RSMMM-I-2012

download RSMMM-I-2012

of 21

description

rsmmm-2012

Transcript of RSMMM-I-2012

  • [Escriba texto]

    REPORTE SEMESTRAL DE MONITOREO DEL

    MERCADO DE MINERALES

    PRIMER SEMESTRE DEL 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012

    Bernardo Monteagudo 222, Magdalena del Mar Lima Per

    www.osinerg.gob.pe

    Oficina de Estudios Econmicos Telfono: 219-3400 Anexo 1057

    http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/pages/Estudios_Eco

    nomicos/77.htm

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    2

    Octubre del 2012 Ao 1 - N I - 2012

    Contenido

    Resumen Ejecutivo ........................ 2

    1. Mercado Mundial ...................... 3

    1.1 Oferta Mundial de Minerales ...... 3

    1.2 Demanda Mundial de Minerales . 4

    1.3 Precios Internacionales de los

    Minerales........................................... 6

    2. Mercado Nacional ..................... 6

    2.1 Oferta Nacional Minera ............... 6

    2.2 Demanda Nacional por

    Exportaciones Mineras ...................... 8

    2.3 Anlisis Financiero ..................... 10

    Cerro Verde S.A.A. ........................... 10

    Southern Peru Copper Corporation . 10

    Buenaventura S.A.A. ........................ 10

    Minsur S.A........................................ 11

    Barrick Misquichilca S.A. .................. 11

    3. Otras Caractersticas del Sector 12

    3.1 Inversiones ................................ 12

    3.2 Participacin Fiscal .................... 13

    3.3 Aspecto Social ........................... 14

    Personal Ocupado ........................... 14

    Vctimas en Accidentes ................... 15

    Conflictos Sociales .......................... 15

    Resumen de Variables .................. 17

    Notas ........................................... 18

    Abreviaturas utilizadas ................. 20

    Reporte Semestral de Monitoreo del Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Resumen Ejecutivo

    Como parte de las actividades de gestin del conocimiento y

    difusin de la informacin, la Oficina de Estudios Econmicos ha

    elaborado el Reporte Semestral de Monitoreo del Mercado de

    Minerales (RSMMM). En el RSMMM se presentan las principales

    variables que describen la dinmica del sector minero, as como su

    evolucin en el semestre anterior.

    El RSMMM consta de tres secciones. La primera presenta el

    contexto internacional con la descripcin de la oferta, la demanda

    mundial y los precios internacionales. La segunda presenta

    estadsticas de la oferta nacional, la demanda externa y un anlisis

    de los ratios financieros de las principales empresas. Por ltimo, la

    tercera describe otras caractersticas del sector como las

    inversiones, la participacin fiscal y estadsticas sociales (aportes

    econmicos a las regiones, evolucin del empleo, nmero de

    vctimas en accidentes mortales y cantidad de conflictos sociales

    relacionados al sector).

    En general, el sector minero ha tenido una importancia relevante

    en los ltimos aos. Si se considera la participacin del sector

    minero en el PIB nacional a precios de 1994, ste represent el 5%

    en el 2000, alcanzando el 6.1% en el 2005 y luego se redujo a 4.1%

    en el 2011, debido especialmente a la cada de los precios de

    varios minerales que exportamos.

    Durante el primer semestre del 2012, los precios de los principales

    metales que producimos se han reducido a excepcin del oro,

    principalmente en respuesta a la incertidumbre que rodea a la

    economa europea. Asimismo, se increment la produccin de

    oro, plata, cobre y plomo, y se redujo las de zinc, hierro y estao.

    Las exportaciones mineras durante este perodo significaron el

    60.5% del total de exportaciones peruanas, sin embargo fueron

    3.5% menores que en el primer semestre del 2011. Asimismo, las

    inversiones del sector aumentaron, destinndose principalmente

    a infraestructura y explotacin. En cuanto a las variables de ndole

    social, el valor de las transferencias a los gobiernos locales y

    regionales en el primer semestre de 2012 ha sido mayor a lo

    recaudado en todo el 2011, se ha incrementado el empleo del

    sector y los conflictos sociales.

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    3

    Fuente: World Gold Council, Financial Times

    Elaboracin: Oficina de Estudios Econmicos

    Fuente: U.S. Geological Survey

    Fuente: USGS

    Total= 2,700 TM Fuente: USGS e: estimado

    Total= 16.1 MMTM Fuente: USGS e: estimado

    1. Mercado Mundial

    1.1 Oferta Mundial de Minerales

    La produccin mundial de los principales minerales, que incluye la

    del oro, cobre, plata, plomo, estao y zinc, se increment de 25.3

    millones de toneladas mtricas (MMTM) en el ao 2000 a 33.3

    MMTM en el ao 2011, creciendo a una tasa promedio anual de

    2.55%. Este crecimiento se explicara en la perspectiva favorable

    de una demanda creciente, que ha generado incentivos en los

    empresarios mineros a invertir en capacidad productiva del

    sector.

