Rv 4

download Rv 4

of 23

description

material preuniversitario

Transcript of Rv 4

  • 42015

    Aptitud Acadmica

    Matemtica

    Ciencias Naturales

    Cultura General

    Preguntas propuestas

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    2

    Tcnicas de lectura I

    NIVEL BSICO

    Lea atentamente los siguientes textos, aplique la tcnica del subrayado y luego resuma.

    Texto N. 1 Urge mantener vivo el culto de nuestra tra-dicin histrica subsistente en monumentos, l-minas y libros. El nico pasado arcaico digno de eliminarse es aquel que no es nuestro, que no sen-timos, o que tratamos de vivir falsamente, con pro-psito espurio. Debemos volver a nuestros patios, a nuestros balcones, a nuestras huertas, a todos los espacios abiertos sin humo ni ruido ni holln urba-no, con un regionalismo sano al que las modernas tcnicas urbansticas ligan ms con el futuro que con el pasado.

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    Texto N. 2 Un hombre mata por ambicin, por ira o por odio: es un criminal, y la sociedad lo reprueba y lo castiga. No es un matar respetable. Otro mata por su pas, puede eliminar a cientos de miles de personas de la faz de la tierra al apretar un botn que determina el lanzamiento de un proyectil. O como el juez que cmodamente sentado dicta una sentencia de muerte y del polica para atrapar a un ladrn que puede haber delinquido por necesi-dad, el del soldado en un pelotn de fusilamiento que puede ser alguien que muere por sus ideas. Es honrado, condecorado, mirado como un hroe. Es un matar respetable. Y es que buena parte de ellos creen que s pueden matar, porque tienen las riendas del poder poltico. Pero, hay alguna serie-dad en esta manera de encarar el problema de la violencia entre los hombres?

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    NIVEL INTERMEDIO

    Lea atentamente los siguientes textos, aplique la tcnica del subrayado, luego resuma y responda las preguntas.

    Texto N. 3 Algunas expresiones metafricas usadas para calificar a las personas toman como base al mundo animal. En el plano de estas expresiones, nica-mente se proyectaron determinadas caractersti-cas relevantes de los animales. As, en la expresin Juan es un burro a veces solo se proyecta la cuali-dad de ser muy obstinado o poco espabilado; aque-llos otros atributos que resultan muy irrelevantes para esta interpretacin simplemente no se proyec-tan sobre l. Por otro lado, parece improbable que podamos usar en el lenguaje cotidiano la expresin Ese chico es un petirrojo. Esto supone que la me-tfora del lenguaje cotidiano no suele aprovechar todos los elementos posibles de un determinado dominio origen, en este caso el mundo animal.

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    3

    1. Respecto de las metforas formuladas a partir del mundo animal, resulta falso afirmar que

    A) se toman ciertos atributos o caractersticas del animal para referirse a una persona.

    B) algunas caractersticas son irrelevantes para caracterizar a alguien y no se usan.

    C) el lenguaje cotidiano utiliza una parcela de elementos del dominio origen.

    D) es probable tomar como referencia a una gacela para referirse a una persona.

    E) posibilitan la atribucin completa de las ca-ractersticas particulares del mundo animal.

    Texto N. 4 La actitud cientfica implica estar perma-

    nentemente alerta al progreso de los cono-cimientos. La ciencia formula hiptesis en renovacin constante, no verdades absolutas. Si inculcamos esta actitud no solo en nuestros educadores, sino tambin en los educandos, la actualizacin de conocimientos ser una tarea fcil que se resuelva con cursillos de perfeccionamiento o con publicaciones peri-dicas. Adems esta nueva actitud tiene gran importancia cultural. El signo de la poca es el cambio, y la ciencia es la actividad humana mejor preparada para ello.

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    2. El autor del texto defiende fundamentalmente la importancia de

    A) actualizar conocimientos con cursillos de perfeccionamiento.

    B) resolver los problemas econmicos y socia-les del mundo.

    C) adoptar una actitud cientfica en el sistema educativo.

    D) criticar las concepciones cientficas que ha-blan del progreso.

    E) concebir a la ciencia como un depsito de verdades eternas.

    NIVEL AVANZADO

    Lea atentamente los textos, aplique la tcnica del subrayado, luego resuma y responda las preguntas.

    Texto N. 5 El fenmeno social ms trascendente que

    produjo la Conquista fue la aparicin simul-tnea del espritu criollo y del mestizaje, y su ascensin constante. Los criollos y los mesti-zos ostentaron, desde el primer momento, una nueva nacionalidad y una nueva cultura. Hacia 1560, parece surgir en la vida social la primera generacin de criollos y mestizos. El criollo o hijo de padres espaoles ocupa una situacin dudosa desde el punto de vista legal, pero lle-na de orgullo nativo y de un instinto natural de amor a la tierra, que es a la vez extraeza por todo aquello relacionado con la lejana penn-sula, y rivalidad instintiva contra los espaoles europeos. El conde de Nieva anotaba, ya en 1562, que los criollos no tenan amor a los reyes ni reinos de Espaa, sino que los abo-rrecan por no conocerlos, y que con el tiempo sern tan naturales del Per como los indios nacidos ac.

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    4

    3. Determine la idea que mejor resume el texto.

    A) El criollo era hijo de padres espaoles na-cidos en tierras del continente americano que se instalaron en una tierra completa-mente desconocida e inexpugnable que represent a la larga un objeto capaz de desatar odios viscerales.

    B) Los criollos y mestizos tenan las mismas condiciones de poder que los espaoles; por eso no dudaron en despotricar contra los conquistadores y lo que representaban, debido a que no tenan amor a los reyes ni reinos.

    C) El criollismo y el mestizaje se originaron en la Conquista y se acrecentaron en el Virrei-nato; este proceso devino en la conforma-cin de una nueva identidad que supona un rechazo a la Corona espaola, y que era ms prxima a la tierra que conocieron siempre.

    D) Los criollos execraban a la realeza espaola porque no exista un contacto directo con la suntuosidad y el podero de la pennsula ibrica; debido a ello, se anid en la iden-tidad de estos un acrecentado recelo y re-sentimiento.

    E) El surgimiento del criollismo y el mestizaje suscit una situacin dudosa e ilegal que fi-nalmente ocasion la instauracin de medi-das severas, sobre todo aquello que pusiera en peligro el podero espaol en Amrica.

    Texto N. 6 La destruccin progresiva de la naturaleza

    tiene como consecuencia la destruccin pro-gresiva de la espiritualidad del hombre. En los ltimos aos, las superdesarrolladas socieda-des industriales se han engaado a s mismas sobre este aspecto.

    Confusas y confundidas por la borrachera del consumo, no han querido ver el hambre que se sufre en gran parte del mundo, el en-venenamiento de nuestros mares y nuestra at-msfera, la destruccin de los espacios vitales naturales, la explotacin sin escrpulos de las reservas de materias primas y energa, la crisis internacional de la educacin y el desmorona-miento de la cultura, los crmenes; torturas de inocentes y genocidios. En suma, han querido ignorar todas las realidades que determinan el periodo histrico actual.

