Rubeola - Copia

42
INTRODUCCION El objetivo de esta investigación es difundir información sobre las afectaciones y las anomalías que el virus de la rubeola y varicela provoca en el producto. Para una mejor comprensión de estas alteraciones el trabajo pretende brindar información sobre periodos exactos en los cuales el producto presenta mayor probabilidad de presentar malformaciones a diferentes niveles y diferentes sistemas. El trabajo presenta las alteraciones de varicela y rubéola en los 3 primeros meses de gestación y en los 3 primeros meses de vida extrauterina, mostrando cuadros clínicos, diagnósticos y posibles tratamientos para una mejor atención y manejo de estas alteraciones.

Transcript of Rubeola - Copia

Page 1: Rubeola - Copia

INTRODUCCION

El objetivo de esta investigación es difundir información sobre las afectaciones y

las anomalías que el virus de la rubeola y varicela provoca en el producto. Para

una mejor comprensión de estas alteraciones el trabajo pretende brindar

información sobre periodos exactos en los cuales el producto presenta mayor

probabilidad de presentar malformaciones a diferentes niveles y diferentes

sistemas.

El trabajo presenta las alteraciones de varicela y rubéola en los 3 primeros meses

de gestación y en los 3 primeros meses de vida extrauterina, mostrando cuadros

clínicos, diagnósticos y posibles tratamientos para una mejor atención y manejo de

estas alteraciones.

Page 2: Rubeola - Copia

RUBEOLA

Antecedentes.

Es un padecimiento infectocontagioso agudo de origen viral, caracterizado por

exantema y reacción del sistema linfático con leves manifestaciones generales. Se

presenta en niños y adultos jóvenes, incidiendo con más frecuencia en niños, se

encuentra presente en todo el mundo, sigue un patrón estacional, con epidemias

cada 5-9 años, su curso es generalmente benigno. Adquiere relevancia en la salud

pública por el potencial teratógeno del virus, cuando una mujer embarazada

adquiere la infección durante el primer trimestre del embarazo presentando lo que

se conoce como Síndrome de Rubeola Congénita.

El Síndrome de la Rubeola Congénita (SRC) se identificó en la década de 1940,

sin embargo el virus de la rubeola fue aislado hasta la década de 1960, el uso de

la vacuna inicio a finales de la misma década. En la actualidad la OMS

recomienda la aplicación sistemática de la vacuna contra la rubeola, por lo general

en combinación contra el sarampión.

Durante la pandemia de la rubeola (entre 1962-1965), se calcula que se

presentaron 12,5 millones de casos de rubeola, solo en Estados Unidos de

América, 20 mil niños con Síndrome de Rubeola Congénita, 2000 casos de

encefalitis, 11250 abortos (terapéuticos y espontáneos) y 2100 muertes

neonatales. Por lo anterior EUA puso en marcha un programa de vacunación

contra la rubeola en 1969, con el objetivo de prevenir las infecciones de rubeola

durante el embarazo y así poder evitar el SRC, después del inicio del programa los

casos de SRC en EUA fue disminuyendo progresivamente. En 2004 se consideró

que la rubeola ya no era endémica en EUA.

En México la infección se inicia desde el primer año de vida, alcanzando su

incidencia máxima en la edad escolar. En 1990 se realizó una encuesta nacional

que demostró que a la edad de 15 años aproximadamente el 80% de ellos han

Page 3: Rubeola - Copia

tenido contacto con el virus rubeola, asimismo en mujeres de etapa sexual activa

no más del 10% al 15% son susceptibles.

Se ha de demostrado que en épocas de epidemia un porcentaje importante tienen

infección subclínica y que en etapa de baja endemicidad la relación se da en

menor proporción.

En muchos países la rubeola sigue siendo una enfermedad endémica, se estima

que a nivel mundial, se presentan alrededor de 100,000 casos de Síndrome de

Rubeola Congénita al año y se espera que a través de la implementación de

inmunización nacional contra la rubeola algún día más países de Europa y

América erradiquen completamente la rubeola de su territorio.

Page 4: Rubeola - Copia

Definición.

La rubéola es una enfermedad viral aguda de niños y adultos que se caracteriza

por producir exantema, fiebre y adenopatías, entre otras manifestaciones muy

variadas. Sin embargo existe un elevado porcentaje de casos de rubéola que se

presenta tanto en niños como adultos, que son subclínicos. Esta enfermedad

puede asemejarse a un sarampión leve y en algunas ocasiones produce artritis,

especialmente en los adultos. Durante el embarazo, la rubéola puede infectar al

feto y dar lugar a una notable constelación de malformaciones (Síndrome de

Rubeola Congénita) en un gran número de los fetos infectados.

Agente Etiológico

El virus de la rubéola, es un togavirus, es el único miembro del genero Rabivirus y

está íntimamente relacionado con los alfavirus, pero a diferencia de ellos, no

necesita de ningún vector para transmitirse.

El virión de la rubéola está formado por una cápside interna heheolidal de ARN y

proteínas rodeada por una cubierta de unos 60 nm de diámetro y contiene lípidos.

Existen tres estructuras asociadas a la estructura de la rubéola: E1 y E2

(glucoproteínas de cubierta transmembrana) y C (proteína de la cápside que rodea

el ADN viral).

