rusiaaa

download rusiaaa

of 3

Transcript of rusiaaa

  • 7/25/2019 rusiaaa

    1/3

    Ciencias S ocia les H is to r ia

    En octubre de 1917, triunf en Rusia la prim era revolucin que aspiraba a construir un sistem a so-

    cial alternativo al capitalism o.

    Los siguientes fragm entos se refieren al significado de esta revolucin y al proceso econm ico que

    se inici a partir de ella.

    1. Lean con atencin los siguientes textos y luego resuelvan las actividades propuestas.

    La economa

    En 1918, el territ orio sovitico se vio implicado en una guerra civil en la cual se enfrentaron revoluciona-rios y cont rarrevolucionarios auspiciados por las potencias occidentales. Esto oblig al nuevo gobierno aestab lecer el Comunismo de Guerra, en el que la poltica econmica se bas en el absolut o con tro l delEstado sobre la economa con el objetivo de garant izar los sumin istros que exiga el f rente mil itar. Se na-cionaliz la industria y el comercio, y se acentu la presin sobre los campesinos para aumentar la pro-duccin ag rcola.

    Hacia 1921, la situacin econmica era muy grave. Las penu rias de la guerra haban causado desabaste-

    cimiento y hambre generalizada entre la poblacin. Ante la movilizacin de los campesinos cont ra el go-bierno, ste puso en marcha la Nueva Poltica Econmica (NEP), que se propona recuperar la economasobre la base del desarrol lo agrcola. Para lograrlo , el gobierno estimul la produccin agrcola a travsde la compra-venta libre de los artculos agropecuarios, de la tierra y de la fuerza de trabajo.

    En 1928, con el ascenso de Stalin al poder, se impuso un cambio radical en la economa. ste se basabaen tres prem isas: la colect ivizacin de la agricul tu ra (instalacin de granjas de economa colectiva y reduc-cin de la prop iedad de los kulaks o propietarios rurales), la industrializacin acelerada en g ran escala yla aplicacin de planes econmicos impuestos por el Estado. Este perodo de Planif icacin Centralizadafue exitoso en materia de industrializacin hasta la dcada de 1960 y se extend i (con algunas modif ica-ciones) hasta 1985 . El Estado regulaba todo el proceso econmico: la produccin de bienes, su intercam-bio a travs de redes administrativas y su consumo en las empresas o entre la poblacin. La planif icacinestaba dirig ida por un rgano estatal: el Gosplan. Las empresas constituan el lt imo eslabn de esa ca-dena de mando, convertidas en instancias dedicadas al cumplim iento de las cifras de produccin f ijadas

    por el organismo de planificacin.En el plazo de diez aos, la economa sovitica se haba transfo rmado radicalmente: el pas se hallabafuertement e industrializado y haba conseguido construir un aparato productivo sustentado en una baseenergtica suf iciente, en el fo rtalecimiento de algunas producciones int ermed ias (metalrgicas, siderrgi-cas, qumicas) y en la creciente dotacin de maquinaria y material de transporte. Sin embargo, el fuertecrecimient o econmico p rovocaba not ables desequilibrios ent re las diferentes ramas de la actividad eco-nmica; se vean perjudicadas la agricult ura y la produccin de b ienes de consumo. Estas ramas queda-ron rezagadas porque los recursos asignados eran insuficientes.

    Texto adaptado de Enrique Palazuelos, El sistem a econm ico y su reform a, en C . Taibo (ed.),D e la r e - volucin de octubre a Gorvachov, M adrid, Fundam entos, 1991.

    C oleccin Para seguir aprendiendo. M aterial para alum nos

    rea:Ciencias Sociales

    N ivel:Polimodal

    C ontenido:Historia/Cs. polticas

    Soc ial ismo. Rol del Estado

    1M inisterio de Educacin - e d u c . a r

    Socialismo en el siglo XX: el caso de la Unin Sovitica

  • 7/25/2019 rusiaaa

    2/3

    C oleccin Para seguir aprendiendo. M aterial para alum nos

    rea:Ciencias Sociales

    N ivel:Polimodal

    C ontenido:Historia/Cs. polticas

    Soc ial ismo. Rol del Estado

    2M inisterio de Educacin - e d u c . a r

    Socialismo en el siglo XX: El caso de la Unin Sovitica

    Los cambios econmicos de las dcadas de 1960 y 1970

    [...] a pesar de la creciente produccin, la Unin Sovitica se vio obligada a importar granos en grandes can-t idades a f inales de la dcada de lo s aos sesent a.

    Al enf rentarse con una economa cada vez ms compleja, el rgido sistema de plan if icacin sovitico, que ha-ba sido adop tado t ambin por ot ras economas socialistas, empez a mostrar debil idad [.. .]. La tecno loga se-gua por det rs de la de Occidente; de hecho, surg i la necesidad de import ar maquinaria avanzada [...]. Par-te de las causas de esta situacin puede haber sido que una gran cant idad de su esfuerzo de investigacin es-taba dedicado a los armamentos y a los viajes espaciales [...].

