, si bien está en el índice de palabras.

Gonzalo Vélaz de FonceaNo se consigna Gonsaluo Ueliaz de Font Çeia del documento

171 en el índice de personas, aunque sí está en el índice depalabras.

Lope ÍñiguezNo aparece en el índice de personas Lope Ennecoz de los

documentos 112 y 113, si bien está incluido en el índice depalabras.

Martín NúñezEl índice de palabras no consigna Martin Nuniz y Martini

Nunii del documento 169, si bien está incluido en el índice depalabras.

MinayaVersión actual, correcta, de Mie Ennaia del documento 167.

Cabe preguntarse por qué no se traduce Ecta Bita (en el texto) oEga Vita (en el índice de personas) por Chavida.

Nuño SevérizNo se ha consignado Nun Ssuueriz del documento 169 en el

índice de personas, pero sí aparece en el índice de palabras, al igualque sus variantes. Es más, en el índice de personas se consignan

148 Valdegovía: Historia, lengua, arte

otras variantes de este nombre – Suberiz, Sueriz –, las cualesreenvían a Sevériz, pero no esta voz no aparece en dicho índice.

Oveco de ArroyoNo se ha consignado Ouieco de Arroio del documento 123 en

el índice de personas, pero sí en el índice de palabras (Ouieco yArroio por separado).

Vermudo VélazBermudus Uelet o Vermudus Uelez está en el documento nº 122

y no en el nº 22 como se indica en los índices.

* * *

A continuación se presentan las anotaciones complementariasque ha redactado Juan Cruz Saralegui Díez, a quien agradezcosu colaboración. Buen conocedor del ámbito abarcado por losbecerros, apoyándose en una interpretación sutil de losdocumentos y en razonamientos e intuiciones posibles, aborda concompetencia y rigor científico el reconocimiento de los diplomas y,en ocasiones, algunos aspectos hasta ahora desconocidos para losque se han acercado al estudio de los códices valpostanos.

4. Anotaciones Complementarias

Bajo este epígrafe se incluyen las notas que he redactado, apetición de Saturnino Ruiz de Loizaga, referentes a algunasimprecisiones o carencias observadas en los índices, en lastranscripciones y en las cartas, de la nueva edición de loscartularios de Valpuesta. Han sido elaboradas, después de haberanalizado los textos y los facsímiles que contiene la publicación y laserie de apuntes que me ha enviado Ruiz de Loizaga, para que loscompletara o los complementara, teniendo a la vista otroscartularios y trabajos relacionados con los temas tratados. Seespecifican en cuatro apartados que atañen a las traducciones, a lasexpresiones, a la toponimia y a la antroponimia.

Incidentalmente, se propone la posible etimología de algúntopónimo, pero se ha soslayado esta materia porque no la hanabordado los autores de la publicación.

149

Page 162: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

§ 1. Algunas traducciones, registradas en el primer volumendel libro, admiten otra redacción o distintos significados de losseñalados.

– Por ejemplo, la glosa “…salterio, himnos…”,correspondiente a la frase latina …psalterio, ymnorum,… que figuraen el encabezamiento de la carta nº 7 del año 900, págs. 202 y 204,alude a dos códices, siendo preferible la transcripción …psalterioymnorum… y la traducción “…salterio de los himnos…”, conformeal texto del diploma de San Miguel de Bayas, del año 956, delbecerro galicano emilianense29, referido a una donación de VIlibros: antifonarium, manuale, commicum, ordinum, psalterium innorum,orarum…

– La redacción del epígrafe de la carta nº 8 de [894-900], pág.206, es confusa, siendo transparente el tenor de la escritura, si seconoce el significado rural de costegera o custodia “sitio de vigilancia(de las viñas)” y de custodiero “vigilante o guarda (de las viñas)”.

– La versión “…dos camisas verdes y una blanca y uncinturón (faja o ceñidor), un buey de varios colores, una estola delino de doce codos, manípulas bermejas y una escarcela cárdena”,de la frase latina …II kamisas uirides et tertja alba et zona et uobe percolore uario et orare linio XII cubitos, et mapulas uermiculas et alfimianecardeno, que consta en el encabezamiento de la escritura de venta nº13B de 929, pág. 218, admite algunas variantes.

Ruiz de Loizaga30, en Lengua y cultura en Álava, a la vista de latranscripción gona, de zona, que vertía el escriba galicano de la carta–vid. el documento 13C de la pág. 219–, seguramente paraaproximar la voz que desconocía a la bajolatina gunna, sospechabaque el copista gótico la habría escrito incorrectamente y la traducíacomo “túnica o saya”, un vocablo propagado a las lenguasoccitana, catalana, italiana y vasca, aún vigente. Sin embargo, nohay duda de que la versión de los autores de la publicación es lafidedigna, ya que el escribano emplea dos signos distintos para la

29 UBIETO ARTETA, A., Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076)(Valencia 1976), 83.

30 RUIZ DE LOIZAGA, S., Lengua y cultura en Álava (Burgos 1995), 160.

150

Page 163: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

§ 1. Algunas traducciones, registradas en el primer volumendel libro, admiten otra redacción o distintos significados de losseñalados.

– Por ejemplo, la glosa “…salterio, himnos…”,correspondiente a la frase latina …psalterio, ymnorum,… que figuraen el encabezamiento de la carta nº 7 del año 900, págs. 202 y 204,alude a dos códices, siendo preferible la transcripción …psalterioymnorum… y la traducción “…salterio de los himnos…”, conformeal texto del diploma de San Miguel de Bayas, del año 956, delbecerro galicano emilianense29, referido a una donación de VIlibros: antifonarium, manuale, commicum, ordinum, psalterium innorum,orarum…

– La redacción del epígrafe de la carta nº 8 de [894-900], pág.206, es confusa, siendo transparente el tenor de la escritura, si seconoce el significado rural de costegera o custodia “sitio de vigilancia(de las viñas)” y de custodiero “vigilante o guarda (de las viñas)”.

– La versión “…dos camisas verdes y una blanca y uncinturón (faja o ceñidor), un buey de varios colores, una estola delino de doce codos, manípulas bermejas y una escarcela cárdena”,de la frase latina …II kamisas uirides et tertja alba et zona et uobe percolore uario et orare linio XII cubitos, et mapulas uermiculas et alfimianecardeno, que consta en el encabezamiento de la escritura de venta nº13B de 929, pág. 218, admite algunas variantes.

Ruiz de Loizaga30, en Lengua y cultura en Álava, a la vista de latranscripción gona, de zona, que vertía el escriba galicano de la carta–vid. el documento 13C de la pág. 219–, seguramente paraaproximar la voz que desconocía a la bajolatina gunna, sospechabaque el copista gótico la habría escrito incorrectamente y la traducíacomo “túnica o saya”, un vocablo propagado a las lenguasoccitana, catalana, italiana y vasca, aún vigente. Sin embargo, nohay duda de que la versión de los autores de la publicación es lafidedigna, ya que el escribano emplea dos signos distintos para la

29 UBIETO ARTETA, A., Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076)(Valencia 1976), 83.

30 RUIZ DE LOIZAGA, S., Lengua y cultura en Álava (Burgos 1995), 160.

150 Valdegovía: Historia, lengua, arte

-z- y para la -g- y, por lo tanto, también lo es la traduccióncastellana, conocida la significación del latín zona “cingulum”.

Orare representa la voz latina orarium, pero, tal vez, no aluda ala estola eclesiástica sino a un “lienzo o sudario”, según lo indicadopor Ruiz de Loizaga31, en la obra citada.

Mapulas encarna la voz latina mappula “parvula mappa” y,quizás, sea preferible traducirla “servilleta, pañuelo de mano”, desentido más comprensible que el anotado manípula, acorde con loindicado por Ruiz de Loizaga32.

Alfimiane es una “escarcela, bolsa pendiente de un ceñidor”,un préstamo del árabe himyān; sin embargo, del contexto de la frasese colige que también podría aludir a un “pañuelo de cabeza otocado mozárabe femenino, tipo toca”, de acuerdo con lo escritopor Ruiz de Loizaga33. Recuérdese que, en tiempo del califato deCórdoba, los pañuelos de seda elaborados en Fiñana (Almería),conocidos con el nombre de alfiniame o alfiñame, eran muyapreciados en el reino de León y en Al-Andalus.

– El texto latino …mortalia, id est, linteo, orare, femoralias…, de lacarta nº 17B de 939, pág. 224, traducido “…mortaja, a saber, unlienzo, una estola y unos calzones…”, quizás deba glosarse“mortaja, a saber, lienzo sudario y calzones”, y reproducirse …mortalia, id est, linteo orare, femoralias…, no relacionando orare conorarium “estola” sino con orarium ”sudario”, según lo indicadoarriba.

– Los bienes legados “…su campo, su hórreo y la parte desus heredades…”, del título de la entrega y donación deldocumento nº 45A? de 973, pág. 259, correspondientes a …meocapo et meo orreo et mea ratione… del texto latino, en realidad parecenreferirse a “mi caudal, mi hórreo y mi parte o porción”. Capo, caputo kapo, se registra en otros documentos pero no se glosa; noobstante, en el nº 8 de [894-900], págs. 206 y 207, se interpretacomo “todos los bienes”.

– “Sotular” traduce fielmente a sotulare del documento nº 87

31 IBÍDEM, 162.32 IBÍDEM, 161.33 IBÍDEM, 153.

151

Page 164: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

de 1093, págs. 310 y 311, pero, para los lectores menos expertos,habría sido más comprensible la versión castellana “calzado”, queregistra Ruiz de Loizaga34.

§ 2. No se han aclarado algunas palabras y expresionesabreviadas o defectuosas.

– La lectura de …tibi emtori meo (o nostro)…, de losdocumentos nº 14 de 935, pág. 220, nº 16 de 939, pág. 222, nº 36de [960-961]?, pág. 249 y nº 37 de 966, pág. 251, es correcta.

Sin embargo parece equivocada la transcripción querealizaron los escribas del becerro gótico, de los instrumentosoriginales que manejaron, donde quizá se leería la locución, usualen la documentación valpostana, …tibi in tuo iure meo (o nostro)…; ano ser que fuera una abreviatura de ella.

En relación con esta frase véase un diploma del cartulariopirenaico de Siresa35, fechado en marzo de 942, en el que se lee untexto semejante: …tivi emtori meo Agilani abbati,…

– La palabra incompleta del párrafo: Qui istum nostrum pactudisrumpere uoluerit, de germanis aut filiis aut neptis aut soprinis uel depropinquis aus (sic) fuerit inmutare talia, inprimis excomunicatus permaneatad fide Christi…, del documento 59B de 1053, pág. 280, la corrigióel copista galicano del 59C reescribiendo… de propinquis aliquisausus fuerit...

Sin embargo, del contexto del diploma, cabe deducir que ausfuerit podría reponerse ausus fuerit “se atreviera, osara” y que elcalígrafo olvidó anotar la S volada que usaba como signo deabreviación de -us.

Se trata de una expresión verbal corriente en los cartularios.En el de San Millán: ausus sit aparece en una carta de 864 tocante aSan Felices de Oca36, ausus fuerit en otra de 947 concerniente alabad Salito37, en otra de 14 de mayo de [959] de García Sánchez38,

34 IBÍDEM, 166.35 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de Siresa (Valencia 1960), 27.36 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076)

(Valencia 1976), 16.37 IBÍDEM, 64.38 IBÍDEM, 94.

152

Page 165: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

de 1093, págs. 310 y 311, pero, para los lectores menos expertos,habría sido más comprensible la versión castellana “calzado”, queregistra Ruiz de Loizaga34.

§ 2. No se han aclarado algunas palabras y expresionesabreviadas o defectuosas.

– La lectura de …tibi emtori meo (o nostro)…, de losdocumentos nº 14 de 935, pág. 220, nº 16 de 939, pág. 222, nº 36de [960-961]?, pág. 249 y nº 37 de 966, pág. 251, es correcta.

Sin embargo parece equivocada la transcripción querealizaron los escribas del becerro gótico, de los instrumentosoriginales que manejaron, donde quizá se leería la locución, usualen la documentación valpostana, …tibi in tuo iure meo (o nostro)…; ano ser que fuera una abreviatura de ella.

En relación con esta frase véase un diploma del cartulariopirenaico de Siresa35, fechado en marzo de 942, en el que se lee untexto semejante: …tivi emtori meo Agilani abbati,…

– La palabra incompleta del párrafo: Qui istum nostrum pactudisrumpere uoluerit, de germanis aut filiis aut neptis aut soprinis uel depropinquis aus (sic) fuerit inmutare talia, inprimis excomunicatus permaneatad fide Christi…, del documento 59B de 1053, pág. 280, la corrigióel copista galicano del 59C reescribiendo… de propinquis aliquisausus fuerit...

Sin embargo, del contexto del diploma, cabe deducir que ausfuerit podría reponerse ausus fuerit “se atreviera, osara” y que elcalígrafo olvidó anotar la S volada que usaba como signo deabreviación de -us.

Se trata de una expresión verbal corriente en los cartularios.En el de San Millán: ausus sit aparece en una carta de 864 tocante aSan Felices de Oca36, ausus fuerit en otra de 947 concerniente alabad Salito37, en otra de 14 de mayo de [959] de García Sánchez38,

34 IBÍDEM, 166.35 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de Siresa (Valencia 1960), 27.36 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076)

(Valencia 1976), 16.37 IBÍDEM, 64.38 IBÍDEM, 94.

152 Valdegovía: Historia, lengua, arte

en otra de 4 de enero de 1007 tocante a Godina39, en otras de 1049de García de Nájera40, en otra de 1060 del señor Tello41, en otra de18 de junio de 1075 de Sancho de Peñalén42, etc.

– En el documento nº 74B de 1070, del becerro gótico, pág.297, se lee sinrna, pero se advierte que el calígrafo cometió un errorinvoluntario al verificar que escribió correctamente sernna, en lalínea siguiente.

§ 3. Algunos lugares, del índice toponímico, no han sidolocalizados con la suficiente precisión o carecen de las referencias aalgunos diplomas en los que aparecen.

– En el índice de lugares, pág. 458, no se distinguen las dosaldeas que llevaban el nombre de Comunión: la cercana a Salcedo yla de Basabe. Aunque las consignadas en las tres cartas: Cumunione yComunione de la nº 178, pág. 412, sin duda, y Comunione de la 88,págs. 313 y 314 y Comino y Comunnon de la 92, págs. 316 y 317,probablemente, se refieren a la de Basabe. Del cotejo de losinstrumentos conservados, en otros archivos, se deduce que elnombre de Basabe se impuso entre 1114 y 1175. El título del lugarprocederá del nombre latinocristiano Communio, -onis.

– Foz de Busto, término geográfico citado en los dos diplomasfundacionales de Valpuesta, registrado en el índice de lugares, pág.459, se ubica impropiamente en Mioma, puesto que, según elorden seguido en los apeos de la presura de Valpuesta, partíalímites con Villanueva de Valdegovía. Posiblemente, se halocalizado siguiendo a Ruiz de Loizaga, quien la identificaba conun término de Mioma denominado actualmente Yugadera43, enMonasterios altomedievales del occidente de Álava. Pero La Yugadera oJugadera, un topónimo muy extendido por la Castella vetula alavesa,y su área de influencia, que denota un sestero montañoso del

39 IBÍDEM, 133.40 IBÍDEM, 247; 249.41 IBÍDEM, pág. 298.42 IBÍDEM, pág. 399.43 RUIZ DE LOIZAGA, S, Monasterios altomedievales del occidente de Álava

(Vitoria 1982), 192.

153

Page 166: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

ganado equino, y, obviamente, también un busto del bovino, noestá en Mioma sino en el extremo septentrional del términoconcejil de Villanueva. Y la foz del diploma será la que le da acceso,denominada El Portillón, sita al norte de la Peña de la Horca, talvez la Pinna Rubea de las dos escrituras espurias de 804.

– Bajo el epígrafe Mioma, del índice de lugares, pág. 460, nose enumeran algunas cartas en las que se cita a la referida aldea.Son la nº 87AB de 1093, págs. 311 y 312; la 104AB de [ca. 1104],pág. 330; la 136 de 1121, pág. 364; la 138 de [ca. 1121], pág. 367; la143BC de 1123, pág. 375 y la 185BC de 1184, pág. 418.

La localidad alavesa es homónima de la portuguesa Mioma,situada en el concejo de Sátāo del distrito de Viseo, y de laorensana Miomás, ubicada en el municipio de Carballiño; dossupuestas villas altomedievales de *Meduma y *Medumanes (genitivoposesivo declinado en lengua germánica oriental). Es decir,pertenecientes a Meduma < Med + uma, un probable nombrepersonal masculino godo derivado del apelativo miduma “el delmedio”44, registrado en la documentación altomedieval galaica(Meduma, Medoma, Medumanus y el patronímico Medomaz), tal vez enel Preceptum Medemae, de 69645, del área catalana, y en otrosdiplomas. La posible relación con un onomástico céltico ogermánico, *Miduma, fue señalada por Ruiz de Loizaga46, en 1995,a sugerencia de redactor de estas notas.

– illo Molare de los documentos de 804, 1B pág. 183, 1C pág.184 y 2B pág. 188, que es illo Molari en 1E pág. 185, estáconsignado en el índice de palabras pero no en el de lugares. Seidentifica, probablemente, con los Molares del segundo diplomafundacional, asentado en la pág. 460 del índice toponímico, y conlos dos riscos, a modo de muelas, situados al norte de la cumbre deRodil, divisorios de los términos jurisdiccionales de Valpuesta,

44 POKORNY, J., Indogermanisches etymologisches wörterbuch, Berna 1959, pág.707.

45 MUNDÓ I MARCET, M., Los diplomas visigodos originales en pergamino.Transcripción y comentario, con un regesto de documentos de la época visigoda. Barcelona,1974; CANELLAS LÓPEZ, Á., Diplomática Hispano Visigoda, Zaragoza, 1979, pág.255, doc. 192.

46 RUIZ DE LOIZAGA, S, Lengua y cultura en Álava, Burgos 1995, pág. 42.

154

Page 167: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

ganado equino, y, obviamente, también un busto del bovino, noestá en Mioma sino en el extremo septentrional del términoconcejil de Villanueva. Y la foz del diploma será la que le da acceso,denominada El Portillón, sita al norte de la Peña de la Horca, talvez la Pinna Rubea de las dos escrituras espurias de 804.

– Bajo el epígrafe Mioma, del índice de lugares, pág. 460, nose enumeran algunas cartas en las que se cita a la referida aldea.Son la nº 87AB de 1093, págs. 311 y 312; la 104AB de [ca. 1104],pág. 330; la 136 de 1121, pág. 364; la 138 de [ca. 1121], pág. 367; la143BC de 1123, pág. 375 y la 185BC de 1184, pág. 418.

La localidad alavesa es homónima de la portuguesa Mioma,situada en el concejo de Sátāo del distrito de Viseo, y de laorensana Miomás, ubicada en el municipio de Carballiño; dossupuestas villas altomedievales de *Meduma y *Medumanes (genitivoposesivo declinado en lengua germánica oriental). Es decir,pertenecientes a Meduma < Med + uma, un probable nombrepersonal masculino godo derivado del apelativo miduma “el delmedio”44, registrado en la documentación altomedieval galaica(Meduma, Medoma, Medumanus y el patronímico Medomaz), tal vez enel Preceptum Medemae, de 69645, del área catalana, y en otrosdiplomas. La posible relación con un onomástico céltico ogermánico, *Miduma, fue señalada por Ruiz de Loizaga46, en 1995,a sugerencia de redactor de estas notas.

– illo Molare de los documentos de 804, 1B pág. 183, 1C pág.184 y 2B pág. 188, que es illo Molari en 1E pág. 185, estáconsignado en el índice de palabras pero no en el de lugares. Seidentifica, probablemente, con los Molares del segundo diplomafundacional, asentado en la pág. 460 del índice toponímico, y conlos dos riscos, a modo de muelas, situados al norte de la cumbre deRodil, divisorios de los términos jurisdiccionales de Valpuesta,

44 POKORNY, J., Indogermanisches etymologisches wörterbuch, Berna 1959, pág.707.

45 MUNDÓ I MARCET, M., Los diplomas visigodos originales en pergamino.Transcripción y comentario, con un regesto de documentos de la época visigoda. Barcelona,1974; CANELLAS LÓPEZ, Á., Diplomática Hispano Visigoda, Zaragoza, 1979, pág.255, doc. 192.

46 RUIZ DE LOIZAGA, S, Lengua y cultura en Álava, Burgos 1995, pág. 42.

154 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Basabe, Mioma y Pinedo, según señalaba Ruiz de Loizaga en laobra mencionada47.

– En el índice toponímico, pág. 461, no se diferencian los dostérminos de San Cristóbal: el de los documentos 1 y 2, de 804, queestaba en la divisoria concejil de Valpuesta y Gurendes,posiblemente en el Alto de los Mártires del segundo lugar, y el deldocumento nº 168 de 1132, que era una de las dos parroquias deSalinas, situada en lo alto del caserío, en el solar ocupado por elfrontón actual48.

– Igualmente, en el mismo índice, pág. 462, no se especificaque Santiago, del documento 65 de 1065, se refiere al monasterio deSantiago de Alcedo, situado en el valle Sorrozanes, en elcementerio actual del pueblo, a poniente de las casas e inmediato aellas. Pascual Madoz anotaba la existencia de la ermita arruinada deSantiago, con su campo y paseo desarbolado, en el Diccionariogeográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar49.

– Bajo el epígrafe Valdegovía, del índice toponímico, pág.463, se engloban diversas formas de ese mismo nombre,registradas en los documentos 1, 2, 100, 133 y 172, que no aluden ala Valdegovía actual sino a la primigenia, de menor extensión.Según se colige del límite oriental de la circunscripción valpostana,que llegaba …ad Sancti Emeteri et Celedoni, ipsta calzata qui pergit adUalle de Gaubea…, según la carta 1B, de 804, pág. 183, o...adSanctum Emeterium et Celedonium, et per calciatam que pergit ad UallemGouie…, según la versión galicana 1E, pág. 185, o …ad SanctumEmeterium et Celedonium, pro calzada que pergit ad Uallem Gouia…,según la escritura 2B, de 804, pág. 188 y las cartas 2C y 2D, delmismo tenor; lo que deja traslucir que Uallem Gouie estaba aguasabajo de Valpuesta.

El lindero:…de altera pars, ipsa carrera qui pergit de Gruendes ad

47 RUIZ DE LOIZAGA, S, Monasterios altomedievales del occidente de Álava,Vitoria 1982, pág. 193.

48 RUIZ DE LOIZAGA, S, Ermitas del Occidente de Álava en 1556 y 1706,Scriptorium Victoriense 41, 1994.

49 MADOZ, P., Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesionesde Ultramar, Tomo I, Madrid 1848, pág. 446.

155

Page 168: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Ualle Gouia..., de la heredad cedida en la carta nº 100 de 1104, pág.326, delata que Ualle Gouia aún era menor, puesto que se ubicabaaguas abajo de Gurendes. En el mismo sentido la 172, de 1135,pág. 406, deslinda otro terreno de Gurendes …subtus calzata quipergit ad Ualle Gobia…

Todavía se puede concretar más este emplazamiento si seconsulta un diploma emilianense del año 947, apócrifo50, referenteal monasterio de Villapún, que menciona …illa calzata qui vadit adValle de Gaubea…, aludiendo a la que marchaba de Villanueva aVillanañe, por la margen derecha del río Omecillo. De modo queValle de Gaubea, primitivamente, debió de estar configurado por lacuenca del tramo del río Omecillo en el que se asentaba Villanañe.

En ese espacio, e inmediato a Villanañe, un documento,guardado en el palacio de Varona, sugiere que hubo otro lugar,denominado Gobea, el cual debió de titular al valle, teniendopresente lo indicado en los párrafos precedentes. Relata accionesbélicas del tiempo del conde Munio González, seguramenterecogidas por tradición oral y quizá atribuibles a épocas anteriores,y dice: Obo lides en Astulez, obo lides en Gobea, obo lides en Medropio, obolides en Mellera, e al fin gano la tierra51; de lo que se deduce laproximidad de Gobea y Villanañe, suponiendo que se enumeran,ordenadamente, de norte a sur, los cuatro puestos defensivos.Probablemente, este era el lugar en el que el abad Paulo, elpresbítero Juan y el clérigo Nuño, consumaron la presura de SanctaMaría de Govia, con sus heredades, montes y fuentes, entradas ysalidas, sernas y manzanares junto a la casa, en 872?, narrada en undiploma falsificado a mediados del siglo XII, con noticiasprovenientes de otros anteriores52.

Ambos escritos insinúan que Govia era el barrio de arriba deVillanañe, en el que se asentaban la primitiva iglesia de Santa María–ha dejado la huella toponímica en el terreno– y un castroprecursor de la casa torreada de Varona; y Valdegovía el territorio

50 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),Valencia 1976, pág. 59.