El virus de la rubéola es de tamaño mediano, su morfología suele variar pero en

general tiende a ser esférica, su diámetro oscila entre 150-200 nm. Posee un

nucloide central de 30 nm, con una cubierta de 60-70 nm de ancho. Contiene

ARN, se inactiva rápidamente a 56°C, a 37°C su vida media dura alrededor de

1hora, a 4°C se puede conservar por 12 a 24 horas. Es posible mantenerlo por

tiempo indefinido a -70°C. El virus puede inactivarse por pH inferior a 6.8 o

superior a 8.1, también es lábil a la luz ultra violeta, éter, cloroformo, formol y otros

productos químicos.

Page 5: Rubeola - Copia

Resiste a los antibióticos; el clorhidrato de amantadina inhibe su replicación; la 5-

iodo-2deoxiurna la favorece.

Epidemiologia.

Antes de introducirse la vacunación a Estados Unidos la rubéola se presentaba

con una variación cíclica cada 3 a 4 años y estacional durante los meses del

otoño, invierno y primavera incidiendo con mayor frecuencia en la primavera y los

principales afectados eran los niños de edad escolar; sólo un 80% a 90% de los

adultos eran inmunes y las epidemias importantes aparecían cada seis a nueve

años. No se conoce realmente su frecuencia en población abierta, existen reportes

de epidemias en grandes núcleos de población y en lugares de concentración

joven. Principalmente en padecimiento de niños y se presenta en épocas más

tardías que el sarampión.

La rubéola, sea con síntomas o en su forma subclínica, es una enfermedad

contagiosa. Su periodo de incubación es de 18 días en promedio, con límites de

12 a 23 días. La propagación se da gracias a las gotitas expelidas con las

secreciones respiratorias, infecta al aparato respiratorio y posteriormente pasa a la

corriente sanguínea. En las infecciones adquiridas después del nacimiento, el

virus de la rubéola se transmite durante la fase prodrómica y, a partir de la faringe

continua extendiéndose durante una semana aproximadamente desde el origen de

la enfermedad. Los lactantes con rubéola congénita, aunque tengan títulos

elevados de anticuerpos neutralizantes pueden seguir eliminando el virus de la

rubéola por el aparato respiratoria y mediante la orina hasta la edad de doce años.

Después de padecer la rubéola se forman anticuerpos específicos y aparece

inmunidad celular, que desempeña el papel de protección para incidencias futuras

contra la enfermedad.

Page 6: Rubeola - Copia

SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA

El Síndrome de la Rubéola Congénita (SRC) se presenta cuando la madre del

niño adquiere la infección con el virus de la rubéola, la rubeola puede adquirirse

poco antes de la concepción o durante la semana 8 a la 10 del periodo de

gestación, este virus puede causar múltiples defectos en el feto, los padecimientos

más frecuentes suelen ser:

Problemas auditivos.

Problemas oculares.

Problemas cardiovasculares.

Alteraciones del neurodesarrollo.

El riesgo de que el feto presente defectos congénitos está ligado con la edad de

gestación al momento de la infección. Aproximadamente en un 50% de los casos,

la infección de la madre durante el primer trimestre del embarazo provoca la

infección del feto; la infección materna al comienzo del segundo trimestre contagia

al feto a un tercio de los casos. Cuando la infección materna se produce durante el

primer trimestre de gestación, las malformaciones fetales no sólo son más

frecuentes, sino que también tienen tendencia a ser más graves y afectar más

órganos y aparatos. Un feto infectado en la cuarta semana de la gestación puede

presentar muchos problemas, otro infectado más tarde (alrededor de la semana

20) puede presentar sordera aislada como único síntoma. De esta manera el

riesgo de presentar defectos congénitos disminuye, cuando la infección por el

virus de la rubéola se presenta en la madre después de la semana 16 de

gestación.

Page 7: Rubeola - Copia

Cuadro Clínico: Sintomatología

En la actualidad se ha encontrado que la gama de lesiones que la rubéola

congénita causa son muy variadas, ya que la presencia de estas alteraciones en

el feto van ligadas directamente con la semana de gestación en la que se presentó

o contrajo el virus de la rubéola.

Semana de gestación

Porcentaje de riesgo de presentar el

Síndrome de la Rubeola Congénita

(SRC)

Antes de la semana 11 90%

Entre las semanas 11 y 12 33%

Entre las semanas 13 y 14 11%

Entre las semanas 15 y 16 24%

Después de la semana 16 0%

Como ya se había mencionado anteriormente, el Síndrome de la Rubéola

Congénita se manifiesta en diferentes alteraciones, dañando diferentes sistemas

también, algunas lesiones pueden ser: sordera, ceguera, defectos cardiacos,

anomalías del sistema nervioso central, petequias, trombocitopenia, anemia en

algunas ocasiones de tipo hemolítico, pneumonitis, hepatitis, hepatomegalia,

esplenomegalia, miocarditis, encefalitis, lesiones óseas, alteración de las

inmunoglobulinas séricas y óseas.

A continuación se presentaran las anormalidades encontradas en diferentes

sistemas causado por el Síndrome de Rubéola Congénita.

Como característica general el producto generalmente presenta retraso del

crecimiento intrauterino y en algunos casos se presenta la prematurez.