    Texto tom ado de Sidney Pollard, Los cambios econmicos, Barcelona, A guilar, 1991.

    La perestroika

    El agravam iento de los problem as socioeconm icos hizo que se fortalecieran las corrientes reform is-

    tas dentro de la U nin Sovitica. Los partidarios de la reform a estaban convencidos de que era ine-

    vitable introducir ciertos cam bios polticos y econm icos para m odernizar la organizacin producti-

    va y el m odelo de gestin de la econom a. El centro de su preocupacin estaba en el deterioro ge-

    neralizado de la sociedad, las condiciones de estancam iento, el lam entable funcionam iento de las

    em presas y la m nim a eficiencia del sistem a econm ico.

    En lo econm ico, la perestroika(reestructuracin) introdujo el espritu de em presa en la econom asovitica sin elim inar la propiedad colectiva de tipo com unista. El Estado sovitico aum ent la auto-

    nom a de las em presas, cre cooperativas y perm iti la explotacin individual de la tierra con el fin

    de estim ular la produccin de bienes de consum o y alim entos para satisfacer las necesidades de la

    poblacin.

    En lo poltico, la perestroika se propuso im plantar la dem ocratizacin de la vida poltica con el reco-

    nocim iento de otros partidos polticos adem s del C om unista y garantizar los derechos individuales.

    Este proceso estuvo relacionado con la glasnot (transparencia) que restableci la libertad de expre-sin y perm iti la crtica al poder.

    En 1985, M . G orbachov transm iti las siguientes ideas:

    La perestroika segn M. Gorbachov

    [...] en la reunin plenaria de abril de 1985 , logramos proponer un programa ms o menos bien hecho [...] yesbozar una estrateg ia concret a para el posterior desarrollo del pas y un plan de accin [...]. La prioridad msinmediata [...] fue la de poner la economa en alguna clase de orden, ajustar la disciplina, elevar el nivel de or-gan izacin y responsabil idad y ponerse al da en reas en las que estbamos atrasados. Se ha t rabajado duro,y se contina hacindolo . Como se esperaba, ya se han conseguido sus pr imeros result ados. Las tasas de cre-cimient o econmico han deten ido su declinacin e incluso dan algunas seales de mejo ramien to .

    Sin duda, comprendimos que, slo con esos medios, no se impart ira un gran dinamismo a la economa. Es sa-bido que las prioridades principales estn en otro lado : en una prof unda reorganizacin estructu ral de la eco-

    noma, en la reconstruccin de su base material, en nuevas tecnologas, en camb ios en la poltica de inversiny en altos niveles de excelencia en la direccin. Todo eso se resume en una cosa: la aceleracin del progresocientfico y tecno lgico .

    Texto tom ado de M . G orbachov, Perestroika.Nuevas ideas para nu estro pas y el mu ndo ,

    Buenos Aires, Em ec, 1987.

  • 7/25/2019 rusiaaa

    3/3

    C oleccin Para seguir apren diend o. M aterial para alum no s

    rea:Ciencias Sociales

    N ivel:Polimodal

    C ontenido:Historia/Cs. polticas

    Soc ial ismo. Rol d el Estado

    3M inisterio de Educacin - e d u c . a r

    Socialismo en el siglo XX: El caso de la Unin Sovitica

    2. A partir de la inform acin que brindan los textos, com pleten un cuadro com o el siguiente con elfin de identificar cules son las caractersticas principales de los perodos de la econom a soviti-

    ca entre 1917 y 1985. Sealen qu reas de la econom a fueron las m s desarrolladas, sealen

    los m otivos que provocaron los distintos cam bios en la orientacin de la econom a y distingan

    las polticas econm icas adoptadas en cada perodo.

    Caractersticas de la economa sovitica

    Comunismo de guerra

    Nueva Poltica Econmica (NEP)

    Planif icacin Cent ralizada

    Perestroika

    3. D iscutan, en su grupo de trabajo, cules pueden ser los efectos de una econom a com o la sovi-tica (que im puls un m ayor desarrollo de la industria pesada en desm edro de la de bienes de

    consum o) sobre la vida cotidiana de la poblacin. Justifiquen su respuesta.

    4. Relacionen la respuesta anterior con el objetivo que M . G orbachov expresa en su libro sobre la

    perestroika: La prioridad fue ponerse al da en reas en las que estbam os atrasados.

    5. El proceso de reform a iniciado en 1985, y acelerado por la cada del M uro de Berln en 1989,culm in en 1991 con la disolucin del Estado sovitico. A verigen cm o fue este proceso polti-

    co y cm o est conform ado en la actualidad el territorio de la ex U RSS.

    6. Finalm ente, cada grupo busque algn artculo de actualidad que se refiera a la situacin econ-m ica de la ex U RSS, analice la inform acin del artculo elegido, elabore un pequeo inform e y

    presente sus conclusiones al resto de la clase m ediante una ponencia.

    D espus de escuchar todas las ponencias, cada grupo elabore un texto integrador que incorpo-

    re la inform acin analizada en los diferentes artculos. Sum en al texto sus conclusiones.