Ruta de Los Órganos Históricos de Castilla La Mancha

download Ruta de Los Órganos Históricos de Castilla La Mancha

of 34

Transcript of Ruta de Los Órganos Históricos de Castilla La Mancha

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    1/34

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    2/34

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    3/34

    Diversas catedrales, iglesias parroquiales, conventos y monasterios de Castilla-La Mancha albergan un importante patrimonio de rganos histricos atesoradodurante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX con restauraciones y puestas a punto enlos ltimos aos. Se trata de un patrimonio cultural fruto del trabajo y dedicacinde grandes msicos y organeros, y del cuidado de generaciones de clrigos ycomunidades religiosas, que nos ha sido legado.

    Estos rganos histricos han dado esplendor a nuestras iglesias y han permitidodisfrutar de sus sonidos durante siglos a muchas generaciones que vivieron en

    nuestra tierra. Adems, han sido parte esencial de la liturgia religiosa y son unariqueza cultural que no debe perderse y que tenemos la obligacin de legar ageneraciones futuras.

    Con esta primera edicin de la Ruta de rganos Histricos de Castilla-LaMancha, la Consejera de Educacin, Cultura y Deportes pretende, a partir de2014, ayudar a dar a conocer, de la manera ms amplia posible, la existencia de estepatrimonio y de estos conciertos por todos los rincones de Castilla-La Mancha,tratando de darle una difusin nacional que incentive el inters cultural y tursticopor esos bellos rincones castellano-manchegos que albergan estos tesoros.

    En esa primera edicin participan 17 rganos histricos, lo que equivale a ms de20.000 tubos que producen cada uno una nota y un timbre nicos. Son ms de60 conciertos en los que intervendrn dos centenares de intrpretes, nacionalese internacionales, 6 siglos de repertorio musical, decenas de compositores,centenares de obras Todo en este ciclo es magno, como lo son estos instrumentoscreados por maestros organeros legendarios: Joseph Llopis, Julin de Alcarria,Garca Herraiz, Gaspar de la Redonda, Julin de la Orden, Francisco JavierFernndez, Domingo de Mendoza, Francisco Antonio Daz, y muchos otros.

    Nuestro objetivo es asentar esta Ruta dentro del panorama musical espaol,incorporando ms rganos histricos de nuestra regin ao a ao. Al mismotiempo queremos que la ruta contribuya al desarrollo del turismo en Castilla-LaMancha. El reto tambin es magno y por ello quiero mostrar mi agradecimientoa las localidades y parroquias que lo harn posible, y a todas las personas quetrabajarn para que los conciertos sean un verdadero deleite musical. Aunque eneste catlogo los instrumentos no suenan, las bellas fotografas que lo ilustran yanos inclinan a conocerlos. A ello les invito.

    Marcial Marn Helln

    Consejero de Educacin, Cultura y Deportes

    Organiza:Consejera de Educacin, Cultura y Deportes de la Junta

    de Comunidades de Castilla-La Mancha y parroquias y/o

    ayuntamientos de las localidades participantes

    Consejero de Educacin, Cultura y Deportes: Marcial Marn Helln

    Director General de Cultura: Francisco Javier Morales Hervs

    Equipo tcnico del Servicio de Actividades Culturales

    Jefe de Servicio:Juan Ramn Pardo

    Coordinacin del proyecto: Jess Revenga

    Gestin administrativa:Eva Trigueros, Amrica Gordo, Fernando Garca,

    Inmaculada Castao

    Publicidad:Jos Vicente Ortega, Csar Gmez

    Fotografas: David Blzquez

    Diseo de la imagen:IMP Comunicacin

    Impresin y encuadernacin: AGSM

    Depsito Legal:TO 348-2014

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    4/34

    ALBACETEEL BONILLO.Iglesia Parroquial Santa Catalina 6

    ELCHE DE LA SIERRA. Iglesia Parroquial Santa Quiteria 8

    FREZ.Iglesia Parroquial La Asuncin 12

    VILLA DE VES.Santuario Santsimo Cristo de la Vida 14

    CIUDAD REALTERRINCHES. Iglesia Parroquial Santo Domingo de Guzmn 16

    TORRE DE JUAN ABAD.Iglesia Parroquial Ntra Sra de Los Olmos 18

    CUENCABARCHN DEL HOYO.Iglesia de Nuestra Sra. de La Asuncin 22

    BELMONTE.Colegiata de San Bartolom 24

    CARDENETE.Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de La Asuncin 28

    CUENCA. Catedral 32

    VILLAR DE CAAS. Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asuncin 36

    VILLAESCUSA DE HARO.Parroquia San Pedro Apstol 40

    GUADALAJARAGUADALAJARA. Iglesia de Santiago Apstol 42

    MORILLEJO.Iglesia Parroquial Ntra Sra. de la Inmaculada Concepcin 44

    PASTRANA. Iglesia-Colegiata Ntra. Sra. de La Asuncin 46

    TOLEDOILLESCAS.Santuario de Ntra. Sra. de La Caridad 50

    MNTRIDA. Parroquia de San Sebastin 54

    QUINTANAR DE LA ORDEN.Ermita de Ntra. Sra. de La P iedad 58

    ndice

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    5/34

    9Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha |

    NDICE

    El rgano data de nales del siglo XVIII, aunqueen 1549 ya constan escritos en los que se citanlos rganos existentes en la Iglesia. En 1690,Julin de Alcarria construye uno nuevo con nue-va caja, aprovechando parte de la tubera delantiguo.

    A principios del siglo XVIII y debido a las obrasrealizadas para ensanchar el templo de SantaCatalina, se hace aconsejable la construccin deun rgano mayor y entre 1770 y 1780 se cons-truye el que ha llegado hasta nuestros das. Larestauracin de este rgano concluy en 2004,tras dos aos de trabajos a cargo del prestigiosoorganero francs Alain Faye, ayudado por EricMenguy y Etienne Fouss.

    rgano barroco, de estilo ibrico, recientementerestaurado con la tubera original de los siglosXVI-XVIII, elaborada por varios maestros orga-neros. La base sonora es de tubos abiertos de13 palmos. Posee gran lengetera en batalla, 1teclado manual partido y contras, tambor y tim-bal. El temperamento es mesotnico. Es uno delos pocos rganos que ha conservado el materialsonoro original en la regin.

    Teclado manual de 51 notas (DO 1 - RE 5)

    MANOIZQUIERDA

    Flautado de 13 (8)

    Violn 8

    Octava 4

    Docena 2 2/3

    Quincena 2

    Decinovena 1 1/3

    Lleno (III hileras)

    Trompeta Real 8 (interior)

    Trompeta de Batalla 8 (exterior)

    Bajoncillo 4 (exterior)

    MANODERECHA

    Flautado de 13 (8)

    Violn 8 Octava 4

    Docena 2 2/3

    Quincena 2

    Decinovena 1 1/3

    Lleno (III hileras)

    Corneta Magna (VI hileras)

    Trompeta Real 8 (interior)

    Trompeta Magna 16 (exterior)

    Clarn de Campaa 8 (exterior)

    Violines 8 en eco

    Pedal: 8 contras abiertas de 13 palmosunidas al teclado manual

    ECHAS DE CONCIERTO

    A L B A C E T E

    ELBONILLOrgano de la Iglesia Parroquial Santa Catalina

    Domingo, 11 de mayo de 2014 19 h.

    Intrprete:M ngeles Jan Morcillo (Organista)

    Concierto especial didctico con proyeccinde imgenes

    Domingo, 17 de agosto de 2014 19 h.

    Intrprete:Tro Sekrets

    Olga Miracle (soprano), Joan Codina (fautatravesera y fauta de pico) y Joan Castillo(rgano)

    Domingo, 19 de octubre de 2014 19 h.

    Intrprete:M ngeles Jan Morcillo (Organista)

    Relato de una historia narrada por el rgano

    Sbado, 13 de diciembre de 201419 h.