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

    4. Las sociedades desarrolladas no advierten la gravedad de la destruccin de la naturaleza porque

    A) an no existen datos exactos sobre la mag-nitud de este inminente peligro.

    B) la sociedad de consumo neutraliza la sensi-bilidad y humanidad del hombre.

    C) solo los expertos pueden entender la rele-vancia de este gravsimo problema.

    D) se trata de un fenmeno novedoso y acu-ciante en la historia de la humanidad.

    E) el hombre, debido a su naturaleza, evita una posicin prospectiva sobre el peligro.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    5

    EJERCICIOS DE LXICO n. 16

    I. Relacione la definicin con el trmino respectivo y luego escriba dos sinnimos.

    DEFInICIOnES TRMInOS SInnIMOS

    1. Hacer vil y despreciable a alguien o algo. ( ) a. entuerto

    2. ltima parte de algunas obras, desligada en cierto modo de las anteriores. ( )

    b. envs

    3. Carta o misiva que se escribe a alguien. ( ) c. envilecer

    4. Persona que vive en soledad. ( ) d. epicreo

    5. Dicho de una tierra o de un campo: Sin cultivar ni labrar. ( ) e. eplogo

    6. Que va de una parte a otra sin tener asiento fijo. ( ) f. epstola

    7. Agravio que se hace a alguien. ( ) g. equidad

    8. Justicia e imparcialidad para tratar a las personas o para dar a cada una lo que se merece de acuerdo con sus mritos o condiciones. ( )

    h. eremita

    9. Entregado a los placeres. ( ) i. erial

    10. Cara inferior de la hoja, opuesta al haz. ( ) j. errabundo

    II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.

    1. El Gobierno deber establecer las condiciones necesarias para que la actividad comercial se realice

    con ...............

    2. La verdadera razn por la que el seor Juan vivi en esta cueva como un ............... fue la muerte de

    su nica hija.

    3. An queda mucho por esclarecer, qu motiv a los gitanos a huir de su territorio y convertirse en un

    pueblo ...............

    4. Estas medidas tienen como objetivo convertir estas tierras ............... en parcelas frtiles y cederlas a

    las familias.

    5. Los ............... predican la hedon, es decir, el placer en todas sus variantes como mtodo para lograr

    la felicidad.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    6

    Tcnicas de lectura II

    NIVEL BSICO

    A partir de las siguientes lecturas, elabore un mapa conceptual.

    Texto N. 1 En Biologa, se suele distinguir dos clases de semejanzas. Los rasgos anlogos son aquellos que cumplen una determinada funcin comn, aunque hayan surgido en diferentes ramas del rbol evolutivo. A estos rasgos no se les considera variantes de un mismo rgano. Un ejemplo tpico de rasgos anlogos son las alas de las aves y de los insectos. Los rasgos homlogos, en cambio, pueden cumplir o no una misma funcin, pero descienden de un antepasado comn y, por consiguiente, presentan una estructura similar que revela que constituyen variantes de un mismo rgano. El ala de un murcilago, la pata delantera de un caballo, las aletas frontales de una foca, la garra de un topo y la mano de un humano pueden realizar funciones diferentes, pero todas ellas son modificadas de la extremidad delantera de un antepasado comn de huesos y las conexiones entre ellos.

    NIVEL INTERMEDIO

    Texto N. 2 En el encfalo, hay tres zonas importantes; cada una responsable de distintos tipos de accin. Cerca de la mdula espinal est el bulbo raqudeo, que controla las acciones automticas como la respiracin y la digestin. En la parte posterior, se encuentra el cerebelo, que coordina el movimiento, control y equilibrio conscientes, y permite moverse naturalmente. La parte ms grande y compleja del encfalo es el cerebro, que controla las acciones conscientes, el lenguaje y los sentidos. Se encarga del pensamiento y es el centro de la memoria y el aprendizaje.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    7

    El cerebro tiene dos mitades (hemisferios cerebrales) unidos por un manojo de fibras nerviosas. Las sensaciones de un lado del cuerpo estn conectadas con el lado contrario del cerebro, y los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro. El lado derecho est relacionado fundamentalmente con lo artstico y la creatividad, en tanto el izquierdo es responsable de la comprensin, la lectura y el pensamiento.

    1. Si se sufre un golpe en la mano izquierda, el dolor se procesa en

    A) el hemisferio izquierdo.B) el cerebelo.C) la mdula espinal.D) el hemisferio derecho.E) el bulbo raqudeo.

    NIVEL AVANZADO

    Texto N. 3 Ciencia y filosofa forman un continuo. La filosofa es la parte ms global, reflexiva y especulativa de la ciencia, la arena de las discusiones que preceden y siguen a los avances cientficos. La ciencia es la parte ms especializada, rigurosa y bien contrastada de la filosofa, la que se incorpora a los modelos estndar, a los libros de texto y a las aplicaciones tecnolgicas. Ciencia y filosofa se desarrollan dinmicamente, en constante interaccin. Lo que ayer era especulacin filosfica, hoy es ciencia establecida. Y la ciencia de hoy sirve de punto de partida a la filosofa de maana. La reflexin crtica y analtica de la filosofa detecta problemas conceptuales y metodolgicos en la ciencia, la empuja hacia un mayor rigor. Y los nuevos resul-tados de la investigacin cientfica echan por tierra viejas hiptesis especulativas, y estimulan a la filosofa a progresar. En griego clsico las palabras ciencia (episteme) y filosofa (philosophia) se empleaban como sin-nimos. Ambas se referan al saber riguroso, y se contraponan a la mera opinin infundada (doxa). Lo que nosotros llamamos ciencia se origin en el siglo xviii con la pretensin de ser una filosofa ms rigurosa y fecunda que la practicada hasta entonces. A este surgimiento contribuyeron numerosas personalidades, entre las que destaca Isaac Newton, el fundador de la fsica moderna.

    2. Principalmente, Jess Mostern sostiene que

    A) la ciencia y la filosofa se encuentran en constante interaccin.B) la filosofa siempre ha influido en los cientficos e investigadores.C) la ciencia es la ms elevada culminacin de la empresa filosfica.D) los griegos identificaban ciencia (episteme) y filosofa (philosophia).E) Isaac Newton es considerado como el fundador de la fsica moderna.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    8

    EJERCICIOS DE LXICO n. 17

    I. Relacione la definicin con el trmino respectivo y luego escriba dos sinnimos.

    DEFInICIOnES TRMInOS SInnIMOS

    1. Ria o discusin de poca importancia. ( ) a. erudito

    2. Dicho de una altura: Que no tiene subida ni bajada tran-sitable o la tiene muy spera y peligrosa. ( )

    b. esbirro

    3. Cercenar, disminuir, escasear lo que se ha de dar o hacer, acortando todo lo posible. ( )

    c. escaramuza

    4. Instruido en varias ciencias, artes y otras materias. ( ) d. escarnio

    5. Cortar, dividir, separar. ( ) e. escarpado

    6. Reconocer y computar los votos que, para elecciones u otros actos anlogos, se han dado secretamente por medio de bolas, papeletas o en otra forma. ( )

    f. escatimar

    7. Burla tenaz que se hace con el propsito de afrentar. ( ) g. escptico

    8. Referido especialmente al lenguaje, que es breve, sin ro-deos o sin detalles superfluos e innecesarios. ( )

    h. escindir

    9. Que no cree o que finge no creer en determinadas cosas. ( )

    i. escrutar

    10. Persona encargada de ejecutar las rdenes de una autori-dad, esp. si para ello tiene que emplear la violencia. ( )

    j. escueto

    II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.