    A continuacin se presenta la produccin por minerales:

    Oro: La produccin mundial de oro en el 2011 fue de 2,700

    toneladas mtricas (TM) y la tasa de crecimiento promedio anual

    para los ltimos diez aos (2001-2011) fue de 0.61%. El principal

    productor fue China, con 355 TM, el cual represent el 13%,

    seguido por Australia con 270 TM (10%). El Per fue el sexto

    productor (6%) y primero en Latinoamrica con 150 TM. La

    produccin de oro disminuy desde el 2006 hasta el 2008,

    iniciando su proceso de crecimiento a partir del ao 2009 con una

    tasa de 8% anual. Si bien este aumento de produccin se ha

    mantenido hasta la fecha, en el 2011 se registr un incremento de

    slo 5%.

    Cobre: La tasa de crecimiento promedio anual de la produccin

    mundial de cobre para los ltimos diez aos fue de 1.84%. La

    produccin en el 2011 fue de 16.1 millones de toneladas mtricas

    (MMTM); siendo el principal productor Chile con 5.4 MMTM y una

    participacin del 34%. El Per se mantuvo en el segundo lugar con

    1.2 MMTM (8%). La produccin de cobre registra una tendencia

    creciente desde el 2006; sin embargo, este crecimiento se ha ido

    atenuando. En el 2011 se registr un crecimiento de slo 1.26%.

    Plata: La tasa de crecimiento promedio anual de la produccin

    mundial de plata para los ltimos diez aos fue de 2.78%. La

    produccin en el 2011 fue de 23,800 toneladas mtricas, de los

    cuales el 19% fue abastecido por Mxico seguido de China y Per

    con 4,000 TM cada uno. El Per se consolid como el segundo

    productor a nivel mundial y en Latinoamrica, con una

    participacin del 17%.

    80

    100

    120

    140

    160

    2000 2002 2004 2006 2008 2010

    Pro

    du

    cci

    n (

    20

    00

    =10

    0)

    Aos

    Evolucin de la Produccin Mundial (2000=100), 2000 - 2011

    Oro Cobre Plata

    Plomo Estao Zinc

    China

    13%

    Australia

    10%

    Estados

    Unidos

    9% Rusia

    7% Sudfrica

    7%

    Per

    6%

    Otros

    48%

    Produccin Mundial de Oro, 2011e (Toneladas Mtricas)

    Chile

    34% Per

    8%

    China

    7%

    Estados

    Unidos

    7%

    Australia

    6%

    Zambia

    4% Otros

    34%

    Produccin Mundial de Cobre, 2011e (Miles de Toneladas Mtricas)

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    4

    Total= 23,800 TM Fuente: USGS e: estimado

    Total= 4.5 MMTM Fuente: USGS e: estimado

    Total= 253,000 TM Fuente: USGS e: estimado

    Plomo: La produccin mundial de plomo en el 2011 fue 4.5

    MMTM mientras que en el 2000 fue de 3.1 MMTM, siendo la tasa

    de crecimiento promedio anual para los ltimos diez aos de

    3.54%. El principal productor fue China con 2.2 MMTM (49%),

    seguido por Australia con 560,000 toneladas mtricas (12%) y

    Estados Unidos con 345,000 toneladas mtricas (8%). El Per se

    consolid como el cuarto productor con 240,000 toneladas

    mtricas.

    Estao: La produccin mundial de estao fue 253,000 toneladas

    mtricas en el 2011, la cual es 6.3% mayor que la produccin

    registrada en el 2000 (238,000 TM), siendo la tasa de crecimiento

    promedio anual para los ltimos diez aos de 1.26%. El principal

    productor en el ao 2011 fue China con 110,000 toneladas

    mtricas, lo que significa una participacin del 43% en el total. El

    segundo lugar lo ocup Indonesia con 51,000 toneladas mtricas

    (20%), seguido por Per con 34,600 toneladas mtricas (13%).

    Zinc: La produccin mundial de zinc en el 2011 fue de 12.4

    MMTM, con lo cual la tasa de crecimiento promedio anual para

    los ltimos diez aos alcanz el 3.34%. El principal productor en el

    2011 fue China con 3.9 MMTM, lo que representa una

    participacin de 32%, seguido de Per (11%) y Australia (11%),

    ambos con 1.4 MMTM cada uno.

