Ruta Clariniana Ovetense

34

description

 

Transcript of Ruta Clariniana Ovetense

5

4 Ruta Clariniana Ovetense

Plaza del Ayuntamiento10Oviedo Antiguo12Plaza de la Catedral14Pórtico y Altar de la Catedral de Oviedo16Bóvedas de la Capilla del Rey Casto y del Panteón de los Reyes 18

Universidad de Oviedo26Campo de San Francisco28

Cámara Santa 20Torre de la Catedral22Plaza Feijoo y Santa María La Real de la Corte24

30 Plaza del Fontán

Plano de la Ruta Clariniana8

¿Qué es la Ruta Clariniana?6

5

4 Ruta Clariniana Ovetense

Plaza del Ayuntamiento10Oviedo Antiguo12Plaza de la Catedral14Pórtico y Altar de la Catedral de Oviedo16Bóvedas de la Capilla del Rey Casto y del Panteón de los Reyes 18

Universidad de Oviedo26Campo de San Francisco28

Cámara Santa 20Torre de la Catedral22Plaza Feijoo y Santa María La Real de la Corte24

30 Plaza del Fontán

Plano de la Ruta Clariniana8

¿Qué es la Ruta Clariniana?6

7

La mejor literatura universal de todos los tiempos, desde siempre, ha contribuido a inmortalizar ciudades de todas los lugares y épocas, quizá porque como dijo Sócrates en el Fedro, después de declararse amante de aprender, "los campos y los árboles" no le enseñaban nada, "y sí los hombres de la ciudad". De hecho, la literatura occidental comienza perpetuando una ciudad, sus hombres y su destino, la legendaria Troya (Ilión, en griego), y lo hace desde el título mismo, Ilíada.

En el tránsito por la fantasía del escritor, las ciudades reales vierten destellos y penumbras de su alma a las obras literarias, y estas, en un camino de retorno y de justa compensación, los devuelven a las ciudades de carne y piedra, para disolverse ya para siempre en el alma de las ciudades reales y de sus habitantes.

La Ruta Clariniana que aquí hallará el viajero es un recorrido por el Oviedo actual realizado con una cuidada fotografía esférica de algunos de los lugares más importantes de la Vetusta que habitaron los personajes de La Regenta. Pero también es una introducción a La Regenta y a la figura de su autor a través de la ciudad real que recorrieron los personajes verdaderos creados por la imaginación de Leopoldo Alas Clarín.

La Ruta Clariniana, pues, no es un callejero ni un plano virtual de la era de internet para orientarse por el centro de la capital del Principado de Asturias -aunque también resultará útil-. La Ruta Clariniana es una invitación a callejear al mismo tiempo e indistintamente por las plazas y las calles del Oviedo vetustiano y de la Vetusta ovetense, siguiendo la ruta que cada uno desee construir según sus inquietudes, curiosidades o anhelos

6 Ruta Clariniana Ovetense

7

La mejor literatura universal de todos los tiempos, desde siempre, ha contribuido a inmortalizar ciudades de todas los lugares y épocas, quizá porque como dijo Sócrates en el Fedro, después de declararse amante de aprender, "los campos y los árboles" no le enseñaban nada, "y sí los hombres de la ciudad". De hecho, la literatura occidental comienza perpetuando una ciudad, sus hombres y su destino, la legendaria Troya (Ilión, en griego), y lo hace desde el título mismo, Ilíada.

En el tránsito por la fantasía del escritor, las ciudades reales vierten destellos y penumbras de su alma a las obras literarias, y estas, en un camino de retorno y de justa compensación, los devuelven a las ciudades de carne y piedra, para disolverse ya para siempre en el alma de las ciudades reales y de sus habitantes.

La Ruta Clariniana que aquí hallará el viajero es un recorrido por el Oviedo actual realizado con una cuidada fotografía esférica de algunos de los lugares más importantes de la Vetusta que habitaron los personajes de La Regenta. Pero también es una introducción a La Regenta y a la figura de su autor a través de la ciudad real que recorrieron los personajes verdaderos creados por la imaginación de Leopoldo Alas Clarín.

La Ruta Clariniana, pues, no es un callejero ni un plano virtual de la era de internet para orientarse por el centro de la capital del Principado de Asturias -aunque también resultará útil-. La Ruta Clariniana es una invitación a callejear al mismo tiempo e indistintamente por las plazas y las calles del Oviedo vetustiano y de la Vetusta ovetense, siguiendo la ruta que cada uno desee construir según sus inquietudes, curiosidades o anhelos

6 Ruta Clariniana Ovetense

9

Ruta Clariniana Ovetense

Pero además, y esto es muy importante como diferencia, el viajero paseará por el Oviedo clariniano y podrá recorrer exhaustivamente el interior de joyas arquitectónicas del patrimonio histórico asturiano, como la Catedral de Oviedo, inmejorablemente acompañado por guías con nombre propios, los de algunos de los especialistas universitarios que mejor conocen La Regenta, la figura de Leopoldo Alas Clarín y la historia de la ciudad.