    Intrprete:M ngeles Jan Morcillo (Organista)Viaje por Europa a travs de la msicade rgano.

    ESPACIO GRECO

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    6/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 11

    NDICE

    A L B A C E T E

    rgano de la Iglesia Parroquial Santa Quiteria

    ELCHEDELASIERRA

    El da 7 de enero de 1792 un grupo de vecinos de Elche de la Sierra, encabe zados por D. Antonio deFras Navarro, el doctor D. Sebastin Quijano y D. Toms Ortega, Clrigo de Grados, entre otros,comparecen como parte ante D. Joseph de Fras, escribano pblico del lugar, y de otra parte D. JosephLlopis Meseguer, vecino de Almansa y Maestro organero, para la rma del contrato de construccin yfbrica de un rgano para la Iglesia Parroquial de Santa Quiteria de Elche de la Sierra.

    Este rgano constituye uno de los instrumentos histricos ms importantes de la provincia deAlbacete, teniendo en cuenta el nmero de registros (43 medios registros), sus dos teclados, el peda-

    lero y un total de 1.785 tubos.

    El da 2 de Julio del ao 2003, la Asociacin Cultural Santa Quiteria contrata los servicios de losHermanos Desmottes de Landete (Cuenca) para la restauracin del citado rgano que se encontrabaen un estado de completa ruina. La totalidad de la tubera haba desaparecido, el mueble se encontra-ba destrozado en gran parte, y del interior solo quedaban (y muy deteriorados) el secreto del rga nomayor, el de la caldera interior y el del pedal.

    El 28 de Mayo de 2005, y una vez restaurado, se celebr el acto de inauguracin y bendicin de estemaravilloso rgano y que tras varias dcadas en silencio resurgi de nuevo a las manos de Chris tianMouyen, organista de gran prestigio internacional.

    Hay que subrayar que para muchos especialistas en la materia, como Enrique Mximo y AlejandroMasso, este rgano es uno de los instrumentos ms importantes y espectaculares de su clase.

    2 teclados de 48 notas (sin C#)rgano Mayor

    MANOIZQUIERDA

    Flautado de 13 (8) Violn 8

    Octava 4

    Docena 2 2/3

    Nasardo 2 2/3

    Quincena y Decinovena 2 1 1/3

    Nasardo 2

    Nasardo 1 3/5

    Clarn (III hileras)

    Lleno (IV hileras)

    Cmbala (IV hileras)

    Trompeta real 8 (int.)

    Bajoncillo 4 (ext.)

    Clarn en

    Quincena 2 (ext.)

    MANODERECHA

    Flautado de 13 (8) Violn 8

    Octava 4

    Docena 2 2/3

    Flauta Travesera II (8)

    Quincena y Decinovena 2 1 1/3

    Tolosana (III hileras)

    Lleno (IV hileras)

    Cmbala (IV hileras)

    Corneta Magna (VII hileras)

    Trompeta Magna 16 (int.)

    Trompeta Real 8 (int.)

    Clarn 1 8 (ext.)

    Clarn 2 8 (ext.)

    Cadereta interior

    MANOIZQUIERDA Violn 8

    Octava 4 Quincena 2

    Nasardo 1 1/3

    Pedal: 8 championes de

    26 y 13 palmos unidos al

    teclado manual

    MANODERECHA

    Violn 8

    Octava 4

    Nasardo 2 2/3

    Quincena 2

    Flautn 4

    Corneta inglesa (V hileras)

    Clarn 8

    Oboe 8

    Autor: Josep Llopis, 1792

    Sbado, 12 de abril de 2014 20 h.

    Intrprete:

    Pascual Barturn Uriarte (organista)

    Sbado, 21 de junio de 2014 20 h.

    Intrprete:

    Commentor Vocis

    Miguel Bernal (tiple), Ariel Hernndez (alto),Miguel ngel Vi (tenor), Hctor Guerrero(bajo, rgano y director)

    Programa para la misa del Corpus

    Sbado, 6 de septiembre de 201420 h.

    Intrprete:Il Parnasso MusicaleMara Huertas (soprano y direccin), Jos L.Huertas (tenor), Fernando Aguado (rgano)Seleccin de Arias y Aires Barrocos

    Sbado, 6 de diciembre de 201419:30 h.

    Intrprete:Tro SekretsOlga Miracle (soprano), Joan Codina (fautatraverso y fauta de pico), Joan Castillo (rgano)

    ECHAS DE CONCIERTO

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    7/34

    Interior del rgano de la Iglesia Parroquial de Santa Quiteria, Elche de la Sierra (Albacete).

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    8/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 15

    NDICE

    Este instrumento fue construido por JosephLlopis en 1794, aunque tenemos noticias dela compra de un rgano de 1673-74, que debeser el que la tradicin dice que fue comprado alos Franciscanos de Helln.

    En 1795 ya encontramos un pago, a JosephLlopis, por la construccin del actual. En el as-

    pecto artstico, cabe sealar que se trata de unrgano del barroco tardo, cuya caja es igual dela de Litor, por eso se consideran hermanos.El mueble est realizado en madera de pinopolicromada.

    MANOIZQUIERDA

    Violn 8

    Flautado en 8 (4) (en fachada)

    Docena 2 2/3

    Quincena y Decinovena 2, 1 1/3

    Lleno (III hileras)

    Cmbala (III hileras)

    Nasardo 2

    Nasardo 1 3/5

    Nasardo 1 1/3

    Trompeta Real 8 (interior)

    Bajoncillo 4 (exterior)

    MANODERECHA

    Violn 8

    Flautado 4

    Quincena y Decinovena 2, 11/3

    Lleno (III hileras)

    Cmbala (III hileras)

    Nasardo 2

    Flauta Travesera II (8)

    Flautn II (4)

    Corneta Magna (VI hileras) Trompeta Magna 16 (interior)

    Trompeta Real 8 (interior)

    Clarn 8 (exterior)

    Pedal: 8 contras abiertas de 13 palmosunidas al teclado manual

    Restauracin: Hermanos Desmottes.Ao 2002.

    Autor: Joseph Llopis, 1794

    Teclado manual de 47 notas (sin C# y D#)

    Sbado, 14 de junio 201420:30 h.

    Intrprete:Do RemembranzasAntonio Zapata Bosch (rgano) y Juan CarlosNavas Mena (saxofn)

    Sbado, 16 de agosto 201421 h.

    Intrprete:

    Tro SekretsOlga Miracle (soprano), Joan Codina (fautatraverso y fauta de pico), Joan Castillo(rgano)

    Sbado, 4 de octubre 2014 20 h.

    Intrprete:Commentor VocisMiguel Bernal (tiple), Ariel Hernndez (alto),Miguel ngel Vi (tenor), Luis Lozano(rgano), Hctor Guerrero (director)Maestros del Siglo de Oro Espaol

    Domingo, 7 de diciembre 2014 20 h.

    Intrprete:Il Parnasso Musicale

    Mara Huertas (soprano y direccin), Jos L.Huertas (tenor), Fernando Aguado (rgano)Seleccin de Arias y Aires Barrocos

    ECHAS DE CONCIERTO

    A L B A C E T E

    rgano de la Iglesia Parroquial La Asuncin

    FREZ

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    9/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 17

    NDICE

    A L B A C E T E

    rgano del Santuario Santsimo Cristo de la Vida

    VILLADEvES

    El rgano de Villa de Ves es de estilo neoclsico, al parecer fabricado por la familia Alcarria, ubicadaen Campillo de Altobuey (Cuenca) en el ao 1764.

    Tiene una caja convencional en cuatro pies compuesta de cinco calles, con ma dera de pino y mueblepolicromado. Durante la Guerra Civil de 1936, todos los tubos desaparecieron, as como el teclado yla pisa del tambor.

