Ruta del Quijote

5
Presentación - 7 - Ruta literaria El Quijote Castilla-La Mancha, 2005 Presentación ualquiera que se acerque al Quijote siquiera sea superficialmente advertirá enseguida que se trata de una novela itinerante: los protagonistas (un caballero andante y su escudero) están en continuo deambular por campos, ventas o poblaciones sin parar un momento, y, cuando por la razón que sea perma- necen algún tiempo en un sitio, a don Quijote (al menos a don Quijote) le entra muy pronto la comezón de volver al camino. Sin embargo, las precisiones geográficas que nos da Cervantes, pocas y en ocasiones voluntariamente incoherentes, son tan vagas que cualquier intento de trazar una supuesta ruta del Quijote se quedará, en el mejor de los casos, en mera colección de conjeturas. Por lo tanto, debemos advertirlo desde el principio, nuestros alumnos no harán la ruta del Quijote. Más modestamente, pretendemos que la ruta literaria sea un instrumento para acercarse al libro del que parti- mos, a la realidad histórica y literaria en que vivió su autor y se gestó este libro, y a la tierra que da apellido a su protagonista. En función de ello hemos trazado nuestro itinerario, recopilado los materiales que siguen, y organizado la ruta. Los materiales: Tres tipos de materiales presentamos a continuación para cada uno de los días que durará la ruta, recogidos también en tres bloques diferentes que hemos llamado “la ruta”, “los textos” y “los contextos”. “La ruta” es la descripción de los lugares que recorreremos, deteniéndonos en sus aspectos más signi- ficativos, tanto actuales como históricos, y haciendo referencia a algunas anécdotas, curiosidades o menu- dencias que quizá resulten de interés. La mayor parte de la información está tomada de la Guía de Castilla- La Mancha. Patrimonio histórico, que tiene editada la Junta de Comunidades; para detalles concretos he- mos echado mano de las páginas web de los ayuntamientos o de monografías que tienen por objeto alguna localidad o tema destacable. En conjunto creemos que toda esta información, contrastada luego in situ con la realidad actual, hará posible que los alumnos se hagan una idea, al menos aproximada, de cómo era la Mancha en tiempos de Cervantes y cómo es nuestra región en los comienzos del siglo XXI. “Los textos” son los capítulos del Quijote que hemos seleccionado como material preferente para nues- tro trabajo. Partimos de la perogrullada de que el Quijote es, antes que nada, un libro y que los libros están para ser leídos. Ahora bien, no todos los libros son accesibles en todo momento para todos los lectores: desde luego, el Quijote no es por ahora, salvo excepciones tan honrosas como escasas, un libro para adolescentes. Por ello no pretendemos, en principio, que nuestros alumnos lean el Quijote, sino que se acerquen a él sin recelo y no queden vacunados contra una lectura posterior, a su debido tiempo, provecho- sa y placentera. De ahí que la selección sea corta, variada y atendiendo a los siguientes criterios: a) La selección incluye episodios o aventuras completas, aunque duren varios capítulos, de modo que se pueda tener una visión global de la técnica narrativa que emplea Cervantes en función de los propósitos que se plantea en cada caso. b) Se seleccionan los capítulos y aventuras más conocidos y “típicos”, pero también otros a los que no C

description

Presentación de la Ruta del Quijtoe

Transcript of Ruta del Quijote

Presentación - 7 -

Ruta literaria El Quijote Castilla-La Mancha, 2005

Presentaciónualquiera que se acerque al Quijote siquiera sea superficialmente advertirá enseguida que se tratade una novela itinerante: los protagonistas (un caballero andante y su escudero) están en continuo

deambular por campos, ventas o poblaciones sin parar un momento, y, cuando por la razón que sea perma-necen algún tiempo en un sitio, a don Quijote (al menos a don Quijote) le entra muy pronto la comezón devolver al camino. Sin embargo, las precisiones geográficas que nos da Cervantes, pocas y en ocasionesvoluntariamente incoherentes, son tan vagas que cualquier intento de trazar una supuesta ruta del Quijotese quedará, en el mejor de los casos, en mera colección de conjeturas.

Por lo tanto, debemos advertirlo desde el principio, nuestros alumnos no harán la ruta del Quijote. Másmodestamente, pretendemos que la ruta literaria sea un instrumento para acercarse al libro del que parti-mos, a la realidad histórica y literaria en que vivió su autor y se gestó este libro, y a la tierra que da apellidoa su protagonista. En función de ello hemos trazado nuestro itinerario, recopilado los materiales que siguen,y organizado la ruta.