    1. No se le ocurri peor idea que contratar a un ............... para aniquilar a su adversario poltico.

    2. Julia, no despilfarres el dinero en bagatelas!, aunque si se trata de tu salud no ............... en gastos.

    3. Luis se caracteriza por ser parlanchn; sin embargo, su ............... respuesta sorprendi a todos.

    4. Guillermo fue objeto del ............... ms despiadado, debido al traje estrambtico que vesta.

    5. No se darn a conocer los datos sobre el sufragio hasta que no se termine de ............... los votos.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    9

    Tipos de preguntas de comprensin lectora I

    NIVEL BSICO

    Texto N. 1 Desde un punto de vista evolucionista, los

    humanos sentimos cierta ambivalencia ha-cia los cambios. Por una parte, los aprecia-mos porque los cambios nos han permitido adaptarnos de forma espectacular a todos los entornos en los que hemos vivido, y por otra, mostramos cierta resistencia porque los cambios siempre vienen asociados a la incer-tidumbre, inestabilidad, desorden, y dificultan la prediccin y el control del entorno.

    1. Sentir una ambivalencia implica encontrarse en un

    A) problema.B) dilema.C) compromiso.D) aprieto.E) sueo.

    Texto N. 2 Hace millones de aos, antes de la Edad de

    Hielo, los verdes bosques de humedad cubran dos tercios de la distancia que hay del ecuador a los polos. Al llegar el hielo del pleistoceno no se replegaron hacia el ecuador; tras ellos quedaron conferas y deciduas. Actualmen-te los bosques de humedad cubren millones de kilmetros cuadrados de tierras hmedas ecuatoriales; ms de un dcimo de las tierras del planeta y casi la mitad de las zonas bosco-sas son bosques de humedad.

    2. Resulta concordante con el texto sostener que los bosques de humedad

    A) se extinguieron luego del hielo del pleisto-ceno.

    B) ocupan menos de la cuarta parte del planeta.C) se redujeron de los polos hacia el ecuador.

    D) estn conformados solo por rboles de co-nferas.

    E) se expandieron del ecuador hacia los polos.

    Texto N. 3 En ninguna civilizacin, la vida urbana se

    ha desarrollado independiente del comercio y de la industria. Esta ley es insensible al cli-ma, pueblos o religiones, como a la diversidad de pocas. Su universalidad se explica con la necesidad. En efecto, un conjunto urbano no puede subsistir si no se importan alimentos desde fuera. Pero a esta importacin corres-ponde una exportacin de productos manu-facturados que constituyen el contravalor.

    3. Tomando en cuenta el texto, indique el enun-ciado correcto.

    A) La universalidad de la vida urbana se expli-ca en base a la necesidad del hombre por alimentarse y comerciar.

    B) Es un hecho universal que, para alimentar a la vida urbana, se requiere importar un contravalor.

    C) Si una ciudad no importa productos, no puede exportar alimentos ni constituir un contravalor.

    D) Es universal que exista una ley por la cual la vida urbana es insensible al clima.

    E) La vida urbana se desarrolla estrechamente relacionada con el comercio y la industria.

    UNI 2002 - I

    Texto N. 4 Proliferan por doquier todo tipo de libros

    para triunfar en la vida, ser el nmero uno, ser un hombre y una mujer de xito, etc. Pero todo va referido al xito material, es decir, a lograr una envidiable posicin econmica, prestigio, fama, riquezas y poder sin lmites. Hoy ms que nunca se sigue identificando tener, poseer y aparentar que se tiene con felicidad, a pesar de que a lo largo de los siglos, ha quedado su-ficientemente demostrado que jams el poder y las riquezas fueron causa directa y determi-nante de la felicidad humana.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    10

    4. El autor plantea medularmente que

    A) los libros de autoayuda son una farsa.B) el poder jams nos dar paz ni sabidura.C) el ser humano siempre aspira a tener xito.D) el xito material no determina la felicidad.E) el xito espiritual se supedita al material.

    Texto N. 5 El conocimiento cientfico se diferencia del

    conocimiento general e impreciso que tene-mos de las cosas de la vida diaria. El conoci-miento cientfico deriva necesariamente de la observacin de los fenmenos. Luego de ob-servarlos los describe, dice como son esos fenmenos.

    Gracias a las definiciones de la ciencia cada fenmeno puede ser identificado y diferenciado de todos los dems. Una caracterstica esencial de conocimiento cientfico es su organizacin, orden y mtodo. El conocimiento cientfico pue-de transmitirse por una persona a otra, es comu-nicable. El mismo conocimiento explica las co-sas, indica el porqu de los fenmenos; tambin los interpreta. Se aplican a los asuntos prcticos de la vida humana y sirven para propsitos tiles.

    5. Medularmente, el texto hace una

    A) crtica rigurosa del conocimiento.B) reflexin del conocimiento cientfico.C) apologa de la objetividad cientfica.D) refutacin del conocimiento general.E) resea meticulosa del conocimiento.

    NIVEL INTERMEDIO

    Texto N. 6 La inteligencia combate contra los dogmas

    y supersticiones, y es capaz de comprender lo que hay de verdad en cada uno de ellos. Un hombre inteligente no se caracteriza porque no comete errores, sino que est dispuesto a rectificar los cometidos. Los hombres que no cometen errores y que tienen todo definitiva-mente resuelto son los dogmticos.

    6. En el texto, el vocablo comprender significa

    A) admitir. B) entender. C) discernir.D) abarcar. E) abstraer.

    Texto N. 7 La poesa moderna (desde Charles Baude-

    laire hasta nuestros das) no tiene un espritu didctico; es decir, poemarios como Las flores del mal o Trilce no poseen como uno de sus objetivos centrales ensear valores o actitudes al lector. En ese sentido, se aleja del principio de Horacio de unir lo agradable con lo til, pro-pugnar una escritura sugerente que jams su-bestime la capacidad interpretativa del lector.

    7. Resulta divergente con el contenido del texto afirmar que

    A) Las flores del mal de Baudelaire no tiene una finalidad didctica.

    B) existe cierta afinidad entre Las flores del mal y Trilce de Vallejo.

    C) la poesa moderna apela a la capacidad in-terpretativa del lector.