    Restauracin: Hermanos Desmottes. Ao 2009

    MANOIZQUIERDA

    Violn

    Octava

    Tapadillo

    Docena

    Quincena y Decinovena

    Lleno

    Bajoncillo

    MANODERECHA

    Violn

    Octava

    Tapadillo

    Docena

    Quincena y Decinovena

    Lleno

    Corneta

    Clarn

    Teclado de 45 notas con octava corta

    8 pisas con enganche y contras

    Tambor

    Temperamento mesotnicoECHAS DE CONCIERTO

    Viernes, 15 de agosto de 2014 19:30 h.

    Intrprete:Tro SekretsOlga Miracle (soprano), Joan Codina (fautatravesera y fauta de pico) y Joan Castillo(rgano)

    Domingo, 7 de septiembre de 2014 19 h.

    Intrprete:Il Parnasso MusicaleMara Huertas (soprano y direccin), Jos L.Huertas (tenor), Fernando Aguado (rgano)Seleccin de Arias y Aires Barrocos

    El Santuario del Cristo de la Vida se encuentra asomado a la Hoz del Jcar.

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    10/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 19

    NDICE

    C I U D A D R E A L

    rgano de la Iglesia Parroquial Santo Domingo de Guzmn

    TERRINCHES

    Sbado, 9 de agosto de 201421 h.

    Intrprete:M ngeles Jan Morcillo (rgano)

    Mircoles, 13 de agosto de 2014 21 h.Intrprete:IL PARNASSO MUSICALE

    Mara Huertas (soprano, violn barroco y direccin)Jos L. Huertas (tenor y violonchelo barroco)Fernando Aguado (rgano)

    ECHAs DE CONCIERTO

    Este rgano fue construido por el organeroGarca Herraiz en el ao 1799. Durante la gue-rra civil espaola desaparecieron todos los tu-bos de metal, quedando el instrumento mudodesde entonces.

    Los trabajos de restauracin comenzaron en2006. Despus de limpiar, analizar y estudiar

    todo el material, pudo determinarse la compo-sicin original del rgano, as como las medidasde los tubos interiores. Las piezas de sujeccio-nes de la fachada dieron informaciones de losdimetros de los tubos exteriores y de la longi-tud de sus pies.

    Los tablones se limpiaron, quitndoles las pie-les viejas para repasar todas las minas con colacaliente antes de volver a pegar nuevas pielesde cordero de curtido especial.

    El secreto se desmont por completo, quitn-dole todas las pieles, repasando todas las cance-las para sellar las grietas de la madera con colaorgnica, pegando las costillas despegadas ysellando las grietas que tena su mesa. Todas laspieles se pusieron nuevas y se calibraron las co-rrederas para garantizar una perfecta compre-sin del secreto. Se fabricaron de nuevo los pan-deretes para ajustar perfectamente los tubos.

    Toda la tubera nueva se realiz en el taller,desde la fundicin de las lminas de plomo yestao, hasta el cepillado a mano del metalpara su calibrado y la fabricacin de los tubos.Se aadieron pequeas cantidades de cobre,bismuto y antimonio al metal de los tubos paraimitar las aleaciones antiguas y as ser msduro y ms duradero.

    La mecnica de registro se limpi y se ajustpara quitar la holgura debida al desgaste deltiempo. El teclado se desmont para cambiarsus ejes oxidados y, tras sta tarea, se comple-taron las prdidas de incrustaciones y huesoque tena. Una vez ajustadas cada una de lasteclas, volvi a ajustarse el teclado.

    Tras montar el conjunto del instrumento, todala tubera fue armonizada y anada utilizandolos mismos mtodos y tcnicas que en la pocade su fabricacin.

    Han sido necesarias un total de 1.800 horasde trabajo, repartidas entre un equipo de diezpersonas, para llevar a cabo esta restauracin.

    La restauracin de la policroma y el doradode la caja del rgano supuso una intervencinde 400 horas, realizadas por un equipo de tresrestauradoras.

    Composicin del rgano:

    rgano Mayor

    MANOIZQUIERDA: MANODERECHA: Violn

    Octava

    Quincena

    Decinovena

    Ventidocena

    Lleno III

    Corneta VI

    Bajoncillo (ext)

    Teclado: 45 teclasTono del rgano: de 415 Hz. a 19.

    Presin del aire: de 64 mm/Hg.

    Sistema de afnacin: Mesotnicoal 1/5 de coma sintnico

    Violn

    Octava

    Quincena

    Decinovena

    Ventidocena

    Lleno III

    Clarn (ext)

    Domingo, 18 de diciembre 201419 h.Intrprete:

    Do RemembranzasAntonio Zapata Bosch (rgano) y Juan CarlosNavas Mena (saxofn)

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    11/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 21

    NDICE

    C I U D A D R E A L

    rgano de la Iglesia Parroquial Ntra Sra. de Los Olmos

    TORREDEJUANABAD

    Los Protocolos Notariales, para la construccin de este rgano, se rman el 24 de Abril de 1763.Gaspar de la Redonda Zeballos, maestro organero, se obliga a construir para esta Iglesia, un rganose detallan a continuacin todas las caractersticas que haba de tener.

    En el ao 2001, y tras casi 60 aos de olvido, es restaurado, por el maestro organero Alain Faye, ensus talleres de Cap de la Barade, en Callen, Francia, ayudado por los maestros, Eric Menguy y EtienneFouss. Hasta all se traslad todo el material desmontable y restaurndose in situla caja y el montajey afnado, en su armonizacin original, de todas las piezas

    Se constata entonces quecuenta con todo el material sonoro original.Y Alan Faye nos dice: Cuiden de su rgano , y denlo a conocer, ese sonido no debe permanecer callado

    Otra caracterstica que lo hace nico, son los papeles que revisten sus tubos de madera: cartasmanuscritas del hijo de Gaspar;hojas pertenecientes a la primera edicin de la Facultad Orgnicade Correa de Arauxo, y pginas de msica, con notacin en sextagramas.

    Es un magnco representante de la o rganera espaola del siglo XVIII.

    La caja que lo alberga es un magnco mueble dorado y policromado, en tonos azules y rosas i mitandomrmoles, con rocallas doradas, guirnaldas en cascada y placas recortadas. Un fuelle grande en cuacon cinco pliegues, alimentado por dos bombas ms pequeas accionadas por un balancn en formade T, produce el aire.

    Algunos juegos quizs pertenezcan al anterior instrumento del S. XVII sobre el que se levant elactual, y cuyo instrumento escuch y coment D. Francisco de Quevedo.

    BAJOS(MANOIZQUIERDA)

    Flautado de 13 8

    Violn 8

    Octava 4

    Docena 2 2/3

    Decinovena 1 1/3

    Lleno 3 las

    Cmbala 3 las

    Trompeta de Batalla 8

    TIPLES(MANODERECHA) Flautado de 13 8

    Violn 8

    Octava 4

    Docena 2 2/3

    Quincena 2

    Decinovena 1 1/3

    Lleno 3 las

    Cmbala 3 las

    Clarn de Campaa 8

    Corneta 6 las

    Violines 8

    rgano de un teclado manual de 45 notas,Octava corta. Distribucin de los registros:

    Ocho pisas de contras de 13 palmos.

    TamborPedal de expresin para el registro de Violines.

    Dos rodilleras para la activacin de la trompetera horizontal o de batalla.