    1.1 Demanda Mundial de Minerales

    La demanda mundial del oro ha crecido entre el 2002 y el 2011. En

    el 2002 se demandaron 3,372 toneladas mientras que en el 2011

    la demanda fue de 4,117 toneladas, es decir, 22.1% mayor. Si

    bien en estos aos el principal componente de la demanda

    correspondi a la industria de la joyera, a partir del 2006 la

    demanda por inversin en monedas y lingotes se ha incrementado

    a una tasa de 328%, mientras que la demanda por joyera

    disminuy en 25.8%. Adems el sector de ETF (fondos transados

    en bolsa) mostr un incremento importante despus de la ltima

    crisis para luego perderla a medida que la economa mundial se

    recuperaba. En el 2011 se han incrementado las tenencias de oro

    en lingotes y monedas, mientras que las tenencias de ETF se han

    reducido. Por ltimo, la demanda tecnolgica muestra un

    comportamiento estable durante este tiempo.

    Mxico

    19%

    China

    17%

    Per

    17% Australia

    8%

    Chile

    6%

    Rusia

    6%

    Otros

    27%

    Produccon Mundial de Plata, 2011e (Toneladas Mtricas)

    China 49% Australia

    12%

    Estados Unidos

    8%

    Per 5%

    Mexico 5%

    India 3%

    Otros 18%

    Produccin Mundial de Plomo, 2011e (Miles de toneladas mtricas)

    China 32%

    Per 11%

    Australia 11%

    India 7%

    Estados Unidos

    6%

    Canad 5%

    Otros 28%

    Produccin Mundial de Zinc, 2011e (Miles de Toneladas Mtricas)

    Fuente: USGS

    China 42%

    Indonesia 20%

    Per 13%

    Bolivia 8%

    Brasil 5%

    Australia 3%

    Otros 9%

    Produccin Mundial de Estao, 2011e (Toneladas Mtricas)

    Total= 12.4 MMTM

    e: estimado

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    5

    Fuente: WGC

    Total = 19.9 MMTM Fuente: COCHILCO

    Fuente: TSI

    En el 2011 la demanda mundial de cobre refinado aument en

    2.6% respecto del ao anterior, totalizando 19.9 millones de

    toneladas mtricas. China fue responsable del 39.8% del consumo

    global, con 7.9 millones de toneladas, seguido por los pases de la

    Unin Europea [1] con casi 3 millones de toneladas y Estados

    Unidos con alrededor de 1.8 millones. Otros consumidores

    relevantes fueron Japn, Corea del Sur y Rusia, los cuales tuvieron

    una participacin de 5.1%, 3.8% y 3.6% en el total,

    respectivamente. Los mayores aumentos de consumo provinieron

    de China que demand 523,000 toneladas ms que el registrado

    en el ao previo, lo que signific un crecimiento de 7.1%, as como

    de Rusia con un incremento de 253,000 toneladas (55%). La

    proyeccin de consumo a nivel global para el 2012 realizada por la

    Comisin Chilena de Cobre (COCHILCO) es de 20.3 millones de

    toneladas de cobre refinado, provenientes de fuentes primarias y

    secundarias, lo que significar un crecimiento de 2.4%, respecto

    del ao anterior. Sin embargo, la tasa de expansin del consumo

    registrara una reduccin de 0.2 puntos porcentuales en relacin

    al 2011, atendiendo a la baja en la Unin Europea por segundo

    ao consecutivo, y a la reduccin en la tasa de crecimiento del

    consumo de China (7,1% en el 2011 vs. 5% proyectada para el

    2012). Las perspectivas de crecimiento de los pases emergentes

    demandantes de cobre mejoran para el 2013, lo que se reflejara

    en una mayor tasa de crecimiento del consumo (3,5%), implicando

    una demanda adicional de 711,000 toneladas respecto de 2012.

    COCHILCO [2] proyecta que la Unin Europa volver a la senda de

    crecimiento, pero manteniendo un consumo de cobre similar al

    2011 y que China elevara su participacin a cerca del 42% del

    consumo mundial.

    La demanda mundial de plata ha crecido entre el 2002 y el 2011.