Los materiales: Tres tipos de materiales presentamos a continuación para cada uno de los días quedurará la ruta, recogidos también en tres bloques diferentes que hemos llamado “la ruta”, “los textos” y “loscontextos”.

“La ruta” es la descripción de los lugares que recorreremos, deteniéndonos en sus aspectos más signi-ficativos, tanto actuales como históricos, y haciendo referencia a algunas anécdotas, curiosidades o menu-dencias que quizá resulten de interés. La mayor parte de la información está tomada de la Guía de Castilla-La Mancha. Patrimonio histórico, que tiene editada la Junta de Comunidades; para detalles concretos he-mos echado mano de las páginas web de los ayuntamientos o de monografías que tienen por objeto algunalocalidad o tema destacable. En conjunto creemos que toda esta información, contrastada luego in situ conla realidad actual, hará posible que los alumnos se hagan una idea, al menos aproximada, de cómo era laMancha en tiempos de Cervantes y cómo es nuestra región en los comienzos del siglo XXI.

“Los textos” son los capítulos del Quijote que hemos seleccionado como material preferente para nues-tro trabajo. Partimos de la perogrullada de que el Quijote es, antes que nada, un libro y que los libros estánpara ser leídos. Ahora bien, no todos los libros son accesibles en todo momento para todos los lectores:desde luego, el Quijote no es por ahora, salvo excepciones tan honrosas como escasas, un libro paraadolescentes. Por ello no pretendemos, en principio, que nuestros alumnos lean el Quijote, sino que seacerquen a él sin recelo y no queden vacunados contra una lectura posterior, a su debido tiempo, provecho-sa y placentera. De ahí que la selección sea corta, variada y atendiendo a los siguientes criterios:

a) La selección incluye episodios o aventuras completas, aunque duren varios capítulos, de modo quese pueda tener una visión global de la técnica narrativa que emplea Cervantes en función de lospropósitos que se plantea en cada caso.

b) Se seleccionan los capítulos y aventuras más conocidos y “típicos”, pero también otros a los que no

C

- 8 - Presentación

Ruta literaria El Quijote Castilla-La Mancha, 2005

se ha prestado tanta atención y que, desde nuestro punto de vista y por las razones que explicare-mos, la merecen.

c) De alguna manera, lo seleccionado tiene relación, más o menos remota, con los lugares que visitare-mos o con personajes, circunstancias o sucesos vinculados a esos lugares.

d) Dado que muchos pasajes se escenificarán, ante los alumnos y con ellos, durante la ruta, la selecciónde los textos ha tenido en cuenta las posibilidades “teatrales” que ofrecían.

e) Obviamente, en ocasiones lamentándolo mucho, se han dejado fuera de la selección pasajes cuyointerés e importancia son indudables (todo el ciclo de Sierra Morena o la estancia entre los Duques, ola incidencia en nuestra historia del Quijote de Avellaneda, por ejemplo). Ello no debe impedir que losalumnos los lean; es más: tenemos la esperanza de que, abriéndoles el apetito con estos aperitivosque aquí ofrecemos, los alumnos se sientan tentados a conocer el libro más ampliamente.

De acuerdo con todo ello, los textos seleccionados son:1.- Primer día: I, 1, 2, 3 y 6. Los tres primeros capítulos de la primera parte son probablemente los más

conocidos del libro y declaran su intención explícita; también los que presentan al personaje, lo caracterizany muestran la naturaleza e índole de su peculiar locura. Conviene detenerse en un aspecto literario muyimportante: el Quijote como parodia de los libros de caballerías.

El capítulo seis, el del escrutinio de la biblioteca de don Quijote, nos puede servir para poner en relaciónal libro con el panorama literario de la época, ya que este aspecto es uno de los que hemos tratado mássomeramente; también se ha seleccionado para destacar que el Quijote es un libro de libros, probablemen-te el libro más “literario” que se haya escrito nunca, y que la enfermedad de don Quijote es puramenteliteraria.

2.- Segundo día: I, 7, 8, 9 y 21. Dos notas sobresalen en la selección de este día: la creación de Sanchoy el artificio de Cide Hamete Benengeli. El hallazgo de Sancho es fundamental para que el Quijote puedaser lo que es, puesto que un don Quijote solitario, condenado al monólogo, hubiera dado de sí muchomenos: con Sancho, en perpetuo diálogo y mutua contaminación, se abren todas las posibilidades para laobra maestra, hasta el punto de poder afirmar que don Quijote y Sancho cambian, evolucionan, se personi-fican a lo largo de la novela, no tanto por lo que hacen o lo que les pasa sino por lo que hablan: otramanifestación del poder de la palabra hecha literatura.