Page 8: Rubeola - Copia

Anormalidades encontradas en Síndrome de Rubéola Congénita.

Sistema u órgano afectado Anomalía

Sistema Cardiovascular

--Persistencia del conducto arterioso.

- Estenosis pulmonar.

- Defectos septales auriculares,

ventriculares y ocasionalmente

tetralogía de Fallot.

- Miocarditis

Alteraciones Oftalmológicas

- Catarata

- Retinopatía

- Opacidad corneal

- Glaucoma

- Macroftalmia

- Neo vascularización subretiniana

Alteraciones Auditivas

-Hipoacusia:NeurosensorialOrigen Central

Piel -Exantema rubeoliforme crónico.- Anormalidades dermatológicas.

Page 9: Rubeola - Copia

Hígado- Hepatoesplenomegalia- Ictericia- Hepatitis

Pulmón- Neumonía intersticial

Sangre

- Trombocitopenia- Anemia- Anemia hemolítica- Alteraciones de células sanguíneas

Sistema inmune- Hipogammaglobulinemia- Linfadenopatía- Hipoplasia de Timo

Sistema Óseo- Radio lucidez- Fontanela anterior amplia- Microgantia

Glándulas endocrinas- Diabetes mellitus- Enfermedad tiroidea- Deficiencia de hormona de crecimiento

Page 10: Rubeola - Copia

Sistema genitourinario - Criptorquidia- Riñones poliquísticos

Sistema Nervioso Central

- Meningoencefalitis- Microcefalia- Calcificaciones intracraneales- Retraso Mental- Autismo- Panencefalitis crónica progresiva- Hipotonía- Encefalitis

Lesiones del Sistema Nervioso Central

Las manifestaciones más frecuentes son el retraso en el desarrollo psicomotor,

macrocefalia, disfunción cerebral mínima.

La encefalitis puede presentarse al nacimiento, el producto presenta letargo,

hipotonía, hipo actividad, fontanela hipertensa. Después de 1 a 4 meses de edad

se reemplaza el letargo por agitación e irritabilidad, el lactante muestra

hiperactividad, llanto, alteraciones del sueño, reflejos anormales e inestabilidad

autónoma. Al año de edad no sostiene la cabeza y hay escaza socialización. Es

tos pacientes son portadores crónicos de virus rubeola.

Patogénesis

Se ha demostrado que el paso del virus al producto a través de la placenta es

secundario a viremia materna. Es to se demuestra aislando al virus de la placenta

y del producto o bien de uno u otro.

Page 11: Rubeola - Copia

La viremia materna propicia el paso de la placenta y de está al producto en forma

diseminada, lo cual explica las lesiones tan variadas del feto.

La infección en épocas muy tempranas del embarazo produce “tolerancia” en el

producto, de tal manera que la infección se hace crónica y persistente. Las

hipótesis para explicar esta situación son variadas, entre ellas se especula en

alteración de la respuesta inmunológica del huésped, en las alteraciones virales

inducidas en los sistemas inmunes, o en la formación de “clonas” virales que ya no

producen efecto citopático en el huésped. Después del cuarto o quinto mes de

embarazo, el producto es menos susceptible a desarrollar una infección crónica.

En las muestras de cultivo celular se ha demostrado que el virus de la rubeola, es

productor de rupturas cromosómicas e inhibe las mitosis celulares, procesos que

posiblemente afecten la multiplicación celular, siendo el resultado final una amplia

gama de lesiones en aparatos y sistemas.

Diagnostico

Actualmente se cuenta con posibilidades para poder aislar el agente causal en

casos sospechosos, o bien también existe el diagnostico indirecto por medio de

pruebas serológicas.

En vista de la existencia de madres que pueden tener o no la enfermedad clínica,

es necesario percatarse de la salud del producto, por lo que se debe considerar la

utilidad de algunas pruebas de laboratorio como ayuda diagnostica.

La prueba mas utilizada es el análisis de inmunosorción ligado a enzima (ELISA),

esta prueba permite detectar los anticuerpos IgG e IgM. Se diagnostica rubeola

aguda si e esta prueba se comprueba una elevación mayor en el titulo de

anticuerpos IgG, comparando el suero de la fase aguda con el suero de la fase de

convalecencia, o también si se descubren anticuerpos IgM, específicos de la

rubéola en una muestra de suero.

Page 12: Rubeola - Copia

El diagnostico se realiza mediante el aislamiento del virus y la detección de

anticuerpos IgM en una sola muestra de suero o comprobando la persistencia en

el suero de los anticuerpos anti rubeola pasado un año de edad o bien una

elevación del título de anticuerpos durante la lactancia en un lactante no

vacunado.

- Serología

IgM

La determinación de anticuerpos del tipo IgM para rubéola, se realiza dentro de los

4 o 5 días siguientes a la aparición de la erupción, en algunos casos pueden

permanecer positivos hasta por seis semanas.

Una prueba positiva de anticuerpos IgM específicos para rubéola es suficiente

para confirmar el diagnóstico.

IgG

La determinación de cuerpos del tipo IgG para rubéola se realiza en la fase aguda

de la enfermedad y en la fase de la convalencencia

- Aislamiento del virus

Las muestras deben obtenerse dentro de los 4 días siguientes a la aparición

externa y se deben guardar por un mínimo de 8 semanas en condiciones de

cultivo para poder diferenciar si el aislamiento del virus es negativo.

