S0213911191710595_S300_es

download S0213911191710595_S300_es

of 5

description

documento

Transcript of S0213911191710595_S300_es

  • NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 11 DE ATENCIN PRIMARIA

    Francisco Pieiro Chonsa I Emilio Lara Va ldlvielso f Pedro Muoz Cacho f Teresa Herrera Plaza I Reyes Rodriguez Cordero I M, Angeles Mayo Alastrey

    Resumen Con el objetivo de conocer el nivel de conocimientos de los diabti

    cos tipo 1I atendidos en un centro de salud urbano de Santander se rea iz una entrevista personal a 148 pacientes utilizando un cuestionario validado de 14 preguntas sobre temas generales de la diabetes, aspec-tos dietticos y manejo de complicaciones.

    El coeficiente a de Cronbach del cuestionario fue de 0,69. la media de preguntas acertadas fue de 6.3 (le::: 5,96.5). Los pacientes tenan mejores conocimientos de aspectos generales y en orden decreciente en manejo de complicaciones y temas dietticos; las diferencias entre estos tres apartados fueron sign ificativas (p

  • el Centro de Salud de Cazoa. Este centro funciona desde ha-ce cuatro aos y est situado en una zona perifrica de la ciu-dad de Santander; desde hace tres aos es Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. En el momento de iniciar el estudio exista un total de 227 pacientes identificados ca mo diabticos, entre los siete cupos de medicina general del Centro de Salud. Fueron exc luidos 9 diabticos tipo I y 26 into-lerancias a los carbohidratos; los 202 pacientes restantes eran diabticos tipo 11 Y cumplan los criterios adoptados por la OMS' .

    I

    -

    -

    Se utiliz el cuestionario elaborado y validado por la Univer sidad de Sidney15, ya que permita comparar nuestros resul tados con otros trabajos realizados en atencin primaria. La pregunta nmero 13 del cuestionario original fue suprimida por-que referia a la equivalencia entre las medidas de peso anglo-sajonas y el kilogramo; asimismo, en la pregunta 14 se suprimi la respuesta O por referirse a alimentos que no son de uso ca mn en nuestra dieta. El cuestionario, como se aprecia en e anexo 1, constaba de cuatro preguntas de conocimientos ge nerales, cinco de conocimientos de las complicaciones y cin ca referidas a conocimientos dietticos. Adems, recoga datos referidos a identificacin personal, nivel de instruccin, aos de evolucin, tratamiento, inters en participar en un grupo de educacin y actitud ante su enfermedad. Las encuestas fue ron realizadas por cinco Diplomados en Enfermera previamente adiestrados siguiendo las recomendaciones del Survey Re search Genter de la Universidad de Michigan 16. Todas las en cuestas se realizaron en el Centro de Salud aprovechando algn control de los pacientes. Los pacientes registrados como dia bticos en el centro y que no haban sido entrevistados des pus de los cuatro meses del inicio del estudio fueron localizados por telfono y se les cit para la realizacin de la entrevista.

    t Para las pruebas de significacin estadstica se utiliz el tes de la t para variables cuantitativas, el test de la X2 para la cualitativas, ambos con dos colas. Los intervalos de confan za (IC) estimados son del 95% 17. Para la validacin del cues lionario se utiliz el anlisis estadstico recomendado para lo test psicolgicos y educativos 1820 y que han demostrado s utilidad en la validacin de cuestionarios para evaluar conoc mientas en diabticos 15.21.22. Este anlisis se basa en el coe ficiente Q:' de Cronbach, que indica el grado de consistenci interna del cuestionario; la dificultad de los lems expresad en porcentaje de sujetos que responden correctamente, y e coeficiente de correlacin de cada tem con la puntuacin lo lal obtenida con el resto de los tems. Para este anlisis se em ple el paquete estadistico SPSSIPC + V2.023.

    s -

    s u -

    a a I -

    -

    Resultados

    r r 7

    Se excluyeron 54 pacientes por los siguientes motivos: 7 po no poder acudir al centro; 31 por negarse a participar; 5 po estar controlados en otros servicios; 4 por fallecimiento, y por traslados de zona. Por tanto, el nmero final de encuesta realizadas fue de 148. Las caractersticas de los participante

    S S

    Tabla 1. Comparacin de los sujetos incluidos en el estudio y los que rechazaron la participacin en al mismo

    Incluidos (n:: 148) No respondientes (n :: 31) Edad media 62,69 66,1 1 Porcentaje de mujeres 50.00 73.10 Media de aos de

    evolUCin 7.00 7,70 Tipo de tratamiento (Ofo)

    Dieta 19,60 15,40 HO 56.t 57.7 Insulina 24.3 26,9

    Y de los 31 que se negaron estn resumidas en la tabla 1. Se aprecia que la media de edad y el porcentaje de mujeres fue superior en los diabticos que se negaron, y existen diferen cias mnimas en la media de aos de evolucin y el tipo de tratamiento.