    D) para que una obra trascienda debe transmi-tir nuevos valores.

    E) segn Horacio, en la poesa se debe unir lo til con lo agradable.

    Texto N. 8 En la prctica, las palabras son usadas para

    otros fines ms que para hacer afirmaciones sobre hechos. Muy a menudo se emplean ret-ricamente para despertar las pasiones y dirigir la voluntad hacia alguna ruta de accin que se considera deseable. Y tambin, a veces, son usadas poticamente; esto es, son usadas de modo tal que adems de hacer una afirmacin acerca de cosas y acontecimientos reales o imaginarios, y adems de influir retricamente en la voluntad y las pasiones, hacen que el lec-tor advierta que son bellas.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    11

    8. Segn el texto, es congruente sostener que el uso de las palabras

    A) usualmente, tiende a lo imaginario.B) siempre sirve para despertar pasiones.C) se circunscribe al mbito acadmico.D) depende del nimo del interlocutor.E) converge con las funciones del lenguaje.

    Texto N. 9 Un reciente informe de la Fundacin Bri-

    tnica acaba de derribar uno de los principa-les mitos de la vida sana: el agua. Al parecer, existe muy poca evidencia cientfica sobre los efectos de su consumo, al que se le han atri-buido innumerables bondades como eliminar toxinas del cuerpo, evitar dolores de cabeza, bajar de peso. Segn el informe, tales creen-cias no son correctas. Los expertos recomen-daron no beber ms de ocho vasos de agua al da porque excederse podra causar un tipo de toxicidad llamado hiponatremia.

    9. El texto se puede intitular principalmente como

    A) los beneficios que ofrece el consumo de agua.

    B) el perjuicio que ocasiona el consumo de agua.C) la desmitificacin de las bondades del agua.D) la hiponatremia debido al gran consumo de

    agua.E) las investigaciones cientficas respecto al agua.

    Texto N. 10 El conocimiento no se puede considerar

    una mercanca como las dems. La tendencia actual a la privatizacin e internacionalizacin de los sistemas de enseanza superior merece una atencin especial por parte de los encar-gados de adoptar decisiones, y debera exami-narse en el marco de un debate pblico, efec-tuando un verdadero trabajo de prospectiva a escala nacional, regional e internacional. El sa-ber representa un bien comn y su mercanti-lizacin merece, por consiguiente, un examen atento.

    10. El texto constituye, bsicamente,

    A) un anlisis de los efectos de la comerciali-zacin de la informacin.

    B) una apologa a la creciente privatizacin de la enseanza superior.

    C) una crtica al trabajo de los docentes sobre la educacin nacional.

    D) un cuestionamiento a la actual mercantili-zacin del conocimiento.

    E) una evaluacin de los peligros de la privati-zacin de las escuelas.

    NIVEL AVANZADO

    Texto N. 11 Cervantes es sumamente original. Paro-

    diando un gnero que empezaba a periclitar, como el de los libros de caballera, cre otro gnero sumamente vivaz, la novela polifnica en la que se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en com-plejidad con la misma realidad. Un ejemplo magistral es la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

    11. En el texto, el trmino periclitar tiene el sen-tido de

    A) descollar. B) envejecer. C) seducir.D) agotar. E) declinar.

    Texto N. 12 El posmodernismo postula la naturaleza

    esencialmente hbrida del mundo, rechazando la posibilidad de categoras puras de ninguna clase. Es un mundo de matrimonios mixtos: entre las palabras y las cosas, el poder y la ima-ginacin, la realidad material y la construccin lingstica. Llevada al lmite, la deconstruccin expresa nuestro sentido de la naturaleza dis-continua, fragmentada y fracturada de la rea-lidad, cuya condicin incierta queda represen-tada por el uso persistente de comillas.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    12

    12. Seale el enunciado que no se condice con el contenido del texto.

    A) Para el posmodernismo, la realidad es dis-continua y fragmentada.

    B) Se vive una poca de distincin patente entre las palabras y las cosas.

    C) El posmodernismo postula la naturaleza h-brida del mundo.

    D) Las categoras puras son inexistentes para el posmodernismo.

    E) Segn el posmodernismo, se vive una po-ca de incertidumbre.

    Texto N. 13 A cada edad del hombre le corresponde

    cierta filosofa. El nio se presenta como un realista, pues se halla tan convencido de la existencia de las manzanas como de la suya propia. El joven, asediado por pasiones eter-nas, debe estar atento a s mismo y sentir anticipadamente su propia importancia, por lo que se transforma en idealista. El hombre adulto, en cambio, tiene toda una suerte de razones para volverse un escptico; hace bien en dudar de si el medio que ha elegido para lograr sus fines es el correcto. El anciano, por su parte, se decantar siempre al misticismo. Ve que tantas cosas dependen del azar, lo irra-cional triunfa, lo racional fracasa, dicha y des-dicha se equilibran inesperadamente, as es y as ha sido; y la edad avanzada acaba confor-mndose con lo que es, ha sido y ser.

    13. Seale la idea que resulta divergente con lo ledo.

    A) Nuestra concepcin del mundo vara con la edad.

    B) El idealismo forma parte de la idiosincrasia del joven.

    C) El adulto reflexiona sobre la moralidad de su conducta.

    D) La visin del mundo del nio se condice con la del joven.

    E) El anciano considera que el hado influye en el hombre.

    Texto N. 14 En la produccin social de su vida, los hom-

    bres contraen determinadas relaciones nece-sarias e independientes de su voluntad, rela-ciones de produccin que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin forma la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura poltica y jurdica, y a la que corresponden determina-das formas de conciencia social. El modo de produccin de la vida material condiciona el proceso de la vida social, poltica y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino por el contrario, su ser social el que determina su conciencia.

    14. El autor sustenta, principalmente, que la con-ciencia social no es ms que una manifesta-cin de

    A) la voluntad humana.B) las trabas sociales.C) la revolucin social.D) la estructura econmica.E) la superestructura jurdica.

    Texto N. 15 Kuhn afirma la existencia de un mundo-en-

    s, del cual no podemos tener conocimiento. Sin embargo, para afirmar esto, debe asumirse no solo que hay un mundo-en-s, sino que somos capaces de saber del mundo-en-s, que existe y que somos incapaces de conocer algo de l. Pero no es posible conocer que el mundo-en-s existe y que el mundo-en-s sea incognoscible.