No menos importante es Cide Hamete Benengeli, el historiador arábigo de las aventuras de don Quijotey del cual Cervantes se nos presenta casi como mero transcriptor. Conviene reflexionar sobre las potencia-lidades de este mecanismo y cómo Cervantes las aprovecha en cada caso a su conveniencia y siempre conrefinada maestría. Por otra parte, aunque sea menos relevante, la aparición de Cide Hamete (de su manus-crito) en la Alcaná de Toledo nos abre una ventana a la realidad multiétnica que era la España de Cervantes:la alcaná era el sitio donde se ubicaban los puestos de los mercaderes y éstos, en buena parte,judeoconversos o criptojudíos; Cide Hamete es moro o morisco; don Quijote y Sancho, cristianos viejos...las tres castas, cada una en su lengua, conviviendo conflictivamente en una época convulsa.

3.- Tercer día: II, 8, 9, 10 y 61. Habiendo visto cómo funciona la locura de don Quijote en la primera parte(molinos de viento, yelmo de Mambrino) podemos ver ahora en el encantamiento de Dulcinea cómo funcio-na en la segunda: en la primera parte don Quijote distorsiona la realidad: confunde molinos con gigantes obacías con yelmos; en la segunda, aprecia la realidad perfectamente (ve a las claras a las tres aldeanas en

Presentación - 9 -

Ruta literaria El Quijote Castilla-La Mancha, 2005

sus tres borricas) y son las tretas de los “encantadores” quienes le privan del acceso a la realidad más altaque él anhela.

El capítulo II, 61 es una mínima muestra de las que podemos llamar “aventuras extramanchegas”, queocupan mucho espacio en la segunda parte del libro. Don Quijote y Sancho bien pudieron encaminarsehacia Aragón y Cataluña por el camino que, pasando por Belmonte y Villaescusa, iba hacia Cuenca; por esoubicamos aquí este capítulo en el que nuestros personajes llegan a Barcelona: la perplejidad de los aldea-nos en la gran urbe, su asombro frente al mar “de ellos antes nunca visto”... Hay episodios extramanchegosmucho más conocidos, pero la melancolía y pesadumbre que éste rezuma, la íntima solidaridad que senti-mos con el don Quijote achicado, aturdido y escarnecido nos han impulsado a incluirlo aquí.

4.- Cuarto día: I, 11, 12 13 y 14; II, 11. El cuarto día es el día literario: el episodio de los cabreros, queincluye la desgraciada historia de Marcela y Grisóstomo; la liberación de los galeotes; y la aventura de lasCortes de la Muerte, nos pueden permitir asomarnos a tres facetas muy destacadas de la literatura castella-na clásica: lo pastoril, lo picaresco y el teatro.

Los galeotes y el teatro están, además, muy relacionados con Almagro. Los galeotes, porque muchos delos sentenciados a galeras no acababan remando en ellas sino sacando agua de las minas de Almadén queexplotaban los Fúcares: ¿serían los que liberó don Quijote de ellos? En esta siniestra historia de los galeo-tes condenados a trabajos forzados en la mina indagó Mateo Alemán, el principal autor de la novela picares-ca, con celo irreprochable, y en Almagro estuvo y por Almagro hizo pasar a su Guzmán: conviene detenersea reflexionar sobre los paralelismos entre Cervantes y Mateo Alemán porque dan para mucho. El teatro,porque Almagro es una ciudad eminentemente teatral y allí está el único corral de comedias que se conser-va intacto: ¿iría la compañía de Angulo el Malo a representar su auto a este corral?

5.- Quinto día: II, 16, 17 y 18; II, 54. Una tradición más o menos fundada vincula al Caballero del VerdeGabán con Infantes, la capital del campo de Montiel. Este hidalgo de aldea, antítesis de don Quijote, se nospresenta como un personaje de dudosa interpretación: la mesura, la aurea mediocritas en la que vive el delVerde Gabán frente a lo descabellado de nuestro hidalgo: ¿qué ironías desliza Cervantes? ¿qué significaLorenzo, el hijo del Caballero, aficionado a la poesía?

Por otra parte, el campo de Montiel (como el de Calatrava) fue tierra de moriscos. El capítulo 54 de lasegunda parte es conmovedor: la expulsión de los moriscos estaba muy reciente cuando Cervantes redactóeste capítulo y el drama humano que ello supuso está reflejado en toda su emoción: ¿cuál es la opinión deCervantes al respecto, la que aquí se trasluce o la que expresa Berganza en El coloquio de los perros?