En efecto, los responsables de los contenidos literarios e históricos de esta web son Antonio Fernández Insuela, Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Oviedo, Gregorio Torres Nebrera, Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Extremadura, y Miguel Calleja Puerta, Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Oviedo. Las fichas informativas que ilustran la visita virtual han sido elaboradas por Antonio Fernández Insuela.

La Ruta clariniana, pues, pone los lugares, las calles, las plazas, las señales, la información, y algo del saber sobre el Oviedo clariniano y la Vetusta ovetense. Pero el itinerario, como en las ciudades invisibles de Italo Calvino, debe construirlo cada uno en su ciudad interior. No obstante, si los pies de un forastero lo conducen a Oviedo por vez primera después de haber realizado y frecuentado la Ruta clariniana, ya no llegará como un simple foráneo sino como un viajero que vuelve a la ciudad con un rico y delicado bagaje para pasear de nuevo por sus calles, plazas, parques y algunos de sus edificios más emblemáticos. Y quienes tienen la fortuna de poder disfrutar más o menos regularmente de Oviedo, la Ruta clariniana les dará la oportunidad de contemplar y descubrir una ciudad diferente de la ciudad cotidianamente vivida.

8

9

Ruta Clariniana Ovetense

Pero además, y esto es muy importante como diferencia, el viajero paseará por el Oviedo clariniano y podrá recorrer exhaustivamente el interior de joyas arquitectónicas del patrimonio histórico asturiano, como la Catedral de Oviedo, inmejorablemente acompañado por guías con nombre propios, los de algunos de los especialistas universitarios que mejor conocen La Regenta, la figura de Leopoldo Alas Clarín y la historia de la ciudad.

En efecto, los responsables de los contenidos literarios e históricos de esta web son Antonio Fernández Insuela, Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Oviedo, Gregorio Torres Nebrera, Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Extremadura, y Miguel Calleja Puerta, Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Oviedo. Las fichas informativas que ilustran la visita virtual han sido elaboradas por Antonio Fernández Insuela.

La Ruta clariniana, pues, pone los lugares, las calles, las plazas, las señales, la información, y algo del saber sobre el Oviedo clariniano y la Vetusta ovetense. Pero el itinerario, como en las ciudades invisibles de Italo Calvino, debe construirlo cada uno en su ciudad interior. No obstante, si los pies de un forastero lo conducen a Oviedo por vez primera después de haber realizado y frecuentado la Ruta clariniana, ya no llegará como un simple foráneo sino como un viajero que vuelve a la ciudad con un rico y delicado bagaje para pasear de nuevo por sus calles, plazas, parques y algunos de sus edificios más emblemáticos. Y quienes tienen la fortuna de poder disfrutar más o menos regularmente de Oviedo, la Ruta clariniana les dará la oportunidad de contemplar y descubrir una ciudad diferente de la ciudad cotidianamente vivida.

8

2

Ruta Clariniana Ovetense10

Plaza del AyuntamientoDenominada también de la Constitución, es el punto de inicio de la Ruta Clariniana. De origen medieval, en ella se encuentra la Casa Consistorial. Aquí se ubicaba en el siglo XVI la picota de los condenados, una fuente con cuatro caños y un horno. En esta plaza está también la Iglesia de San Isidoro El Real (descrita en el capítulo XII de La Regenta como Parroquia de San Isidoro)

2

Ruta Clariniana Ovetense7

Plaza del AyuntamientoDenominada también de la Constitución, es el punto de inicio de la Ruta Clariniana. De origen medieval, en ella se encuentra la Casa Consistorial. Aquí se encontraba en el siglo XVI la picota de los condenados, una fuente con cuatro caños y un horno. En esta plaza se encuentra también la Iglesia de San Isidoro El Real (descrita en el capítulo XII de La Regenta como Parroquia de San Isidoro)

Ruta Clariniana Ovetense12

Oviedo Antiguo

La calle Cimadevilla facilita el tránsito por el corazón del casco viejo de la ciudad, entre la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza de la Catedral. Hoy ofrece una imagen bien distinta a la de las tortuosas calles del barrio de La Encimada, que en la novela de Clarín da cobijo a las familias nobles de la ciudad y también a las clases más populares a la sombra de la Catedral. La ciudad conserva aún hoy en su callejero ese dibujo enma-rañado que Clarín describe en La Regenta