51 SAN JOSÉ, G., Un rasgo de las finezas de la Inmaculada Madre de Dios o seaHistoria del Santuario, Gracias y Milagros de Nuestra Señora de Angosto, Vitoria, 1905,págs. 57-58.

52 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),Valencia 1976, pág. 24.

156

Page 169: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Ualle Gouia..., de la heredad cedida en la carta nº 100 de 1104, pág.326, delata que Ualle Gouia aún era menor, puesto que se ubicabaaguas abajo de Gurendes. En el mismo sentido la 172, de 1135,pág. 406, deslinda otro terreno de Gurendes …subtus calzata quipergit ad Ualle Gobia…

Todavía se puede concretar más este emplazamiento si seconsulta un diploma emilianense del año 947, apócrifo50, referenteal monasterio de Villapún, que menciona …illa calzata qui vadit adValle de Gaubea…, aludiendo a la que marchaba de Villanueva aVillanañe, por la margen derecha del río Omecillo. De modo queValle de Gaubea, primitivamente, debió de estar configurado por lacuenca del tramo del río Omecillo en el que se asentaba Villanañe.

En ese espacio, e inmediato a Villanañe, un documento,guardado en el palacio de Varona, sugiere que hubo otro lugar,denominado Gobea, el cual debió de titular al valle, teniendopresente lo indicado en los párrafos precedentes. Relata accionesbélicas del tiempo del conde Munio González, seguramenterecogidas por tradición oral y quizá atribuibles a épocas anteriores,y dice: Obo lides en Astulez, obo lides en Gobea, obo lides en Medropio, obolides en Mellera, e al fin gano la tierra51; de lo que se deduce laproximidad de Gobea y Villanañe, suponiendo que se enumeran,ordenadamente, de norte a sur, los cuatro puestos defensivos.Probablemente, este era el lugar en el que el abad Paulo, elpresbítero Juan y el clérigo Nuño, consumaron la presura de SanctaMaría de Govia, con sus heredades, montes y fuentes, entradas ysalidas, sernas y manzanares junto a la casa, en 872?, narrada en undiploma falsificado a mediados del siglo XII, con noticiasprovenientes de otros anteriores52.

Ambos escritos insinúan que Govia era el barrio de arriba deVillanañe, en el que se asentaban la primitiva iglesia de Santa María–ha dejado la huella toponímica en el terreno– y un castroprecursor de la casa torreada de Varona; y Valdegovía el territorio

50 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),Valencia 1976, pág. 59.

51 SAN JOSÉ, G., Un rasgo de las finezas de la Inmaculada Madre de Dios o seaHistoria del Santuario, Gracias y Milagros de Nuestra Señora de Angosto, Vitoria, 1905,págs. 57-58.

52 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),Valencia 1976, pág. 24.

156 Valdegovía: Historia, lengua, arte

que dominaba dicho lugar. Esta conjetura pone en entredicho la transcripción villa de

Navi, del diploma emilianense de hacia 94953, identificada conVillanañe, que tal vez sea defectuosa. E, igualmente, el título de laactual peña Gobía, limítrofe de los concejos de Corro y Arroyo deSan Zadornil, a la que los habitantes de los pueblos circunvecinosacostumbran a llamar peña Carrias, que quizá haya sido asignadoarbitrariamente por algún erudito al sospechar que ese accidentegeográfico era el causante de la denominación del valle. No seolvide que el historiador Fray Miguel de Varona, O.S.A., hijo deVillanañe, en el manuscrito titulado Flor histórica de la casa de Varonade Villanañe, redactado hacia 1715, hablando del origen del nombrecon que se le designaba al valle, decía: “…a esta peña debe estevalle su nombre antiguo, por llamarse esta peña Gobea”54.

Reducido Govía a un topónimo mayor y comprobada suausencia de los parajes de la cuenca del Omecillo, se presume queenmascara un nombre personal. Probablemente el mismo que elpueblo homónimo alavés de Gobeo, que era Goueo en 105055 y125756, Gobeio en 102557, Goveyo en 129558 y Gouenyu en 129559. Loque invita a enlazarlo con el teofórico Iovinus, derivado del diospagano Iovi, usado por los cristianos durante el altomedioevo y latardoantigüedad. En tal supuesto, Govía, primeramente habríaaludido a una villa, fortaleza, torre, etc., *Iovini –o *Iovinia cuandose adjetivaba el nombre de su propietario–, y luego a “una valle”*Iovinia, con el género femenino arcaico concordante con el dellatín vallem.

Cerca de Villanañe, a 600 m hacia mediodía del pueblo deBarrio, se encuentra un paraje, denominado Villacobe, que esconde

53 IBÍDEM, 69.54 DE LA INMACULADA, E., Historia del Santuario de Nuestra Señora de Angosto

y del Valle de Gobea… (San Sebastián 1943), 245, nota.55 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076)

(Valencia 1976), 269.56 RODRÍGUEZ R. DE LAMA, I., Colección diplomática medieval de la Rioja IV

(Logroño 1989), 228.57 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),

Valencia 1976, pág. 177.58 RODRÍGUEZ R. DE LAMA, I, Colección diplomática medieval de la Rioja, Tomo

IV, 1989, pág. 439.59 IBÍDEM, pág. 519.

157

Page 170: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

otro nombre derivado del radical anterior, Iovitus –escritogeneralmente Iubid o Iubiti en los diplomas del siglo X–, ya que seidentifica con Villacovith, de una escritura emilianense de 102860.

Las razones expuestas y la falta de aras votivas de Iovi oJúpiter, en el ámbito valdegovense, desaconsejan relacionar Govíacon la divinidad romana.

– De los términos comprendidos en el epígrafe Vallejo (entreAlcedo y Villambrosa), del índice de lugares, pág. 463, sólo aludena ese paraje los de los documentos números 47 de [984-995], 50 de1038 y 66 de 1065. A los que se ha de añadir el Uallegio de SanctaMaria, citado en el nº 151 de 1125.

– Uiganio, del documento 178 de 1137, pág. 412, se consignaen la pág. 564 del índice lexicográfico pero no en el toponímico;donde debería de estar si, como parece, designa a un términomenor de Pinedo. Relacionado, posiblemente, con el adjetivo latino*vicaneum, derivado del sustantivo vicus. Según esta suposición,Vigaño sería un área delimitada del vico o pueblo, o la que rodeabaa las casas de la propia aldea. Recuérdese que un barrio del lugar deGuinea, del Lacozmonte alavés, se denomina Vigo.

– Uilla Alta (Villalta), de los documentos 1 y 2 de 804, seconsigna en la pág. 463 del índice de lugares y se indica que estabapróxima a Quintanilla; siguiendo a Ruiz de Loizaga, quien laemplazaba al norte de dicho pueblo, cerca de la fuente delFresno61.

Pero, si se repara en el tenor de los dos diplomasmencionados, se verifica que tal localización es errónea, ya que lasitúan al final del límite occidental de la presura del Ualle Conposita,que fecit Ihoannes episcopus con sus gasalianes, pasado el collado oportillo de Pinedo y el somo de la peña. A la misma conclusión sellega si se examinan los documentos 51 y 67, que tambiénconciernen a una Uilla Auta, olvidada en el índice de lugares.Puesto que en el primero de ellos, de 1039, firman como testigos

60 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),Valencia 1976, pág. 182.

61 RUIZ DE LOIZAGA, S, Monasterios altomedievales del occidente de Álava,Vitoria 1982, pág. 196.

158

Page 171: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

otro nombre derivado del radical anterior, Iovitus –escritogeneralmente Iubid o Iubiti en los diplomas del siglo X–, ya que seidentifica con Villacovith, de una escritura emilianense de 102860.

Las razones expuestas y la falta de aras votivas de Iovi oJúpiter, en el ámbito valdegovense, desaconsejan relacionar Govíacon la divinidad romana.

– De los términos comprendidos en el epígrafe Vallejo (entreAlcedo y Villambrosa), del índice de lugares, pág. 463, sólo aludena ese paraje los de los documentos números 47 de [984-995], 50 de1038 y 66 de 1065. A los que se ha de añadir el Uallegio de SanctaMaria, citado en el nº 151 de 1125.

– Uiganio, del documento 178 de 1137, pág. 412, se consignaen la pág. 564 del índice lexicográfico pero no en el toponímico;donde debería de estar si, como parece, designa a un términomenor de Pinedo. Relacionado, posiblemente, con el adjetivo latino*vicaneum, derivado del sustantivo vicus. Según esta suposición,Vigaño sería un área delimitada del vico o pueblo, o la que rodeabaa las casas de la propia aldea. Recuérdese que un barrio del lugar deGuinea, del Lacozmonte alavés, se denomina Vigo.

– Uilla Alta (Villalta), de los documentos 1 y 2 de 804, seconsigna en la pág. 463 del índice de lugares y se indica que estabapróxima a Quintanilla; siguiendo a Ruiz de Loizaga, quien laemplazaba al norte de dicho pueblo, cerca de la fuente delFresno61.

Pero, si se repara en el tenor de los dos diplomasmencionados, se verifica que tal localización es errónea, ya que lasitúan al final del límite occidental de la presura del Ualle Conposita,que fecit Ihoannes episcopus con sus gasalianes, pasado el collado oportillo de Pinedo y el somo de la peña. A la misma conclusión sellega si se examinan los documentos 51 y 67, que tambiénconciernen a una Uilla Auta, olvidada en el índice de lugares.Puesto que en el primero de ellos, de 1039, firman como testigos

60 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),Valencia 1976, pág. 182.

61 RUIZ DE LOIZAGA, S, Monasterios altomedievales del occidente de Álava,Vitoria 1982, pág. 196.

158 Valdegovía: Historia, lengua, arte

consecutivos dos hombres de Gurendes, dos de Revendeca (actualSan Millán de San Zadornil) y dos de Villauta, presumiblemente,los tres pueblos que confinaban con el termino de Valpuesta pormediodía; y en el segundo, de 1065, se mencionan heredades depropietarios de Azebeto y Uilla Auta, es decir, de dos aldeas quehabrían de estar próximas. Fuera de la colección valpostana, en undocumento del becerro galicano emilianense de 117562, semenciona un pelagio de Villota, divisorio de los concejos deGurendes y Revendeca, que ha de corresponder al terrenoencharcado o remanso del río Omecillo, llamado hoy La Salcera, yaludir, su título, a la antigua Villa Auta. De todo ello se deduce quelas tres Uilla Alta, Villa Auta y Villota nombradas, eran una mismalocalidad, que se ubicaba al norte del río Omecillo, encima de SanMillán, y que su jurisdicción se juntaba con la de los otros dospueblos mencionados y con la de Valpuesta en el referido piélago.En la carta de pesquisa de 1175, citada, que enumera laspoblaciones del ámbito valpostano, en esa fecha, no consta la deVillota, bien porque se había extinguido o bien porque habíamudado su denominación por la de Villa de Suso63, que es comollama el diploma a un lugar que ocupaba el mismo sitio, al que hoyrecuerda el topónimo Villasuso.

En conclusión, los datos aportados indican que Villa Autaestaba en Villasuso, o inmediata a ese paraje, en una ladera deValdelosa, en el actual término concejil de San Millán de SanZadornil, a la orilla del camino que ascendía por el declive del valle,en dirección nordeste, hasta franquear el lomo que divide lasactuales jurisdicciones de San Millán de San Zadornil y Valpuesta –antes las de Villalta y Valpuesta–, de donde descendía, por elflanco contrario, en dirección este, por la cuesta Irazo, ElCovachón y el barranco de Villota, hasta el caserío de Valpuesta.

– Uilla Auta, del documento 60 de 1054?, pág. 282, se asientaen la pág. 463 del índice de lugares y se identifica con el pueblo deVillota, refiriéndose, tal vez, al actual despoblado de ese nombre,llamado el balcón de Losa, por su privilegiada situación en lo altode un valle; ya citado en una carta emilianense espuria datada en

62 LEDESMA RUBIO, M. L., Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076-1200),Zaragoza 1989, pág. 317.

63 IBÍDEM, págs. 317 y 319.

159

Page 172: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

[872?]64. Sin embargo los cónyuges donantes de la heredad de UillaAuta vivían en las cercanías de San Millán de Revenga, a juzgar porla entrega que hacen de otra tierra sita en dicho lugar, cuyaconfirmación instrumentan en la escritura nº 54, de 1048; por loque es preferible identificar esta Villa Auta con la del párrafoanterior.

§ 4. Algunos nombres de personas requieren algunaexplicación, rectificación o restauración.

– Bajo el mismo epígrafe, muchas veces, se incluyen personasdiferentes que portan los mismos nombres, pero no se indica estaparticularidad, quizás, por haberlo considerado innecesario losautores.

– En el índice de personas, el género de las enumeradas sededuce de la profesión, oficio o cargo, que desempeñan,consignados en los instrumentos en los que intervienen. Sinembargo, cuando ejercen algunas funciones, como las deconfirmadores o testigos, la naturaleza femenina o masculinaqueda difuminada, se presta a confusión y puede resultarembarazoso distinguirla, particularmente para los menos avezadosen materia antroponímica.

Por tal motivo, convendría haber señalado el caráctermasculino de algunos antropónimos como Abita (corregido Abitu)y Munina (corregido Muninu) de los documentos nº 5 de 875 y nº28 de 950, Gasseza < Garcia del nº 20 de 950, Lopaza < Lope del nº45 de 973, Nonnusso de los documentos 13 de 929 y 17 de 939,Ecta Bita del nº 56 de 1050 y Dauala del nº 81 de 1090, entre otros.E, igualmente, el femenino de Amunnu (rectificado Amunna) deldocumento nº 6 de 894.

– En la escritura nº 5B de 875, del becerro gótico, pág. 199, seleen los personales Abita y Munina, posiblemente mal copiados porel calígrafo, del original que transcribió, donde figurarían losnombres de Abitu y Muninu, dada la naturaleza masculina de losrestantes confirmadores del diploma y la probable confusión de la

64 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),Valencia 1976, pág. 27.

160

Page 173: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

[872?]64. Sin embargo los cónyuges donantes de la heredad de UillaAuta vivían en las cercanías de San Millán de Revenga, a juzgar porla entrega que hacen de otra tierra sita en dicho lugar, cuyaconfirmación instrumentan en la escritura nº 54, de 1048; por loque es preferible identificar esta Villa Auta con la del párrafoanterior.

§ 4. Algunos nombres de personas requieren algunaexplicación, rectificación o restauración.

– Bajo el mismo epígrafe, muchas veces, se incluyen personasdiferentes que portan los mismos nombres, pero no se indica estaparticularidad, quizás, por haberlo considerado innecesario losautores.

– En el índice de personas, el género de las enumeradas sededuce de la profesión, oficio o cargo, que desempeñan,consignados en los instrumentos en los que intervienen. Sinembargo, cuando ejercen algunas funciones, como las deconfirmadores o testigos, la naturaleza femenina o masculinaqueda difuminada, se presta a confusión y puede resultarembarazoso distinguirla, particularmente para los menos avezadosen materia antroponímica.

Por tal motivo, convendría haber señalado el caráctermasculino de algunos antropónimos como Abita (corregido Abitu)y Munina (corregido Muninu) de los documentos nº 5 de 875 y nº28 de 950, Gasseza < Garcia del nº 20 de 950, Lopaza < Lope del nº45 de 973, Nonnusso de los documentos 13 de 929 y 17 de 939,Ecta Bita del nº 56 de 1050 y Dauala del nº 81 de 1090, entre otros.E, igualmente, el femenino de Amunnu (rectificado Amunna) deldocumento nº 6 de 894.

– En la escritura nº 5B de 875, del becerro gótico, pág. 199, seleen los personales Abita y Munina, posiblemente mal copiados porel calígrafo, del original que transcribió, donde figurarían losnombres de Abitu y Muninu, dada la naturaleza masculina de losrestantes confirmadores del diploma y la probable confusión de la

64 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),Valencia 1976, pág. 27.

160 Valdegovía: Historia, lengua, arte

minúscula gótica. El primero, una variante medieval del cognomenlatino Avitus, se registra como Habitu en la carta valpostana nº 26de 17 de abril de 950; el segundo, derivado de Munio, ofrecealgunas dudas, porque su femenino Munina también consta envarias cartas de la colección. No obstante, en la nº 28 de 950, pág.239, se consigna otro Munnina que también parece ser Munninu.

– En el documento nº 57B de 1050, del becerro gótico, pág.278, se lee Alborozi, posiblemente mal copiado por el calígrafo, deun original anterior en el que figuraría el patronímico correctoAlbarozi, al confundir la minúscula visigótica e interpretarlo comoAlburozi y romancearlo Alborozi. El copista del becerro galicano57C, que advirtió el yerro, lo corrigió y anotó Albarozi. El sufijopatronímico de este nombre, indicativo de una antiguacolonización pirenaica, era frecuente en Losa y en su ámbito deinfluencia, en la Alta Edad Media. Dejó su huella en el olvidadopueblo de Zopillozi, del diploma de [952] y en el actual Quincoces,que parece aludir a los dos barrios de una antigua tierra o *villaQuincozi; tal vez una propiedad de (Nunno, Munio, etc.) *Obecozi.

– En el documento nº 6 de 894, págs. 201 y 202, se leeAmunnu, un probable nombre femenino, como el de suscompañeras signatarias Gugine y Vlalie, que debió de ser malcopiado del diploma original, en el que figuraría Amunna, porconfusión de la -a minúscula gótica. El mismo nombre lo llevaba lasoror Amunna de la escritura emilianense del monasterio de SanMiguel de Pedroso, de 75965.

– Annarso y Annasso, del documento nº 9 de [903], pág. 210,Analso del 10A? de 911, pág. 211, Analsu del 10BC de 911, pág. 212y Annarso del 13B de 929, pág. 218, habrán sido Annaiso, en losdiplomas originales, escrito con una -i- alta leída como -l-. Se tratade un nombre masculino vasco, posible hipocorístico de Annaia,formado con el sufijo afectivo -sso, que también puede verse enArgisso, Nonnusso, Munnassu, Iaunso, quizás en Anderazu (si seremonta al antiguo aquitano), etc., de la colección valpostana. CaroBaroja66 pensaba que este nombre podría ser un diminutivo del

65 IBÍDEM, pág. 9.66 CARO BAROJA, J., Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación

161

Page 174: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

aquitano Hanna (registrado Hannas, Hannabi, Hanaconis, Hanarro yHannaxvs), pero esta opinión ha sido aceptada con reservas por loslingüistas que lo han estudiado. La H- inicial representaría laaspiración máxima de una consonante apical, finalmentedesaparecida; de lo que se infiere la posible equivalencia de Hanna,Danna/o de otros nombres aquitanos (Dannadinnis, Dannonia,Dannoesa y Dannorigis) e incluso Tanne de la epigrafía ibérica(Tannepaeseri, Tannegiscerris, Tannegadinia y Tannegaldunis); todos ellosderivados, quizás, del galo danno “audaz, osado”.

– Begela il Furdo o Uigila il Furdo, de la carta nº 47 de [984-995],pág. 263, se repone, sin dificultad, Uigila Ilfurdo, un onomásticohíbrido de componentes godo y vasco bien documentados: Vigila eIlhurdo. En una carta de [1038], del becerro galicano emilianense, seregistra el personaje homónimo Beila Lurdoz, de Grañón67.

– Celedoni, del documento nº 1B de 804, pág. 183; Celedoniumdel 1E de 804, pág. 185, del 2B de 804, pág. 188, del 2C de 804,pág. 190 y del 2D de 804, pág. 191; Zelonius del documento 13B de929, pág. 218 y Zelonio del 13C de 929, pág. 219, llevan el nombrede uno de los dos mártires calagurritanos. La forma intermediaSeldonio se consigna en un diploma emilianense de 108468. En lacumbre de la sierra de Árcamo, a la orilla del camino que dirige deOsma a Arriano, está la cueva Celunia, es decir, *Celedonia. Algomás alejado del área valpostana, pero confinante con ella, en LaBureba, se encuentra el lugar de Grisaleña, la ecclesia Senlenia oSellenia, probablemente *Celedonia, de una carta emilianense de102869.

– Dauala, de la escritura nº 81 de 1090, págs. 302 y 303,parece ser Don Vela, el personaje que titula al Ualle de do Bela oUalle de don Bela, leído en el documento nº 103 de [ca. 1104], página

con la latina, Salamanca 1954, pág. 166.67 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),

Valencia 1976, pág. 211.68 LEDESMA RUBIO, M. L, Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076-1200),

1989, pág. 67.69 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),

Valencia 1976, pág. 183.

162

Page 175: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

aquitano Hanna (registrado Hannas, Hannabi, Hanaconis, Hanarro yHannaxvs), pero esta opinión ha sido aceptada con reservas por loslingüistas que lo han estudiado. La H- inicial representaría laaspiración máxima de una consonante apical, finalmentedesaparecida; de lo que se infiere la posible equivalencia de Hanna,Danna/o de otros nombres aquitanos (Dannadinnis, Dannonia,Dannoesa y Dannorigis) e incluso Tanne de la epigrafía ibérica(Tannepaeseri, Tannegiscerris, Tannegadinia y Tannegaldunis); todos ellosderivados, quizás, del galo danno “audaz, osado”.

– Begela il Furdo o Uigila il Furdo, de la carta nº 47 de [984-995],pág. 263, se repone, sin dificultad, Uigila Ilfurdo, un onomásticohíbrido de componentes godo y vasco bien documentados: Vigila eIlhurdo. En una carta de [1038], del becerro galicano emilianense, seregistra el personaje homónimo Beila Lurdoz, de Grañón67.

– Celedoni, del documento nº 1B de 804, pág. 183; Celedoniumdel 1E de 804, pág. 185, del 2B de 804, pág. 188, del 2C de 804,pág. 190 y del 2D de 804, pág. 191; Zelonius del documento 13B de929, pág. 218 y Zelonio del 13C de 929, pág. 219, llevan el nombrede uno de los dos mártires calagurritanos. La forma intermediaSeldonio se consigna en un diploma emilianense de 108468. En lacumbre de la sierra de Árcamo, a la orilla del camino que dirige deOsma a Arriano, está la cueva Celunia, es decir, *Celedonia. Algomás alejado del área valpostana, pero confinante con ella, en LaBureba, se encuentra el lugar de Grisaleña, la ecclesia Senlenia oSellenia, probablemente *Celedonia, de una carta emilianense de102869.

– Dauala, de la escritura nº 81 de 1090, págs. 302 y 303,parece ser Don Vela, el personaje que titula al Ualle de do Bela oUalle de don Bela, leído en el documento nº 103 de [ca. 1104], página

con la latina, Salamanca 1954, pág. 166.67 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),

Valencia 1976, pág. 211.68 LEDESMA RUBIO, M. L, Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076-1200),

1989, pág. 67.69 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),

Valencia 1976, pág. 183.

162 Valdegovía: Historia, lengua, arte

329.

– Flarinus, del documento nº 7 de 900, págs. 204 y 206, seríaFlauinus, en el diploma original preexistente.

– Es probable que Gugine y Vlalie, de la escritura nº 6 de 894,pág. 201, hayan sido mal transcritos, por el escriba del becerrogótico, de un diploma anterior en el que figurarían los nombrescorrectos Gugina y Vlalia, al confundir la -a minúscula de laescritura gótica con la -e. El primero de ellos de abolengo pirenaicoy el segundo grecocristiano. Gugina está copiado fielmente en eldocumento nº 15 de [929-935]?, pág. 222.

– Heliz, del documento nº 18ByC de 940, págs. 226 y 227, esel signatario Heriz del documento 42BC de 968, pág. 256. Portadordel nombre personal latino Felix, que es la forma con la quetranscribe a Heliz el amanuense de la copia galicana D de la cartade 940, pág. 228. En el último tercio del siglo pasado, se“descubrió” esta paridad, que ya era conocida hacía más de diezcenturias.

– Mascecone y Mascacone, del documento nº 43 de [968]?, pág.258, es un nombre masculino bien documentado, que se escribeMazacone en la carta nº 34C de 957?, pág. 246. Se registra porprimera vez, en el cartulario de San Juan de la Peña, con la formaprimitiva Mancio Ennecones, testigo de Larosse, hoy Larrosa (Jaca), enun diploma del siglo X70; es Mazocono en una escritura de 953, delcartulario de Albelda71. De raigambre pirenaica.

– Mer Lupi, Mer Nunu, Mer Seuero, del documento nº 51B de1039, pág. 269, y mer Obecco, de los documentos 72B de 1069 y 73Bde [ca. 1069], págs. 295 y 296, se consignan en el índiceonomástico, pero, a diferencia de los ennoblecidos con Eita, sin eltratamiento de respeto antepuesto al nombre, que, por otra parte,se anota en la pág. 523 del índice de palabras.

D. Francisco Javier Simonet, en el Glosario de voces ibéricas y

70 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Juan de la Peña, Volumen I,Valencia 1962, pág. 94.