6.- Sexto día: II, 22 y 23. El episodio de la cueva de Montesinos es un cuento maravilloso; sin embargo,la inclusión en él de expresiones claramente discordantes con el contexto relativiza la maravilla y la llena deironías y dobles sentidos. Por otra parte, conviene destacar que es esta una de las pocas aventuras clara yprecisamente ubicadas en su exacta geografía.

“Los contextos” son los textos auxiliares que hemos recopilado para interpretar, aclarar o encuadrar alos textos seleccionados del Quijote. Van, lo mismo que las ampliaciones sobre la ruta, en columna paralelaa los “textos” para facilitar así su consulta inmediata. Los hay de varios tipos:

a) Exégesis cervantinas: Textos de especialistas que dilucidan aspectos generales o concretos de la obra.Entre ellos cobran una especial dimensión los sacados de dos libros excelentes y muy fáciles de encontrar:Para leer a Cervantes, de Martín de Riquer, y la edición del Quijote que coordinó Francisco Rico.

- 10 - Presentación

Ruta literaria El Quijote Castilla-La Mancha, 2005

b) Textos literarios: Durante nuestra ruta tendremos ocasión de pasar por lugares vinculados a autoresclásicos más o menos contemporáneos de Cervantes que no podíamos dejar de mencionar: fray Luisde León en Belmonte y Quevedo en Villanueva de los Infantes; también, tangencialmente, nos referi-mos a otros dos autores muy relacionados con nuestra región: Garcilaso y Manrique. De todos ellosrecogemos breves muestras.

c) Textos históricos: Algunos episodios (el de los galeotes, el del morisco) requerían un encuadre histó-rico que nos pudiera dar luz para su cabal interpretación; por ello hemos recurrido a textos de historia-dores fácilmente entendibles. En la misma categoría podemos incluir el artículo de Joseph Pérez queseleccionamos en los Preliminares, donde pretendemos hacer un pórtico a la ruta que nos sitúe en latierra, el autor y el momento histórico de don Quijote. Creemos que la síntesis de Pérez valía, mejorque cualquier otra que hubiéramos intentado, perfectamente.

d) Textos del Tercer Centenario: Hace un siglo se celebró con pompa el tercer centenario del Quijote enunas circunstancias para la vida española bien diferentes a las actuales. Nos ha parecido de interésrecoger pasajes de dos de los más destacado libros que aquella efemérides produjo: La ruta de donQuijote, de Azorín, y la Vida de don Quijote y Sancho, de Unamuno. Leyéndolos apreciaremos ladistancia histórica que va de entonces a ahora y nos daremos cabal cuenta de los dos polos entre losque se movió aquella conmemoración: el mínimo, detallista, melancólico y descriptivo Azorín, y elgesticulante, verborreico, trascendente y esencialista Unamuno. Aquel centenario tuvo mucho deafirmación nacional (afirmación de una determinada y discutible idea de nación): ¿Qué será éste queahora comienza?

Obviamente, los materiales que aquí se presentan no agotan las posibilidades de investigación y lecturade cada grupo de alumnos. Sería conveniente contar al menos con un buen Quijote anotado (el de Cátedrao el de Castalia, por ejemplo, que son baratos y fáciles de encontrar), una buena biografía de Cervantes (lade Canavaggio, en la Colección Austral de Espasa Calpe, también es excelente y barata), y una guía delectura del Quijote (el libro de Martín de Riquer Para leer a Cervantes ha tenido un justo éxito porque essencillo, manejable, muy iluminador y también se encuentra fácilmente).

El itinerario: Para conseguir los objetivos que se proponían más arriba, y de acuerdo con los propósitosy materiales que se han descrito, nuestra ruta tendrá estas etapas:

La sede principal de la “Ruta Literaria” será Alcázar de San Juan, localidad ubicada en el corazón de laMancha, muy bien comunicada, de modo que los desplazamientos no serán demasiado largos, y coninfraestructuras de alojamiento, de actividades culturales y de esparcimiento más que notables. El primerdía se dedicará a la recepción y alojamiento de los participantes.