    ECHAS DE CONCIERTO

    Viernes, 2 de mayo de 201420 h.Intrprete:Coral Canig

    Mircoles, 7 de mayo de 2014 20 h.Intrprete:Jess Fernando Ruz Garca

    Sbado, 31 de mayo de 201420 h.Intrprete:

    Joris Verdin y Annelies Focquaert

    Sbado, 14 de junio de 2014 21 h.Intrprete:Jan Vermeire

    Domingo, 29 de junio de 2014 18 h.Intrprete:Riyehee Hong

    Sbado, 5 de julio de 201421 h.Intrprete:Do RemembranzasAntonio Zapata Bosch y Juan Carlos Navas Mena

    Domingo, 13 de julio de 2014 18 h.Intrpretes:Do GabrielliManuel de Moya y Pedro Lpez Hervs

    Sbado, 19 de julio de 201421 h.Intrprete:Francis Chapelet

    Sbado, 9 de agosto de 201421 h.Intrprete:Uriel Valadeau

    Domingo, 10 de agosto de 2014 22.30 h.Intrprete:Audi FiliaRafael del Campo y ngel Cervera

    Jueves, 14 de agosto de 201422.30 h.Intrpretes:Sofa Pintor Aguirre y Mara de GraciaGonzlez

    Viernes, 15 agosto de 2014 20 h.Intrprete:

    Mara ngeles Jan Morcillo

    Sbado, 23 de agosto de 2014 21 h.Intrprete:Jess Fernando Ruz Garca

    Sbado, 30 de agosto de 2014 21 h.Intrprete:ngel Montero Herrero

    Viernes, 12 de septiembre de 2014 18 h.Jornada de Puertas Abiertas(Arturo Barba Sevillano)

    Sbado, 13 de septiembre de 201421 h.Intrprete:Arturo Barba Sevillano

    Sbado, 27 de septiembre de 201421 h.Intrprete:Francisco Javier Santos Merino

    Sbado, 4 de octubre de 201420 h.Intrprete:Javier Serrano y Victor M. Baena

    Sbado, 11 de octubre de 201420 h.Intrpretes:Anselmo Serna Bustamante y Jos MiguelSambartolom

    Sbado, 18 de octubre de 201420 h.Intrprete:Elisa Gins Murcia

    Sbado, 1 de noviembre de 201420 h.Intrprete:ngel Hortas Rodrguez Pascual

    Sbado, 8 de noviembre de 201420 h.Intrpretes:Alumnas de la Royal School

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    12/34

    Detalle del teclado del rgano de Torre de Juan Abad.

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    13/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 25

    NDICE

    C U E N C A

    Iglesia Parroquial Ntra S de La Asuncin

    BARCHINDElHOYO

    Construido por el organero Julin La Orden, nacido en esta localidad.

    Dicho rgano pertenece al estilo barroco castellano. Fue realizado en 1750 por Juan Ruiz Fresneda,en cuyo taller trabajaban los hijos del hermano de su suegro, Pedro de la Orden, los hermanos: Miguely Julin de la Orden. ste ltimo acabara casndose tres aos ms tarde con Olalla Ruiz, la hija desu maestro.

    Se considera que este rgano, en el que trabajara el joven Julin de la Orden, supuso un gran alicien-te para el joven organero, tanto por ser precisamente para la iglesia de su pueblo como por la relacin

    que le una a su maestro.La composicin y mecnica es muy similar a la que l sigui utilizando aos ms tarde en otros rga-nos de tamao medio.

    El rgano estuvo funcionando hasta 1936, ao en que fueron expoliados todos los tubos.

    ECHA DE CONCIERTO

    Viernes, 8 de agosto de 2014 21:15 h.

    Intrprete:Emsemble PraeteritumSolista: Pablo Surez. Violines: Laura Delgado y Miguel Colom. Viola: Paula Garca. Cello: Marco Pannara.Contrabajo: Laura Asensio. Cuerda pulsada: Pedro Jess Gmez. rgano: Laura Puerto.

    A pesar de que faltan los tub os, se ha conservado en acep-tables condiciones la excelente caja barroca de madera depino, policromada en tonos azules, verdes y rojos y conabundantes relieves decorativos dorados. Flanqueandola consola de ventana se aprecian las mortajas cuadradaspor las que corran los tiradores de los sacarregistros. Enla parte inferior tambin se observan las pisas de la octa-va que constitua el pedalero y sobre ellas las dos ranuraspara las dos rodilleras que abriran y cerraran los juegosde lengeteria.

    Sobre la consola aparecen las bocas que ocuparan las hi-

    leras de la trompetera de batalla, que dara una gran bri-llantez al instrumento y solemnidad a los actos litrgicos.

    En el interior se ha conservado en aceptables condicionesla reduccin, el rbol de distribucin, con las correderas,por lo que su reconstruccin histrica es muy factible.

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    14/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 27

    NDICE

    C U E N C A

    rgano de la Colegiata de San Bartolom

    BELMONTE

    Se trata de un instrumento tpicamente cas-tellano tanto en su estructura mecnica comosonora. Sus caractersticas principales son lassiguientes:

    Organero constructor:Julin Alcarria

    Fecha de construccin: 1718

    Restauracin del instrumento: 1992 porHermanos Desmottes

    Ubicacin: Lado del Evangelio.

    Teclado: 45 notas C-c5 octava corta.Partido c3/c#3

    8 pisas con contras de 13 palmos.

    Afnacin y temperamento: A3 = 440Hz

    a 18C

    Temperamento Valotti

    Fue construido por el organero conquense Julin Alcarria en 1718. En la guerra civil le fueronrobados todos los tubos de metal, permaneciendo mudo hasta 1992 cuando fue restaurado por eltaller de organera Hermanos Desmottes, gracias a los donativos personales del pueblo y a la ilusiny trabajo de D. Luis Andjar, el prroco. Este rgano es el primero de la provincia de Cuenca en serrestaurado en tiempos modernos.

    MANOIZQUIERDA

    Flautado

    Tapadillo

    Octava

    Docena

    Quincena

    Decinovena

    Lleno III

    Cmbala III

    Cmbala III

    Trompeta Real

    Bajoncillo

    MANODERECHA

    Flautado

    Tapadillo

    Octava

    Docena

    Quincena

    Decinovena

    Lleno III

    Cmbala III

    Cmbala III

    Corneta Clara VI

    Corneta de Eco

    Trompeta Real

    Clarn

    Sbado, 5 de julio de 201422 h.

    Intrpretes:Organista: Carlos Arturo Guerra ParraAcuarelista: Franciso Javier Guerra ParraConcierto para rgano y acuarela

    Viernes, 5 de septiembre de 201418:30 h.

    Intrpretes:Organista: Lucie kov (Repblica Checa)

    ECHA DE CONCIERTO

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    15/34

    Detalles del rgano de Belmonte, construido por Juan Alcarria en 1718.

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    16/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 31

    NDICE

    C U E N C A

    rgano de la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asuncin

    CARDENETE

    El rgano de Cardenete fue terminado en elao 1767 (fecha que aparece en el frontal), sinque se disponga de documentacin alguna alrespecto, ignorndose el autor de dicho traba-jo, si bien todo hace suponer que fue obra delconquense Julin de la Orden, maestro orga-nero de varios rganos de la provincia en esasfechas.

    Es curioso sealar que durante la ltima res-tauracin, apareci en el secreto un texto ma-nuscrito que deca: En los meses de Octubre yNoviembre de 1871 se compuso este rganopor el organero Flix Nielfa y Cantero siendocura prroco D. Ramn Torrijos Gmez; porcierto que el entonces prroco de Cardenete,

    natural de la localidad, sera ms tarde Obispode Sta. Cruz de Tenerife y de Badajoz.

    Desgraciadamente el rgano de Cardenete hapermanecido inservible durante muchos aos,y fue precisamente la Asociacin CulturalAmigos de la Iglesia de Cardenete, creadapara tal n, la que promovi su restauracin,que cont con el apoyo de Instituciones pro-

    vinciales, de cardeneteros y simpatizantes, he-cho que culmin el da 15 de agosto de 2013con su inauguracin y a cuyos actos tuvieron elhonor de asistir las Autoridades Provinciales,acompaadas en un templo abarrotado, decardeneteros y visitantes, lo que supuso un dainolvidable e histrico para la localidad.