71 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de Albelda, Zaragoza 1981, pág. 32.

163

Page 176: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

latinas…72, señalaba que procedía de Máir, un título honorífico queusaban los mozárabes de Toledo (y como nombre propio losjudíos españoles), que correspondía, por su forma y su origen, alfrancés mair y a muchos otros derivados, de distintas lenguas,provenientes del latín major, usado en la Edad Media para designardiversos cargos y dignidades.

Fue utilizado, entre 940 y 1070, en Castilla y Navarra, comoequivalente del vasco Eita. Hacia 932, ya se registra en el becerroemilianense el nombre de dos señores de San Millán denominadosMer Nunnu y Mer Galindo73, intervinientes en otra escritura delmismo cartulario, de 948. Mer Munnio aparece en el cartulario deCardeña, en un diploma de 28 de abril de 95074.

– Munnio Manno, del documento nº 23 de 950, pág. 233, es enrealidad Munnio Mannairo, el personaje que aparece en eldocumento nº 28 del año 950, pág. 239, con el apellido abreviado omal copiado.

– En el documento nº 46 de 975, del becerro gótico, pág. 261,se lee Nanni, seguramente mal copiado por el calígrafo, de unoriginal anterior en el que estaría asentado el correcto Nunni, alconfundir la minúscula gótica y no recordar el nombre quetranscribía en el diploma.

– Naninus, del documento nº 7B de 900, pág. 205, seríaNuninus en el original preexistente, tal y como se lee en la página206, que reproduce la copia galicana C del mismo documento.

– En la carta nº 5 de 875, de los becerros gótico y galicano,pág. 199, y en la nº 19 de 945 de ambos códices, pág. 229, se leeOlaquide, mal copiado por el calígrafo, de una original anterior en laque figuraría el nombre correcto Ulaquide, romanceando la inicial,que consideraría arcaizante, sin darse cuenta que formaba parte de

72 SIMONET, F. J., Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes,Tomo II, Madrid 1888, pág. 326.

73 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),Valencia 1976, pág. 32.

74 MARTÍNEZ DÍEZ, G., Colección documental del Monasterio de San Pedro deCardeña, Burgos 1998, pág. 98.

164

Page 177: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

latinas…72, señalaba que procedía de Máir, un título honorífico queusaban los mozárabes de Toledo (y como nombre propio losjudíos españoles), que correspondía, por su forma y su origen, alfrancés mair y a muchos otros derivados, de distintas lenguas,provenientes del latín major, usado en la Edad Media para designardiversos cargos y dignidades.

Fue utilizado, entre 940 y 1070, en Castilla y Navarra, comoequivalente del vasco Eita. Hacia 932, ya se registra en el becerroemilianense el nombre de dos señores de San Millán denominadosMer Nunnu y Mer Galindo73, intervinientes en otra escritura delmismo cartulario, de 948. Mer Munnio aparece en el cartulario deCardeña, en un diploma de 28 de abril de 95074.

– Munnio Manno, del documento nº 23 de 950, pág. 233, es enrealidad Munnio Mannairo, el personaje que aparece en eldocumento nº 28 del año 950, pág. 239, con el apellido abreviado omal copiado.

– En el documento nº 46 de 975, del becerro gótico, pág. 261,se lee Nanni, seguramente mal copiado por el calígrafo, de unoriginal anterior en el que estaría asentado el correcto Nunni, alconfundir la minúscula gótica y no recordar el nombre quetranscribía en el diploma.

– Naninus, del documento nº 7B de 900, pág. 205, seríaNuninus en el original preexistente, tal y como se lee en la página206, que reproduce la copia galicana C del mismo documento.

– En la carta nº 5 de 875, de los becerros gótico y galicano,pág. 199, y en la nº 19 de 945 de ambos códices, pág. 229, se leeOlaquide, mal copiado por el calígrafo, de una original anterior en laque figuraría el nombre correcto Ulaquide, romanceando la inicial,que consideraría arcaizante, sin darse cuenta que formaba parte de

72 SIMONET, F. J., Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes,Tomo II, Madrid 1888, pág. 326.

73 UBIETO ARTETA, A, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),Valencia 1976, pág. 32.

74 MARTÍNEZ DÍEZ, G., Colección documental del Monasterio de San Pedro deCardeña, Burgos 1998, pág. 98.

164 Valdegovía: Historia, lengua, arte

un grupo de muta cum liquida y que estaba leyendo el nombrelatinocristiano Vlaquide < Placide.

– Pedro Kane, anotado en la pág. 454 del índice de personas,que incluye a Peitro Kane de la versión gótica B, del documento 56de 1050, pág. 275; a Petru Kane de la otra versión gótica C, pág. 276y a Petro Cane de la D galicana, pág. 277, probablemente se remontaa Petro Iohannes, un personal, documentado en otros becerros, algodesfigurado por los hablantes, que habrían transformado laaspiración en una postdorsovelar oclusiva sorda.

Esta alteración fonética también se observa en Suerocane,título de un valle citado en un diploma cardeñense, datado el 11 demarzo de 969, pero redactado entre 1073 y 108575, que pareceenmascarar a Sunario Iohannes, el nombre de su cultivador o dueño,portador de dos nombres conocidos. Precisamente, de otro ualleSuerocane es posible que provenga el Ualsorazanes o Ual Sorroçanesdel documento 8 de [894-900], Ualle Sorrozana o Sorrezana del 18 de940 y Ualle Sorrozanes del 40 de 968.

– El apellido toponímico de Ihoannes de Solazo, así transcritoen el documento nº 24B de 950, pág. 234, parece leerse Solaco, en elcalco del diploma gótico. El mismo testigo vuelve a transcribirseIhoannes de Solazo en la página 235, documento nº 25 de 950,cuando se lee Solago en la hoja facsimilar.

– Uelo de Pineto, del documento nº 47B de [984-995], pág. 263,probablemente es una forma evolucionada del nombre femeninogodo Eilo/Egilo –registrado en los diplomas 67 de 1065 y 138 de[ca. 1121]– con la vocal inicial diptongada. El amanuense delgótico C lo escribió Helo.

– Zeianus, del documento nº 9B de [903], pág. 210, estátranscrito defectuosamente Zelanus en la copia del becerrogalicano C, inserta en la misma página, y en las restantes cartas enlas que aparece este antropónimo, al confundir la -i- alta gótica conla -l-. Muy cerca de Valpuesta está la aldea losina de Villacián, unaantigua villa de Zeiano, cuyo título tiene su correlato vasco en el

75 IBÍDEM, 168.

165

Page 178: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

lugar vizcaíno de Ceánuri.

166

El emplazamiento de la Valdegovía histórica y Valpuesta, dentro del área donde nacióel castellano, es casi el epicentro del conjunto geográfico de Cantabria, País Vasco, La Rioja y

provincia de Burgos. Desde la aldea valpostana, resguardada en uno de los valles del alto Ebro, se atendió a los repobladores cristianos en los tiempos difíciles del comienzo de la Reconquista.

Page 179: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

lugar vizcaíno de Ceánuri.

166

Valpuesta y su proyección cultural y lingüística

Introdución

Valpuesta dista 90 kilometros de Burgos, 40 de Villarcayo, 45de Vitoria, 66 de Bilbao y 10 de Berberana.

Recientemente (año 2007) la villa de Valpuesta fue visitadapor responsables de importantes universidades hispanoamericanasimbuídos de la idea de que en Valpuesta se encuentran “lostestimonios más antiguos del salto del latín al romance” y susrepresentantes tomaron buena nota para difundir este vínculo ensus respectivos países.

En octubre del 2008 (días 14-16) Miranda de Ebro seconvirtió en “el epicentro de la lengua castellana”. Los másimportantes expertos en filología y paleografía procedentes dediferentes puntos del país debatieron en un congreso sobre elorigen del castellano y que llevaba por título Valpuesta, en losorígenes…

El cartulario de Valpuesta es básico para “explicar losprimeros pasos” de una lengua que se denominará “el castellano”.Sabemos que las lenguas no nacen en un punto concreto y nadiepuede atribuirse la propiedad de ser el sitio donde eclosionó lalengua catellana, no obstante esto, no cabe duda que los cartulariosde Valpuesta son una herramienta importantísima para estudiar elnacimiento del castellano. Una cita de expertos y para expertos porsu alto grado científico. De manera que Valpuesta desde hace másde una década de años está presente en los periódicos, revistas yhasta en la televisión.

En realidad, podemos decir que el castellano escrito ohablado no nació en un punto concreto, éste se empezó a gestarpoco a poco en una amplia zona que abarcaba desde la costacantábrica al río Ebro, enmarcada en buena parte, con laantiquísima diócesis de Valpuesta. Lógicamente se comenzó ahablar en la Castilla primitiva o primigenia, en la zona oriental delreino asturiano, en una amplia zona que abarcaba desde la costacantábrica al río Ebro. El romance castellano nació en Castilla(Valdegovia y Merindades), cuando Burgos todavía no era Castilla.

Page 180: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Yo cuando regreso a mi tierra, a mi Valdegovia, a mis lares, amis raíces, me siento como un extranjero, como si yo no hubieranacido allí. Me siento extraño al ver en su entorno los cambios quese han realizado, fuera de lo normal: letreros con nombres nuevosde los pueblos, en vasco primero. Igualmente, mapas del territoriocon una toponimia nueva y con términos geográficos nuevos,como el nombre de montes, sierras y cordilleras, y estos cambiosaparecen también en documentos oficiales, incluso en la GuíaTelefónica de las localidades de Álava, nombres nuevos inventadosde los pueblos, acaso como si se tratara por parte de algunos que latoponimia vernácula se vaya olvidando con el tiempo. Todo estoocurre a pocos kilómetros de Valpuesta, en cuyo monasterio seconsidera que nació el castellano escrito, y donde aparecen tambiénen sus Cartularios los nombres más antiguos de nuestros pueblos,montes, ríos, campos y heredades de Valdegovía y sus alrededores,los cuales tienen un significado revelador y preciso para losinvestigadores, nombres que no solo los encontramos en esosviejos pergaminos escritos en este antiguo monasterio-diócesis,sino que también en otros documentos medievales de losmonasterios del norte de España, donde constan tanto la genuinatoponimia menor como la mayor, y que se remontan al menos amás de 1200 años.

¿Dónde están los Verdes, las Asociaciones Ambientalistas, losEcologistas y demás asociaciones culturales y artísticas que criticanciertas construcciones que no van con el paisaje, con el entornodel pueblo, que tanto censuran el impacto ambiental? ¿Dóndeestán los de Greenpeace, que tanto gritan por las focas y las ballenascapturadas...? Hoy que se estudia la arqueología del paisaje, laformación del paisaje como patrimonio cultural. Hoy que seescribe tanto sobre una nueva cultura del agua, de los desastresambientales, de la calidad del aire... Hace poco tiempo se reunieronen París 45 naciones de los 5 continentes con la intención de crearuna Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,no solo se deben estudiar la reducción de emisiones de gases, o elcalentamiento global de la tierra, sino que en el concepto delMedio ambiente debe tener cabida también la idiosincrasia, el serde los que viven en un determina lugar.

Pues bien, aquí se nos borra, se nos quita una cosa tanesencial como es la lengua materna, genuina, que tuvo uno de sus

168

Page 181: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Yo cuando regreso a mi tierra, a mi Valdegovia, a mis lares, amis raíces, me siento como un extranjero, como si yo no hubieranacido allí. Me siento extraño al ver en su entorno los cambios quese han realizado, fuera de lo normal: letreros con nombres nuevosde los pueblos, en vasco primero. Igualmente, mapas del territoriocon una toponimia nueva y con términos geográficos nuevos,como el nombre de montes, sierras y cordilleras, y estos cambiosaparecen también en documentos oficiales, incluso en la GuíaTelefónica de las localidades de Álava, nombres nuevos inventadosde los pueblos, acaso como si se tratara por parte de algunos que latoponimia vernácula se vaya olvidando con el tiempo. Todo estoocurre a pocos kilómetros de Valpuesta, en cuyo monasterio seconsidera que nació el castellano escrito, y donde aparecen tambiénen sus Cartularios los nombres más antiguos de nuestros pueblos,montes, ríos, campos y heredades de Valdegovía y sus alrededores,los cuales tienen un significado revelador y preciso para losinvestigadores, nombres que no solo los encontramos en esosviejos pergaminos escritos en este antiguo monasterio-diócesis,sino que también en otros documentos medievales de losmonasterios del norte de España, donde constan tanto la genuinatoponimia menor como la mayor, y que se remontan al menos amás de 1200 años.

¿Dónde están los Verdes, las Asociaciones Ambientalistas, losEcologistas y demás asociaciones culturales y artísticas que criticanciertas construcciones que no van con el paisaje, con el entornodel pueblo, que tanto censuran el impacto ambiental? ¿Dóndeestán los de Greenpeace, que tanto gritan por las focas y las ballenascapturadas...? Hoy que se estudia la arqueología del paisaje, laformación del paisaje como patrimonio cultural. Hoy que seescribe tanto sobre una nueva cultura del agua, de los desastresambientales, de la calidad del aire... Hace poco tiempo se reunieronen París 45 naciones de los 5 continentes con la intención de crearuna Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,no solo se deben estudiar la reducción de emisiones de gases, o elcalentamiento global de la tierra, sino que en el concepto delMedio ambiente debe tener cabida también la idiosincrasia, el serde los que viven en un determina lugar.

Pues bien, aquí se nos borra, se nos quita una cosa tanesencial como es la lengua materna, genuina, que tuvo uno de sus

168 Valdegovía: Historia, lengua, arte

nacimientos en este Valle y no pasa nada. Los Derechos Humanosvienen, pues, conculcados, pisoteados y ninguno se irrita.

Discriminar una lengua, es discriminar personas. Venimosagredidos por una cultura que no ha sido nunca nuestra. La lenguaes de sus habitantes, no de un territorio, llamado hoy Euskadi. “Unpueblo que renuncia a su lengua pierde también el alma”. Es comover a alguien desnudo, mejor dicho, despojado de su ropa a lafuerza1.

“Cuidando de nuestro entorno estamos cuidando de ti”,slogan de Iberdola.

Por eso, hoy al hablar aquí sobre nuestra cultura, sobrenuestra identidad, sobre nuestras raíces lingüísticas... Sobre elorigen o cuna del romance en Valdegovía… Quisiera ser un pococomo el centinela que anuncia el amanecer… O en palabras delpoeta Cernuda: “Tu pasado eres tú, y al mismo tiempo eres laaurora que aún no alumbra nuestros campos!”. O, como escribeBorges: “Enciende una vela, que aunque nadie la vea, Dios laverá”.

Ante este panorama tan oscuro y lleno de nubarrones volvera hablar sobre uno de de los orígenes del castellano en la cuencaOmecillo-Ebro me viene a la mente aquel relato de Eneas, el héroetroyano que llega al Lacio2. La odisea de este ilustre personaje fuecantada por Virgilio en la Eneida. La gente nueva que se habiaunido a aquel grupo de fugitivos y con los que convivía desde hacealgun tiempo, le piden que les narre como fue lo ocurrido en laguerra de Troya, es decir entre griegos y troyanos. Eneas les diceque me obligais a recordar un dolor, a vivir un situación que nuncaquisiera que viniera a mi mente. Todo eran oidos para escucharaquel relato: pater Eneas... Subiéndose a un pedestal comenzó areferir lo sucedido: Conticuere omnes intentique ora tenebant, inde toropater Aeneas sic orsus ab alto (Callaron todos y atentos tenían losoídos...)3.

Pero dejémonos ahora de nostalgias, de morriñas y vayamosal grano.

1 A unos se les quita la lengua y otros se atragantan, se atiborran, seorondan con el idioma.

2 P. VIRGILIO MARÓN, Eneida VI, trad. A. Caro (Torino 1936), XI-XV.3 P. VIRGILIO MARÓN, Eneida II, 1-2, trad. A. Caro (Torino 1935), 43.

169

Page 182: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

I. La lengua escrita de Valdegovía hace mil años

Quiero detenerme y exponer de una manera llana y claracuanto nos revelan respecto a la lengua o romance los pergaminoso cartularios de Valpuesta.

Los que de alguna manera, ya sea sentimental o existencial,estamos ligados a Santa María de Valpuesta siempre nos sentimossorprendidos por el pasado histórico y religioso de este –hoyescondido e insignificante lugar y otrora- centro importante y vitalde todas las actividades eclesiásticas, sociales y culturales de unavasta región, desde Santander hasta Burgos, Vizcaya y Álava.

Valdegovía tiene una respetable antigüedad que se remonta alos albores de la Reconquista y a la época de los monjesrepobladores y colonizadores.

Valdegovía con sus pueblos aparece en la historia como frutode ese lento y prolongado proceso histórico que se llama la“repoblacion” (siglos IX-X). Este fenómeno está representado enel valle por una pléyade de viejos monasterios. A su amparoacudirá la gente rural, porque encontraba ayoyo y enseñanzas deconocimientos útiles, tierras de cultivo, socorros espirituales yhasta auxilios sanitarios. Bajo la dirección de estos aguerridosmonjes la comunidad de hombres y mujeres reza y trabaja y elValle recobra vida. Valdegovia comienza con los monasterios.Historia, lengua, religión, tradición, se hermanan aquí. Y asi pues,una antigua lengua, el latín empezaba a desmembrarse lentamentepara convertirse en estas tierras en lengua romance. Estabanaciendo el castellano. En Valdegovía, Lantarón, Salinas deAñana... el latín se fue “haciendo entre rezos, espadas y arados unromance en libertad”.

En este marco de la reconquista, incierto e inestable, peroprometedor, es donde entre espadas, arados, cogullas, el romancedio sus primeros pasos balbucientes, antes incluso que en la Rioja(S. Millán), pasos que pueden verse en los pergaminos del becerrode Valpuesta. Diré más, en Valdegovía y comarcas vecinas elromance se habló antes que en el reino de León y que en toda laCastilla comprendida entre el Duero y el Tajo4.

4 CARRETERO Y JIMÉNEZ, A., La personalidad de Castilla en el conjunto de lospueblos hispánicos (Valencia 1968) pág. 156: “el romance castellano comenzó a ha-

170

Page 183: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

I. La lengua escrita de Valdegovía hace mil años

Quiero detenerme y exponer de una manera llana y claracuanto nos revelan respecto a la lengua o romance los pergaminoso cartularios de Valpuesta.

Los que de alguna manera, ya sea sentimental o existencial,estamos ligados a Santa María de Valpuesta siempre nos sentimossorprendidos por el pasado histórico y religioso de este –hoyescondido e insignificante lugar y otrora- centro importante y vitalde todas las actividades eclesiásticas, sociales y culturales de unavasta región, desde Santander hasta Burgos, Vizcaya y Álava.

Valdegovía tiene una respetable antigüedad que se remonta alos albores de la Reconquista y a la época de los monjesrepobladores y colonizadores.

Valdegovía con sus pueblos aparece en la historia como frutode ese lento y prolongado proceso histórico que se llama la“repoblacion” (siglos IX-X). Este fenómeno está representado enel valle por una pléyade de viejos monasterios. A su amparoacudirá la gente rural, porque encontraba ayoyo y enseñanzas deconocimientos útiles, tierras de cultivo, socorros espirituales yhasta auxilios sanitarios. Bajo la dirección de estos aguerridosmonjes la comunidad de hombres y mujeres reza y trabaja y elValle recobra vida. Valdegovia comienza con los monasterios.Historia, lengua, religión, tradición, se hermanan aquí. Y asi pues,una antigua lengua, el latín empezaba a desmembrarse lentamentepara convertirse en estas tierras en lengua romance. Estabanaciendo el castellano. En Valdegovía, Lantarón, Salinas deAñana... el latín se fue “haciendo entre rezos, espadas y arados unromance en libertad”.

En este marco de la reconquista, incierto e inestable, peroprometedor, es donde entre espadas, arados, cogullas, el romancedio sus primeros pasos balbucientes, antes incluso que en la Rioja(S. Millán), pasos que pueden verse en los pergaminos del becerrode Valpuesta. Diré más, en Valdegovía y comarcas vecinas elromance se habló antes que en el reino de León y que en toda laCastilla comprendida entre el Duero y el Tajo4.

4 CARRETERO Y JIMÉNEZ, A., La personalidad de Castilla en el conjunto de lospueblos hispánicos (Valencia 1968) pág. 156: “el romance castellano comenzó a ha-

170 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Por otra parte, se han encontrado escrituras en pizarra(pizarras visigóticas) como testimonios escritos en las huellas delos promotores del castellano, halladas en Ávila, Salamanca,Segovia… En ellas se encuentran palabras como “coso”, recintocerrado para bestias, derivación del “cursus” latino o “novellos”con significación de “novillos”. Son un documental de importanciapara el conocimiento de la lengua en los siglos VI-VIII de laEspaña visigoda, pues son como una antesala, un proceso, unestadio anterior a los pergaminos de Valpuesta. El vicepresidentede la R.A.E., José Antonio Pascual, ha señalado que estas pizarraspueden ser consideradas como lo primeros “balbuceos” delromance, sin olvidar que el Romance nace de diferentes maneras yépocas. Nos presentan desde el alfabeto latino, textos litúrgicos,conjuros, plegarias, negocios jurídicos (compraventas,permutas…)5.

– En el valle de Valdegovía, que comparten Alava y Burgos,se halla la aldea de Valpuesta. Hace mil años se comenzó allí aescribir un cartulario que, en la actualidad, es centro de atención delos estudiosos del idioma castellano.

El Cartulario o Becerro Gótico de Valpuesta, consta de 187documentos. Los más antiguos se remontan a los años 804, 864,875, etc. y los más recientes a mediados del siglo XII. Lo quepatentiza que el Cartulario Valpostano debe incluirse entre los másviejos de la Península. Por la antigüedad de sus documentos nosería aventurado considerarlo el decano de todos.

Este Cartulario, conocido con el nombre del monasterio deValpuesta, que registró al paso del tiempo Actas contractuales dedonaciones y compraventa para determinar las propiedades delmismo. En dichas Actas han quedado estampadas las primeraspalabras en romance castellano entre textos latinos. Igualmente allíse registran por primera vez las voces de Valdegovía, Mioma,Pinedo, Gurendes, Bóveda y otras muchas más de la comarca.

blarse en tierras de Álava y Vizcaya antes que en Soria, Segovia y toda la Castillaal sur del Duero, y mucho antes que en la mayor parte del reino de León y entodo el resto de España”. Cfr. también AZAOLA, J. M., Vasconia y su destino, (2vols.), vol. 1: Los vascos ayer y hoy (Madrid 1976), 125.

5 La profesora Isabel Velázquez Soriano se ha dejado las cejas y ha volcadoveinte años de pasión para ofrecernos una importante documentación latinaantecedente de los pergaminos a partir del siglo VIII.

171

Page 184: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Ya el gran maestro de los filólogos, Ramón Menéndez Pidal,dedicó muchas páginas de sus obras, sobre todo en los Orígenesdel Español, al proceso de la formación del castellano primitivo yse refirió como fuente del mismo al códice valpostano. Elacadémico Rafael Lapesa, en una amable carta que me escribióhace 10 años tras haber leído mi trabajo de investigación sobre elcartulario de Valpuesta, me comunicaba que en la próxima ediciónde su Historia de la Lengua Española pensaba insertar citasrelativas a dicho códice, por “considerarlo imprescindible”.Lamentablemente, su muerte hace unos años supone una pérdidasensible para todos nosotros.

Importancia de la comarca

Esta región, en general, y Valpuesta en particular, tuvieron unprotagonismo único y una dimensión histórica y cultural que seremonta a antes del año mil con la erección del obispado de Valpuestay los primeros vagidos del idioma castellano. Sin olvidar que por aquípasó el primer camino de Santiago. Las primeras menciones deperegrinos hacia Compostela, casi con toda seguridad, se encuentranen el Cartulario de Valpuesta. Sus actas recogen el paso deperegrinos a Santiago en los años 804, 864, 865, 929, etc. Dante(1265-1310) nos recuerda que los peregrinos que iban a visitar latumba de San Pedro venían denominados romeros, los peregrinosque iban a visitar Jerusalén se le llamaba palmeros, y los que iban aSantiago, peregrinos. En otra parte de la Divina Comedia nos dice: “Lamás maravillosa peregrinación que un cristiano haya podido hacerantes de su muerte”.