    En el 2002 se demandaron 868.3 millones de onzas mientras que

    en el 2011 la demanda fue de 1,040.6 millones de onzas, es decir,

    19.8% mayor. La demanda de plata tiene tres fuentes principales:

    manufactura, descobertura del productor [3] e inversiones netas

    implcitas [4]. La de manufactura comprende: las aplicaciones

    industriales, las cuales tuvieron un incremento de 36.9%,

    monedas y medallas (274.1%), fotografa (-67.6%), joyera (-5.4%),

    vajillas y cubiertos (-44.9%). Segn The World Silver Institute, la

    fabricacin industrial en los primeros tres trimestres del 2011 fue

    fuerte; sin embargo, la crisis de la eurozona durante el ltimo

    trimestre tuvo un notable impacto en la demanda industrial, cuyo

    resultado fue el descenso de la demanda en el 2011.

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    2002 2005 2008 2011

    Ton

    ela

    das

    Aos

    Evolucin de la Demanda Mundial de Oro 2002-2011

    TecnologaETFs y similaresInversin en monedas y lingotes

    Joyera

    China 40%

    Unin Europea

    15%

    Estados Unidos

    9% Japn

    5% Corea del Sur 4%

    Rusia 4%

    Taiwan 2%

    India 3%

    Brasil 2%

    Turqua 2%

    Resto del mundo

    14%

    Demanda Mundial de Cobre 2011

    0

    300

    600

    900

    1200

    2002 2005 2008 2011

    Mill

    on

    es

    de

    on

    zas

    Aos

    Evolucin de la Demanda Mundial de Plata 2002-2011

    Inversin neta implcita Descobertura del productor

    Monedas y medallas Vajilla

    Joyera Fotografa

    Aplicaciones industriales

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    6

    Fuente: MINEM

    Fuente: MINEM

    Fuente: WGC, FT

    Fuente: BCRP e INEI

    1.2 Precios Internacionales de los Minerales

    Los precios internacionales de los minerales han mantenido un

    crecimiento paulatino desde el 2000 hasta el 2011. Los factores

    que explican esta alza seran el rpido crecimiento de las

    economas emergentes lideradas por China y las restricciones de

    oferta de metales en el mercado mundial. A partir del 2011 se

    observa una reduccin que se explicara por la incertidumbre

    respecto al crecimiento de la economa mundial la cual se ha

    desacelerado a causa de la debilidad de la economa de Estados

    Unidos y de la crisis de la Eurozona.

    Este comportamiento a la baja se mantuvo durante el ltimo ao.

    As, a junio del 2012, el ndice de precios de los minerales como la

    plata, el hierro y el cobre tuvieron una reduccin de 21.9%, 21.3%

    y 18.1%, respectivamente, comparados con junio del 2011. Solo

    el oro creci 6.2%. La cotizacin de la plata fue de 2,798 centavos

    de dlar por onza troy, mientras el cobre cotiz en US$ 7,428 por

    tonelada mtrica y el oro US$ 1,598 por onza troy.

    Esta cada de los precios se explicara por la actual crisis que azota

    a Europa. Considerando que China es un gran exportador de

    bienes manufacturados para Europa, la recesin en la Zona Euro

    provocara una mayor desaceleracin en China, lo que a su vez

    reduce la demanda de importaciones de minerales provenientes

    de Amrica Latina, provocando la cada de los precios.

    2. Mercado Nacional

    2.1 Oferta Nacional Minera Al 25 de octubre del 2012, la oferta nacional del sector minero la

    constituyen 11,663 empresas mineras, de las cuales 986

    pertenecen a la Gran y Mediana Minera, 3,840 a la Pequea

    Minera, 6,777 a la Minera Artesanal, y 60 no tienen categora.

    Con respecto a la actividad minera, sta ha presentado una

    tendencia creciente en la ltima dcada. En el 2000 el PBI minero

    en soles constantes de 1994 fue de S/. 5,998 millones y en el 2011

    fue de S/. 9,322 millones, lo que representa un incremento de

    55.4%. Sin embargo, la participacin del PBI minero en el PBI total

    ha disminuido de 5% en el 2000 a 4.1% en el 2011 [5]. Esta cada

    se explicara en que el crecimiento del PBI (85.6%) fue mayor al

    crecimiento del PBI minero (55.4%) entre el 2000 y el 2011.