Page 13: Rubeola - Copia

Rubeola adquirida después del nacimiento

Definición

La infección posnatal suele ser una enfermedad sumamente leve o subclínica. En

los niños es poco frecuente que exista una fase prodrómica; los adultos pueden

tener formas más graves y un pródromo breve de malestares, fiebre y anorexia.

Cuadro Clínico.

El periodo prodrómico es fugaz, alrededor de 1 a 2 días con síntomas de tipo

catarral discreto, dolor y ardor faríngeo y febrícula.

Los síntomas más destacados de la rubéola posnatal son: adenopatías auriculares

posteriores, cervicales y suboccipitales; fiebre; y el exantema.

La linfadenopatía por lo general aparece antes del exantema, es de tipo

generalizado con predominio particular, cervical y occipital, con ganglios

pequeños, duros, medianamente dolorosos al principio y pueden durar varias

semanas pero nunca supuran.

El exantema tiene mucho parecido con el sarampión suele empezar por la región

retroauricular, alas de la nariz, frente, mejillas, cuero cabelludo, se extiende

descendiendo hacia el tronco y alrededor de 12 a 24 horas se extiende a todo el

cuerpo. El exantema se compone de elementos redondos u ovales, regulares, de

menor tamaño, más pálido y menos confluente y prominente que en el sarampión.

El color tiende a ser rojo pálido y desaparece a la presión.

La erupción dura de 2 a 4 días y en ocasiones aparece en forma escalonada.

Cuando así sucede, a los 2 o 3 días de la impresión que el exantema respetó la

cara. La descamación cuando existe es fina y escasa.

Page 14: Rubeola - Copia

El exantema siempre es más directo que en el sarampión, en ocasiones hay

punteado hemorrágico en paladar blando y manchas pálido-rojizas en la mucosa

de las mejillas sin llegar nunca a semejar un koplik.

Existen muy pocas complicaciones pero dentro de las que se pueden distinguir

coinciden o no con la erupción, fenómenos purpúricos o tendencia hemorrágica

por varios sitios (epistaxis, hematuria, tubo digestivo, etc.) generalmente estas

complicaciones tienen un corto plazo de duración.

La presencia de artritis en adolescentes y adultos se observa del 10-20%,

comprometiendo una o varias articulaciones, sin embargo esta complicación se

presente con mayor frecuencia en las mujeres afectando los dedos de las manos,

las muñecas o las rodillas; aparece a la par que el exantema y tarada varias

semanas en desaparecer.

Ora complicación de la rubéola posnatal es la hemorragia secundaria o la

trombocitopenia y a la lesión vascular, este trastorno aparece en una razón de

1:3000 pacientes. La trombocitopenia puede durar de semanas a meses y si

aparecen hemorragias en el seno de algún órgano puede tener consecuencias a

largo plazo.

Las complicaciones del sistema nervioso se han reportado con una frecuencia de

1:5000 con manifestaciones semejantes a las de cualquier encefalitis pero con

evolución satisfactoria en pocos días.

Page 15: Rubeola - Copia

Cuadro de signos y síntomas de rubéola adquirida post-natal

Pródromos Poco aparentes en niños, cuadro catarral agudo en

adolescentes y adultos.

Fiebre Ocasional en niños, no mayor de 38°. En adultos 38.5, 2-3

días. En ambos aparece al inicio del exantema

Adenitis Aparece de 7-10 días antes del exantema, dura semanas

o meses.

Exantema Aparece en la cara y se extiende a todo el cuerpo. Dura 2-

4 días. Rara vez descama. Es maculopapular rosado, no

pruriginoso.

Artritis Se presenta en un 5-7-15% de los casos. No invalidente

Alteraciones

Hematológicas

Menos del 1% con trombocitopenia.

Encefalitis 1 en 5,000 a 1 en 10,000 casos

Problemas Clínicos

Signos y síntomas transitorios.

(Sólo al nacer)

Síntomas y signos permanentes.

(Del desarrollo)

Empañamiento Corneal

Anemia Hemolítica

Hepatitis

Hepatoesplenomegalia

Ictericia

Linfadenopatia

Meningoencefalitis

Anormalidades Óseas

Autismo

Trastornos de la conducta

Cardiopatía congénita (conducto arterial

persistente, estenosis pulmonar)

Convulsiones

Criptorquidia

Encefalopatía degenerativa

Diabetes Mellitus

Diplejía espástica

Page 16: Rubeola - Copia

Bajo peso al nacer

Neumonia por virus de la rubéola

Trombocitopénica, púrpura

Glaucoma

Hernia inguinal

Retraso mental

Microcefalia

Miopía

Pubertad precoz

Retinopatía

Sordera

Trastornos tiroideos

Diagnostico

El diagnóstico para esta enfermedad es el mismo explicado anteriormente para el

caso de la rubéola congénita, en ambos casos la identificación de este virus se

realiza mediante una prueba serológica realizada en laboratorio, que revelan la

elevación en el número de anticuerpos. Para una información más detallada

diríjase al apartado de diagnóstico en el tema de Síndrome de Rubéola Congénita.

Page 17: Rubeola - Copia

TRATAMIENTO

El tratamiento para combatir la rubeola y congénita se generalizara en este

apartado.