    El coeficiente a: del cuestionario para el total de sujetos fue de 0,69; estratificando por nivel de instruccin en los diabti-cos con nivel de estudios primarios completos o superior el coeficiente a: fue de 0,76. Tres lems tuvieron una dificultad in-feriar al 30%. El coeficiente de correlacin promedio de los tems fue de 0,28. (Un anlisis detallado de la validacin del cuestionario puede solicitarse a los autores en la direccin para correspondencia.)

    El nivel de instruccin de los pacientes estudiados fue el siguiente: 17 (11,5%) eran analfabetos, 74 (50%) tenan estu-dios primarios incompletos, 42 (28,5%) pr imarios completos, 9 (6%) medios y 6 (4%) esludios superiores.

    La media total de preguntas acertadas fue de 6,3 con una O.E. de 2,8 y un IC de 5,9-6,5. Un sujeto no acert ninguna pregunta y nadie sobrepas los 12 aciertos. Con respecto a la media de preguntas acertadas segn el tipo de tratamiento (tabla 2), se observa que los pacientes que reciban insulina consiguieron mejores resultados, siendo la diferencia entre la media de estos pacientes significativamente mayor que la de los tratados con dieta p

  • Tabla 3. M&dia aritmtica de preguntas acertadas segn el tipo de tratamiento al que estaban sometidos en los distintos grupos de preguntas del cuestionario

    Tipo de tratamiento

    Grupo de conocimientos 1

    Generales Dietticos Complicaciones

    Tolal de pr99untas

    Dieta (n = 29) 2.38 1,00' 1,Sg3

    5.34

    HO(n=S3) 2,70 1,552 2,054

    6,37

    Insulina (n = 36) Tolal de pacienles (n= 148) 2.64 2,66 1.42 1,44 2,61 3'4 2.26

    6,72 6,26

    1 El numero de preguntas en cada grupo fue: generales = 4. dietticas = 5, compl icaciones = 5. 2 Oilerencia entre

  • otras de menor dificultad, utilizando preguntas de otros cues tionarios ms senci llos con los que ya se tiene experiencia, como el de S. Karlander et al. 7.

    El gran numero de sujetos con un bajo nivel de educacin encontrado en nuestro estudio es paralelo al de la poblacin general de nuestra zona de salud24 y similar al notificado por otros autores nacionales 13 Esto tiene implicaciones en la prc tica clnica, ya que dificulta las tareas de educacin para la salud de estos pacientes. A pesar de ello no somos partida rios, como han propuesto algunos autores7 , de exc luir a los pacientes de nivel cultural bajo de los grupos de educacin, ya que representan un alto JXlrcentaje de diabticos ti!Xl 11. Cree-mos que es adecuado dividir a los pacientes en grupos de edu cacin selectiva segun su nivel de instruccin.

    En nuestro estudio solamente e11% acierta ms del 75% de las comparado con lo detallado por otros aula res (26%) 3, lo cual indica la urgencia de elaborar un progra ma de educacin para la salud que inc luya como uno de sus objetivos el aumento del nivel de conocimientos de nuestra po-blacin de diabticos.

    Al agrupar las preguntas por temas, se encuentra que los pacientes saben significativamente ms de temas generales de la diabetes que de aspectos dietticos, dato que ya haba sido referido por otros autores7. Adems, en nuestro estudio existen diferencias entre el nivel de conocimientos de los dis-tintos pacientes segun sea el tipo de tratamiento que siguen (dieta, HO e insulina) que, adems de ser estadsticamente sigo nificativas, pensamos que pueden tener implicaciones en la prctica clnica, ya que aconsejaran establecer varios grupos