    Contras de 13 palmos. Teclado 45 notas (C.D.E.F.G.A c5)

    Tono del rgano: A3=415 Hz. a 18 C . Presin del aire: 68 mm/Hg.Sistema de afnacin: Mesotnico a1/4 de coma sintnico con 8 terceras puras

    rgano ibrico de estilo barroco, restauradopor el taller de organera Hnos. Desmottesde Landete (Cuenca) en lo referente al instru-mento musical, y por Francisco Javier GuerraParra como artce de la restauracin de sucaja policromada.

    Est ubicado en el coro de la Iglesia Parroquial,templo declarado Monumento Histrico-Artstico por el Ministerio de Cultura en el ao1983 y que dispone de un artesonado mudjarnico en la provincia de Cuenca por sus dimen-siones, que cubre el techo de toda la nave deltemplo, del coro y del presbiterio.

    MANOIZQUIERDA Flautado de 13 Violn Octava Docena Quincena Decinovena Lleno III Cimbala III Trompeta de batalla Bajoncillo Clarn de quincena

    MANODERECHA Flautado de 13 Violn Octava Docena Quincena Decinovena Cimbala III Corneta de magna VI Violines de eco Clarn de eco Trompeta Magna Trompeta de batalla Oboe

    Sbado, 16 de agosto 201420 h.

    Intrprete:Juan de la Rubia (rgano)

    ECHAS DE CONCIERTO

    Sbado, 11 de octubre 201419 h.

    Intrprete:Juan Carlos Guerra Parra (rgano)Javier Cruz (trompeta)

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    17/34

    Trompetera del rgano y artesonado de la Iglesia ParroquialNuestra Seora de la Asuncin de Cardenete (Cuenca).

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    18/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 35

    NDICE

    C U E N C A

    rganos de la Catedral

    CUENCALos rganos gemelosde la Catedral de Cuencafueron concebidos como una nica obra, fueronconstruidos por el organero Julin de la Ordenentre 1768 y 1770 tras el incendio declarado enla catedral en 1767 que destruy el coro, el r-gano de la Epstola y parte del otro.

    La restauracin del rgano de la Epstola se lle-v a cabo en 2006 y la d el rgano del Evangelioen 2009, siendo devueltos a la disposicin pri-mitiva de Julin de la Orden.

    Tiene particular valor patrimonial la restauracinde un conjunto barroco que permite por primeravez recuperar las obras musicales generadas paraser interpretadas por ambos instrumentos, ascomo el inmenso patrimonio de msica a dos co-ros, una de las caractersticas ms originales delrepertorio hispano.

    Los trabajos fueron encomendados a la ex-periencia del taller de Organera HermanosDesmottes. Los hermosos muebles diecio-chescos que albergan los instrumentos se

    restauraron bajo la supervisin y direccin deLuis Priego.

    Se trata de unos instrumentos excepcionales, congrandes posibilidades sonoras, debido, primero, asu colocacin, uno frente al otro, y al importantenmero de registros que tienen, 70 medios regis-tros en el de la Epstola y 58 en el del Evangelio,repartidos sobre dos teclados de 51 notas y dos otres planos sonoros.

    ECHAs DE CONCIERTO

    Sbado, 26 de abril de 2014 21:00 h.Intrprete:Mathias Havinga, rgano

    Mircoles, 21 de mayo de 2014 21:00 h.Intrprete:Gerhard Raab, rgano. Theresa Zpf, rgano

    Sbado, 21 de junio de 2014 21:00 h.Intrprete:Jorge Garca Martn, rgano

    Sbado, 19 de julio de 2014 21:00 h.Intrprete:Lieuwe Tamminga, rgano

    Sbado, 16 de agosto de 2014 21:00 h.Intrprete:Eudald danti Roura, rgano. Julia Fritz,Cornetto. Tural ismayilov, Sacabuche,Thelxinoe

    Jueves, 4 de septiembre de 201421:00 h.Intrprete:Mineko Kojima, rgano

    Sbado, 6 de septiembre de 201421:00 h.Intrprete:Jean Claude Zehnder, rgano

    Martes, 9 de septiembre de 2014 21:00 h.Alumnos de la Academia de rgano Barroco2014

    Domingo, 5 de octubre de 2014 21:00 h.Alumnos Academia de rgano Medieval 2014,rgano medieval

    Lunes, 6 de octubre de 2014 21:00 h.Intrprete:David Catalunya, rgano gtico. GuillermoPrez, Organetto

    Sbado, 18 de octubre de 2014 21:00 h.Marco Paolacci, rgano. Reinhard Jaud,rgano.

    rgano MayorMANO IZQUIERDA: MANO DERECHA:

    Dulzaina 8 Dulzaina 8 Trompeta Campaa 8 Trompeta Magna Exterior 16 Trompeta de Batalla 8 Clarn de Campaa 8 Bajoncillo 4 Clarn de Batalla 8 Violeta 2 Chirimia Alta 8

    Contra Bajo 16 Contra Bajo 16 Flautado Mayor 8 Flautado Mayor 8 Violn 8 Flauta Tr aves er a II ( 8) 8

    Octava Tapada 4 Corneta Magna VII /

    Corneta EcoVI Octava general 4 Violn 8 Clarn (Nasardo en 8) 4 Flauta Dulce II 8 Nazardo en 12 2 2/3 Octava Tapada 4 Docena 2 2/3 Octava general 4 Quincena 2 Clarn ( Nasardo en 8 ) 4 Nazardo en 15 2 Nazardo en 12 2 2/3 Nazardo en 17 1 3/5 Nazardo en 15 2 Decinovena 1 1/3 Nazardo en 17 y19 1 3/5 y 1 1/3 Lleno IV Docena 2 2/3 Cmbala IV Quincena 2 Sobre Cmbala III Decinovena 1 1/3

    Lleno IV Trompeta Real 1 8 Cmbala IV Trompeta real 2 8 Sobre Cmbala III Chirima 4 Cascabelada 2 Tenor de Chirimia 32

    Trompeta Magna Interior 16 Trompeta Real 1 8 Trompeta Real 2 8

    Cadereta Interior Violn 8 Violn 8 Octava Tapada 4 Octava Tapada 4 Quincena 2 Quincena 2 Diecisetena 1 3/5 Decisetena 1 3/5 Decinovena 1 1/3 Decinovena 1 1/3 Lleno IV Lleno IV

    Corneta de Ecos V (4) Trompeta Real 8 Violn de Ecos 8 Bajoncillo 4 Violines 8

    Trompeta Magna 16 Trompeta Real 8

    Cadereta Exterior Flautado 4 Flautado 4 Quincena 2 Tolosana V (Corneta 4) Lleno III Quincena 2

    Lleno III Tiorba 8

    Clarinete 8

    Pedal Contras de 26 y 13 16 y 8

    RGANO DEL EVANGELIO

    RGANO DE LA EPSTOLA

    rgano Mayor

    MANO IZQUIERDA: MANO DERECHA: Dulzaina Dulzaina Clarn de Campaa Trompeta Magna Exterior Bajoncillo Clarn de Campaa Violeta Clarn de Batalla

    Flautado Mayor Flautado Mayor Violn Flauta Travesera II Octava Tapada CornetaMagnaVII / CornetaEcoVI Octava Violn Clarn (Nasardo en 8) Octava Tapada Nazardo en 12 Octava Docena Clarn (Nasardo en 8) Quincena Nazardo en 12 Nazardo en 15 Nazardo en 15 Nazardo en 17 Nazardo en 17 Decinovena Docena Lleno III Quincena Cmbala III Decinovena

    Lleno III Trompeta Real 1 Cmbala III Trompeta real 2 Chirima Trompeta Magna Interior

    Trompeta Real 1 Trompeta Real 2

    Cadereta Interior Violn Violn Octava Tapada Octava Tapada Quincena Quincena Decinovena Decinovena Lleno III Lleno III

    Corneta de Ecos V Bajoncillo Violn de Ecos

    Clarn de Eco Clarn

    Pedal Contras de 26 y 13

    Teclados: 51 notas (C1-d5). 12 pisas sin enganche (C1-B1)Diapasn: A 415 Hz a 21

    Teclados: 51 notas (C1-d

    5). 12 pisas sin enganche (C

    1-B1)

    Diapasn: A 415 Hz a 21

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    19/34

    rganos gemelos de la Catedral de Cuenca.

