RUTAS DE ATENCIÓN Y SUICIDIO EN LA COMUNIDAD INDÍGENA …

171
RUTAS DE ATENCIÓN Y SUICIDIO EN LA COMUNIDAD INDÍGENA TIKUNA MARIA PAULA PAVA GALINDO JULIETH VANESSA RUIZ SALCEDO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA BOGOTÁ D.C VIII SEMESTRE 2018

Transcript of RUTAS DE ATENCIÓN Y SUICIDIO EN LA COMUNIDAD INDÍGENA …

RUTAS DE ATENCIÓN Y SUICIDIO EN LA COMUNIDAD INDÍGENA TIKUNA

MARIA PAULA PAVA GALINDO

JULIETH VANESSA RUIZ SALCEDO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ D.C VIII SEMESTRE – 2018

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 2

RUTAS DE ATENCIÓN Y SUICIDIO EN LA COMUNIDAD INDÍGENA TIKUNA

MARIA PAULA PAVA GALINDO

JULIETH VANESSA RUIZ SALCEDO

Trabajo de grado para obtener el título de Psicólogo

Asesora: MÓNICA SANDOVAL SÁENZ Psicóloga

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ D.C VIII SEMESTRE – 2018

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 3

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar a nuestros padres,

quienes nos han apoyado en todo nuestro proceso

de formación, así mismo a nuestra asesora de tesis

Mónica Sandoval quien con su constancia nos

enseño a cómo enfrentar este reto y por último a

la comunidad indígena Tikuna, quienes desde un

principio nos abrieron las puertas con amor

para poder desarrollar esta investigación

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 4

Tabla de contenido

Resumen ......................................................................................................................................... 6

Abstract .......................................................................................................................................... 6

Introducción ................................................................................................................................... 8

Justificación ................................................................................................................................. 10

Antecedentes ................................................................................................................................ 12

Problemática ................................................................................................................................ 18

Objetivos ...................................................................................................................................... 22

Objetivo general ............................................................................................................................ 22

Objetivos específicos ..................................................................................................................... 22

Pregunta de investigación ........................................................................................................... 22

Marco teórico ............................................................................................................................... 23

Interculturalidad ......................................................................................................................... 25

Factores Protectores .................................................................................................................... 27

Suicidio ......................................................................................................................................... 31

Tipos de Suicidios. ................................................................................................................. 32

Suicidio en Latinoamérica .......................................................................................................... 33

Rutas de atención ........................................................................................................................ 34

Diseño Metodológico ................................................................................................................... 41

Enfoque Metodológico ........................................................................................................... 41

Métodos de Investigación. ..................................................................................................... 43

Participantes. .......................................................................................................................... 45

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 5

Técnicas de recolección de Información. ............................................................................... 46

Análisis de contenido. ............................................................................................................ 48

Procedimiento. ....................................................................................................................... 49

Aspectos éticos. ...................................................................................................................... 51

Resultados .................................................................................................................................... 52

Discusión ...................................................................................................................................... 61

Conclusiones ................................................................................................................................ 65

Anexos .......................................................................................................................................... 67

Referencias ................................................................................................................................. 148

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 6

Índice de tablas, figuras y anexos

Tabla 1. Factores Protectores ..................................................................................................... 28

Tabla 2. Tipos de Suicidio ........................................................................................................... 32

Tabla 3. Estrategias de prevención conducta suicida .............................................................. 35

Figura 1. Ruta de atención integral en Antioquia ................................................................... 36

Tabla 4. Ruta de atención integral en conducta suicida ......................................................... 38

Figura 2. Modelo de atención en Comunidades Indígenas ...................................................... 40

Tabla 5. Criterios Investigación Cualitativa ............................................................................. 45

Tabla 6. Categorías por frecuencia ............................................................................................ 52

Anexos .......................................................................................................................................... 67

Tabla de Antecedentes. .......................................................................................................... 68

Transcripción entrevistas. ...................................................................................................... 77

Entrevista Fiscal. ............................................................................................................... 87

Entrevista Madre Líder. ..................................................................................................... 97

Entrevista Experto ONG Sinergías. ................................................................................. 119

Categorías por frecuencias. .................................................................................................. 121

Matriz Rutas de Atención. ................................................................................................... 143

Fotografías Cartografía Participativa. .................................................................................. 145

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 7

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la ruta de atención de las

entidades públicas en la comunidad indígena Tikuna ubicada en el resguardo San

Sebastián, Amazonas y su protagonismo en la incidencia de Suicidios en la misma. Se

examina cuál es la ruta de atención estipulada para atender los casos de suicidio en

comunidades indígenas frente a la que se lleva a cabo directamente en la comunidad.

Por lo anterior y frente a los datos que fueron recolectados a partir de las entrevistas

semi-estructuradas realizadas a tres integrantes líderes de esta comunidad, en los que

se encontraban una madre líder, el curaca de la comunidad y el respectivo fiscal, se

utilizó una metodología desde el paradigma crítico social, realizando un análisis de

contenido. Para obtener los resultados, desde la teoría, se incluyeron características

ancestrales de la población y la importancia de estas a la hora de hablar sobre el

Suicidio y el desarrollo de este en la comunidad que permitieron identificar

problemáticas puntuales y la falta de solución antes estas. A partir de lo anterior, por

frecuencia en resultados, las rutas de atención estipuladas y las que se trabajan dentro

de la comunidad, no están vinculadas y estos elementos permitieron explicar la

relevancia de lo que se esperaría que fuese una ruta de atención y lo que en la realidad

es.

Palabras clave: Suicidio, Rutas de atención, indígenas, interculturalidad

Abstract

The objective of this research was to analyze the route of attention of public entities in

the Tikuna indigenous community located in the San Sebastián, Amazonas reservation and its

role in the incidence of Suicides in it. The route of attention stipulated to address cases of

suicide in indigenous communities is examined. For the above and in front of the data that

was collected from the semi-structured interviews carried out with three leading members of

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 8

this community, in which were a leading mother, the curaca of the community and the

respective prosecutor, a methodology was used from the paradigm social critic, conducting a

content analysis. To obtain the results, from the theory, ancestral characteristics of the

population were included and the importance of these when talking about Suicide and the

development of this in the community that allowed to identify specific problems and the lack

of solution before these. From the above, by frequency in results, the routes of attention

stipulated and those that are worked within the community, are not linked and these elements

allowed to explain the relevance of what would be expected to be a care route and what in

reality it is.

Key words: Suicide, Routes of attention, indigenous, intercultural.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 9

Introducción

Si bien Schopenhauer (1819) decía que

el Suicidio, lejos de negar la voluntad, la afirma enérgicamente. Pues la

negación no consiste en aborrecer el dolor, sino los goces de la vida. El suicida

ama la vida; lo único que pasa es que no acepta las condiciones en que se le ofrece

(Schopenhauer, 1819. p. 224)

Representa que en varias ocasiones la persona que decide cometer Suicidio, es porque

considera que su realidad es más atemorizante que su propio miedo a la muerte. Lo anterior se

verá evidenciado en el recorrido de la investigación teórica y en las diferentes entrevistas y

casos conocidos en el desarrollo de este estudio que no solo busca conocer las causas,

consecuencias y métodos del Suicidio en una comunidad indígena sino identificar cuáles son

los recursos, específicamente las rutas de atención, con los cuales estos grupos cuentan en el

momento en que uno o varios de sus jóvenes y adultos deciden poner fin a su vida. Es

necesario contextualizar al lector sobre la comunidad indígena en cuestión, compuesta por

indígenas Tikunas ubicados en el resguardo indígena de San Sebastián, Amazonas, siendo

este lugar donde se encuentra la mayor concentración poblacional de indígenas Tikunas

(Ministerio de Cultura de Colombia, s.f).

Para poder guiar la investigación en pro de su propósito, en un primer momento, se

realizó una categorización que abordara de forma general y específica el tema del Suicidio en

jóvenes indígenas donde se encontró que es de significativa importancia hablar de

Interculturalidad que desde Catherine Walsh (2005) debido que esta va más allá a una simple

relación entre culturas, es un diálogo de saberes y tiene como pilar la educación bilingüe e

indígena, sus legados y pensamientos políticos. También se habla sobre Factores Protectores

que son vistos como agentes que impiden la manifestación de un factor de riesgo en un sujeto

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 10

propenso a acabar con su vida (Hawkins & Weis, 1985) en Mendoza, 2017); como tercerea

categoría se explica el Suicidio, cuales son los tipos de Suicidio, la diferencia entre una

ideación suicida, una conducta suicida y el Suicidio consumado para finalizar con una

contextualización del mismo en Latinoamérica. Como última categoría se presentan las rutas

de atención donde se plantean estrategias de prevención para la conducta suicida y se

contrasta la ruta de atención usada en Antioquia junto con la que fue creada por la ONG

Sinergias que es la que actualmente debería ser usada en casos de suicidio en comunidades

indígenas.

Como diseño metodológico se escogió el paradigma crítico – social con un método de

investigación cualitativo donde los participantes fueron 10 jóvenes con rangos de edades entre

los 12 y los 16 años, el fiscal y una madre líder, todos pertenecientes a la comunidad indígena

Tikuna; así mismo participó un experto de la ONG Sinergias. En relación con las técnicas de

recolección de la información se dispuso de entrevistas semiestructuradas y la cartografía

participativa, donde la primera herramienta fue aplicada al fiscal, la madre líder y al experto

de la ONG Sinergias, mientras que la cartografía participativa fue empleada con los jóvenes

indígenas.

Finalmente, desde el análisis de contenido realizado a las entrevistas

semiestructuradas y a la cartografía participativa se encontró, a manera de resultados que los

indígenas Tikunas no cuentan con una atención terapéutica oportuna y que en el momento de

que exista esta atención, no es efectiva ya que las herramientas no están centradas a este tipo

de población pues su contexto socio-cultural puede variar. Respecto a los métodos de

suicidio, el más usado es el ahorcamiento y a partir de esto, se encontraron causales como

categorías emergentes a la investigación, la disminución en usos y costumbres propios de la

ancestralidad, los problemas familiares, la unión entre Tikunas y otras culturas, consumo de

sustancias psicoactivas y alcoholismo.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 11

Justificación

Los motivos que llevaron a realizar este proyecto de investigación en el tema de

suicidio en una comunidad indígena se centran en primer lugar en la falta de investigaciones

relacionadas con el mismo, ya que se realizó una búsqueda en bibliotecas, libros y bases de

datos que contribuyeran a la construcción teórica del presente, encontrando que es poca la

información. En segundo lugar, la población participante está en un estado de vulnerabilidad

debido a su mayor exposición a los riesgos al acoplarse a nuevas tradiciones, costumbres y

culturas, esto planteado por la UNICEF (2003) donde plantea que las comunidades indígenas

se enfrentan a diferentes dificultades como: concepciones discriminatorias, desconocimiento

por parte institucional y de servidores públicos, fragmentación dentro de las comunidades,

situación social precaria, violencia y desplazamiento. Se pretende entonces, ayudar a alertar a

las diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales sobre la falta de uso de las

rutas de atención establecidas, para así lograr un acompañamiento constante en pro de la

disminución del índice de suicidios presentados en la comunidad indígena que según el

Boletín Epidemiológico Suicidio de Indígenas en Colombia en el periodo del 2010 – 2014

estima que en este periodo se presentaron 61 casos de suicidio donde el 29,5% (18 casos)

fueron mujeres y el 70, 5% (43 casos) fueron hombres, teniendo como edad promedio 26,5

años..

Mediante un análisis detallado de las rutas de atención se puede llegar a distinguir las

carencias que estas tienen y que no permiten a los indígenas Tikunas participantes seguirlas

acorde a lo planteado, por lo anterior y desde la importancia del vínculo se hacen relevantes

las dinámicas sociales, que no solo comprendan las interacciones personales sino también los

aspectos que estas involucran, puesto que la ruptura de los vínculos sociales distorsiona la

responsabilidad de la reestructuración propia y que es significante en la relación con las otras

personas (Adriana Maroto, 2017).

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 12

Por lo anterior y desde la psicología social comunitaria, es importante aclarar que una

comunidad no es solo un grupo social en una ubicación geográfica, sino que también refiere a

los espacios vinculares que se dan dentro de la misma como un sistema abierto, donde se

construyen y gestionan una amplia cantidad de dinámicas sociales (Adriana Maroto, 2017).

Teniendo en cuenta el gran alcance de la psicología social comunitaria donde se pueden

promover estrategias de promoción de la salud, es primordial favorecer la prevención del

suicidio en poblaciones vulnerables como la participante en esta investigación, pero para esto,

no solo se necesita trabajar con los casos específicos dados dentro de la comunidad sino

también con todos los sujetos que interactúan fuera y dentro de la misma, pues esto permitiría

ver las diferentes necesidades y esfuerzos que realiza la comunidad en relación a la

problemática.

Así mismo, la psicología social comunitaria propone que, aunque la decisión que toma

el sujeto al suicidarse es propia del mismo, no solo se debe tener en cuenta el individualismo

sino también los fenómenos sociales que lo envolvieron para que tomará dicha decisión, es

decir que la sociedad participa de forma activa e indirecta en las decisiones de una persona

(Marcela Ramírez, Andrea Castillo, Karen Cardona y Camila Mosquera, 2017). De esta

manera, es esencial evaluar el interaccionismo y las experiencias para dar énfasis en el

conocimiento de las causas que llevan al sujeto a suicidarse para así cambiar y modificar

estructuras dentro de la comunidad (Carmona, Tobón, Jaramillo y Areiza, 2010, en Marcela

Ramírez et. al. 2017).

Entonces el suicidio, es visto desde la psicología social comunitaria como una

consecuencia de alguna falla o brecha en la relación sujeto – entorno, lo cual lleva a redirigir

las intervenciones no solo al sujeto sino también a las áreas familiares, socioeconómicas y

culturales (Carolina Castillo y Adriana Maroto, 2017), por lo tanto, esta problemática debe ser

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 13

abordada de forma sistemática enfatizándose las dinámicas vinculares y sociales donde se

representen los lineamientos culturales trabajando en la promoción del bienestar.

Finalmente y con la intención de reconocer, describir e identificar las rutas de atención

y la acción gubernamental y no gubernamental se hace el supuesto que se debe referir y

concienciar sobre la responsabilidad social, las redes vinculares y la participación de cada

persona, con el fin de promover el bienestar humano. A partir de lo anterior, el presente

proyecto de investigación es innovador y su propósito general es ilustrar al lector sobre una

problemática latente en la cual se encuentra inmersa una comunidad indígena y se podría

suponer que no ha sido tratada formalmente, pues debido a los datos recolectados se puede

ver que el Suicidio en esta comunidad indígena se ha convertido en una epidemia que no ha

sido debidamente tratada.

Antecedentes

La siguiente investigación está basada en una revisión teórica de antecedentes

empíricos e investigativos los cuales constituyen un acercamiento detallado sobre la

comunidad indígena Tikuna y como ésta es afectada por la problemática del Suicidio, sin

embargo, actualmente se encuentran pocas investigaciones o artículos acerca de los Tikunas.

Para comenzar, según Alejandra Escandón (2012) los Tikunas pertenecen a uno de los

pueblos más grandes de la Cuenca Amazónica Colombiana donde por tradición vivían en

malokas, pero esto ha cambiado debido a la influencia de la Iglesia Católica y a la

colonización española. Según el Ministerio de Cultura de Colombia (s.f.) los Tikunas llegan a

ser una comunidad de 9.675 personas aproximadamente en territorio colombiano, estando

ubicados en el corregimiento de Tarapacá (21%), municipio de Puerto Nariño (27%), y su

mayor concentración, en Leticia (52%). Complementando la información anterior, el

Ministerio del Interior de Colombia (s.f.) plantea que su ubicación geográfica se limita en el

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 14

kilómetro 6 en Leticia incluyendo así el Río Cotuhé: Tarapacá, Caño Ventura, Santa Lucía y

Buenos Aires. Río Amazonas: Arara, Macedonia, Vergel, Mocagua, Zaragoza, San Martín de

Amacayacu (río Amacayacu) y Puerto Nariño (río Loretoyacu) (p.3). De igual forma, el

Ministerio del Interior de Colombia (s.f) ilustra un poco la cultura de esta comunidad

indígena, donde de acuerdo a su cosmovisión, los Tikunas dan gran importancia al cuidado y

mantenimiento de la naturaleza, ya que así surge el poder de la relación que establecen los

espíritus con el hombre, en especial con el curaca de la comunidad.

Así mismo, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense (2014)

presenta un boletín epidemiológico donde se muestran estadísticas en relación al Suicidio

indígena entre los años 2010 – 2014. En este boletín se evidencia que: la edad promedio de las

víctimas de Suicidio es de 26,5 años mientras que entre los grupos etarios la edad oscila entre

los 20 a 24 años y 18 a 19 años. También plantea que son los hombres quienes tienen una

mayor tendencia al Suicidio con un 70.5%, el departamento con mayor tasa de Suicidio es

Cauca con un total de 13 casos (desde el 2010 hasta el 2014) y por último el mecanismo

causal más común en el Suicidio de indígenas es el veneno. El problema que plantea el

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense (2014) es que los indígenas no

permiten un proceso de necropsia a los jóvenes indígenas fallecidos ya que en ocasiones esto

va contra sus creencias, por lo tanto, en muchas ocasiones llega a desconocerse si el motivo

de la muerte fue un Suicidio o cualquier otra razón.

Conociendo lo anterior, se empezará a describir las investigaciones en relación a la

Interculturalidad en comunidades indígenas. En primer lugar, Ruby León (2007) realizó una

intervención en la comunidad indígena Mocagua con el propósito de integrar y estudiar a

profundidad el Plan Integral de Vida (PIV), en esta investigaciones tomaron modelos

relacionados con arquetipos europeos o andinocéntricos los cuales buscaban normalizar

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 15

conductas y formas de vida que podían ser consideradas de alguna forma atípicas comparadas

con la imagen de la mesticidad, de familia nuclear, religión católica, lengua castellana, entre

otros; lo anterior a partir del trabajo social de la Interculturalidad para comprender la

diversidad étnica (León, 2007). El resultado de esta investigación, fue la creación de una

propuesta sobre el trabajo social con las comunidades que permitiera la fácil comunicación en

las intervenciones de encuentros y desencuentros con las culturas, basándose en dos sustentos:

el primero se basa en la importancia del reconocimiento cultural como medio para visualizar

los rasgos de las identidades indígenas, convirtiendo a los habitantes en actores activos sobre

la disminución de los porcentajes de Suicidio presentados dentro de la comunidad (León,

2007). El segundo introduce el aspecto discursivo que pretende democracia participativa,

multiculturalidad, plurietnicidad y desarrollo, considerando que estos aspectos podrían tener

un desarrollo hegemónico llegando evocar los problemas de Suicidios dentro de la

comunidad. El tercero y último envuelve la comprensión de la intervención, combinando lo

discursivo, las relaciones y lo cultural llegando así a tener un análisis más completo sobre la

problemática del Suicidio en comunidades indígenas (León, 2007).

Por otro parte, se encontró que son mínimas las preocupaciones y represalias que ha

tomado el gobierno frente a los temas de Suicidio en comunidades indígenas, por esta razón

un antecedente de importancia es la tasa de Suicidio en jóvenes pertenecientes a la comunidad

Embera. La directiva del Cabildo Mayor Indigena Zonal del Bajo Atrato (CAMIZBA) y dos

dirigentes de la Unión de Embera Katío en el Rio Salaquí, Yerlin Mona y Julio Majore,

sustentan que han realizado reuniones denominadas “círculos de vida”, las cuales permiten

indagar “sobre las expectativas de futuro en los jóvenes, conocer su situación social y sus

condiciones económicas” (Tobón, Tobón y Colectivo de Trabajo Jenzera, 2012, p. 168). La

anterior investigación cuenta con dos objetivos fundamentales, uno era realizar un

acercamiento a la población para identificar la visión de la vida y de la muerte que tenían los

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 16

jóvenes de la población, inmerso a esto se abordaron temas de alimentación nutricional

faltante en las familias indígenas. Por otro lado, se realizaron interlocuciones para denotar la

percepción de porqué el problema no se ha tomado como prioridad y se encontró que la

mayor condición de vulnerabilidad en la población indígena Embera ubicada en Chocó es el

déficit alimentario severo, llevando esta razón al aumento de factores de riesgo en la

problemática del Suicidio (Tobón, Tobón y Colectivo de Trabajo Jenzera, 2012).

De esta forma, Rivera y Andrade (citados por Cantoral y Betancourt, 2011), definen

que el comportamiento suicida cuenta con las siguientes fases:

“ideación suicida, el proceso se inicia con los deseos de morir; planeación suicida, aquí

surgen pensamientos sobre como quitarse la vida; gestos suicidas, aparecen amenazas y

conductas suicidas sin resultado de muerte (conductas autodestructivas y lesiones auto

infligidas); intento de Suicidio, realización de los primeros intentos suicidas, con un

incremento gradual de la letalidad del intento; Suicidio consumado, en donde el o los

intentos suicidas alcanzaron un grado de letalidad que terminan en la consumación del

mismo” (p. 60).

Por lo anterior, se identifica que el Suicidio es un evento multicausal y que aumenta

cuando el individuo está inmerso en un contexto donde abundan los factores de riesgo, en

especial el factor familiar que tiene un mayor impacto en la conducta suicida, siendo esta

mayor en mujeres (Cantoral y Betancourt, 2011).

Se retoma también la investigación realizada por Lopera y Rojas (2012) quienes

consideran que las comunidades indígenas son las más desfavorecidas en América Latina ya

que registran un alto índice de pobreza y poco acceso a la educación. Lo anterior hace que

esta población sea propensa a sufrir depresión, al abuso de sustancias y otros trastornos,

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 17

afectando así su salud mental (Lopera y Rojas, 2012). Todas las condiciones adversas que

afectan a los pueblos indígenas llevan a que los niños y adolescentes se encaminen a

reconocer las problemáticas que envuelven a sus comunidades, dando razón a que son pocos

los agentes gubernamentales actores en pro del bienestar de los pueblos indígenas. Por lo

tanto, Lopera y Rojas (2012) consideran inminente:

“la implementación activa de una estrategia nacional de salud mental dirigida a aquellos

grupos marginados y más vulnerables como lo son las poblaciones indígenas, que están

rodeadas de factores de riesgo, desencadenantes del desequilibrio en la salud mental y

emocional” (p. 48).

Otra de las investigaciones es la realizada por Zulma Urrego, María Bastidas, Gina

Coral y Lizbeth Bastidas (2017), quienes buscaban entender la conducta suicida en pueblos

indígenas de Colombia durante la década de 1993-2013. Dentro de los aportes hechos por las

autoras, es de relevancia la mención que hacen a la falta de investigaciones sobre la

problemática del Suicidio en pueblos indígenas. Siendo otro punto importante las narrativas

evidenciadas en el transcurso de esta investigación. Urrego et al. (2017) manifestaron que el

Suicidio es la respuesta de los niños y jóvenes ante el proceso de determinación social, ya que

esta debe acoplarse a factores como la violencia, economía, aculturación, desplazamiento,

entre otras; para así finalmente demostrar que los pueblos indígenas permiten “vislumbrar

opciones de intervención que prioricen la transformación de esa realidad opresora” (p. 408)

teniendo como foco principal a los sujetos afectados por el Suicidio.

El sexto documento a revisar a continuación fue desarrollado en Brasil por Ramires,

Beldi y Trajber (2012) con los pueblos indígenas Guaraní del Mato Grosso do Sul brasileño y

la Reserva de Dourados. Esta investigación se basa en comprender el malestar de los jóvenes

indígenas dentro y fuera de sus comunidades, especialmente en lo que concierne a la

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 18

incidencia del Suicidio. Los autores encontraron que las comunidades indígenas tenían una

percepción nula de la adolescencia, ya que cuando un niño llegaba a su pubertad

inmediatamente se convertía en adulto y era tratado como tal. En ese contexto, los jóvenes a

muy corta edad creían que contaban con la facultad de empezar una familia ya que estos son

los criterios tradicionales de los pueblos indígenas. Lo anteriormente planteado, llega a poner

en duda ¿cuál es el rol del adolescente en su comunidad?, llevando así al joven a poseer un

malestar de identidad y pertenencia.

Por último, es relevante revisar el último Boletín de salud mental, Conducta suicida,

Subdirección de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud (2017) donde se

observa que el intento suicida es mayor en las edades de 15 a 19 años (29,4%), es más

frecuente en mujeres ya que por cada hombre que intenta suicidarse (37.3%), dos mujeres lo

hacen (62.7%). Se plasma que del 100% de casos de Suicidio, solo el 2.7% es población

indígena y se acredita este porcentaje a los determinantes estructurales e intermedios, así

como al conflicto armado, desplazamiento forzado y vulnerabilidad psicosocial en la que se

encuentran envueltas las comunidades indígenas (Ministerio de Salud, 2017). Sobresale en

este Boletín que la relación entre la conducta suicida y la población indígena está influenciada

por la restricción de sus rituales tradicionales de su cultura, la destrucción de su ancestralidad,

el choque cultural dado por medio de la discriminación, insuficiencia en pautas de crianza y

pocos mecanismos de resolución de conflictos; forjando así un aislamiento social incluso en

su propia comunidad que trae como consecuencia la ideación y/o conducta suicida (Ministerio

de Salud, 2017).

Llama la atención que en los documentos oficiales encontrados en la web de la

Alcaldía de Leticia no se hace mención a ningún tipo de epidemia suicida que pudiera

presentarse en Leticia y sus alrededores, a lo anterior se une que se cuenta con pocos artículos

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 19

que involucren las comunidades indígenas y los pocos existentes en esta web no tratan temas

de real importancia para esta investigación.

Ahora bien, en los artículos anteriores se encontró como punto común que las

poblaciones indígenas cuentan con mayor vulnerabilidad a problemáticas de pobreza, mala

nutrición y desplazamiento, lo cual conlleva a que su situación social, contexto y redes de

apoyo no estén afianzados en pro del crecimiento personal del indígena. También se ilustra la

poca y vaga presencia de la acción gubernamental frente a las problemáticas anteriores y

principalmente al fenómeno de Suicidio, llevando esto a una insuficiencia de investigaciones

que tomen en cuentas dichas problemáticas y actúen en construcción de un plan de

intervención. En relación a los puntos diferenciales, se halló que debido a la falta de proceso

de necropsia plasmado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forense (2014)

los medios para llevar a cabo un Suicidio en un indígena son variadas, siendo el único recurso

reconocido el veneno, es decir que para estos no se toman en cuenta las causas subyugadas a

la acción suicida. Igualmente, para el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forense

(2014) la tendencia de una ideación suicida es mayor en hombres que en mujeres, comparado

esto con lo planteado por Cantoral y Betancourt (2011) que ilustran una mayor tendencia en

mujeres. Se deduce que la anterior disimilitud puede darse debido a que el primer boletín es

realizado en Colombia en el año 2014 y el segundo artículo fue desarrollado en México, sin

embargo el Ministerio de Salud de Colombia (2017) acuerda que la ideación suicida es mayor

en mujeres que en hombres, estando así en similitud con Cantoral y Betancourt (2011).

A partir de toda la revisión teórica anterior, se considera pertinente identificar las

categorías de Interculturalidad, Suicidio, Factores de Protección y rutas de atención donde se

identifique la acción del estado frente al fenómeno del Suicidio en población indígena y

finalmente llevar a los niños y jóvenes del resguardo indígena Tikuna a reencontrarse con su

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 20

identidad y tener una participación activa dentro de su comunidad, entendiendo así que estas

cuatro dimensiones influyen en la problemática del Suicidio.

Planteamiento del problema

El Amazonas colombiano es reconocido comúnmente por su biodiversidad teniendo

como política pública estratégica la conservación de sus recursos y ecosistemas (García,

Castro, Ruiz, De la Hoz, 2007). De igual forma la diversidad cultural representada en la

variedad humana, diversidad de hábitos, costumbres y cosmovisiones permiten identificar tres

grandes grupos étnicos - culturales como son: afrocolombianos, campesinos e indígenas

(García et al. 2007).

Esta investigación centrada en problemática suicida indígena, en primer lugar muestra

el número de habitantes que conforman esta población, quienes en el año 2005 para el

departamento del Amazonas ocupaban 9.209.244 hectáreas, distribuidos en 24 resguardos,

siendo los grupos indígenas pertenecientes a estos los siguientes: Andoke, Barasana, Bora,

Cocama, Inga, Karijona, Kawiyarí, Kubeo, Letuama, Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya,

Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna, Yukuna y Yuri. (García et al.

2007).

Según expone Cayón (2002) citado por García et al. (2007) un grupo étnico se

reconoce como tal solo sí se identifica “a sí mismo como descendiente de un mismo ancestro

mítico, con un lugar propio de nacimiento y un territorio tradicional asignado de acuerdo a su

particularidad ritual” (p.266). Es por esto que es relevante para la siguiente investigación

conocer de forma detallada la información que envuelve a la comunidad Tikuna, por esta

razón, se empezará a dar una revisión teórica sobre la historia (posición demográfica), cultura,

lenguaje, religión, política y contexto actual en el que se encuentra la comunidad en cuestión.

En la antigüedad, los indígenas Tikuna se encontraban ubicados a orillas de los ríos

Atacuarí, Loreto-Yacú y Marinacu, allí se estabilizaron hasta el siglo XIX donde, algunos

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 21

grupos, empezaron su migración creando así poblaciones mestizas y el establecimiento de la

religión católica, asentados en su mayoría sobre el gran río Amazonas, haciendo uso de este

como vía de comunicación, industrialización de productos e ideas (Ullán, 2000). Un hecho

histórico que marcó la relación de los Tikuna con la sociedad occidental sucedió en el año de

1994 cuando un candidato Tikuna ganó las elecciones a la alcaldía de Puerto Nariño,

haciéndose así, como una comunidad participe de la estructura política nacional (Ullán,

2000).