    Anexo. Cuestionario utilizado en el estudio para evaluar el nivel de conocimientos de los pacientes_ (Traducido de Dunn S. et al. (1 5) con las modificaciones referi-das en ellexlo) 1 En los diabticos que no siguen correctamente el trata

    miento, el azucar esta: a) Normal b) Aumentado e) Disminuido ) No lo s

    2 De las siguientes afirmaciones, seale cul le parece a usted la correcta:

    a) No es importante que su diabetes est bien controlada mietras no pierda el conocimiento.

    b) Se debe tener azucar en la orina para estar seguros de no tener el azucar en sangre bajo.

    e) El azucar alto en sangre mantenido aumentar el nume ro de complicaciones por su diabetes.

    d) No s. 3 La cantidad normal de azcar en sangre se encuentra entre: a) 40-60 b) 70-t15 e) t40-260 d) No s

    de pacientes para ofrecerles educacin san itaria con conteni dos diferentes. En nuestro caso, se debern agrupar, quiz, los pacientes en tratamiento con HO e insulina por una parte y los tratados slo con dieta JXlr otra. Sin embargo, es necesario co-nocer cul es la situacin de cada poblacin de diabticos que se tiene asignada para comprobar hasta qu punto est just i ficado formar grupos segun el tipo de tratamiento, ya que tamo bin existen estudios en los que los conocimientos en los distintos grupos de diabticos son homogneos7.

    Es de destacar el bajo nivel de conocimientos sobre temas dietticos, sobre todo en los pacientes tratados con dieta, que es el subgrupo en el que se da la menor media de aciertos. Al revisar los resultados notificados en la literatura en los gru pos de educacin de diabt icos tipo II se aprecia que la mejo ra en el control metablico corre paralela a la prdida de peso, aunque sta sea moderada. Esto ha permitido reducir de ma nera importante el numero de pacientes tratados con HOs.

    las conclusiones que se pueden establecer, a nuestro jui cio, son: el bajo nivel de conocimientos de nuestra poblac in de diabticos tipo 11 en relacin con lo conocido previamente en nuestro pafs y la conveniencia de establecer subgrupos de eduac in para la salud, bien por niveles de estudios o por gru-pos de tratamiento o ambos. Finalmente, este cuestionario cum-ple todos los criterios para la validacin, en diabticos con un nivel de instruccin igualo superior al de estudios primarios completos: no obstante, en prximos estudios seria recomen-dable perfecc ionar este instrumento, para igualar los estnda-res alcanzados por este tipo de cuestionarios en otros pases.

    4 La mantequilla contiene principalmente: a) Protenas b) Azcar e) Grasa d) Minerales y vitaminas e) No s

    S El arroz contiene principalmente: a) Protenas b) Azcar e) Grasa d) Minerales y vitaminas e) No s

    6 La presencia de acetona en su orina es: a) Bueno b) Malo e) Se encuentra siempre en los diabticos. d) No s

    7 La diabetes produce cambios en varios rganos del cuerpo. En cul de los siguientes no las produce?:

    a) Cambios en la vista b) Cambios en los riones e) Cambios en el pulmn ) No s

    G ACETA S ANITARIA/ M AVO.J UNIO. 1991 . N. 24. V OL s 133

    Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 29/01/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8 En un diabtico que se pinche insu li na y sus anlisis de orina demuestran que el azcar est elevado:

    a) Debe dejar de pincharse insulina b) Debe disminuir la cantidad de insulina que se pincha. e) Debe aumentar la cantidad de insulina que se pincha. d) No s

    9 Cuando un diabtico en tratamiento con insul ina est en fermo y no puede comer:

    a) Debe dejarse de poner la insulina b) Debe continuar ponindose la insulina e) Debe usar pastillas antidiabticas en vez de insulina d) No s

    10 Si nota que el azcar le ha bajado mucho, debe: a) Ponerse insulina o tomar una pastilla antidiablica b) Debe acostarse y descansar e) Debe tomar inmediatamente azcar d) No s

    11 Cul de los siguientes alimentos puede comer en las can-tidades que usted desee sin peligro de que le aumente su azcar:

    a) Manzanas b) Pepino e) Carne

    Bibliogralia

    1 World Health Organizatioo. Report 01 a WHOStudy Group. Geneva: WHO, t985. (Technical Reporl Series 727). 2 Lane OS, Evans O. Measures and methods in evalual ing pat ien! education pro

    grams lor chrooic illness. MedCare 1979: 17 : 3042. 3 Diabetes Eduacation Study Group ollhe European Association lor the Study