Existen diferentes tratamientos que pueden aplicarse para mejorar las anomalías

de la rubeola entre ellos se encuentran:

- TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

Constituye en el punto central y de partida de totalidad el plan terapéutico y su

objetivo es reorganizar la motricidad del sistema nervioso, creando patrones

posturales de tono y de movimiento para las secuencias del desarrollo motor

normal. Se intenta restablecerlas funciones alteradas del aparato locomotor e

instaurar movimientos funcionales útiles disminuyendo la espasticidad,

fortaleciendo la colaboración activa del niño.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRATAMIENTO

Consiste en enseñar el control de los movimientos en una secuencia correcta para

evitar posteriores, deformidades, para ello no deben ser solo posturas estáticas, si

no etapas del movimiento que el niño todavía no sabe ejecutar.

TIPOS DE EJERCICIOS

Se emplearan diversos métodos

* Niños de hasta 3 años, débiles medianos y profundos- juego de marioneta y de

sus hilos medianos y profundos

* Niños de hasta 10 años y débiles leves- con una participación más activa del

niño se comienza a hacerle sentir la diferencia entre la crispación muscular(brazo

duro) y de aflojamiento o deserción (brazo blando)

Page 18: Rubeola - Copia

CORDINACIÓN OCULOMANUAL Y ESPACIOTEMPORAL

* Juegos de mosaico, de anillos, de palitos.

* Juego de bolitas, de construcción y de cubos, de cajitas embutidas

ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL, DE LA LATERIDAD Y DE LA

ORIENTACIÓN ESPACIAL.

* Desplazamientos en el salón

* Cambios de orientación a una señal

* Saltos

EJERCICIOS DE INHIBICIÓN (EN CASO DE PSICOMOTRIZ)

* Ejercicios diversos de marcha, carreras, saltos con pelotas, y con detenciones a

Page 19: Rubeola - Copia

VARICELA

Antecedentes.

Es un padecimiento infecto-contagioso agudo benigno producido por el virus

VZ(varicela-zóster), con pocas manifestaciones generales en el niño y aparentes

en el adulto, caracterizado clínicamente por pródromos discretos, en ocasiones

inaparentes y exantema máculo-pápulo-vesículo-costroso generalizado, cuyos

elementos tienen un signo distintivo al encontrarse en diferentes fases evolutivas

conforme va avanzando la enfermedad

Desde hace casi 100 años se conoce la asociación clínica entre la varicela y el

herpes zóster. A comienzos del siglo XX se demostraron semejanzas en las

características histopatológicas de las lesiones cutáneas producidas por estos dos

procesos. Se demostró que los virus aislados de enfermos con varicela y herpes

zóster provocaban alteraciones similares en los cultivos de tejidos, concretamente

la aparición de inclusiones intranucleares eosinófilas y de células gigantes

multinucleadas; estos resultados indicaban que ambos virus eran biológicamente

similares. El análisis de endonucleasa de restricción de ADN viral de un enfermo

con varicela que posteriormente desarrollo un herpes zóster permitió verificar la

identidad molecular de los dos virus responsables de estas representaciones

clínicas distintas.

El virus V-Z, puede quedar en estado de latencia en ganglios sensoriales. Se

desconocen los factores que lo activan de preferencia en el adulto. Sus lesiones

vesiculares son semejantes a las de la varicela, la distribución es a lo largo de los

trayectos sensoriales del trigémino y de los nervios de las raíces posteriores.

Page 20: Rubeola - Copia

Definición.

Es un padecimiento infecto-contagioso agudo benigno producido por el virus de la

varicela-zóster (VVZ), este virus es presentado en la niñez y produce dos

entidades clínicas distintas: la varicela y el herpes zóster o zona. La varicela es

una infección universal y sumamente contagiosa, es caracterizada por un

exantema vesiculoso. Al reactivarse el VVZ latente (lo cual es más frecuente

después del sexto decenio de vida) el herpes zóster se presenta como un

exantema vesiculoso circunscrito a una dermatoma y generalmente asociado a un

intenso dolor.

Agente Etiológico

El agente productor fue observado por Paschen en 1919 en un frotis del contenido

de una vesícula de varicela, el describió los cuerpos elementales que considero

específicos de la enfermedad, estos cuerpos se presentan aislados, en parejas, en

cadenas o en pequeños acúmulos. En las células epiteliales se observan los

llamados cuerpos de inclusión eosinofilos intranucleares.

El estudio de la microscopia electrónica ha demostrado que la morfología del virus

es redondeada, con un tamaño entre 100 y 200 nm. Se puede distinguir un centro

denso (virión) y dos o tres capas superficiales (nucleocápside). El aspecto del

centro denso, rodeado por un halo claro de que lo separa de la cápside, lo hace

recordar al virus de la inclusión citomegálica y al del herpes simple. Este virus es

distinguible del productor del herpes zóster desde el punto de vista morfológico,

antigénico y biológico aun cuando existen diferencias clínicas.

Es un virus poco resistente fuera del organismo, se destruye rápidamente a la luz

solar ultravioleta. En realidad se conoce poco sobre sus características químicas o

de su respuesta a los agentes físicos y químicos.

Page 21: Rubeola - Copia

Epidemiologia.