Esta zona de la vieja Castilla o Castilla vetula, primigenia, ocomo decían las crónicas cristianas de “Bardulia que ahora se llamaCastilla”, es una comarca muy bien documentada, una de lasmejores de todas las regiones de la Península. Pues no sóloposeemos noticias que nos proporcionan los becerros (cartularios)de Valpuesta, sino también otras fuentes documentales, ya sea porintereses religiosos o económicos, nos proporcionan noticias denuestras raíces. Casi no hay un cartulario de la zona centro norteque no aporte algún documento relacionado con el Occidente deÁlava: San Millán, Valvanera, San Salvador de Oña, Albelda, SantoDomingo de la Calzada, Santa María de Vadillo (Frías), San Pedrode Cardeña, San Pedro de Arlanza, Covarrubias, Santa María de

172

Page 185: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Ya el gran maestro de los filólogos, Ramón Menéndez Pidal,dedicó muchas páginas de sus obras, sobre todo en los Orígenesdel Español, al proceso de la formación del castellano primitivo yse refirió como fuente del mismo al códice valpostano. Elacadémico Rafael Lapesa, en una amable carta que me escribióhace 10 años tras haber leído mi trabajo de investigación sobre elcartulario de Valpuesta, me comunicaba que en la próxima ediciónde su Historia de la Lengua Española pensaba insertar citasrelativas a dicho códice, por “considerarlo imprescindible”.Lamentablemente, su muerte hace unos años supone una pérdidasensible para todos nosotros.

Importancia de la comarca

Esta región, en general, y Valpuesta en particular, tuvieron unprotagonismo único y una dimensión histórica y cultural que seremonta a antes del año mil con la erección del obispado de Valpuestay los primeros vagidos del idioma castellano. Sin olvidar que por aquípasó el primer camino de Santiago. Las primeras menciones deperegrinos hacia Compostela, casi con toda seguridad, se encuentranen el Cartulario de Valpuesta. Sus actas recogen el paso deperegrinos a Santiago en los años 804, 864, 865, 929, etc. Dante(1265-1310) nos recuerda que los peregrinos que iban a visitar latumba de San Pedro venían denominados romeros, los peregrinosque iban a visitar Jerusalén se le llamaba palmeros, y los que iban aSantiago, peregrinos. En otra parte de la Divina Comedia nos dice: “Lamás maravillosa peregrinación que un cristiano haya podido hacerantes de su muerte”.

Esta zona de la vieja Castilla o Castilla vetula, primigenia, ocomo decían las crónicas cristianas de “Bardulia que ahora se llamaCastilla”, es una comarca muy bien documentada, una de lasmejores de todas las regiones de la Península. Pues no sóloposeemos noticias que nos proporcionan los becerros (cartularios)de Valpuesta, sino también otras fuentes documentales, ya sea porintereses religiosos o económicos, nos proporcionan noticias denuestras raíces. Casi no hay un cartulario de la zona centro norteque no aporte algún documento relacionado con el Occidente deÁlava: San Millán, Valvanera, San Salvador de Oña, Albelda, SantoDomingo de la Calzada, Santa María de Vadillo (Frías), San Pedrode Cardeña, San Pedro de Arlanza, Covarrubias, Santa María de

172 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Bujedo de Campajares, Santa María de Vileña (Bureba), Becerro deSanta María de Briviesca... Asimismo, a todo esto hay que añadir lacopiosa documentación relacionada con Salinas, donde no hay unmonasterio que no tenga acceso a sus eras de hacer sal.

De manera que, siguiendo la evolución de todas esoscartularios, podemos seguir casi semana por semana, y no año poraño, los acontecimientos, las vicisitudes de nuestros pueblos.Podemos seguir los nombres y apellidos de infinidad de familias denuestras aldeas al menos hasta el año 1250. Os invito a adentrarospor todas esas fuentes para captar el ritmo de la vida de unmonasterio –Santa María de Valpuesta–, para revivir el ambientecotidiano de cualquier pueblo, villa o aldea de la cuenca Omecillo-Ebro, el paisaje de la zona, la fe de nuestros mayores, el santoral, lafamilia, la incertidumbre de la vida, el valor y la fluctuación de losprecios, la transacción de propiedades, el vasallaje, los métodos decultura, etc., así como la larga lista de personajes, fincas, piezas ypredios con sus linderos respectivos. Sería interesante tener unCorpus Documental de todos los documentos antes del año 1200relacionados con la comarca de Valdegovía, pues, la riquezadocumental sería verdaderamente impresionante.

II. El nacimiento de las lenguas en Francia, Italia yEspaña

Antes de hacer algunas consideraciones de los primerostestimonios o primeros momentos de la lengua castellana en elcartulario de Valpuesta, y ¡cómo no!, se hablará también de laGlosas Emilianenses. Me hubiera gustado haber hecho algunaincursión en los dialectos o lenguas de la Península: el gallego-portugués, el dialecto aragonés, el catalán, las jarchas (= textosmusulmanes en la España musulmana), las tentativas de escribir enlengua vulgar, pero el tiempo y las ocupaciones no me lo permiten,aunque no me resisto a ofrecer una paronámica y a dar unaspinceladas sobre la formación de otros romances importantes. Esdecir, qué ocurrió por esos mismos años, por ejemplo, en el áreaFrancesa y en el área Itálica, si bien todo ello de una manerasucinta.

173

Page 186: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Área francesa

El primer escrito conservado y conocido en cada uno de losidiomas ha sido siempre sagrado..

El primer escrito en francés es del año 842, y se trata de undocumento político: las Capitulaciones llamadas de Estrasburgo. Unaalianza ofensiva y defensiva entre Carlos el Calvo y Luis elGermánico, nietos ambos de Carlomagno. Luis jura en lenguafrancesa para que le entiendan los súbditos de Carlos; y Carlos enalemana, para ser comprendido por las huestes de Luis. Estosfamosos juramentos nos han sido fielmente trasmitidos, y en ellostenemos el primer balbuceo del período francés, es decir, mediosiglo antes que en Valpuesta y un siglo anterior al del monasteriode San Millán.

Las palabras que Luis pronunció en “romana lingua” no estánen absoluto alejadas de las lenguas occitana o catalana:

Pro deo amur et pro christian poblo et nostro commumsalument, d’ist di in auant, in quat Deus sauir et podir medunat, si saluarai eo cist mon frade Karlo, et in aiudha et incadhuna cosa, sicum om per dreit son fradra saluar dift, in oquid il mi atresi fazet, et ab Luther nul plaid numquampaindrai, qui, meon uol, cit meon fradre Karlo in dammnosit6.

Como tampoco lo está el que juraron los soldados francos:

Si Lodhuwigs sagrament que son fradre Karlo iuratconservat, et Karlus meos sendra de sua part non los tanit, siio returnar non l’int pois, ne io ne neuls cui eo returnar intpois, in nula aiudha contra Lodhuwig nun li iu er7.

6 NITHARD, Histoire des fils de Louis le Pieux (Paris 1926): “Por amor de Diosy por la salvación del pueblo cristiano y nuestra común, a partir de este día, entanto que Dios es de saber y poder, yo sostendré a este mi hermano Carlos conmi ayuda en toda cosa, como se debe justamente sostener al propio hermano, acondición de que él haga lo mismo, y yo no tomaré jamás algun acuerdo conLotario que, de mi voluntad, pueda ser de daño a mi hermano Carlos”.

7 NITHARD, Historiarum libri III. En lengua más bien occitana. “SiLudovico observa el juramento que ha jurado a su hermano Carlos; y Carlos, miseñor, no respeta los compromisos de su parte, en el caso que yo no puedadisuadirlo, ni yo ni ninguno de los que yo puedo disuadir no le seremos dealgúna ayuda contra Ludovico”.

174

Page 187: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Área francesa

El primer escrito conservado y conocido en cada uno de losidiomas ha sido siempre sagrado..

El primer escrito en francés es del año 842, y se trata de undocumento político: las Capitulaciones llamadas de Estrasburgo. Unaalianza ofensiva y defensiva entre Carlos el Calvo y Luis elGermánico, nietos ambos de Carlomagno. Luis jura en lenguafrancesa para que le entiendan los súbditos de Carlos; y Carlos enalemana, para ser comprendido por las huestes de Luis. Estosfamosos juramentos nos han sido fielmente trasmitidos, y en ellostenemos el primer balbuceo del período francés, es decir, mediosiglo antes que en Valpuesta y un siglo anterior al del monasteriode San Millán.

Las palabras que Luis pronunció en “romana lingua” no estánen absoluto alejadas de las lenguas occitana o catalana:

Pro deo amur et pro christian poblo et nostro commumsalument, d’ist di in auant, in quat Deus sauir et podir medunat, si saluarai eo cist mon frade Karlo, et in aiudha et incadhuna cosa, sicum om per dreit son fradra saluar dift, in oquid il mi atresi fazet, et ab Luther nul plaid numquampaindrai, qui, meon uol, cit meon fradre Karlo in dammnosit6.

Como tampoco lo está el que juraron los soldados francos:

Si Lodhuwigs sagrament que son fradre Karlo iuratconservat, et Karlus meos sendra de sua part non los tanit, siio returnar non l’int pois, ne io ne neuls cui eo returnar intpois, in nula aiudha contra Lodhuwig nun li iu er7.

6 NITHARD, Histoire des fils de Louis le Pieux (Paris 1926): “Por amor de Diosy por la salvación del pueblo cristiano y nuestra común, a partir de este día, entanto que Dios es de saber y poder, yo sostendré a este mi hermano Carlos conmi ayuda en toda cosa, como se debe justamente sostener al propio hermano, acondición de que él haga lo mismo, y yo no tomaré jamás algun acuerdo conLotario que, de mi voluntad, pueda ser de daño a mi hermano Carlos”.

7 NITHARD, Historiarum libri III. En lengua más bien occitana. “SiLudovico observa el juramento que ha jurado a su hermano Carlos; y Carlos, miseñor, no respeta los compromisos de su parte, en el caso que yo no puedadisuadirlo, ni yo ni ninguno de los que yo puedo disuadir no le seremos dealgúna ayuda contra Ludovico”.

174 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Es interesante constatar el hecho de que el texto de losJuramentos de Estrasburgo se haya conservado al interno de unaobra latina. Texto que rompe la capa y el substrato unitario dellatín de los clérigos para hacerse comprender de todos.

Área de Italia

El primer escrito en italiano es del año 960, se trata de undocumento jurídico firmado en Capua, para reinvindicar unastierras a favor del monasterio de Montecasino. Se encuentrandelante del juez el abad de Montecasino y un tal Rodelgrimo.Discuten por unas tierras, y el abad aprueba la posesión por treintaaños mediante tres testigos que repiten una misma fórmula dejuramento. Todo el documento está en latín; pero los testigos juranen vulgar, y su juramento es el primer testimonio de redacciónitaliana

Si bien otros autores consideran como texto más antiguo enlengua italiana el Indovinello veronese. No es propiamente una“adivinanza”, sino que se trata de imágenes en las que losescribanos medievales hacían referencia a su trabajo, ya paraagradecer al Señor por su ayuda, ya para pedir perdón por loseventuales errores, ya para desahogarse al final de un largo yaburrido trabajo. He aquí el texto veronés:

Separeba boues alba pratralia araba et albo uersorioteneba et negro semen seminaba8.

Resulta que este texto se encuentra en una página de uncódice de origen español. Se trata de un oracional visigodo, escritoes España en la última parte del reinado de los godos. Pasa a Pisa,donde en el 731-732 ponía su firma un cierto Maurezo canevariusque llega a Verona probablemente en la segunda mitad del sigloVIII, y fue aquí, Verona, donde se le añade, entre el 760 y el 780, lapostilla que hemos comentado9.

8 Se pareba con el significado de empujar adelante. Boves, ‘buoi’, significa los‘dedos’. Alba pratalia (prato> prado) hace referencia al pergamino cándico. Alboversorio indica la pluma de oca, comparada al arado, que todavía hoy se denominaversor en el campo de Verona. Negro semen con significado de la tinta. Se trata deuna combinación o semejanza entre el acto de escribir y el de arar.

9 CASTELLANI, C., I più antichi testi italiani. Edizione e commento (Bologna1976) 13.

175

Page 188: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Área Hispana

¿Cómo nace el romance en el área Hispana?Es difícil, si no imposible, delimitar, perfilar, fijar en el tiempo

y en el espacio el origen de una lengua. El descubrimiento decualquier documento o nota puede suponer el desmoronamientode lo que se elaboró con paciencia y creyendo tener razón.

El primer fragmento que se conserva de lo que pudiéramosllamar castellano –digo “pudiéramos” porque encontramos en élmatices dialectales-- es un ‘venerable trozo’ del monasterio de SanMillán de la Cogolla: una brevísima oración del siglo X,aproximadamente del año 977. Se trata de una afirmación de fe enel misterio de la Santísima Trinidad y de una oración dirigida aDios. En esas pocas palabras del viejo códice (Glosas Emilianenses)vienen enunciadas como el primer “vagido de la lenguacastellana”10:

Cono ayutorio de nuestro dueño Christo, dueñoSalbatore, qual dueño yet ena honore e qual dueño tienet elamandacione cono Padre, cono Spiritus Sancto, enos sieculosde los sieculos. Facanos Deus omnipotes tal serbicio fere quedenante ela sua fade gaudiosos seyamus. Amen11.

El primer vagido de la lengua castellana es, pues, una oración.Tres primeros murmullos de tres grandes lenguas, cuya

literatura llenará el mundo. Esto es un poco en síntesis cuanto refieren los manuales de

literatura tanto nacionales como extranjeros. Pero veamosbrevemente si todo esto corresponde a la verdad, másconcretamente en lo que se refiere a nuestra Península.

Las Glosas Emilianenses

En el año 1977 España celebró el milenario de su lengua.

10 Glosas Emilianenses, del monasterio de San Millán de la Cogolla, hoy en laAcademia de la Historia de Madrid.

11 O sea, en castellano actual: Con la ayuda de nuestro Señor don Cristo,don Salvador, Señor que está en el honor y Señor que tiene el mando con elPadre, con el Espíritu Santo, en los siglos de los siglos. Háganos Diosomnipotente hacer tal servicio que delante de su faz seamos gozosos. Amén. Enrealidad, es parte de una oración de San Cesáreo de Arlés (469-542), atribuidapor algunos indebidamente a San Agustín.

176

Page 189: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Área Hispana

¿Cómo nace el romance en el área Hispana?Es difícil, si no imposible, delimitar, perfilar, fijar en el tiempo

y en el espacio el origen de una lengua. El descubrimiento decualquier documento o nota puede suponer el desmoronamientode lo que se elaboró con paciencia y creyendo tener razón.

El primer fragmento que se conserva de lo que pudiéramosllamar castellano –digo “pudiéramos” porque encontramos en élmatices dialectales-- es un ‘venerable trozo’ del monasterio de SanMillán de la Cogolla: una brevísima oración del siglo X,aproximadamente del año 977. Se trata de una afirmación de fe enel misterio de la Santísima Trinidad y de una oración dirigida aDios. En esas pocas palabras del viejo códice (Glosas Emilianenses)vienen enunciadas como el primer “vagido de la lenguacastellana”10:

Cono ayutorio de nuestro dueño Christo, dueñoSalbatore, qual dueño yet ena honore e qual dueño tienet elamandacione cono Padre, cono Spiritus Sancto, enos sieculosde los sieculos. Facanos Deus omnipotes tal serbicio fere quedenante ela sua fade gaudiosos seyamus. Amen11.

El primer vagido de la lengua castellana es, pues, una oración.Tres primeros murmullos de tres grandes lenguas, cuya

literatura llenará el mundo. Esto es un poco en síntesis cuanto refieren los manuales de

literatura tanto nacionales como extranjeros. Pero veamosbrevemente si todo esto corresponde a la verdad, másconcretamente en lo que se refiere a nuestra Península.

Las Glosas Emilianenses

En el año 1977 España celebró el milenario de su lengua.

10 Glosas Emilianenses, del monasterio de San Millán de la Cogolla, hoy en laAcademia de la Historia de Madrid.

11 O sea, en castellano actual: Con la ayuda de nuestro Señor don Cristo,don Salvador, Señor que está en el honor y Señor que tiene el mando con elPadre, con el Espíritu Santo, en los siglos de los siglos. Háganos Diosomnipotente hacer tal servicio que delante de su faz seamos gozosos. Amén. Enrealidad, es parte de una oración de San Cesáreo de Arlés (469-542), atribuidapor algunos indebidamente a San Agustín.

176 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Ramón Menéndez Pidal pensaba que las Glosas Emilianenses habíansido escritas en la segunda mitad del siglo X; dentro de esteperíodo fué elegido arbitrariamente el año 977 para celebrar, en elaño 1977, el milenario de la lengua española. Pero la datación delas Glosas Emilianenses propuesta por Menéndez Pidal no se puedemantener hoy. Las Glosas Emilianenses son probablemente de lasegunda mitad del siglo XI y, seguramente se deben a la reformacluniacense, cuyos efectos sobre la aparición de los textosromances en el norte de España son comparables a los ejercidospor la reforma carolingia en Francia12.

Pero, ¿de cuándo datan estas Glosas? Los expertos, pues, coinciden en señalar que las Glosas

Emilianenses no corresponden a la segunda mitad del siglo X, comoopinaban Gómez Moreno, García Villada y Menéndez Pidal13, sinoque habría que atrasarlas al menos un siglo más tarde. Esta es laopinión de algunos estudiosos de temas riojanos, como Díaz yDíaz, el padre agustino Olarte y el paleógrafo J. M. Ruiz Asencio.En opinión de éstos las Glosas son más recientes de lo que se creía,quizás de la segunda mitad del siglo XI, y tratan de probarlo conrazonamientos históricos y paleográficos14. No creo oportuno traeraquí sus válidas razones. Solamente afirmar que para Ruiz Asenciolas Glosas no serían sino meros ‘ejercicios gramaticales’, escritoshacia el año 1075, por tanto, un siglo después de lo que afirmóMenéndez Pidal. Por otra parte, la influencia de San Millán duranteel siglo X fue muy relativa, incluso menor que la del monasterio deAlbelda15. Hasta los años de Sancho el Mayor de Navarra (992-1035), San Millán no cobrará importancia16.

12 HILTY, G., “La base dialectal de las Glosas Emilanenses”, Travaux delingüistique et de philologie, XXIII-XXIV (1995-1996) pp. 151-160.

13 MENÉNDEZ PIDAL, R., El idioma español en sus primeros tiempos (Barcelona1978) 82.

14 Cfr. DÍAZ Y DÍAZ, M., Las primeras glosas hispánicas (Barcelona 1978) 32-33; Olarte, J. B., “Y si el milenario no hubiera sido tal”, Castilla, Libro del milenariode la Lengua, dir. por F. Pérez (Burgos 1979), 105-108.

15 Cfr. UBIETO ARTETA, A., “Los primeros años del Monasterio de SanMillán”, San Millán de la Cogolla en su XV Centenario (Logroño 1974), 67-99.

16 UBIETO ARTETA, A., “Los primeros años del monasterio de SanMillán”, Príncipe de Viana 132-133 (Pamplona 1973), 20.

177

Page 190: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Más inconvenientes

Hacia el 930 se retiran los musulmanes de la Rioja. Antes de947 no existe noticia histórica alguna sobre a comunidad demonjes de San Millán de la Cogolla. Por vez primera ese año sedocumenta un abad llamado Esteban, que continúa hasta 950.Imaginar un escritorio en San Millán antes del año 980 o 990,produciendo manuscritos y copiando códices creemos sea un tantoprematuro. Ello supone un monasterio formado con una baseeconómica de bienes muebles e inmuebles bien sólida, con unaorganización y administración experimentada y que estando a ladocumentación que no ha llegado de San Millán, (con un elevadonúmero de diplomas apócrifos17) y con unos bienes poseídos másbien escasos, difícilmente podría mantener un escritorio en el sigloX. Para erigir un escritorio era necesario reunir un buen rebaño onumerosa ganadería para confeccionar un códice. Concretamentede la existencia o inexistencia de rebaños o ganados en losmonasterios dependía, pues, la transcripción de los códices. Uncódice de doscientos cuarenta folios significaba, para unmonasterio, sacrificar treinta animales; lo que da una idea del costorealmente alto de la materia prima de los libros.

El Becerro de Valpuesta

Valpuesta se nos presenta en los siglos X-XI como unambiente especialmente rico, tanto por parte de sus obispos,verdaderos impulsores de la actividad monacal, pastoral, espiritualy religiosa, como por su proyección o irradiación cultural reflejadaen su cartulario.

Los monasterios y catedrales eran las editoriales de aquellosaños, mediante el penoso y lento trabajo de los copistas, que enmuebles incómodos y rudimentarios, con tintas de hollín desleídoen agua y plumas de ave copiaban y copiaban las obras quellegaban a sus manos, adornándolas con miniaturas e inicialesexuberantes (letras).

Hoy día nos trasmite a raudales la imprenta y los nuevossistemas de impresión el pensamiento de los genios, el alma de los

17 MARTÍNEZ DÍEZ, G., “El monasterio de San Millán y sus monasteriosfiliales. Documentación emilianense y diplomas apócrifos”, Brocar, 21 (1997), 7-53.

178

Page 191: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Más inconvenientes

Hacia el 930 se retiran los musulmanes de la Rioja. Antes de947 no existe noticia histórica alguna sobre a comunidad demonjes de San Millán de la Cogolla. Por vez primera ese año sedocumenta un abad llamado Esteban, que continúa hasta 950.Imaginar un escritorio en San Millán antes del año 980 o 990,produciendo manuscritos y copiando códices creemos sea un tantoprematuro. Ello supone un monasterio formado con una baseeconómica de bienes muebles e inmuebles bien sólida, con unaorganización y administración experimentada y que estando a ladocumentación que no ha llegado de San Millán, (con un elevadonúmero de diplomas apócrifos17) y con unos bienes poseídos másbien escasos, difícilmente podría mantener un escritorio en el sigloX. Para erigir un escritorio era necesario reunir un buen rebaño onumerosa ganadería para confeccionar un códice. Concretamentede la existencia o inexistencia de rebaños o ganados en losmonasterios dependía, pues, la transcripción de los códices. Uncódice de doscientos cuarenta folios significaba, para unmonasterio, sacrificar treinta animales; lo que da una idea del costorealmente alto de la materia prima de los libros.

El Becerro de Valpuesta

Valpuesta se nos presenta en los siglos X-XI como unambiente especialmente rico, tanto por parte de sus obispos,verdaderos impulsores de la actividad monacal, pastoral, espiritualy religiosa, como por su proyección o irradiación cultural reflejadaen su cartulario.

Los monasterios y catedrales eran las editoriales de aquellosaños, mediante el penoso y lento trabajo de los copistas, que enmuebles incómodos y rudimentarios, con tintas de hollín desleídoen agua y plumas de ave copiaban y copiaban las obras quellegaban a sus manos, adornándolas con miniaturas e inicialesexuberantes (letras).

Hoy día nos trasmite a raudales la imprenta y los nuevossistemas de impresión el pensamiento de los genios, el alma de los

17 MARTÍNEZ DÍEZ, G., “El monasterio de San Millán y sus monasteriosfiliales. Documentación emilianense y diplomas apócrifos”, Brocar, 21 (1997), 7-53.

178 Valdegovía: Historia, lengua, arte

literatos, los sistemas y concepciones de los científicos. Nada deesa enorme y prodigiosa maquinaria existía en la Edad Media. Elmedio único de la trasmisión de la cultura era la labor paciente delcopista, que gastaba sus ojos y sus fuerzas en la trascripción de losmanuscritos. Gracias a ellos podemos hoy saborear los clásicosgriegos y latinos, conocer la Biblia, la obra de los santos Padres, delos filósofos y científicos de la antigüedad. La cultura, lacivilización occidental proviene, o mejor, ha nacido delmonaquismo.

En mi libro, Lengua y cultura en Álava18, intenté recrearme enespigar las primeras palabras (o eventualmente frases) conservadasen lengua romance en el cartulario de Valpuesta. Conviene precisarque el adjetivo primeras se refiere a la época a la cual pertenecen losvocablos allí presentados (todos anteriores al siglo XI) y que con elsustantivo palabra se entiende una unidad que comprende comomínimo una frase completa.

Los documentos valpostanos dejan filtrar a veces la realidadde lo que se hablaba: algunas palabras del romance diario seescapan de la pluma del escriba que quiere escribir latín. Es decir,rastrear la lengua que se vivía en la zona de Valpuesta entre lossiglos X y XI. Pero el rastreo es siempre de palabras sueltas o muycortas frases. Así los escribas o notarios al no conocer la palabraexacta latina, echan mano de la usada por el lenguaje vulgar y laintercalan en el texto.

Otra vertiente que podría arrojar mucha luz a nuestrainvestigación consistiría en un paciente trabajo de indagaciónpaleográfica y análisis codicológico del cartulario de Valpuesta: tipode letra, de pergamino, formación de cuadernillos, ornamentacióndel texto, trazos, astiles, diptongos, cronología... También nosaportaría luz el estudio de las fórmulas latinas (visigóticas) delcartulario y cómo a través del tiempo éstas van evolucionando connuevas palabras romanceadas19.