La tradición de la comunidad cuenta que antes de ser hombres fueron peces hasta que

Yoi los saca utilizando como carnada pedazos de Yuca, creando este hecho la “Fiesta de

Pelazón” que hace homenaje al paso a la adultez de los jóvenes, siendo el momento de la

menarquía en las niñas Tikuna un evento importante donde antiguamente, este ritual era

celebrado por meses y la niña podía permanecer aislada en su casa bajo el estricto cuidado de

las mujeres de la comunidad, quienes la guardaban para que no la vieran los hombres; de esta

forma, se simbolizaba el cambio al nuevo ser al que se convertía la niña, luego de esto y al fin

del aislamiento, la niña es pintada con huito y adornada con plumas de garza (Banco de la

República, 2014). Al mismo tiempo, el pueblo Tikuna se representa por dos grandes héroes:

Yoi e Ipi, siendo considerado el primero como un héroe civilizador, quien impuso las leyes, el

orden, las costumbres y constituyó los elementos principales que abrazan su cultura y vida

social. Por otra parte, esta Ipi, quien al contrario de su hermano Yoi es considerado un héroe

caracterizado por su desobediencia, es desordenado y terco, por lo anterior, el pueblo Tikuna

tiende siempre a inclinarse a pertenecer a una de estas dos mitades (López, 2002).

Según Fajardo y Torres (1987) citados por el Ministerio del Interior de Colombia

(s.f.), los Tikuna tienen tres concepciones del mundo, siendo estas: mundo superior, mundo

intermedio y mundo inferior. En el primero, habitan hombres similares a los humanos, las

almas de los muertos con Tae (ser mitológico) y los reyes buitres (Vultur papa); en el segundo

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 22

mundo se ubican los hombres y algunos demonios; y el tercero que se conforma por la parte

acuática donde viven demonios y humanos extraños o con defectos físicos (Ministerio del

Interior de Colombia, s.f.). Lo anterior está guiado a descubrir el significado y la actual

importancia dada a la ancestralidad dentro de la comunidad, esto permitirá reconocer la

influencia de la misma sobre el tema de Suicidio ya sea como causa del mismo o como factor

de fortalecimiento para las rutas de apoyo y atención dentro de la misma.

Cabe resaltar que una figura de autoridad e importancia en la comunidad Tikuna es el

curaca ya que tiene el poder de establecer una relación con los espíritus. Igualmente,

cualquiera que desee ser curaca debe atravesar y cumplir un entrenamiento nocturno, el cual

es firme y disciplinado, debe abstenerse de tener relaciones sexuales, beber alcohol, no puede

salir a los rayos del sol y tampoco comer alimentos grasosos o picantes; sus conocimientos

como curaca se basan en la sanación por medio de la succión de tabaco, hierbas medicinales,

pero también puede crear maleficios y generar la muerte (Ministerio del Interior de Colombia,

s.f.).

Por su parte, la lengua Tikuna esta lingüísticamente olvidado, es una lengua tonal

donde se pueden identificar influencias Quechuas y Tupí, con pocos estudios dialécticos pero

cuenta con algunas traducciones religiosas y educativas (Montes, M. 2004). Este es hablado

principalmente en el Amazonas brasileño, ya que es aquí donde se concentra gran población

Tikuna (Montes, M. 2004).

Encontrar información sobre la organización política de la comunidad Tikuna ha sido

complejo debido a la falta de investigaciones, sin embargo, se encontró que existían dos

antiguos roles políticos: tó-ü e yuücü. El primero se denominaba el protector de las personas,

considerado por esto un jefe de guerra o jefe militar, defendía al pueblo de los enemigos y

también era llamado daru, la palabra tó-ü se refiere al mico o mono cairara el cual es un

animal muy admirado por los Tikuna debido a su gran agilidad (Povos indígenas no Brasil,

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 23

s.f.). El segundo representante en la organización política Tikuna es yuücu que traduce

hechicero, ejercía funciones personales y privadas y al contrario de daru, podían existir varios

yuücu, cada uno tenía una ocupación y prestigio diferente debido a su eficiencia como

hechiceros y participaban también de los conflictos o guerras (Povos indígenas no Brasil, s.f.).

Esto en relación a la interculturalidad, puede modificar las dinámicas y vínculos sociales que

provocan el rompimiento de las relaciones de poder cambiando las “uniones maritales” no

sólo entre la misma comunidad sino también en la unión con otras comunidades indígenas.

Continuando con lo anterior, actualmente la organización política Tikuna está

compuesta por el líder del grupo vecinal y el capitán. El primer rol cuenta con el manejo de

reglas preferenciales de casamiento, residencia o descendencia, la formación de un grupo

vecinal debe contar con un líder que sea aceptado por el mismo, este líder es el encargado de

administrar las tareas comunitarias, económicas y religiosas. (Povos indígenas no Brasil, s.f.).

El capitán es el elemento de comunicación y acción, es decir que actúa como árbitro entre los

conflictos que se presenten dentro de la aldea (Povos indígenas no Brasil, s.f.).

Guiando lo anterior a la problemática de Suicidio en comunidades indígenas, el

Instituto de Medicina Legal en su Boletín Epidemiológico 2010-2014 muestra que es una

situación poco estudiada, donde según los datos comprendidos en las anteriores fechas se

muestra una baja del índice de Suicidios teniendo el Departamento de Amazonas tan solo 5

casos de Suicidio registrados. Estos datos nos llevan a pensar que no se toman en cuenta la

ideación suicida ni tampoco la conducta suicida como acto no fatal.

Objetivos

General.

Reconocer la ruta de atención de las entidades públicas a la comunidad indígena

Tikuna ubicada en San Sebastián, Amazonas.

Específicos.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 24

Describir la ruta de atención que siguen las Instituciones Departamentales y

Municipales frente a sucesos de Suicidio presentados en el resguardo indígena Tikuna San

Sebastián, Amazonas.

Caracterizar las carencias de la ruta de atención.

Pregunta de investigación

¿Cuál es la ruta de atención que realizan las Instituciones Departamentales y

Municipales frente a sucesos de Suicidio presentados en el resguardo indígena Tikuna San

Sebastián, Amazonas?

Marco teórico

Cuando hablamos de Suicidio en niños y adolescentes se realiza una implicación de

matices y conceptualizaciones que son de relevancia, puesto que como se ha venido diciendo,

esta problemática se ha convertido en un tema delicado en la población participante donde se

experimenta desde la ideación suicida hasta el Suicidio como acto en sí, por lo tanto existen

cuatro categorías de importancia para la investigación planteada desarrollando los siguientes

categorías: Interculturalidad, Factores Protectores, Suicidio y Rutas de atención. Es por lo

anterior que el siguiente proyecto de investigación se realiza a partir de los planteamientos del

paradigma crítico social, el cual busca ofrecer aportes para el cambio social de una población

desde la iniciativa de la comunidad, teniendo como objetivo dar respuesta a los problemas

generados a partir de la transformación de las relaciones sociales dentro de estas (Lusmidia &

Margarita, 2008). Este paradigma esta principalmente fundamentado en el ejercicio de

autorreflexión, como un modo de construcción y reconstrucción en los malestares de cada

individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica frente a la problemática en su

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 25

comunidad (Lusmidia y Margarita, 2008). Así mismo, Popkewitz (citado por Lusmidia y

Margarita, 2008) menciona de forma primordial los principios de este paradigma como lo son:

a través de la praxis comprender y conocer la realidad, a partir de la unión de la teoría y la

práctica, integrar conocimiento acción y valores, dirigir el resultado de conocimientos hacia la

construcción de un ser humano emancipado y liberado, y por último plantea integrar la

participación de toda la comunidad incluyendo el investigador para llegar a la autorreflexión y

toma de decisiones guiadas y consensuadas; a partir de esto se espera que los individuos

puedan expresar las condiciones negativas que los frustran y de ese modo plantear y

apropiarse de opciones para superar las limitaciones que experimente el grupo social.

Se puede identificar el paradigma crítico social como un modelo epistemológico,

teórico y metodológico que incluye diversas teorías sociales desarrolladas por autores como

Habermas, Bourdieu y Giddens citados por Yuni y Urbano (2005) quienes se oponen por una

parte a la ciencia positivista, el mecanicismo y la búsqueda de objetividad y por otro el

idealismo y subjetivismo de la fenomenología. Siguiendo esta lógica, estos autores proponen

que el sujeto no está determinado por las estructuras sociales si no, es producto de la

subjetivación con un papel activo dentro de su propia definición. Desde el paradigma crítico

se considera que las interpretaciones subjetivas, construcción de significados y la apropiación

del conocimiento son resultado de la interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto dentro de un

marco social, histórico y cultural específico que supone a su vez la posibilidad de crear y

reconstruir dichos elementos de la experiencia de los actores sociales (Yuni y Urbano, 2005).

Se plantea el proyecto de investigación desde este paradigma ya que, Habermas

(citado por Lusmidia & Margarita, 2008) afirma que los resultados pueden obtenerse a partir

del análisis del lenguaje y del discurso ordinario de cada participante, es decir que sebe existir

la oportunidad para todos los individuos de expresarse, de proponer y de cuestionar ideas que

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 26

sean justificaciones e interpretaciones para la solución; entonces, será necesario este ejercicio

para analizar el discurso de los participantes mediante las entrevistas realizadas y la

experiencia vista en el desarrollo de estas.

Autores como Bourdieu en Gambarotta (2011), nombrado anteriormente, se enmarca

en la perspectiva crítica, cuestionando el conocimiento generado desde los paradigmas

tradicionales de la lógica científica que dejan oculto el carácter relacional de la producción de

conocimiento y el objeto de estudio. Así, Bourdieu critica el pensamiento escolástico por

medio del cual se pretende universalizar el conocimiento sin tener en cuenta que este se

produce bajo condiciones sociales e históricas específicas. Lo anterior tiene como

consecuencia la posible falta de reflexión y autoconocimiento, la presentación de un único

punto de vista de la ciencia y la imposición de la lógica teórica sobre la lógica práctica

(Gambarotta, 2011).

Interculturalidad

Se ha realizado una revisión documental donde se pretende amplificar la categoría de

Interculturalidad. Para tal efecto, la presente revisión estará soportada, en primer lugar por la

investigación realizada por Catherine Walsh (2009).

Con respecto a la definición de Interculturalidad, Catherine Walsh (2009) la explica

desde tres perspectivas: la primera, hace énfasis en la relación de intercambio entre culturas,

la cual puede ser asimétrica en el sentido de que una cultura puede ejercer el poder sobre otra.

La segunda, se enmarca en lo que se ha denominado Interculturalidad “funcional”, ya que

tiene como fin servir al sistema económico imperante, en esta perspectiva, se busca la

aceptación y la inclusión de las diferentes expresiones culturales, con el fin de solucionar los

problemas de orden étnico, sin preocuparse por buscar sociedades más equitativas e

igualitarias. Por último, la Interculturalidad en la que se estructura el proyecto de Catherine

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 27

Walsh (2009), se conoce como “critica”, ésta, busca reestructurar las formas de pensar, ser,

sentir, conocer y aprender, reformando las estructuras políticas y sociales que históricamente

han reforzado las condiciones de desigualdad, dominación, discriminación y colonización

entre pueblos.

Para Catherine Walsh (2009) es clave que la educación ha marcado el concepto de

Interculturalidad, ejemplificando esto por medio de tres momentos en la historia relacionados

con las características e imaginarios propios de la educación con relación a la multiplicidad de

etnias. En primer lugar, se encuentra la multiculturalidad bilingüe, que se enmarca en la

necesidad de reconocer la diferenciación propia de la educación en el contexto de las etnias

indígenas. A partir de este momento, el concepto de multiculturalidad, evoca dos acepciones,

por un lado, como lucha y reivindicación de los pueblos indígenas y por otro, como

mecanismo de control estatal (Walsh, 2009). El segundo momento transcurre durante “las re-

formas de los 90” (p.7), a lo largo de este periodo, las políticas emergentes para diversificar,

tolerar y dialogar con lo étnico, se asientan en bases constitucionales, es aquí donde la

aceptación del “otro” se vuelve transversal a la educación y las esferas de la vida civil. No

obstante, estas políticas en la mayoría de casos refuerzan los estereotipos y racismos entre

culturas, apelando a su sentido neoliberal e interés económico (Walsh, 2009). El último

momento, transcurre durante las políticas educativas del siglo XXI. La nueva concepción de

“desarrollo humano integral” (p.8), hace evidente la búsqueda constante de mejorar el

bienestar y la calidad de vida, para ello, busca la unificación del sentido de pertenencia de las

culturas en pro de un desarrollo funcional. Sin embargo, esta concepción, apela al interés de la

cultura occidental y pone en declive el desarrollo de la multiculturalidad entendida como

proceso de reivindicación y de lucha (Walsh, 2009).

De forma semejante, Aleida Alavez (2014) esboza el término Interculturalidad como

una herramienta que se empeña en el desarrollo de la equidad no solo cultural sino también

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 28

material. Lo interesante de esta idea es su mención sobre los pueblos indígenas, donde ilustran

como estas aparte de identificarse con su origen, lo hacen incluso con su ocupación y/o el rol

de cada individuo en pro de su comunidad.

Abundando en lo anterior, para Aleida Alavez (2014) la Interculturalidad no solo hace

referencia a tradiciones y folclore, sino también a la cultura como clase, es decir, se crea el

prospecto de Interculturalidad crítica, donde se intenta cambiar la idea “cultura igual a

tradiciones” (p.40) por reconocer estas comunidades como entidades abiertas al cambio con

grandes conocimientos históricos que pueden llegar a aportar a la sociedad moderna; lo

anterior complementa y apoya el concepto de Catherine Walsh (2009) explicado unos

párrafos atrás.

La esencia de la Interculturalidad crítica entonces, se basa en el intercambio abierto de

opiniones, se reconoce al otro como un igual y así se logra un entendimiento mutuo sin

importar su cultura, creencias religiosas e incluso su idioma (Alavez, 2014). Lo anterior

contribuye a una integración intercultural, donde sociedades diversas cumplen el objetivo de

comunicarse y transformarse por medio de cooperación, participación, tolerancia y respeto

por el prójimo (Alavez, 2014).

Simultáneamente, Aleida Alavez (2014) realiza una clasificación del concepto

Interculturalidad, diciendo que no solo se da en una dimensión crítica, sino también desde un

sentido funcional, la cual da importancia al diálogo, pero no hace mención a todos aquellos

problemas culturales asimétricos que envuelven a las sociedades.

En este punto es necesario abordar el concepto del Buen vivir, el cual según Gudynas

(2011) no es definido solo bajo la perspectiva de bienestar, sino que también incluye las

oportunidades y la construcción del reconocimiento del individuo con su cultura, sin dejar de

lado los bienes materiales y las conductas éticas. De igual forma, Choquehuanca (s.f) en

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 29

Gudynas (2011) sostiene que el Buen vivir impulsa a recuperar la “vivencia de nuestros

pueblos, recuperar la cultura de la vida y recuperar nuestra vida en completa armonía y

respeto mutuo con la madre naturaleza” (p. 1). Lo anterior lleva a reflexionar que no solo lo

material cuenta para vivir bien, sino que ante todo debemos estar en unión con nuestra

comunidad y nuestro contexto.

Para terminar, la Interculturalidad llega a no solo basarse en reunir a personas con

culturas diferentes, sino que por el contrario, esta se apoya en el respeto a la democracia,

donde el Estado debe tener un actuar activo, puesto que se debe concienciar a cada individuo

de la diversidad cultural para llegar así a superar obstáculos de baja tolerancia, formalizar y

garantizar el Buen vivir y tener una sana convivencia donde la salud mental de, en este caso,

la comunidad indígena sea la prioridad para el mismo.

Factores Protectores

Partiendo de una definición, según Hawkins & Weis (1985) en Mendoza (2017) los

Factores Protectores son aquellos que evitan la aparición de un factor de riesgo interviniendo

y bloqueando una condición mórbida que pueda presentarse en la vida de un sujeto. Así

mismo, Páramo (2011) plantea que estos factores son características (individuales, familiares

y sociales) que benefician el desarrollo humano junto con la recuperación de la salud; de igual

forma, ilustra que contrarrestan los factores y conductas de riesgo, llegando a disminuir la

vulnerabilidad a los mismos.

Por su parte, Romagnoli, Kuzmanic y Caris (2015) se enfocan en como la familia

actúa como amortiguador frente a la aparición de una conducta de riesgo, ya que los vínculos

creados en esta, minimizan la ocurrencia de un factor de riesgo, lo cual nos lleva a pensar que

es de vital importancia que cada individuo esté rodeado por una red de apoyo sólida y

confiable.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 30

Según la Organización Mundial de la Salud (2006) los Factores Protectores pueden

ser: redes de apoyo (familia, amigos, otros), creencias religiosas, étnicas y culturales,

participación en la comunidad, vida social satisfactoria, integración social, acceso a servicios

y asistencia de salud mental. Refiriéndonos específicamente a la problemática del Suicidio, la

OMS (2001) enumera los Factores Protectores para evitar la conducta suicida son: patrones

familiares, estilo cognitivo y personalidad, y por último, factores culturales y

sociodemográficos:

Tabla 1

Factores Protectores

Factores Protectores

Cohesión familiar y con sus pares

Creencias y prácticas religiosas

Habilidad en resolución de problemas y estrategias de afrontamiento

Autoestima

Actitud y valores positivos con la identidad étnica

Sistema Red de Apoyo

Ampliando lo anterior, Burak (2001) en Páramo (2011) diferencia que existen dos

tipos de Factores Protectores: de amplio espectro los cuales son “indicativos de mayor

probabilidad de conductas protectoras que favorecen el no acontecer de daños o riesgos”

(p.87) y los segundos denominados Factores Protectores específicos a ciertas conductas de

riesgo.

Se examinará brevemente ahora cada tipo de Factor protector, en primer lugar, en los

Factores Protectores de amplio espectro se encuentran incluidos “familia contenedora, con

buena comunicación interpersonal; alta autoestima; proyecto de vida elaborado, fuertemente

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 31

internalizado; locus de control interno bien establecido; sentido de la vida elaborado;

permanecer en el sistema educativo formal y un alto nivel de resiliencia” (Páramo, 2011,

p.87). En segundo lugar están los Factores Protectores específicos, involucrando “el uso de

cinturón de seguridad (que reduce o evita accidentes automovilísticos); no tener relaciones

sexuales, o tenerlas con uso de preservativo (que reduce o evita el embarazo, ETS, Sida); y no

fumar (reduce o evita el cáncer de pulmón y enfisema)” (Páramo, 2011, p.87).

De igual forma, en un estudio realizado por Castro, Rangel, Camacho y Rueda (2010)

con pacientes con suicidabilidad en Bucaramanga (Colombia), se evidencio que los

principales Factores Protectores que influyen en la ideación suicida son la edad y el tener

hijos, siendo estos minimizadores de esta conducta, ya que juntos trabajan en pro del

crecimiento personal y familiar. En contraste a lo anterior y ahondando en la descripción e

importancia de los Factores Protectores en la problemática de ideación o intento suicida, la

Universidad de Ciencias Médicas Granma en Cuba (2016) plantea que es determinante una

adecuada autoestima, las condiciones personales, resiliencia, asertividad, entre otros; puesto

que en la mayoría de casos estos inducen a reducir las circunstancias desfavorables que

inducen al Suicidio.

Así mismo, para la Universidad de Ciencias Médicas Granma en Cuba (2016), es de

vital alcance el apoyo social con el que cuenta una persona con ideación suicida, debido que

este puede reducir sentimientos de soledad, amortigua la tensión, la tristeza y el posible apoyo

familiar ausente. Igualmente, Sánchez y Robles (2014) proponen que el fenómeno de

resiliencia es significativo, definida esta como “una rápida recuperación ante situaciones

vitales estresantes, negativas o adversas, y un crecimiento psicosocial que anteriormente a la

exposición no existía” (Sánchez y Robles, 2014, p.182), fomentando así la valoración positiva

o auto concepto de la persona basada en la percepción de actitudes, habilidades y capacidades

propias.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 32

Por consiguiente, los Factores protectores son elementos que influyen en la

minimización de la presencia de un factor de riesgo, siendo esta toda acción realizada para

prevenir un daño a un individuo o comunidad. Para el Ministerio de Salud (2017) los

principales Factores Protectores que se manifiestan en los pueblos indígenas colombianos son:

“la buena relación con los miembros de la familia y percepción del apoyo por parte de

ellos; los estilos cognitivos y de personalidad como las buenas habilidades sociales, la

confianza en sí mismo, la búsqueda de ayuda y consejo en momentos críticos, la

receptividad hacia las experiencias de otras personas y hacia los conocimientos nuevos;

así como aspectos de integración social, buenas relaciones con los compañeros y apoyo

de otras personas significativas” (p.7-8).

Suicidio

En primer lugar se explicará la etimología de la palabra Suicidio, donde, desde el latín

es sui (sí mismo) cidium (matar) y desde el griego es expresado como auto (sí mismo) keiria

(mano) es decir muerte dada por mano propia; es aquí donde el latín lo muestra como la

ideación suicida y el griego lo hace como el acto deliberado (Barrionuevo, 2009). Dando una

definición más exacta, Gutiérrez, Contreras y Orozco (2006) dicen que el Suicidio es “el acto

de matarse en forma voluntaria” (p.67), donde intervienen pensamientos suicidas y el acto

suicida. Prosiguiendo el análisis del concepto, la Organización Mundial de la Salud (2006)

ilustra que el Suicidio es aquel acto deliberado que realiza un sujeto al quitarse la vida.

Finalmente, Durkheim (1897) define el suicido como “todo caso de muerte que resulta directa

o indirectamente de un acto positivo o negativo, cumplido por la víctima misma, que sabía

debía producir ese resultado” (p.2).

Así mismo, Gutiérrez et al. (2006), detectaron tres acciones que posee el suicida,

siendo estas: “los actos fatales o Suicidio consumado; los intentos de Suicidio altamente

letales aunque fallidos, con intención y planeación del Suicidio; y los intentos de baja

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 33

letalidad, generalmente asociados a una situación psicosocial crítica” (p.68). Ahora,

Durkheim (1897) plantea que cada comunidad influye en la decisión suicida de un individuo,

ya que los actos de los mismos son influencia de la sociedad. También Durkheim (1897) dice

que para una disminución del índice suicida se debe en primer lugar transformar la sociedad,

para así cambiar la predisposición individual en medio de una moral vacía que reina en la

actualidad.

Complementando lo anterior, Durkheim (1897) descarta que factores económicos,

climáticos, de guerra y religión sean disparadores del Suicidio, ya que son externos al sujeto y

es aquí donde se toman en cuenta los menesteres sociales, llegando a la conclusión que el

Suicidio es un fenómeno social donde se debe buscar la anomía social, es decir, la causa del

acto.

Prosiguiendo con la conceptualización, la OMS (2015) deduce que el Suicidio es la

segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años, siendo más de 800.000 personas

quienes se suicidan anualmente, es decir, una muerte cada 40 segundos; las personas que

viven en países de ingresos bajos o medianos pertenecen al 75% de la estadística comparada

con aquellos que viven en países de altos ingresos quienes presentan un índice del 25%; los

métodos más usados para consumar el acto suicida son: plaguicidas, ahorcamiento y armas;

para así llegar a descubrir que la mortalidad del Suicidio es 57% mayor a la total causada por

las guerras y homicidios.

Como forma de prevención, la OMS (2015) instruye en seis medidas preventivas, las

cuales son: restringir el acceso a los medios usados, dar información responsable,

introducción de políticas sobre el alcohol, identificar de forma temprana la sintomatología,

formación del personal sanitario y el seguimiento de apoyo a la sociedad. Para lo anterior, se

creó el Plan de Acción de Salud Mental de 2013-2020 que busca reducir en un 10% los

índices de Suicidio.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 34

Tipos de Suicidio

Un elemento de importancia para Durkheim (1897) es la determinación del Suicidio

debido a las condiciones sociales y/o culturales, clasificando así tres formas de expresión del

Suicidio:

Tabla 2

Tipos de Suicidio

Tipos de Suicidio según Durkheim (1897)

Suicidio altruista Producido cuando el individuo ve su Suicidio

como acto heroico, trayendo así un bien a la

sociedad o a un grupo al cual pertenezca; por

lo general este esta demarcado por un gran

sentido religioso.

Suicidio egoísta Enmarcado como decisión individual, no

considerando lo que piensen o sientan los

demás y tampoco que pasará en función de

su comunidad.

Suicidio anómico Aquel que se da por causa de una sociedad

débil en sus normas y sin valores plantados

en bases legales, donde se da una

desprotección total a los sujetos que se

envuelven en desamparo dentro de dicha

comunidad.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 35

Acorde a lo anterior, se identifican las diferencias existentes entre ideación suicida,

intento suicida y Suicidio como tal. En primer lugar, Marta de la Torre (2013) define que la

ideación suicida hace referencia a todos aquellos pensamientos que involucren el fin de la

vida propia o el fin de la propia existencia. Así mismo, estas ideas no siempre son

verbalizadas sino que llevan a la conducta o intento suicida, la cual es la “tentativa de

autolesión intencionada sin resultado de muerte” (Marta de la Torre, 2004, p. 3). Por último,

se encuentra el Suicidio que se encuentra definido detalladamente en páginas anteriores.

Suicidio en Latinoamérica

Según el informe regional de Mortalidad por Suicidio en las Américas realizado por la

Organización Panamericana de Salud y la OMS (2014), se reporta que anualmente en

Latinoamérica se da un total de 65.000 defunciones presentando las tasas más altas la región

del Caribe no hispano y América del Norte, mientras que las tasas más bajas se evidenciaron

en América Central, Caribe Hispano, México y América del Sur, lo anterior basado entre los

años de 2005 – 2009.

En relación a la edad, el informe de la Organización Panamericana de Salud y la OMS

(2014) plantea que:

“La mayoría de los Suicidios en la Región, 36,8%, se producían en edades

comprendidas entre los 25 y los 44 años, y entre los 45 y los 59 años, 25,6%. Entre las

personas de 60 años o más, solo se producían el 19,9% de los Suicidios, sin embargo,

las personas de 70 años o mayores presentaban una tasa de Suicidio de 12,4 por

100.000, la más elevada entre los diferentes grupos de edad en las Américas” (2014,

p.6).

Así mismo, el género masculino ha sido más propenso a cometer Suicidio, pues el

79% de las defunciones han sido hombres (Organización Panamericana de Salud y OMS,

2014). Complementando lo anterior, como métodos de Suicidio se encontró que los más

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 36

usados son la asfixia (39,7%), armas de fuego (33,3%) y envenenamiento (18,2%),

evidenciándose una diferencia según el sexo ya que se halló que los hombres usaban más la

asfixia y las mujeres el envenenamiento (Organización Panamericana de Salud y OMS, 2014).

Seguido a esto, Beatriz Corona, Mariela Hernández y Rosa García (2016), plantean

que la OMS estima que en un año se suicidan un millón de personas, lo cual iría en aumento

para un total de 1,5 millones para el 2020, esto sería mayor a las muertes por guerra y

homicidios; además, presentan que son los jóvenes entre 15 – 29 años quienes se ven más

afectados por esta problemática a nivel mundial, teniendo una variación significativa entre

hombres y mujeres ya que en América Latina la diferencia de mortalidad por sexo es de 2 a 6

veces, siendo mayores las defunciones en hombres que en mujeres.

Como conclusión, se puede observar que a medida del paso de los años la tasa o índice

de Suicidios ha ido en aumento debido a causas económicas, familiares o personales, sin

embargo, América Latina presenta un bajo índice en comparación con el resto del mundo

(Beatriz Corona, Mariela Hernández y Rosa García, 2016).

Rutas de atención

Las rutas de atención son definidas por Vargas, Vásquez, Soto y Ramírez (2015) como

la articulación y conjunto de trabajo realizado por profesionales y especialistas pertenecientes

a disciplinas de la salud, tales como: médicos generales, psicólogos, trabajadores sociales,

terapeutas, pedagogos, promotores de salud y de saneamiento, entre otros.

Entendiendo lo anterior y realizando la investigación, se encontró la baja relevancia

dada a las rutas de atención en lugares remotos del país como lo puede llegar a ser el

resguardo indígena participante de la investigación ubicada en San Sebastián (Amazonas). Se

halló que el Ministerio de Salud (2013) manifestó que en el año 2011 se presentaron 1.889

casos de Suicidio como acto consumado a nivel nacional, teniendo un aumento de 25 casos

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 37

comparado con el año 2010; por lo tanto se plantearon cinco estrategias de atención guiadas a

la conducta suicida, siendo estas:

Tabla 3

Estrategias de prevención conducta suicida

Estrategias de prevención para la conducta suicida

Apoyo al Foro nacional de prevención del Suicidio que impulsa la Comisión Séptima

del Senado en coordinación con la entidad Fundación de líderes afectivos

(Fundafectivos), del cual ya se han hecho tres versiones con participación amplia de

diversos sectores.

Mesa Institucional para la Prevención, Investigación y Atención del Suicidio en

Colombia, como escenario para realizar la planificación, discusión académica y análisis

del tema con participación amplia de entidades públicas, privadas, investigadores y

entidades territoriales. Se han adelantado mesas sobre Suicidio en pueblos indígenas,

adolescentes, víctimas del conflicto, entre otros.

A nivel de los territorios se han adelantado cuatro mesas regionales de Suicidio:

Pacífico, Orinoquía, Eje cafetero y Caribe; realizadas en el marco del convenio

Organización Panamericana de la Salud (OPT), Ministerio de Salud y Fundafectivos, a

través de las cuales se trabaja en fortalecer la capacidad de respuesta institucional y

comunitaria en las regiones frente al tema. En ese año se realizaron en Bogotá,

Amazonía, Costa Atlántica y Sur del País.

Diseño del Modelo de Atención para la Conducta Suicida, mediante un convenio entre

la Organización Internacional para las Migraciones, la ONG MAYU de Nueva

Inglaterra, el Ministerio de Salud y Protección Social, para ofrecer una guía concertada

y estandarizada para la intervención de este tema.

Plan de intervención de la conducta suicida, en convenio con SINERGIAS y la OPT, el

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 38

cual concluyó en el año 2014 estando actualmente en proceso de territorialización.