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    20/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 39

    NDICE

    C U E N C A

    rgano de la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de La Asuncin

    VILLARDECAAS

    El rgano est ubicado en el coro alto de laiglesia, en el lado del evangelio.

    Se construy durante la segunda mitad delsiglo XVIII, siendo el maestro organero Julinde la Orden. Destruido en la guerra civil, fuerestaurado por el Taller de los HermanosDesmottes inaugurndose en marzo del ao

    2007 con la bendicin del rgano por elObispo de Cuenca.

    Gracias a la colaboracin del Obispadode Cuenca y de la Iglesia Parroquial, conel apoyo econmico del Ayuntamiento deVillar de Caas, la Asociacin de Amigosdel rgano Histrico de Villar de Caas, havenido celebrando desde entonces conciertosmensuales.

    La Caja del rgano es de 8 pies, con tubosdel Flautado en fachada. En la parte bajaest situada la consola. El cuerpo central sedivide en cinco calles. En el cuerpo superiorse encuentra el Flautado y la trompeterahorizontal.

    Es de estilo neoclsico, en madera de pino.

    Todo el mueble est policromado, sus tallas ymolduras doradas con pan de oro. Se accede alinterior por dos puertas desde la parte trasera.

    Tiene cinco castillos, 39 tubos de Flautadomayor; 6 medios registros de Trompeteraexterior; 21 tubos mano izquierda, Bajoncillo(4); 21 tubos mano izquierda, Clarn en 15 (2); 24 tubos mano derecha Clarn de batalla(8); 24 tubos mano derecha, Clarn Claro (8) y45 tubos mano derecha, Dulzaina.

    La disposicin de los tubos es en Ave Mara yno ha sufrido ninguna transformacin.

    Sbado, 5 de julio de 201419 h.

    Intrprete:M Jess Romeo Ruz (rgano)

    Sbado, 2 de agosto de 201419 h.

    Intrprete:Marisol Mendive (rgano)

    Sbado, 6 de septiembre de 201418:30 h.

    Intrprete:Arturo Barba Sevillano (rgano)

    ECHA DE CONCIERTO

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    21/34

    Trompetera y detalles del rgano de Villar de Caas.

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    22/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 43

    NDICE

    C U E N C A

    rgano de la Parroquia San Pedro Apstol

    VILLAESCUSADEHARO

    Organero constructor:Francisco JavierFernndez

    Fecha de construccin: 1792

    Restauracin del instrumento: fue restau-rado en 1994 por Hermanos Desmottes ytrasladado de su lugar original en la iglesia delconvento de Monjas Justinianas al coro dela iglesia parroquial, coro trasero construidocon motivo de la ubicacin del citado rgano.En su restauracin, fue pintado, policromadoy dorado por el cura prroco D. ngel Sevilla yre-inaugurado el da 8 de octubre de 1994 porel profesor Francis Chapelet

    Ubicacin: Sobre la tribuna trasera.

    Teclado: 45 notas C-c5 octava corta. Partidoc3/c#3

    Afnacin y temperamento: A3 = 415Hz a18C, Temperamento Valotti.

    Sbado, 21 de junio de 201420 h.

    Intrprete:M ngeles Jan Morcillo (rgano)

    El rgano: una gran orquesta de sonidos

    Sbado, 4 de octubre de 201419 h.

    Intrprete:Roberto Fresco (rgano)

    Sbado, 20 de diciembre de 201418 h.

    Intrprete:Carlos Arturo Guerra (rgano)

    MANOIZQUIERDA

    Violn

    Octava Tapadillo

    Docena

    Quincena

    Decinovena

    Lleno IV

    Bajoncillo

    Dulzaina

    MANODERECHA

    Violn

    Octava Tapadillo

    Docena

    Quincena

    Decinovena

    Lleno IV

    Corneta V

    Clarn

    Dulzaina

    ECHA DE CONCIERTO

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    23/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 45

    NDICE

    rgano de la Iglesia de Santiago Apstol

    GUADALaJARAG U A D A L A J A R A

    Hacia 1222 la reina Berenguela propiciaba la fundacin del convento de San Salvador en unas ca-sas de su propiedad enfrente de la iglesia de San Miguel. Un siglo ms tarde, en 1312, Clemente Vconceda la aprobacin ponticia, cuando las clarisas ya se haban trasladado a la judera y se habaconcluido el templo de Santa Clara. En 1912 las monjas dejaron el monasterio, que, inmediatamentesera demolido claustros, refectorio, celdas, a excepcin de la iglesia que pas a ser parroquial deSantiago Apstol.

    A consecuencia de los daos ocasionados entre 1936 y 1939 quedaron al descubierto algu-nos elementos que permitan reconocer su traza mudjar, y que propiciaron su declaracin comoMonumento Histrico-Artstico. Despus, entre 1968 y 1974, se desarroll un plan de puesta envalor de gran magnitud. Es en este proyecto cuando Juan M. Gonzlez, arquitecto restaurador, yEnrique Cabrerizo, cura prroco, decidieron la instalacin, en el arco de conexin entre la iglesia y elcoro bajo del monasterio, de un rgano de nueva factura.

    A comienzos del siglo XIX Juan Amezua, vecinode Azpeitia, fundaba una empresa dedicada a laconstruccin de rganos, que, posteriormente,bajo la direccin de su nieto se convertira enEleizgaray y Compaa. Durante el primer ter-cio del siglo XX, de aquellos modestos talleressaldran un total de cuarenta y cuatro instru-mentos. Este nmero se multiplicara una veznalizado el conicto blico, coincidiendo conel proceso de reconstruccin de los templosdaados durante la guerra y, despus, con elacelerado crecimiento demogrco de la d-

    cada de los setenta y el auge constructivo denuevas iglesias. Para entonces, desde 1975,ya bajo una nueva razn social: OrganeriaEspaola, S.A. (OESA).

    Es esta ltima empresa, bajo la direccin deJos Antonio Azpiazu Gmez, la que abord,como uno de sus primeros encargos, el diseoy fabricacin del rgano de Santiago Apstol,adjuntndolo a un emplazamiento y espaciodeterminado. Despus de este inicial trabajopara Guadalajara, surgiran otros muchos msimportantes, como los construidos para elTeatro Real de Madrid o el Palacio de la Msicade Barcelona, entre otros.

    rgano de rganera Espaola, S.A. (0ESA)(2 mitad del siglo XX, constructor probable:Ameza)Modelo nmero: ID-4390

    Registros:

    Teclado superior:

    Flauta Chimenea / 8 pies

    Tapadillo / 4 pies

    Docena / 2+2/3 pies

    Quincena / 2 pies

    Zimbala / 3 hileras

    Teclado inferior: Flautado / 8 pies

    Octava / 4 pies

    Lleno / 4-5 hileras

    Trompeta real / 8 pies

    Pedalier: 16 pies

    8 pies

    Acoplamientos: Teclado I - Pedalier

    Teclado II - Pedalier

    Tecado II Teclado I

    ECHA DE CONCIERTO

    Viernes, 7 de noviembre de 2014 20 h.