    050

    100150200250300350

    jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12

    IP

    Meses

    Evolucin del ndice de Precios de los Minerales (2008=100)

    Junio 2011 - Junio 2012

    IP Oro (Abr 11) IP Zinc (Jun08)

    IP Plata (Jun08) IP Hierro (Jun08)

    IP Cobre (Jun08)

    -300

    200

    700

    1200

    2000 2002 2004 2006 2008 2010 jun-12

    Ctv

    s. U

    S$/l

    b

    Aos

    Evolucin de Precios de Algunos Minerales (Ctvs. US$/lb), Enero 2000 - Junio 2012

    Cobre Zinc Plomo Estao

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    0

    3,000

    6,000

    9,000

    12,000

    Po

    rcen

    taje S/

    . Mill

    on

    es

    Aos

    PBI del Sector Minera (S/. Millones de 1994)

    Enero 2000 - Junio 2012

    PBI minero Participacin

    0

    10

    20

    30

    40

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    US$

    /Oz.tr U

    S$/O

    z.tr

    Aos

    Evolucin de Precios del Oro y la Plata (US$/ Oz. tr), Enero 2000 - Junio 2012

    ORO PLATA (eje derecho)

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    7

    Fuente: MINEM

    Fuente: MINEM

    Fuente: MINEM

    Sin embargo, la relevancia del sector se mantiene pues esta cada

    sera compensada con los mayores precios obtenidos durante

    estos aos. En el primer semestre del 2012 el PBI minero fue de

    S/. 4,741 millones, lo que significa una participacin del 4% en el

    PBI total.

    En lo referido a la produccin por metales, entre enero y julio del

    2012, la produccin nacional de oro fue de 98,687,914 gramos

    finos (Grs.f), monto 4.71% mayor al registrado en el mismo

    perodo del 2011. Sin embargo, en julio del presente ao registr

    una cada de 5.05% que se explicara en los menores resultados

    obtenidos por parte de la Aurfera Santa Rosa (28.94%) y Arasi

    (21.48%). Dicha reduccin fue parcialmente compensada por la

    mayor actividad de La Arena que increment su produccin en

    312.68%. En julio del 2012 la Minera Yanacocha continu

    liderando la produccin con una participacin del 28.12% del

    total, seguida por la Minera Barrick Misquichilca con el 14.81%.

    Entre enero y julio del 2012 la produccin nacional de cobre fue

    de 721,229 TMF, monto 4.49% mayor al registrado en el mismo

    perodo del 2011. Asimismo, en julio del 2012 fue 9.37% mayor al

    registrado en el mismo mes del 2011. Segn el Ministerio de

    Energa y Minas (MINEM), este incremento se debera a los

    mayores volmenes de la Compaa Minera Milpo (45.30%),

    Compaa Minera Antamina (24.39%) y de Southern Copper

    Corporation (17.63%). La mayor produccin de Antamina se

    debera a su ampliacin, mientras que la de Southern se debera a

    la mayor ley de los concentrados de cobre en su unidad de

    Cuajone en Moquegua, lo que le permiti la obtencin de un

    mayor volumen de concentrados. Las empresas ms importantes

    en la produccin de este metal son la Compaa Minera Antamina

    (Ancash) y la Southern Copper Corporation (Tacna Moquegua),

    las cuales representaron el 34.75% y el 25.31% de la produccin

    total, respectivamente.

    La produccin nacional de plata entre enero y julio del 2012 fue

    de 1,999,007 kg. finos, 2.95% ms que en el mismo perodo del

    ao anterior. Si comparamos slo los meses de julio del 2012 y del

    2011, la produccin creci 4.28%. Segn el MINEM esto se

    explicara por el mejor desempeo de la Minera Casapalca

    (228.18%), la Administradora Chungar (31.40%) y de Volcan

    Compaa Minera (30.39%), a pesar de los menores resultados

    obtenidos por parte de la Minera Suyamarca (-18.69%).

    Yanacocha 28%

    Barrick Misqui-chilca 15%

    Minas Buenaven-

    tura 5%

    La Arena 4%

    Aurifera Retamas

    3% Aruntani

    3%

    Madre de Dios 11%

    Otros 31%

    Participacin en Produccin de Oro por Empresas, Enero -Julio 2012

    Total= 98,687,914 Gr.F

    Antamina 35%

    Southern 25%

    Cerro Verde 22%

    Xstrata Tintaya

    3% Gold

    Fields La Cima 3%

    Milpo 3%

    Condes-table 2%

    Otros 7%

    Participacin en Produccin de Cobre por Empresas, Enero - Julio 2012

    Total= 721,229 TMF

    Minas Buenaven-

    tura 12%

    Antamina 12% Volcan

    10%

    Suyamar-ca 7%

    Ares 6%

    Adm. Cerro

    5%

    Adm. Chungar

    5%

    Otros 43%

    Participacin en Produccin de Plata por Empresas, Enero -Julio 2012

    Total= 1,999,006 Kg. F

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    8

    Total= 145,403 TMF Fuente: MINEM

    Fuente: BCRP

    Total= US$ 12809.9 millones Fuente: BCRP

    Entre enero y julio del 2012 la empresa con mayor participacin

    fue Buenaventura (12.58%), seguida por Antamina (12.08%) y

    Volcan (9.81%).