Se debe agregar que como ruta de atención, la Secretaría Seccional de Salud y

Protección Social de Antioquia (2017) ha desarrollado un flujograma el cual se describe a

continuación:

Figura 1. Ruta de atención a la conducta Suicida, recuperada de Secretaría Seccional

de Salud y Protección Social de Antioquia (2017)

El anterior flujograma fue creado por la Dimensión Convivencia Social y Salud

Mental de la Gerencia de Salud Pública de la Secretaria Seccional de Salud de Antioquia,

teniendo como objetivo el disponer de los elementos de atención de forma rápida y eficaz para

poder evaluar, atender y realizar un seguimiento integral del caso de forma oportuna. En el

primer escalafón se realiza la identificación del caso ya sea por medio de la familia,

comunidad o entes municipales; luego se debe clasificar entre si es una ideación suicida, una

conducta suicida o el Suicidio como tal; después y dependiendo del caso, se realiza una

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 39

valoración por medio de las IPT o servicio de urgencias; como penúltimo paso se remite al

sujeto a un especialista en caso de ser una de las dos primeras clasificaciones y dependiendo

del riesgo se sigue una ruta hospitalaria, mientras que cuando es un caso de Suicidio se realiza

la notificación a fiscalía entre otras acciones; por último se debe realizar un seguimiento de

apoyo psicosocial o se hace el análisis de caso interviniendo con los actores de la ruta de

atención.

En complemento a lo anterior, el Ministerio de Salud plantea la siguiente ruta de

atención integral para una persona con conducta suicida:

Tabla 4

Ruta de atención integral para una persona con conducta suicida

Necesidades Intervenciones Especificaciones

Identificación

del caso

Evaluación inicial por

medicina general en el

servicio de urgencias

o de consulta externa.

Estabilización del paciente (identificar posible

Intoxicación o lesiones físicas y manejarlos).

Caracterización de la ideación suicida.

Caracterización del intento suicida.

Identificar factores de riesgo y protectores.

Clasificación del riesgo suicida (alto,

indeterminado, bajo).

Diagnóstico de

comorbilidades

Utilizar criterios de diagnóstico de DSM-5 o CIE-

10 específicos para cada trastorno mental. Tener

en cuenta también el Código Z de la CIE.

Paraclínicos Según cada nivel de complejidad y la presentación

clínica del usuario

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 40

Atención en

salud

Tratamiento según el

riesgo:

La modalidad de tratamiento (hospitalario o

ambulatorio) dependen del riesgo y de cada caso

particular

Riesgo alto Hospitalizar en condiciones seguras.

Evaluación intrahospitalaria por psiquiatría.

Evaluación intrahospitalaria por toxicología si se

requiere.

Psicoterapia individual intrahospitalaria o

ambulatoria.

Psicoterapia de familia si se requiere para

intervención en crisis.

Riesgo indeterminado Observación estrecha durante mínimo 12 horas.

Evaluación por psiquiatría intrahospitalaria o

ambulatoria.

Psicoterapia individual intrahospitalaria o

ambulatoria.

Psicoterapia de familia si se requiere para

intervención en crisis (intrahospitalaria o

ambulatoria).

Riesgo bajo Manejo ambulatorio.

Evaluación por psiquiatría intrahospitalaria o

ambulatoria.

Psicoterapia individual intrahospitalaria o

ambulatoria.

Psicoterapia de familia si se requiere para

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 41

intervención en crisis (intrahospitalaria o

ambulatoria).

Vigilancia estrecha por la familia.

Tratamiento

de trastorno

mental

Se debe iniciar el

tratamiento

farmacológico del

trastorno mental

diagnosticado

Según el diagnóstico iniciar:

Antidepresivos: fluoxetina, sertralina,

evitar Tricíclicos.

Estabilizadores del ánimo: carbonato de

litio, ácido valproico, carbamazepina.

Antipsicóticos: haloperidol, clozapina.

Si se considera necesario se puede dar

ansiolisis con benzodiacepinas

(clonazepam, lorazepam, alprazolam,

diazepam o midazolam).

Seguimiento Cita por psiquiatría y

Psicoterapia

individual

Cita por psiquiatría.

Psicoterapia individual.

Psicoterapia de familia.

Cita por medicina general para seguimiento de

toxidrome o lesión física.

Tomada de Modelo de atención para eventos emergentes en salud mental, en el marco

del Sistema General de Seguridad en Salud (2013).

Se puede evidenciar que la ruta de atención presentada anteriormente, está basada en

el cuidado desde que una persona presenta una conducta suicida pero no plantea una ruta de

prevención para la misma, aplicando esta ruta a las comunidades indígenas, el Ministerio de

Salud (2017) esboza que para los indígenas este tipo de problemáticas se refieren “a

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 42

desarmonía generada por la desobediencia o transgresión a las normas culturales,

desobediencia a la ley de origen o por la falta de ritualidad, por desequilibrio de las energías

de la naturaleza. Es la desviación del buen camino y requiere restaurarse a través de la

espiritualidad, de los rituales” (p.14), por lo tanto se propone que los pasos a seguir con las

comunidades indígenas en relación al tema del Suicidio debe ser el siguiente:

Figura 2. Modelo de Atención en Salud Mental con énfasis en Conducta Suicida para

grupos étnicos indígenas.

Para planear el anterior modelo de atención, el Ministerio de Salud (2014) resalto la

importancia de las diferentes áreas de ajuste con las que contaba un indígena, siendo estas:

individual, familiar, comunitario y organización/territorio; resaltando el autocuidado, auto-

atención, autoayuda, autogestión, saberes tradicionales/ancestrales y biomédicos occidentales.

En cuanto al contexto territorial se recalcó la economía, lo social y político, la presencia

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 43

institucional sectorial e intersectorial, y el desarrollo del Sistema Indígena de Salud Propio e

Intercultural.

Como se ha demostrado, las rutas de atención usadas para casos de Suicidio tienen una

consolidada base teórica, sin embargo, es necesario cuestionarse si son aplicadas y usadas por

las comunidades afectadas.

Diseño metodológico

Enfoque metodológico

Siguiendo los planteamientos del paradigma crítico social, la presente investigación

corresponde a un diseño de investigación-acción. Según Fontes, García y Quintanilla (2015)

la investigación-acción IA hace parte de los métodos cualitativos que tienen por objeto

transformar la realidad además de comprenderla, parte de los planteamientos de Kurt Lewin

para el desarrollo de programas comunitarios en Estados Unidos, incluye los trabajos de Paulo

Freire que dieron origen a movimientos liberadores en Brasil y tiene influencia de la teología

de la liberación y el neomarxismo. Las características de las investigaciones realizadas desde

este diseño según Gabarron y Hernández (Citados por Fontes, García y Quintanilla, 2015) son

que el abordaje de las problemáticas sociales se da en y con la comunidad, es de índole

participativa, los productos de la investigación son propiedad de los participantes y las

acciones se direccionan a la comunidad con un compromiso político y social.

La particularidad de la investigación-acción radica en que su fin es la comprensión y

resolución de problemáticas que se dan dentro de una comunidad. Genera información que

permite la toma de decisiones que fomenten el cambio social y que las personas tomen

conciencia de su rol activo dentro de dicho proceso teniendo en cuenta que al conocer de

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 44

primera mano las necesidades de la comunidad pueden definir las estructuras y prácticas

sociales a transformar (Hernández, Fernández, Y Baptista, 2014).

Por otra parte, la investigación-acción tiene una serie de supuestos descritos a

continuación. Es una forma de producción de conocimiento científico en la que se investiga

con las comunidades y no a las comunidades basándose en el discurso de los participantes que

permiten la comprensión de sí mismos y sus prácticas sociales además de la constante

reflexión. El conocimiento producido desde este enfoque es holístico, integrador y contextual.

La producción de conocimientos responde a las necesidades e intereses de los participantes de

las investigaciones lo cual implica que la definición del problema se encuentra en manos de

los sujetos. El proceso de investigación-acción incluye la producción de conocimiento,

participación y educación de los grupos sujetos de investigación (Yuni y Urbano, 2005).

Autores como (Colmenares y Piñero, 2008; Latorre, 2005) señalan que existen tres

modalidades de investigación - acción. La primera de ellas corresponde a investigación-

acción técnica que busca aumentar la eficacia de las prácticas sociales a través de la

participación de los integrantes de la comunidad en programas diseñados previamente por

expertos que determinan los objetivos y métodos para llevarlos a cabo. A pesar de su

racionalidad técnica e instrumental se diferencia de la perspectiva positivista ya que se incluye

a los participantes como coinvestigadores para resolver un problema práctico. También se

encuentra la investigación-acción práctica en la que la participación de la comunidad es más

activa y autónoma haciendo la definición de los problemas a investigar y liderando el proceso

investigativo, se hace uso de la reflexión y el dialogo para la transformación y los

investigadores como agentes externos cumplen el rol de asesores dentro del proceso

eliminando la barrera entre investigador y objeto de estudio. Finalmente, se encuentra la

investigación-acción crítica o emancipadora que integra las dos anteriores y busca la

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 45

emancipación de los participantes a través de la transformación social, justicia y

democratización a través de la reflexión crítica haciendo consientes a los participantes se su

realidad y posibilidades de cambio poniendo a investigadores y participantes en el mismo

nivel jerárquico.

Finalmente, el proceso de la investigación - acción comprende una serie de actividades

clasificadas por Sandin, 2003 (citado en Hernández, Fernández, Y Baptista, 2006) en un

espiral de ciclos. Este comienza por la detección del problema de investigación donde los

investigadores hacen una primera aproximación a la problemática recolectando información y

diagnosticando necesidades para generar categorías e hipótesis. Posteriormente se da la

formulación de un plan o programa para la resolución del problema planteando objetivos,

estrategias, acciones, recursos y programación. A continuación se da la implementación del

plan o programa y su correspondiente evaluación ajustando los objetivos o acciones a seguir

según los datos obtenidos y de ser necesario se redefine el problema y se generan nuevas

hipótesis. Por último, se encuentra la retroalimentación donde se dan ajustes al plan

propuesto, se redefinen objetivos y acciones a seguir, se realiza nuevamente un diagnóstico de

necesidades y se evalúa nuevamente lo implementado en base a los ajustes realizados

generando otro espiral de reflexión y acción.

Esta propuesta se ajusta a lo planteado desde este ejercicio investigativo ya que los

resultados obtenidos se inscriben dentro del contexto social e histórico específico de las

comunidades objeto de estudio y propician espacios de reflexión para sus integrantes y el

grupo investigador a través del diseño y técnicas de recolección de información propuestos.

Método de Investigación

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 46

Como método de investigación se tomará metodología cualitativa, la cual tiene como

objetivo entender la realidad como un constructo histórico que afecta el desenvolvimiento de

los sujetos bajo un contexto social específico, permitiendo no solo evaluar sino también

realizar una acción frente a una problemática que presente la comunidad (Quintana y

Montgomery, 2006). El razonamiento cualitativo permite observar, razonar inductivamente y

descubrir nuevos conceptos que, en caso dado, complementan o crean investigaciones desde

un punto de vista holístico (Quintana y Montgomery, 2006).

La investigación cualitativa cuenta con etapas metodológicas las cuales son:

formulación, diseño, ejecución y cierre (Quintana y Montgomery, 2006). La formulación

comprende la problemática a tratar, el diseño es la creación de un plan orientado al objeto de

estudio dándose así respuesta a la ejecución, modo, tiempo y lugar donde se desarrollará la

investigación, luego está la ejecución que es el comienzo o despliegue de estrategias

planeadas en las anteriores etapas teniendo así un contacto con la realidad a estudiar, por

último se encuentra el cierre de la investigación que cuenta con la sistematización de datos y

resultados, conllevando así a las conclusiones. Es de aclarar que en varias ocasiones el cierre

puede ser cambiante respecto a los primeros datos, por lo tanto es aconsejable realizar un

cierre preliminar establecido en el momento exacto de la finalización de la investigación

(Quintana y Montgomery, 2006).

Según Pieri (2015) la metodología cualitativa pretende entender describir y explicar

casos específicos por los que atraviesa el interior de una comunidad; este tipo de análisis de

información puede obtener a través de historias de vida, practicas lúdicas dentro de la

comunidad, análisis de lo cotidiano, e informes por la observación.

Este tipo de información se puede obtener a través del acceso a experiencias e

interacciones con el mundo natural de la población, los conceptos e hipótesis obtenida deben

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 47

permitir desarrollar nuevos enfoques y nuevos métodos, además un buen método para el

análisis pertinente de la información, será el análisis de caso, la historia y la complejidad de

cada cual, que desplegará un tipo de información más detallada precisa y con su respectiva

complejidad (Pieri, 20015).

Según Taylor y Bogdan (1986) citados en Rosario Quecedo y Castaño (2002), la

investigación cualitativa se encuentra inmersa en varios criterios:

Tabla 5

Criterios Investigación cualitativa

Criterios Investigación Cualitativa

Investigación Cualitativa es inductiva

Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística

Se ve el contexto como un lugar sensible a la intervención del investigador

El investigador cualitativo trata de comprender a las personas dentro del marco de

referencia de sí mismas.

El investigador cualitativo no debe tener predisposiciones a prejuicios.

Los diferentes puntos de vista y relaciones sociales son de igual importancia.

La investigación cualitativa y sus métodos se basan en un enfoque humanista

Los diferentes estudios usados en el marco teórico dentro de una investigación

cualitativa, ayudan a la validez de la misma.

Todos los contextos y sujetos son fuentes de información que aportan de manera

significativo al estudio.

A investigación cualitativa es flexible en su procedimiento y técnicas.

Estudia cualidades, significados y descripciones dentro de un contexto particular.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 48

Finalmente, la investigación cualitativa es inductiva ya que comienza con una

recolección de datos mediante observaciones que permiten descubrir relaciones que justifican

la teoría; así mismo permite hallar constructos y categorías emergentes a las planteadas en la

investigación por medio de un proceso analítico y subjetivo.

Participantes

La investigación realizada bajo un muestreo teórico y por conveniencia, incluyó a dos

personas socialmente relevantes de la comunidad como el fiscal y una madre líder; así mismo

participó un experto de la ONG Sinergias dentro de las entrevistas realizadas. Para la

cartografía participativa, participaron 10 jóvenes de la comunidad, con rangos de edades entre

los 12 y los 16 años de la comunidad Tikuna en el resguardo San Sebastián, Amazonas.

Primero se realizó la cartografía participativa el día 05 de agosto de 2018 y fue llevada

a cabo en un terreno perteneciente al resguardo, luego se aplicaron las entrevistas a la madre

líder y al fiscal, que se ejecutaron el día 06 de agosto, la primera en el hogar de la madre líder

y la segunda en una oficina del resguardo. Por último, la entrevista realizada al experto de

Sinergias se llevó a cabo el día 22 de agosto de 2018 en la ciudad de Bogotá.

Técnicas de recolección de información

Dentro de la metodología a trabajar, las herramientas que se usaron fueron la

entrevista semi-estructurada y la cartografía participativa con la población y los entes

reguladores de procesos legales y de salud en Leticia. En primer lugar, la entrevista es

definida como una técnica de recolección que tiene la capacidad de abarcar información más

profunda, dejando identificar los significados que la población le da a los temas escogidos a

trabajar (Bravo, Garcia, Hernandez, & Ruiz, 2013).

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 49

En este caso se empleó la entrevista semi-estructurada ya que teniendo un hilo

conductor permite la flexibilidad y libertad de expresión en las respuestas esperadas; esto

permite el ajuste esperado de las preguntas dependiendo el entrevistado. Para obtener

resultados satisfactorios de una entrevista semi-estructurada, se deben tener claramente

definidos los temas o categorías a indagar, en segundo lugar, tener un espacio agradable y

silencioso que permita fácil recolección de información y si existe la herramienta de

grabación, que quede clara. En tercer lugar, es ideal que el entrevistador siga el hilo que tiene

estructurada en la entrevista pero que a la vez haga sus intervenciones con tacto, ya que no es

recomendable romper con el discurso que está teniendo el entrevistado al responder (Bravo,

Garcia, Hernandez, & Ruiz, 2013).

En cuanto a la cartografía participativa, se trabajó con el grupo representativo, es decir

con una muestra de 10 jóvenes indígenas Tikunas, enfocada a una temática especifica

propuesta por los investigadores, que se encargan de llevar a cabo la interacción y el

intercambio de información, discusión y elaboración de acuerdos. Este encuentro permite que

la población experimente un proceso de exploración y la generación natural y voluntaria de

información (Sandra, Maria Elisa , & Mabel, 2006).

De igual forma, la cartografía es definida como un proceso donde por medio de mapas

se realiza un levantamiento de información que hacen posible reconocer como una comunidad

especifica ve una problemática por la cual se encuentra pasando (Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola, 2009). Así mismo, Fals Borda (1987, citado por Irene Vélez, Sandra

Rátiva y Varela, 2012) definen la cartografía social como una “metodología participativa y

colaborativa de investigación que invita a la reflexión, organización y acción alrededor de un

espacio físico y social específico” (Fals Borda, 1987, citado por Irene Vélez, Sandra Rátiva y

Varela, 2012, p.4).

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 50

Siendo la cartografía un ejercicio que propone abordar de manera transdisciplinar

diferentes problemáticas, permite también, reconocer las necesidades e incorporar posibles

modificaciones a las soluciones planteadas por la misma comunidad en pro a un cambio

positivo y duradero en el tiempo (Irene Vélez, Sandra Rátiva y Varela, 2012). Para que el

anterior propósito se cumpla, se debe contar con una participación activa por parte de la

comunidad ya que, esto permite un análisis de pautas más definido en cuanto a metodología,

objetivos y actores involucrados en la problemática a tratar (Braceras, 2012).

Lo interesante de la cartografía es que los destinatarios de la misma pueden contar con

una participación social con entidades gubernamentales y no gubernamentales, por lo cual se

necesitan implementar estrategias que promuevan el mapeo de las mismas y como se

relacionan estas instituciones con el problema (Hiernaux, 2015). Como desarrollo de la

cartografía, es bueno comenzar con un mapa dibujado por los participantes donde todos

tengan un nivel de participación, esto dará como resultado un esquema cartográfico, esta

forma de dibujar el mapa a mano es una de las más adecuadas para trabajar en zonas rurales;

por otro lado, en zonas urbanas se puede trabajar sobre una cartografía digital o preestablecida

donde se agregan características cualitativas (Hiernaux, 2015).

En conclusión, la cartografía puede ser usada y adecuada en diferentes contextos

optimizando las intervenciones dirigidas hacia un problema, buscando las mejores prácticas

de orientación hacia la solución de este.

Análisis de contenido

En la presente investigación se usó como técnica metodológica el análisis de contenido

que según Berelson (1952, citado por López, 2002) es aquella que debe ser objetiva y

sistemática en el contenido de la comunicación, consistiendo en darle sentido y analizar la

información expresada por medio de palabras, temas, categorías o frases; es decir, que se

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 51

busca el significado del discurso de los participantes y como estos se acoplan y entrelazan

entre sí.

Complementando lo anterior, Bardin (1986, citado por López, 2002), el análisis de

contenido es aquel “conjunto de instrumentos metodológicos, aplicados a lo que él denomina

como discursos (contenidos y continentes) extremadamente diversificados” (Bardin. 1986,

citado por López, 2002, p.173). El factor común que tienen los análisis de discurso es el

lograr identificar las frecuencias extraídas de los discursos reconociendo las categorías en

común por medio de la extracción e inferencias de la información (López, 2002).

Es de importancia saber que esta técnica permite construir y constituir, en medio del

dinamismo del ser humano, la información suministrada de forma sistemática y estructurada,

dando así en detalle los vocablos usados dentro de una comunidad en referente a un tema

específico (López, 2002). El análisis de contenido también pretende reemplazar las técnicas

clásicas de análisis de documentos, llegando así a minimizar la subjetividad e interpretaciones

propias del investigador (López, 2002).

Por lo anterior, el análisis de contenido llega a relacionarse con el análisis del lenguaje

llegando a diferenciarse en su importancia de reconocer el contexto y estar en contacto con el

mismo, pues solo esta dará una visión clara de los antecedentes y efectos del mensaje (López,

2002). Es por esto que Berelson (1967, citado por López, 2002) clasifica tres grandes aportes

del análisis de contenido, siendo estas: formulación exacta de los problemas, fija la

terminología conceptual y distingue factores científicos, descriptivos y normativos.

Para concluir, el análisis de contenido en general sitúa al investigador en una

perspectiva objetiva, descriptiva y analítica, convirtiéndose así en la técnicas más usada en la

observación científica (López, 2002).

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 52

Procedimiento

Se realizó la construcción de una serie de entrevistas semi-estructuradas que

facilitaron la adquisición de información de parte de los jóvenes escogidos. Posteriormente se

llevó a cabo la visita a la comunidad, en donde se aplicaron las entrevistas; así mismo se

realizó una cartografía participativa que permitió identificar la opinión y actitudes de la

comunidad frente a las rutas de atención de las entidades públicas en cuanto a los Suicidios

presentados. Se recolecto la información, y posteriormente se hizo un análisis del discurso y

las opiniones comunes y repetitivas que tenían los individuos para plantear las soluciones. Por

lo tanto, las fases de la investigación fueron:

Fase preparatoria: En primer lugar y teniendo como base investigaciones

encontradas sobre la población Tikuna, se empezó a indagar sobre la acción que desempeñan

actualmente las Instituciones Departamentales e Institucionales del Amazonas respecto a la

problemática del Suicidio, encontrándose aquí una carencia de información que no

representaba una base de conocimiento sobre este hecho. Por lo tanto, para esta investigación

es vital conocer, describir y analizar la actuación de dichas entidades públicas. Así también

fue necesario realizar una revisión teórica basada en la explicación de categorías y

antecedentes.

Trabajo de campo: En el contacto con la comunidad, se logró aplicar la cartografía

participativa y realizar dos entrevistas con representantes de la misma. Primordialmente se

encontraron obstáculos con las aplicaciones de las entrevistas, sin embargo se logró realizar la

gestión para obtener los datos necesarios. En relación a la cartografía participativa, se pudo

evidenciar la perspectiva que tienen los jóvenes en relación al suicidio y a la ruta de atención

establecida en casos de suicidio.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 53

Fase analítica: Por medio del análisis de contenido y matrices, se hallaron categorías

emergentes que afirmaron la hipótesis del proyecto de investigación la cual es que los entes

gubernamentales y no gubernamentales no están realizando un debido seguimiento a los casos

de suicidio y tampoco la ruta de atención establecida es seguida por las víctimas de esta

problemática.

Fase informativa: Por medio de la discusión y conclusiones, se da conocer de forma

detallada la contraposición entre la teoría y la realidad vivida por la comunidad indígena

participante y como si no es tratada esta epidemia a tiempo puedo llegar a empeorar.

Aspectos éticos

De acuerdo con la investigación realizada, se tuvo en cuenta un respaldo de leyes que

acogen a las investigadoras, para permitirles realizar todo tipo de actividades dentro de la

población, y que así mismo, les autoriza tener libertad de llevar a cabo un análisis pertinente

de los resultados, siempre y cuando se respete la identidad de los participantes y se mantenga

la información segura desde el secreto profesional.

Para lo anterior, se tuvo en cuenta la Ley 1090 del 2006, que rige a las psicólogas y

psicólogos en su ejercicio Deontológico y bioético de la investigación. Primeramente, se

trabajó bajo el Articulo N. 2 desde la responsabilidad que acarrean sus actos y que sus

servicios sean usados de forma correcta. En este mismo artículo, se recalca la

confidencialidad que deben tener las profesionales en formación, el cual expresa guardar con

integridad la información obtenida en el desarrollo de las actividades salvo que sea evidente

un daño al individuo como tal o a terceros. Por último, las profesionales deben velar por el

bienestar del individuo desde la investigación del mismo, es decir, actuar bajo el respeto y la

dignidad de cada participante.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 54

Igualmente, desde la Declaración Universal de los Principios éticos para psicólogas y

psicólogos, cada investigador debe evaluar los resultados y el procedimiento que se obtuvo

para llegar a ellos, velando por la ética y la moral que se tendrá en la manipulación de estos y

la información que fue recogida desde la población.

Así mismo el respeto por la dignidad de personas y pueblos debe estar entendida y

regida a saber que es inherente a todos los seres humanos sin ninguna excepción, debe haber

iguales tratos en la diversidad de personas y pueblos, en su cultura y costumbres dentro de

ella; junto con el respeto, el investigador debe velar por hacer entendible el consentimiento

libre e informado para cada participante en la comunidad, dando así la seguridad de

protección, privacidad, equidad y justicia para el tratamiento de la información de cada cual.

Lo anterior, implica que el bienestar de cada participante y en conjunto se haga

verdadero en cualquier situación, este bienestar tiene un conglomerado de características que

el psicólogo debe cumplir, como lo son: la preocupación activa por cada participante, evitar

hacer daño tanto a la comunidad como el individuo, maximizar los beneficios que se puedan

desprender de la investigación, tener autoconocimiento de cómo sus valores, costumbres,

actitudes y experiencias pueden influir en el desarrollo de encuentros y actividades con la

comunidad, y por último, respetar a toda costa la capacidad que tengan los individuos, como

grupos familiares o individuales para tomar decisiones por sí mismos y participar en las

actividades.

Por último, la Resolución número 8430 de 1993 donde se plantea que toda investigación debe

regirse bajo la ética y un marco normativo que proteja a los participantes, se realizan

consentimientos informados y debido que los participantes manejan y entienden el idioma

español, se logró estipular la firma de los mismo bajo el criterio analítico y el tratamiento

confidencial de los datos suministrados.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 55

Resultados

Para dar un conocimiento general sobre los resultados, a continuación se planteara la

tabla de frecuencias por categorías encontradas:

Tabla 6

Categorías por frecuencias

Suicidio

Frecuencia

Consumo de drogas y alcohol 5 veces

Familia 5 veces

Educación 4 veces

Proyecto de vida 1 vez

Adquisición bienes materiales 1 vez

Interculturalidad

Frecuencia

Relaciones sentimentales con otras

comunidades

7 veces

Métodos

Frecuencia

Envenenamiento 4 veces

Ahorcamiento 6 veces

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 56

Ancestralidad

Frecuencia

Pérdida de costumbres 10 veces

Sentido de pertenencia 5 veces

A lo largo de la investigación, los cuales incluyen el análisis de contenido realizado a

las diferentes entrevistas y a la cartografía participativa construida por los jóvenes indígenas.

En primer lugar, se encontró que el rango de edades que nombran y en el cual coinciden los

tres participantes de las entrevistas, oscila edades entre los 12 años y 28 años, a partir de esto,

se deduce que la problemática del Suicidio no solo afecta a niños y jóvenes, sino también a

adultos que en la mayoría de casos ya han conformado una familia.

Para el análisis de contenido, se realizaron las tablas número 2 denominada matriz de

análisis de contenido y la número 3 identificada como matriz de rutas de atención; estas

permitieron identificar categorías emergentes a la investigación y consideradas de importancia

para la misma. A partir de esto, de las categorías encontradas se seleccionaron por la

frecuencia y mención de las mismas por cada participante (ver Tabla 5 en anexos) escogiendo

así a las tres, de mayor frecuencia que guiarán la problemática del Suicidio en la comunidad,

centrada en las rutas de atención como entes reguladores ante índices de Suicidio o intento de

este.

La primera categoría encontrada son las causas de Suicidio, están frecuentemente

mencionados, los dada por las situaciones problemáticas en las relaciones familiares y en

concordancia por cada uno de los participantes; ilustrando lo anterior, el participante RT

menciona la falta de comprensión de unos con otros dentro del núcleo familiar, así mismo

esto va acompañado del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas que son detonadores

para las discusiones entre familia, como se ve expresado a continuación:

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 57

“Pues mirándolo bien últimamente eso se da por falta de comprensión con la familia, a

veces por situación de que la persona toma trago, la drogadicción, entonces a veces

entre la pareja no se comprenden, no se entienden y por eso es motivo pues hay pelea

entre familia” RT

Complementando la anterior perspectiva, el participante FT también refiere que la

problemática es dada por la falta de comunicación dada entre familias y por no concordar en

opiniones dentro de las relaciones interpersonales, expresándolo de la siguiente forma:

“Es un Suicidio, pero de unos malos pensamientos, por causa de unas que cosas como,

si es joven que la mama no lo deja salir, que tuvo un problema con el vecino, con la

vecina, con otro amigo…” FT

Así mismo, este participante refiere que las causas del Suicidio también se presentan

por el sentimiento de soledad y falta de apoyo desde la familia hacia la persona que está

sintiendo el malestar, los hechos de violencia verbal también son factores de Suicidio,

refiriendo que estas situaciones requieren de atención y de búsqueda de ayudas externas que

brinden el apoyo y las herramientas necesarias para superar el hecho del Suicidio, como fue

expresado por ella, a continuación:

“Entonces yo misma como persona, a veces uno siente que uno está sola, o que uno lo le

entiende a la misma familia porque mi papá es uno de esos que, no sé cómo, le gusta

gritar… y entonces yo estuve así y busqué mucha asesoría, me fui al bienestar familiar y

busqué mucho apoyo” RT

En concordancia con lo anterior, se evidencia una necesidad de unión entre familias

que promuevan la comunicación asertiva y el apoyo mutuo, y que de allí resulten familias

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 58

motivadas con interés a seguir adelante y sobrellevar los obstáculos, expresado por la

participante, así:

“…eso me ha faltado de pronto a mí me gustaría que a las familias que ayude a ellos les

nazca estar motivados y seguir a que sus hijos mejoren su calidad de vida y no

desfallecer y seguir adelante no por otro camino” RT

No obstante, los participantes reportan y relacionan que uno de los principales

causantes del Suicidio en los Tikuna, es el hecho del cambio en la Interculturalidad que se ha

presentado en los últimos años, los participantes afirman que las nuevas relaciones

interpersonales los han llevado a olvidar las tradiciones y costumbres de la propia comunidad

puesto que actualmente se ha permitido la unión entre diferentes comunidades indígenas, un

ejemplo sería una relación entre un Chipcha y un Tikuna, en ese momento solo se tendrán en

cuenta la ancestralidad y cosmovisión de una de las partes siendo esta una unión una posible

causal de una maldición irreversible que conduce al Suicidio, consumo de sustancias

psicoactivas o prostitución. Lo anterior fue evidenciado de la siguiente forma:

“…aunque mucho los queremos mucho, pero los que son Tikuna Tikuna lo están

cumpliendo, pero lo que hemos recibido aquí de pronto de otra parte o casada con otra

cultura, entonces eso ya ayuda a perder” RT.