Concretando, nos encontramos ante escribanos monjes,capaces de leer, redactar y escribir documentos. Ellos son loscreadores del texto, los trasmisores de la cultura, los letrados de

18 RUIZ DE LOIZAGA, S., Lengua y cultura en Álava (ss. IX-XII) (Burgos1995).

19 ZEUMER, K., Leges Visighotorum [Monumenta Germaniae Historica,Legum sectio I-1] (Hannover Leipzig 1902).

179

Page 192: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

aquella sociedad.Los documentos más antiguos y, por tanto originales, resultan

ser los documentos más romanceados.Año 935: Et accepi de te precio. Año 935: Potro castanio et pielle.Año 966: de vino que veberont.Año 967: que ibi deserviam, en vez del qui latino. El pronombre

relativo ‘qui’, con significado = el cual, los cuales, aparecetrasformado en el cartulario en ‘que’ castellano.

Año 1057: cum tales manzanos duplicatos in tale territorio.Año 1063: presa de molino.Año 1065: nocceta de rio usque ad arroio.Año 1086: carneros per colore albos. etc.

La profesora Emilia Ramos ha publicado recientemente unlibro: Los cartularios de Santa María de Valpuesta. Análisis lingüístico,donde estudia detenidamente todos los vocablos que marcanrealmente los pasos en la evolución del latín al romance en lacuenca Omecillo-Ebro20.

Precisamente un aspecto singular del cartulario de Valpuestaes su importante léxico lingüístico, instrumento precioso para loscultores y especialistas de la lengua castellana por su formaclaramente de romance: andadura, cabeciles, calçada, casa, corro, cuencas,cuero, cueva, culiares, fossadera, ganato, giro, matera, mazanos, novillo, orreo,ovelia, paregios, perare, plumazo, pozale, pielle, raia, suso-iuso, tinas, tio...

Muchos de sus vocablos constituyen las primeras, las másantiguas indicaciones, manifestaciones, menciones del idiomacastellano. De manera que, sin lugar a dudas, las primeras voces,términos escritos en lengua romance se encuentran en el becerrode Valpuesta. No en vano el Diccionario Crítico Etimológico Castellano eHispánico21 de Juan Corominas, instrumento indispensable paraconocer el origen, la génesis y el desarrollo histórico de las palabrasde la lengua castellana, incluye entre las primeras dataciones para lalengua castellana las siguientes:

20 RAMOS REMEDIOS, E., Los cartularios de Santa María de Valpuesta. Análisislingüístico (Zarauz 2000).

21 COROMINAS, J. – PASCUAL, J. A., Diccionario Crítico Etimológico Castellano eHispánico, 6 tomos (Madrid 1980-1991).

180

Page 193: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

aquella sociedad.Los documentos más antiguos y, por tanto originales, resultan

ser los documentos más romanceados.Año 935: Et accepi de te precio. Año 935: Potro castanio et pielle.Año 966: de vino que veberont.Año 967: que ibi deserviam, en vez del qui latino. El pronombre

relativo ‘qui’, con significado = el cual, los cuales, aparecetrasformado en el cartulario en ‘que’ castellano.

Año 1057: cum tales manzanos duplicatos in tale territorio.Año 1063: presa de molino.Año 1065: nocceta de rio usque ad arroio.Año 1086: carneros per colore albos. etc.

La profesora Emilia Ramos ha publicado recientemente unlibro: Los cartularios de Santa María de Valpuesta. Análisis lingüístico,donde estudia detenidamente todos los vocablos que marcanrealmente los pasos en la evolución del latín al romance en lacuenca Omecillo-Ebro20.

Precisamente un aspecto singular del cartulario de Valpuestaes su importante léxico lingüístico, instrumento precioso para loscultores y especialistas de la lengua castellana por su formaclaramente de romance: andadura, cabeciles, calçada, casa, corro, cuencas,cuero, cueva, culiares, fossadera, ganato, giro, matera, mazanos, novillo, orreo,ovelia, paregios, perare, plumazo, pozale, pielle, raia, suso-iuso, tinas, tio...

Muchos de sus vocablos constituyen las primeras, las másantiguas indicaciones, manifestaciones, menciones del idiomacastellano. De manera que, sin lugar a dudas, las primeras voces,términos escritos en lengua romance se encuentran en el becerrode Valpuesta. No en vano el Diccionario Crítico Etimológico Castellano eHispánico21 de Juan Corominas, instrumento indispensable paraconocer el origen, la génesis y el desarrollo histórico de las palabrasde la lengua castellana, incluye entre las primeras dataciones para lalengua castellana las siguientes:

20 RAMOS REMEDIOS, E., Los cartularios de Santa María de Valpuesta. Análisislingüístico (Zarauz 2000).

21 COROMINAS, J. – PASCUAL, J. A., Diccionario Crítico Etimológico Castellano eHispánico, 6 tomos (Madrid 1980-1991).

180 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Allatanio (aledaño); andadura (paso de andadura);annubda (anúbala > llamamiento a la guerra); caballos; cabeciles(almohadas); carne; carraria (carrera); casa; collatu (collado);comunia (comuña > trigo mezclado con centeno); conelina (pielde conejo). Corominas lo registra como primera vez enValpuesta; corro (corral), atestiguado por primera vez enValpuesta en Corominas. Divisas (parte de una herencia);formazas (tapia o pared de tierra); forniello (pequeño horno);fossadera (tributo); ganato (conjunto de bestias); gasalianes(compañeros); giro (terreno acotado); iantare (yantar <comida); linares; maguelo (majuelo < viña nueva); matera(madera), registrada por Corominas por primera vez enValpuesta; mortalia (mortaja); nocetos (nocedal, nogueral >lugares plantados de nogales); noviela-novielos (novilla, novillos);obelia-ovelias (oveja-ovejas); orreo (granero); ortales-orto (referidoa las huertas); paregios (pares), de uso actual en italiano;pasturas (terreno de pastos); pelle-pielle (piel), recogida comoprimera vez por Corominas en Valpuesta; perare (peral);plumazo (colchón de plumas), documentado por primera vezen Valpuesta; pomares-pumares (lugar poblado de árbolesfrutales); potro (caballo joven). Corominas documenta poltroen un documento leonés del 924 y potro (934) en Valpuesta;pozale (pozal o valde); raia (túnica), en italiano ‘rascia’; sabucho(saúco); saia (saya22); saucto (soto); semedero-semetario (sendero);solares (solares, suelos); sorbos (zurbales); tapete-tapedes (tapíz,alfombra); tinas (especie de botellón o vasija para el vino); tio(tío); toiare-tollare (trujal); torka (hoyo, sima)...

Todas estas palabras vienen a confirmar cómo la lenguahablada en Valdegovía, Tobalina, Losa, zona de Miranda... en laAlta Edad Media es una realidad. Sólo en los siglos sucesivos,especialmente con el poema del Mío Cid (año 1140) y con Berceo(1195-1264) [el poeta castellano más antiguo] alcanzará unahegemonía política y cultural sobre el resto de las lenguaspeninsulares.

Finalmente quiero recordar cómo el Cartulario de Valpuestafue copiado nuevamente por entero por un canónico de Valpuestaen 1236, menos de 100 años después del último diploma de

22 Quince años antes aparece esta voz en un documento de León.

181

Page 194: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Valpuesta del primer cartulario23. Entre los defectos de esteescribano vemos que corrige las formas incorrectas de muchos delos escribas del cartulario Gótico, más evolucionadas y cercanas ala lengua popular (palabras expresiones romances, sustituyéndolaspor otras más próximas al latín conocido en los medioseclesiásticos, privándonos de este modo, de ese fenómeno curiosodel aflora del castellano inmaduro e incipiente todavía.

Este clérigo escribía o trascribía el cartulario Galicanoprecisamente cuando Berceo publicaba sus obras que han hechode él que venga considerado como el primer poeta y prosistacastellano. Si Rodríguez Pérez de Valdivielso hubiera trascrito losfolios del cartulario anterior según el modo de hablar de la gente,este cartulario pudiera estar hoy entre los manuales de la Literaturaespañola. Pero se pasó de listo, pues le resultaba más fácil escribiren latín que según el jerga de la gente.

Presento a continuación una escritura que sirve de ejemplopara constatar y cotejar las diferencias o evolución del lenguajeentre el documento del primer cartulario (Gótico), escrito hacia1132 y la transcripción de ese mismo diploma en el cartularioGalicano efectuada en 1236 por el canónigo de Valpuesta, RodrigoPérez de Valdivielso:

Becerro gótico, fol. 49r Becerro Galicano, fol. 6v

(hacia el año 1132)In Dei nomine. Ego

Bonafilia de Moliniela, mulierde Martin Nuniz, nuera de NunSsuveniz, pro remedio animeme, dono una era [in] iessares,abet aletanias una de MartínMartiniz e de alia pars illo pozode Petro Ivananes con sue vez ede iuso de Marina deVillamaderni e de ssusso lacharera. Et hec est convenenciade camio que fiço el maestrodon Garsia, et Garsia Nafaro de

Año 1236In Dei nomine. Ego

Bonafilia de Moliniella, mulierMartini Nunii et nurus NuniiSueriz pro remedio anime meedono unan aream in Essares,habet allataneas unam areamMartini Martini et de alia parteillum puteum Petri Iohanniscum sua vice, et inferius areamMarine de Villamaderni, etsuperius viam habet allateneam.Et hec est convenientia cambiiquod fecit magister dominus

23 El último documento del Cartulario Gótico de Valpuesta data de 1140.

182

Page 195: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Valpuesta del primer cartulario23. Entre los defectos de esteescribano vemos que corrige las formas incorrectas de muchos delos escribas del cartulario Gótico, más evolucionadas y cercanas ala lengua popular (palabras expresiones romances, sustituyéndolaspor otras más próximas al latín conocido en los medioseclesiásticos, privándonos de este modo, de ese fenómeno curiosodel aflora del castellano inmaduro e incipiente todavía.

Este clérigo escribía o trascribía el cartulario Galicanoprecisamente cuando Berceo publicaba sus obras que han hechode él que venga considerado como el primer poeta y prosistacastellano. Si Rodríguez Pérez de Valdivielso hubiera trascrito losfolios del cartulario anterior según el modo de hablar de la gente,este cartulario pudiera estar hoy entre los manuales de la Literaturaespañola. Pero se pasó de listo, pues le resultaba más fácil escribiren latín que según el jerga de la gente.

Presento a continuación una escritura que sirve de ejemplopara constatar y cotejar las diferencias o evolución del lenguajeentre el documento del primer cartulario (Gótico), escrito hacia1132 y la transcripción de ese mismo diploma en el cartularioGalicano efectuada en 1236 por el canónigo de Valpuesta, RodrigoPérez de Valdivielso:

Becerro gótico, fol. 49r Becerro Galicano, fol. 6v

(hacia el año 1132)In Dei nomine. Ego

Bonafilia de Moliniela, mulierde Martin Nuniz, nuera de NunSsuveniz, pro remedio animeme, dono una era [in] iessares,abet aletanias una de MartínMartiniz e de alia pars illo pozode Petro Ivananes con sue vez ede iuso de Marina deVillamaderni e de ssusso lacharera. Et hec est convenenciade camio que fiço el maestrodon Garsia, et Garsia Nafaro de

Año 1236In Dei nomine. Ego

Bonafilia de Moliniella, mulierMartini Nunii et nurus NuniiSueriz pro remedio anime meedono unan aream in Essares,habet allataneas unam areamMartini Martini et de alia parteillum puteum Petri Iohanniscum sua vice, et inferius areamMarine de Villamaderni, etsuperius viam habet allateneam.Et hec est convenientia cambiiquod fecit magister dominus

23 El último documento del Cartulario Gótico de Valpuesta data de 1140.

182 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Bilacones per una era que donoel magistro ad Garçia Nafaro,super el poço del maillo, etGarsia Nafaro dono una era almagistro super ellera maior desancto Domingo de Silos, etdalia par es de Garsia Galindoz,et dalia pars latus eras de donTomas, est ipsa era in medioloco, et abet se adimplir delpoço de sancto Dominico perforo.

Garsias et Garsias Navarrus deVillacones per unam areamquam dedit magister GarsiasGarsie Navarro super puteumdel Maello. Et Garsias Navarrusdedit magistro dompno Garsiequandam aream que est superaream maiorem beati Dominicide Silos et de alia parte est areaGarsie Galindi; et de alia partesunt aree dompni Thome, et estipsa area in medio loco etpertinet ad eam quod perforum a puteo beati Dominiciimpleatur.

Por eso, yo creo que los cartularios debieran aparecer en losmanuales de Literatura como los primeros manantiales oriachuelos del romance. Cosa que no ocurre.

Valpuesta debe dejar de ser la bella adormecida y convertirsede nuevo en centro transmisor de saberes, volver a ser, al menos enparte, lo que hoy son San Millán en la Rioja, Leire en Navarra, SanJuan de la Peña en Aragón, Silos al sur de Burgos, nuevo foco deirradiación cultural e histórica.

183

Page 196: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Lín

ea m

áxim

a ha

sta d

onde

lleg

ó el

vascu

ence

en la

Pro

vincia

de Á

lava

.

Page 197: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Santa María de Bujedo en el nacimento del Castellano

Santa María de Bujedo se halla junto al pueblo de su nombre,a 9 kilómetros de Miranda de Ebro, al lado del ferrocarril MadridIrún.

Aquí doña Sancha Díaz de Frias cede su palacio-fortaleza yterrenos que poseía en Bujedo al abad Rodrigo de San Cristóbal deIbeas de Juarros para establecer en él un monasterio de monjespremonstratenses. Nos encontramos en el año 1168.

Este monasterio poseyó y en él se escribió un Libro Becerroque despareció en el siglo XIX al ser ocupado el monasterio porlas tropas invasoras francesas en tiempo de Napoleón. Este hechonos ha privado del conocimiento de los textos originales.

Probablemente fue confeccionado pasada al segunda mitaddel siglo XIII, tal vez la data de su partida de nacimiento podia serel año 1274. Su escritura era seguramente una escritura góticacursiva. El fraile escribano autor del volumen perdido seguramentelo realizó sirviendose fundamentalmente de pergaminos oescrituras sueltas. (* Noriega, Llorente).

Afortunadamente poseemos una copia del Libro Becerro deBujedo realizada por el fraile premonstratense Fermín de Ircio en1803. Fermín fue abad de S. María de Bujedo durante 1795 a 1798y 1801 a 1804. Coincidiendo con el segundo gobierno de sumandato tuvo la acertada y providencial idea de trascribir todas laescrituras referentes al monasterio del original manuscrito. Estapesada y ardua tarea estaba concluida el 6 de noviembre de 1803,según reza al termino de la transcripción, que es una especie decolofón. El móvil que persuadió a emprender esta fatigosaempresa de trascribir el antiguo códice fue fundamentalmenteevitar el uso continuo del venerable cartulario.

Contiene el Libro Becerro 471 escrituras en latín y enromance que van desde 1168 al año 1274. Actualmente seencuentra en el Archivo Provincial de Burgos.

Ese romance proprio y peculiar que se hablaba enValdegovía, Losa, Tobalina, Lantarón, Miranda, Pancorbo en elsiglo XI y XII, va a tener un desarrollo posterior, destinado atriunfar siglos más tarde como lengua hispánica predominante. Van

Page 198: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

a ser, especialmente el Poema del Mío Cid y los escritos de Berceo,los que contribuirán a fijar y a dignificar esa lengua. Lengua queulteriormente va a ser, en cierto modo, normalizada literariamentegracias a la labor exquisitamente equilibrada del rey sabio AlfonsoX (1252)1. Ya en la cancillería de Fernando III el Santo (1201-1252)se impuso la sustitución del latín por la lengua hablada por elpueblo.

Otro capítulo importante sobre la evolución del romancecastellano lo constituyen la serie de escrituras que van desde 1170 a1240 por su valor para la historia lingüística de la región.

Ante todo se observa que los documentos que hacenreferencia a reyes, nobles, obispos, sobre todo antes del año 1200se redactan básicamente en latín, debido al prestigio que todavíatenía el latín como lengua culta an las clases altas, circunstancia estaque se da en manor grado en las escrituras de particulares o gentedel pueblo bajo, donde los escribas dejan traslucir mejor el dielactodel pueblo. Se aprecia, a menudo, que aún cuando el documentoestá escrito en latín los escribanos se dejan escapar voces, giros,palabras que no pueden decirse que sean latinas. Incluso,descubrimos documentos en los que hay como dos niveles detextos en un mismo documento; así nos encontramos que laescritura comienza con el formulario general, y de pronto, cuandose delimitan los lugares o fincas se introduce otro nivel de textocon estilo romanceado, propio del que se utiliza en el lugar. Senota, pues, la pugna callada y perseverante ante un latín que decaey fenece y un castellano iniciado, balbuciente que de dia en dia vaganando terreno hasta llegar a un total predominio y a unacompleta formación. Esta evolución no podía menos que reflejarseen los documentos que integran el Becerro de Bujedo.

En la época de nuestro Becerro, Gonzalo de Berceo (1180?-1246) nos repetira mil veces que escribe “román paladino” paradejarse entender del público iletrado, o mejor dicho, para remediarlas necesidades de quienes no saben latín. Por eso, su insistencia en

1 Como muy bien afirma el historiador Juan de Mariana (Historia General deEspaña, libro 14, cap. 7): “El fue el primero de los reyes de España que mandóque las cartas de ventas y contratos y instrumentos todos se celebrasen enlengua española con deseo de que aquella lengua que era grosera se puliese yenriqueciese… Así, desde aquel tiempo, se dejó de usar la lengua latina en lasprovisiones y privilegios reales y en los públicos instrumentos...”

186

Page 199: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

a ser, especialmente el Poema del Mío Cid y los escritos de Berceo,los que contribuirán a fijar y a dignificar esa lengua. Lengua queulteriormente va a ser, en cierto modo, normalizada literariamentegracias a la labor exquisitamente equilibrada del rey sabio AlfonsoX (1252)1. Ya en la cancillería de Fernando III el Santo (1201-1252)se impuso la sustitución del latín por la lengua hablada por elpueblo.

Otro capítulo importante sobre la evolución del romancecastellano lo constituyen la serie de escrituras que van desde 1170 a1240 por su valor para la historia lingüística de la región.

Ante todo se observa que los documentos que hacenreferencia a reyes, nobles, obispos, sobre todo antes del año 1200se redactan básicamente en latín, debido al prestigio que todavíatenía el latín como lengua culta an las clases altas, circunstancia estaque se da en manor grado en las escrituras de particulares o gentedel pueblo bajo, donde los escribas dejan traslucir mejor el dielactodel pueblo. Se aprecia, a menudo, que aún cuando el documentoestá escrito en latín los escribanos se dejan escapar voces, giros,palabras que no pueden decirse que sean latinas. Incluso,descubrimos documentos en los que hay como dos niveles detextos en un mismo documento; así nos encontramos que laescritura comienza con el formulario general, y de pronto, cuandose delimitan los lugares o fincas se introduce otro nivel de textocon estilo romanceado, propio del que se utiliza en el lugar. Senota, pues, la pugna callada y perseverante ante un latín que decaey fenece y un castellano iniciado, balbuciente que de dia en dia vaganando terreno hasta llegar a un total predominio y a unacompleta formación. Esta evolución no podía menos que reflejarseen los documentos que integran el Becerro de Bujedo.

En la época de nuestro Becerro, Gonzalo de Berceo (1180?-1246) nos repetira mil veces que escribe “román paladino” paradejarse entender del público iletrado, o mejor dicho, para remediarlas necesidades de quienes no saben latín. Por eso, su insistencia en

1 Como muy bien afirma el historiador Juan de Mariana (Historia General deEspaña, libro 14, cap. 7): “El fue el primero de los reyes de España que mandóque las cartas de ventas y contratos y instrumentos todos se celebrasen enlengua española con deseo de que aquella lengua que era grosera se puliese yenriqueciese… Así, desde aquel tiempo, se dejó de usar la lengua latina en lasprovisiones y privilegios reales y en los públicos instrumentos...”

186 Valdegovía: Historia, lengua, arte

que él escribe en la lengua del pueblo, en la que los vecinos sehablan unos a otros, en la que entiende toda gente. Será el final dela evolución que comenzó documetalmente a unas leguas másarriba, en Valpuesta, en el siglo IX-XI.

Quiero fer la pasion del señor Sant LaurentEn romanz, que la pueda saber toda gent.

A primera vista, leyendo las distintas escrituras del LibroBecerro de Bujedo se percibe cómo el habla vulgar de la regiónde Miranda tiene, no obstante el tiempo en que nos encontramosde evolución del idioma, una gran debilidad constitutiva: suvacilante indecisión. En sus folios parecen concurrir tendenciasvenidas de Castilla (zonas del Arlanzón, del Duero), másnovedosas y evolucionadas: muger, soto, conceio/concejo; tendenciasvenidas de Asturias: fiju, cuñadu; tendencias venidas de León: fillosdalgo. Ciertamente se constata una evidente evolución del lenguaje,del habla del pueblo, pues ya no se llama a la mujer “donna Gelvira”,como en el cartulario de Valpuesta, sino “dona o dueña Elvira”; ni“concello” sino “conceyo” y luego “concejo”. La vacilación de losdisptongos au, ei, ou tan frecuentes en el cartulario de Valpuestadesaparecen y afloran ahora ya con fuerza las formas quetriunfaron, las grafías modernas de otero y no autero o outero, dePedro y no Peidro; de carrera y no carreira o carraira, de soto y no sauctoo sauto. Pero hay también escribas aferrados a la vieja grafía: Por laoriella de la tierra pasa un sendo (año 1209), cuando ya en 1195tenemos la expresión “sendero”. Y en el resto de Castilla era yahabitual de cir “orilla”. De manera que en una misma palabra (fonte,fuente, año 1190); mayuelo, maiuelo, año 1194; sulco y sulquero año1194. Se observa, pues, un influjo de otros romances peninsularescomo el leonés, astuarino y cántabro.

En este sentido es ilustrativo el hecho de que ladcocumentatión que emana de esta región de Miranda –enclavadaen un verdadero punto confluencial de comarcas, de mestizajes degentes de varios pueblos– refleje una variedad lingüistica grande:

-cognata, cunnado, cuñatu, coñado, cuñado.- concilio, conceio, conceyo, concejo.- domna, donna, dona, don, doña.

187

Page 200: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

- ermano, ermana, cormano, cormana, germano, hyermano,yermano, hermano

- ferranes, ferrenes, farragines, ferran; faza, haza.- fontana, fonte, font, fuent, fuente.- ierno, hierno, jerno, hyerno, terno.- maiolo, mayuelo, majolo, amjuelo.- mulier, mugier, muger.- nogar, nocedo, nozar.- pos, depues, despues.- sulcu, sulquero, sulco, etc.

Toda esta variedad de fonemas en la redacción de losdocumentos por parte de los escribanos está, no cabe duda,íntimamente ligada a su formación, a su lugar de origen, al hablapropia del lugar, etc. Ello trae como consecuencia la dificultad deestablecer con exactitud las características dialectalescorrespondientes a una zona concreta. Sin olvidar que los escribaspodían intentar seguir un modelo o norma determinados.

Esa fijación de las palabras pone en evidencia que una lenguano tiene un momento determinado de nacimiento. Se vaformando, se va consolidando en un proceso lentísimo y complejode evolución a partir de otro medio de comunicación, desde otralengua, el latín. Por eso, tiene poco sentido seguir preguntándosecuándo nace puntualmente el castellano, en qué momento surge, yaque es resultado y producto de una lenta y compleja evolución.

Sería largo dar una idea de todas las modas de hablar usadasen esta zona confluencial y de transición entre la montaña delnorte y la meseta castellana. Basta lo dicho para formarse unconcepto de los variadísimos gustos o tendencias lingüísticas,extrañas vacilaciones con que ellos preparaban la lengua literariadel mañana, la que tendrá su primer florecimiento, unos años mástarde con Berceo y Alfonso X el Sabio.

Otro fenómeno interesante es el uso de ciertas formasverbales como: aver (haber) con un claro significado de ‘posesión’ yque viene usado en estructuras transitivas, aunque ya se habíainiciado en verbo tener con el mismo significado: ovi de mio padretuve de mi padre; que en el sovo: que en él tuvo; en medio ave unmarcena: en medio tiene una márcena; las tierras que sovo Garcia: lastierras que tuvo Garcia; que hi avie: que aquí tiene. O también las

188

Page 201: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

- ermano, ermana, cormano, cormana, germano, hyermano,yermano, hermano

- ferranes, ferrenes, farragines, ferran; faza, haza.- fontana, fonte, font, fuent, fuente.- ierno, hierno, jerno, hyerno, terno.- maiolo, mayuelo, majolo, amjuelo.- mulier, mugier, muger.- nogar, nocedo, nozar.- pos, depues, despues.- sulcu, sulquero, sulco, etc.

