R.tenuis - repositorio.geotech.cu

13
cas y pinares de Pinar del Río, donde llegan a colonizar todas las partes alteradas, formando grandes parches. A B Figura 18. Rynchospora fascicularis. A. Dominando el estrato herbáceo en algunas zonas de pinares en Los Ocujes, Guane. Pinar del Rio. B. Rynchospora tenuis formando grandes parches debajo de los marabusales en el poblado de San Antonio, carretera al oeste de Las Tunas. R. tenuis: Crece en suelos serpentinosos (cuabales y charascales), sabanas y suelos arenosos. Es la especie más extendida y vive en lugares muy alterados, entre la maleza. En el poblado de San An- tonio, carretera al oeste de Las Tunas, crea grandes prados debajo de los marabusales, en formaciones derivadas de serpentina. Ocupa grandes áreas abiertas y forma colchones de unos 30 cm de alto. En la Ciénaga de Zapata, camino a Santo Tomás, en la zona boscosa da- ñada por los incendios, domina junto a otras malezas el estrato her- báceo Rhychospora holoschoenoides (Rich) Herter (=Rhynchospora cyperoides (Sw) Mart). Es la más común y fácil de reconocer por su porte erguido de hasta 80 cm y las inflorescencias en cabezuelas densas, globosas, dispuestas en corimbos o panículas que sobresa- len en pastizales y terrenos húmedos de cualquier tipo de formación natural o alterada. Se expande y coloniza los cultivos de arroz en cada temporada lluviosa. 26 1 CYPERACEAS INVASORAS Y EXPANSIVAS EN CUBA

Transcript of R.tenuis - repositorio.geotech.cu

Page 1: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

cas y pinares de Pinar del Río, donde llegan a colonizar todas las partes alteradas, formando grandes parches.

A B

Figura 18. Rynchospora fascicularis. A. Dominando el estrato herbáceo en algunas zonas de pinares en

Los Ocujes, Guane. Pinar del Rio. B. Rynchospora ten u is formando grandes parches debajo de los

marabusales en el poblado de San Antonio, carretera al oeste de Las Tunas.

R. tenuis: Crece en suelos serpentinosos (cuabales y charascales),sabanas y suelos arenosos. Es la especie más extendida y vive enlugares muy alterados, entre la maleza. En el poblado de San An­tonio, carretera al oeste de Las Tunas, crea grandes prados debajode los marabusales, en formaciones derivadas de serpentina. Ocupagrandes áreas abiertas y forma colchones de unos 30 cm de alto. Enla Ciénaga de Zapata, camino a Santo Tomás, en la zona boscosa da­ñada por los incendios, domina junto a otras malezas el estrato her­báceo Rhychospora holoschoenoides (Rich) Herter (=Rhynchosporacyperoides (Sw) Mart). Es la más común y fácil de reconocer porsu porte erguido de hasta 80 cm y las inflorescencias en cabezuelasdensas, globosas, dispuestas en corimbos o panículas que sobresa­len en pastizales y terrenos húmedos de cualquier tipo de formaciónnatural o alterada. Se expande y coloniza los cultivos de arroz encada temporada lluviosa.

26 1 CYPERACEAS INVASORAS

Y EXPANSIVAS EN CUBA

Page 2: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

A B

Figura 19. A. Rhychospora holoschoenoides. Muy extendida en pastizales estacionalmente húmedos en

el centro de Las Tunas. B. Rynchospora miliaceae.

Rynchospora miliaceae (Lam) Gray: Especie muy productiva en época de lluvia. Aunque no está reportada como planta indeseable, en Cuba se comporta como maleza. Es común en zonas alteradas como sabanas, pastizales y en algunos cultivos.

SCHOENOPLECTUS

Este género no aparece en la Flora de Cuba (León, 1946). Estudios recientes basados en los tipos de embriología, anatomía de la hoja, in­florescencia, estructura de la epidermis, el aquenio y su hábitat, han permitido segregar de Scirpus los géneros Schoenoplectus y Trichos­poru (Goetghebeur, 1986).

Del género Schoenoplectus con unas 77 especies a nivel mundial (Smith, 2002b), 20 son citadas como malezas (Bryson & Carter, 2008). De ellas, en Cuba se reportan dos especies. Su característica más so­bresaliente es su rizoma profundo, muy enraizado en el lodo donde vive. Por tal motivo es muy difícil de erradicar, incluso por métodos manuales.