    Con respecto al resto de minerales, entre enero y julio del 2012, el

    plomo aument en 13.38% con 145,403 TMF mientras que en

    julio registr un incremento de 18.08% respecto a idntico mes

    del 2011. Segn el MINEM esto se debe a la mayor produccin de

    Casapalca (1403%), Minas Buenaventura (90%) y San Ignacio de

    Morococha (70%). En contraste, en idntico perodo, se redujeron

    las producciones de zinc (-1.40%) siendo de 752,116 TMF, de

    hierro (-10.18%) por la menor produccin de Shougang Hierro

    Per alcanzando 3,911,351 toneladas largas finas (TLF), y la de

    estao (-6.61%) con 15,226 TMF por la menor produccin de

    Minsur con su mina San Rafael en Puno.

    2.2 Demanda Nacional por Exportaciones Mineras

    Las exportaciones mineras [6] (tradicionales y no tradicionales)

    tuvieron un crecimiento vigoroso entre los perodos 2000 y 2011

    (717.5%). En el 2011 alcanzaron los US$ 28,489 millones, lo cual

    signific una participacin de 61.6% en el total.

    Si se observan las exportaciones tradicionales de los metales en

    mayor detalle, durante el 2011 el cobre y el oro tuvieron una

    participacin conjunta aproximada de 75% (39.1% y 36.9%,

    respectivamente). Las exportaciones de cobre estuvieron

    valorizadas en US$ 10,711 millones, y las de oro en US$ 10,103

    millones. Otros minerales como el plomo, zinc, hierro y la plata

    tuvieron una participacin inferior al 10%.

    La crisis europea ha motivado, entre otros efectos, una

    desaceleracin del valor de las exportaciones peruanas de

    minerales por una menor demanda de nuestros productos. Sin

    embargo, esta reduccin se debe principalmente a los menores

    precios y, en menor medida, a una variacin del volumen

    producido.

    En el primer semestre del 2012 las exportaciones mineras

    registraron un valor de US$ 13,380 millones, siendo el 60.5% del

    total nacional, y 3.5% menores que en el primer semestre del

    2011. Esta reduccin se explicara en la cada del valor de las

    exportaciones tradicionales del cobre en 7.3%, considerando que

    este mineral tiene una participacin del 40% de las exportaciones

    Volcan 12%

    Adm. Cerro 10%

    Adm. Chungar

    9%

    El Brocal 7%

    Milpo 7%

    Corona 7%

    Minas Buenaven-

    tura 7%

    Otros 41%

    Participacin en Produccin de Plomo por Empresas, Enero - Julio 2012

    0

    10

    20

    30

    2000 2003 2006 2009 jun-12

    US$

    Mile

    s d

    e M

    M

    Aos

    Exportaciones del Sector Minera (US$ Miles de Millones) Enero 2000 - Junio 2012

    Exp. Trad Exp. No Trad.

    Cobre 40%

    Estao 2%

    Hierro 4%

    Oro 36%

    Plata refinada

    1%

    Plomo 10% Zinc

    5%

    Otros 2%

    Exportaciones Tradicionales en Minera (US$ Millones), I SEM 2012

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    9

    Total= US$ 5,128 millones Fuente: MINEM

    Total= US$ 4,649 millones Fuente: MINEM

    Total= US$ 109 millones Fuente: MINEM

    totales. En junio del 2012, las exportaciones mineras fueron de

    US$ 1,965 millones, 18.7% menor a la registrada en junio del

    2011, explicado por reducciones del 30.9% y 26.8% en el valor

    exportado del cobre y oro, respectivamente.

    En el caso del cobre, su valor exportado cay debido a dos

    factores: un menor volumen as como una cada en su cotizacin.

    Para el caso del oro, el menor valor se explica principalmente en

    el menor volumen de exportaciones, pues la cotizacin del oro no

    ha disminuido.

    Entre enero y junio del 2012, el principal destino de las

    exportaciones de cobre fue China con una participacin de

    36.01%, seguido de Japn con el 14.36%. China es el principal

    demandante a nivel mundial pues requiere cobre para hacer

    frente a su intensivo proceso de urbanizacin e industrializacin.