    15. Qu defiende el autor del texto?

    A) El desconocimiento del mundo-en-s.B) La incapacidad del saber del mundo-en-s.C) El conocimiento del mundo-en-s de Kuhn.D) La existencia y el conocimiento del mundo-

    en-s.E) Las incongruentes ideas del mundo-en-s

    de Kuhn.UNI 2012 - II

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    13

    EJERCICIOS DE LXICO n. 18

    I. Relacione la definicin con el trmino respectivo y luego escriba dos sinnimos.

    DEFInICIOnES TRMInOS SInnIMOS

    1. Falso, adulterado o no autntico. ( ) a. esotrico

    2. Fuerte, ecunime ante la desgracia. ( ) b. espurio

    3. Desaliado o descuidado en el aspecto o en la indumen-taria. ( )

    c. estentreo

    4. Sonoridad agradable que resulta de la acertada combina-cin de los elementos acsticos de las palabras. ( )

    d. estereotipo

    5. Traer algo a la memoria o a la imaginacin. ( ) e. estoico

    6. Imagen o idea aceptada comnmente por un grupo o so-ciedad con carcter inmutable. ( )

    f. estrafalario

    7. De gran superioridad o de elevada categora. ( ) g. eufona

    8. Referido a un sonido, especialmente a la voz, que es muy fuerte y ruidoso o que retumba. ( )

    h. eviterno

    9. Que, habiendo comenzado en el tiempo, no tendr fin; como los ngeles y las almas racionales. ( )

    i. evocar

    10. Oculto, reservado. ( ) j. excelso

    II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.

    1. Al contemplar la sonrisa de su nieta, el anciano ............... la imagen de su hija muerta; y por ello no

    pudo contener sus lgrimas.

    2. El ............... vate peruano Csar Vallejo cuenta con gran reconocimiento, por eso la poblacin cele-

    bra con jbilo su natalicio.

    3. El ............... femenino que vende la publicidad es la incansable mujer capaz de compatibilizar el

    trabajo fuera y dentro de casa.

    4. Las nuevas generaciones no deben olvidar que la belleza fsica es efmera; en cambio, la belleza

    espiritual es ...............

    5. La ............... conlleva a que, por ejemplo, en castellano se diga el arma, en lugar de la arma, a fin de

    evitar la cacofona.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    14

    Tipos de preguntas de comprensin lectora II

    NIVEL BSICO

    Texto N. 1 La ignorancia no degrada al hombre ms

    que cuando va acompaada de la riqueza. El pobre est limitado por la necesidad y la pe-nuria. El trabajo ocupa sus pensamientos y reemplaza al saber. En cambio, los ricos que son ignorantes viven nicamente para sus placeres que asemejan a las bestias: es algo que vemos cada da. Se les puede, adems, reprochar que no han empleado su riqueza y su tiempo libre para lo que confiere, a estos, el ms alto valor.

    1. Se deduce que para adquirir el conocimiento es necesario

    A) tiempo libre y trabajo.B) reflexin y anlisis.C) dedicacin y dinero.D) sufrimiento y tenacidad.E) riqueza y trabajo.

    Texto N. 2 La receta triunfante de la industria tabaque-

    ra est en las interpelaciones ligadas a la edad: la curiosidad y el cndido espritu aventurero, el anhelo de libertad, independencia y de un proyecto vital propio. Todo esto lo tematiza la publicidad. Los comerciales y anuncios trasmi-ten la impresin de que fumar es de hombres y facilita las relaciones. La publicidad influye en las normas sociales, en la medida que con-tribuyen a que aparezca como deseado fumar en pblico. Investigaciones sociosicolgicas muestran tambin que cuanto antes se empie-za con el consumo de tabaco tanto mayor es la discrepancia entre la imagen ideal de uno mismo y la real.

    2. Del texto, se infiere que el consumo temprano de tabaco puede generar

    A) que se excluya a aquellos que fuman en pblico.

    B) que los proyectos vitales de los adolescentes se trunquen.

    C) una imagen distorsionada sobre uno mismo.D) que el anhelo de independencia adolescen-

    te se anule.E) que la curiosidad de los consumidores des-

    aparezca.

    Texto N. 3 En su obra Estructuras de la mente: la teora

    de las inteligencias mltiples (1983), Howard Gardner sostiene que la inteligencia no se limi-ta a la habilidad de hacer clculos matemti-cos. De acuerdo con l, al limitar la inteligencia a la habilidad matemtica no se valora en toda su dimensin el potencial humano. Para Gard-ner, la inteligencia consiste en el dominio de un conjunto de habilidades para la solucin de problemas y creacin de productos en diver-sos aspectos de la vida humana. Esos diversos aspectos no pueden reducirse a las habilida-des de clculo matemtico. Por ello, contra la nocin de una inteligencia, introduce el con-cepto de mltiples inteligencias.

    3. Se deduce que un muchacho hbil para el clculo

    A) llegar a ser en el futuro un gran matemtico y fsico.

    B) se caracterizara por ser una persona creati-va e innovadora.

    C) no podra ser considerado inteligente, se-gn Howard Gardner.

    D) tendra una inteligencia parcial si careciera de otras habilidades.

    E) sera capaz de resolver cualquier problema personal con rapidez.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    15

    Texto N. 4 El desarrollo econmico del Brasil colonial

    se debi, en parte, a la labor de los bandeirantes. Estas cuadrillas de gente armada se internaban en territorio brasileo marchando detrs de una bandera (bandeiras, en portugus). Solan atacar a las misiones jesuitas porque all se concentraba una gran cantidad de indgenas. Los espaoles los consideraban unos simples bandidos. Para Portugal, en cambio, eran una avanzada exitosa que llevaba sus fronteras coloniales hacia el oeste, ms all de la lnea del Tratado de Tordesillas.

    4. Segn lo ledo, se colige que los bandeirantes

    A) determinaron el desarrollo econmico de Brasil colonial.

    B) garantizaban la seguridad pblica del Brasil de forma brutal.

    C) debido a que eran ateos, sentan encono hacia los jesuitas.

    D) formaban parte de la guardia oficial de Portugal y Brasil.

    E) significaron un medio para arrebatarle es-clavos a Espaa.

    NIVEL INTERMEDIO

    Texto N. 5 No hemos de preocupamos de vivir largos

    aos, sino de vivirlos satisfactoriamente; por-que vivir largo tiempo depende del destino, vi-vir satisfactoriamente de tu alma. La vida es lar-ga si es plena; y se hace plena cuando el alma ha recuperado la posesin de su bien propio y ha transferido a s el dominio de s misma.

    5. Se colige que vivir satisfactoriamente significa

    A) tener un hado favorable.B) llevar una vida bohemia.C) tener una vida autnoma.D) sojuzgar el alma del prjimo.E) no tener fracasos en la vida.

    Texto N. 6 En los ltimos aos, los astrnomos han

    encontrado pruebas indirectas, pero contun-dentes de la existencia de planetas que giran alrededor de estrellas lejanas; la fuerza gravita-cional de esos planetas invisibles hace reme-cer a sus matrices astrales. Investigadores de Collech han descubierto indicios de que est naciendo un sistema solar a unos 450 millones de aos luz de distancia, en la constelacin Auriga.

    6. Se desprende del texto que

    A) existen sistemas solares que nacen a unos 450 millones de aos luz de distancia.

    B) los planetas del sistema solar no estn suje-tos a un campo gravitacional.

    C) los astrnomos tienen evidencias directas de la existencia de estrellas lejanas.

    D) los astrnomos estn explorando el univer-so con tenacidad y esperanza.