Schoenoplectus validus (Vahl) A. Love et Love, Bull (= Scirpus validus Vahl):

Es la más común de las especies que habitan en Cuba. Casi siempre se asocia a ecosistemas de agua dulce, aunque ocasionalmente se encuen­tra en aguas salobres. Puede alcanzar una altuta de 2 m y constituye

MSc. 1 27 Waldo Bonet Mayedo

Page 3: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

una de las especies expansivas más molestas, no solo por su tamaño, sino por su rápido desarrollo. Se localiza en las áreas perturbadas de las ciénagas, pantanos y en muchos cultivos asociados al agua perenne como el arroz y el berro.

Figura 20. Schoenoplectus validus (Vahl) A.Lave et Love en la laguna El Leonero, Granma.

Schoenoplectus americanus (Pers) Volkart (= Scirpus onieyi A. Gray): Co­nocido como junco de tres filos por sus tallos triangulares, habita en zonas costeras y salobres. No es muy abundante, pero sus po­blaciones pueden ser muy agresivas para áreas naturales y pertur­badas. En Batabanó, La Habana puede verse en su areal natural, cerca de la costa. También coloniza las áreas alteradas de herbazal de ciénaga.

28 1 CYPERACEAS INVASORAS

Y EXPANSIVAS EN CUBA

Page 4: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

Figura 21. Schoenoplectus americanus (Pers) Volkart a orillas del estero Batabanó. Debajo detalle del

rizoma y la inflorescencia.

SCLERIA

Tiene una distribución amplia en trópicos y subtrópicos y 200 especies (Reznicek et al., 2002). De ellas, 24 se reportan como malezas (Bryson & Carter, 2008). La flora cubana reporta 33 especies (León, 1946) cinco de ellas manifiestan un comportamiento expansivo.

Scleria lithosperma (L) Sw: Es la de más amplia distribución de todas las especies de este género. Habita en interiores de bosques costeros, ma­

torrales, sabanas y lugares perturbados. A pesar de ser reportada como maleza, (Bryson & Carter, 2008) en Cuba no tiene esa magnitud. Su com-

MSc. 1 29 Waldo Bonet Mayedo

Page 5: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

portamiento es oportunista porque coloniza en las formaciones natura­les de los espacios despejados, bajo la cobertura de otras plantas. Varía su fenotipo de acuerdo a las condiciones en donde se desarrolla.

Scleria gaertneri Raddi. (=Scleria melaleuca Rchb.ex Schltdl. & Cham.), y Scleria testacea Nees ex Kunth (= Scleria phylloptera C. Wright): Mantienen un comportamiento similar a la especie anterior, pero en condiciones eco­lógicas diferentes. La primera habita en los márgenes y bosques en zonas degradadas y está relacionada siempre a condiciones de arborización, se desarrolla en espacios abiertos. Es muy expansiva, forma parches muy molestos por sus hojas cortantes y se distribuye por toda Cuba como ele­mento de sotobosque. S. testacea es característica de lugares inundados y pantanosos. Considerada una Scleria acuática, tiene la particularidad de formar grandes masas de más de un metro en todos los bordes y zonas bajas de los espejos de agua. En Pinar del Río se observa este comporta­miento, en lagunas ácidas. En la Ciénaga de Zapata coloniza las zonas abiertas inundadas formando bloques compactos.

A B

Figura 22. Scleria testacea Nees ex Kunth. A. Humedales costeros de la Ciénaga de Zapata. B. Scleria se­

tuloso-ciliata Boeckeler, en matorrales antropizados en los alrededores de la ciudad de Las Tunas.

Scleria setuloso-ciliata Boeckeler: Es común encontrarlas en áreas pertur­badas y zonas bajas. Aunque no está reportada como maleza, en Cuba, se comporta como tal, sobre todo en cultivos de mucha humedad como el arroz. Es fácil de distinguir por sus peciolos alados y sus aquenios transparentes, que al ser arrancados se tornan blancos lustrosos.

