Rubrica seres vivos 2

7
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS Las principales características de los seres vivos son los atributos biológicos que deben cumplir todo ser vivo para ser considerado como tal. Organización Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez, las cuales están reflejadas, según la teoría celular, en la cualidad de que todo ser vivo conocido está conformado por células. La célula es la unidad fundamental de la vida, algunos individuos pueden ser unicelulares (de una sola célula) o pluricelulares (dos o más células). Pueden ser eucariotas o procariotas Regulación de su medio interno (homeostasis) La homeostasis es el proceso en el cual un organismo mantiene reguladas sus funciones vitales, de tal manera que si llegara a fallar alguna función, el organismo podría enfermar y perder la vida. Responder a estímulos (irritabilidad) La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de respuesta a los estímulos. Por lo general los seres vivos no son estáticos, sino que se adaptan, generan respuestas y cambios frente a modificaciones en el medio ambiente, y responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno. La respuesta a los estímulos es una característica de todos los seres vivos que les permite adaptarse a los cambios ambientales de temperatura,

Transcript of Rubrica seres vivos 2

Page 1: Rubrica seres vivos  2

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Las principales características de los seres vivos son los atributos biológicos que deben cumplir

todo ser vivo para ser considerado como tal.

Organización

Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias

actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que

todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez, las cuales están

reflejadas, según la teoría celular, en la cualidad de que todo ser vivo conocido está conformado

por células. La célula es la unidad fundamental de la vida, algunos individuos pueden ser

unicelulares (de una sola célula) o pluricelulares (dos o más células). Pueden ser eucariotas o

procariotas

Regulación de su medio interno (homeostasis)

La homeostasis es el proceso en el cual un organismo mantiene reguladas sus funciones vitales,

de tal manera que si llegara a fallar alguna función, el organismo podría enfermar y perder la vida.

Responder a estímulos (irritabilidad)

La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de

respuesta a los estímulos. Por lo general los seres vivos no son estáticos, sino que se adaptan,

generan respuestas y cambios frente a modificaciones en el medio ambiente, y responden a

cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno.

La respuesta a los estímulos es una característica de todos los seres vivos que les permite

adaptarse a los cambios ambientales de temperatura, humedad, intensidad de luz, presión

atmosférica, olor, sed, hambre o cualquier tipo de sensación, para mantenerse íntegros, vivos y

homeoestables.

Metabolismo

El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar los nutrientes presentes en el

ambiente para obtener energía y mantener sus funciones homeostáticas, utilizando una cantidad

de nutrientes y almacenando el resto para situaciones de escasez de los mismos. En el

metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias

complejas.

Page 2: Rubrica seres vivos  2

Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda

de enzimas en moléculas más sencillas liberando energía.

Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y de producción de energía que hacen

posible el crecimiento del ser vivo, su auto-reparación y la liberación de energía necesaria para

mantener la vida del organismo. Es imposible que pueda existir, mantenerse o generarse vida sin

energía. A estas reacciones las denominamos procesos metabólicos:

El ciclo material, es decir, los cambios químicos de sustancia en los distintos períodos del ciclo

vital, tales como el crecimiento, equilibrio y reproducción.

El ciclo energético, o sea, la transformación de la energía química de los alimentos en calor

cuando el animal está en reposo, o bien en calor y trabajo mecánico cuando realiza actividad

muscular, así como la transformación de la energía lumínica en energía química en las

plantas. En los organismos heterótrofos, la sustancia y la energía se obtienen de los alimentos.

Éstos actúan formando la sustancia propia para crecer, mantenerse y reparar el desgaste,

suministran energía y proporcionan las sustancias reguladoras del metabolismo.

Reproducción

Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se

producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.

En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:

Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos

nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro

ejemplo de reproducción asexual es la división de una bacteria en dos bacterias idénticas

genéticamente. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). Los seres vivos

nuevos mantienen las características y cualidades de su progenitor.

Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos de sexos diferentes.

Los descendientes serán resultado de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por

tanto, serán genéticamente distintos a los progenitores y en general también distintos entre sí.

Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos vivos multicelulares. En

este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos,

que se unirán durante la fecundación.

Relación

La función de relación es una de las características esenciales y diferenciadoras de los seres vivos.