    E) las matrices astrales se ven afectadas por la fuerza gravitacional de los planetas.

    Texto N. 7 Con el nombre de fronteras vivas se cono-

    ce a aquellas zonas de frontera que cuentan con una gran poblacin estable, estn bien comunicadas con otras zonas del territorio nacional y tienen una activa vida econmica. Desde una perspectiva geopoltica, una fronte-ra viva es una condicin importante para tener fronteras ms seguras, ya que no son espacios vacos que faciliten el desplazamiento de los pases vecinos. Esto es as debido a que las economas de estos espacios generan los me-dios econmicos para la defensa. Sin embar-go, en el actual contexto de la globalizacin, en el que priman los criterios de la integracin regional, una frontera viva genera recursos hu-manos, productos y elementos culturales que permiten proyectar al pas en mejores condi-ciones al exterior.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    16

    7. Se deduce que el descuido de las fronteras vivas por parte de un Estado

    A) agudiza los problemas de pobreza y violen-cia social.

    B) resulta un pretexto para que sea invadido por otros pases.

    C) generara solo problemas de seguridad en sus fronteras.

    D) necesariamente producir la prdida de te-rritorios.

    E) afectara el proyecto expansionista de la nacin.

    Texto N. 8 Si describiramos la marcha de la ciencia

    como la alternativa pura y simple entre la ex-perimentacin y la teora, estaramos desvir-tuando la realidad histrica. Porque el tercer elemento esencial del trabajo cientfico es el azar; lo imprevisto, que desempea un papel esencial en el progreso y que, para disfrazarlo mejor, suele designarse con un vocablo ms anodino: contingencia.

    8. Del texto, se puede deducir que

    A) la ciencia depende de la experimentacin y la teora y no del azar.

    B) la alternancia entre la experimentacin y la teora desvirta la realidad.

    C) el azar y lo imprevisto son productos del progreso.

    D) el proceso aparece solo como una contin-gencia.

    E) algunos descubrimientos cientficos surgen como resultado del azar.

    UNI 2005 - II

    NIVEL AVANZADO

    Texto N. 9 La filosofa no sirve ni al Estado ni a la Igle-

    sia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningn poder establecido. La filosofa sirve para entristecer. Una filosofa que no entriste-ce o no contrara a nadie no es una filosofa.

    Sirve para detestar la estupidez, hace de la es-tupidez una cosa vergonzosa. Solo tiene este uso: denunciar la bajeza del pensamiento bajo todas sus formas.

    9. Del texto se desprende que

    A) la filosofa no tiene ninguna injerencia social. B) lo vergonzoso se vuelve estpido con los

    filsofos.C) la melancola es una consecuencia de la

    filosofa.D) para el Estado, la filosofa solo le concierne

    al Clero.E) la filosofa no concilia con los regmenes

    totalitarios.

    Texto N. 10 La palabra subjetividad es una de esas

    palabras, como metafsica, que nadie puede utilizar sin ser acusado inmediatamente, en nombre de Marx, de oscurantista y reacciona-rio. En realidad, no solo el existencialismo, sino tambin el marxismo parten del hombre con-creto (el nico que existe), lo que es tambin como decir que parten de la subjetividad. Y, como afirma Sartre, esta concepcin da digni-dad al hombre, pues es la nica que no lo con-sidera como objeto. Por el contrario, los ma-terialistas mecanicistas, entre los cuales debe contarse esa clase de marxistas a que hice antes referencia, consideran al hombre como resultado de un conjunto de determinaciones, tal como sucede con un tomo, una piedra, una mesa, regida por la sola y ciega causalidad.

    10. Del texto se puede afirmar que el marxismo

    A) al igual que el existencialismo, es una filo-sofa anticuada.

    B) terminar confrontando necesariamente al existencialismo.

    C) es una ideologa que presenta mltiples in-terpretaciones.

    D) devino en la ideologa de la revolucin pro-letaria en Rusia.

    E) inmortaliz el nombre de un profundo fil-sofo decimonnico.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    17

    Texto N. 11 Dios se rebaj a ser hombre para la reden-

    cin del gnero humano. Cabe conjeturar que fue perfecto el sacrificio obrado por l, no invalidado ni atenuado por omisiones. Li-mitar lo que padeci la agona de una tarde en la cruz es blasfematorio. Afirmar que fue hombre y que fue incapaz de pecado encierra contradiccin; los atributos de impecabilitas y de humanitas no son compatibles. Kemnitz admite que el redentor pudo sentir fatiga, fro, turbacin, hambre y sed; tambin cabe admitir que pudo pecar y perderse. Dios totalmente se hizo hombre hasta la infamia, hombre hasta la reprobacin y el abismo. Para salvarnos, pudo elegir cualquiera de los destinos que traman la perpleja red de la historia; pudo ser Alejandro o Pitgoras o Rurik o Jess; eligi un nfimo destino: fue Judas.

    11. Del texto se desprende que Dios habra elegido ser Judas pues

    A) con esa identidad pasara desapercibido.B) Alejandro, Pitgoras y Rurik eran paganos.C) implica un sacrificio mayor que ser Jess.

    D) as recibira una recompensa monetaria.E) Jess no poda mezclarse con los hombres.

    Texto N. 12 La cuestin que distingue y define al pensa-

    miento moderno es la legitimidad del discur-so, esto es, la de las condiciones formales que debe observar un discurso cientfico, moral o poltico para ser considerado vlido, esto es, la certeza, objetividad y universalidad. As, desde Descartes, pasando por Kant, Marx, la filosofa moderna se plantea como exigencia funda-mental someter a crtica todo discurso acerca del mundo y de la sociedad.

    12. Del contenido del texto, podemos inferir que

    A) las crticas de Descartes respecto del dis-curso son recusadas por Marx.

    B) el pensamiento moderno no logra distinguir las cualidades del discurso.

    C) un discurso cientfico, moral o poltico no debe someterse a ninguna regla.

    D) la filosofa moderna disiente de someter a crtica cualquier discurso.

    E) un discurso es legtimo si es indudable, demostrable y racional para todos.

    UNI 2012 - II

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    18

    EJERCICIOS DE LXICO n. 19

    I. Relacione la definicin con el trmino respectivo y luego escriba dos sinnimos.

    DEFInICIOnES TRMInOS SInnIMOS

    1. Despojar con injusticia o con violencia. ( ) a. execrable

    2. Delincuente habitual. ( ) b. xodo

    3. Que tiene facilidad para hablar. ( ) c. expoliar

    4. Digno de duras crticas y de fuerte reprobacin. ( ) d. exuberante

    5. Que tiene mucha hambre. ( ) e. facineroso

    6. Persona que se dedica al servicio domstico. ( ) f. facundo

    7. Hecho con lujo y riqueza. ( ) g. falacia

    8. Emigracin de un pueblo o de una muchedumbre. ( ) h. famlico

    9. Engao, fraude o mentira, esp. los que se utilizan para daar a alguien. ( )

    i. fmulo

    10. Abundante o desarrollado extraordinariamente. ( ) j. fastuoso

    II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.