El segundo día recorreremos Tomelloso, Argamasilla de Alba y Puerto Lápice. En Argamasilla, supuesto“lugar de la Mancha” donde residiría don Quijote, podremos ver la legendaria prisión de Cervantes (lafamosa cueva de Medrano) y la iglesia de la localidad, en la que se conserva un, también supuesto, retratosuyo. En Tomelloso, la visita al “bombo” y al museo de aperos de labranza, nos permitirá conocer un ejem-plar espléndido de arquitectura popular y algunas herramientas cuya tecnología está directamenteemparentada con la que aparece en el Quijote. En Puerto Lápice podremos ver una venta cuyo estado deconservación nos dará una visión muy cercana a aquélla en la que don Quijote fue armado caballero. Eltraslado de unas localidades a otras será ocasión de observar los usos del suelo y la organización del

Presentación - 11 -

Ruta literaria El Quijote Castilla-La Mancha, 2005

territorio; a comparar el paisaje actual con el que sirvió de escenario a las andanzas de nuestro hidalgo; arecordar los antiguos caminos atravesando el puente romano de Villarta; y a estudiar la cuestión del aguaen la cuenca alta del Guadiana en relación con la que habría en los siglos XVI y XVII.

El tercer día el desplazamiento será a Campo de Criptana, el Toboso, Mota del Cuervo, Belmonte yVillaescusa de Haro. Haremos que Campo de Criptana sea el escenario de la aventura de los molinos deviento y estudiaremos la tecnología de estos artefactos. En el Toboso, además de conocer el palacio míticode Dulcinea y la biblioteca cervantina, visitaremos la iglesia con la que “toparon” don Quijote y Sancho, yestudiaremos la estructura urbana de un típico lugar de la Mancha. En Belmonte relacionaremos a Cervantescon fray Luis de León, conoceremos un castillo “de verdad” y una espléndida Colegiata. Villaescusa de Haroes una villa de rico patrimonio histórico y artístico, que, además, constituía una etapa en el camino deAlcázar a Cuenca desde donde don Quijote pudo dirigirse a Aragón y Cataluña bien por Sigüenza o bien porAlbarracín y Daroca. Es decir, este día nos servirá de acercamiento a los territorios en donde se desarrollala mayoría de los episodios de la Segunda parte del Quijote.

El cuarto día se visitará Almagro y el castillo de Calatrava la Nueva. Almagro, además de su indiscutibleinterés monumental, nos permitirá detenernos en una de las más importantes diversiones de los españolesde los siglos áureos, en la que Cervantes no terminó de hacerse un hueco: el teatro, visitando el único corralde comedias conservado íntegramente y el Museo Nacional del Teatro. Almagro será el pretexto para rela-cionar a Cervantes y a Mateo Alemán. Ambos son “vidas paralelas”: estrictos coetáneos, de vida azarosa,escritores tardíos de gran éxito, ven usurpadas sus obras por continuadores mendaces, Alemán realiza elintento frustrado de Cervantes de viajar a América y lleva en su equipaje un ejemplar del Quijote de 1605...Alemán estuvo varias veces en Almagro por razones laborales e hizo pasar por aquí a su personaje Guzmánde Alfarache. La visita a Calatrava la Nueva servirá para asomarnos a Sierra Morena, ver a nuestros pies elcamino de Viso del Marqués a Almodóvar del Campo y observar algunos de los pasos por los que se bajabaentonces de Castilla a Andalucía.

El quinto día estará dedicado al Campo de Montiel. Fuera cual fuera su patria chica, don Quijote esmontieleño y sus andanzas discurren por esta altiplanicie; por ello bien merece la visita. Accederemos alcampo de Montiel por su extremo norte, la Solana, y llegaremos a Villanueva de los Infantes. En Villanuevade los Infantes está la supuesta casa del Caballero del Verde Gabán, típica casa hidalga, tan bien descritaen el Quijote. Pero, aunque no lo estuviera, Infantes merecería la visita porque alcanzó su mayor esplendoren el siglo cervantino, porque conserva uno de los conjuntos monumentales más valiosos de toda la regióny porque fue el lugar de la muerte de Quevedo y de su enterramiento. De regreso a Alcázar nos detendre-mos en San Carlos del Valle, ejemplo de una de las tentativas más notables de utilización racional delterritorio: las colonizaciones que se llevaron a cabo en tiempos de Carlos III. San Carlos del Valle posee unade las mejores plazas manchegas y una pequeña iglesia barroca verdaderamente excepcional.

El sexto día estará dedicado a Ruidera. El recorrido hasta las lagunas hará posible observar un paisajemuy similar al de la Mancha cervantina, bastante alejado del que hoy se tiene por tópico paisaje manchego;se remontará casi íntegro el curso alto del Guadiana hasta su nacimiento; y se dará una gran relevancia a lacueva de Montesinos y la aventura espeleológica de don Quijote. El agua y las tecnologías para su aprove-chamiento, y la vegetación recibirán este día una atención especial.