Una roca, que no es un ser vivo, no puede relacionarse con el ambiente, y por lo tanto, no se

Page 3: Rubrica seres vivos  2

adapta frente a cambios en el ambiente. Un ser vivo percibe los estímulos, tales como cambio de la

temperatura, del pH, de la cantidad de agua, luz, sonido, etc., y reacciona en consecuencia para

producir las modificaciones en su funcionamiento que son necesarias para garantizar el

mantenimiento de su homeostasis y por lo tanto la preservación de su vida.

Adaptación

Las condiciones ambientales en que viven los organismos cambian, son dinámicas, y los seres

vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir.

El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los

cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación o evolución biológica. A través de la

evolución, las poblaciones logran adaptarse al medio en el que se encuentran, para aumentar sus

probabilidades de supervivencia.

Controversias y discrepancias sobre la definición de ser vivo

Al hablar de vida biológica, no es considerado como ser vivo cualquier otra estructura biológica

(aunque contenga ADN o ARN) que sea incapaz de establecer un equilibrio homeostático

(virus, viriones, priones, protobiontes); o cualquier otra forma de reproducción que no sea capaz de

manifestar una forma estable retroalimentaria sostenible con el medio, y provoque el colapso

termodinámico. Sin embargo en este punto se pueden encontrar "excepciones", como la etapa

de endospora en algunas bacterias, cuya base tiene estructuras normales de la célula como ADN

y ribosomas, pero presenta un metabolismo inactivo; por lo que a pesar de ello, aunque en esa

etapa presente un "metabolismo inactivo", al ser un organismo celular, aun es considerado un ser

vivo.

A pesar de ello, en la historia de la biología igualmente ha existido discrepancia en lo referente a la

aplicación de esta definición para el caso de los virus, que al ser entidades celulares y por no

cumplir la característica anteriormente mencionadas, en la comunidad científica ha permanecido

por años el consenso científico de no considerar a los virus como como estructuras biológicas

vivas. Sin embargo el reciente descubrimiento de los virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran

tamaño ha reabierto el debate. Ello ya que este tipo de virus llegan incluso a tener el tamaño

aproximado a 1 micra con genomas de hasta 5 megabases de ADN, y algunos incluso tiene una

forma parecida a la de una burbuja y se asemejan a algunos tipos de bacterias. Es debido a estas

características que algunos investigadores han especulado que este tipo de virus puede ser

posiblemente descendientes de un organismo celular de una rama desconocida del árbol de la

vida, cuyo ancestro habría sido posiblemente un organismo celular parasitario el cual, producto de

la evolución, sufrió una fuerte simplificación o reducción orgánica, tan drástica que actualmente sus

Page 4: Rubrica seres vivos  2

descendientes ya no están conformados por una estructura celular. Así, se ha reabierto el debate

sobre estos virus, ya que producto de su nivel de complejidad y posible origen como organismo

celular, a pesar de no cumplir con todas las principales características asociadas a los seres vivos,

igualmente este grupo de virus podría ser actualmente considerado como una forma de vida

biológica celular.

CRITERIOS 4 excelente 3 sobresaliente 2 aceptable 1  insuficiente

Identifica los Detalles

El estudiante recuerda varios detalles para cada punto importante sin referirse al artículo.

El estudiante recuerda detalles para cada punto importante, pero necesita referirse al artículo ocasionalmente.

El estudiante puede localizar la mayoría de los detalles cuándo mira el artículo.

El estudiante no puede localizar detalles con precisión.

Identifica los Hechos

El estudiante localiza con precisión al

El estudiante localiza con precisión al

El estudiante localiza con precisión al

El estudiante tiene problemas

Page 5: Rubrica seres vivos  2

menos 5 hechos en el artículo y da una clara explicación de por qué éstos son hechos y no opiniones.

menos 4 hechos en el artículo y da una explicación razonable de por qué éstos son hechos y no opiniones.

menos 4 hechos en el artículo. La explicación es insuficiente.

localizando hechos en el artículo.

Resumen El estudiante usa sólo 1-2 oraciones para describir claramente de qué trata el artículo.

El estudiante usa varias oraciones para describir con precisión de qué trata el artículo.

El estudiante resume la mayor parte del artículo con precisión, pero hay algo de incomprensión.

El estudiante encuentra una gran dificultad al resumir el artículo.

Identifica la Información Importante

El estudiante puede nombrar los puntos importantes del artículo sin tenerlo frente a sí mismo/a.

El estudiante nombra todos los puntos importantes, pero usa el artículo de referencia.

El estudiante nombra todos los puntos menos uno, usando el artículo de referencia. El/ella no señala ningún punto no importante.

El estudiante no puede nombrar ninguna información importante con precisión.