Toda esta variedad de fonemas en la redacción de losdocumentos por parte de los escribanos está, no cabe duda,íntimamente ligada a su formación, a su lugar de origen, al hablapropia del lugar, etc. Ello trae como consecuencia la dificultad deestablecer con exactitud las características dialectalescorrespondientes a una zona concreta. Sin olvidar que los escribaspodían intentar seguir un modelo o norma determinados.

Esa fijación de las palabras pone en evidencia que una lenguano tiene un momento determinado de nacimiento. Se vaformando, se va consolidando en un proceso lentísimo y complejode evolución a partir de otro medio de comunicación, desde otralengua, el latín. Por eso, tiene poco sentido seguir preguntándosecuándo nace puntualmente el castellano, en qué momento surge, yaque es resultado y producto de una lenta y compleja evolución.

Sería largo dar una idea de todas las modas de hablar usadasen esta zona confluencial y de transición entre la montaña delnorte y la meseta castellana. Basta lo dicho para formarse unconcepto de los variadísimos gustos o tendencias lingüísticas,extrañas vacilaciones con que ellos preparaban la lengua literariadel mañana, la que tendrá su primer florecimiento, unos años mástarde con Berceo y Alfonso X el Sabio.

Otro fenómeno interesante es el uso de ciertas formasverbales como: aver (haber) con un claro significado de ‘posesión’ yque viene usado en estructuras transitivas, aunque ya se habíainiciado en verbo tener con el mismo significado: ovi de mio padretuve de mi padre; que en el sovo: que en él tuvo; en medio ave unmarcena: en medio tiene una márcena; las tierras que sovo Garcia: lastierras que tuvo Garcia; que hi avie: que aquí tiene. O también las

188 Valdegovía: Historia, lengua, arte

referentes al verbo “hacer”, como : fizo, feches, fez, fiz, fer, ficieron; ypor último las que atañen al verbo “tomar” o coger”, y quepersisten en la lengua italiana: prise en precio, cogi o recibi en precio.

Muchos de estos verbos y expresiones los vamos a encontrarmás tarde en las obras literias, por ejemplo, de Gonzalo de Berceo(1184-1265) o en las escuelas del Mester de Clerecía.

Ya hemos apuntado anteriormente la poca uniformidad en sulenguaje y su articulación compleja, de ahí que nos encontremos aveces con rasgos arcaizantes o estancamientos como lomba, portillo,horquiella, ribiella, Castiella, Quintaniella, cuando se usaban yacorrientemente en el resto de Castilla: loma, portillo, horquilla, rebilla,Castilla, Quintanilla. En este sentido, perdura a veces elestancamiento asimilado a la preposición ennos / ennas “ennasecclesias”, “enna heredat”, junto a otras ya evolucionadas “en elascasas (1192), “en las casas” (1235). A esto último habría que añadirel tambien estancamiento de la u final que persiste bien esntrado elsiglo XIII: “pedazu, sotu, clerigu, so maridu”; “el cuchillu mangunegru del abbat” (1213), reminiscencias manifiestas del dialectomontañés-asturiano. Merece, por éultomo subrayar losdialectismos, como el artículo lo /ell / llo: “ell abbat) (1190); “ellanima” (1207); “en lo Corzana” (1214), frente a el, que es bastantenormal en las escrituras.

Señalamos asimismo que persiste la solución omes (omes veios),omnes, frente a “hombre” que tardiamente se encuentra en losdocumentos.

Bien es verdad que hasta los últimos decenios del siglo XVtanto el uso notarial como el literario prefirieron, incluso enBurgos, foz, farina, facer, fumo, comunes con el leonés, el aragones...De igual modo la reducción “castillo, rivilla, orilla”, por castiello,riviella, oriella documentada en Burgos y Oña desde antiguo, no segeneralizó en la lengua castellana sino a lo largo del siglo XV. Losque al principio eran castellanismos detonantes sólo se impusierontras larga infiltración soterraña. Toldeo, con sus traducxtores fuedurante siglosa un muro de contención para las más atevidasinnovaciones lingüísticas de Castilla la Vieja.

Otro elemento destacable es el número de palabras sueltas, yaevolucionadas y que usamos hoy habitualemnte. He aquí unsemillero de ellas:

189

Page 202: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Abuelo (1190); alma (1182); ambos (1197); arbeyas(1212); arras (1220); arriba (1174); arroyo (1214); asno (1193);aventura (1194); Buen Adios (1182); caballo (1183); camino(1174); ciruelos (1200), coger (1182), compadre (1216);conmigo (1182); correa (1214); cuerpo (1185); cuesta (1195);desaveniencia (1216); después (1182); fuente(1185); fuerza(1194); ganados (1175); heredades (1182); luego (1190); luego(1190); madrasta (1226); majuelo (1194); mancebo (1216);manducar (1200); manubrio (1176); marcena (1194); mayor(1194); mubeble (1216); nietos (1194); nueces (1195); oblada(1184); ochavo (1212); pago (1194); parral (1190); pedazos(1182); piedras (1190); pieza (1183), pitanza (1214); plazo(1216); pleito(1197); pozo (1182) ; parentesco (1182); rio(1185); robra (1180); sazón (1182); sembradura (1213); solar(1183), suerte (1185); ewrmano de teta (1200); terrazo (1179),tiempo (1182), tío (1183); trigo (1204); tuerto (1186);vendemos (1185); viejo (1199); vez (1216); voz (1216); yerno(1199)2.

Es casi superfluo que este Becerro presenta una redacciónmás vulgar, más popular que el cartulario de Valpuesta. Se apreciaen el de Bujedo una componente infinitamente mayor deexpresiones romances (v. Gr.: que dizian la vinna del Buen Adios, año1182; en el sendero que va al molin, año 1195); cosa bastante lógica,dado el tiempo trascurrido.

Abundando en este aspecto traigo a colación alguno párrafosque hemos creído más isginficativos tomados del Becerro deBujedo y que son indicios fehacientes de las manifestaciones delromence que se hablba a finales del siglo XII y princios del XIII enla región. Aquí se percibe claramente cómo va el castellanodesprendiédose de sus amarras latinas, o en otras palabras, cómo lalengua hablada se va alejando poco a poco de latín:

Año 1190: Ego el Provisor de Buxedo, fray Lop. Diaz,compré a dona [doña] Elviera de Moliniella, fija de GonzalvoDiaz de Revenga, dues casas pobladas et unos solares consues eras, et con sues uertos, et con sos tridos de las casas, etcon albores et con montes et con fontes, et cuanto a [tiene]

2 Tal vez podría estar la mano de fray Fermín de Ircio de tras de alguna deestas palabras. Pero esto lo dejo a los entendidos de la lengua. Nosotros hemosconsiderado conveniente evidenciarlas.

190

Page 203: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Abuelo (1190); alma (1182); ambos (1197); arbeyas(1212); arras (1220); arriba (1174); arroyo (1214); asno (1193);aventura (1194); Buen Adios (1182); caballo (1183); camino(1174); ciruelos (1200), coger (1182), compadre (1216);conmigo (1182); correa (1214); cuerpo (1185); cuesta (1195);desaveniencia (1216); después (1182); fuente(1185); fuerza(1194); ganados (1175); heredades (1182); luego (1190); luego(1190); madrasta (1226); majuelo (1194); mancebo (1216);manducar (1200); manubrio (1176); marcena (1194); mayor(1194); mubeble (1216); nietos (1194); nueces (1195); oblada(1184); ochavo (1212); pago (1194); parral (1190); pedazos(1182); piedras (1190); pieza (1183), pitanza (1214); plazo(1216); pleito(1197); pozo (1182) ; parentesco (1182); rio(1185); robra (1180); sazón (1182); sembradura (1213); solar(1183), suerte (1185); ewrmano de teta (1200); terrazo (1179),tiempo (1182), tío (1183); trigo (1204); tuerto (1186);vendemos (1185); viejo (1199); vez (1216); voz (1216); yerno(1199)2.

Es casi superfluo que este Becerro presenta una redacciónmás vulgar, más popular que el cartulario de Valpuesta. Se apreciaen el de Bujedo una componente infinitamente mayor deexpresiones romances (v. Gr.: que dizian la vinna del Buen Adios, año1182; en el sendero que va al molin, año 1195); cosa bastante lógica,dado el tiempo trascurrido.

Abundando en este aspecto traigo a colación alguno párrafosque hemos creído más isginficativos tomados del Becerro deBujedo y que son indicios fehacientes de las manifestaciones delromence que se hablba a finales del siglo XII y princios del XIII enla región. Aquí se percibe claramente cómo va el castellanodesprendiédose de sus amarras latinas, o en otras palabras, cómo lalengua hablada se va alejando poco a poco de latín:

Año 1190: Ego el Provisor de Buxedo, fray Lop. Diaz,compré a dona [doña] Elviera de Moliniella, fija de GonzalvoDiaz de Revenga, dues casas pobladas et unos solares consues eras, et con sues uertos, et con sos tridos de las casas, etcon albores et con montes et con fontes, et cuanto a [tiene]

2 Tal vez podría estar la mano de fray Fermín de Ircio de tras de alguna deestas palabras. Pero esto lo dejo a los entendidos de la lengua. Nosotros hemosconsiderado conveniente evidenciarlas.

190 Valdegovía: Historia, lengua, arte

en Moliniella e en todo termino fuera, sacada una ferran[herrén] en el valle; et diome fiadores, et metiome ennas [enlas] casas, et ennos [en los] solares, et en la heredat”, (núm58).

Año 1190: Ego Remiro Urtiz dedi el solar deAntepardo, el que fue de Munno Chico por mia anima et demios parentes a Sancta Maria de Buxedo, al abat don Sancho,e aso convento, et meti a fray Pedro Aceña en él por elmonasterio (núm. 59).

Año 1212: Este linar compramos por dos mavadises,seis ochavos y una quartela de vino por compra y robra (núm.141).

Estoy seguro que la lingüística hallará no pocos fenómenoscuriosos que recoger y anotar. En esta documentaciónconstatamos el avance del romace en áreas rurales, por lo quedichos documentos pueden constituir verdaderas joyas para elestudio de nuestro romance y de su castellanización, pues nosencontramos ya en una época en que el latín y el romancecomienzan a caminar con decisiva vocación de antagonismo. Esprecisamente la época en que Gonzalo de Berceo (1180-1246)comienza a escribir en romance y no en latín y pide surecompensa, como hacían los juglares:

Quiero fer la pasion del señor sant Laurenten romanz, que la pueda saber toda gent.Quiero fer una prosa en roman paladino,en la cual suel el pueblo fablar a su vecino,Ca non so tan letrado por fer otro latinoBien vendra, commo creo, un vaso de bon vino.

191

Page 204: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

En la cuarta última línea de este texto valpostano, del año 939, puede leerse en claro romance “potro castanio et pielle” en lugar de un latinismo como “equulus castanus et pellis”.

Se trata de uno de los testimonios más antiguos en castellano.(Becerro Gótico, fol. 100v).

Page 205: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

El negocio del Castellano o Español: Valpuesta, su cuna

Una vez más vamos a hablar de VALPUESTA, la modesta aldeaenclavada en el Valle de Valdegovía, valle que comparten lasprovincias de Álava y Burgos. Se encuentra a 20 kilómetros deMiranda, a 45 de Vitoria y a 90 de la capital burgalesa.

Aquí en el escritorio de de Sta. María de Valpuesta, hace 11siglos, se redactaron los famosos Cartularios o Becerros de sunombre. Son dos códices, confeccionados en pergamino, quecontienen las escrituras relativas a las propiedades y derechospertenecientes a dicha institución monástica; actualmente secustodian en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.

El 23 de noviembre del año 2010 fue presentada una nuevaedición en dos volúmenes, editados por la Real AcademiaEspañola y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, en lasede de dicha entidad de la capital española.

La obra supone un “salto cualitativo y cuantitativo en elámbito de la investigación”, además de valorar de manera muypositiva la recuperación del patrimonio documental. La prensa,tanto española como extranjera, no ha dudado en reconocer laimportancia del estudio y ha considerado al lugar de Valpuestacomo la “cuna del castellano”. Y ese es, pues, el parecer de la RealAcademia Española de la Lengua. Ciertamente que no es posiblefijar con rigor científico los orígenes del castellano hablado en unúnico punto. Los idiomas no nace, sino que se hacen. Los idiomascrecen como los ríos. De ahí que podemos decir que el romance-castellano no sólo nació en Valpuesta, sino también en Oña, enCardeña, en San Millán, en León…, pero sus huellas escritas másantiguas e importantes, mientras un hallazgo fortuito no nosdepare otro testimonio anterior, hay que buscarlas y estudiarlas enlos pergaminos del cartulario Gótico de Valpuesta

En Valpuesta, hoy por hoy, pues, se encuentran losdocumentos con los textos romance y castellano más antiguos quese conocen, los llamados Cartularios de Valpuesta. Valpuesta vieneconsiderada como el principal origen de una lengua: la castellana.

Es la lengua del mundo con casi 500 millones de hablantesnativos. Puede ser considerada como la tercera lengua del mundo

Page 206: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

por el total de hablantes tras el mandarín y el inglés. La estudian 20millones de estudiantes y es la segunda en comunicacióninternacional tras el inglés. Muchos llegan a España para mejorarsu aprendizaje.

Tenemos una mina de oro y apenas la estamos explotando.Muchos estudiosos nos están avisando de que hay que aprovecharsu valor económico si queremos tener peso en el mundo. Laprimera industria de España es el idioma, pero hasta ahora no seha cuidado mucho. Sí, la lengua es nuestra mejor proyección deestrategia comercial.

El castellano o español es hoy un negocio, un bien cultural.Desde una perspectiva económica, la lengua es un

componente esencial del capital humano y social de unacomunidad. De hecho se estima que el 15 por 100 del productointerior bruto (PIB) de un estado está vinculado a esa lengua. Poreso, desde una perspectiva económica, el peso y potencial de unidioma está íntimamente relacionado con los índicesmacroeconómicos de los países en los que es lengua oficial.Abundando más en lo que venimos diciendo, un estudio titulado“Valor económico del español” pretende cuantificar la importanciadel idioma español en términos de variables como el productointerior Bruto (PIB), o el empleo generados en la economíaespañola durante la última época.Los resultados obtenidos sonclaros: la lengua castellana produce en España una sumaequivalente al 15, 6 por ciento del PIB.

En la actualidad, 3 millones y medio de personas poseenempleos directamente relacionados con el español, un millón másque la pasada década.

Más en concreto:Según un informe de la Fundación Telefónica el valor

económico del español representa en torno a 15, 6 por ciento delProducto interior Bruto, habiéndose producido un crecimiento decasi un 40 por ciento entre los años 2001 y 2007. El idioma crea de3, 5 millones de puestos de trabajo.

Para extranjeros:Catorce millones de personas aprenden español en el mundo

y unos 180. 000 estudiantes visitan España anualmente para

194

Page 207: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

por el total de hablantes tras el mandarín y el inglés. La estudian 20millones de estudiantes y es la segunda en comunicacióninternacional tras el inglés. Muchos llegan a España para mejorarsu aprendizaje.

Tenemos una mina de oro y apenas la estamos explotando.Muchos estudiosos nos están avisando de que hay que aprovecharsu valor económico si queremos tener peso en el mundo. Laprimera industria de España es el idioma, pero hasta ahora no seha cuidado mucho. Sí, la lengua es nuestra mejor proyección deestrategia comercial.

El castellano o español es hoy un negocio, un bien cultural.Desde una perspectiva económica, la lengua es un

componente esencial del capital humano y social de unacomunidad. De hecho se estima que el 15 por 100 del productointerior bruto (PIB) de un estado está vinculado a esa lengua. Poreso, desde una perspectiva económica, el peso y potencial de unidioma está íntimamente relacionado con los índicesmacroeconómicos de los países en los que es lengua oficial.Abundando más en lo que venimos diciendo, un estudio titulado“Valor económico del español” pretende cuantificar la importanciadel idioma español en términos de variables como el productointerior Bruto (PIB), o el empleo generados en la economíaespañola durante la última época.Los resultados obtenidos sonclaros: la lengua castellana produce en España una sumaequivalente al 15, 6 por ciento del PIB.

En la actualidad, 3 millones y medio de personas poseenempleos directamente relacionados con el español, un millón másque la pasada década.

Más en concreto:Según un informe de la Fundación Telefónica el valor

económico del español representa en torno a 15, 6 por ciento delProducto interior Bruto, habiéndose producido un crecimiento decasi un 40 por ciento entre los años 2001 y 2007. El idioma crea de3, 5 millones de puestos de trabajo.

Para extranjeros:Catorce millones de personas aprenden español en el mundo

y unos 180. 000 estudiantes visitan España anualmente para

194 Valdegovía: Historia, lengua, arte

estudiarlo. Hay 83 países donde se estudia nuestro idioma sin serlengua oficial. Este negocio genera 370 millones de euros defacturación y en torno a 6. 000 puestos de trabajo que se duplicanen el verano.

Una demanda que crece:La lengua es un bien sin coste de producción, que no se agota

con su uso, no apropiable por parte de nadie, con un coste únicode acceso y cuyo valor de uso se incrementa con el número deusuarios. En el año 2050 serán 600 millones de personas los quehablen español en 21 países de todos los continentes. Una fuentede ingresos que crece.

Italia, Finlandia Estados Unidos, Serbia, Macedonia, Bulgaria,Croacia, Eslovenia o Tailandia entre otras, emiten reportajes,comedias y series televisivas en castellano. Países que reconocen laimportancia del castellano, pues aprenden la lengua de Cervantes através de las retransmisiones de series televisivas. El número dealumnos que aprenden nuestro idioma en China se duplica cada 2o 3 años, ya hay 100 universidades que lo enseñan.

La transmisión más vista y numerosa de uno de los canales entodos los EE. UU. es en castellano.

Los vecinos de Valpuesta comienzan a pensar en un futuromás halagüeño y optimista, al poder reconocer hoy por hoy que lasprimeras palabras en castellano se escribieron y balbucearon en supueblo. Valpuesta avanza hacia grandes realidades, grandes metas.Estamos ante un momento importantísimo de una historia que noha hecho más que empezar.

Sí, Valpuesta debe ser un lugar de referencia cultural decarácter internacional.

195

Valpuesta, un valor en auge, menos en la zona donde nació. ¡Qué contraste singular e inusitado! O tempora, o mores! (¡oh, qué tiempos, oh, qué costumbres! –Cicerón–).

Page 208: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental
Page 209: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Arte

Page 210: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

HOM4'Nil0 ()((iiJ[Nf[ ALAV(S

• Asfulrzz • Caianca

.n Corcamo.Arluz<:l . • Viilanu.<itfla _ • Escofa.

• vmanane . .1 . a. Selloj•n ./Jorillas • Qu~a • vdlamaderm(l. . - l

..1m. TuES!A • Bas<julnuetaS Bac/IIciiliO Saltnas

JI.Aicedo

CUENCA OMECIU.O­

EBRO

Page 211: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Instrumentos de música en la Portada de Tuesta

El Románico fue un arte eminentemente figurativo ynarrativo.

Nuestras iglesias, con sus piedras labradas, con sus imágenes,con sus símbolos nos están hablando en muchos casos en unlenguaje que es necesario entender.

Durante toda la Edad Media –salvo unos pocos clérigos yfrailes que sabían leer y escribir y que tenían acceso a los muyescasos libros de entonces–, casi toda la Humanidad era iletrada.El saber leer era, pues, privilegio de un grupo muy reducido yselecto. El sistema de enseñanza más efectivo de la religión seejercía por la predicación y a través de la piedra esculpida.

El mundo de hoy, en nada se parece al orbe cristiano en quevivieron nuestros antepasados; las mujeres y los hombres del sigloXXI nos parecemos muy poco a los fieles iletrados que, al nopoder hacerlo en los libros, leían en estas piedras los episodios,bíblicos, religiosos, costumbristas de la vida de entonces

Se aprendía de oídas –de ahí el valor de los romances ypoemas– o por la imagen –las representaciones escultóricas–.Nuestros templos, eran no sólo un lugar sagrado. Eran vivaslecciones de cosas. Estampas didácticas tanto religiosas comoprofanas.

Las gentes aprendían la religión, sus misterios en los capiteles,en las archivoltas de la portada, en los canecillos, en losbajorrelieves de los tímpanos, en las representaciones materiales, yalgo más tarde, en los estupendos retablos de madera.

Mezcladas con esas escenas religiosas abundan también lasrepresentaciones de carácter profano, tratadas no pocas veces connotable realismo, representando figuras, imágenes de la vidacampesina, cacerías, los diversos oficios, las diversiones, actividadesdiversas, los vicios, las virtudes, etc. Este doble sentido decorativoy narrativo espiritual y terreno es el germen de la multiformeexpresibilidad románica.

La iglesia era como un verdadero tratado de teología y desociología, de lo humano y lo divino. Y es que en las iglesiasrománicas todo se mezcla con todo, y así los temas más prosaicos

Page 212: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

se encuentran en los lugares más sagrados, porque para el espíriturománico todo es Dios.

Sólo al llegar la imprenta la lectura se hizo popular y lasgentes aprendieron a leer en unos cuantos libros, al principio muypocos, (casi exclusivamente la Biblia).

La portada de la iglesia de Tuesta refleja todo un muestrariode la vida religiosa y social en la Edad Media. Es como un pequeñouniverso esculpido, donde nada falta y nada sobra.

Un aspecto sumamente interesante de todo este variadomundo medieval, –poco estudiado y apenas advertido por lagente–, son las figuras de los músicos sonando instrumentosmusicales. Estos elementos iconográficos musicales son deindudable valor para el conocimiento y evolución de la técnica y delos utensilios musicales. Instrumental de una época que empieza allamar la atención a musicólogos y estudiosos de arte. La mayoríade los instrumentos musicales modernos provienen de otros másantiguos.

Muchas de estas figuras que aparecen en las archivoltas de laportada de Tuesta tocando instrumentos musicales hacen sin dudaalusión a los numerosos juglares que por entonces pululaban porlas ciudades y castillos, aldeas y romerías, cantando al compás de lamúsica narraciones más o menos legendarias. Los juglares eranfrecuentemente acróbatas y prestidigitadores a la vez que músicos.Unas veces pulsan instrumentos de cuerda, como violas, liras,arpas o salterios. No faltan juglares con instrumentos de aire,flautas, zampoñas, gaitas, chirimías, cornetas..., aunque losinstrumentos que más se utilizan fueron los de percusión, así comola flauta y la gaita.

Creo interesante a este propósito hacer una breve descripciónde los instrumentos músicos que encontramos en la portada deTuesta. Esta se halla decorada con 10 escenas musicales. Estetrabajo no es definitivo, solamente quiero resaltar lo que hemosconsiderado más significativo. Más adelante ofreceremos unestudio más exhaustivo.

Archivolta 7 (última):1) Figura sedente tocando con la diestra una zampoña y

portando en la izquierda un cayado.2) Un poco mas abajo, un hombre tocando una zampoña y en

200

Page 213: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

se encuentran en los lugares más sagrados, porque para el espíriturománico todo es Dios.

Sólo al llegar la imprenta la lectura se hizo popular y lasgentes aprendieron a leer en unos cuantos libros, al principio muypocos, (casi exclusivamente la Biblia).

La portada de la iglesia de Tuesta refleja todo un muestrariode la vida religiosa y social en la Edad Media. Es como un pequeñouniverso esculpido, donde nada falta y nada sobra.

Un aspecto sumamente interesante de todo este variadomundo medieval, –poco estudiado y apenas advertido por lagente–, son las figuras de los músicos sonando instrumentosmusicales. Estos elementos iconográficos musicales son deindudable valor para el conocimiento y evolución de la técnica y delos utensilios musicales. Instrumental de una época que empieza allamar la atención a musicólogos y estudiosos de arte. La mayoríade los instrumentos musicales modernos provienen de otros másantiguos.

Muchas de estas figuras que aparecen en las archivoltas de laportada de Tuesta tocando instrumentos musicales hacen sin dudaalusión a los numerosos juglares que por entonces pululaban porlas ciudades y castillos, aldeas y romerías, cantando al compás de lamúsica narraciones más o menos legendarias. Los juglares eranfrecuentemente acróbatas y prestidigitadores a la vez que músicos.Unas veces pulsan instrumentos de cuerda, como violas, liras,arpas o salterios. No faltan juglares con instrumentos de aire,flautas, zampoñas, gaitas, chirimías, cornetas..., aunque losinstrumentos que más se utilizan fueron los de percusión, así comola flauta y la gaita.

Creo interesante a este propósito hacer una breve descripciónde los instrumentos músicos que encontramos en la portada deTuesta. Esta se halla decorada con 10 escenas musicales. Estetrabajo no es definitivo, solamente quiero resaltar lo que hemosconsiderado más significativo. Más adelante ofreceremos unestudio más exhaustivo.

Archivolta 7 (última):1) Figura sedente tocando con la diestra una zampoña y

portando en la izquierda un cayado.2) Un poco mas abajo, un hombre tocando una zampoña y en

200 Valdegovía: Historia, lengua, arte

la otra mano un palo o maza para tocar un tamborete (como sellamaba en la Edad Media).