13

Ruta Clariniana Ovetense12

Oviedo Antiguo

La calle Cimadevilla facilita el tránsito por el corazón del casco viejo de la ciudad, entre la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza de la Catedral. Hoy ofrece una imagen bien distinta a la de las tortuosas calles del barrio de La Encimada, que en la novela de Clarín da cobijo a las familias nobles de la ciudad y también a las clases más populares a la sombra de la Catedral. La ciudad conserva aún hoy en su callejero ese dibujo enma-rañado que Clarín describe en La Regenta

13

La Plaza de la Catedral

La estatua de Ana Ozores goza de una vista privilegiada sobre la plaza de la Catedral de Oviedo, uno de los escenarios más transitados de la novela de Clarín y corazón del Oviedo antiguo. La plaza ofrece una espectacular perspectiva de la basílica, que fue fundada en el siglo IX por el Rey Alfonso II, y cuya característica torre gótica es uno de los emblemas de la capital asturiana. Numerosos pasajes de La Regenta se desarrollan en los alrededores del templo, que pueden visitarse con todo lujo de detalles en la ruta virtual de la RutaClariniana

15

Ruta Clariniana Ovetense14

La Plaza de la Catedral

La estatua de Ana Ozores goza de una vista privilegiada sobre la plaza de la Catedral de Oviedo, uno de los escenarios más transitados de la novela de Clarín y corazón del Oviedo antiguo. La plaza ofrece una espectacular perspectiva de la basílica, que fue fundada en el siglo IX por el Rey Alfonso II, y cuya característica torre gótica es uno de los emblemas de la capital asturiana. Numerosos pasajes de La Regenta se desarrollan en los alrededores del templo, que pueden visitarse con todo lujo de detalles en la ruta virtual de la RutaClariniana

15

Ruta Clariniana Ovetense14

Pórtico y Altar de la Catedral de Oviedo

Ruta Clariniana Ovetense16

La Catedral de San Salvador de Oviedo es uno de los puntos de referencia en el día a día de los protagonistas de La Regenta. Ana Ozores es una asidua visitante del templo gótico. La ruta virtual ofrece la posibilidad de recorrer su nave central, y sus tesoros artísticos, como el Retablo Mayor, de madera policromada y dividido en escenas que relatan la vida de Cristo.

17

Pórtico y Altar de la Catedral de Oviedo

Ruta Clariniana Ovetense16

La Catedral de San Salvador de Oviedo es uno de los puntos de referencia en el día a día de los protagonistas de La Regenta. Ana Ozores es una asidua visitante del templo gótico. La ruta virtual ofrece la posibilidad de recorrer su nave central, y sus tesoros artísticos, como el Retablo Mayor, de madera policromada y dividido en escenas que relatan la vida de Cristo.

17

Ruta Clariniana Ovetense18

Bóvedas de la Capilla del Rey Casto y del Panteón de los Reyes

La Ruta Clariniana ofrece espectaculares vistas de las bóvedas de la Capilla del Rey Casto, fundada por Alfonso II el Casto y primer panteón de la monarquía asturiana, y del Panteón de los Reyes (en la imagen, a la derecha).

Ruta Clariniana Ovetense15

Bóvedas de la Capilla del Rey Casto y del Panteón de los Reyes

La Ruta Clariniana ofrece espectaculares vistas de las bóvedas de la Capilla del Rey Casto, fundada por Alfonso II el Casto y primer panteón de la monarquía asturiana, y del Panteón de los Reyes (en la imagen, a la izquierda).

Ruta Clariniana Ovetense20

13

21

Cámara Santa

Fundada por Alfonso II el Casto en el siglo IX, la Cámara Santa guarda numerosas reliquias como la Cruz de los Ángeles (símbolo de Oviedo), la Cruz de la Victoria (símbolo de Asturias) y la Caja de las Ágatas, además del Arca Santa, con el Santo Sudario, y una imagen románica del Cristo de Nicodemus. La visita virtual ofrece la posibilidad de contemplar en 360 grados el espacio principal de la Capilla de San Miguel, en la parte superior de la Cripta de Santa Leocadia.

Ruta Clariniana Ovetense20

13

21

Cámara Santa

Fundada por Alfonso II el Casto en el siglo IX, la Cámara Santa guarda numerosas reliquias como la Cruz de los Ángeles (símbolo de Oviedo), la Cruz de la Victoria (símbolo de Asturias) y la Caja de las Ágatas, además del Arca Santa, con el Santo Sudario, y una imagen románica del Cristo de Nicodemus. La visita virtual ofrece la posibilidad de contemplar en 360 grados el espacio principal de la Capilla de San Miguel, en la parte superior de la Cripta de Santa Leocadia.