En suma con lo anterior, el participante FT explica que:

“…por ejemplo si usted es Tikuna y yo soy Cocama y tuvimos hijos entonces eso pasa,

o si somos Tikunas pero somos de otro clan porque acá somos clanes es tigre, paujil,

cascabel, si se mete paujil con paujil así no tenga yo su apellido eso quiere decir que

somos la misma familia el mismo clan quiere decir que usted se está quedando con el

mismo familiar y los hijos de ahí salen ya como endemoniados entonces hay parten las

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 59

reglas que dicen, los hijos de ellos van a ser prostitutas, van a ser viciosos, se vuelven

perezoso, se vuelven ladrones, baja un castigo hacia el hijo, por haberse unido papa y

mama con el mismo clan la misma familia”… “en donde el indígena se une con otra

etnia y ahí es donde se rompen las reglas”.

En adición, y con lo ya identificado, los participantes refieren la ancestralidad con el

fin de poder identificar la pérdida real de tradiciones, costumbres y el sentido de pertenencia

en abandono por parte de la comunidad:

“Pero entonces yendo a la parte de usos y costumbres como tal, la parte histórica, los

abuelos, la vivencia de un pueblo indígena, ellos las vivencias pasan a ser directrices en

una comunidad, porque los abuelos nos contaban que vivir de unos indígenas, que las

cosas que se forman dentro de una comunidad y que se deben cumplir y cuando no se

acatan a los usos y costumbres que el abuelo ha aconsejado”

Contraponiéndose a lo anterior, llama la atención que uno de los participantes nombra

como un factor de riesgo la educación occidental impuesta a los niños y jóvenes indígenas ya

que esta da paso al olvido de las costumbres propias de la comunidad:

“…la institución educativa en la amazonia es a través de los internados y los internados

generan la mayor ruptura cultural y social que se puede uno imaginar en la amazonia

porque tú te quedas sin familia, sin identidad sin red social si eso por ganarse por

aprender matemáticas, español, literatura y ciencias sociales, y cuando tu regresas de

graduado no sabes pescar, no sabes cazar, no sabes cultivar una chagra, no sabes

construir una casa que son las cosas básicas que uno tiene que saber…” PS

Así mismo, el mismo participante recalca que:

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 60

“La educación se ha convertido en algo que a la larga les ha causado daño, exactamente

con la creación de los internados, porque ahí se reúnen distintos pueblos indígenas en un

solo espacio y eso tradicionalmente no se debe hacer, dice la cosmovisión que cada

indígena tiene su territorio, en cada uno existe una jerarquía y yo no puedo hablar, así

como así con cualquiera”. PS

Sin embargo se plantea que la comunidad indígena que aún guarda sus tradiciones,

costumbres y sentido de pertenencia es de importancia ya que:

“…las comunidades tienen un amplio conocimiento de plantas, los duros son los de

Guainía, están los yajeceros en la zona del Putumayo y de ahí para adelante ya se

cuentan con otras cosas: los rezos, los rituales, algunos pueblos han formado de entre

ellos a promotores y auxiliares de enfermería, pero eso solo es en algunas que han

tenido la oportunidad de formación técnica y sabe algunas cosas occidentales” PS

Con base en lo anterior, se podría inferir que la comunidad no siente o evidencia la

participación de algunos entes gubernamentales y reguladores que deberían funcionar como

rutas de atención efectivas en la comunidad. Respondiendo a esto, un participante en la

construcción de la cartografía, refiere a la policía de Leticia-Amazonas, como un agente que

podría ayudar a regular los índices de Suicidio; sin embargo, asegura que cuando hay indicios

de este, o, por otro lado, ya se ha consumado, llegan tarde y muchas horas después:

“…ahh!! Pues sí, uno piensa en la policía cuando tiene un problema así, pero esos

siempre llegan 2 o 3 horas después, y ahí si nada que hacer” FT.

En concordancia con la aparición de la policía como ruta de atención, los participantes

denotan en la cartografía, otros entes que prestan atención en este tipo de situaciones, en

medio de conversaciones en la realización del taller, cuando ellos sienten algún tipo de

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 61

peligro, cuando sienten que algo no se presenta dentro de lo normal, mencionan que buscarían

ayuda en: sus madres, el Instituto de Bienestar Familiar y algunas ocasiones en amigos de

confianza, o en la policía; lo anterior se puede evidenciar en formato de imagen, en el anexo

número cuatro.

Siguiendo la línea del protagonismo de las rutas de atención, la participante RT

menciona que dentro de la comunidad a modo de ruta de atención, el curaca ha perdido su

autoridad enfocada a la solución de problemáticas graves como el Suicidio y en anexo,

expresa que en esos casos solo se puede recurrir a recibir ayuda de parte de la fiscalía o la

policía; a continuación se evidencia textualmente:

“Pues aquí yo participe en una reunión porque me invitaron entonces yo me fui porque

yo no me niego cuando me invitan pues yo me voy a escuchar porque a veces cuando

uno opina parece que el curaca no le gusta la opinión de uno y entonces prefiero

quedarme alejada esos son por eso es que a veces yo digo que la misma autoridad como

que desconoce la palabra de uno entonces cómo quiere que uno trabajé con él” RT

“…si hubiera habido de pronto la comprensión la unidad llama la atención buscar una

estrategia vamos a la fiscalía, la policía” RT

Sin embargo, menciona que, en casos de Suicidio y cubrimiento, el proceso empieza

por informar al curaca, de ahí se llama a la policía y según lo anterior, debe haber

comunicación con la Dijin y la fiscalía:

“Primero al curaca, del curaca ya llama a la policía y vienen los de Dijin y Fiscalía a

hacer el levantamiento, esos son los pasos que ellos hacen” RT

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 62

La participante RT comenta que la familia es quien decide si cumplir a cabalidad esta

ruta de atención, ya que el Suicidio es para ellos como un demonio que ha entrado a su hogar

y se ha llevado la vida de la persona, es por esto que en algunas ocasiones son reportados

como muerte natural y se evitan un proceso exhaustivo de autopsia, expresado por la misma

participante:

“…a algunos que le permiten porque a veces no le mandan a hacer la autopsia,

culturalmente, ellos dicen: No, no, no queremos, porque culturalmente eso es darle más

la enfermedad al muerto que no y no y no” RT

En cuanto a la protección de identidad y descanso que cada familia le desea brindar al

familiar que haya muerto, el participante FT expresa el proceso de seguimiento que tienen en

la ruta de atención y cubrimiento a los hechos:

“Bueno, la policía como tal cuando veía que la persona se Suicidio o se mató o se

ahorco o tomó veneno, llega allá va al cabildo y miran y dicen es una muerte normal”

FT

Como una forma de aclaración este participante dice:

“…como muerte natural porque ahí dice, lo que apuntan es que el demonio se acorporo

del cuerpo de esa persona y le hizo matar” FT

El mismo participante, agrega a la ruta de atención un nuevo actor que es

representante en esta comunidad:

“…se llama a la fiscalía, a la policía y al CTI conjuntamente con nosotros tomamos

registro, Betty maneja un certificado de fallecimiento de defunción, se le da copia a

ellos” FT

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 63

Uno de los participantes a entrevistas, tiene un referente distinto de rutas de atención

que expande las soluciones que se podrían llegar a tomar en estos casos mencionados,

haciendo referencia a los agentes de autoridad legítimos de cada comunidad indígena, como

lo es el poder que toma la Jurisdicción Especial Indígena:

“ Primera cosa, digamos hay unos temas de autonomía ganados en la ley con los cuales

uno no se puede meter, o sea no se puede meter, existe algo que se llama la Jurisdicción

Especial Indígena que aplica en los territorios donde viene, digamos yo ahorita voy a un

resguardo y mi jefe, o sea si yo estoy en un resguardo y me pasa algo yo no puedo

acudir a la policía ni nada, me toca acudir a las autoridades locales de ahí, llámese

capitán, porque es la autoridad territorial de ahí, y ellos verán si llaman a la policía.” PS

A modo de conclusión, se expresa la opinión de un experto, que durante años ha

trabajado con comunidades indígenas colombianas, que conoce y propone nuevos procesos de

rutas de atención y apoyo psicológico para comunidades en necesidad.

Este participante, ha manifestado en entrevista que la lucha contra situaciones de

Suicidio a nivel Colombia requiere de tiempo y de apoyo por parte de entes que tengan el

poder para cambiar situaciones de vida; con esto mismo, él, plantea el uso de un método

guiado a facilitar la identificación de trastornos emocionales y afectivos, se habla de la Guía

de Intervención mhGAP creada con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (2010),

la cual sería ideal que recibiera un manejo desde el Colegio de Psicólogos en apoyo para

comunidades indígenas, sin perder su estilo de vida, cultura y sí, contribuyendo a mejoras

psicológicas, como se ve a continuación:

“...hay un problema esencial, es lo que hacen en Bogotá son unas rutas basadas en

evidencias entonces cuentan con lo mejor del conocimiento existente y eso es válido,

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 64

pero cuando tu llegas y sales de Bogotá y llevas esta ruta a cualquier otro departamento

de Colombia ya cuentas con un problema porque las acciones de los profesionales, no

hay quien lo haga. Vaupés tiene 3 psicólogas y son 46.000 personas, el Amazonas tiene

6 y el problema es que esos 3 psicólogos están en los cascos urbanos y el 80% de la

población está en el área rural, entonces ¿qué ruta funciona allá?... entonces yo hace

unos años me hice la pelea con el ministerio de que tocaba des-psiquiatrizar y des-

psicologizar y nada y trabajar directamente con comunidades, con líderes y autoridades

tradicionales, al principio eso me generó todas las peleas del Colegio de Psicólogos, de

la Asociación colombiana de psiquiatría que ahora nos amamos… básicamente lo que

me dijeron es que yo quería volver psicólogo y psiquiatra a los chamanes, a los

capitanes y todo eso. Después el ministerio de me entendió el rollo y empezó a traer, en

ese momento estaban saliendo unas herramientas de apoyo que es el mhGAP no sé si tú

la conozcas, que es una herramienta que se utiliza en la salud mental de la OMS que son

como cosas muy básicas con las cuales uno puede rápidamente encauzar rápidamente

problemas de salud mental y la puede aplicar cualquiera” PS

Teniendo en cuenta los resultados la categoría con frecuencia más alta fue

ancestralidad, seguida por interculturalidad en relación a las uniones sentimentales entre

diferentes comunidades indígenas, proseguida por el Suicidio debido a las dinámicas

familiares y por último las rutas de atención usadas en el momento de un caso de Suicidio.

Por lo tanto, a continuación se presentara la discusión de los resultados expuestos

anteriormente.

Discusión

Al momento de la investigación conceptual, se encontró que los indígenas Tikunas con

ideación suicida por lo general logran llevarlo a cabo, ya que son pocas las veces que este

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 65

recibe una atención terapéutica; en lo anterior llama la atención el método que usan algunos

jóvenes Tikunas para suicidarse, la cual fue relatada por uno de los entrevistados y consiste en

el ahorcamiento cayendo de rodillas, demostrándose así que la forma más usada para cometer

Suicidio es el ahorcamiento y no el envenenamiento como se encontró en las estadísticas

estipuladas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense (2014).

En concordancia con el objetivo general, la ruta de atención establecida por la ONG

Sinergias y según los entrevistados de la comunidad, plantearon que la ruta de apoyo clínico

psicológico o policial no funciona y no se usa en el momento de un caso de ideación,

conducta o Suicidio en sí; en contraposición a lo anterior, el representante de Sinergias PS

planteó que la ruta ha sido efectiva desde las pruebas piloto teniendo una disminución del

85% al 95% en los casos de Suicidio; por esta razón, nace la cuestión entre qué tan activa es

la participación de las entidades gubernamentales y no gubernamentales en esta problemática,

pues en los resultados arrojados de la cartografía realizada, los participantes no ven que estas

entidades estén involucradas, y si lo hacen, su intervención es tardía y no es oportuna. De lo

anterior es posible suponer que mientras exista una participación constante de la entidad sobre

la comunidad, el índice de Suicidio puede disminuir, pero si la comunidad se encuentra sin

protección, los índices pueden aumentar.

La teoría relacionada con las rutas de atención según Vargas, Vásquez, Soto y

Ramírez (2015) quienes afirman, que estas se forman desde el apoyo de médicos, pedagogos,

psicólogos, trabajadores sociales y demás profesionales en el área de salud mental y física, no

son de suficiente veracidad a la hora de disminuir estas situaciones, pues según lo expresado

en el capítulo teórico, desde el 2011 se conocen más de 1.889 casos de Suicidio en lugares

remotos de nuestro país. Sin embargo se crearon cinco pasos que crearían una ruta de atención

ideal; estos son identificación del caso, clasificación del evento, valoración y notificación

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 66

pertinente, conducta a seguir y seguimiento local y prestador, sin embargo, ninguno de los

participantes, incluso el de Sinergias, siendo este, activo en temas de cultura indígena,

mencionó el grupo de pasos como ruta de atención; no fue manifestado por ninguno, es decir

que bajo este contexto y población específicos, no se pueden evidenciar participaciones

activas que generen cambios e índices más bajos de Suicidio.

Acerca de la interculturalidad como causa de Suicidio, debido a uniones sentimentales

entre diferentes comunidades indígenas y según Choquehuanca (s.f) en Gudynas (2011) estas

relaciones entre las diferentes poblaciones llegan afectar el buen vivir de una de las partes,

permitiendo así que los usos culturales y ancestrales ya no se lleven a cabo con frecuencia, lo

cual desconecta al indígena de sus raíces, según esto, los 3 participantes de entrevista,

estuvieron de acuerdo en esta postura, pues las raíces ancestrales y sus costumbres, se

mezclan y pierden su importancia y respeto; sin embargo, para Aleida Alavez (2014) estas

uniones no deberían ser causales para un Suicidio, debido a que se debe respetar el

intercambio de opiniones sin importar su cultura, creencia religiosa o idioma.

En relación a los factores protectores, los resultados evidencian una clara

contraposición en perspectivas de educación, pues para los participantes que están

involucrados de forma directa y son integrantes de la comunidad, ésta es vista como un factor

protector que ha ayudado significativamente en la disminución del Suicidio, mientras que

para el experto en rutas de atención, la educación se ha convertido en un factor de riesgo

debido a que los internados usados para educar a los jóvenes indígenas, dan un

quebrantamiento entre el joven y sus tradiciones o costumbres propias de la comunidad.

Por otra parte, se encontró que las familias de algunos indígenas Tikunas que han

cometido Suicidio ven este hecho como un mal o una maldición, lo cual puede explicar que el

Suicidio es un tema de orden espiritual y no un tema de perspectiva psicológica según los

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 67

participantes del resguardo; mientras que el participante de Sinergias considera que el

Suicidio no se debe tomar como un aspecto negativo, esto se debe a su cosmovisión pues se

ve la muerte como algo positivo. Desde lo anterior se establece que no se haya la intervención

pertinente ya que las familias de la comunidad, o se avergüenzan de este hecho o les parece

algo natural y prefieren dejar descansar como bien lo dijeron, a su ser querido.

En cuanto a las categorías emergentes, se identifica desde los dos entrevistados del

resguardo, quienes afirman que para intervenir de forma positiva estos acontecimientos, la

educación y el deporte son factores ideales que podrían disminuir pensamientos y conductas

suicidas pues enfocan el rumbo de cada joven con algún tipo de problema psicosocial.

De la mano de lo anterior, aparecen las formas de Suicidio, desde la teoría y en la

actualidad, se encuentran métodos conocidos por cualquier persona y fáciles de usar, como el

hecho de hacerse auto lesiones; a pesar de esto, se encuentra que los habitantes de la

comunidad, aun guardan sus métodos de la ancestralidad para llevar a cabo intentos o

consumados de Suicidio, aparecen dos formas frecuentes como el ahorcamiento en montañas

o zona selvática, incluyendo los árboles o usar sustancias toxicas que se ingieren para causar

un envenenamiento.

Así mismo, se denota un Suicidio especifico, que ha sido relacionado bajo la teoría del

significado del Suicidio de Durkheim (1897) quien planteaba varias clases en sí; en este caso,

se da el anomico, que aparece por la falta de apoyo moral, emocional y cultural de parte de

una comunidad como familia hacia el individuo que presenta o ha presentado problemáticas

guiadas a conductas suicidas o culminación de este.

Finalmente, y apoyándonos en los resultados, se evidencia que desde la experiencia de los

participantes y la teoría investigada, no se están llevando a cabo las debidas rutas de atención

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 68

ni existe la suficiente participación por parte de los entes reguladores. A manera de

recomendaciones para esta o futuras investigaciones, se sugiere, ampliar las entrevistas a

entes gubernamentales y a realizar más de una intervención que permita reconocer de forma

más detallada el problema desde la misma comunidad, ya que su investigación es compleja

debido a la falta de información y al bajo número de investigación.

Conclusiones

La problemática del Suicidio en la comunidad indígena Tikuna ha sido poco

investigada, ya que, desde la propia comunidad no existe el interés en tener ayuda inmediata,

por la vergüenza que puede causar que un integrante de la familia se suicide. Sin embargo, las

entidades enfocadas en trabajo con población indígena como la ONU o Sinergias,

implementan y ofrecen herramientas de apoyo familiar que deberían tener más intervención y

protagonismo dentro de estas comunidades, para tener resultados reales y significativos de

disminución de índices.

Ya que la participación por parte de entes gubernamentales es poca en momentos de

crisis o en casos consumados, los jóvenes de esta comunidad, expresado y evidenciado en la

cartografía, crecen y se formas con vacíos en sus redes de apoyo, falta de conocimientos en

términos de ayuda en estos casos y además, su ámbito emocional no se desarrolla como se

esperaría, pues es por esta razón que aparecen protagonismos de red, como el consumo de

sustancias psicoactivas o la prostitución.

Aunque el método más usado para cometer Suicidio es el ahorcamiento y la ingesta de

venenos y que para la comunidad ya puede ser normal, los entes que deseen apoyar a este tipo

de comunidades con estas problemáticas necesitarían un apoyo en regulación de sustancias

toxicas y la accesibilidad que cada joven o niño tenga a estas.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 69

En otras palabras, esta y cualquier otra comunidad reconditita en nuestro país, requiere

de intervención y proyectos sociales de parte de los profesionales en psicología, trabajo social

o afines, que aporten una mejor construcción ciudadana y el asentamiento de redes de apoyo

que reflejen ayuda y crecimiento de salud mental para una sociedad.

Para futuras investigaciones es necesario tener en cuenta una serie de

recomendaciones que permitirán mejores resultados; el tener una recolección de datos más

extensa y de más fuentes directas, permitirán evidenciar problemáticas frecuentes que estén

relacionadas directamente con la aparición del Suicidio como forma de fallecimiento y

dificultades emocionales en los niños y la juventud; a partir de lo anterior, estudiar a fondo

esta población juvenil sería conveniente para subsanar y restituir los cambios culturales y

ancestrales que esté teniendo la comunidad y como se ha mencionado, lograr fortalecer las

rutas de atención y de apoyo que existan dentro y fuera del resguardo. Es importante contar

con más tiempo disponible para compartir con los habitantes, con el fin de fortalecer lazos de

confianza con ellos, que permitan una comunicación fluida sin que sientan rechazo hacia las

visitas de los investigadores, así mismo, estas relaciones permitirán flexibilizar las ayudas en

campo de parte de los líderes para realizar los encuentros con la comunidad en el debido

tiempo y sin dificultades de prolongación y falta de participantes.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 70

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 71

A N E X O S

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 72

Tabla Antecedentes

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 73

Nombre Empírico Investigativo Objetivos Métodos Resultados

Intento de Suicidio

y ambiente

familiar en

adolescentes de

Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas (México).

Se seleccionó una

muestra no

probabilística de 317

estudiantes de

bachillerato de un

colegio público de la

ciudad de Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas.

Los adolescentes se

encontraban en un

rango de edad de 14

a 19 años.

Determinar las

diferencias en la

percepción del

ambiente familiar en

adolescentes que han

y no han intentado

suicidarse.

Se usó la escala de

relaciones intrafamiliares

(ERI) de Rivera-Heredia

(1999), la cual es una

Escala Tipo Likert con

cinco opciones de

respuesta que van de:

totalmente de acuerdo a

totalmente en

desacuerdo.

El 30.8% informo que solo lo

ha intentado una vez, y el

69.2% lo ha intentado más de

dos veces. El promedio de edad

del primer o único intento

suicida fue a los 13.8 años; sin

embargo, el rango de edad en

el que se presentó con mayor

frecuencia el intento suicida

fue entre los 16 y 17 años

(68.9%).

Al hacer el análisis por sexo, se

encontró que el intento suicida

se presentó con mayor

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 74

frecuencia en las mujeres

(82.7%) en comparación con

los hombres (17.2%).

Salud mental de

los Pueblos

Indígenas

(Colombia) 2006

Revisión teórica a

partir de una

minuciosa revisión

de bases indexadas

de internet.

Examinar y evaluar

la investigación que

se ha llevado a cabo

para abordar la salud

mental de los

Pueblos Indígenas de

América durante la

década de 1995-

2005.

Se llevó a cabo con una

metodología sistemática

(no meta-analisis) de los

artículos encontrados en

plataformas virtuales.

Esta metodología ofrece

una estrategia organizada

y coherente de búsqueda

y análisis de la

información.

Dentro de este artículo se

muestran tabla por tabla cada

país Latinoamericano con los

porcentajes de Suicidio dando

así una vista minuciosa del

bienestar de la salud mental en

estos pueblos Indígenas.

Esta investigación Establecer cuáles Por medio de un Significados desarrollados

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 75

Narrativas sobre la

vida, la muerte y la

conducta suicida

en Indígenas,

estudiantes de la

Universidad

Nacional de

Colombia- sede

Bogotá,

pertenecientes al

Pueblo Camentsa.

(Putumayo)

cualitativa se

desarrolla a través

de la información

que se adquiere a

través de las

propias opiniones

que tienen del

mundo social y

sobre sus

experiencias,

opiniones y

valores.

son los significados

en torno a la vida, la

muerte, y la

conducta suicida,

que circulan en las

narrativas de

miembros del pueblo

Indígena Camentsa,

estudiantes de

pregrados en la

Universidad

Nacional (sede

Bogotá), con el fin

de aportar a la

comprensión de la

emergencia de este

conjunto de técnicas o

métodos como las

entrevistas, historias de

vida, estudio de caso o

análisis documental, el

investigador plantea sus

conclusiones y

comentarios con las

observaciones aportadas

por los otros. Se

desenvuelve en un

contexto de interacción

personal y los sujetos que

forman parte del estudio

van definiendo su papel

según el grado en que

sobre vida, muerte y Suicidio

desde la perspectiva de los

hombres y las mujeres

entrevistadas; tanto de su

contexto social en Bogotá

como en sus comunidades en

Camentsa - Putumayo.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 76

tipo de conductas en

este Pueblo Indígena

y otros Pueblos

Indígenas

Colombianos.

proporcionan

información.

Suicidio

adolescentes en

Pueblos Indígenas

(Kiowa - Guaraní)

Recopilación de

información de

acuerdo a la

población

específica

entrevistada en

Kiowa - Guaraní,

por medio de

experiencias y

puntos de vista

dentro y fuera de

Entender el malestar

de los jóvenes

indígenas dentro y

fuera de sus

comunidades,

especialmente en lo

que concierne a la

incidencia del

Suicidio continuado.

A través de

conversatorios, diálogos

y entrevistas semi-

semiestructurados sobre

la problemática de la

constitución de la familia

y el rango de edad

“pertinente” para formar

una con debida

autonomía y seguridad.

El objetivo de los hombres

como comunidad seria

entonces sentirse bonito, libre

y sagrado; lamentablemente

aseguran a través de una

muestra de discurso, que no se

sienten en libertad porque no

hay espacio ni tierras libres

para ser así, no pueden ser

sagrados porque solo poseen

fragmentos de narrativa mítica

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 77

su contexto social. ya que en la reserva existen

aproximadamente 33 iglesias

pentecostales, una católica y

una presbiteriana, y, por

último, no se sienten bonitos

porque ya no son los mismos

padres y abuelos conservadores

del pasado, ya que en el

presente el patrón de belleza es

diferente al que tienen.

Trabajo social

intercultural:

algunas reflexiones

a propósito de la

intervención con

una Comunidad

Analizar tres

dimensiones:

dimensión

conceptual de la

intervención. En

segundo lugar se

Estudiar la forma

cómo se concibe la

inclusión de la

diversidad étnica a la

nación.

Observación, visita

domiciliaria, test,

encuestas.

Se propuso en campo una serie

de actividades puntuales,

relacionadas con una

metodología para acción, que

hacían parte de un proceso

orientado a dar cumplimiento

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 78

Indígena del

Trapecio

Amazónico

Colombiano.

examinará la

dimensión

metodológica que

da cuenta de la

práctica

profesional. Por

último se planteará

una mirada a la

dimensión ética

del impulso de un

plan integral de

vida en una

comunidad

indígena.

Cuestionar la idea de

respeto a la

diferencia cultural.

al proyecto de impulso al plan

integral de vida y a acompañar

iniciativas de grupos

comunitarios que solicitaban

una labor de traducción del

lenguaje comercial del

ecoturismo (costeo de

productos, por ejemplo). Otro

conjunto de herramientas

fueron los medios para la

autorreflexividad, para

conocernos y acercarnos a

nuestra propia cultura, los

cuales permitieron también

reencontrarnos con el otro,

indígena contemporáneo en

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 79

concreto, y valorarlo en su

diversidad de pensamiento,

manejo de su entorno y su

visión de mundo.

Suicidio

adolescente en

Pueblos Indígenas

En septiembre de

2010, el Colectivo

de Trabajo Jenzera

asumió la tarea de

investigar el

Suicidio de Jóvenes

Embera, puesto que

comenzaron a

hacerse públicos

algunos casos de

niñas Embera, que

Delimitar las razones

de la ideación

suicida.

Profundizar en las

creencias

relacionadas al

Suicidio de los

Indígenas Embera.

Observaciones e

indagaciones sobre los

casos de Suicidio en las

comunidades más

afectadas.

El Suicidio de Jóvenes en

Comunidades Embera es un

tema de derechos afectados por

las condiciones sociales,

económicas y políticas que

viven sus regiones. Se

recomienda a las autoridades y

organizaciones indígenas tener

esto en cuenta a la hora de

presentar sus planes de

salvaguarda en el marco del

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 80

habían decidido

poner fin a sus

vidas.

Auto 004 de la Corte

Constitucional.

Boletín de salud

mental Conducta

suicida

Subdirección de

Enfermedades No

Transmisibles.

La conducta suicida

es un conjunto de

eventos complejos,

que pueden afectar a

personas de

cualquier edad o

condición; cuando

se manifiesta como

el Suicidio

consumado, tiene

consecuencias

devastadoras para el

También se quiere

llegar a la

comunidad en

general, para que

identifique cuáles

son los grupos

poblacionales

vulnerables, los

signos de alarma y

cuáles son los

mecanismos para la

prevención de la

Abordar el tema de

manera integral y

proporcionar a los

actores del Sistema

General de seguridad

Social en Salud,

información que permita

orientar las decisiones en

salud mental, a nivel

territorial y en los

diferentes entornos

donde se prestan

Se encuentra asociada a

diversos factores de riesgo que

pueden ser intervenidos desde

la promoción y prevención en

salud mental, evitando así los

desenlaces fatales.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 81

individuo, su familia

y comunidad, y sus

efectos son

duraderos.

conducta suicida. servicios.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 82

Transcripción de Entrevistas

Entrevista Fiscal

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 83

Fiscal: Hubo un intento de Suicidio se dan porque el papa no la dejaba salir, no la dejaba

conseguir trabajo, que el papa no la dejaba conseguir novio, entonces que hacia la muchacha

La muchacha se aburría en la casa va al monte no se el barbasco y se tomaba gramasol ese

veneno para ratas,

Estudiante 1: ¿y es muy recurrente?

Fiscal: eso es permanente, es como una epidemia, por semana y por mes se morían unos dos

o tres ahorcados y Suicidio con veneno y decía el sabedor que eso era una maldición, decían

que tenían espíritus que donde caen atacan y las personas morían, pero entonces yendo a la

parte de usos y costumbres como tal, la parte histórica, los abuelos, la vivencia de un pueblo

indígena, ellos las vivencias pasan a ser directrices en una comunidad, porque los abuelos nos

contaban que vivir de unos indígenas, que las cosas que se forman dentro de una comunidad y

que se deben cumplir y cuando no se acatan a los usos y costumbres que el abuelo ha

aconsejado

Estudiante 1: ¿se refiere a que salgan de la costumbre?

Fiscal: Exactamente porque ancestralmente nunca había un Suicidio, nunca había hombres

hablando de geyes nunca habían mujeres lesbianas, nunca había personas que dijeran que iban

a tomar veneno y a matarse; eso se dio porque ellos eran gobernados por unos sabedores que a

través de los consejos de los abuelos y la abuelas, que a sus hijos que se iban viniendo, pero la

debilidad de un pueblo o una tribu es que el Tikuna se mete con el Cocama, el Cocama se

mete con el Yagua entonces se vuelve algo multiétnico dentro de un pueblo y ya no es una

tribu y esa era una regla, porque anteriormente los abuelos o el jefe que estaba a cargo de la

comunidad decía: yo no quiero que ningún Cocama o Huitoto se meta acá porque el Huitoto

hace como 25 o 30 años se posiciono acá en el Amazonas, porque en la orilla del rio acá del

Amazonas solo estaba el Cocama, el Tikuna y el Yagua, y entonces el Huitoto que son

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 84

provenientes de corregimiento de pedrera todos esos se han venido hacia acá y por eso es que

los Tikuna han tomado posición y no han dejado vivir por estos lados a los Huitotos porque

los Huitotos se venían por acá y nosotros le decíamos, quieren vivir acá en el amazonas?

Vayan entonces por allá a la carretera y por eso es que se fueron por allá a vivir , por eso es

que uno no mira por acá Huitotos, los que se miran por aquí es porque se han cruzado con

alguna muchacha de acá, y entonces aquí viene a romper el pacto de convivencia y es cuando

el gobierno destina una regla y una norma y es cuando el gobierno dice acá predominan unos

derechos y unas normas, aquí el indígena no va a venir a colocar sus asuntos por encima y

todos tienen que tener el mismo nivel, entonces adquiere un derecho de igualdad a esto y a

esto y a esto.