    Intrpretes:

    Miguel ngel Tallante (rgano)

    Cuarteto vocal ENSEMBLE COMMENTOR VOCISCelia Alcedo (soprano)Helia Martnez (alto)Miguel Bernal (tenor)Hctor Guerrero (bartono)

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    24/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 47

    NDICE

    rgano de la Iglesia Parroquial Ntra. Srade la Inmaculada Concepcin

    MORILLEJOG U A D A L A J A R A

    El rgano se construy en el siglo XVII, en pleno Barroco, y, al igual que la expresiva imagineracaracterstica de la poca, pretenda impactar y representar el triunfo de la Contrarreforma.

    Se pusieron de moda en principio en las Catedrales, pero poco a poco los pueblos que podanpermitrselo tambin los fueron adquiriendo. El de Morillejo es uno de los pocos que existen en la

    provincia conservados en un estado ptimo. Rene buena parte de las caractersticas propias de laconstruccin instrumental de la poca. No es un rgano grande y es tcnicamente limitado en algunosaspectos, pero es muy generoso en otros, siempre en funcin de las obras a interpretar.

    El teclado, o interfaz con el intrprete, tiene su aquel. Es conocido en el argot como de octava corta,lo que quiere decir que ciertas teclas, habituales de la mano izquierda, no estn. En aquella pocaera algo normal, que ahorraba la construccin de tubos bajos grandes. Slo tiene un teclado, dividid oen dos mbitos tmbricos. Desde el centro del teclado hacia la izquierda tiene unos registros, hastael Do, y desde esta nota hacia la derecha tiene otros que pueden o no coincidir con los anteriores.Esta caracterstica permite hacer acompaamiento y solista con un solo teclado. Es ingenioso. Laconstruccin buscaba la mayor cantidad de prestaciones con el mnimo de recursos.

    La fachada de nuestro protagonista es ms bien rstica. Tiene una trompetera espaola horizontal,que se aadi en el siglo XVIII para dar mayor grandiosidad que permite la interpretacin de obrasde cierta brillantez de las musicalmente conocidas como del mundo de la batalla o que aprovechanal mximo las posibilidades del sonido de esta trompetera horizontal tan propia de los rganosespaoles.

    Los bajos del ejemplar de Morillejo no tienen contras, es decir, notas que se tocan con el pie. Por

    el contrario tiene otras caractersticas distintas y especiales como el tambor, un dispositivo queconsigue una vibracin que imita el sonido de la percusin. Los dems son registros convencionales.La caracterstica que lo dene sera quiz la nobleza sincera de su sonido.

    Sbado, 12 de julio de 201420:30 h.

    Intrpretes:Do Rfaga

    Luis Mazorra Incera (rgano)Astur Kirichian (guitarra)

    ECHA DE CONCIERTO

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    25/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 49

    NDICE

    G U A D A L A J A R A

    rgano de la Iglesia-Colegiata Ntra. Sra. de La Asuncin

    PASTRANA

    Esplndido rgano barroco construido en 1704 por el maestro de organeros Domingo de Mendoza,maestro de su Majestad Felipe V y de su real Capilla, segn reza la inscripcin puesta en la partesuperior del cuadro de su teclado.

    Se compone de una bellsima caja de cinco campos suntuosamente ornamentada de trabajadasmolduras jaspeadas en sus partes lisas, incidiendo en su impresionante presencia las contrasornamentadas que anquean por ambos lados al rgano.

    Desde la muerte en 1915 de D. Luis Marcos, conocido popularmente como caamn, ltimoorganista ocial de la Colegiata de Pastrana, el rgano prcticamente dej de sonar, deteriorndosecon el tiempo, hasta que en Junio de 1999, naliz una laboriosa restauracin que nos han permitidovolver a escuchar de forma habitual el bello sonido de sus notas.

    MANOIZQUIERDA

    Sobrecmbala,

    Cmbala III,

    Lleno IV,

    Dcimonovena Tapadillo

    Quincena 2 Banjoncillo

    Quincena 1 Dulzaina

    Docena Trompeta Real

    Octava

    Flautada

    MANODERECHA

    Corneta

    Sobrecmbala

    Cmbala

    Lleno IV

    Decimonovena

    Quincena doble

    Docena

    Octava

    Flautado

    Pedalero5 6 7 1 2 3 4b 4 Tambor Timbales

    Octava corta y teclado partido

    Tubos Lenguetera (Tapadillos, Bajondillo- Clarn, Dulzaina

    y Trompeta real: 4 registros por 45 notas 180 tubos

    De 45 tubos: Flautado + Octava + Docena + Quincena 1

    + Quincena 2 (Doble en la derecha) + Decimovena: 6 x 45 270 tubos

    Cmbala y sobrecmbala de tres juegos 3x45 + 3x45 .270 tubos

    Lleno 45 x 4 juegos 180 tubos

    Corneta medio teclado 23 tubos

    8 notas del pedalero contras 8 tubos

    Total 931tubos

    Sbado, 2 de agosto de 201419 h.

    Intrprete:

    Aura GentilVanessa Garca (soprano)Israel Garca (cornetto)Miguel ngel Caamero (rgano)

    ECHA DE CONCIERTO

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    26/34

    Detalle del teclado del rgano de la Colegiata de Pastrana.

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    27/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 53

    NDICE

    FOTOGRAFA

    T O L E D O

    rgano del Santuario de Ntra. Sra. de La Caridad

    ILLESCAS

    La primitiva ermita en la que se albergaba laVirgen de la Caridad antes de la construccindel Santuario parece ser que contaba ya con unpequeo rgano en 1580. El actual, se compra Juan Brebos, de Madrid, en 1608, por unacantidad de 28 reales.

    En 1743 se encarg a Jos Lozano la nueva

    compostura del rgano, por la que recibe 112reales y 24 maravedes por:

    [] algunos caones limpiar todos los regis-tros que tiene, volverle a armar y hacinar dhosregistros de chan, componer los cuatro fue-lles y coste de una docena de baldeses porqueel aire no se resollase por algunas partes, yotras cosas de carpintera [].

    Son muchas las anaciones y reparaciones quecontinuaron hacindose, casi de manera anual.

    En 1861 se realiza una nueva restauracin,esta vez por el organero de la reina Isabel II,Antonio Domnguez. Y Vicente Quirs en oc-tubre de 1884, realiz, de nuevo, algunas repa-raciones en el rgano.

    La Junta de Patronos aprob en 1975, la a-nacin del rgano, que llevaba ms de 40 aossin funcionar, por el Maestro D. Miguel A.Avendao Ruiz.

    La ltima restauracin se realiza en 2004 porLuis Magaz, con taller en Villaviciosa de Odn(Madrid). Desde entonces ser l quien se en-cargue de su mantenimiento y anacin.

    MANOIZQUIERDA

    Flautado de

    trece.

    Flautado de

    violn

    Octava

    Docena

    Quincena

    Decinovena

    Lleno 3 hileras

    Trompeta Real

    Clarn de bajos

    (rodillera)

    MANODERECHA

    Flautado de trece

    Flautado de violn

    Octava

    Docena

    Quincena

    Decinovena

    Lleno 3 hileras

    Corneta 6 hileras

    Trompeta Real

    Clarn (rodillera).

    ECHA DE CONCIERTO

    Sbado, 18 de octubre de 201420 h.

    Intrpretes:

    Juan Jos Montero (rgano)Coro del C onservatorio de Toledo

    TUBERA:Es anterior a la existente rma delsecreto y fecha 1861, pues su material es ante-rior por calidad y tratado. Los tubos de fachadatienen escudos en forma semicircular los cen-trales y lgrima el resto.

    TECLADO Y PEDALERO: De factura tradi-cional con bisagra de badana en cola y guascentrales de hierro. Las teclas son de maderade pino, chapada en bano. Los sostenidos sonde hueso. El pedalero a la francesa es de trecenotas ms dos funciones, propio de la reformadel XIX. Acciona contras de 8 pies.

    SECRETOS: De madera de pino y roble, com-puesto de forma tradicional realizado porAntonio Domnguez en 1861. El pedal se sitaen la parte trasera del instrumento.