La enfermedad se encuentra diseminada por todo el mundo y existe una variación

estacional de preferencia en invierno y en primavera, sin embargo, en las grandes

ciudades es endémica a diferencia de lo que sucede en el área rural.

Ocasionalmente se presentan brotes epidémicos en sitios susceptibles como

guarderías, internados, jardines de niños etc. Esta enfermedad es tan contagiosa

que su tasa de ataque solo podría ser comparada con la que se observaba en el

sarampión antes de la introducción de la vacunación masiva.

En comparación con otros países la varicela se presenta en nuestro medio en un

periodo más temprano de la vida.

El único reservorio del VVZ es el hombre y la forma más frecuente de transmisión

es persona a persona por contacto estrecho de un individuo susceptible con las

secreciones respiratorias de un infectado o también, por contacto directo o

inhalación de aerosoles del fluido de las vesículas de la piel debidas tanto a

varicela como al zoster.

El período de transmisibilidad varía desde 1 a 2 días antes del comienzo del

exantema hasta que todas las lesiones están en fase de costra —unos 4-5 días

después de la aparición del exantema—. Los pacientes inmunocomprometidos

pueden ser contagiosos más tiempo.

El período de incubación, tras la exposición, es de 14 a 15 días por término medio,

pudiendo variar entre 10 y 21 días. Puede ser más prolongado en el caso de

pacientes inmunocomprometidos o que han recibido gammaglobulina frente a la

varicela-zoster.

Page 22: Rubeola - Copia

VARICELA NEONATAL

Cuando el parto tiene lugar en la semana previa o posterior al comienzo de la

varicela materna, con frecuencia se desarrolla en el recién nacido la varicela, que

puede ser grave.

Aunque la infección inicial es intrauterina, el bebé suele presentar el cuadro clínico

de la varicela después del parto. El riesgo del neonato en estas circunstancias

depende de la cantidad de anticuerpos anti-VVZ que el feto reciba de la madre por

vía transparentaría antes del nacimiento. Si hay almenos una semana de intervalo

entre la varicela materna y el parto, es probable que el recién nacido reciba

suficientes anticuerpos anti- VVZ a través de la placenta como para mejorar la

infección neonatal. Si el intervalo es menor a una semana, es posible que el

neonato no tenga anticuerpos protectores frente a VVZ, y la varicela neonatal

puede ser extraordinariamente grave.

Un recién nacido de una madre que padece varicela desde 5 días antes del parto

2 días después del mismo debe recibir un vial. Aunque se puede desarrollar

varicela neonatal en aproximadamente la mitad de los bebes a pesar de la

administración de IGVZ, la enfermedad es generalmente leve. Todo prematuro

nacido de una madre con varicela activa (aunque tenga más de una semana de

evolución) debe recibir IGVZ. Debido a la elevada mortalidad de la varicela

perinatal, debe tratarse con Aciclovir por vía intravenosa.

Los lactantes que presentan manifestaciones graves de

Page 23: Rubeola - Copia

Cuadro Clínico

La Varicela causa una irritación roja y con picor en la piel. El sarpullido de la

varicela aparece primeramente en el abdomen, rostro o espalda y luego se

extiende a casi todas las partes del cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo, la boca,

la nariz, las orejas y los genitales.

El sarpullido comienza con múltiples bultitos rojos que parecen granitos o picadas

de zancudos. Luego se transforman en ampollas frágiles rellenas de un fluido

transparente que después se torna turbio. Cuando las ampollas revientan, dejan

pequeñas heridas abiertas que al secarse generan una costra de color marrón.

Las ampollas de la varicela generalmente miden menos de un cuarto de pulgada

de ancho, tiene una base roja y aparecen en brotes en el trascurso de 2 a 4 días.

El sarpullido puede ser más extenso o severo en niños(as) que padecen de otros

trastornos en la piel como el exema. Algunos niños(as) padecen de fiebre, dolor

abdominal, dolor de garganta, dolor de cabeza o un sentimiento vago de

enfermedad uno o dos días antes de que el sarpullido aparezca.

Estos síntomas pueden durar algunos días y la fiebre permanecerá en el rango de

100 a 102 grados Fahrenheit (37.7 a 38.8 grados Celsius). En casos poco

frecuentes, puede ser más alta. Los niños(as) más jóvenes, generalmente tienen

síntomas más leves y menos ampollas que los niños(as) de más edad.

Típicamente, la varicela es una enfermedad leve, pero puede afectar a los

infantes, adolescentes, adultos y a las personas con sistemas inmunológicos

delicados de forma severa. Algunas veces estos individuos pueden desarrollar

serias infecciones relacionadas con la piel alrededor de las ampollas, los

pulmones, las articulaciones y el cerebro. Incluso los niños(as) con sistemas

inmunológicos normales pueden desarrollar complicaciones a causa de la varicela.

La complicación más común es una infección bacteriana de la piel alrededor de las

ampollas. Cualquier persona que haya padecido la varicela (o recibido la vacuna

de la varicela) en la niñez está a riesgo de contraer culebrilla más adelante en su

vida.