Y es entonces donde el indígena se siente explotado y dice NO mi autoridad la perdí

completamente, las normas que yo tenían ya no se van a cumplir, y es allí donde comienzan

las debilidades de la comunidad, el indígena llega a decir yo me meto con tal fulana.

Estudiante 1: Si, claro, es donde se rompe la cultura como tal

Fiscal: si exactamente se rompe la cultura, la otra etnia se mete acá, se queda con los

recursos, entonces antiguamente los conflictos era esos, porque éramos mezquinos solo se

podía Tikuna con Tikuna, cocama con cocama, yagua con yagua y de esa manera es que

entran las diferencias de pensamiento.

Estudiante 1: Señor fiscal cuando han pasado esos episodios de Suicidio que ustedes nos

comentaban eran tan recurrentes ¿qué rutas tenían, ósea que pasaba, encontraban al joven y

llamaban a la policía o que pasaba?

Bueno la policía como tal cuando veía que la persona se suicidó o se mató o se ahorco o tomo

veneno, llega allá va al cabildo y miran y dicen es una muerte normal

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 85

Estudiante 2: No lo toman como Suicidio

Estudiante 1: dicen que es muerte natural

Fiscal: es un Suicidio pero de unos malos pensamientos, por causa de unas que cosas como, si

es joven que la mama no lo deja salir, que tuvo un problema con el vecino, con la vecina, con

otro amigo

Estudiante 1: y por eso no entran a intervenir

Fiscal: pasa como a usos y costumbres entonces ponen la autoridad, dentro de un resguardo y

como que se le ve que ellos tienen unos usos y costumbres que se matan así.

Estudiante 3: se vuelve parte de la cultura de ellos, los usos y costumbres son las prácticas

propias de la comunidad, son las reglas que los determinan

Curaca: si pero cuando eso pasa, se llama a la fiscalía, a la Policía y al CTI conjuntamente

con nosotros tomamos registro, Betty maneja un certificado de fallecimiento de defunción, se

le da una copia a ellos

Estudiante 1: y cuando se hace ese registro queda como Suicidio o como muerte natural

Fiscal: como muerte natural porque hay dice, lo que apuntan es que el demonio se acorporo

del cuerpo de esa persona y le hizo matar y entonces el otro es por ejemplo si usted es tikuna

y yo soy cocama y tuvimos hijos entonces eso pasa, o si somos Tikunas pero somos de otro

clan porque acá somos clanes es tigre, paujil, cascabel, si se mete paujil con paujil así no

tenga yo su apellido eso quiere decir que somos la misma familia el mismo clan quiere decir

que usted se está quedando con el mismo familiar y los hijos de ahí salen ya como

endemoniados entonces hay parten las reglas que dicen, los hijos de ellos van a ser prostitutas,

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 86

van a ser viciosos, se vuelven perezoso, se vuelven ladrones, baja un castigo hacia el hijo, por

haberse unido papa y mama con el mismo clan la misma familia.

Pero entonces si usted se mete con uno de pluma es decir un paujil, lo llamamos así a un ave,

entonces se metió con el hombre que es el tigre, hay si hacen una pareja normal y los hijos

salen obedientes, estudian normal y son bien como tal, eso es que el abuelo venía dándole o

hacen la pelazón acá que el abuelo le tiene que dar a la mujer ese consejo y al hombre le tenía

lo mismo, lo llevaba a hacer las canoas a derribar un árbol de madera gruesa, esa era la prueba

en la que el abuelo lo iba aconsejando, entonces esas personas que son eso, que han venido

que yo voy a matarme, que yo voy a dejar a mi mujer que yo voy a hacer esto y lo otro

entonces solamente se ponen responsables para que el viva en su pueblo y gobierne su parte

territorial de convivencia, entonces aquí fue la debilidad en la parte de esto en donde el

indígena se une con otra etnia y ahí es donde se rompen las reglas, se rompen las costumbres

se arma el desorden y entra y pacta el demonio, y entonces ahí es donde viene de ahí en

adelante porque hay pierde la identidad de lengua, de vivir porque usted como tikuna no

quiere que su hijo hable cocama y el papa no quiere que hable tikuna entonces ya ni de ella ni

de él y hablan una sola lengua, ya a coger sin rumbo el niño sigue buscando su camino y no lo

encuentra, solo encuentra su camino sobre el camino de muerte.

Estudiante 4: ¿qué pasa cuando hay un Suicidio que pasa con la familia?

Fiscal: bueno a la familia si se le hace acompañamiento como tal entonces ellos dicen que su

familiar fue incorporado por los demonios entonces aquí llaman, acá le dicen la Chacha kuna

que fue que acorporo del cuerpo de la persona y le hizo tomar el veneno, que le hizo coger

una piola y se ahorco, entonces se acorporo de su persona y lo obligo a suicidarse.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 87

Estudiante 4: dentro de sus costumbres si pasa eso que el niño nazca con papas del mismo

clan hay alguna manera de que en la infancia hay algo que se haga para que el niño no pase

por eso

Fiscal: el niño tiene que cumplir las metas de lo que venían haciendo los abuelos, que tenían

que hacer sus rituales, tenían que seguir sus usos y costumbres, tener un hogar adecuado en el

que se puedan sentar y desarrollar sus pensamiento usos y costumbres pero el gobierno no

ayuda, nos falta tener un lugar adecuado en donde se puedan hacer esas clases. Como una

maloca para que se hagan las actividades

Curaca: la maloca que teníamos la quemaron

Estudiante 3: ¿Quién la quemo?

Fiscal: los muchachos que se ponen a fumar por ahí, momentos de vicio. Entonces estar en la

comunidad no era para que estén un bar dentro de una comunidad, porque eso es lo que le trae

el mal pensamiento al hombre y a la mujer porque debemos mantener nuestra cultura,

nosotros estamos cerquita al pueblo de Leticia, estamos cerca a la comunidad de occidente,

entonces a nosotros nos toca un reto muy duro, no es como las comunidades que están

apartadas del pueblo, apartadas del vicio, se tiene que tener más concentración en la parte

cultural.

Estudiante 1: lo que entiendo es que se ha perdido la cultura como tal no hay raíces

Fiscal: si y no hay abuelos que se unan así como el guitoto el guitoto está todo el tiempo

imponiendo sus costumbres, sentando a todos con sus bebidas y artesanías están todos con sus

usos y costumbres unidos, pero el tikuna no está en sus usos y costumbres no está con su

pueblo no está con su cultura, el tikuna está todo el día civilizándose completamente, mas

encima tiene el evangelio.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 88

Estudiante 4: no hay algún que se haya intentado poner para que no ingresen tantas cosas

Fiscal: Bueno en ese caso tocaría trabajar si tiene que ver más ayuda, los gobernadores tienen

que ser personas que si sientan esa cultura, reconozcan esa cultura, que sepan marcar y querer

su territorio, él tiene que ser como un administrador, una persona que le gusta de su territorio

no como parte occidental sino con su parte cultural. Entonces hay el indígena se acoge a sus

usos y costumbres de vivir, pero si a mí no me gusta cómo voy a hacer que a los demás les

guste, así como a mí se me olvida a los demás también se les va a olvidar, si la cabeza se

tuerce la cola también, y entonces por eso es que hay esos problemas

Estudiante 4: y por ejemplo ¿los profesores en los colegios son de la comunidad tikuna o son

externos?

Fiscal: son de la comunidad, son indígenas pero entonces ya no hablan sus propias lenguas, si

están lingüistas sí, pero no están dando eso,

Estudiante 4: pero entonces tu como vez la influencia de los docentes en los niños porque

entonces ese podría ser un punto de apoyo

Fiscal: si exacto para mí también seria eso, nosotros como asociación queremos desarrollar en

la comunidad turista en las comunidades en los colegios y darles una charla de media hora en

cada colegio de Leticia, llevando la educación propia como lengua materna, junto con la

universidad nacional generara la identidad y el conocimiento con los estudiantes con misma

lengua, entonces uno de la comunidad tikuna enseña su lengua, el cocama también con otros

niños, el yagua con otros niños, entonces que haya esa enseñanza que los niños reconozcan

nuevamente su territorio pues cuando ustedes preguntan niño cuéntame de tu territorio que

hay en tu territorio ellos puedan decir se encuentran guacamayas, se encuentran loritos, se

encuentra un pitón se encuentra una anaconda y vive en tal parte y ellos se manifiestan allá, y

ese árbol se llama tal y comen esto y este árbol es medicinal y sirve para esto pero ahora no lo

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 89

saben pero si saben bailar eso si saben pero su parte cultural como real su identidad no la

saben, y el indio se pierde queda perdido porque no conoce su territorio.

Estudiante 3: ¿y ese proyecto lo están apoyando?

Fiscal: entonces nosotros queremos sacar ese proyecto, con la universidad nacional, nosotros

queremos llevar la educación propia.

Estudiante 1: entonces señor fiscal conjuntamente con estos proyectos, que le cambiarían

mas que todo a esas rutas de atención por ejemplo de la policía que solo vengan y pongan

muerte natural y ya no sé qué podrían cambiarle como aumentarle a esa ruta de atención para

que puedan mejorarla y darle el apoyo necesario a las familias.

Curaca: lo que pasa es que ahorita con las normas la 278 la 246 ellos la policía y los entes

competentes ellos van y nosotros les mostramos un documento una queja y le mostramos el

documento y ellos responden con un poco de artículos y dicen ustedes son comunidad

indígena y se les faculta y tienen un decreto y una ley y miren a ver cómo le dan solución,

usted en tienen la autonomía para resolver sus asuntos, tienen un permiso especial y un

consejo de ancianos y la directiva de la comunidad entonces uno manda un oficio

manifestando eso

Fiscal: y entonces la policía viene como tal y ni ellos pueden argumentar lo que sucede acá

pero entonces que les diría yo, unos años atrás como unos 15 o 16 años atrás se miraba como

se mejoraba o prevenía esos Suicidios o malos pensamientos y era promedio de los sabedores

ellos decían si u está en la prostitución, en la drogadicción o en el alcoholismo como tal, el

abuelo hacia una purgación espiritual a la comunidad a usos y costumbres en la maloca o en

su casa de reunión el abuelo se sentaba acá, sus pares allá y los vecinos allá y entonces que le

hacían esa noche, esa noche era una noche de curación donde se purgaba al niño, al joven, al

muchacho o la muchacha, se le hacía fumar el tabaco porque el sabedor tenía que preparar,

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 90

porque le digo yo, porque yo lo he vivido lo he probado y he estado hay, entonces mi abuelo

me daba un poquito de tabaco pero entonces el tabaco estaba preparado unos 5 o 6 días antes,

cuando usted llegaba había una olla unos vasitos y ese día ya me iba a curar, me iba a sanar

entonces llegábamos cerrábamos la puerta y nos concentrábamos en la curación, nadie tenía

que estar unido topándose cada uno estaba 50 cm apartado, entonces el soplaba el tabaco y

comenzaba la preparación y le dicen a uno usted primero tomate eso seco seco solo ese

poquito usted se tomaba y en 10 minutos ya estaba usted en el piso, revolcándose del dolor,

de la limpieza en 3 o 4 Dias u no quería ni comer entonces solo calditos y ya y entonces con

eso no quería oler humo de cigarrito, no quería ver a nadie que estuviera tomando o con una

botella, y las muchachas que estaban en prostitución que hacían como ellos estaban con su

hoja de plátano seca se le untaba a los dos y se unían con otras hojas de la laguna hacían una

parrilla y la tenía que fumar, y ellos decían que de la vagina de ellas espiritualmente se caía un

gusano entonces eso era lo que la llevaba a malos pensamiento entonces ella se sanaba y esa

era o ruta de apoyo y a los muchachos y a los papas se les daba la curación, los sabedores les

hablaban desde lo que habían vivido. Los curacas no mandaban en el pueblo eran los

sabedores, los curacas solo eran unos administradores no eran los que mañana porque el jefe

era el sabedor.

Estudiante 4: actualmente tienen sabedores en la comunidad

Actualmente hay unos dos, uno hay un yagua, el otro tikuna por ejemplo yo tengo 40 años

entonces para que me nombren sabedor de la asociación tendría que pasar 5 años 2 años en

Brasil como abuelo 2 en Perú y pase 8 años en capacitaciones con los abuelos para saber de

yerbas para conocer de todo y era un proceso muy largo y por esa manera yo con mi grupo

trabajo a usos y costumbres.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 91

Estudiante 1: Entonces señor fiscal ¿ya no se puede recurrir a esa futa de apoyo

ancestral como antes?

Fiscal: porque no hay esas personas capacitadas que lo bien pero si hay alguien que lo vive

para yo concientizar a 7 comunidades me toco 3 años de proceso de ir en comunidad y

comunidad intercambiando conocimientos entonces me toco a mi duro, ellos me respondían

con un recurso ellos me defendían en la parte economía, tiene que ser una persona sabedora si

no hay una persona sabedora se pierde ese proceso

Estudiante 1: ósea que ahora solo se llama a la policía y ya

Fiscal si eso se llama a la policía y ya, porque si usted empieza a hacer usos y costumbres se

empieza a decir que usted tiene sus derechos que no me pueden pegar, entonces uno no puede

hacer nada, el mismo gobierno prohíbe que uno use sus usos y costumbres.

Estudiante 2: hay un registro por escrito de los casos de muerte por Suicidio

´Estudiante 1: ósea usted en su informe lo dejan como Suicidio o como muerte natura,

Fiscal: nosotros lo colocamos como muerte natural, nosotros ponemos fue por problemas, por

la corporación de espíritus como tal, por la fuerza del diablo y demás.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 92

Entrevista Madre Líder

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 93

Entrevistador: Bueno señora RT nada pues queríamos pues primeramente darle gracias pues

por sacar ahí los minuticos y nada comentarle que nosotras estamos recolectando información

acerca más que todo de la problemática del Suicidio que se ha venido dando dentro de la

comunidad, son cosas básicas, lo que usted me quiera contar yo le tengo un par de preguntas

pero si usted digamos como que tiene otras cosas como por comentarme pues estaría chévere

pero pues primeramente aclararle que esto es estrictamente académico, que como lo hablamos

con el curaca Jorge y el fiscal esto queda información únicamente para nosotras y pues la idea

es que usted firme que pues que está de acuerdo con la entrevista y con que yo pueda grabarla

ahorita pues para tener esa información. Entonces pues si quiere básicamente esto dice que

usted está de acuerdo, lo puede leer, el principio de confidencialidad que es que nosotras

solamente manejemos eso, nos regala acá nombre, cédula y pues que está de acuerdo para

grabar su voz, nada de imágenes y ya, la idea es que nosotros recopilemos toda esta

información y dejemos como un resultado de una cartilla con toda la información que hemos

y las actividades que hicimos ayer con los niños y los jóvenes y ese tipo de cosas entonces si

sumercé pues está de acuerdo puede leerlo ahí y si quiere ahorita firmar con la cédula.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 94

Participante: Quiero hacerle una pregunta porque anoche el curaca dijo que había unos cupos

para las viudas y separadas de un bono.

Entrevistador: ¡Ah! pero eso sí creo que no es con nuestra universidad señora RT porque

nosotras acá, o sea venimos a trabajar básicamente con los niños y eso y la verdad no estoy

enterada de eso. Y atrás si me regala su firma y el nombre otra vez; hoy es 6 de agosto. Bueno

señora RT nosotros hablamos ayer con los jóvenes pues de todas las problemáticas que se

vienen como presentando dentro de la comunidad pero hemos tocado mucho el tema pues del

Suicidio como tal ¿Usted cómo lo ha visto en los últimos años, o como ha percibido esta

situación? ¿Por qué se han venido dando estos episodios de Suicidio dentro de la comunidad?

Participante: Pues mirándolo bien últimamente eso se da por falta de comprensión con la

familia, a veces por situación de que la persona toma trago, la drogadicción, entonces a veces

entre la pareja no se comprenden, no se entienden y por eso es motivo pues hay pelea entre

familia, entonces Por ese motivo yo digo no porque eso yo he descubierto últimamente y por

falta de autoridad realmente porque en la casa Y tanto como los autoridades que son como el

curaca Porque si uno de pronto trabaja Porque unos tiempo venían y enseguida de pronto se

muere una persona y a la semana otra a la semana otra y entonces uno ya se sentía con eso y

hoy en día pues nuevamente se está volviendo eso porque no hay comprensión no hay un

verdadera autoridad que trabaje mutuamente que busque de pronto un psicólogo de otra parte

y sienta con los muchachos hacer actividades deportivas intercambio de pronto tengo un

grupito gestiono voy hacer un deporte con otra comunidad y yo sé que en esa forma yo creo

que mejoran la comprensión.

Entrevistador: Es decir señora RT que usted se refiere a esa autoridad, como no sé algún tipo

de apoyo social dentro de la comunidad, como el deporte, la música.

Participante: Porque nosotros para poder estar medio saneao porque uno no se puede que

todo va a hacer bien lo que uno hace, nosotros hacíamos con mi esposo porque en esa época

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 95

mi marido era el capitán deportivo y decíamos a las señoras quién sepa ir a hacer, Tenemos

una invitación en Brasil tenemos una invitación Perú, ¿quién se anima? “yo, yo, yo, yo, yo”

vamos a gestionar la gasolina, yo me iba a coldeportes y allá solicitaba 50 galones de gasolina

y entre nosotros vamos a recoger un fondo para que partan bien para nuestra comida, granos,

todo lo que tiene que ver o también llevamos cosas ya asada y mitad del camino vamos a

consumir entonces la gente se anima “vamos, vamos”

Entrevistador: Claro, usted se refiere más que todo a gestionar y a impulsar.

Participante: Sí, a motivar a la gente entonces eso, les gustaba ír a Zaragoza, a Santa Sofía,

para otras comunidades y haya llegaban y aquí a veces quedaban en tercer puesto y cuarto

puesto Y entonces les daba ánimo porque miraban otro ambiente en otra comunidad, otro

pensamiento porque si los niños van a estar aquí en fiesta que no sé qué que solamente Y

entonces entre ellos odio odio discurso y entonces no no lleva como que otro no atrae otra

cosa positiva de otra comunidad y hoy en día pues a los jóvenes los que se gradúan, yo como

mamá y como madre líder les digo: “vayan papito yo no tuve esa oportunidad que hoy en día

le dan beca vamos a estudiar Porque el estudio no va a ser para mí, el estudio es para usted” y

para lograr para que no esté después que el esposo le está insultando “a usted no sé que no

sirve para nada” Lo mismo que pasa con el joven “usted no sabe nada” más bien dedicarse a

estudiar y cuando ya tenga su carrera vuelve y regresa o donde le sale el trabajo uno coge ese

trabajo y uno empieza a trabajar en lo que uno estudio y yo sé que lo hacen excelente y la

responsabilidad Porque cuando uno trabaja con responsabilidad uno sale para adelante.

Entrevistador: Es cierto señora RT, y digamos que como ha visto o Digamos como ¿entre

qué rangos de edades usted ha visto que ocurren estos episodios de Suicidio?

Participante: El último que vi tenía 19 años porque los primero antes que se mataban era de

niñas de 14 años 16 años y padres de familia de 24 años ahorita uno que acabo de fallecer

tuvo como 29 años, porque a veces también la mujer le deja como abandonado el hogar “hay

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 96

que yo me voy sin consultar de pronto con mi parejo” decir “es que yo voy a mi hermana me

invitó a hacer juariña pero ahí dejo a tu hermana o a tu mamá para que te cocine” y pues le

deja lógico que ya sin ver el esposo sin hablar con el esposo se va y vea en Qué consecuencia

termina y nadie hasta que él solito yo mismo tengo que hacer la comida para mí y sabiendo

que yo estoy trabajando creo que queda un vacío porque no llegan a un acuerdo como pareja y

entonces eso y otro que yo veo que paran borracha de su borrachera comiendo tú sabes que el

alcohol cumple con función y entonces pues de la locura empiezan ya otros hombre lo

manosea entonces el esposa la mira y eso es pelea segura y entonces eso también yo he visto

que falta de comprensión.

Entrevistador: ¿usted cuántos años tiene?

Participante: yo ahorita tengo 48 años

Entrevistador: y digamos que en este tiempo ¿cómo ha cambiado su cultura? ¿se ha

incrementado mucho más esto de lo que hablamos del Suicidio? o sea en estos tiempos como

más modernos digamos ¿qué se ha perdido como históricamente de su cultura ancestral?, ¿qué

ha hecho que, sí cómo que se vengan presentando estos episodios? aparte de lo que me

contaba del núcleo familiar, de la pareja

Participante: históricamente porque nosotros antes teníamos un médico tradicional y el

médico tradicional cualquier enfermedad espiritual todo eso él llevaba un control y nosotros

éramos muy respetuosos, muy respetuosos, nunca nos gustaba gritar a un abuelo, a una

abuela, si la abuela porque desde la educación tradicional a nosotros nos dice “esta noche yo

voy a curar hay una enferma y no quiero ver niños y niñas jugando a esta hora o qué como

tienen que guardar dieta” o eso y nosotros ¿que hacíamos? bueno obedecer y a dormir y no se

conseguía fácilmente la enfermedad porque éramos rígidos y luego obedientes, hoy en día

alguien alguien está curando allá y al lado la música, al lado el deporte, al lado el balón, la

fiesta, no guardan dieta entonces exactamente se está lentamente se están muriendo, se están

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 97

perdiendo eso , aunque mucho los queremos mucho pero los que son Tikuna Tikuna lo están

cumpliendo, pero lo que hemos recibido aquí de pronto de otra parte o casada con otra

cultura, entonces eso ya ayuda a perder porque a veces uno se escucha también entre la pareja

que uno ve ya con esta edad que uno uno ya ha visto de todo entonces uno llega a pensar

cuando ellos se están insultando “ahh usted no sabe hablar usted, usted dejada sin estudios”

que no sé qué y a veces ellos empiezan a pelear y yo le digo no es pelear en este momento

porque todavía uno le da la alternativa algunas instituciones a las madres a los hombres que

quieren superarse y entonces hay que meterse en eso…

Entrevistador: Y claro como lo comenta señora RT usted como madre líder ¿Cuáles son las

rutas de atención que conocen acá? o sea digamos se presenta o se está viendo que un niño un

joven o un adulto, 25 o 28 años ¿cómo es o qué rutas de atención, hay psicólogos, la policía,

el curaca entra a intervenir? ¿Cómo qué rutas de atención se están dando para cubrir como

esas situaciones de Suicidio?

Participante: Pues aquí yo participe en una reunión porque me invitaron entonces yo me fui

porque yo no me niego cuando me invitan pues yo me voy a escuchar porque a veces cuando

uno opina parece que el curaca no le gusta la opinión de uno y entonces prefiero quedarme

alejada esos son por eso es que a veces yo digo que la misma autoridad como que desconoce

la palabra de uno entonces cómo quiere que uno trabajé con él sí sí “ay esas viejas amargadas

en la vieja sapa la vieja chismosa” no eso no eso nosotros ya estamos la libertad que ya es

grande eso” No papito así no es si usted habla mucho pero poquito tú haces si hubiera habido

de pronto la comprensión la unidad llama la atención buscar una estrategia vamos a la fiscalía,

la policía, sancionar ese reglamento que usted hace, ejemplo que se han sentado aquí que a las

9 de la noche ya menores de 14 años ya no deben estar allá, cúmplalo de verdad porque si la

mamá “Ay es que usted no sé qué” usted mismo no ha cumplido, entonces se sanciona, usted

se pone bravo, yo le digo: Yo me he puesto bravo porque yo he investigado las cosas, antes de

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 98

usted sancionar, usted tiene que tener un soporte, ¿cómo tú vas a involucrar a un joven que no

tenía la arma? y al que tiene no sancionarlo? Y al que tiene la arma jueguiar y patear a

bolillasos, eso no es justo, ¿dónde está el derecho? Uno también tiene el derecho y deberes

que cumplir como comunidad, entonces lo que yo digo es: porque yo soy sapa porque yo no

se, entonces no cuenten conmigo porque realmente yo no voy a intervenir y quedarme callada

porque ¿para qué? Entonces yo con lo poquito que trabajo, pues con ella y la gente que lo

escucha a uno pues “doña RT pues contigo vamos a ir, vamos a trabajar conjuntamente”

entonces ese y ya.

Entrevistador: Entonces señora RT, definitivamente ¿se presenta la situación de Suicidio? A

quién recurren primeramente? ¿a quién llaman primeramente?

Participante: Primero al curaca, del curaca ya llama a la policía y vienen los de Sijin y

Fiscalía a hacer el levantamiento, esos son los pasos que ellos hacen

Entrevistador: Pero no… es efectivo eso?

Participante: Si, si digamos que por cercanía lo cumplen, por cercanía y otra cosa de pronto

ya en el tiempo, se van donde el médico tradicional ya le cuenta qué por qué es que se hizo

eso el joven porque tal vez no hay comprensión, de pronto el hermano robó otra parte

entonces por venganza entonces así también, uno muchas veces dice que si y otros dicen que

no entonces tal vez es verídico porque cuando el muchacho estuvo vivo era tremendo,

entonces no sabía escuchar a nadie, entonces por ese motivo…

Entrevistador: Y señora RT cuando, guiamos usted me comenta, entonces viene Sijin y la

Fiscalía y usted sabe si de pronto registran esas muertes como Suicidio? O sea, le dan algún

tipo de atención a la familia o…

Participante: Sí, a algunos que le permiten porque a veces no le mandan a hacer la autopsia,

culturalmente, ellos dice: No, no no queremos, porque culturalmente eso es darle más la

enfermedad al muerto que no y no y no…

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 99

Entrevistador: Prefieren pasarse esos procesos…

Participante: Y entonces algunos lo hacen y algunos no, entonces eso también…

Entrevistador: Y ya doña RT como para ir terminando, ¿Usted considera que esas rutas de

atención merecerían algún cambio? O sea como que, ¿se cubrieran de alguna forma más, pues

social, como lo comentabas? Entonces si hay Suicidios, no se porque no tengo la cifra exacta,

pero digamos si se presentan episodios cada dos días, ¿cómo estamos cubriendo eso a nivel

social? ¿qué le propondríamos a la policía y a la Sijin y al cubrimiento psicológico de las

comunidades? ¿Qué piensa usted?

Participante: En mí, digo yo, en mi ignorancia (risas) a mí me gustaría que le hagan

seguimiento a la familia viva, a los que quedan, porque mira: ejemplo, yo misma porque yo,

yo he vivido, nosotros éramos ocho, de los ocho tres hermanos que se murieron así y cuatro y

otra niña que murió por enfermedad, entonces, nos quedamos cuatro vivos… ¿cómo yo llegue

a entender? Porque yo también, yo decía, busque asesoría, empecé a hablar con psicólogos…

esto me está pasando, yo quisiera y esto y esto ayúdenme. Entonces yo misma como persona,

a veces uno siente que uno está sola o que uno lo le entiende a la misma familia porque mi

papá es uno de esos que, no sé cómo, le gusta gritar. y entonces yo estuve así y busqué mucha

asesoría, me fui al bienestar familiar y busque mucho apoyo y al descubrir eso busque apoyo

para mis hermanos, los que hoy están sanos es porque están hablando con psicólogos o

amigos o compañeros, redes de apoyo y yo creo que a mí eso es lo que me facilitó por eso

estoy cumpliendo como 48 años y estoy viva, porque viendo viendo así en la realidad, yo creo

que de mi locura yo iba a terminar con mi vida los 28 años en el que tuve una crisis tremenda

porque para mi que el mundo se me acababa, la misma pareja… Ahh y después cuando yo ya

entendí es que si el esposo de uno le traiciona doña RT habrá otro ciego… no es el momento

de “ ay mi marido no se qué” y eso en tu mente va a quedar y de pronto hasta no me permitía

estudiar y yo quería seguir estudiando y él no me permitía porque él es muy celoso, pero si el

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 100

consigue un trabajo para él, eso sí es todo el trago y la fiesta entonces eso me iba a matar,

“pues no le pare bolas!” me decía la trabajadora social, hoy en día me gradué y después de

graduarme y estudiar derechos humanos yo descubrí muchas cosas que me motivan, asi que a

eso no le paro bolas, más que a mí me humilla, como que más quiero trabajar, a veces eso me

ha faltado de pronto es lo que me da tristeza son los que quedan porque no tengo plata

disponible para ofrecer el mejor apoyo como la educación, porque la educación educación es

a lo que yo le metería…

Entrevistador: Eso sería una red de apoyo!

Participante: La educación!!! Pero yo soy enemiga de las madres que quedaron viudas y

empiezan con su locura de verse borrachitas y yo así como quiero ayudar a esas personas eso

a veces me desmotiva como que me cuestiona a veces mi esposo “ ay, ay tu te matas por esa

gente y mira como esta, para trago si hay pata y para educar a sus hijos no” entonces como

estamos? que estamos haciendo entonces tu luchas para mejorar su vivienda y mira no tiene

para puntillas ni para un refresco pero para el bendito trago si… eso me ha faltado de pronto a

mí me gustaría que a las familias que ayude a ellos les nazca estar motivados y seguir a que

sus hijos mejoren su calidad de vida y no desfallecer y seguir adelante no por otro camino. Yo

valoro mucho a mi mamá, mi mamá fue el motor de nosotros, porque ella sin saber una letra

ella es muy excelente en el trabajo y en el hogar, mi papá unos tiempos se fue a trabajar por

Caquetá y todo eso, mi mamá todo el tiempo a criar sus gallinas y a hacer sus chagras sin

importar que su esposo no estuviera, puntuales con su reglamento con la escuela, teníamos

que colocar cien astillas de leña y mi mamá se levantaba a las cuatro de la mañana a partir

leña y nosotros a cargarla y ayudarla, y la comida, la comida, mis tíos son como de esos

hombres bien machistas y “usted no vale si no tiene hijos, no me toque mi pescado, nada” mi

mamá cogía la malla ella sola y pescaba con nosotros y a darnos de comer, nos mantuvimos y

yo le agradezco de todo corazón y nunca le voy a desfallecer a mi madre, me dio el tesón y yo

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 101

por mi parte no me paro, de pronto no tengo un peso hoy pero si mis hijos me lo piden de

urgente yo me voy pa otra parte y le pido a un vecino pero yo se que le voy a devolver

entonces siempre busco un camino.