    1. No debes atosigarte con las labores del hogar, contrata un ............... para que se encargue de la

    cena.

    2. Elogiaron la labor de la Polica Nacional que decomis 40 cajas de explosivos y detuvo a los ...............

    3. El partido oficialista ha perdido apoyo popular debido a la corrupcin y al despilfarro en fiestas

    ...............

    4. Juan, cmo puedes creer que solo el dinero es la llave de la felicidad y el xito?, ello es una

    ...............

    5. Los diversos organismos internacionales han sentenciado de ............... la violacin de derechos

    humanos.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    19

    Tipos de preguntas de comprensin lectora III

    NIVEL BSICO

    Texto N. 1 El descubrimiento de un hueso del odo me-

    dio, el estribo, de un Australopithecus africanus en Sterkfrontein (Sudfrica) permite compren-der mejor las grandes capacidades auditivas de estos homnidos que vivieron entre 2,5 y 3 millones de aos frente a las de los humanos actuales. Las comparaciones de los huesos de dichos homnidos, con los huesos equivalentes a los del hombre actual y de los grandes simios, muestran una mayor proximidad con estos l-timos. Los Australopithecus africanus podan, pues, or sonidos ms agudos que nosotros.

    1. Si el estribo del Australopithecus africanus fue-se idntico al del hombre actual,

    A) su percepcin auditiva sera extraordinaria.B) mostrara mayor proximidad biolgica con

    los grandes simios.C) podra haber odo sonidos ms agudos que

    los seres humanos.D) su capacidad auditiva sera menos fina que

    la de grandes simios.E) seramos incapaces de comprender sus

    reales capacidades auditivas.

    Texto N. 2 La narracin de ficcin construye un mo-

    delo anlogo del universo real, lo que permite, como todos los modelos, conocer la estructura y los procesos internos de la realidad, y manipu-larla cognitivamente. Se otorga as un valor cog-noscitivo a la ficcin, de tal modo que todas las posibles connotaciones no expresadas direc-tamente por el texto sino ms bien mostradas implcitamente o implicadas contextualmente en lo dicho por el mismo texto, iluminan aspec-tos de la realidad que sin estas extrapolaciones ficcionales permanecera en penumbras.

    2. Si la narracin de ficcin no pudiera construir un modelo anlogo del universo real,

    A) sera considerada como uno de los medios ms eficaces para conocer.

    B) nos permitira entender las profundidades de los sentimientos humanos.

    C) nos dara la pista para interpretar al mundo exterior que nos rodea.

    D) podramos manipular cognitivamente la realidad creada por la ficcin

    E) la estructura de la realidad no se vera reflejada en la narracin ficcional.

    Texto N. 3 En su Apologa de Scrates posiblemente

    el libro de Filosofa ms bello que conozco, Platn muestra el asombro de Scrates ante la respuesta dada por el orculo de Delfos a su pregunta de si haba alguien ms sabio que l. El orculo haba contestado que no, y Scrates, que saba que no era sabio, se preguntaba qu habra querido decir el dios con su respuesta. Al final, lleg a esta conclusin: de hecho soy un poco ms sabio que los dems, puesto que s que no s nada; otros ni siquiera saben esto, ya que creen que saben algo.

    3. Si Scrates hubiese asumido que era el ms sabio entre todos los sabios,

    A) no hubiese conocido la versin del Orculo de Delfos.

    B) el libro Apologa de Scrates se habra es-crito a medias.

    C) la expresin puesto que s que no s nada no sera socrtica.

    D) la filosofa postocrtica se habra desarrolla-do ms.

    E) hubiese asumido una actitud petulante res-pecto del conocimiento.

    NIVEL INTERMEDIO

    Texto N. 4 El padre Terrier era un hombre culto. No

    solo haba estudiado Teologa, sino tambin ledo a los filsofos y profundizado, adems, en la botnica y en la alquimia. Confiaba en la fuerza de su espritu crtico, aunque nunca se habra aventurado, como hacan muchos, a poner en tela de juicio los milagros, los or-culos y la verdad de los textos de las sagradas escrituras, pese a que en rigor la razn sola no bastaba para explicarlos y, a veces, incluso los contradeca.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    20

    Prefera abstenerse de ahondar en seme-jantes problemas que le resultaba desagra-dables, y solo conseguiran sumirle en la ms penosa inseguridad e inquietud cuando, preci-samente, para servirse de la razn, necesitaba gozar de seguridad y sosiego.

    4. Si el padre Terrier no hubiera considerado des-agradable dar rienda suelta a su espritu inqui-sitivo, probablemente

    A) conseguira el sosiego y seguridad que siempre haba anhelado.

    B) habra retomado sus estudios de teologa, alquimia y filosofa.

    C) lamentara mucho ser un sacerdote y no un investigador cientfico.

    D) habra terminado cuestionando los dogmas de su propia actividad.

    E) se habra convertido, con rapidez, en un terrible juez eclesistico.

    Texto N. 5 La falta de verdaderos amigos, la muerte de

    su esposa, el alcohol, todo esto se refleja en la obra de Poe. La dicotoma del carcter, idealis-ta, sensible e imaginativo cuando estaba sobrio, pero brutal, violento e irritable cuando estaba bebido, brota en todos sus escritos; exalta dos poemas lricos, bellsimas composiciones de amor y terribles historias de crimen y sangre. Y por encima de todo, una desbordante fantasa, que se adelant enormemente a su tiempo, y que precisamente, por ello, no fue enteramente comprendida por sus contemporneos.

    5. Si leemos el repertorio de Poe, entonces

    A) notaramos el carcter sensible e imaginativo que hasta ahora es incomprendido.

    B) evidenciaramos la calidad potica en la que es preponderante el tema amoroso.

    C) conoceramos su espritu contradictorio, pero tambin su calidad artstica.

    D) aseveraramos que la vida del autor estuvo inundada en el licor y la enemistad.

    E) afirmaramos el carcter sensible y brutal que tuvo lamentablemente toda su vida.

    Texto N. 6 Afrodita, diosa del amor, estaba casada con

    Hefestos, el herrero, a quien nunca le fue fiel. Cierto da Helios, dios del sol, le dijo a Hefestos que haba visto a Afrodita con su amante Ares, dios de la guerra, en el propio palacio de He-festos. Enfurecido de celos, Hefestos forj una red de metal tan fina y ligera que era casi invi-sible, pero muy resistente. Coloc la red en los postes de la cama y en las vigas del dormitorio. Cuando Afrodita y Ares se fueron hacia la cama, la red los atrap tan fuerte que no podan esca-par. Entonces, Hefestos llam a todos los dioses para rerse de los felones atrapados. Y, adems, exigi que Zeus le devolviera la dote que tuvo que entregar por Afrodita, pero se conform con una compensacin que pagara Ares.