Page 24: Rubeola - Copia

Después de una infección, parte del virus de la varicela-zoster que causa la

varicela puede permanecer inactivo en las células nerviosas de la espina dorsal,

reactivándose transcurrido el tiempo y reapareciendo como culebrilla, lo cual

puede incluir una sensación de hormigueo o dolor seguido de un sarpullido con

bultitos rojos y ampollas en la piel.

Hasta un 20 por ciento de las personas que han padecido varicela desarrollan

culebrilla con el paso del tiempo. La culebrilla puede ser tratada con drogas

antivirales, así como esteroides y medicamentos para aliviar el dolor.

Page 25: Rubeola - Copia

SINDROME DE VARICELA CONGENITA

Cuando una mujer embarazada contrae la varicela, aproximadamente el 25% de

los fetos pueden infectarse, aunque no todos los fetos infectados presentan

afectación clínica. Sin embargo, hasta el 2% de los fetos cuyas madres tienen

varicela entre las semanas 8 a 20 del embarazo pueden presentar una

embriopatía por VVZ.

El periodo de mayor riesgo para el feto (semanas 8 a la 20 de la gestación) se

correlaciona con el periodo gestacional en el que hay un mayor desarrollo e

inervación de las yemas de las extremidades y la maduración de los ojos. Parece

ser que los fetos infectados entre las semanas 16 y 20 pueden tener afectación

ocular y cerebral. Además, la lesión vírica de las fibras nerviosas simpáticas de la

medula cervical y lumbosacra puede dar lugar a efectos tan dispares como

síndrome de Horner y disfunción de los esfínteres uretral o anal.

La mayoría de los estigmas puede atribuirse a la lesión del sistema nervioso

inducida por el virus, aunque no hay una clara explicación de por que ciertas

regiones del cuerpo son preferentemente infectadas durante la infección por el

VVZ. El virus puede elegir los tejidos que se encuentran en una fase rápida del

desarrollo, como las yemas de las extremidades. En el estudio histológico del

cerebro de un feto infectado se hallaron lesiones necróticas cerebrales que

afectaban a las leptomeninges, la corteza cerebral y la sustancia blanca

adyacente. Las lesiones cicatrízales características podrían ser el vestigio cutáneo

de la infección por VVZ de los nervios sensitivos, análogo al herpes zoster.

Los estigmas afectan principalmente a la piel, las extremidades, los ojos y el

cerebro.

La lesión cutánea característica se ha denominado cicatriz serpenteante, y a

menudo sigue la distribución de los dermatomas.El otro rasgo principal de este

síndrome es el acortamiento y las malformaciones de una o más extremidades.

Page 26: Rubeola - Copia

Frecuentemente la la extremidad atrófica presenta una cicatriz. El resto del tronco

puede tener un aspecto completamente normal. Por otra parte, puede que no

existan anomalías cutáneas ni de los miembros, pero el neonato puede tener

cataratas o incluso una marcada aplasia de todo el encéfalo. En ocasiones, existe

microcefalia acompañada de calcificaciones.

SIGNOS DE LA FETOPATIA POR EL VIRUS DE LA VARICEL-ZOSTER

Lesiones de los nervios sensitivos.

- Lesiones cutáneas

- Hipopigmentación

Lesiones del tallo óptico y la vesicula del cristalino

- Microftalmía

- Cataratas

- Coriorretinitis

- Atrofia óptica

Lesiones cerebrales/ encefalitis

- Microcefalia

- Hidrocefalia

- Calcificaciones

- Aplasia cerebral

Lesiones de la medula cervical o lumbosacra

- Hipoplasia de una extremidad

Page 27: Rubeola - Copia

- Déficit motores/sensitivos

- Reflejos osteotendinosos profundos ausentes

- Anisocoria

- Síndrome de Horner

- Disfunción del esfínter/vesical

Cuadro clínico

Existen 3 entidades sindromáticas reconocidas:

1. Embriopatía por varicela: (rara 0.3% de los casos) retardo en el

crecimiento intrauterino, cicatrices en piel, alteraciones oculares,

alteraciones neurológicas, alteraciones osteomusculares.

2. Varicela congénita: cuya expresión es la manifestación clásica de lesiones

dérmicas en 3 estadios (pápula, pústula y vesícula) al nacimiento, o durante

los primeros 21 días de vida; puede llevar una elevada mortalidad, en

especial si la madre presento la enfermedad 5 días previos al nacimiento.

3. Varicela neonatal: se presenta después de los 21 días de vida extrauterina

y tiene su origen en el contagio trasparto o perinatal temprano, con una

madre que presente infección.

Diagnostico

El diagnóstico es predominante clínico. Pueden demostrarse células gigantes

raspando las bases de vesículas recientes y analizándolas por medio de la tinción

de Tzanck. Otras formas de diagnóstico son:

- ELISA para determinación de anticuerpos específicos de la clase IgM

Page 28: Rubeola - Copia

- El cultivo a partir de lesiones vesiculares

- Por inmunofluoresencia directa (DFA)

- En caso de lesiones atípicas y cuadros no característicos de varicela, se ha

utilizado PCR.

TRATAMIENTO

El tratamiento tiene como objetivo el mejoramiento de la vida del paciente.

Evite rascar las áreas de picazón, Mantenga las uñas cortas para evitar daños en

la piel al rascarse.

Use ropa de cama fresca, suave y suelta. Evite usar ropa áspera,

particularmente de lana, sobre un área de la picazón.