Entrevistador: Entonces doña RT como para ir recopilando todo lo que me ha comentado,

esas redes de apoyo serían la disciplina…

Participante: La educación, ser solidarios con la comunidad, si exacto…

Entrevistador: Doña RT muy agradecida con usted, de verdad, fue muy bueno hablar y tener

más acercamiento y tener mucha energía para seguir adelante…

Participante: Si! Si! Luchar hasta el final porque mi mamita sin estudiar nos ha enseñado a

seguir adelante.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 102

Entrevista Experto ONG Sinergias

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 103

Estudiante: ¿Conoce cuáles son las formas o los métodos más usados que utilizan los jóvenes

tikuna para intentar o cometer actos suicidas?

PS: Los tikuna principalmente los métodos que más utilizan para hacer su suicido para

consumar su suicido son el uso de lo que llamamos el gindu que es la base digamos de como

uno cuelga la marca entonces lo que hacen es colgarse pero hay una particularidad con los

casos indígenas en general de la amazonia y en general de Colombia, y es que cuando se

ahorcan no lo hacen colgándose a altura muy alta sino lo que lo hacen es a una altura a la cual

uno puede estar de pie pero caen de rodillas, o sea no se cuelgan como en una silla alto, sino

se cuelgan a la altura y se deja caer de rodillas entonces normalmente los encuentra uno de

rodillas y eso es muy particular de los indígenas.

Estudiante: ¿Y no se sabe digamos porque hacen eso?

PS: Eso demuestra básicamente una gran gran voluntad de morirse, eso demuestra que cuando

efectivamente lo intentan, lo quieren es con todo, es lo más a la mano, digamos es lo que ellos

tienen más a la mano, realmente los otros métodos cuando uno ve las estadísticas de los datos,

lo que viene después es la toma de algo que los tikuna no lo manejan pero otros indígenas de

la amazonia si lo manejan que es la manicuera. La manicuera es un derivado de la yuca brava,

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 104

la yuca brava es toxica si uno la consume como la yuca dulce entonces para poderla consumir

tiene un proceso, durante ese proceso el cocinado hay un desprendimiento y hay un filtrado

que se llama manicuera, esa manicuera es realmente cianuro ácido cianhídrico, entonces la

manicuera para poderse tomar hay que hervirla para poder evaporar el ácido cianhídrico si no

se evapora es absolutamente toxico, entonces se toman eso esa es la segunda manera que ellos

utilizan muy frecuentemente y luego ya vienen digamos los tóxicos occidentales y por ultimo

digamos lo más raro que ve uno son armas de fuego eso si es rarísimo cuando hay un caso de

arma de fuego realmente uno casi que ni piensa que realmente hay suicido sino que es otra

cosa.

Estudiante: ¿Y digamos haz visto diferencias entre edades y géneros?

PS: Bueno básicamente en todos los pueblos amazónicos están concentradas las edades entre

los 16 y los 25, los datos son jóvenes muchos de ellos con antecedentes escolaridad varios

intentos previos digamos, hay diferencias en Colombia, entre los embera son más mujeres

entre los amazónicos son más hombres , entre los del cauca son más hombres también,

entonces dependiendo de la zona del país donde tú te quieras enfocar pues varía mucho, pero

digamos el rango mayor es 16 a 25 hay unos extremos digamos uno también encuentra

personas mayores mayores que es como otro poco y luego vienen menores de los 16 años que

cada vez digamos empieza a ser un poco más frecuente digamos ya empieza 13,14 años, en el

caso amazónico digamos hay unas cosas que digamos que como se han visto, que se han visto

ya con claridad, uno digamos hay un antecedente de escolaridad y resulta que eso es muy

importante porque la literatura suele decir que la escolaridad es un factor protector en la

amazonia no por ejemplo, el sistema de estudio la manera como por ejemplo funciona la

institución educativa en la amazonia es a través de los internados y los internados generan la

mayor ruptura cultural y social que se puede uno imaginar en la amazonia porque tú te quedas

sin familia, sin identidad sin red social si eso por ganarse por aprender matemáticas, español,

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 105

literatura y ciencias sociales, y cuando tu regresas de graduado no sabes pescar, no sabes

cazar, no sabes cultivar una chagra, no sabes construir una casa que son las cosas básicas que

uno tiene que saber entonces hay un tema muy particular en la región amazónica y es que la

manera como está organizada la escolaridad parece ser un factor detonante entonces muchos

de los que se suicidan son chicos que están en el colegio o que han pasado por la escuela son

chicos que normalmente la gente identifica muy bien como potenciales lideres futuros de su

comunidad lo que hace la cosa mucho más trágica porque son personas que para toda la

comunidad son lo que van a ser futuramente alcaldes, gobernadores eso lo hace mucho mucho

más trágico, digamos y tercero cuando uno empieza a indagar en las historias de cómo llegan

ellos a finalmente tomar la decisión se observan algunos cambios que no son los cambios que

nosotros vemos habitualmente en psicología o en psiquiatría, porque digamos hay un tema

hay una concentración de nosotros en los sujetos no, nos interesa es tu afecto nos interesa es

tu sentimiento, nos interesa tu , pero resulta que allá lo que se ve en amazonia es que

realmente no son cambios, los cambios del individuo no se ven se ven es los cambios sociales,

entonces cuando empieza que hay cierta ritualidad y no participa o sea cuando se ven esas

interacciones es cuando uno puede ya señalar que hay un riesgo antes no digamos como que

tú le dices a un indígena hazme tu cara de tristeza y después hazme tu cara de felicidad y es la

misma digamos nosotros en Vaupés hemos probado todas las escalas que existen psicológicas

y psiquiátricas para entender trastornos de afecto y ninguna tipifica con indígenas de Vaupés,

ninguna o sea la estabilidad las adecuaciones con el cambio semántico con todo hecho con

indígenas actualmente en Colombia no nos sirven toca ser acorde con la población.

Estudiante: ¿Conoce algún caso de un chico que haya cometido suicido y que haya recibido

de pronto una atención psicológica previa?

PS: En Amazonas si y en el Vaupés también si

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 106

Estudiante: ¿Y por qué cree digamos que se da aquellos de igual forma así hayan ido a

terapia o algo así?

PS: Porque precisamente la terapia no está adecuada para eso entonces básicamente es,

realmente el gran problema colombiano si tú me lo preguntas a mí, o sea yo llevo muchos

años tropeleando con esto es que básicamente todo que utiliza la psicología, la psiquiatría y

digamos las ciencias de la salud y todo eso no está adecuado a estas poblaciones entonces

digamos nosotros seguimos midiendo el desarrollo indígena un indígena a los 5 años maneja

la canoa y atraviesa el rio Vaupés o el rio Apaporis que no son ríos fáciles de navegar en

canoa, entonces mientras no tengamos los instrumentos las herramientas entonces claro ehh

yo conozco muchos profesionales psicólogos clínicos con toda la mejor intención del mundo

pero digamos una de las explicaciones causales básica de los Suicidios es maldad como un

psicólogo interviene la maldad sin creer que es un delirio, sin creer que es, cuando la maldad

es la cotidianidad de ellos hace parte de su sistema de ver el mundo.

Estudiante: ¿Desde Sinergias cual ha sido como el aporte en pro de disminuir o de evitar

estos casos?

PS: Bueno nosotros ven te cuento, bueno yo llevo bueno 18 años como casi 20 años

trabajando con indígenas amazónicos digamos más o menos entonces desde hace desde ese

tiempo estoy trabajando con pueblos indígenas y lo que te digo mi gran discusión siempre ha

sido la herramientas con las que cuentan los profesionales para hacer intervención. en el año

pues con Vaupés yo llevo muchos años trabajando y pues desde el año 2008 empezaron a

reportar un aumento no habitual de Suicidios porque realmente en Vaupés no habían muchos

Suicidios entonces como que eso empezó a llamar mucho la atención y en el año 2011

sinergia 2011 2012 nosotros ya nos metimos en el campo terreno, yo me metí allá un tiempo y

me puse a indagar ya en profundidad ese tema, básicamente lo que yo me di cuenta es el tema

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 107

de que no estábamos entendiendo el problema entonces yo lo que me puse fue a la tarea de

tratar de que lo indígenas me explicaran como entendían lo que estaba ocurriendo en la

conducta suicida de ellos entonces nosotros desarrollamos algo con los chamanes y con los

falles de ellos y con líderes y con personas de las comunidades, y es como una manera

construimos un modelo como ellos explican porque la gente se suicida, que es como un

modelo grande que se toma en serio el tema de la maldad, la maldición, los elementos de

maldad, como reconocer que a una persona le han hecho maldad como reconocer que una

persona tiene una maldición encima, cuáles son las estrategias y los recursos tradicionales con

los que cuenta la población como responder eso porque el problema de la respuesta

institucional es que todo el mundo dice no pues mas psicólogos, en lugares como la amazonia

con población ampliamente dispersa nunca van a ser suficientes los psicólogos entonces es la

primera respuesta que siempre va a dar la comunidad, entonces nosotros construimos eso y

con las comunidades construimos una estrategia de respuesta a las conductas suicidas con los

recursos comunitarios y solo con eso bajamos las estadísticas en los pilotos que hicimos en un

95% solo con eso, el 5% restante era el que llegaba a la institucionalidad y que fue nuestro

hueco en un momento dado y era preparar a los profesionales para entender estas vainas

desarrollar la competencia cultural de los profesionales para enfrentar este tipo de cosas y por

profesionales no solamente psicólogos, el médico, la enfermera y digamos que esa ha sido

como una tara allá porque los profesionales rotan mucho como son la mayor parte rurales,

bueno a partir de ese trabajo ese trabajo fue reconocido a nivel internacional entonces el

ministerio de salud nos solicitó a nosotros como sinergias trabajar en un modelo nacional

entonces con un equipo que conforme nos fuimos a viajar y estar en otros lugares del país

viendo las mismas situaciones entonces estuve un tiempo en tierra alta con los embera otro

tiempo en choco con los sete en el alto vaudo luego en cauca en Toribio con otras personas,

luego volvimos a Vaupés con todo lo que estábamos haciendo y a partir de eso digamos salió

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 108

que es el insumo fundamental actual del ministerio de salud que es como la manera de

entender el problema en cuatro niveles digamos y acciones de 4 niveles grandes que son os

que consideramos que son los que permiten resolver el tema ese es el asunto.

Estudiante: ¿Cómo es el seguimiento que ustedes hacen a ese modelo implementado, o sea

tienen que volver o como hacen el seguimiento?

PS: No, nosotros construimos ese modelo al ministerio después de eso el ministerio digamos

hubo una gran discusión aquí entre nos, sobre la manera de cómo se debía implementar el

modelo, porque cuando nosotros pensamos en modelo yo estaba pensando en un equipo muy

parecido con el que yo trabajo, entonces yo tengo un equipo donde yo tengo una psiquiatra de

cabecera digamos que va conmigo a ciertas zonas cuando lo amerita digamos, tengo un

antropólogo tengo una psicóloga, o sea tenemos un equipo interdisciplinario yo soy de base

medico por ejemplo entonces hay un equipo interdisciplinario y ese equipo interdisciplinario

llega a un lugar y hace su trabajo esa fue la gran discusión con el ministerio de salud sobre

cómo se podría aplicar el modelo sin ese equipo interdisciplinario porque hay temas que un

psicólogo por ejemplo no maneja digamos un psicólogo no conoce las discusiones de

organización política de la amazonia por ejemplo el tema de la organizaciones indígenas el

tema de las autoridades tradicionales que eso es un tema súper crucial pero mucha gente no

está familiarizada con eso entonces tú no puedes delegarle eso tan fácilmente a un individuo

porque son muchas cosas a la vez entonces el gran problema con el ministerio fue ese

entonces el ministerio recorto la idea original y desarrollo unos pilotos con unos equipos

totalmente diferentes a los que estaba pensado originalmente pues se tuvieron unos resultados

digamos se obtuvieron algunos resultados buenos se hicieron pilotos en cauca, en choco, pues

en tierra alta también y en otros 3 departamentos más y a partir de eso el ministerio desarrollo

un documento que saco el año pasado que retoma elementos de nosotros a partir de los

resultados de esos pilotos que ellos implementaron ahí medio medio que se llama

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 109

orientaciones para la intervención con pueblos indígenas se llama orientación style lo

consigues hay en el repositorio del ministerio de salud entonces ese es el lineamiento

actualmente nacional yo tengo unos distanciamientos con eso porque precisamente una de las

cosas que a nosotros nos ha dado mucha utilidad por ejemplo en Vaupés es que nosotros

hemos logrado poner de presente que hay un modelo de explicación que la intervención no

puede ser así como olímpicamente sino que tiene unas cosas que hay que tener muy claras

antes de empezar a hacer acciones que si uno no entiende eso pues tiene serios problemas

obviamente aquí uno se enfrente frente a la realidad presupuestal contra todas estas cosas y

uno lo sabe y esa es como la discusión entonces en estos momentos esta la discusión y sigue

estando la discusión en eso no, yo tengo muy buenas relaciones con el ministerio a pesar de la

distancia de eso. Yo lo que le decía al ministerio si vamos a hacer pilotos hagámoslo con

equipos de verdad, entonces digamos en Toribio por ejemplo estaban 2 amigos que yo los

conozco a todos porque finalmente todos de una u otra manera nos conocemos estaba un

antropólogo y una psicóloga en Toribio pero ellos era para poder trabajar con la organización

indígena y con una organización tan fuerte como ASIN que ya tiene una cantidad de cosas

montadas y ellos recién egresados recién empapándose del tema y toriar eso pues no tenían la

capacidad de toriar eso entonces lógicamente es una cosa que los desborda.

Estudiante: ¿Diferente a la ruta de atención que me estas contando que ustedes hicieron

existe alguna otra?

PS: Bueno el ministerio de salud ha desarrollado guías rutas y una cantidad de cosas pero

como todo en la vida, digamos hay un gran problema el ministerio hizo una reforma resiente

en la cual las rutas es como la base de la atención, pero hay un problema esencial es que lo

que hacen en Bogotá son unas rutas basadas en evidencias entonces cuentan con lo mejor del

conocimiento existente y eso es válido, pero cuando tu llegas y sales de Bogotá y llevas esta

ruta a cualquier otro departamento de Colombia ya cuentas con un problema porque las

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 110

acciones los profesionales, no hay quien lo haga. Vaupés tiene 3 psicólogas y son 46.000

personas, amazonas tiene 6 y el problema es que esos 3 psicólogos están en los cascos

urbanos y el 80% de la población está en el área rural, entonces que ruta funciona allá.

Entonces yo hace unos años me hice la pelea con el ministerio de que tocaba despsiquiatrizar

despsicologizar y nada y trabajar directamente con comunidades, lideres, autoridades

tradicionales, al principio eso me genero todas las peleas del colegio de psicólogos de la

asociación colombiana de psiquiatría que ahora nos amamos, nos queremos, nos adoramos

pero en ese momento fue una pelea porque básicamente lo que me dijeron es que yo quería

volver psicólogo y psiquiatra a los chamanes, a los capitanes y todo eso. Después el

ministerio me entendió el rollo y empezó a traer, en ese momento estaban saliendo unas

herramientas de apoyo que es el MHGAP no sé si tú las conozcas que es una herramienta que

se utiliza en salud mental de la organización mundial de la salud que son como cosas muy

básicas con las cuales uno puede rápidamente encausar rápidamente problemas en salud

mental y la puede aplicar cualquiera es una cosa pa cualquiera, entonces claro en ese

momento acababa de salir la herramienta y yo dije no pues vamos a trabajar con esta vaina y

el ministerio me dijo como así y la asociación colombiana de psiquiatría como así esto es solo

para psiquiatras, eso solo los psiquiatras lo pueden implementar bueno la pelea de siempre

porque esto finalmente es una guevonada de egos y de vainas entonces nada, pero después de

muchos años el ministerio ya tiene el MHGAP ya es una herramienta que se utiliza hay una

serie de problemas porque el MHGAP lo han colonizado los psiquiatras cuando no debería de

ser así, el MHGAPes una herramienta que debería estar pa todo el mundo porque le permite a

una persona en un lugar x y z identificar si una persona tiene o está en riesgo de tener algún

desencadenante alguna cosa así, pero bueno ya se está haciendo en Colombia, nosotros

fuimos los primeros que empezamos a hacer eso a tomarse en serio en tema de los primeros

auxilios psicológicos obviamente nosotros hicimos todo el ejercicio de trabajar con las

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 111

autoridades tradicionales en el contexto de cuales serias los primeros auxilios psicológicos

que ellos brindarían. Y ese fue el ejercicio.

Estudiante: ¿La comunidad en si cuando se presenta un caso de Suicidio ellos a que ente

recurren?

PS: Primera cosa, digamos hay unos temas de autonomía ganados en ley con los cuales uno

no se puede meter, o sea no se puede meter, existe algo que se llama la jurisdicción especial

indígena que aplica en los territorios donde viene, digamos yo ahorita voy a un resguardo y

mi jefe, o sea si yo estoy en un resguardo y me pasa algo yo no puedo acudir a la policía ni

nada, me toca acudir a las autoridades locales de ahí, llámese capitán, porque es la autoridad

territorial de ahí, y ellos verán si llaman a la policía, primera cosa, entonces digamos hay unos

temas de jurisdicción que hay que entender, lo primero es eso, entonces digamos eso. Dos,

hay un tema muy particular en la cosmovisión indígena y es que la muerte no es algo

negativo, eso es muy particular, a diferencia de nosotros los judío cristianos a pesar de que

nos meten el cuento del infierno y el paraíso esa chimbada, para nosotros la muerte es trágica,

es algo evidentemente trágico, para ellos no, y tiene que ver son su cosmovisión, y con su

manera de entender el mundo, resulta que ellos, casi todos los pueblos indígenas que yo

conozco de Colombia, he trabajado con muchos en el país, tienen una manera de concebir su

realidad en tres dimensiones, una que está relacionada con el cosmos, otra que corresponde a

este mundo en el que hablamos, y otra que ellos llaman el territorio o el mundo de abajo, ese

territorio del mundo de abajo es el mundo de los ancestros el territorio está vivo por que están

los ancestros en el territorio, cuando ellos entierran a una persona no es simplemente

enterrarlo para ahí, están dándole vida al territorio por eso para ellos el territorio es sagrado, la

relación con el territorio es fundamental ya que hay están sus raíces o sea por eso para ellos

hay una ritualidad siempre alrededor del territorio entonces cuando una persona muere y lo

entierran no murió realmente, está vivo en el territorio, entonces no es algo trágico, es un paso

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 112

a vivir de otra manera en el territorio, en mi realidad y yo hablo con el cómo hablo contigo,

como hablo con el cielo… ves, o sea si tú hablas con los muertos entonces eres espiritista y

todo eso, para ellos no, eso hace parte del asunto, y eso va relacionado con las maldiciones

con todo el tema porque por eso no todo el tiempo está preguntándole a los tres porque paso,

los chamanes son los que mejor manejan esos tres niveles, son los que dominan digamos la

toma del yagé, uno para que toma yagé en el amazonas, precisamente para poder pasar por

todos esos niveles de realidad y ver que está pasando, eses es el vuelo chaman usted va al

cosmos luego a la tierra y sabes lo que está pasando, y le dice a la gente que nos toca hacer

esto, ese es el chamán, el jefe, el que maneja al mundo, por eso en la amazonia, ellos son los

que manejan el mundo porque son los únicos que pueden hacer ese tipo de vuelos, entonces

pues de ahí viene eso, pero otros pueblos indígenas lo hacen viajes sin yagé, como en el cauca

los tegua hacen exactamente lo mismo, hacen un vuelo, entienden y ellos tienen una cosa que

se llama la SENI, con la SENI entienden la cosa, entonces digamos ahí hay algo de un tema

de cosmovisión que no es tan fácil de entender sobre la muerte y es que uno nunca termina de

morir por que uno está en el territorio no, entonces pues eso ya implica un choque en la

postura de eso, y por eso ellos se oponen rotundamente a cualquier tipo de autopsia, porque la

autopsia si es matarlo a uno es sacar lo que usted tiene adentro, eso es ser un costal, entonces

si yo lo entierro a usted, usted está vivo allá abajo no, en la guajira pues por eso lo sacan al

año y lo llevan al cabo de la vela que es donde es el cementerio tradicional de ellos, entonces

digamos hay unos temas con la muerte y la cosmovisión de la muerte que se nos salen

digamos de la perspectiva occidental y que por esas mismas razones es que nosotros no

logramos adaptar digamos lo que significa eso, segundo tema eso, entonces realmente el

Suicidio es algo que es tremendamente callado, es muy difícil que usted se entere que ocurrió.

A no ser que usted tenga mucha confianza que es lo que digamos no nos ha pasado a nosotros,

que nosotros ya tenemos tanta confianza que a nosotros nos dicen todo, y está esta percepción

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 113

de la muerte entonces tú tienes estos elementos en conjunto pues no tienes la situación

generadora de estigmas, no tienes esta situación que, ojo si hay sufrimiento hay dolor, claro

en los cercanos y familiares hay dolor, claro que sí, hay duelo y todas estas circunstancias

indudablemente, pero no hay todo este ritual alrededor de la muerte toda esta obspopuli de la

muerte, entonces hay cambia netamente la perspectiva del asunto no, entonces bien cuando

una persona normalmente se suicida digamos no se considera algo estigmatizaste si no

simplemente se murió, obviamente los cercanos tienen dolor, tienen su proceso de tristeza,

duelo y toda la cosa, lo entierran en la misma casa, eventualmente en la misma maloca y ya,

y sigue la vida.

Estudiante: Y cuales serían digamos las sugerencias que tú le harías a la rota de atención de

sinergia, a pesar de que digamos fuiste participe de eso, le cambiarias en este momento algo?

PS: Mira si tú me preguntas si en este momento, yo creo que hay está señalado todo, pero

digamos ser un modelo general, eso aplica para todos los pueblos, digamos 4 niveles una serie

de intervenciones, digamos esa es la discusión global es esa, y cuál es el tema, las

herramientas para hacerlo, entonces digamos lo que te estoy diciendo, fueron los temas de

nosotros que actualmente es lo que seguimos haciendo, como desarrollar herramientas de

tamizaje, a partir de nuestra experiencia haber desarrollado todas las herramientas, que a

veces no nos da, nos toca desarrollar nuestras propias herramientas, el problema es que, uno

de los problemas es que Colombia debería ser potencia en trabajo intercultural, Colombia no

tiene ni la plata para volverse una potencia biotecnológica, no tiene plata para hacer una cosa,

en donde podría ser fuerte Colombia en la interculturalidad, porque tenemos todo para

hacerlo, pero aquí nos hemos dedicado a traer escalas de Inglaterra y validarlas, estamos

validando una serie de escalas que no son adecuadas a nuestro contexto, nosotros deberíamos

estar desarrollando bastante estas escalas para todos estos temas, entonces uno de los temas

grandes que queda enunciado en el modelo es como la necesidad de desarrollar esas

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 114

herramientas, entonces digamos un poco del trabajo de nosotros se da en profundizar eso, que

herramientas le puedo dar yo a un clínico para que trabaje en un contexto de interculturalidad,

que herramientas le puedo dar por ejemplo a una persona que trabaja en el nivel comunitario

para trabajar, que herramientas le puedo dar a una persona que tiene que trabajar con las

organizaciones indígenas para trabajar estos temas. Entonces digamos nosotros estamos

dedicados como a llenar de contenido eso que solo son unas líneas generales, pero la idea

persiste digámoslo, esta es la hora en que digamos yo me voy ahorita al cauca y trabajo, uno

con la organización indígena grande, entonces yo me reúno con Cris, con la sin, con nasa

chacha, con la nación de Anacona, dos luego voy a un trabajo comunitario, tres luego hago

una cosa con las familias y termino viendo personas, o sea yo sigo haciendo eso mismo, los

mismos cuatro niveles, pero obviamente lo que ha pasado es que nosotros hemos podido

avanzar en estar desarrollando herramientas en la gran parte del país, y están chapaleando,

entonces ese es un problema, digamos a mí me llaman, porque pues la gente ya me conoce,

porque me han conocido el proceso, y me llaman y me dicen PS tal cosa, como hacemos esto,

y yo les digo no ustedes tienen que consumir su vaina allá ustedes son una cosa, los Guayu

son otra, los Uwua son otra, los del Cauca son otras, Amazonia es otra cosa, los Sanibal, los

Deapocos son otra cosa, cada pueblo tiene su cuento, y usted tiene que entenderlo, saber

dónde está trabajando, eso es lo primero, pero entonces tú tienes personas que no saben ni

siquiera cosas que se sorprenden cunado uno les dice, oiga es que en tales pueblos hacen tal

cosa, y dicen ¡como, de verdad PS!, y si claro no sabían, no han hablado con ellos, es lo

primero entender con quién esta uno trabajando

Estudiante: ¿como para tener un diagnostico?

PS: claro para cualquier cosa, digamos está el tema de traducir la salud mental una cantidad

de cosas que realmente, es un tema de salud mental que es eso, para los indígenas lo mental

no existe, lo mental es un cuento de nosotros, y el otro tema es creencia, no es que es

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 115

creencia, y no es de creencia, es de su conocimiento, su manera de relacionarse con el mundo,

o a usted como le quito la manera de como usted se relaciona con el mundo, yo como le quito

o le transformo eso, digamos tu eres católica de nacimiento y llevas unos 20 años practicando

el catolicismo ¿Qué posibilidades hay de que yo te quite el catolicismo de tu forma de ser?

Ninguna. Yo tengo que trabajar con eso porque es tu recurso.

Estudiante: Yo creo que ese es uno de los problemas, porque digamos un psicólogo cuando

llega allá nuevo a una comunidad indígena independiente de cual sea, es que no se adaptan a

la comunidad sino que quieren que la comunidad se adapte a ellos.

PS:exactamente.

Estudiante: yo creo que ese es un dilema muy grande, porque o sea tú no puedes llegar a

imponer allá. Empezando que para entrar a una comunidad indígena, mi compañera que viajo

a una, me dijo Vane es complejo porque digamos ellos quieren colaborar pero a la misma vez

como que no, es complejo.

PS: eso le pasa a uno todo el tiempo nosotros hablamos de emociones, sentimientos, afectos,

nada de eso existe en el lenguaje de ellos. Yo ahorita estoy rastreando una cosa que es muy

interesante, que han empezado a aparecer una serie de narrativas en Suicidio donde aparece

una idea que es muy occidental que es el “amor romántico”, es obvio, obedece mucho a

nuestro pensamiento moderno, absolutamente, pero el amor romántico de allá no es el mismo

de acá, hay que entender que es esa variación de lo que está pasando allá con acá, y claro

cuando uno empieza a rastrear esas cosas se da cuenta del mierdero que está pasando en las

sociedades amazónicas. Lo que ellos llaman amor allá es completamente diferente al de

nosotros. Digamos allá un hombre sin mujer, no es hombre, entonces para ellos la idea del

amor romántico encaja pero su maneja de explicar las idea es otra cosa, no es el romanticismo

de nosotros de encontrar la media naranja.

Entonces hay una ruptura enorme y están apareciendo esas cosas, que hay que entenderlo muy

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 116

bien, y nada de esos conceptos aparecen en la cosmovisión de ellos, las historias de ellos,

digamos cuando uno revisa la cosmovisión tikuna, la cosmovisión witota, las de los del

Vaupés todas estas cosas, cuando uno se pone a revisar las historias, y se pone a escuchar, no

todas las historias dan un aprendizaje en unas cosas, pero son historias donde no aparecen

emociones, en nuestras historias usted lee la María entonces son, o la aborigen, y todo un

tema visceral, las historias de ellos no tienen eso, que hay emociones sí, pero es de otra

manera, no está expresada como María, como aborigen, no es otro rollo, y hay que entenderlo,

hay que sentarse a entenderlo

Estudiante: Igual si se quiere llegar a desarrollar una solución para una problemática, no es

fácil sentarnos y decir, vamos a ir a un colegio con una problemática de una, es

completamente diferente, es que el choque cultural es fuerte.

PS: también es cierto que uno de los temas que va de la mano con todo esto, son los cambios

que ha tenido el país, y es que se ha generado este tipo de modelo de intervención tipo

brigada, yo voy tres días y resuelvo los problemas, no eso no funciona, así no funciona esta

vaina, hay que ir hasta allá tomarse el tiempo, y nadie financia eso ahora, eso es cierto,

digamos, a mi medio risa porque, estaba la semana pasada en Vaupés, y llego una chica

británica, porque me la refirieron me la mando un antropólogo que es amigo mío, me la envió

a hablar conmigo, es una chica que desde Inglaterra viene y la universidad le está pagando 18

meses de campo en Vaupés, entonces yo me reía, todos nos reíamos, jajaja 18 meses no

marica, ya quisiéramos nosotros que nos hicieran eso, yo llevo año y años metido en esta

vaina y siempre me toca hacer diez mil cosas para meterme tres y cuatro meses, y esta chica le

pagan 18 meses, para hacer algo que yo quiero hacer, digamos, me decían tú vas a hacer el

tema el cual estoy echando cabeza, por eso la mandaron a hablar conmigo. Llego y me dijo

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 117

hola PS como estas vamos a habla, y claro empezamos tatatata… y empezamos a ver el sub

proyecto, una berraquera, y tiene que ver con todo esto, la crianza de los niños, estudiando 18

meses, ya quisiera yo hacer.

Estudiante: claro es artísimo año y medio donde uno se puede empapar del tema y llegar a

hacer algo.

PS: es lo que yo decía lo que hacían antes, digamos los antropólogos hay una cosa que no sé

porque se ha demorado tanto en volver a salir a la luz pública, ha mediado de los cuarentas,

curiosamente cuando estaban en la segunda guerra mundial hubo todo un movimiento

antropológico que se llamaba cultura y personalidad, y eran unos antropólogos que se iban 3 y

4 años a vivir con una comunidad, y lo que les interesaba era como se formaban, como

pasaban de niños a adultos toda la información que esos manes daban era una cosa

impresionante, eso es lo que necesitamos hoy en día aquí en Colombia, para poder entender

porque los indígenas tienen esa configuración afectiva, tatatatata… y nadie lo está haciendo,

todos están validando escalas, no estamos volviendo a lo básico, lo cual es entenderlo.

Estudiante: el estar con la comunidad.