    MECNICA: La de registros es de sables dehierro, nervios de madera y rboles de pino.La de las notas es directa de tipo suspendido,realizada con molinetes de seccin octogonalde pino y brazos de pletina forjada. Los cojine-tes de pino y varillaje de seccin rectangular enmadera de pino.

    JUEGOS Y REGISTROS

    ESPACIO GRECO

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    28/34

    Trompetera del rgano del Santuario Nuestra Seora de la Caridad de Illescas.

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    29/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 57

    NDICE

    T O L E D O

    rgano de la Parroquia de San Sebastin

    MNTRIDA

    El rgano actual lo realiz Francisco AntonioDaz Avecindado en Toledo, de cuya catedralera organista.

    El mueble pertenece al estilo barroco, talladoen madera de pino dorada y policromada contonos pardos de bello aspecto.

    En la etiqueta que va volcada en el fondo delarca de vientos aparece una inscripcin rma-da por su autor: este rgano le hizo FranciscoAntonio Daz organero de la Santa Iglesia deToledo, primada de las espaas. Ao 1758.

    En 1831 tuvo necesidad de una reparacin querealiza el maestro Luciano Monzn encargadode los rganos de la catedral. Desde la muertede Don Mariano Torres, ltimo sacristn orga-nista, en 1963, el rgano permaneci prctica-mente mudo.

    Domingo, 19 de octubre de 2014 18 h.

    Intrprete:Coral Villa de Mntrida

    Domingo, 16 de noviembre de 2014 18 h.

    Intrprete:

    Coral Toms Luis de Victoria

    ECHA DE CONCIERTO

    El rgano posee un autado de trece de ento-nacin natural a trmino de capilla con 45 ca-os, una docena clara de otros 45, una quintade otros 45, una decimonovena de los mismos,

    tres diferentes registros de clarn, corneto ytrompeta real, ms bajoncillo, tambores, tim-bales y otros. Tiene tres fuelles forrados do-bles para mayor rmeza.

    El mueble es de estilo barroco de bello aspectocon medidas de 3,5 m de ancho por 7 metrosde alto. La parte cimera, en donde se sita elautado, est compuesta de cinco huecos se-

    parados por pilastras. Cada hueco recibe cincotubos, siendo el central el que ostenta los msgrandes y gruesos. Su teclado est chapado enhueso con incrustaciones de nogal.

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    30/34

    Detalle del teclado del rgano de la Parroquia de San Sebastin de Mntrida.

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    31/34

    Ruta de losrganos Histricosde Castilla-La Mancha | 61

    NDICE

    T O L E D O

    rgano de la Ermita de Ntra. Sra. de La Piedad

    QUINTANARDELAORDEN

    La autora del rgano histrico de Ntra. Sra.de la Piedad es una incgnita, aunque al per-tenecer Quintanar de la Orden, en la pocade la construccin del rgano, a la dicesis deCuenca, podramos suponer que fue construi-do por Francisco Rochero o por Julin o Miguelde la Orden, importantes organeros de la di-cesis en esa poca. Su instalacin coincide con

    la culminacin de la ermita y de su coro a na -les del XVIII o principios del XIX.

    Alejandro Mass realiz en 1983 un estudiopara la restauracin del rgano en el que con-cluy que, a pesar de no encontrarse nombrealguno escrito en el instrumento, podra atri-buirse su autora a Jos Verdalonga o sus hijosJos, Juan, Francisco y Bernardo, construc-tores en Castilla y Len y en la Archidicesisde Toledo, a la que pertenecan parte de lasprovincias de Toledo, Madrid y Guadalajara,pero no Quintanar de la Orden, razn ms quesuciente para inclinarse hacia los organerosconquenses como autores de su construccin.

    Se trata con estas caractersticas de un ejem-plar nico de rgano histrico, construidopara las dimensiones de una iglesia pequea,que posee las trazas de los rganos de na -les del XVIII y principios del XIX. El rgano ha

    sido restaurado, arreglado y anado en variasocasiones: la primera vez en 1886, para lo quelos mayordomos contaron con el arquitectoAgustn Ortiz de Villajos. En 1911 tambin serealizan reparaciones, pero la restauracin msambiciosa se realiza en 1983 por la Academiade rgano Histrico de Castilla-Len. Su inau-guracin se realiz con un concierto ofrecidopor el organista Francs Chapelet que tambinintervino en la restauracin.

    En la actualidad, ha vuelto a ser recientementerestaurado por el organista del Conservatoriode Toledo, Juan Jos Montero, quin ofreciun concierto para su inauguracin. A lo largodel ao, cada sbado en la misa de doce pode-mos escuchar sus sonidos de la mano del orga-nista y compositor, Francisco Moreno Viedma.

    Con ocasin del prestigioso Festival Inter-nacional de Msica de La Mancha, que secelebra en julio, se han organizado distintosciclos de rgano en los que han participadograndes maestros organistas como Rosa Ro-drguez Santos y Felipe Lpez, adems del TroOrganum. En 2013 hemos tenido ocasin dedisfrutar de otro concierto de rgano a cargodel organista polaco Roman Perucki.

    En su fachada pueden apreciarse 21 tubos delengetera, el mayor de 2,60 metros de alto;7 en el lateral izquierdo y 64 en la trompetera.

    En su interior se encuentra la trompetera real,los tubos que suenan al tocar el pedalero yotros muchos de bisel. En total el rgano tiene695 tubos.

    Tiene un nico teclado de cuarenta y nueve no-tas (siete octavas). Es un teclado partido reali-zado en bano, boj y tilo, en 1983.

    El rgano dispone de un pedalero de 1 octavaconectado con los grandes tubos interiores.

    La caja es de madera de pino barnizada y sus

    ornamentos dorados y pintados en color oscu-ro, contrastan. El aire procede de dos enormesfuelles que se encuentran en un cuarto separa-

    do al que accedan los encargados de entonaro darles aires manualmente. El rgano se harestaurado en diversas ocasiones, recuperan-

    do buena parte de su esplendor y sonoridad.

    ECHA DE CONCIERTO

    Viernes, 11 de julio de 2014 22 h.

    Intrpretes:M ngeles Jan Morcillo (rgano)

    El rgano: una gran orquesta de sonidos

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    32/34

    Detalles del rgano de la Ermita Nuestra Seorade la Piedad de Quintanar de la Orden.

    NDICE

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    33/34

    CIUDAD REAL

    0 50 kms.

    TOLEDO

    ALBACETE

    GUADALAJARA

    CUENCA

    Ciudad Real

    Madrid

    Segovia

    vila

    Albacete

    LITOR

    HONRUBIA

    VILLAR DELMAESTRE

    BARCHNDEL HOYO

    CAMARENA

    ATIENZA

    TALAVERADE LA REINA

    NAVAMORCUENDE

    LA GUARDIA

    TORRIJOS

    ESCALONILLA

    ALCABN

    VILLAHERMOSA

    LA YUNTA

    SIGENZA

    GUADALAJARA

    TOLEDO

    NDICE

    RGANOS HISTRICOS

    PARTICIPANTES

    OTROS RGANOS

    HISTRICOS

    RGANOS NO HISTRICOS

    PARTICIPANTES

    RGANOS HISTRICOS

    PENDIENTES DE RESTAURACIN

    ILLESCAS

    BELMONTE

    PASTRANA

    MORILLEJO

    VILLAR DEC

    AAS

    CARDENETE

    VILLA DE VES

    CUENCA

    TORRE DEJUAN ABAD

    TERRINCHES

    ELCHE DELA SIERRA

    FREZ

    EL BONILLO

    VILLAESCUSADE HARO

    QUINTANARDE LA ORDEN

    MNTRIDA

  • 5/20/2018 Ruta de Los rganos Histricos de Castilla La Mancha

    34/34