Torre de la Catedral

Ruta Clariniana Ovetense22

El Magistral, Fermín de Pas, contemplaba Vetusta a sus pies desde la torre de la Catedral de San Salvador. Las impresionantes vistas que embriagaban de poder al personaje de Clarín no son accesibles para el gran público, ya que la subida a la torre no está permitida al visitar la basílica, pero la Ruta Clariniana ofrece la posibilidad de admirarlas desde el mismo mirador privilegiado que lo hacía El Magistral en La Regenta.

Torre de la Catedral

Ruta Clariniana Ovetense19

El Magistral, Fermín de Pas, contemplaba Vetusta a sus pies desde la torre de la Catedral de San Salvador. Las impresionantes vistas que embriagaban de poder al personaje de Clarín no son accesibles para el gran público, ya que la subida a la torre no está permitida al visitar la basílica, pero la Ruta Clariniana ofrece la posibilidad de admirarlas desde el mismo mirador privilegiado que lo hacía El Magistral en La Regenta.

Ruta Clariniana Ovetense24

25

Plaza Feijoo y Santa María La Real de la Corte

Presidida por la escultura del Padre Feijoo, la plaza alberga la iglesia de Santa María la Real de la Corte, en La Regenta, “Iglesia de Santa María la Blanca”. Este templo, incorporado al convento de San Vicente, cuenta en su interior con la tumba del padre Benito Jerónimo Feijoo. Es en esta iglesia evocada en La Regenta donde Don Fermín celebraba las sesiones de la Santa Obra del Catecismo de las Niñas

Ruta Clariniana Ovetense24

25

Plaza Feijoo y Santa María La Real de la Corte

Presidida por la escultura del Padre Feijoo, la plaza alberga la iglesia de Santa María la Real de la Corte, en La Regenta, “Iglesia de Santa María la Blanca”. Este templo, incorporado al convento de San Vicente, cuenta en su interior con la tumba del padre Benito Jerónimo Feijoo. Es en esta iglesia evocada en La Regenta donde Don Fermín celebraba las sesiones de la Santa Obra del Catecismo de las Niñas

Ruta Clariniana Ovetense26

Universidad de Oviedo

Fundada por el Inquisidor Fernando de Valdés Salas, la Universidad de Oviedo cuenta con un emblemático edificio en el centro de la ciudad, con un campanario que aún conserva el reloj que en La Regenta se toma como referencia a la hora de marcar las campanadas.

Ruta Clariniana Ovetense23

Universidad de Oviedo

Fundada por el Inquisidor Fernando de Valdés Salas, la Universidad de Oviedo cuenta con un emblemático edificio en el centro de la ciudad, con un campanario que aún conserva el reloj que en La Regenta se toma como referencia a la hora de marcar las campanadas.

Campo de San Francisco

Ruta Clariniana Ovetense28

29

Convertido en el principal espacio verde en el centro de la ciudad, el Campo de San Francisco es uno de los lugares de recreo y también de paso emblemático en Oviedo. En La Regenta se citan dos paseos ubicados en este campo: el ‘Espolón’ y el ‘Paseo Grande’, que se correponden al Paseo de los Curas y al Bombé.

Campo de San Francisco

Ruta Clariniana Ovetense28

29

Convertido en el principal espacio verde en el centro de la ciudad, el Campo de San Francisco es uno de los lugares de recreo y también de paso emblemático en Oviedo. En La Regenta se citan dos paseos ubicados en este campo: el ‘Espolón’ y el ‘Paseo Grande’, que se correponden al Paseo de los Curas y al Bombé.

Plaza del Fontán

31

Ruta Clariniana Ovetense30

El corral de comedias de la plaza El Fontán ha sido desde el siglo XVII uno de los rincones con más sabor de todo el casco viejo ovetense. Junto a la singular plaza de corrala se levantaba el teatro en el que La Regenta y sus amistades asisten al teatro con frecuencia. Un entorno singular que aún hoy conserva su vocación popular al acoger semanalmente el mercado y el rastro de la ciudad.

Plaza del Fontán

31

Ruta Clariniana Ovetense30

El corral de comedias de la plaza El Fontán ha sido desde el siglo XVII uno de los rincones con más sabor de todo el casco viejo ovetense. Junto a la singular plaza de corrala se levantaba el teatro en el que La Regenta y sus amistades asisten al teatro con frecuencia. Un entorno singular que aún hoy conserva su vocación popular al acoger semanalmente el mercado y el rastro de la ciudad.

http://www.rutaclariniana.es