    Segn The Economist, [7] la urbanizacin de China ha sido la fuerza

    fundamental detrs de esta demanda. Hasta el inicio del milenio,

    China, era en gran parte autosuficiente o incluso un exportador

    modesto. Las reformas econmicas la han convertido en un

    gigante de la fabricacin y la exportacin, lo que ha llevado a un

    vasto movimiento de personas del campo hacia las fbricas y las

    megaciudades en expansin. Las viviendas, carreteras,

    ferrocarriles e infraestructuras de apoyo requieren la importacin

    masiva de minerales.

    Para el caso del oro, Suiza fue el principal destino de las

    exportaciones mineras (57.01%), seguido de Canad (27.23%). La

    demanda de Suiza se explica en las inversiones que realiza en

    barras de oro y monedas a causa del alto precio del oro y la crisis

    de la deuda europea. [8] Asimismo, porque en Suiza se encuentran

    los traders. Los principales destinos de las exportaciones de

    plata fueron Corea del Sur y Blgica con una participacin de

    18.47% y 16.12%, respectivamente. A inicios de la dcada pasada

    la principal demanda de plata provena de la industria fotogrfica;

    no obstante, con la introduccin de las cmaras digitales y el

    reemplazo de la plata por otros productos de menor costo,

    actualmente su principal uso es industrial (fabricacin de bateras,

    material de soldadura, catalizador en reacciones qumicas, etc.) y

    para joyera.

    China 36%

    Japn 14%

    Alemania 8%

    Corea del Sur 6%

    Italia 6%

    Espaa 5%

    Brasil 5%

    Otros 20%

    Destino de las Exportaciones de Cobre I SEM 2012

    Suiza 57%

    Canad 27.23%

    Estados Unidos 11.35%

    Italia 3.73% Alemania

    0.25% China 0.24%

    Sudfrica 0.15%

    Otros 0.05%

    Destino de las Exportaciones de Oro I SEM 2012

    Corea del Sur 19%

    Blgica 16%

    Alemania 15%

    Canad 14%

    China 12%

    Estados Unidos

    11%

    Brasil 9%

    Otros 4%

    Destino de las Exportaciones de Plata I SEM 2012

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    10

    Principales Ratios Financieros Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

    Ratio

    Sociedad Minera Cerro Verde S.A. A.

    I SEM 2011 I SEM 2012

    Razn Corriente

    1/

    5.05 7.03

    Endeudamiento patrimonial

    2/

    0.23 0.16

    ROA 3/

    25.14% 11.39%

    ROE 4/

    30.84% 13.17%

    Fuente: SMV

    Principales Ratios Financieros Southern Peru Copper Corporation

    Ratio

    Southern Peru Copper Corporation

    I SEM 2011 I SEM 2012

    Razn Corriente

    1/

    2.23 2.67

    Endeudamiento patrimonial

    2/

    0.21 0.12

    ROA 3/

    19.60% 18.71%

    ROE 4/

    23.69% 20.99%

    Fuente: SMV

    Principales Ratios Financieros Compaa de Minas Buenaventura S.A.A.

    Ratio

    Compaa de Minas Buenaventura S.A.A.

    I SEM 2011 I SEM 2012

    Razn Corriente

    1/

    4.86 3.31

    Endeudamiento patrimonial

    2/

    0.08 0.09

    ROA 3/

    13.39% 4.65%

    ROE 4/

    14.44% 5.05%

    Fuente: SMV

    2.3 Anlisis Financiero

    En esta seccin se realiza un breve anlisis financiero de las

    principales empresas mineras que cotizan en la bolsa peruana y

    que, segn el Reporte de Estados Financieros Comparados

    realizado por la Bolsa de Valores de Lima, han ocupado los 5

    primeros puestos entre enero y junio del 2012.

    Como indicador de liquidez se ha considerado la razn corriente,[9]

    que se define como activo corriente sobre pasivo corriente. Como

    indicador de solvencia se ha tomado el ratio de endeudamiento

    patrimonial [10] definido como los pasivos totales sobre el

    patrimonio neto. Finalmente, como indicador de rentabilidad se

    han utilizado los ratios ROA (Return on Assets) [11] y ROE (Return

    on Equity), [12] que se definen como utilidad neta sobre el total de

    activos y utilidad neta sobre el patrimonio neto, respectivamente.

    Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A: Esta empresa cuenta con

    flexibilidad financiera, la cual se ve reflejada en su nivel de

    liquidez (7.03) en el primer semestre del 2012. En cuanto a su

    ratio de endeudamiento patrimonial, ste disminuy de 0.23 a

    0.16 en el perodo analizado. Asimismo, registr una cada del

    retorno sobre los activos de la empresa (ROA) al pasar de 25.14%

    en el primer semestre del 2011 a 11.39% en el primer semestre

    del 2012. Finalmente, present una cada en el retorno sobre el

    patrimonio (ROE) al pasar de 30.84% a 13.17%. Esto se explicara

    en la cada de la utilidad neta en 42.9%.