PS: Exactamente, de como ellos adquieren conceptos, de cómo adquieren las regulaciones,

como son las normas de la comunidad, todas esas cosas que si tuviéramos eso en ese

momento, no estaríamos pasando por las que estamos pasando, porque ya tendríamos de

donde partir, pero no los tenemos

Estudiante: Es tener las ganas y el conocimiento para hacerlo

PS: Claro, y es básicamente eso, mira, y realmente cuando uno se da cuenta las intervenciones

de la comunidad son básicas, uno hay unas intervenciones que es evitar que se consume el

Suicidio, entonces tu identificas a una persona que está en riesgo y está pasando algo, es estar

pendiente de él, intervenir que no pase, descubrir si hay unos desencadenantes, ver que hay

unas cosas que están fallando, fomentar que se corrijan, entonces por ejemplo el modelo de

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 118

nosotros se basa en la reacción, nosotros nos dimos cuenta que la mayor parte de intentos de

Suicidio cogían fuerza cuando tomaban, sobrios ellos no, que era cuando tomaban, entonces

que hicimos, con los capitanes y el líder de las comunidades ellos empezaron a regular las

tomatas, entonces había siempre un líder que no tomaba en las tomatas, y era el que estaba

atento de todo, ya con eso pumm, dos descubrimos que siempre previamente un chico

intentara suicidarse veíamos cosas muy llamativas que llamaban la atención, que es como esta

persona está en riesgo, una alerta, esta persona no está participando en este trabajo

comunitario, esta persona dice que soñó tal cosa, entonces cuando esta persona se lograba

identificar, ellos de una vez decían, hay que trabajar con él y echarle mucho más ojo, porque

estaba más ausente, y luego pero porque, la persona por que le está pasando esto, entonces no,

es una maldad que viene del Brasil, entonces traigamos al chaman para que trabaje contra esta

maldad, o no, lo que pasa es que esta persona, no tuvo tal ritual, no tuvo tal rezo, pues que lo

haga, entonces son recursos comunitarios, entonces todo lo que ocurre hay ya lo teníamos

controlado y solo con lo que te contaba la comunidad que teníamos nosotros se bajó

básicamente en un 80% el 85% los temas de Suicidio. Eso se llama game kit, primeros

auxilios en salud mental, el nombre no me interesa lo que interesa es que el efecto sea eso.

Lo que hacen estos con el chico dialogando intentando son primeros auxilios en salud mental.

La comunidad tiene los recursos para resolver esas situaciones.

Estudiante. Es como llegar a decirle al curaca “le voy a prestar primeros auxilios”

PS: Exactamente, porque esa también fue la escuela, vamos a capacitar a los chamanes en..

Bueno, un chamán no se capacitan, y ese ha sido un error en Colombia, no solo en salud

mental sino en general, a un chamán no lo capacita nadie, un chamán es un chamán y uno lo

tiene que tener a la mano, es el amigo de uno, pero yo no lo voy a capacitar, yo soy amigo de

varios chamanes y a ninguno lo he capacitado que porque se de medicina. ¡Joda! Que falta de

respeto

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 119

Estudiante: Es que es un problema gigante

PS: ¡Si claro, es que como va a ganar sino confía en lo que él hace, simple! Mis chamanes

trabajan conmigo y son felices trabajando conmigo porque yo los dejo hacer lo que ellos

saben hacer, no les estoy pidiendo que hagan lo que yo quiero que hagan

Estudiante: Y es que eso es lo que importa y lo que está ayudando

PS: ese es el mejor recurso que ellos tienen y hay que utilizarlo y es muy bueno porque sirve

muchísimo, entonces son cosas tan obvias que a mí me da piedra, solo con esas cosas usted ya

tiene controlado una comunidad pero a veces duran dándole vueltas, obviamente, esto va de

la mano con unos temas estructurales que se debe trabajar con comunidades indígenas y uno

paso a terminar en pelea con ellos, apoyándoles a ellos tema de territorio que porque hay que

proteger los resguardos, que porque hay que hay que decirle no a la minería, uno termina en

eso porque ya entiende el rollo, no es una cosa “pacha- mamertos” no, es porque si yo afecto

una cosa afecto la cosmovisión de ellos y si rompo esto entonces me doy cuenta que es una

persona que está más vulnerable, que le hagan maldad o que le hagan maldición.

Estudiante: En la cosmovisión de ellos ¿cuál es la diferencia entre una maldad y una

maldición?

PS: la maldad te la manda a ti alguien, en el contexto, a donde hay muchos pueblos y donde

se han roto las pautas como se regulaba antes, por ejemplo, los pueblos amazónicos tenían

una serie de pautas para evitar a los enemigos y era casarse y había mucho intercambio de

mujeres. Los del Vaupés es un caso extremo, uno se casa con una mujer que no hable la

misma lengua y eso resuelve el problema enemigo, entonces digamos… Yo soy “desano” tú

eres “piratapuyo” entonces yo te cojo como mi mujer y ¿qué pasa ahí? Y los piratapuyos que

son enemigos míos ahora son amigos por mi mujer, entonces ¡yo genero alianza ahí! Yo

supero a mi enemigo volviéndolo mi amigo, ellos lo resuelven de otra manera social, y es que

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 120

el enemigo “el otro” es la artería que están llegando muchos venezolanos y eso nos genera

temor y ¿cómo controlo ese temor? Pues domesticándolo entonces genero alianza con mi

temor. Entonces la maldad es una cosa que está vigente en todo momento aquí entre nosotros

también y le llamamos popularmente envidia y es q el otro me envidia algo a mí, los

indígenas tienen algunas cosas muy interesantes, entonces, siempre en el sistema indígena va

a ver ese tema de como domesticar al otro y cuando yo no lo puedo domesticar es una persona

que me puede hacer daño, entonces mis enfermedades, lo que me pasa a mi puede decir que

hay alguien al otro lado que está haciendo daño, yo no domestique al temor.

La segunda cosa es que hay una serie de pautas, manejos y regulaciones que todo indígena

debe seguir si yo alguna pauta o norma de eso a mí me cae la maldición porque la realidad es

otra. Si yo no cumplo mis pautas, yo rompo la armonía con lo de arriba y a la vez con lo de

abajo, inmediatamente lo de abajo o lo de arriba me causa daño, yo me vuelvo un maldito y

mi maldición es mi enfermedad, entonces ellos dicen “porque se enfermó, es que usted no

pidió permiso para pescar en esta zona, entonces el dueño de los pescados, el dueño de la

tierra me manda esta maldición, entonces usted vaya y pídale perdón. En el sistema selvático

amazónico, todo lo que le pasa a usted tiene explicaciones, y todo absolutamente todo lo que

usted les diga, ellos lo convierten en este sistema porque es su sistema de ver el mundo,

entonces hay existe la relación entre la maldad y la maldición. Por eso el chamán es necesario

y es que tiene que descubrir si es maldad o es maldición porque por ejemplo: maldición es

que no tiene mujer, y porque no tienes mujer? Porque alguien te echo una maldad. Los

amazónicos me friegan mucho porque yo no tengo esposa y cuando yo hablo con los

chamanes amazónicos me dicen: PS, tu te vas a convertir en tigre porque no tienes mujer y

para seguir siendo humano debes conseguir mujer, ¡te vamos a conseguir mujer! Los tigres

andan solos por la selva, ellos todo lo traen a lo de ellos, por ejemplo con la malaria que

existe un vector que es un mosquito que le lleva el parasito al otro pero para ellos hay una

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 121

explicación de porqué hay el mosquito, hay una piedra del mosquito y si uno no cuida la

piedra entonces el mosquito se sale y afecta la comunidad, o sea ellos adaptan todo a su

sistema y las cosas que no entienden igual las toman y las incluye ahí.

Cuando nosotros empezamos las narraciones escuchábamos cosas como:” es que le echaron

maldad! ¡Juepucha, Suicidio por maldad! Es más entender que es la maldad y uno entiende,

vea lo que pasa es que a los indígenas los están corriendo del territorio entonces ya no pueden

practicar sus rituales para controlar el territorio entonces cometen una serie de riesgos que

para ellos son maldición y se terminan suicidando.

Tierra alta córdoba, la represa de Urra sumergió una cantidad de territorio de los embera

katios y ellos dejaron de hacer una cantidad de cosas para estar en armonía con el territorio

porque les sumergieron esa parte, o sea que ellos están malditos, ¿y por qué? Porque ellos no

pueden ir a esos lugares, se les acabo ese factor protector que tenían esa es la maldición, esta

se relaciona con la llegada de los blancos, de la droga, de la coca, la perdida de territorio, ellos

lo traducen en maldad y maldición

La educación se ha convertido en algo que a la larga les ha causado daño, exactamente con la

creación de los internados, porque ahí se reúnen distintos pueblos indígenas en un solo

espacio y eso tradicionalmente no se debe hacer, dice la cosmovisión que cada indígena tiene

su territorio, en cada uno existe una jerarquía y yo no puedo hablar, así como así con

cualquiera

Estudiante: Si claro, cuando se supone que la educación debe ser un factor protector

PS: si claro, acá se convierte en riesgo porque rompe todo el origen y todas las regulaciones

sociales desde la infancia

Estudiante: Retomando a la entrevista. ¿Con cuales servicios de salud sabe usted que cuentan

los grupos indígenas?

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 122

PS: En Colombia la mayoría de los indígenas responden con sus recursos propios para

acceder a la medicina tradicional pero en otras partes las comunidades tienen un amplio

conocimiento de plantas, los duros son los de Guainia, están los yajeceros en la zona del

putumayo y de ahí para adelante ya se cuentan con otras cosas: los rezos, los rituales, algunos

pueblos han formado de entre ellos a promotores y auxiliares de enfermería, pero eso solo es

en algunas que han tenido la oportunidad de formación técnica y sabe algunas cosas

occidentales. Ya menos frecuente son los puestos de salud, los hospitales solo se ven en los

cascos urbanos, hay lugares de la amazonia a donde el hospital más cercano está a ocho horas

en lancha, seis caminando, entonces llegara un puesto de salud es complicado. Normalmente

en los hospitales (Leticia y Puerto Inirida) pero por ejemplo Vaupés y en los municipios de

Caquetá (Solano) los puestos de salud es donde hay dos médicos, una enfermera, una

psicóloga que normalmente hace lo de Siao (atención al usuario) que se reemplaza con una

trabajadora social y ese es todo el servicio que hay. En el Vaupés hay tres psicólogas y deben

hacer las labores del ICBF, de la alcaldía y no pueden salir a comunidad, no pueden ir a

visitar a la gente, entonces realmente no hay suficiente.

Estudiante: Creo que ya dentro de esto está expuesto, me llamo mucho la atención fue eso, es

que uno se pone a pensar llegar a una comunidad y adaptarse porque es complejo y lo que tu

decías, las brigadas de 3 o 4 días pues eso en si no hace nada

PS: ¡Eso es importante! Hay que hacerlo lo que pasa es q eso se ha convertido en la base, el

eje y no! Yo creo que ese no es solamente el eje.

Estudiante: es que no es ir 3 o 4 días y no volver, pero pues si yo solo cuento con 3 o 4 días

yo voy, pero trato de ir más seguido. Con María tenemos ese dilema porque a las dos nos

gusta ese campo, a mí me encantaría terminar mi tesis… Lo que tú me has contado que haces

con tu equipo de trabajo de ir de estar en el Vaupés, en la Amazonia y ver esos cambios como

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 123

tan grandes con cosas como tan básicas como hablar de maldad y maldición, tomar eso y

decir, ¡si! Es el mismo que tenemos nosotros a su cosmovisión, eso es algo que se me hace

muy interesante, realmente es lo que más me ha llamado la atención de todo lo que me

contaste, es un trabajo arduo.

PS: uno puede resolver las cosas de una manera interesante, ahora podemos ver que la

amazonia no es tan lejana, hace 20 años cuando yo empecé era diferente, yo he podido ver el

cambio, en esa época hablar con mi familia era todo un camello, a mí me tocaba llamar por

radioteléfono a un lugar, desde el radioteléfono llamar a una amiga, esa amiga salía hasta el

telecom y llamaba a mis papas, era más o menos así. Hoy en día ya utilizo mi celular, la

comunicación ha mejorado, las condiciones de acceso, antes solo volaba en avionetas, ahora

ya va satena… ya la cosa ha cambiado también. Hoy en día en Bogotá se encuentra población

indígena entonces para muchas cosas ya no es ni tan necesario ir, entonces digamos, tu puedes

encontrar a los tikuna acá en la candelaria, es más, el director de la ONIC es un tikuna que se

llama Rosendo Aue, entonces tú te sientas con el y hablas de estas cosas. Cuando a los

indígenas los remiten enfermos, llegan de Villavicencio a Bogotá, tu vas acá en Bogotá a

donde están los albergues o los sitios de paso y te encuentras con un poco de gente, hay

ONGS como nosotros que a veces los llevan a las oficinas para que hagan cosas con nosotros,

hay muchas maneras de informarse hoy en dia… claro, hay que ir y hay muchas maneras de

tener esas charlas con ellos y tampoco lo hacemos

Estudiante: Es que uno piensa que para esto solo se puede hacer viajando al Amazonas

PS: Y no, a mí me da mucha risa, a mí a veces me llaman personas y me dicen “es que Salí a

Florencia” personas que han salido del medio Caquetá que eso es en otra parte del mundo,

para llegar allá es súper complicado y salen y me llaman “Hola PS, está pasando esto…yo me

entero lo que está pasando o me mandan la razón en una lancha y el sr de la lancha me llama a

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 124

mí, hoy en día la ventaja es esa, hoy en día estos aparaticos (celular) sirven para muchas

vainas y yo puedo estar al tanto de muchas vainas de las comunidades en las que trabajo,

entonces ellos a veces también dicen “venga PS, Vamos para Bogotá” o a veces uno no tiene

plata y va a la ONIC y habla con Rosendo. Eso ha sido un problema, porque acá en Bogotá

uno tiene los prestadores de atención en salud, todas las redes, especialistas, súper

especialistas, eso es insostenible en la amazonia, digamos, un viaje mío a una comunidad que

se llama Puerto Berlín que queda en medio del rio Caquetá, que yo entre en una avioneta, que

me tengan una lancha que me tengan el combustible, puede valer perfectamente 12 millones

de pesos, ya con eso se acabó toda la atención en salud de esa gente, de 3mil personas que

viven en medio del rio Caquetá, eso es insostenible, el sistema así no funciona. La pelea de

base es que hay que llegar allá y hay que saber llegar porque si no estamos gastando la plata

en hacer las cosas mal, Muchas personas llegan y dejan el mierdero, cuando yo tengo un viaje

siempre trato de sacar el jugo al máximo porque se todo el dinero que vale plata, trato de

durar el tiempo que pueda 2 meses y 3 meses hasta que me saquen de allá porque son cosas

que hay que trabajar y hacer las cosas bien, la discusión es esa, Colombia hace cosas muy

bonitas trabaja en los territorios, trabaja en las rutas pero estas no sirven allá porque los

territorios son otra cosa. Cauca que parece tan cercano es un bonche logístico moverse allá,

pero moverse en cauca tiene una logística, en lancha, por tierra, las carreteras no son buenas

montarse en avión y todas esas cosas quedan invisibilidadas, no solo es la pregunta por los

servicios de cómo llegan y ambas cosas van de la mano en dos vías que llegue el servicio si

no que llegue el servicio que ellos necesitas.

Estudiante: A nivel institucional tu como ves el futuro de los jóvenes a la hora de querer

viajar y de querer hacer trabajo de campo, tu que llevas tanto tiempo trabajando en esto.

PS: No, hay una cosa básica, nadie quiere salir de las ciudades, entonces los antropólogos

hacen antropología hacen antropología urbana, ese es un problema, dos hay un problema de

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 125

incentivos, por ejemplo cuando y me gradué de médico y yo dije no quiero estar en una

clínica y me ofrecieron este trabajo, me dijeron que debía ir a recorrer un rio en la selva y

dura seis meses atendiendo a las comunidades y estuve en los ríos muchos años y en esa

época buen sueldo bien pagado, uno salía a vacaciones y se iba a descansar no gastaba plata y

toda la plata estaba acumuladita, entonces habían una serie de incentivos que a uno le

gustaban. increíble que a mí me paguen por hacer esto y eso se perdió entonces ya tienes un

médico que le pagas lo mimo s que aquí en Bogotá y aquí tiene cine puede ir a los centros

comerciales entonces eso ya no pasa, hay un grupo una mesa de trabajo que se llama si vamos

en salud no sé si lo conoces, yo hago parte de un panel donde estamos trabajando para

recuperar los incentivos para que la gente vuelva al campo, a nivel del sistema para

profesionales de diferentes disciplinas vuelvan a campo, esto no es un trabajo para todo el

mundo, hay que dormir en hamacas, los mosquitos, la dieta uno termina comiendo lo que

ellos comen allá otro tipo de cosas y uno sabe eso y hay que generar incentivos para que la

gente lo piense

Estudiante: Entonces el porcentaje es muy bajo?

PS: Si es muy bajo, la mayoría de gente que se van para estas regiones, no hay bogotanos, son

de otras regiones vienen de Nariño de otros lados hay paisas de pueblo, bogotanos muy pocos

y Bogotá es el 30% del país.

Estudiante Entonces ¿cuáles son los incentivos que hay que dar a nivel personas que no sean

económicos?

PS: A nosotros nos ha funcionado una cosa y es el incentivo académico de publicar un

artículo, cuando tenemos una idea le decimos al profesional lo que queremos hacer y le

decimos que vamos a publicar un artículo, pero también choca con el tema de conciencia y

como te decía Colombia tiene un alto potencial de volverse potencia y sacarla del estadio que

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 126

es todos estos temas interculturales, las potencias en el mundo en esto es Canadá y Australia,

yo tengo una buena relación con canadienses que trabajan salud mental en indígenas entonces

ellos tienen los Illuit los de Islas de Vacuin los de Alaska hay una serie de personas y hay

desarrollado cosas buenas y uno quiere leerlos, yo tengo una relación epistolar con ellos

fuerte, he ido a Canadá muy interesante el rollo, uno cuando va a ese tipo de academia y

vuelve y uno dice porque acá no estamos pensando ese tipo de cosas y los indígenas de allá no

tienen el nivel organizativo de acá porque los indígenas de acá son muy poderosas como la

sierra Nevada los del cauca son poderos, son organizaciones con las que se pueden trabajar

mucho mejor, eso choca porque la conciencia eso desapareció porque existían categoría para

financiar proyectos con perspectiva intercultural entonces son cosas que ya no suman para la

academia de acá. Menos incentivos y terminamos saliéndonos de la academia porque pa que

nos quedamos en la academia. cuando ves personas trabajando en estas academias son

profesionales brutales, son magister y están fuera porque no vale la pena, mejor nos quedamos

afuera haciendo otras cosas produciendo a nuestro ritmo, publicamos y nos quitamos de dictar

clases y también es un problema, porque lo que ofrece la academia es una cosa terrible, me

llamaron de los Andes pero me dijeron que tenía que dejar de ir a campo o medio tiempo pero

tengo que dictar una clase toda la semana, entonces si necesito un mes para irme no puedo

irme porque necesito dictar una clase de dos horas, tenemos una academia precaria para ser

receptiva con estas cosas y por eso predominan los proyectos de voy una semana y vuelvo y

tenemos muchos proyectos increíbles de personas que van 3 semanas y creen que conocen la

realidad de eso es lo que estamos llenos. Metodológicamente 8 días y eso no es suficiente. y

ahora es el triunfo del grupo focal y eso es un desastre es una puerta de entrada del bonche

que hay adentro con esto siempre llegan los 5 líderes de siempre entonces no entiendes el

problema. Es la moda y a mí me da risa con eso y escriben dos artículos de eso a mí me da

vergüenza.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 127

Yo llevo trabajando con Cauca 5 o 6 años y yo no he escrito ni una sola palabra sobre ese

proceso y yo siempre digo que hasta ahora estoy empezando a entender todo lo que ocurre son

muchas cosas que hay que entender, grupo focal no es lo mejor.

Estudiante: ¿Cuál consideras que es el rol que cumple la secretaria de salud y medicina

legal?

PS: Aquí hay un problema, las secretarias de salud de Colombia cuentan con los recursos

acordes con la entidad territorial, en Colombia hay 6 categorías de entidad territorial Bogotá

es entidad de categoría 1 y recibe dinero de acuerdo a su territorio y hay mucha plata, el 92%

de los municipios de Colombia tiene 1122 municipios de esos 1050 son de categoría 4 5 y 6 o

sea que están sin plata y con gran territorio mucha gracia que pueden hacer algo. Entonces es

un problema estructural entonces las poblaciones dispersas amazonas, Mitú. Y solo reciben

recursos para 30mil personas y el galón de combustibles vale el doble que aquí. Pocos

recursos para cubrir lo que más puedan, ese es el primer problema de base estructural porque

desfavorece las secretarias de salud en estos territorios.

El segundo, como no hay incentivos económicos para irse para allá, entonces yo no voy a

estudiar odontología para irme para allá, si no hay incentivo profesional no hay internet no

voy a usar redes, no hay cine no hay ofertas, los profesionales que llegan son pocos y las

capacidades técnicas son pocas, no hay plata para eso porque la poca que llega se debe

disponer para la gente. Entonces recursos para capacitación, acompañamiento no existe, poca

plata y poca capacidad técnica entonces son secretarias de salud limitadas con justa razón con

dificultades para hacer cosas y poco conocimiento técnico. No es que sean malos

profesionales si no que no hay forma de que se capaciten. Esa es una de las razones porque se

crea sinergia, es un grupo de amigo que nos conocimos en esa época y creamos una

institución para apoyarlos porque nadie lo hace. Uno ve buenas intenciones pero esto requiere

recurso, capacitación, capacidad técnica, no pueden hacer cosas y el gobierno les pide

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 128

pendejadas y ahí hay un dilema y ellos deberían bajarle a eso, deberían hacer normas para las

zonas 1 2 y 3 y estos municipios pequeños dejarlos trabajar y hay algunos que se han revelado

y no le pueden pedir lo mismo a Mitú q a Bogotá, por ejemplo un puesto de salud que se debe

construir y que debe ser con cemento y ellos si agua sin luz. En verano no hay agua y se

termina tomando agua del rio y esto hay que entenderlo y la secretaria de salud hace lo que

puede con lo que tiene. En amazonas son 3 y 4 días por agua para llegar a un sitio.

Estudiante: Bueno PS, quiero darte las gracias por la entrevista, creo que eso es todo.

PS: Muchas gracias a ti.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 129

Categorías por frecuencias

Suicidio

Frecuencia

CDA 5 veces

FAM 5 veces

ED 4 veces

PRYVID 1 vez

MAT 1 vez

Interculturalidad

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 130

Frecuencia

SENTCOM 7 veces

Métodos

Frecuencia

ENV 6 veces

AHR 4 veces

Ancestralidad

Frecuencia

COST 10 veces

PERT 5 veces

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 131

Unidades de análisis

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 132

Categorías de Alta Frecuencia

Participante Suicidio – Causas Suicidio – Métodos Edades Interculturalidad Ancestralidad-

Cosmovisión

PS

“Porque precisamente la

terapia no está adecuada

para eso entonces

básicamente es, realmente

el gran problema

colombiano si tu me lo

preguntas a mi, o sea yo

llevo muchos años

tropeleando con esto es

que básicamente todo que

utiliza la psicología, la

psiquiatría y digamos las

1. “Los Tikuna

principalmente los

métodos que más

utilizan para hacer

su suicido para

consumar su suicido

son el uso de lo que

llamamos el gindú

que es la base

digamos de como

uno cuelga la marca

entonces lo que

“Bueno básicamente en

todos los pueblos

amazónicos están

concentradas las edades

entre los 16 y los 25,

los datos son jóvenes

muchos de ellos con

antecedentes

escolaridad varios

intentos previos

digamos, hay

diferencias en

“También es cierto que

uno de los temas que va

de la mano con todo

esto, son los cambios

que ha tenido el país, y

es que se ha generado

este tipo de modelo de

intervención tipo

brigada, yo voy tres días

y resuelvo los

problemas, no eso no

funciona, así no

“Hay un tema muy

particular en la cosmovisión

indígena y es que la muerte

no es algo negativo, eso es

muy particular, a diferencia

de nosotros los judío

cristianos a pesar de que nos

meten el cuento del infierno

y el paraíso esa chimbada,

para nosotros la muerte es

trágica, es algo

evidentemente trágico, para

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 133

ciencias de la salud y

todo eso no está adecuado

a estas poblaciones

entonces digamos

nosotros seguimos

midiendo el desarrollo

indígena un indígena a los

5 años maneja la canoa y

atraviesa el rio Vaupés o

el rio Apaporis que no

son ríos fáciles de

navegar en canoa,

entonces mientras no

tengamos los

instrumentos las

herramientas entonces

hacen es colgarse

pero hay una

particularidad con

los casos indígenas

en general de la

amazonia y en

general de

Colombia, y es que

cuando se ahorcan

no lo hacen

colgándose a altura

muy alta sino lo que

lo hacen es a una

altura a la cual uno

puede estar de pie

pero caen de

Colombia, entre los

embera son más

mujeres entre los

amazónicos son más

hombres , entre los del

cauca son más hombres

también, entonces

dependiendo de la zona

del país donde tú te

quieras enfocar pues

varía mucho, pero

digamos el rango

mayor es 16 a 25 hay

unos extremos digamos

uno también encuentra

personas mayores

funciona esta vaina, hay

que ir hasta allá tomarse

el tiempo, y nadie

financia eso ahora, eso

es cierto, digamos, a mi

medio risa porque,

estaba la semana pasada

en Vaupés, y llego una

chica británica, porque

me la refirieron me la

mando un antropólogo

que es amigo mío, me la

envió a hablar conmigo,

es una chica que desde

Inglaterra viene y la

universidad le esta

ellos no, y tiene que ver son

su cosmovisión, y con su

manera de entender el

mundo, resulta que ellos,

casi todos los pueblos

indígenas que yo conozco de

Colombia, he trabajado con

muchos en el país, tienen

una manera de concebir su

realidad en tres

dimensiones, una que está

relacionada con el cosmos,

otra que corresponde a este

mundo en el que hablamos,

y otra que ellos llaman el

territorio o el mundo de

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 134

claro ehh yo conozco

muchos profesionales

psicólogos clínicos con

toda la mejor intención

del mundo pero digamos

una de las explicaciones

causales básica de los

suicidas es maldad como

un psicólogo interviene la

maldad sin creer que es

un delirio, sin creer que

es, cuando la maldad es la

cotidianidad de ellos hace

parte de su sistema de ver

el mundo.

rodillas, o sea no se

cuelgan como en

una silla alto, sino

se cuelgan a la

altura y se deja caer

de rodillas entonces

normalmente los

encuentra uno de

rodillas y eso es

muy particular de

los indígenas.”

2. “Eso demuestra

básicamente una

gran gran voluntad

de morirse, eso

demuestra que

mayores que es como

otro poco y luego

vienen menores de los

16 años que cada vez

digamos empieza a ser

un poco mas frecuente

digamos ya empieza

13,14 años, en el caso

amazónico digamos hay

unas cosas que digamos

que como se han visto,

que se han visto ya con

claridad, uno digamos

hay un antecedente de

escolaridad y resulta

que eso es muy

pagando 18 meses de

campo en Vaupés,

entonces yo me reía,

todos nos reíamos,

jajaja 18 meses no

marica, ya quisiéramos

nosotros que nos

hicieran eso, yo llevo

año y años metido en

esta vaina y siempre me

toca hacer diez mil

cosas para meterme tres

y cuatro meses, y esta

chica le pagan 18

meses, para hacer algo

que yo quiero hacer,

abajo, ese territorio del

mundo de abajo es el mundo

de los ancestros el territorio

está vivo por que están los

ancestros en el territorio,

cuando ellos entierran a una

persona no es simplemente

enterrarlo para ahí, están

dándole vida al territorio por

eso para ellos el territorio es

sagrado, la relación con el

territorio es fundamental ya

que hay están sus raíces o

sea por eso para ellos hay

una ritualidad siempre

alrededor del territorio

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 135

cuando

efectivamente lo

intentan, lo quieren

es con todo, es lo

más a la mano,

digamos es lo que

ellos tienen más a la

mano, realmente los

otros métodos

cuando uno ve las

estadísticas de los

datos, lo que viene

después es la toma

de algo que los

Tikuna no lo

manejan pero otros

importante porque la

literatura suele decir

que la escolaridad es un

factor protector en la

amazonia no por

ejemplo, el sistema de

estudio la manera como

por ejemplo funciona la

institución educativa en

la amazonia es a través

de los internados y los

internados generan la

mayor ruptura cultural

y social que se puede

uno imaginar en la

amazonia porque tú te

digamos, me decían tú

vas a hacer el tema el

cual estoy echando

cabeza, por eso la

mandaron a hablar

conmigo. Llego y me

dijo hola PS como estas

vamos a habla, y claro

empezamos tatatata…

y empezamos a ver el

sub proyecto, una

berraquera, y tiene que

ver con todo esto, la

crianza de los niños,

estudiando 18 meses, ya

entonces cuando una

persona muere y lo entierran

no murió realmente, está

vivo en el territorio,

entonces no es algo trágico,

es un paso a vivir de otra

manera en el territorio, en

mi realidad y yo hablo con

el cómo hablo contigo,

como hablo con el cielo…

ves, o sea si tú hablas con

los muertos entonces eres

espiritista y todo eso, para

ellos no, eso hace parte del

asunto, y eso va relacionado

con las maldiciones con

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 136

indígenas de la

amazonia si lo

manejan que es la

manicuera. La

manicuera es un

derivado de la yuca

brava, la yuca brava

es toxica si uno la

consume como la

yuca dulce entonces

para poderla

consumir tiene un

proceso, durante ese

proceso el cocinado

hay un

desprendimiento y

quedas sin familia, sin

identidad sin red social

si eso por ganarse por

aprender matemáticas,

español, literatura y

ciencias sociales, y

cuando tu regresas de

graduado no sabes

pescar, no sabes cazar,

no sabes cultivar una

chagra, no sabes

construir una casa que

son las cosas básicas

que uno tiene que saber

entonces hay un tema

muy particular en la

quisiera yo hacer.