Archivolta 4:3) Hombre tocando la flauta usando el pulgar, índice y

corazón de la mano izquierda de la que cuelga un tamborete quetoca con la derecha. La flauta es el instrumento de viento másantiguo y sencillo usado en la Edad Media y que ha sobrevividohasta hoy en la música popular de toda la península, asociadaconjuntamente con el tambor para acompañar el ritmo y lamelodía en fiestas, bodas, romerías, etc.

4) Figura tocando una especie de gaita. La gaita o chirimía fueotro de los instrumentos que más frecuentemente aparecerepresentado en la iconografía medieval.

5) Hombre tocando un instrumento musical, como un laúd.Instrumento cordófono con mango o mástil.

Archivolta 3: Los ángeles músicos.Los ángeles. Son los “poderosos ejecutores de las órdenes del

Señor, prontos a la voz de su palabra”. Cantan su gloria y queDaniel se figuraba rodeando el trono del Dios vivo.

“Alabad a Dios en su santuario. Alabadle con clangor decuerno. Alabadle con arpa y con cítara. Alabadle con tamboril ydanza. Alabadle con laúd y flauta. Alabadle con címbalos deaclamación. ¡Todo cuanto respira alabe a Yahveh!”

En este contexto podemos apreciar:6) Ángel tocando la viola de cinco cuerdas con arco.

Etimológicamente fídula y viola o vihuela de arco se refieren almismo instrumento. Fue un instrumento muy popular en la EdadMedia.

7) Ángel tocando el arpa-salterio trapezoidal. Instrumentocordófono, sin mango o mástil. Es el instrumento másrepresentativo, por ejemplo, en el románico aragonés.

8) Ángel tocando el arpa-salterio trapezoidal.9) Ángel tocando la viola de tres cuerdas con púa.10) Ángel tocando la viola de cinco cuerdas con el arco.

Prototipo del que arrancará más tarde el violín. En la concepción del artista con este tipo de iconografía

parece intencionado a preparar el espíritu de los fieles antes depasar a su interior penumbroso y mistérico.

Al mismo tiempo, el artífice principal quiere como resaltar el

201

Page 214: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

antagonismo entre los estamentos y sus espacios correspondientes,tomando como eje la música: los clérigos, “que cantan en la Iglesialas alabanza de Dios”, frente a los juglares, “que tocan con susinstrumentos ante los príncipes por vanidad mundana”.

Por otra parte, no podemos olvidar la función pedagógica yreligiosa de la música, ya que fue descubierta “para que cantando ycon instrumentos alabemos a Dios”.

En las fiestas populares, procesiones y otras ceremoniaspúblicas, es más que probable que se emplearan algunos de estosinstrumentos para el deleite y gozo de nuestros antepasados. En lamagnífica portada de Tuesta tenemos, pues, una variada ysignificativa representación de iconografía musical que nosretrotrae en la historia de la música nada menos que al siglo XIII.Seguramente es el repertorio iconográfico musical más antiguo quese conoce en Álava. Iconografía musical en piedra que tendrásiempre un valor testimonial de la existencia de los instrumentos.

¡Y poder decir que fué Martín López de Tuesta, nacido endicho pueblo, (pues la segunda parte del apellido así nos lodemuestra), el maestro y artífice que supo dar un tinte personallleno de originalidad a esta joya escultórica de formas exquisitasque es la portada de la iglesia de Tuesta!

202

Page 215: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

antagonismo entre los estamentos y sus espacios correspondientes,tomando como eje la música: los clérigos, “que cantan en la Iglesialas alabanza de Dios”, frente a los juglares, “que tocan con susinstrumentos ante los príncipes por vanidad mundana”.

Por otra parte, no podemos olvidar la función pedagógica yreligiosa de la música, ya que fue descubierta “para que cantando ycon instrumentos alabemos a Dios”.

En las fiestas populares, procesiones y otras ceremoniaspúblicas, es más que probable que se emplearan algunos de estosinstrumentos para el deleite y gozo de nuestros antepasados. En lamagnífica portada de Tuesta tenemos, pues, una variada ysignificativa representación de iconografía musical que nosretrotrae en la historia de la música nada menos que al siglo XIII.Seguramente es el repertorio iconográfico musical más antiguo quese conoce en Álava. Iconografía musical en piedra que tendrásiempre un valor testimonial de la existencia de los instrumentos.

¡Y poder decir que fué Martín López de Tuesta, nacido endicho pueblo, (pues la segunda parte del apellido así nos lodemuestra), el maestro y artífice que supo dar un tinte personallleno de originalidad a esta joya escultórica de formas exquisitasque es la portada de la iglesia de Tuesta!

202

Las inscripciones de la iglesia de Tuesta

Si el viajero fuera un especialista en arte románico o, almenos, un estudioso de la materia prolongaría su estancia enValdegovía. Y es que el arte románico ha dejado maravillas en eloccidente de Álava. Aquí el turista puede encontrar un buennúmero de iglesias más o menos maltratadas por los siglos, más omenos mantenidas en su pureza arquitectónica inicial, más omenos accesibles al curioso de la antigüedad de las piedras, perosiempre de interés indudable. El viajero no puede llegar a todas,pero quiere llevarse el recuerdo de alguna. Y comienza por Tuesta.

Se asombra uno a veces de encontrar en pueblos de escasapoblación, magníficos templos que podrían a veces ser dignos deuna catedral. Otras veces, sin tener esas amplias proporciones, nodejan por eso de ser monumentos arquitectónicos merecedores deadmiración como pueden ser las iglesias de Cárcamo o Bellojín.

Lo que sorprende en el templo de Tuesta es el contrasteentre la magnitud de la iglesia y el escaso número de habitantes dellugar. Tuesta fue siempre un pueblo pequeño pero al construir laiglesia aquellos hombres de la Edad Media pensaron más bien enhacerla a la proporción de su fe, y pusieron en práctica cuanto diceel libro de la Sabiduría: “Tú me ordenaste edificar un Templo”.Iglesia que es como un libro, un poema, donde todo habla y canta,exhorta y sugiere, enseña y predica. Todas su piedras llevanintencionalmente un mensaje cristiano. Esta iglesia es,naturalmente, objeto de visita por parte de la gente que recorre lacomarca, sobre todo en verano, en busca de arte que contemplar.

En las páginas de esta revista de Angosto, en más de unaocasión, hemos narrado las bellezas de este templo, hoy me voy adetener en la explicación de dos inscripciones que se encuentran entrelas piedras sillares que adornan el hermoso edificio.

Una, la más moderna, de carácter conmemorativo, hacereferencia a la implantación de la capilla de la Vera Cruz. La otra,más antigua, de carácter exhortativo, va dirigida a los fieles1.

1 Una actualización de este artículo relacionado con las inscripciones de laiglesia de Tuesta, cfr., RUIZ DE LOIZAGA, S., La iglesia de Tuesta en los últimos 30años (Roma 2013), 9- 13.

Page 216: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Inscripción de la Vera Cruz

En el calendario antiguo, la Iglesia universal celebraba enhonor de la santa Cruz: las fiestas de la Invención, el 3 de mayo, yde la Exaltación, el 14 de septiembre. En el nuevo calendario de laIglesia universal se ha suprimido la fiesta de la Cruz del 3 de mayo.

La cruz es un punto de referencia de nuestra fe y de nuestraesperanza. En ella tenemos la salvación, la vida y la resurrección.Por ella Cristo nos ha liberado. En Tuesta se encuentra una de lasmás antiguas cofradías de la Vera Cruz.

La devoción popular a la Vera Cruz se remonta al siglo XV enTuesta, concretamente al año 1490. Tenía una capilla dedicada adicho culto. Esta se encontraba en el hueco que dejaba la puertanorte ya tapiada desde antiguo.

Una inscripción empotrada junto a dicha puerta reza así:ANNO D MIL / CCCCXC se fizo / esta obra fuendo mayordomos... Precedela inscripción una cruz patada. La lectura se la debemos a VidalFernández de Palomares, quien acertó a leerla después de limpiar ylavar la piedra en la casa cural (año 1962). La piedra se colocó mástarde en la iglesia; donde estaba antes de la restauración que poresas fechas se efectuaba.

La regla más antigua de la cofradía de la Vera Cruz que seconserva, probada por el provisor de Burgos es de 1607. Loscofrades pertenecientes a la misma eran de dos categorías: cofradesde luz, que pagan dos reales por entrar y cofrades de disciplina,que pagan sólo un real. Además de las obligaciones propias de lasCofradías, su principal manifestación tenía lugar el Jueves Santo, enla procesión de la noche. Iluminados por los de las luces, losdisciplinantes se golpeaban con las disciplinas al son de unatrompeta llegando hasta las ermitas de san Esteban o de santaÁgueda. Después tenía lugar una consumición o refresco. Laprimera relación de cofrades menciona 50 varones y 3 mujeres. Deellos sólo 3 aparecen como de disciplina y limosna. En cambio,hacia 1640 son 24 los disciplinantes. En 1670 cuentan con 64cofrades y de ellos 22 son mujeres consortes de los cofrades.

Inscripción de la bóveda

Encima del altar mayor, en el techo, en la piedra clave oangular del arco del ábside se encuentra la segunda inscripción. Es

204

Page 217: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Inscripción de la Vera Cruz

En el calendario antiguo, la Iglesia universal celebraba enhonor de la santa Cruz: las fiestas de la Invención, el 3 de mayo, yde la Exaltación, el 14 de septiembre. En el nuevo calendario de laIglesia universal se ha suprimido la fiesta de la Cruz del 3 de mayo.

La cruz es un punto de referencia de nuestra fe y de nuestraesperanza. En ella tenemos la salvación, la vida y la resurrección.Por ella Cristo nos ha liberado. En Tuesta se encuentra una de lasmás antiguas cofradías de la Vera Cruz.

La devoción popular a la Vera Cruz se remonta al siglo XV enTuesta, concretamente al año 1490. Tenía una capilla dedicada adicho culto. Esta se encontraba en el hueco que dejaba la puertanorte ya tapiada desde antiguo.

Una inscripción empotrada junto a dicha puerta reza así:ANNO D MIL / CCCCXC se fizo / esta obra fuendo mayordomos... Precedela inscripción una cruz patada. La lectura se la debemos a VidalFernández de Palomares, quien acertó a leerla después de limpiar ylavar la piedra en la casa cural (año 1962). La piedra se colocó mástarde en la iglesia; donde estaba antes de la restauración que poresas fechas se efectuaba.

La regla más antigua de la cofradía de la Vera Cruz que seconserva, probada por el provisor de Burgos es de 1607. Loscofrades pertenecientes a la misma eran de dos categorías: cofradesde luz, que pagan dos reales por entrar y cofrades de disciplina,que pagan sólo un real. Además de las obligaciones propias de lasCofradías, su principal manifestación tenía lugar el Jueves Santo, enla procesión de la noche. Iluminados por los de las luces, losdisciplinantes se golpeaban con las disciplinas al son de unatrompeta llegando hasta las ermitas de san Esteban o de santaÁgueda. Después tenía lugar una consumición o refresco. Laprimera relación de cofrades menciona 50 varones y 3 mujeres. Deellos sólo 3 aparecen como de disciplina y limosna. En cambio,hacia 1640 son 24 los disciplinantes. En 1670 cuentan con 64cofrades y de ellos 22 son mujeres consortes de los cofrades.

Inscripción de la bóveda

Encima del altar mayor, en el techo, en la piedra clave oangular del arco del ábside se encuentra la segunda inscripción. Es

204 Valdegovía: Historia, lengua, arte

la piedra ornamental más significativa del ábside románico deTuesta. Representa con exquisitez y pulcritud de líneas y colores lafigura de Jesucristo Pantocrátor bendiciendo y sosteniendo el librode la vida. La efigie es de una magnificencia irresistible. En esebusto policromado de Jesucristo se ven dos manos. La manoderecha bendice a los vivos; bendición que es gracia para que siganviviendo bien y garantía de vida eterna. La mano izquierda sostieneun libro en el que reza la siguiente inscripción: O DIVES, DIVES,NON OMNIS TEMPORE VIVES, FAC BENE DEO IN VIVIS, POST

MORTEM VIVERE SI VIS. ELIAS ME FECIT (Oh rico, rico, no vivirássiempre rico; haz bien a Dios en los vivos si quieres vivir despuésde la muerte. Me hizo Elías). La bella inscripción rimada contienetoda la ley de Dios. Es una severa y válida reflexión sobre lacaducidad de la vida. Haz bien al prójimo por amor de Dios. Asívivirás rico en cuerpo y alma para siempre. Tenemos aquí todo unmensaje evangélico en encaje de piedra. La inscripción nossuministra el único dato fijo y seguro que poseemos sobre eledificio. Satisfecho de su trabajo, Elías aceptó la luminosa yjustificada vanidad de firmarlo: “Elias me fecit”. Elías sería el genialartista del ábside, el maestro de obras de esta parte anterior deltemplo. El tipo de letras es semejante al de las inscripciones delaño 1200. La transcripción se la debemos a don Vidal , quien laleyó en 1965.

Pocos saben que esta misma inscripción se encuentra en unaaldea llamada Santibáñez del Río, a escasos kilómetros deSalamanca. Su pequeña iglesia dedicada a San Juan Evangelista, esun curioso ejemplar románico del siglo XII. Recientemente se haconsolidado su ruina y se está tratando de habilitarla para el culto.Estuvimos viéndola hace 20 años. En la parte interna del arco de lapuerta del mediodía hay dos inscripciones latinas en letra góticamayúscula. El epígrafe de la derecha recoge precisamente el mismotexto, la idéntica monición evangélica que encontramos en Tuesta.Esta coincidencia confirma la existencia de abundantesintercambios culturales y artísticos entre regiones tan distantes. Almismo tiempo abre nuevas perspectivas, nuevos interrogantessobre el genial artífice del ábside románico de Tuesta y sobre lasmanifestaciones arquitectónicas y escultóricas de la comarca.

205

Page 218: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Portada del templo de la Asunción de Tuesta.

Page 219: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Las marcas de Cantero

Seguramente que usted en sus correrías turísticas ha vistoalgunos monumentos románicos y góticos. ¿Ha fijado su atenciónen unos rasgos muy bien trazados sobre sus piedras? Estas señalesson las marcas de los canteros. Para muchos esas marcas queparecen que nada significan, probablemente han pasadodesapercibidas.

Pues bien, yo le llamo la atención para que por simplecuriosidad, de aquí en adelante, observe en sus visitas un poco yverá con alegría, cómo va descubriendo en las piedras sillares delos ábsides y muros de las iglesias y castillos distintas marcas,reflejo de la satisfacción por un trabajo bien hecho y que fueron elsostén, el alimento de vida de muchos hombres, que dejaron susello y su recuerdo en esos bloques mudos.

En la cuenca Omecillo-Ebro se constata la presencia de grancantidad de marcas de canteros conservadas en las iglesiasrománicas que no han sufrido restauración. Pongo como ejemplolas iglesias de Tuesta, Miranda de Ebro (iglesia del Espíritu Santo),Alcedo, Villanañe, Villamaderne, Bujedo, Arce, Pancorbo (Sto.Cristo) etc. Las marcas se distinguen a veces a simple vista. Otrasveces no es tan fácil, ya que se encuentran borradas por causa de laacción del tiempo. Estos signos lapidarios más o menosrudimentarios, normalmente están gravados a cincel. Su tamaño espequeño y alcanzan poca profundidad. Las formas son muydiversas y no guardan orden de colocación. Lógicamente estasseñales están repetidas en el mismo edificio, y se las encuentra nosólo en los sillares que forman las hiladas de las paredes, sinotambién en las bóvedas, en las dovelas de los arcos, en los fustes delas columnas, etc.

Su significado

Los canteros estaban especializados en el tallado de losbloques de piedra y en el pulido de las areniscas, mientras que losdesbastadores actuaban como auxiliares del cantero. En la canteríamoderna se cortan los bloques con una sierra circular, mientrasque las sierras fueron utilizadas sólo ocasionalmente en el

Page 220: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

medioevo para piedras blandas. Sin embargo, para los primerostrabajos de desbastado se sigue utilizando en la actualidad latécnica medieval del escoplo. Este trabajo se realizaba con unmartillo o pico de hoja fina, o un mazo o cincel para tallar. Una vezel bloque veía biselado y pulido, el cincel del cantero ponía unsigno o marca.

No faltan escritores que han querido encontrar en estossignos ciertos ideogramas, símbolos astrológicos u otrossignificados mágicos, cabalísticos y exotéricos. Pero los entendidosen la materia están, en general, de acuerdo en afirmar que estossignos lapidarios (realizados antes de colocar las piedras en la obra)son marcas que hacían los canteros o picapedreros, como firma oseñal del trabajo realizado. El picapedrero que trabaja a contrato altallar un bloque graba en él la señal con el fin de distinguir eltrabajo de cada operario. No firmaba con su nombre, pero tenía unsigno particular o marca que indicaba la responsabilidad de sutrabajo. Así traza un signo legible y fácil de ejecutar, una letra o unacifra1.

A este respecto, un detalle interesante si se examina bien elcuadro adjunto de las marcas, hay algunas básicamente iguales.Sólo se diferencian en un simple rasgo. Es muy probable que elque añadió dicho rasgo o variación dentro de la misma marca, seaun sucesor del anterior. Este oficio noble que tanto bien reportó ala arquitectura, a veces se dejaba como herencia de padres a hijos.Ello nos informa del trasiego que hubo de canteros de unasiglesias a otras situadas en distintas comarcas. Lo que lleva a pensarque canteros de la misma familia o gremio, en unas temporadastrabajaban en unas iglesias y otros en las limítrofes, o también quea la vez si eran varios los miembros de esas familias, estuvierondivididos con el fin de asegurar más tiempo el sueldo de cada día.

Algún autor, por su parte, tiene igualmente como probable, eincluso cierto, que los signos lapidarios eran marcas de lostrabajadores a destajo. El trabajo a destajo era muy frecuente en laEdad Media, como estímulo para los obreros, sirviendo además los

1 FERRER BENIBELI, J. A., “Signos lapidarios en el románico y góticoespañol”, Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón, vol. X (1975), 305-333;PÉREZ ARRIBAS, A., “Las marcas de los canteros en los templos románicos ygóticos, y su interés actual”, Rev. Wad –Al –Hayara [Guadalajara], n. 1 (1974) 57-63.

208

Page 221: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

medioevo para piedras blandas. Sin embargo, para los primerostrabajos de desbastado se sigue utilizando en la actualidad latécnica medieval del escoplo. Este trabajo se realizaba con unmartillo o pico de hoja fina, o un mazo o cincel para tallar. Una vezel bloque veía biselado y pulido, el cincel del cantero ponía unsigno o marca.

No faltan escritores que han querido encontrar en estossignos ciertos ideogramas, símbolos astrológicos u otrossignificados mágicos, cabalísticos y exotéricos. Pero los entendidosen la materia están, en general, de acuerdo en afirmar que estossignos lapidarios (realizados antes de colocar las piedras en la obra)son marcas que hacían los canteros o picapedreros, como firma oseñal del trabajo realizado. El picapedrero que trabaja a contrato altallar un bloque graba en él la señal con el fin de distinguir eltrabajo de cada operario. No firmaba con su nombre, pero tenía unsigno particular o marca que indicaba la responsabilidad de sutrabajo. Así traza un signo legible y fácil de ejecutar, una letra o unacifra1.

A este respecto, un detalle interesante si se examina bien elcuadro adjunto de las marcas, hay algunas básicamente iguales.Sólo se diferencian en un simple rasgo. Es muy probable que elque añadió dicho rasgo o variación dentro de la misma marca, seaun sucesor del anterior. Este oficio noble que tanto bien reportó ala arquitectura, a veces se dejaba como herencia de padres a hijos.Ello nos informa del trasiego que hubo de canteros de unasiglesias a otras situadas en distintas comarcas. Lo que lleva a pensarque canteros de la misma familia o gremio, en unas temporadastrabajaban en unas iglesias y otros en las limítrofes, o también quea la vez si eran varios los miembros de esas familias, estuvierondivididos con el fin de asegurar más tiempo el sueldo de cada día.

Algún autor, por su parte, tiene igualmente como probable, eincluso cierto, que los signos lapidarios eran marcas de lostrabajadores a destajo. El trabajo a destajo era muy frecuente en laEdad Media, como estímulo para los obreros, sirviendo además los

1 FERRER BENIBELI, J. A., “Signos lapidarios en el románico y góticoespañol”, Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón, vol. X (1975), 305-333;PÉREZ ARRIBAS, A., “Las marcas de los canteros en los templos románicos ygóticos, y su interés actual”, Rev. Wad –Al –Hayara [Guadalajara], n. 1 (1974) 57-63.

208 Valdegovía: Historia, lengua, arte

signos para activar la perfección en el trabajo, lo que explicatambién el que ordinariamente se vean reunidos muchos signos delmismo cantero en cada paramento del edificio.

Las marcas de cantero que hemos detectado en Tuesta sonocho y que se pueden apreciar en el exterior de la cabecera eincluso en el interior del templo2. Un buen grupo de personas, dehombres que dejaron entre sudores y trabajo, testimonio de lanobleza de su espíritu y su grandeza de ánimo, capaz de crear estemonumento perenne, símbolo del arte dedicado al Creador,supremo artista. Hoy he querido revivir su paso por el mundo conestas breves notas, que son, a la vez, un amoroso recuerdo. Bienquisiera que los que supieron labrar tantos templos para Dios sehayan labrado para ellos una morada de felicidad perpetua.

Ciertamente un análisis comparativo, tanto de las piedrascomo de los signos lapidarios de los edificios románicos de lacomarca, nos podría conducir a conclusiones halagüeñas. Así, porejemplo, la simultaneidad de signos iguales colocados en diversos yalejados elementos arquitectónicos exteriores e interiores de unmismo edificio puede servir de prueba de lo contemporáneo ysincrónico de su construcción.

Igualmente nos ayudarían a seguir la pista de los canteros y aahondar en las relaciones de unos templos con otros no sólo de lacomarca, sino de las provincias vecinas con más solera y riqueza dearte románico, como Burgos, Palencia o Rioja.

Finalmente estas señas nos pueden aclarar la cuestión relativaa sus constructores y a la época de sus trabajos, e incluso, a laduración de la construcción.

Para terminar sólo quiero insistir en la diferencia que existeentre las marcas del románico y del gótico. Las primeras muysencillas y las segundas más elegantes y elaboradas. Parece como silos canteros hasta en esto quisieran dejar un símbolo de lo quefueron los dos estilos a lo largo de los años: arrancando de laausteridad del románico llegar a la esbeltez, elegancia y pulcritudde formas del gótico.

En el renacimiento desaparecen las marcas de cantero. Estacarencia de marcas en el estilo renacentista se debe a los nuevoscambios sociales, ya que la “empresa constructora” no pagaba por

2 Cfr., LÓPEZ DE OCARIZ, J. J., Templo de Nuestra Señora de la Asunción deTuesta (Vitoria 1986) pág. 20.

209

Page 222: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

piedra tallada sino por jornada.

210

Page 223: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

piedra tallada sino por jornada.

210

Documentos

Page 224: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental
Page 225: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

I. Proceso de Incorporación del Valle de Valdegovía a laProvincia de Álava

1483

Sobre la pertenencia del Valle de Valdegovía a la Hermandad deÁlava y sus consecuencias.

Archivo Municipal de Villanueva de Valdegovia. s/s.Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., en “Proceso de

incorporación del Valle de Valdegovía a la Provincia de Álava(ss. XV-XVIII), Estudios Mirandeses (Miranda de Ebro 2002)doc. nº 1, 88-89.

1484, enero 10,Vitoria

Acuerdo realizado entre Alfonso de Quintanilla y los hombres buenospecheros de Valdegovía, mediante el cual estos últimos se incorporan a laHermandad General de Castilla, señalando también sus obligaciones respectoa la Provincia de Álava.

Archivo Provincial de Álava, doc. 239-12. Originalpapel.

Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., en “Proceso deincorporación del Valle de Valdegovia”…, Estudios Mirandeses,(2002), doc. nº 2, 89-90.

Publica: DÍAZ DE DURANA, J. M., Álava en la Baja EdadMedia a través de sus textos (Vitoria 1995), 98-99.

1503, junio 2, Alcalá de Henares

Declaración de los Reyes Católicos y de la reina Juana la Loca para queel Valle de Valdegovia ande con las Hermandades de Álava en la forma quese expresa.

Archivo de Simancas, Protocolo 59-93 etc. 449.Parcialmente en el Registro General del Sello.Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., en “Proceso de

incorporación del Valle de Valdegovia”…, Estudios Mirandeses(2002), doc. nº 3, 90-93.