Scleria eggersiana Boeckeler: Muy relacionada con ambientes acuáticos, crece en zonas parcialmente inundadas en las orillas de los espejos de

30 1 CYPERACEAS INVASORAS

Y EXPANSIVAS EN CUBA

Page 6: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

agua y ríos donde llega a formar franjas de hasta 5 m de espesor como ocurre en la zona del canal en Ciénaga de Zapata. Esta especie muy robusta, puede alcanzar los 3 m de altura. Sus hojas anchas con bor­des cortantes determinan su nombre vulgar de cortadera. Sus frutos grades y vistosos rodeados de un arilo corchoso y ancho (hipógino) son ideales para ser dispersados por las aves o transportados por las corrientes de agua por la capacidad de flotar de sus diásporas. Esto justifica su crecimiento en grandes grupos alrededor de las fuentes de agua.

Figura 23. Scleria eggersiana en bordes de canales en Ciénaga de Zapata donde puede alcanzar los 3 m de

altura. A la derecha detalle de rizoma y la inflorescencia.

OTRAS ESPECIES

con comportamiento invasor a tener en cuenta

Cyperus prolifer Lam: Es nativa de África y se comercializa como plan­ta ornamental para jardines acuáticos. Naturalizada e invasiva en

MSc. 1 1 Waldo Bonet Mayedo 3

Page 7: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

Florida, Estados Unidos, forma franjas a lo largo de los bordes de estanques. La importación de esta especie está regulada para prevenir sus posibles impactos en ecosistemas acuáticos. (Carter et al., 1996). Esta especie es de reciente introducción en nuestro país. Desde 2010 se reporta en viveros de La Habana.

Figura 24. Cyperus prolifer, plántulas en un vivero de Ciudad de La Habana.

Cyperus esculentus L: Posiblemente de origen asiático. Se reporta como la decimosexta peor maleza del mundo (Holm et al., 1977) con una gran variabilidad y amplia distribución. Es muy peligrosa y difícil de controlar en la agricultura y zonas urbanas. Es probable que la causa mayor de su dispersión sea ocasionada por el hombre, pues de sus rizomas se obtienen las chufas, muy consumidas en algunas partes del mundo. En Cuba apenas se conoce y rara vez se ha plantado. Se reporta el cultivo en menor escala en la Isla de La Juventud con el objetivo de alimentar cerdos (Roig, 1988). No se co­lecta con facilidad y su reporte en los herbarios no es significativo, tal vez por desconocimiento, pues es una especie muy semejante a Cyperus rotundus, común en nuestro país. Aunque la información actualizada la clasifica como maleza de algunos cultivos, sobre todo en la parte occidental de la isla, es necesario mantener su vigilancia.

32 1

CYPERACEAS INVASORAS

Y EXPANSIVAS EN CUBA

Page 8: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

Scleria lacustri C. Wright: Reportada en Cuba, habita también en Áfri­ca y Madagascar. Constituye la especie más invasora y peligrosa de todas las de este género. En la península de la Florida se considera adventicia y es abundante en pantanos de agua dulce donde des­plaza la vegetación nativa (Tobe et al., 1998; Wunderlin, 1998; Jaco­no, 2001). En Cuba, solo ha sido reportada en Motembo, provincia de Santa Clara y recientemente fue colectada en lagunas ácidas de San Ubaldo, Pinar del Rio. Debe atenderse de manera especial por su comportamiento significativo en otras regiones.

MSc.

Waldo Bonet Mayedo

Page 9: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

,

BIBLIOGRAFIA

1. Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, T. (2012). Catalogue of seedplants of the West Indies. Publications of the SmitsonianInstitution, Washington D.C.

2. Acuña, J.B. (1974). Plantas indeseables en los cultivos cubanos.

3. Instituto de Investigaciones Tropicales, Academia de Cien­cias de Cuba. Pp 240.

4- Adams, C.D. (1994). Cyperaceae. Pp: 262- 485 in Davidse, G. ;Sousa, M. & Chater, A.O. (editor). Flora Mesoamerica, Vol 6.Alismataceae a Cyperaceae. Universidad Nacional Autónomade México, México D.F; Missouri Botanical Garden, St. Louis;The Natural History Museum, Londres.

5. Bailey, L.H. & Bailey, E.Z. (1976). Hortus Third. Macmillan Pu­blishing Company, Nueva York.

6. Borhidi, A. (1996). Phytogeography and vegetation ecology ofCuba. Akad. Kiadó, Budapest. Pp 923.

7. Bryson, C. T.; Carter, R. & Janes, D. (1996). Notewrthy Carex,Cyperus, Eleocharis, Killinga, and Oxycaryum (Cyperaceae)from Alabama, Arkansas, Georgia, Louisiana, Missisippi,North Carolina, Tennessee and Texas. (17): Pp 501- 508.