    01 Diabetes. The Teaehing Lerter. Geneva, 1984. 4 Williams JD, Williams TF, Martin DA, Hogan M, Andersoo E. A study 01 diabetic

    palients at home. Am J Publie Health 1967; 57: 4529. 5 Kronsbin P, Muhlauser 1, Venhaus A, Jiirgens V, Scholz V, Berger M. Evalualion

    01 structured treatment and teaching programe on noninsulindepenC!ent diabetes. LEneet 1988; 2: 140710. 6 Binimelis V. Villalbona p. Ubeda J, Codina M. Torre de la W, Leiva A. Impaclo

    de un programa educativo en el control metaOOlico y en el coste sanitario de la dia beles mellilus. Med Clin (Bare) 1988: 87: 2213 7 Karlander S, Alinder 1, Hellstrom K. Koowledge 01 diabetes mellitus. Diels and

    nutritlOn 10 diabelic patients. ACI Med Scand 1980; 207: 483-8. 8 Spanlding RH, Spanlding WB. The diabetes daycare unit 11 : compari son 01 pa.

    tients aruj cost 01 iniciating insulin therapy in the unit and a hospital. Gan med As-soc J 1976: 114: 7803. 9 Miller LV. Goldstein J, Kumar O, el al. Moreelticient care 01 diabetes in a county

    hospital setting. N Engl J Med 1972: 286: 13889 10 Sco11 RS. Brown L, CliUord P. Use 01 heal1h services by diabetes persons 11 : Hospital admisions. Diabetes Gare 1985: 3: 437 . 11 Ostman J. can adecuale control 01 diabetes prevent Ihe development 01 vascu lar complications? Act Med Scand 1983: 671 (Suppl): 510.

    d) Miel e) No s

    12 La causa de que se produzca una bajada de azcar pue-de ser:

    a) Ponerse demasiada insulina b) Ponerse poca insul ina e) Hacer poco ejercicio d) No s

    13 Una de las siguientes sustituciones de alimentos no es correcta. Cul?:

    a) Un huevo por una chuleta pequea b) Una porcin de pan por la porCin correspondiente de

    macarrones e) Un vaso de leche por dos naranjas d) No s

    14 Si no le apetece lomar leche para desayunar. Por qu otro alimento lo puede sustitu ir?

    a) Tomando ms pan b) Tomando ms fruta e) Tomando una porcin de queso d) No s

    12 Pielroni RG. Diabetes care: Whose responsability? 8r Med J 1984; 289: 1001. 13 Espinal J, Munar C. Balaguer F, Espluga A. Tri lla M. Nivel de conoc imientos so bre su enfermedad de un grupo de diabticos tipo II.AlenciII Primaria 1985: 2: 3147. 14 Wilson W, Ary DV. Biglan A, et al. Psychosocial prediclor 01 sellcare behaviors (compliance) and glycemia control in non jnsulin-dependent diabetes mellilus. Dia betes Cale 1986: 9: 61921. 15 Ounn SM, 8ryson JM, Hoskins Pl, Alford JB. Harxlelsman OJ, b tle JR. Deve IOpment olthe diabetes knowledge (OKN) scales: lorms DKNA. DKNB and DKNC. Diabetes Gafe 1984 : 7: 3641. 16 Survey Research Center. lnterviewer"s manual. Revised edilian. Ann Albor: Ins tilute lor Social Research, The University 01 Michigan, 1976. 17 Zar JH. 8iotatistical analysis(2.' ed.). EnglewoodClifls . NJ: PrenliceHall. 1004. 18 American Psychological Associat ion. Standafds ror educalionaland psycholo gicattesl. Washington. D.C.: Ameri can Psychological Assoc iation. 1974. 19 Ebel RL. Essenlia/s 01 educational measufemenl (3.' ed.). Englewood Clills. N J: Prenti ceHall. 1979. 20 Thorndike Rl, Hagen EP. Measurement and evaluation ln psychology and edu' ca/ion (4 .' ed.). New York: John Wiley & Sons, 1977. 21 Windsor RA, Roseman J. Gartsell G. Kirk KA. Oualitative issues in developing educahonal diagnostic IlstllJments and assessment prOCedures lor diabetic palients. Diabetes Gafe 1981: 4: 46875. 22 Davis WK, Hull Al. Boutaugh Ml. Factors affecting the educational diagnosis 01 diabetic palients. Diabetes Gare 1981 : 4: 2758. 23 Norusis MJ. SPSSIPC + Mvance