1503, octubre 19, Segovia

Diego Sánchez Ortiz, escribano de los Reyes Católicos con los justicias y

Page 226: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

regidores de la ciudad de Vitoria y provincia de Álava se dirigen a los ReyesCatólicos para que se guarde y se cumpla cuanto venía establecido en la cartaanterior.

Archivo de Simancas, Protocolo 59-93 etc. 449.Parcialmente en el Registro General del Sello.Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., en “Proceso de

incorporación del Valle de Valdegovia”…, Estudios Mirandeses(2002), doc. nº 3, 90-93.

1510, marzo 25, Burgos

Ante el corregidor don Pedro de Mendoza y en presencia del escribanoBernardino de Guadalajara y Pedro Ortiz de Montoya, vecino de Tuesta, ennombre de la merindad de Valdegovía se presentó esta carta a su Alteza, lareina Juana de Castilla, en la cual se manda que la dicha Merindad deValdegovía, en la dicha provincia de Álava, pague cierta cantidad demaravedíes no en la provincia de Burgos, sino en la de Álava, porque la dichamerindad es de la dicha provincia de Álava

Archivo de Simancas, Protocolo 59-93 etc. 449.Parcialmente en el Registro General del Sello.Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., en “Proceso de

incorporación del Valle de Valdegovia”…, Estudios Mirandeses(2002), doc. nº 3, 90-93.

1505?

Entretanto se resolvía el asunto, habían trascurrido los años 1503 y1504, sin que el valle de Valdegovía hubiese satisfecho el tributo señalado, nien una provincia, ni en otra. Entonces se expidió la disposición siguienteordenando que se abonasen las cantidades atrasadas a D. Juan de Porres,Tesorero de Vizcaya.

[El documento que está incompleto, lleva, antes deltexto, una nota explicativa que dice: «Para que Val de Gobíadé al Tesorero Juan de Porres los 48.913 maravedís que se lahabían repartido en 1503 y 1504 y no había pagado por decirque no debe pagar en la provincia de Burgos, sino en la deAlava»].

Publica: DE LA INMACULADA, E., Historia del Santuariode Ntra. Señora de Angosto y del Valle de Gobea... (San Sebastián1943), 365-366.

214

Page 227: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

regidores de la ciudad de Vitoria y provincia de Álava se dirigen a los ReyesCatólicos para que se guarde y se cumpla cuanto venía establecido en la cartaanterior.

Archivo de Simancas, Protocolo 59-93 etc. 449.Parcialmente en el Registro General del Sello.Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., en “Proceso de

incorporación del Valle de Valdegovia”…, Estudios Mirandeses(2002), doc. nº 3, 90-93.

1510, marzo 25, Burgos

Ante el corregidor don Pedro de Mendoza y en presencia del escribanoBernardino de Guadalajara y Pedro Ortiz de Montoya, vecino de Tuesta, ennombre de la merindad de Valdegovía se presentó esta carta a su Alteza, lareina Juana de Castilla, en la cual se manda que la dicha Merindad deValdegovía, en la dicha provincia de Álava, pague cierta cantidad demaravedíes no en la provincia de Burgos, sino en la de Álava, porque la dichamerindad es de la dicha provincia de Álava

Archivo de Simancas, Protocolo 59-93 etc. 449.Parcialmente en el Registro General del Sello.Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., en “Proceso de

incorporación del Valle de Valdegovia”…, Estudios Mirandeses(2002), doc. nº 3, 90-93.

1505?

Entretanto se resolvía el asunto, habían trascurrido los años 1503 y1504, sin que el valle de Valdegovía hubiese satisfecho el tributo señalado, nien una provincia, ni en otra. Entonces se expidió la disposición siguienteordenando que se abonasen las cantidades atrasadas a D. Juan de Porres,Tesorero de Vizcaya.

[El documento que está incompleto, lleva, antes deltexto, una nota explicativa que dice: «Para que Val de Gobíadé al Tesorero Juan de Porres los 48.913 maravedís que se lahabían repartido en 1503 y 1504 y no había pagado por decirque no debe pagar en la provincia de Burgos, sino en la deAlava»].

Publica: DE LA INMACULADA, E., Historia del Santuariode Ntra. Señora de Angosto y del Valle de Gobea... (San Sebastián1943), 365-366.

214 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., en “Proceso deincorporación del Valle de Valdegovia”…, Estudios Mirandeses(2002), doc. nº 4, 97-99.

1631, diciembre 21, Madrid

Vuestra Majestad, Felipe IV exime al Valle de Valdegovía en laProvincia de Álava de la función del Corregimiento de las Siete Merindadesde Castilla la Vieja.

Archivo del Ayuntamiento de Villanueva de Valdegovía(Álava ).

Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., en “Proceso deincorporación del Valle de Valdegovia”…, Estudios Mirandeses(2002), doc. nº 5, 99-102.

II. La Cetrería en Valdegovia

1484, abril 2, Tarazona (Cetrería)

Merced del Rey Fernando el Católico a Rodrigo de Barahona de quepuede tomar todas las mudas de halcones que se criaren o estuviesen en eltérmino del lugar de Bachicabo, en la Merindad de Valdegovía.

Registro General del Sello. Archivo General deSimancas.

Don Fernando por la gracia de Dios, Rey de Castilla, deLeón, de Aragón, de Sicilia, de Toledo, de Valencia, de Galicia, deMallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Cordova, de Corcega, deMurcia, de Jahen, de los Algarbes, de Algesira, de Gibrlatar, condede Barcelona, Señor de Vizcaya e de Molina, duque de Athenas ede Neopatria, conde de Ruysellon e de Çerdania, Marques deOristan e de Gociano, por facer bien e merced a vos RodrigoBarahona, mi vasallo, por los muchos e buenos servicios que vosme aveys fecho e façeys de cada dia, tengo por bien e es mi mercedque agora e de aquí adelante para en toda vuestra vida podadestomar e tomedes todas e qualesquier mudas de falcones quecriaren e estuvieren en las peñas e terminos del logar de Bachicabo,que es en la Merindad de Valdegovia, para que de aquí adelante laspodades aver e levar e tomar como cosa vuestra propia syncondición ni contradiçion alguna, asy se pasaren las dichas mudas

215

Page 228: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

de los dichos falcones o otra qualquier muda a otra cualquier parteque sea en la dicha merindad que doquier e en qualquier logar quese pasaren de la dicha merindad o estovieren lo podades aver elevar e tomar como cosa vuestra propia segund dicho es, segund epor la forma e manera que Diego de Varahona, vuestro hermanode mi los avia e levava por quanto es finado.

E por esta mi carta o por su traslado signado de escrivanopublico mando al príncipe don Juan, mi muy caro y muy amadohijo, e a los infantes, duques, prelados, condes, marqueses, ricosomes, maestres de las hordenes, priores, comendadores esubcomendadores, alcaydes de los castillos e casas fuertes e llanas ea todos los Concejos, corregidores, alcaldes, alguaziles, regidores ecavalleros, escuderos, oficiales e omes buenos asi de la nuestradicha merindad de Valdegovia, como de todas las otras dibdades evillas e logares de los mis Reynos e Señorios e a otras qualesquierpersonas sean, e a cada uno dellos que agora son o serán de aquíadelante que vos dexen e consientam libremente tomar e levar eaver e tener e poseer las dichas muda o mudas de los dichosfalcones que en el dicho termino del dicho logar de Bachicavo, oen otra cualquier parte de la dicha merindad criaren o estovieren eque en ello ni en cosa alguna dello vos non pongan nin consientanponer enbargo ni contrario, ni otro impedimento alguno.

E yo por esta mi carta vos fago la dicha merced de las dichasmuda o mudas de los dichos falcones para agora e para en todavuestra vida segund dicho es, e sy alguna o algunas personas fuereno pasaren o quisieren yr o pasar contra ello o contra parte dello,por esta dicha mi carta mando a loa alcaldes, alguaziles e otrosjusticias qualesquier de la mi casa e corte e chancilleria e a todoslos corregidores e merinos e otros justicias qualesquier asy de ladicha merindad de Valdegovia, como de otros dichos mis Reynos eSeñorios que vos defiendan e amparen e que non consientan niden logar que persona ni personas algunas vos entren e tomen lasdichas muda o mudas de los dichos falcones antes vos favorezcan eayuden para lo tomar e tener e poseer e aver e gozar dello segunddicho es, e fazer pregonar esta dicha mi carta por las villas ylogares de la dicha merindad porque todos lo sepan, e dello nopuedan pretender ignorancia, e los unos ni los otros non fagades nifagan ende al por alguna manera so pena de la mi merced e deprivacion de los oficios e de confiscación de los bienes de los que

216

Page 229: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

de los dichos falcones o otra qualquier muda a otra cualquier parteque sea en la dicha merindad que doquier e en qualquier logar quese pasaren de la dicha merindad o estovieren lo podades aver elevar e tomar como cosa vuestra propia segund dicho es, segund epor la forma e manera que Diego de Varahona, vuestro hermanode mi los avia e levava por quanto es finado.

E por esta mi carta o por su traslado signado de escrivanopublico mando al príncipe don Juan, mi muy caro y muy amadohijo, e a los infantes, duques, prelados, condes, marqueses, ricosomes, maestres de las hordenes, priores, comendadores esubcomendadores, alcaydes de los castillos e casas fuertes e llanas ea todos los Concejos, corregidores, alcaldes, alguaziles, regidores ecavalleros, escuderos, oficiales e omes buenos asi de la nuestradicha merindad de Valdegovia, como de todas las otras dibdades evillas e logares de los mis Reynos e Señorios e a otras qualesquierpersonas sean, e a cada uno dellos que agora son o serán de aquíadelante que vos dexen e consientam libremente tomar e levar eaver e tener e poseer las dichas muda o mudas de los dichosfalcones que en el dicho termino del dicho logar de Bachicavo, oen otra cualquier parte de la dicha merindad criaren o estovieren eque en ello ni en cosa alguna dello vos non pongan nin consientanponer enbargo ni contrario, ni otro impedimento alguno.

E yo por esta mi carta vos fago la dicha merced de las dichasmuda o mudas de los dichos falcones para agora e para en todavuestra vida segund dicho es, e sy alguna o algunas personas fuereno pasaren o quisieren yr o pasar contra ello o contra parte dello,por esta dicha mi carta mando a loa alcaldes, alguaziles e otrosjusticias qualesquier de la mi casa e corte e chancilleria e a todoslos corregidores e merinos e otros justicias qualesquier asy de ladicha merindad de Valdegovia, como de otros dichos mis Reynos eSeñorios que vos defiendan e amparen e que non consientan niden logar que persona ni personas algunas vos entren e tomen lasdichas muda o mudas de los dichos falcones antes vos favorezcan eayuden para lo tomar e tener e poseer e aver e gozar dello segunddicho es, e fazer pregonar esta dicha mi carta por las villas ylogares de la dicha merindad porque todos lo sepan, e dello nopuedan pretender ignorancia, e los unos ni los otros non fagades nifagan ende al por alguna manera so pena de la mi merced e deprivacion de los oficios e de confiscación de los bienes de los que

216 Valdegovía: Historia, lengua, arte

lo contrario ficieren para la mi cámara, e de más mando al ome queles esta mi carta mostrare que vos emplace que parescades ante mien la mi corte doquier que yo sea del día que vos emplazare, hastaquinse días primeros siguientes so la dicha pena so la qual mando aqualquier escrivano publico que para esto fuere llamado que deende al que vos la mostrare testimonio sygnado con su sygno,porque yo sepa en cómo se cumple mi mandato.

Dada en la cibdad de Tarazona, a dos de abril, año delnascimiento de nuestro Señor Jesucristo de mil e quatrocientosochenta e quatro años. Yo el Rey. Yo Luys Gonçalez, secretario delRey nuestro Señor la fiz escrivir por su mandato.

III. Documentos para la historia del Monasterio de lasReligiosas Comendadoras de San Juan de Acre de Salinas deAñana.

1302, julio 26, Burgos

Fernando IV dicta una serie de disposiciones sobre querellas habidasentre los arrendadores de Salinas de Rosío y de Añana. Donde se dice que“arrendadores en las mi Salinas de Rusio que fazen agora de nuevo eras desal fazer en heredamientos que de antiguo tienpo aca fueron de San Johan d’Acre”.

Archivo de Salinas de Añana, pergamino nº 13.Publica: LÓPEZ CASTILLO, S., Diplomatario de Salinas de

Añana (1194-1465) (San Sebastián 1984), 35.Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., “Documentos para la

historia del Monasterio de las Religiosas Comendadoras deSan Juan de Acre de Salinas de Añana”, Scriptorium Victoriense(1995), 475-490.

1487, octubre 21, Salamanca

Carta de receptoría para que Sancho de Benavides pueda presentar susprobanzas en el pleito que trata con fray Antonio Mendoza, sobre laencomienda de Añana.

Registro General del Sello, 176, Archivo de Simancas.Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., “Documentos para la

historia del Monasterio de las Religiosas Comendadoras deSan Juan de Acre de Salinas de Añana”, Scriptorium Victoriense

217

Page 230: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

(1995) 475-490.

1537, Fuentelapeña (Zamora)

Encontrándose las monjas comendadoras de Salinas de Añana engrandes apuros económicos, se dirigen al Gran Maestre de la Orden de Malta,el baylio de Caspe fray Juan de Homedes para pedirle algún socorro y darle laobediencia de parte del monasterio.

(Fray Juan Agustín de Funes, Cronica de la YllustrisimaMilicia y Sagrada Religion de San Ivan Bautista de Ierusalen.Priorato de Castilla, II (Zaragoza 1639, pág. 163)

Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., “Documentos para lahistoria del Monasterio de las Religiosas Comendadoras deSan Juan de Acre de Salinas de Añana”, Scriptorium Victoriense(1995) 475-490.

1556, diciembre 12, Malta

Bula del Maestre Claudio de la Sengle por la cual nombra comisariocon el fin de zanjar las divergencias entre el comendador de Burgos y Buradóny las monjas de Salinas sobre la asignación de la provisión anual (las décimasde Santiago de Iruña y las 70 fanegas de trigo y cebada) que en otra ocasiónhabía sido efectuada a las religiosas de Salinas.

(Commissio in differentia inter CommendatariosCommede de Burgos et Buradon et moniales monasterii santiIoannis de Acre extra muros de Salinas de Agnagna, superassignatione provisionum annualium dicto monasterio aliasfacta de decimis et fructibus dictae Comendae de Burgos etBuradon.

Royal Malta Library, Arch. 426, fol. 178v-179r[Monasterios de la Orden en castilla y Portugal]

Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., “Documentos para lahistoria del Monasterio de las Religiosas Comendadoras deSan Juan de Acre de Salinas de Añana”, Scriptorium Victoriense(1995), 475-490.

1695, julio 27, Madrid,

Expediente de pruebas de doña Juana de Salazar para entrar comoreligiosa en el convento de San Juan de Salinas de Añana.

218

Page 231: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

(1995) 475-490.

1537, Fuentelapeña (Zamora)

Encontrándose las monjas comendadoras de Salinas de Añana engrandes apuros económicos, se dirigen al Gran Maestre de la Orden de Malta,el baylio de Caspe fray Juan de Homedes para pedirle algún socorro y darle laobediencia de parte del monasterio.

(Fray Juan Agustín de Funes, Cronica de la YllustrisimaMilicia y Sagrada Religion de San Ivan Bautista de Ierusalen.Priorato de Castilla, II (Zaragoza 1639, pág. 163)

Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., “Documentos para lahistoria del Monasterio de las Religiosas Comendadoras deSan Juan de Acre de Salinas de Añana”, Scriptorium Victoriense(1995) 475-490.

1556, diciembre 12, Malta

Bula del Maestre Claudio de la Sengle por la cual nombra comisariocon el fin de zanjar las divergencias entre el comendador de Burgos y Buradóny las monjas de Salinas sobre la asignación de la provisión anual (las décimasde Santiago de Iruña y las 70 fanegas de trigo y cebada) que en otra ocasiónhabía sido efectuada a las religiosas de Salinas.

(Commissio in differentia inter CommendatariosCommede de Burgos et Buradon et moniales monasterii santiIoannis de Acre extra muros de Salinas de Agnagna, superassignatione provisionum annualium dicto monasterio aliasfacta de decimis et fructibus dictae Comendae de Burgos etBuradon.

Royal Malta Library, Arch. 426, fol. 178v-179r[Monasterios de la Orden en castilla y Portugal]

Publica: RUIZ DE LOIZAGA, S., “Documentos para lahistoria del Monasterio de las Religiosas Comendadoras deSan Juan de Acre de Salinas de Añana”, Scriptorium Victoriense(1995), 475-490.

1695, julio 27, Madrid,

Expediente de pruebas de doña Juana de Salazar para entrar comoreligiosa en el convento de San Juan de Salinas de Añana.

218 Valdegovía: Historia, lengua, arte

(A.H.N., OO. MM. San Juan de Jerusalén. Pruebas.Religiosas. Apéndice 25.800 [14 folios])

Publica: Ruiz de Loizaga, S., “ Documentos para lahistoria del Monasterio de las Religiosas Comendadoras deSan Juan de Acre de Salinas de Añana”, Scriptorium Victoriense(1995) 475-490.

219

Page 232: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental
Page 233: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Índice general

Presentación.................................................................................................... IIIIntroducción..................................................................................................... VHistoria............................................................................................................... 1Valdegovía en las Merindades de Castilla según el Libro Becerro de lasBehetrías............................................................................................................. 3Los señoríos de la cuenca Omecillo-Ebro en el año 1352...................... 25

A) Señoríos solariegos...........................................................................................26B) Señoríos de abadengo.......................................................................................27C) Abadengo y solariego al mismo tiempo........................................................28D) Señoríos de realengo........................................................................................28E) Señoríos de behetría.........................................................................................29

Bibliografía......................................................................................................... 30El proceso de incorporación del valle de Valdegovia a la Provincia deÁlava (ss. XV-XViii)...................................................................................... 31

Encuadre geográfico.............................................................................................. 31Encuadre histórico................................................................................................. 31Valdegovía en las Merindades de Castilla...........................................................34Incorporación a la Provincia de Álava................................................................35

La alimentación de los habitantes de Valdegovía hace mil años............. 41Los cereales............................................................................................................. 41

En especial el pan.............................................................................................. 42La ganadería....................................................................................................... 42La carne.............................................................................................................. 44Verduras, legumbres y frutas...........................................................................45Árboles................................................................................................................ 46El viñedo............................................................................................................ 46

La cetrería en Valdegovia.............................................................................. 49El arte de la Cetrería.........................................................................................49

Documentos para la historia del monasterio de las religiosasComendadoras de San Juan de Acre de Salinas de Añana....................... 53

Introducción........................................................................................................... 53La Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén...............................................55

Orígenes............................................................................................................. 56Su fundador: Gerardo......................................................................................56Su entrada en España.......................................................................................58

Rama femenina de la Orden de Malta en la Península.....................................60Las monjas Comendadoras de Salinas de Añana...............................................61

Las Encomiendas.............................................................................................. 62Algunas Prioras o Presidentas de dicho Monasterio:...................................65

Datos históricos sacados del Archivo del Real Monasterio de San Juande Jerusalen de Salinas de Añana................................................................. 67

Page 234: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Otros datos históricos......................................................................................68A través del siglo XVIII...................................................................................69Mirando atrás..................................................................................................... 70En el siglo XIX. La invasión Francesa...........................................................71Vuelve la normalidad al convento...................................................................74

Hitos significativos e históricos del monasterio de San Juan de Acre deSalinas de Añana............................................................................................. 79La vieja encina de los Hijosdalgo de Valdegovia....................................... 85

Introducción...................................................................................................... 85Árboles célebres................................................................................................ 87Árboles de ámbito local...................................................................................87Crucijada de Juntas...........................................................................................88Encinas venerables............................................................................................90

El Patronazgo de la Virgen de Angosto..................................................... 93Patronazgo......................................................................................................... 93

Municipios y Valles de la que es Patrona la Virgen de Angosto:....................95Hitos significativos e históricos de la Virgen de Angosto....................... 97

Bibliografía referente al Santuario de Angosto................................................104Santiago en Álava......................................................................................... 107

Camino Jacobeo................................................................................................... 108Las campanas................................................................................................ 113

El lenguaje de las campanas..........................................................................113Valor simbólico de las campanas..................................................................115

El río Omecillo............................................................................................. 117Nicesio Pérez del Palomar († 1936) Un mártir de la fe.......................... 127

Infancia, juventud y vocación........................................................................127Un anciano en medio de la persecución religiosa......................................128

Lengua............................................................................................................ 131Valpuesta en los orígenes del castellano La nueva edición de losCartularios de Valpuesta.............................................................................. 133

1. Una mirada retrospectiva. El naciente romance castellano.......................1342. Proyección cultural de Valpuesta a partir de la última década del siglo XX.Los orígenes del romance castellano.................................................................1393. Anotaciones a la Nueva Edición de los Becerros de Valpuesta................144

Los documentos.............................................................................................. 144El índice de lugares.........................................................................................145El índice de personas......................................................................................147

4. Anotaciones Complementarias......................................................................149Valpuesta y su proyección cultural y lingüística....................................... 167

Introdución........................................................................................................... 167I. La lengua escrita de Valdegovía hace mil años.............................................170

Importancia de la comarca............................................................................172II. El nacimiento de las lenguas en Francia, Italia y España..........................173

Área francesa................................................................................................... 174Área de Italia.................................................................................................... 175

222

Page 235: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental

Saturnino Ruiz de Loizaga

Otros datos históricos......................................................................................68A través del siglo XVIII...................................................................................69Mirando atrás..................................................................................................... 70En el siglo XIX. La invasión Francesa...........................................................71Vuelve la normalidad al convento...................................................................74

Hitos significativos e históricos del monasterio de San Juan de Acre deSalinas de Añana............................................................................................. 79La vieja encina de los Hijosdalgo de Valdegovia....................................... 85

Introducción...................................................................................................... 85Árboles célebres................................................................................................ 87Árboles de ámbito local...................................................................................87Crucijada de Juntas...........................................................................................88Encinas venerables............................................................................................90

El Patronazgo de la Virgen de Angosto..................................................... 93Patronazgo......................................................................................................... 93

Municipios y Valles de la que es Patrona la Virgen de Angosto:....................95Hitos significativos e históricos de la Virgen de Angosto....................... 97

Bibliografía referente al Santuario de Angosto................................................104Santiago en Álava......................................................................................... 107

Camino Jacobeo................................................................................................... 108Las campanas................................................................................................ 113

El lenguaje de las campanas..........................................................................113Valor simbólico de las campanas..................................................................115

El río Omecillo............................................................................................. 117Nicesio Pérez del Palomar († 1936) Un mártir de la fe.......................... 127

Infancia, juventud y vocación........................................................................127Un anciano en medio de la persecución religiosa......................................128

Lengua............................................................................................................ 131Valpuesta en los orígenes del castellano La nueva edición de losCartularios de Valpuesta.............................................................................. 133

1. Una mirada retrospectiva. El naciente romance castellano.......................1342. Proyección cultural de Valpuesta a partir de la última década del siglo XX.Los orígenes del romance castellano.................................................................1393. Anotaciones a la Nueva Edición de los Becerros de Valpuesta................144

Los documentos.............................................................................................. 144El índice de lugares.........................................................................................145El índice de personas......................................................................................147

4. Anotaciones Complementarias......................................................................149Valpuesta y su proyección cultural y lingüística....................................... 167

Introdución........................................................................................................... 167I. La lengua escrita de Valdegovía hace mil años.............................................170

Importancia de la comarca............................................................................172II. El nacimiento de las lenguas en Francia, Italia y España..........................173

Área francesa................................................................................................... 174Área de Italia.................................................................................................... 175

222 Valdegovía: Historia, lengua, arte

Área Hispana................................................................................................... 176Las Glosas Emilianenses................................................................................176Más inconvenientes.........................................................................................178El Becerro de Valpuesta.................................................................................178

Santa María de Bujedo en el nacimento del Castellano......................... 185El negocio del Castellano o Español: Valpuesta, su cuna..................... 193Arte................................................................................................................. 197Instrumentos de música en la Portada de Tuesta................................... 199Las inscripciones de la iglesia de Tuesta................................................... 203

Inscripción de la Vera Cruz................................................................................204Inscripción de la bóveda.....................................................................................204

Las marcas de Cantero................................................................................ 207Su significado........................................................................................................ 207

Documentos................................................................................................. 211I. Proceso de Incorporación del Valle de Valdegovía a la Provincia de Álava................................................................................................................................ 213II. La Cetrería en Valdegovia..............................................................................215III. Documentos para la historia del Monasterio de las ReligiosasComendadoras de San Juan de Acre de Salinas de Añana.............................217

223

Page 236: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental
Page 237: saturninoruizdeloizaga.itsaturninoruizdeloizaga.it/textos/Valdegovía-Full-book.pdf · Presentación Me ha parecido importante dar a conocer algo de ese riquísimo acervo documental