8. Bryson, C. T. & Carter, R. (2008). Pp: 15-101 in Naczi, R. T. C. &Ford, B.A. (editors). Sedges: Uses, diversity, and systematicsof the Cyperaceae. Missouri Botanical Garden, Delaware StateUniversity, University of Manitoba, United States Departmentof Agriculture Natural Resources Conservation Service.

9. Capote, R. P. & Berazaín, R. (1984). Clasificación de las forma­ciones vegetales de Cuba. Revista Jardín Botánico Nacional.5(2): Pp 27-75.

10. Carter, R.L.; Mears, K.; Burks, C. &. Bryson, C. T. (1996). Areport of four exotic Cyperus species new to Florida, USA.(17): Pp 275-81. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP)(2002). Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Plan2003- 2008. Pp 222.

MSc.

Waldo Bonet Mayedo 1 35

Page 10: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

11. Darke, R. (1999). The color Encyclopedia of ornamental gras­ses: Sedges, rushes, restios, cattails, and selected Bamboos.Timbers Press, Portland.

12. Goetghebeur, P. (1986). Genera Cyperacearum. Een bijdra­ge tot de kennis van de morfologie, systematiek en filoge­nese van de Cyperaceae genera. Unpublished Thesis. StateUniversity, Gent.

13. Goetghebeur, P. (1998). Cyperaceae. Pp 141-190 in Kubitzki,K (editor). Families and genera of vascular plants, Vol. 4.Springer-Verlag, Berlin.

14. Godfrey, R. K. & Woote, J.W. (1979). Acuatic and wetlad plantsof Southeastern United Sta tes: Monocotyledons. Universityof Georgia Press, Athens.

15. Govaerts, R.; Simpson, D.A.; Bruhl, J.; Egorova, T.; Goetghebeur, P. & Wilson, K. (2007). World checklist of Cyperaceae. Royal Botanic Gardens, Kew.

16. Holm, L. G.; Plucknett, D. L.; Pancho, J. V. & Herberger, J. P. (1977). The world worst weeds: Distribution and Biology.University Press of Hawaii, Honolulu.

17. Holm, L. G.; Pancho, J. V.; Herberger, J. P. & Plucknett, D. L.(1979).A Geographical Atlas of world weeds. John Wiley &Sons, New York.

18. Jacometti, G. (1912). Le erbe che infestano le risaie italiane.Congresso Risicolo Internazionale, Vercelli. (4) Pp: 57-91.

19. Jacono, C. C. (2001). Scleria lacustri (Cyperaceae), an aquaticand wetland sedge introduced to Florida. (19) Pp: 1163-1170.

20. Kissman, K. G. (1997). Plantas infectantes e nocivas: Tomo 1,2da ed. BASF. Seaward Corporation, Wes Orange, New Jersey.

21.

22.

36 1

Kral, R. (2002). Fimbristylis. Pp: 121- 131 in Flora of NorthAmerica Editorial Committee (editor), Flora of North AmericaNorth of Mexico, Vol. 23: Magnoliophyta: Commelinidae (inpart): Cyperaceae. Oxford University Press, New York

______ (2002b). Rynchospora. Pp: 200-239 in Flora of NorthAmerica Editorial Committee (editor), Flora of North AmericaNorth of Mexico, Vol. 23: Magnoliophyta: Commelinidae (inpart): Cyperaceae. Oxford University Press, New York.

CYPERACEAS INVASORAS

Y EXPANSIVAS EN CUBA

Page 11: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

23. Kuhn, U. (1982). Cyperaceae in Hafliger, E.; Kuhn, U.; Hanet­Ahti, L.C.; Cook, D. K.; Faden, R. & Speta, F. (editor). MonocotWeeds 3. Ciba-Geigy Ltd, Base], Switzerland.

24. León, H. (1946). Flora de Cuba. Vol. l. Contr. Mus. Hist. Nat.Colegio de la Salle, No. 8. Cultural S.A, La Habana. Pp 441.

25. Pysek, P.; Richardson, D.M. & Williamson, M. (2004).Predicting and explaining plant invasions through analysisof source área floras: sorne critica] considerations. Diversityand distributions. (10) Pp: 179-187.