Tome baños de agua tibia con poco jabón y enjuague completamente.

Aplique un humectante y calmante después de bañarse para suavizar y

refrescar la piel.

Evite la exposición prolongada a la humedad y calor excesivos.

Ensaye con antihistamínicos de venta libre como difenhidramina (Benadryl),

pero sea consciente de los posibles efectos secundarios como la

somnolencia.

Ensaye con crema de hidrocortisona en áreas de picazón.

Los medicamentos que combaten el virus de la varicela están disponibles, pero no

se le administran a todo mundo. Para que obren bien, el medicamento

generalmente se debe iniciar dentro de las primeras 24 horas de la erupción.

Los antivirales generalmente no se prescriben para los niños por lo demás

saludables que no tengan síntomas graves. Los adultos y los adolescentes

Page 29: Rubeola - Copia

que estén en riesgo de síntomas más graves se pueden beneficiar del

antiviral si se administra temprano.

Los medicamentos antivirales pueden ser muy importantes en aquellas

personas que tienen afecciones cutáneas (como eccema o una quemadura

de sol reciente), afecciones pulmonares (como el asma) o que han tomado

esteroides recientemente.

No debe suministre ácido acetilsalicílico (aspirin) ni ibuprofeno a alguien que

pueda tener varicela. El uso del ácido acetilsalicílico ha estado asociado con una

afección grave llamada síndrome de Reye. El ibuprofeno ha estado asociado con

infecciones secundarias más graves. El paracetamol (Tylenol) se puede utilizar.

Un niño con varicela no debe volver a la escuela ni jugar con otros niños hasta que

todas las ampollas de varicela hayan formado costra o se hayan secado. Los

adultos deben seguir esta misma regla al considerar cuándo volver al trabajo o

estar entorno a otras personas.

TRATAMIENTO PARA ATENDER ANOMALIAS EN EL ASPECTO

PSICOMOTRIZ DEL PACIENTE

Kinesioterapia

La kinesioterapia es una técnica correspondiente a un tratamiento terapéutico que

estudia el movimiento, la fisiología y la anatomía de la biomecánica

correspondiente al cuerpo humano.

Movilizaciones activas: desde ejercicios a la cuerda, trabajo sobre

caballetes. ejercicios en plano inclinado, natación, hasta llegar a la vuelta

gradual al deporte y preparación para grandes exigencias.

Movilizaciones forzadas: en determinadas afecciones como miopatia

fibrotica del músculo semitendinoso, retracción tendinosa en potrillos.

Page 30: Rubeola - Copia

Reeducación muscular y del movimiento (corrección de posturas).

Movilizaciones terapéuticas pasivas (estiramientos): aumentan el rango de

movimiento del caballo y lo hacen menos propenso a lesionarse en el

futuro. La intención principal de esta técnica es la de proveer movilización a

la espalda, cuello y miembros. Lo que sucede durante el estiramiento es

una elongación de los vientres musculares y de los tendones, dependiendo

del lugar del estiramiento. Esta elongación induce a un mejor rango de

movimiento, reducción de la contracción muscular y fibrosis.

Masaje terapéutico: para favorecer la relajación muscular, lograr tonificación

estimular la circulación y drenaje linfático.

Recuperación de la propiocepción: La propiciación se suele ver afectada

tras una lesión (los receptores propioceptivos, dejan de enviar información

al sistema nervioso central). Para estimular la propiciación, que es

fundamental para el movimiento, se hace caminar y trotar al caballo sobre

diferentes superficies, como arena, piedra, agua, barro y cemento. Este

ejercicio contribuye a recuperar la coordinación y aumentar la rapidez de

respuesta de los neutro-receptores.

Page 31: Rubeola - Copia

BIBLIOGRAFIA

LIBROS

DR. ERNESTO CALDERON JAIMES, DR. MAX SALAS ALVARADO.

CONCEPTOS CLINICOS DE INFECTOLOGIA. MÉXICO; ED. MENDEZ

CERVANTES; 1976

ALVAREZ PEÑA I, ARREOLA RAMIREZ G, BARROSO AGUIRRE J,

BELMONT GOMEZ A, BERRON RUIZ A, CARRERA MUIÑOS S, et al.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE NEONATOLOGÍA. MÉXICO: ED.

INPerIER; 2009.

AGUILAR CABALLERO ISIDRO, GALBES DE AGUILAR HERMINA.

TRATADO PRACTICO DE MEDICINA MODERNA. MEXICO: ED.

PUBLICACIONES INTERAMERICANAS: 1985.

DR. KEITH L. MOORE. EMBRIOLOGIA BASICA. MEXICO: ED.

INTERAMERICANA: 1976

HARRISON. MANUAL DE MEDICINA INTERNA DE HARRISON. MEXICO:

ED. MC GRAW HILL. 2006

PAGINAS WEB

http://www.natalben.com/enfermedades-infecciosas-embarazo/varicela-y-

gestacion

http://www.provisu.ch/PROVISU/Structure/C02.782.930.700.700.700_sp.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001658.htm

http://www.apascide.org/index.php/sordoceguera/causas/la-rubeola/20-

sordoceguera/sordoceguera

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/varicela.pdf

http://www.se-neonatal.es/portals/0/varicela_neonatal01.pdf