Estudiante, claro es

artisiimo año y medio

donde uno se puede

empapar del tema y

llegar a hacer algo.

PS: es lo que yo decía

lo que hacían antes,

digamos los

antropólogos hay una

cosa que no sé por qué

se ha demorado tanto en

volver a salir a la luz

pública, a mediado de

todo el tema porque por eso

no todo el tiempo está

preguntándole a los tres

porque paso, los chamanes

son los que mejor manejan

esos tres niveles, son los que

dominan digamos la toma

del yagé, uno para que toma

yagé en el amazonas,

precisamente para poder

pasar por todos esos niveles

de realidad y ver que está

pasando, eses es el vuelo

chaman usted va al cosmos

luego a la tierra y sabes lo

que está pasando, y le dice a

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 137

hay un filtrado que

se llama manicuera,

esa manicuera es

realmente cianuro

ácido cianhídrico,

entonces la

manicuera para

poderse tomar hay

que hervirla para

poder evaporar el

ácido cianhídrico si

no se evapora es

absolutamente

toxico, entonces se

toman eso esa es la

segunda manera que

región amazónica y es

que la manera como

está organizada la

escolaridad parece ser

un factor detonante

entonces muchos de los

que se suicidan son

chicos que están en el

colegio o que han

pasado por la escuela

son chicos que

normalmente la gente

identifica muy bien

como potenciales

lideres futuros de su

comunidad lo que hace

los cuarentas,

curiosamente cuando

estaban en la segunda

guerra mundial hubo

todo un movimiento

antropológico que se

llamaba cultura y

personalidad, y eran

unos antropólogos que

se iban 3 y 4 años a

vivir con una

comunidad, y lo que les

interesaba era como se

formaban, como

pasaban de niños a

adultos toda la

la gente que nos toca hacer

esto, ese es el chamán, el

jefe, el que maneja al

mundo, por eso en la

amazonia, ellos son los que

manejan el mundo porque

son los únicos que pueden

hacer ese tipo de vuelos,

entonces pues de ahí viene

eso, pero otros pueblos

indígenas lo hacen viajes sin

yagé, como en el cauca los

tegua hacen exactamente lo

mismo, hacen un vuelo,

entienden y ellos tienen una

cosa que se llama la seni,

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 138

ellos utilizan muy

frecuentemente y

luego ya vienen

digamos los tóxicos

occidentales y por

ultimo digamos lo

más raro que ve uno

son armas de fuego

eso si es rarísimo

cuando hay un caso

de arma de fuego

realmente uno casi

que ni piensa que

realmente hay

suicido sino que es

la cosa mucho más

trágica porque son

personas que para toda

la comunidad son lo

que van a ser

futuramente alcaldes,

gobernadores eso lo

hace mucho mucho más

trágico, digamos y

tercero cuando uno

empieza a indagar en

las historias de cómo

llegan ellos a

finalmente tomar la

decisión se observan

algunos cambios que no

información que esos

manes daban era una

cosa impresionante, eso

es lo que necesitamos

hoy en día aquí en

Colombia, para poder

entender por qué los

indígenas tienen esa

configuración afectiva,

tatatatata… y nadie lo

está haciendo, todos

están validando escalas,

no estamos volviendo a

lo básico, lo cual es

entenderlo.

con la seni entienden la

cosa, entonces digamos ahí

hay algo de un tema de

cosmovisión que no es tan

fácil de entender sobre la

muerte y es que uno nunca

termina de morir por que

uno está en el territorio no,

entonces pues eso ya

implica un choque en la

postura de eso, y por eso

ellos se oponen

rotundamente a cualquier

tipo de autopsia, porque la

autopsia si es matarlo a uno

es sacar lo que usted tiene

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 139

otra cosa” son los cambios que

nosotros vemos

habitualmente en

psicología o en

psiquiatría, porque

digamos hay un tema

hay una concentración

de nosotros en los

sujetos no, nos interesa

es tu afecto nos interesa

es tu sentimiento, nos

interesa tu tu , pero

resulta que allá lo que

se ve en amazonia es

que realmente no son

cambios, los cambios

Estudiante: el estar con

la comunidad.

PS: Exactamente, de

como ellos adquieren

conceptos, de cómo

adquieren las

regulaciones, como son

las normas de la

comunidad, todas esas

cosas que si tuviéramos

eso en ese momento, no

estaríamos pasando por

las que estamos

pasando, porque ya

adentro, eso es ser un costal,

entonces si yo lo entierro a

usted, usted está vivo allá

abajo no, en la guajira pues

por eso lo sacan al año y lo

llevan al cabo de la vela que

es donde es el cementerio

tradicional de ellos,

entonces digamos hay unos

temas con la muerte y la

cosmovisión de la muerte

que se nos salen digamos de

la perspectiva occidental y

que por esas mismas razones

es que nosotros no logramos

adaptar digamos lo que

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 140

del individuo no se ven

se ven es los cambios

sociales, entonces

cuando empieza que

hay cierta ritualidad y

no participa o sea

cuando se ven esas

interacciones es cuando

uno puede ya señalar

que hay un riesgo antes

no digamos como que

tú le dices a un

indígena hazme tu cara

de tristeza y después

hazme tu cara de

felicidad y es la misma

tendríamos de donde

partir, pero no los

tenemos

Estudiante: Es tener las

ganas y el conocimiento

para hacerlo

PS: Claro, y es

básicamente eso, mira,

y realmente cuando uno

se da cuenta las

intervenciones de la

comunidad son básicas,

uno hay unas

intervenciones que es

significa eso, segundo tema

eso, entonces realmente el

Suicidio es algo que es

tremendamente callado, es

muy difícil que usted se

entere que ocurrió.

A no ser que usted tenga

mucha confianza que es lo

que digamos no nos ha

pasado a nosotros, que

nosotros ya tenemos tanta

confianza que a nosotros nos

dicen todo, y está esta

percepción de la muerte

entonces tú tienes estos

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 141

digamos nosotros en

Vaupés hemos probado

todas las escalas que

existen psicológicas y

psiquiátricas para

entender trastornos de

afecto y ninguna

tipifica con indígenas

de Vaupés, ninguna o

sea la estabilidad las

adecuaciones con el

cambio semántico con

todo hecho con

indígenas actualmente

en Colombia no nos

sirven toca ser acorde

evitar que se consume

el Suicidio, entonces tu

identificas a una

persona que está en

riesgo y está pasando

algo, es estar pendiente

de él, intervenir que no

pase, descubrir si hay

unos desencadenantes,

ver que hay unas cosas

que están fallando,

fomentar que se

corrijan, entonces por

ejemplo el modelo de

nosotros se basa en la

reacción, nosotros nos

elementos en conjunto pues

no tienes la situación

generadora de estigmas, no

tienes esta situación que, ojo

si hay sufrimiento hay dolor,

claro en los cercanos y

familiares hay dolor, claro

que sí, hay duelo y todas

estas circunstancias

indudablemente, pero no

hay todo este ritual

alrededor de la muerte toda

esta obspopuli de la muerte,

entonces hay cambia

netamente la perspectiva del

asunto no, entonces bien

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 142

con la población.” dimos cuenta que la

mayor parte de intentos

de Suicidio cogían

fuerza cuando tomaban,

sobrios ellos no, que era

cuando tomaban,

entonces que hicimos,

con los capitanes y el

líder de las

comunidades ellos

empezaron a regular las

tomatas, entonces había

siempre un líder que no

tomaba en las tomatas,

y era el que estaba

atento de todo, ya con

cuando una persona

normalmente se suicida

digamos no se considera

algo estigmatizaste si no

simplemente se murió,

obviamente los cercanos

tienen dolor, tienen su

proceso de tristeza, duelo y

toda la cosa, lo entierran en

la misma casa,

eventualmente en la misma

maloca y ya, y sigue la

vida.”

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 143

eso pumm, dos

descubrimos que

siempre previamente un

chico intentara

suicidarse veíamos

cosas muy llamativas

que llamaban la

atención, que es como

esta persona está en

riesgo, una alerta, esta

persona no está

participando en este

trabajo comunitario,

esta persona dice que

soñó tal cosa, entonces

cuando esta persona se

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 144

lograba identificar, ellos

de una vez decían, hay

que trabajar con él y

echarle mucho más ojo,

porque estaba más

ausente, y luego pero

porque, la persona por

que le está pasando

esto, entonces no, es

una maldad que viene

del Brasil, entonces

traigamos al chaman

para que trabaje contra

esta maldad, o no, lo

que pasa es que esta

persona, no tuvo tal

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 145

ritual, no tuvo tal rezo,

pues que lo haga,

entonces son recursos

comunitarios, entonces

todo lo que ocurre hay

ya lo teníamos

controlado y solo con lo

que te contaba la

comunidad que

teníamos nosotros se

bajó básicamente en un

80% el 85% los temas

de Suicidio. Eso se

llama game kit,

primeros auxilios en

salud mental, el nombre

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 146

no me interesa lo que

interesa es que el efecto

sea eso.

Lo que hacen estos con

el chico dialogando

intentando son primeros

auxilios en salud

mental. La comunidad

tiene los recursos para

resolver esas

situaciones.”

“Pues mirándolo bien

últimamente eso se da por

falta de comprensión con

la familia, a veces por

“El último que vi tenía

19 años porque los

primero antes que se

mataban era de niñas de

“históricamente porque

nosotros antes teníamos

un médico tradicional y

el médico tradicional

Dentro de este artículo se

muestran tabla por tabla

cada país Latinoamericano

con los porcentajes de

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 147

RT

situación de que la

persona toma trago, la

drogadicción, entonces a

veces entre la pareja no se

comprenden, no se

entienden y por eso es

motivo pues hay pelea

entre familia, entonces

Por ese motivo yo digo

no porque eso yo he

descubierto últimamente

y por falta de autoridad

realmente porque en la

casa Y tanto como los

autoridades que son como

el curaca Porque si uno

14 años 16 años y

padres de familia de 24

años ahorita uno que

acabo de fallecer tuvo

como 29 años, porque a

veces también la mujer

le deja como

abandonado el hogar

“hay que yo me voy sin

consultar de pronto con

mi parejo” decir “es

que yo voy a mi

hermana me invitó a

hacer juariña pero ahí

dejo a tu hermana o a tu

mamá para que te

cualquier enfermedad

espiritual todo eso él

llevaba un control y

nosotros éramos muy

respetuosos, muy

respetuosos, nunca nos

gustaba gritar a un

abuelo, a una abuela, si

la abuela porque desde

la educación tradicional

a nosotros nos dice

“esta noche yo voy a

curar hay una enferma y

no quiero ver niños y

niñas jugando a esta

hora o qué como tienen

Suicidio dando así una vista

minuciosa del bienestar de

la salud mental en estos

pueblos Indígenas.

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 148

de pronto trabaja Porque

unos tiempo venían y

enseguida de pronto se

muere una persona y a la

semana otra a la semana

otra y entonces uno ya se

sentía con eso y hoy en

día pues nuevamente se

está volviendo eso

porque no hay

comprensión no hay un

verdadera autoridad que

trabaje mutuamente que

busque de pronto un

psicólogo de otra parte y

sienta con los muchachos

cocine” y pues le deja

lógico que ya sin ver el

esposo sin hablar con el

esposo se va y vea en

Qué consecuencia

termina y nadie hasta

que él solito yo mismo

tengo que hacer la

comida para mí y

sabiendo que yo estoy

trabajando creo que

queda un vacío porque

no llegan a un acuerdo

como pareja y entonces

eso y otro que yo veo

que paran borracha de

que guardar dieta” o eso

y nosotros ¿que

hacíamos? bueno

obedecer y a dormir y

no se conseguía

fácilmente la

enfermedad porque

éramos rígidos y luego

obedientes, hoy en día

alguien alguien está

curando allá y al lado la

música, al lado el

deporte, al lado el

balón, la fiesta, no

guardan dieta entonces

exactamente se está

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 149

hacer actividades

deportivas intercambio de

pronto tengo un grupito

gestiono voy hacer un

deporte con otra

comunidad y yo sé que en

esa forma yo creo que

mejoran la comprensión.”

su borrachera comiendo

tú sabes que el alcohol

cumple con función y

entonces pues de la

locura empiezan ya

otros hombre lo

manosea entonces el

esposa la mira y eso es

pelea segura y entonces

eso también yo he visto

que falta de

comprensión.”

lentamente se están

muriendo, se están

perdiendo eso , aunque

mucho los queremos

mucho pero los que son

Tikuna Tikuna lo están

cumpliendo, pero lo que

hemos recibido aquí de

pronto de otra parte o

casada con otra cultura,

entonces eso ya ayuda a

perder porque a veces

uno se escucha también

entre la pareja que uno

ve ya con esta edad que

uno uno ya ha visto de

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 150

todo entonces uno llega

a pensar cuando ellos se

están insultando “ahh

usted no sabe hablar

usted, usted dejada sin

estudios” que no sé qué

y a veces ellos

empiezan a pelear y yo

le digo no es pelear en

este momento porque

todavía uno le da la

alternativa algunas

instituciones a las

madres a los hombres

que quieren superarse y

entonces hay que

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 151

meterse en eso… ”

FT

1. “es un Suicidio pero

de unos malos

pensamientos, por

causa de unas que

cosas como, si es

joven que la mama no

lo deja salir, que tuvo

un problema con el

vecino, con la vecina,

con otro amigo”

2. “Hubo un intento de

Suicidio se dan

porque el papa no la

dejaba salir, no la

dejaba conseguir

1. “La muchacha se

aburría en la casa va

al monte no se el

barbasco y se

tomaba gramasol

ese veneno para

ratas”

2. “eso es permanente,

es como una

epidemia, por

semana y por mes se

morían unos dos o

tres ahorcados y

Suicidio con veneno

y decía el sabedor

1. “rompe la cultura, la

otra etnia se mete

acá, se queda con

los recursos,

entonces

antiguamente los

conflictos era esos,

porque éramos

mezquinos solo se

podía Tikuna con

Tikuna, cocama con

cocama, yagua con

yagua y de esa

manera es que

entran las

“Exactamente porque

ancestralmente nunca había

un Suicidio, nunca había

hombres hablando de geyes

nunca habían mujeres

lesbianas, nunca había

personas que dijeran que

iban a tomar veneno y a

matarse; eso se dio porque

ellos eran gobernados por

unos sabedores que a través

de los consejos de los

abuelos y la abuelas, que a

sus hijos que se iban

viniendo, pero la debilidad

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 152

trabajo, que el papa

no la dejaba conseguir

novio, entonces que

hacia la muchacha.

que eso era una

maldición, decían

que tenían espíritus

que donde caen

atacan y las

personas morían,

pero entonces yendo

a la parte de usos y

costumbres como

tal, la parte

histórica, los

abuelos, la vivencia

de un pueblo

indígena, ellos las

vivencias pasan a

ser directrices en

diferencias de

pensamiento.”

2. “Entonces estar en

la comunidad no era

para que estén un

bar dentro de una

comunidad, porque

eso es lo que le trae

el mal pensamiento

al hombre y a la

mujer porque

debemos mantener

nuestra cultura,

nosotros estamos

cerquita al pueblo

de Leticia, estamos

de un pueblo o una tribu es

que el Tikuna se mete con el

Cocama, el Cocama se mete

con el Yagua entonces se

vuelve algo multiétnico

dentro de un pueblo y ya no

es una tribu y esa era una

regla, porque anteriormente

los abuelos o el jefe que

estaba a cargo de la

comunidad decía: yo no

quiero que ningún Cocama o

Huitoto se meta acá porque

el Huitoto hace como 25 o

30 años se posiciono acá en

el Amazonas, porque en la

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 153

una comunidad,

porque los abuelos

nos contaban que

vivir de unos

indígenas, que las

cosas que se forman

dentro de una

comunidad y que se

deben cumplir y

cuando no se acatan

a los usos y

costumbres que el

abuelo ha

aconsejado”

cerca a la

comunidad de

occidente, entonces

a nosotros nos toca

un reto muy duro,

no es como las

comunidades que

están apartadas del

pueblo, apartadas

del vicio, se tiene

que tener más

concentración en la

parte cultural”.

orilla del rio acá del

Amazonas solo estaba el

Cocama, el Tikuna y el

Yagua, y entonces el

Huitoto que son

provenientes de

corregimiento de pedrera

todos esos se han venido

hacia acá y por eso es que

los Tikuna han tomado

posición y no han dejado

vivir por estos lados a los

Huitotos porque los Huitotos

se venían por acá y nosotros

le decíamos, quieren vivir

acá en el amazonas? Vayan

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 154

entonces por allá a la

carretera y por eso es que se

fueron por allá a vivir , por

eso es que uno no mira por

acá Huitotos, los que se

miran por aquí es porque se

han cruzado con alguna

muchacha de acá, y entonces

aquí viene a romper el pacto

de convivencia y es cuando

el gobierno destina una regla

y una norma y es cuando el

gobierno dice acá

predominan unos derechos y

unas normas, aquí el

indígena no va a venir a

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 155

colocar sus asuntos por

encima y todos tienen que

tener el mismo nivel,

entonces adquiere un

derecho de igualdad a esto y

a esto y a esto.

Y es entonces donde el

indígena se siente explotado

y dice NO mi autoridad la

perdí completamente, las

normas que yo tenían ya no

se van a cumplir, y es allí

donde comienzan las

debilidades de la

comunidad, el indígena llega

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 156

a decir yo me meto con tal

fulana.”

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 157

Matriz específica Rutas de atención

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 158

Participante Rutas de atención

RT 1. Curaca

2. Policía

3. Sijín

4. Fiscalía

5. Seguimiento de

autoptia

Mínima por falta de

autoridad.

Pérdida de interés por

la cultura propia de la

comunidad y su

ancestralidad.

No hay una autoridad

competente a llevar los

casos.

FT 1. Policía

2. Cabildo

3. Fiscalía

4. CTI

5. Betty

Mínima por falta de

comunicación y

comprensión por parte

de las instituciones

implicadas.

Falta de conocimiento

por parte de la

comunidad indígena

sobre los artículos y

leyes que manejan las

entidades involucradas.

PS 1. MHGAP

2. Jurisdicción

especial

indígena

3. Autopsia

En pruebas piloto se

logró disminuir en un

95% la conducta

suicida.

Herramientas usadas

en las intervenciones

(psicológicas y

psiquiátricas).

No se da el respeto a la

cosmovisión indígena.

Categorías Instituciones Eficiencia Problemas de la ruta

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 159

Fotografías cartografía participativa

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 160

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 161

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 162

Referencias

Alavez, A. (2014). Interculturalidad: Concepto, alcances y derecho, México DF, México: j.

Cámara de Diputados, Mesa Directiva. Recuperado de https://rm.coe.int/1680301bc3

Banco de la República. (2014). Museo Etnográfico. Leticia, Amazonas, Colombia. Bogotá,

Colombia: Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango.

Barrionuevo, J. (2009). Suicidio e intentos de Suicidio. Catedra I, Psicología Evolutiva

Adolescencia. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatori

as/055_adolescencia1/material/archivo/Suicidio_e_intentos.pdf

Braceras, I. (2012). Cartografía participativa: herramienta de empoderamiento y participación

por el derecho al territorio. Universidad del país Vasco, Recuperado de

https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2014/10/Tesina_n_2_Iratxe_Braceras.pdf

Cantoral, D. y Betancourt, D. (2011). Intento de Suicidio y ambiente familiar en adolescentes

de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa. Revista de educación y desarrollo, 19, 59-66.

Recuperado de

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/19/019_Cantoral.pdf

Castillo, C. y Maroto, A. (2017). El suicidio desde un enfoque psicosocial y de salud

comunitaria: los resultados del diagnóstico en santa maría de dota, costa rica. Revista

Anuario de Estudios Centroamericanos, 43, 447-472. Recuperado de

http://www.scielo.sa.cr/pdf/aec/v43/2215-4175-aec-43-447.pdf

Castro, V., Rangel, A., Camacho, P. y Rueda, G. (2010). Factores de riesgo y protectores para

intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Revista Colombiana

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 163

Psiquiátrica, 39(4), 705-715. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n4/v39n4a06.pdf

Colmenares, A., y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica

heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-

educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Corona, B., Hernández, M. y García, R. (2016). Mortalidad por Suicidio, factores de riesgos y

protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 90-100. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1804/180444213011.pdf

De la Torre, M. (2013). Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida.

Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de

https://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon

/protocolo_ideacion_suicida.pdf

Díaz, R. L. (2007). Trabajo Social intercultural: algunas reflexiones a propósito de la

intervención con una comunidada indigena del trapecio amazonico colombiano.

palobra(8).

Durkheim, E. (1897). El Suicidio: Titivillus. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-

content/uploads/2016/04/Durkheim-%C3%89mile-El-Suicidio.pdf

Escandón, A. (2012). Comunidades indígenas; arquitectura vernácula, presente y futuro

(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado

de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13927/EscandonCarvajalAl

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 164

ejandra2012.pdf;jsessionid=F0A26FFE187A22B1CDA7FDAD82011CFD?sequence=

1

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2009). Buenas prácticas en cartografía

participativa. Recuperado de http://www.iapad.org/wp-

content/uploads/2015/07/ifad_buenas_pr%C3%A1cticas_en_cartograf%C3%ADa

_participativa.pdf

Fontes, D. G. S., García-Gallego, C., & Quintanilla, C. L. (2015). Fundamentos de

investigación en psicología. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Gambarotta, E. M. (2011). Hacia una teoría crítica reflexiva: Una lectura sobre los aportes de

Max Horkheimer y Pierre Bourdie. Cuestiones de Sociología (7), 275-298. En

Memoria Académica. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5530/pr.5530.pdf

García, P., Castro, C., Cano, A., Ruiz, S. y De la Hoz, N. (2007). Diversidad Cultural Del Sur

De La Amazonia Colombiana. Bogotá, Colombia: Ramos López Editorial

Fotomecánica Ltda. Recuperado de

http://www.corpoamazonia.gov.co/files/planes/biodiversidad/diagnostico/AMAZONI

A_C3.pdf

Gudynas, E. (2010). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en

movimiento, Quito, Ecuador: Destaques del Foro Social Mundial 2011. Recuperado de

https://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/alai462-Buen-vivir-y-Gudynas.pdf

Guitierrez, A., Contreras, C. y Orozco, R. (2006). El Suicidio, conceptos actuales. Salud

Mental, 29(5), 66-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58229510.pdf

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 165

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación

(4a. ed.). Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de

la investigación (Sexta ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Hiernaux, D. (2015). Diccionario de geografía aplciada y profesional. Terminología de

análisis, planificación y gestión del territorio. Revista Geográfica de Valparíso, 44.

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/305449834_DEFINICION_Cartografia_part

icipativa_cartografia_social_cartografia_participativa_participatory_cartography_parti

cipatory_mapping

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense (2014). Boletín epidemiológico:

Suicidio de indígenas en Colombia. 2010-2014. Recuperado de

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57952/Suicidio+de+Ind%C3%AD

genas+en+colombia.+2010-2014.pdf

Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona: GRAO.

León, R. (2007). Trabajo Social Intercultural: algunas reflexiones a propósito de la

intervención con una comunidad indígena del trapecio Amazónico Colombiano.

Revista Palobra, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, 8, 154-171. Recuperado

de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/231

Lopera, J. y Rojas, S. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la

problemática de salud pública. Medicina U.P.B. 31(1), 42-52. Recuperado de

https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/download/990/889

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 166

López, Claudia. (2002). Los Tikuna frente a los procesos de nacionalización. Revista

Colombia de Antropología, 38, 77-104. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1050/105015289004.pdf

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de

Educación, 4, 167-179. Universidad de Huelva.

Maroto, A. (2017). El suicidio en el ámbito comunitario: lineamientos para su abordaje.

Revista Reflexiones, 96(1), 27-39. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6124745.pdf

Mendoza, Y. (2017). Factores protectores y factores de riesgo familiares asociados al

desarrollo neurocognitivo del aprendizaje en escolares de 6 a 11 años de la unidad

educativa “José María Velasco Ibarra” (Tesis de pregrado). Universidad Central del

Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10029/1/T-UCE-0007-PC002-

2017.pdf

Ministerio de Cultura de Colombia (s.f.). Tikuna. Estudio de lenguas nativas. Recuperado de:

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-

nativas/Documents/Estudios%20Tikuna.pdf

Ministerio del Interior de Colombia (s.f.). Pueblo Tikuna. Recuperado de:

https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/puebl

o_tikuna.pdf

Ministerio de Salud de Colombia (2013). Minsalud trabaja para reducir incidencia de

conducta suicida entre jóvenes. Recuperado de:

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 167

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bolet

in-conducta-suicida.pdf

Ministerio de Salud de Colombia (2013). Modelo de atención para eventos emergentes en

salud mental, en el marco del sistema general de seguridad en salud. Recuperado de

https://cursospaises.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/179501/mod_page/content/26/

Ministerio%20de%20Salud%20y%20Proteccion%20Social.%20Modelo%20de%20ate

ncion%20para%20eventos%20emergentes%20en%20salud%20mental%2C%20en%2

0el%20marco%20del%20sistema%20general%20de%20seguridad%20en%20salud.pd

f

Ministerio de Salud de Colombia (2014). Modelo con enfoque diferencial de etnia e

intercultural para las intervenciones en salud mental con énfasis en conducta suicida

para grupos y pueblos étnicos indígenas. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/mod

elo-salud-mental-indigena.pdf

Ministerio de Salud de Colombia (2017). Boletín de salud mental Conducta suicida

Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bolet

in-conducta-suicida.pdf

Montes, M. (2004). Lengua Tikuna: resultados de fonología y morfosintaxis. Forma y

función, 0(17), 145-178. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17288

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001). Prevención del Suicidio. Recurso para

consejeros, Ginebra, Suiza: Departamento de Salud Mental y Toxicomanías.

Recuperado de http://www.who.int/mental_health/media/en/63.pdf

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 168

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014). Mortalidad por Suicidio en las Américas.

Informe Regional Recuperado de

http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/texcom/PAHOMortalidad-

Suicidio.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015). Datos y cifras sobre el Suicidio: Infografía.

Recuperado de http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/suicide-

infographic-es.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006). Prevención del Suicidio. Recurso para

consejeros, Ginebra, Suiza: Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias.

Recuperado de http://www.who.int/mental_health/media/counsellors_spanish.pdf

Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis

de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/785/78518428010.pdf

Povos indígenas no Brasil (Sin fecha). Organización política Tikuna [Blog]. Recuperado de

https://pib.socioambiental.org/es/povo/Tikuna/1347

Ramírez, M., Castillo, A., Cardona, K. y Mosquera, C. (2017). Concepción del suicidio en

jóvenes desde la psicología social comunitaria. Revista Psicología, psicoanálisis y

conexiones, 9(14). Recuperado de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/download/3285

16/20785331

Romagnoli, C., Kuzmanic, V. & Caris, L. (2015). La familia y su rol en la prevención de

conductas de riesgo: Factores protectores. Ficha VALORAS actualizada de la 1ª

Edición año 2006. Recuperado de http://valoras.uc.cl/images/centro-

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 169

recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/La-familia-y-su-

rol-en-factores-de-riesgo.pdf

Sánchez, D y Robles, M. (2014). Factores protectores que protegen la resiliencia ante el

Suicidio de adolescentes y jóvenes. Papeles del Psicólogo, 35(2), 181-192.

Recuperado de:

http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2015/03/Factores-resiliencia-Suicidio-

adolescentes.pdf

Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (2017). Prevención del

Suicidio, un imperativo global. Boletín información para la acción. Recuperado de

https://www.dssa.gov.co/images/BIA_Intento_Suicidio_31Julio2017.pdf

Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (2017). Prevención del

Suicidio, un imperativo global. Boletín información para la acción, Ruta de atención -

flujograma [Tabla]. Recuperado de

https://www.dssa.gov.co/images/BIA_Intento_Suicidio_31Julio2017.pdf

Shopenhauer, A. (1819). El mundo como voluntad y representación. Leipzig, Alemania:

Brockhaus. Recuperado de http://juango.es/files/Arthur-Schopenhauer---El-mundo-

como-voluntad-y-representacion.pdf

Tobón, L., Tobón, M. y Colectivo de Trabajo Jenzera (2012). Colombia, Estudio de caso:

Suicidios de Jóvenes Embera. En UNICEF (Ed.), Suicidio adolescente en pueblos

indígenas. Tres estudios de caso 162-195. Panamá, República de Panamá: IWGIA.

Recuperado de

https://www.unicef.org/lac/Suicidio_Adolescente_en_Pueblos_Indigenasl.pdf

Ullán de la Rosa, F. (2000). Los indios Tikuna del Alto Amazonas ante los procesos actuales

de cambio cultural y globalización. Revista Española de Antropología Americana, 30,

291-336. Recuperado de

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 170

http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/9714/7666/0546/los_indios_Tikuna

_del_Alto_Amazonia.PDF

Universidad de Ciencias Médicas, Granma. (2016). Programa Educativo para Potenciar

Factores Protectores en Adolescentes con Conducta Suicida. Multimed, Revista

Médica, 20(1), 161-171. Recuperado de:

http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/139

Urrego, Z., Bastidas, M., Coral, G. y Bastidas, L. (2017) Narrativas sobre la conducta suicida

en pueblos indígenas colombianos, 1993-2013. Revista Facultad Nacional Salud

Pública, 35(3), 400-409. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n3/0120-386X-rfnsp-35-03-00400.pdf

Vargas, G., Vásquez, C., Soto, G. y Ramírez, L. (2015). Atención con calidad a las personas

que presentan conducta suicida. Manual para profesionales de la salud. Alcaldía de

Medellín. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wpt/wcm/connect/udea/3c1578f0-

4a77-4472-a91a-ce08bcec0fd1/0605-Manual-atencion-Suicidio.pdf?MOD=AJPERES

Vélez, I., Rativa. S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y

colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río

Cauca. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Revista Javeriana.

Recuperado de

revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663/3641

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Instituto de Integración

del Convenio de Andres Bello .

RUTAS DE ATENCIÓN, SUICIDIO EN COMUNIDAD TIKUNA 171

Yagari, L. T., Yagari, M. T., & Jenzera, C. (2012). Suicio Adolescente en Pueblos Indígenas:

Tres estudios de Caso. UNICEF.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela:

investigación etnográfica e investigación-acción (3a. ed.). Retrieved from

https://ebookcentral.proquest.com