26. Reznicek, A. A. (2002). Carex section Rhynchosystis. Pp: 420-421in Flora of North America Editorial Committee (editors), Floraof North America North of Mexico, Vol. 23: Mwgnoliophyta:Commelinidae (in part): Cyperaceae. Oxford University Press,NewYork.

27. Ricardo N.E.; Herrera, P. & Pouyú, E. (1990). Clasificación dela flora sinantrópica de Cuba. Revista del jardín Botánico Na­cional. Vol. XI, No. 2 y 3. Pp: 129-133.

28. Roig, J. T. (1988). Diccionario botánico de nombres vulgarescubanos. Vol. 1 y 11. Editora Científico - Técnica, La Habana.Pp: 1142.

29. Smith, S. G. (2002). Bolbochoenus. Pp: 37-44 in Flora of NorthAmerica Editorial Committee ( editors), Flora of N orth AmericaNorth of Mexico, Vol.23: Magnoliophita: Commelinidae (inpart): Cyperaceae. Oxford University Prees, New York.

30. _________ (2002b). Schoenoplectus. Pp: 44-60 in Flora of NorthAmerica Editorial Committee (editors), Flora of North AmericaNorth of Mexico, Vol.23: Magnoliophyta: Commelinidae (in part):Cyperaceae. Oxford University Press, New York.

31. Steward, K. K. & Ornes, W. H. (1975). The autoecology of saw­grass in the Florida Everglades. Ecology. (56) Pp: 162-171.

32. Thullen, R. J. & Keeley, P. E. (1979). Seed production andgermination in Cyperus esculentus and C. rotundus. WeedSci. (27) Pp: 502-505.

33. Tobe, J. D.; Burks, K. C.; Cantrell, R. W.; Garland, M. A.,Sweeley, M.E.; Hall, D. W; Wallace, P.; Anglin, G.; Nelson, G.;Cooper, J. R.; Bickner, D.; Gilbert, K.; Aymon, N.; Greenwood,K. & Raymond, N. (1998). Wetland plants: An Identification

MSc. 1 Waldo Bonet Mayedo 37

Page 12: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

Manual. Florida Department of Environmental Protection, Tallahassee.

34. Tuker, G. C.; Marcks, B. G. & Carter, J. R. (2002). Cyperus.Pp: 141-191 in Flora of North America editorial Commitee(Editor), Flora of North America North of Mexico, Vol. 23:Magnoliophyta: Commelinidae (in Part): Cyperaceae. OxfordUniversity Press, New York.

35. Vilamajó, D. et al. (2002). Estrategia Nacional para la Diver­sidad Biológica y Plan de Acción en la República de Cuba.Ciudad de la Habana. Pp 88.

36. Wunderlin, R. P. (1998). Guide to the Vascular Plants of Flori­da. University Press Florida, Gainesville.

37. Weed Science Society of America (1989). Composite list ofweeds. Weed Science society of America, Champaign, Illionis.

38 1 CYPERACEAS INVASORASY EXPANSIVAS EN CUBA

Page 13: R.tenuis - repositorio.geotech.cu

Anexo 1. Características de las malezas.

Adaptado de Bryson y Carter (2008)

1. Copiosa producción de semillas pequeñas.

2. Temprana maduración.

3. Extendida dormancia de sus semillas y germinación discontinua.

4. Germinación y supervivencia en una gran variedad de ambientes.

5. Propágulos fuertes en el suelo y durante la dispersión.

6. Abundante reproducción vegetativa (Fragmentación)

7. Crecimiento rápido.

8. Período juvenil corto.

9. Supervivencia y habilidad para producir semillas en condicio-nes adversas.

1 O. Semillas pequeñas y parecidas a las de las plantas nativas.

11. Modificaciones estructurales que garantizan la dispersión.

12. Alta tasa de fotosíntesis (Plantas C4)

13. Uso eficiente del agua (Plantas C4)

14. Producción de compuestos secundarios tóxicos.

15. Producción de fitotóxicos (Alelopatía)

16. Acumulación de grandes reservas de alimentos en raíces, rizo-mas u otras estructura de la planta.

17. Resistencia a los patógenos.

18. Flores pequeñas e incompiscuas.

19. Tolerancia a extremos ambientales y químicos, incluidos fuegos,herbicidas y suelos perturbados.

MSc. Waldo Bonet Mayedo 1 39