    6. Si Hefestos no hubiese comprobado la infideli-dad de Afrodita,

    A) no habra recibido el resarcimiento del dios de la guerra.

    B) no habra forjado una red de metal tan fina y ligera.

    C) la red fina de metal no habra atrapado a Afrodita y Ares.

    D) Helios no habra visto a Afrodita con su amante Ares.

    E) Zeus no habra llamado a todos los dioses del Olimpo.

    NIVEL AVANZADO

    Texto N. 7 El recurso que una lengua pone a disposi-

    cin de los hablantes para evitar expresiones malsonantes recibe el nombre genrico de eu-femismo. El eufemismo permite esquivar lo pro-hibido, pero tambin lo molesto, lo desagrada-ble, lo ofensivo o lo sucio. Cuando un hablante sustituye un trmino agradable, o simplemente adecuado, por otro peyorativo, se produce el fenmeno de disfemismo, claramente opuesto al eufemismo. Los procedimientos que la len-gua ofrece son muchos y variados (metforas, perfrasis, etc.), y las causas que llevan a su apa-ricin estn directamente relacionadas con la expresin que se quiere evitar.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    21

    7. Si los hablantes no contaran con un recurso como el eufemismo

    A) se utilizaran metforas para contrarrestar la carga ofensiva de los insultos.

    B) desapareceran las formas lingsticas rela-cionadas con lo prohibido y lo sucio.

    C) El disfemismo contara con una mayor pro-digalidad en cuanto su uso efectivo.

    D) sera inviable el uso de metforas o antfrasis para insultar o injuriar a alguien.

    E) probablemente las expresiones malsonan-tes seran usadas con frecuencia.

    Texto N. 8 La imagen de la ciencia del empirismo

    lgico se vio objetada muy temprano. Ya en 1934, Popper someti a crtica los postulados centrales del empirismo lgico. Popper fue un crtico de la induccin y sostuvo que no existe un mtodo inductivo en la construc-cin de la ciencia. Para sostener su punto de vista, Popper desmenuz la tesis empirista de que Newton haba inducido sus leyes a partir de los resultados de Kepler y Galileo. Lo que muestra Popper es que no es as, ya que la teora newtoniana en rigor contradice a las teoras de Kepler y Galileo. Gracias a estas consideraciones, dice Popper que la induc-cin es un mito. Sin embargo, Popper se har conocido cuando su obra fundamental Logik der Forschung (1934) es traducida al ingls (1959) con el ttulo de La lgica del descubri-miento cientfico.

    8. Si Popper hubiese estado convencido de que Newton indujo sus leyes a partir de los resulta-dos de Kepler y Galileo,

    A) la imagen de la ciencia habra tenido una perspectiva deductivista.

    B) Kepler y Galileo habran sido superiores a la figura de Newton.

    C) la historia de la ciencia como tal habra sido una ciencia ilgica.

    D) la teora de Newton habra contradicho todas las ideas de Galileo.

    E) habra estado de acuerdo con la concepcin del empirismo lgico.

    Texto N. 9 Vargas Llosa pertenece a ese tipo de escrito-

    res que asumen posiciones polticas, estticas o morales con el ardor con que los convencidos defienden aquello en lo que creen. Pasados casi cuarenta aos desde sus primeros artculos, si-gue siendo ese tipo de intelectual comprome-tido al que Paul Baran demandaba descubrir las relaciones complejas entre cualquier fen-meno que ocurra en un momento dado y la di-nmica y la evolucin del orden social mismo. Por ello, su tarea, en este sentido, posee una direccin clara: atender a la forma en que se producen los acontecimientos, y a la relacin que estos guardan con la totalidad del proceso histrico. Esta labor es ciertamente ambiciosa y ha convertido a Vargas Llosa en un gran ob-servador, en alguien con gran panormica de los acontecimientos y con una capacidad para interpretarlos.

    9. Si Vargas Llosa, en sus anlisis no atendiera a la relacin que guardan los acontecimientos de la actualidad con la totalidad del proceso histrico,

    A) sera imposible comprender la naturaleza del trabajo que desempean los sacerdotes en la sociedad.

    B) defendera la ideologa liberal como una de las ms importantes reflexiones polticas contemporneas.

    C) no podra constituirse en el tipo de intelec-tual comprometido segn el criterio esta-blecido por Baran.

    D) postulara la existencia de una sociedad libre de prejuicios sociales y en donde reinara la justicia.

    E) refutara la tesis que defiende la libertad ab-soluta del sujeto frente al omnmodo poder del Estado.

  • Raz. Verbal

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N. 822

    22

    EJERCICIOS DE LXICO n. 20

    I. Relacione la definicin con el trmino respectivo y luego escriba dos sinnimos.

    DEFInICIOnES TRMInOS SInnIMOS

    1. Frtil o copioso de frutos. ( ) a. fausto

    2. Que comete traicin. ( ) b. feln

    3. Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. ( )

    c. fenecer

    4. Indagar o investigar por costumbre, y con disimulo o maa. ( )

    d. feraz

    5. Resplandeciente o con muy buen aspecto, especialmente por ser nuevo o recin estrenado. ( )

    e. ftido

    6. Feliz y afortunado. ( ) f. filntropo

    7. Que acta con una serenidad imperturbable. ( ) g. finiquitar

    8. Terminar, saldar una cuenta. ( ) h. fisgonear

    9. Llegar al trmino de la vida. ( ) i. flamante

    10. Que desprende un olor desagradable. ( ) j. flemtico

    II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.

    1. El mercaptano es un compuesto sulfurado que genera la materia en descomposicin y que emana

    un olor ...............

    2. Aunque lo dudes, Manuel no es egosta sino ..............., pues gast toda su fortuna en construir hos-

    pitales y albergues.

    3. Un nio que nunca hace ninguna cosa que le requiera esfuerzo fsico posiblemente tenga una per-

    sonalidad ...............

    4. Recuerda que debemos trabajar el doble para ............... a tiempo la construccin sino nos deman-

    darn por incumplimiento.

    5. T sabes que lo que ms me disgusta es que la gente siempre ............... en la vida ajena; as que

    aljate de la ventana.

  • Anual UNI

    Tcnicas de lecTura i01 - e 02 - c 03 - d 04 - b

    Tcnicas de lecTura ii01 - d 02 - a

    01 - c

    02 - c

    03 - d

    04 - d

    05 - c

    06 - e

    07 - b

    08 - e

    09 - e

    10 - e

    11 - c

    12 - e

    Tipos de pregunTas de comprensin lecTora ii

    01 - b

    02 - c

    03 - d

    04 - d

    05 - b

    06 - c

    07 - d

    08 - e

    09 - c

    10 - d

    11 - e

    12 - b

    13 - d

    14 - d

    15 - d

    Tipos de pregunTas de comprensin lecTora i

    01 - d

    02 - e

    03 - e

    04 - d

    05 - c

    06 - b

    07 - e

    08 - e

    09 - c

    Tipos de pregunTas de comprensin lecTora iii