    Southern Peru Copper Corporation: La razn corriente de esta

    empresa se increment, siendo de 2.67 en el primer semestre del

    2012. Su ratio de endeudamiento patrimonial se redujo debido

    principalmente al incremento de su patrimonio. Segn Apoyo y

    Asociados, los compromisos de amortizacin ms significativos

    vencern a partir del 2017, lo que le otorga una adecuada

    flexibilidad financiera para los prximos aos. [13] Asimismo,

    registr un menor ROA y ROE, lo cual se explicara por el

    incremento de los activos y del patrimonio de la empresa en

    15.5% y 24.4%, respectivamente, mientras que su utilidad neta se

    increment en 10% alcanzando US$ 562.9 millones.

    Compaa de Minas Buenaventura S.A.A: La razn corriente de

    esta empresa disminuy en comparacin con el primer semestre

    del 2011, pues este ratio pas de 4.86 a 3.31. En cuanto a su ratio

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    11

    Principales Ratios Financieros Minsur S.A.

    Ratio Minsur S.A.

    I SEM 2011 I SEM 2012

    Razn Corriente

    1/

    9.26 1.09

    Endeudamiento patrimonial

    2/

    0.05 0.16

    ROA 3/

    10.24% 6.98%

    ROE 4/

    10.77% 8.12%

    Fuente: SMV

    Principales Ratios Financieros Minera Barrick Misquichilca S.A.

    Ratio

    Minera Barrick Misquichilca S.A.

    I SEM 2011 I SEM 2012

    Razn Corriente

    1/

    24.97 11.80

    Endeudamiento patrimonial

    2/

    0.17 0.33

    ROA 3/

    7.39% 11.30%

    ROE 4/

    8.65% 15.04%

    Fuente: SMV

    1/ Razn Corriente = Activo corriente / Pasivo

    corriente

    2/Endeudamiento patrimonial = Total pasivo /

    Patrimonio

    3/ ROE = Utilidad neta / Patrimonio

    4/ ROA = Utilidad neta / Total activos

    de endeudamiento patrimonial, a pesar que ste present un

    ligero incremento es el menor dentro del grupo de empresas

    analizadas debido a que en su mayor parte sus activos estn

    respaldados por el patrimonio. Asimismo, registr un menor ROA

    y ROE debido a la cada de la utilidad neta, la cual se explica en el

    incremento de los costos operativos, principalmente en los costos

    de ventas, sin considerar depreciacin y amortizacin.

    Minsur S.A: La razn corriente tuvo una cada notoria al ser de

    1.09 en el primer semestre del 2012 luego de haber sido de 9.26

    en el mismo perodo del 2011, lo que implica una menor

    capacidad de pago en el corto plazo. Esto se debera a que en el

    segundo trimestre del ao, adicionalmente a los desembolsos

    propios de la operacin, se ha efectuado desembolsos

    relacionados con el plan de crecimiento de la compaa. Dichas

    obligaciones han sido cubiertas principalmente con liquidaciones

    de depsitos a plazo que la empresa mantiene y con la obtencin

    de un crdito de US$200 millones. [14] Esto a su vez explicara que

    su ratio de endeudamiento patrimonial se haya incrementado,

    pasando de 0.05 a 0.16. En cuanto a su rentabilidad, esta se

    redujo tanto respecto a sus activos (ROA) como de su patrimonio

    (ROE), lo cual se debera a la cada de la utilidad neta, explicada

    por la disminucin en los ingresos por ventas de estao ante la

    disminucin en la cotizacin del estao y del volumen de este

    metal vendido.

    Minera Barrick Misquichilca S.A: La razn corriente de esta

    empresa se redujo de 24.97 en el primer semestre del 2011 a 11.8

    en el primer semestre del 2012. Sin embargo, contina teniendo

    el mayor nivel de liquidez de las empresas analizadas en el

    presente reporte. Su ratio de endeudamiento patrimonial se

    increment, siendo el mayor para el primer semestre del 2012,

    dentro del grupo de empresas analizadas. Apoyo y Asociados

    considera un factor de riesgo la relativamente corta vida de sus

    minas Lagunas Norte (2019) y Pierina (2014); sin embargo, la

    importante cartera de concesiones que mantiene Barrick

    (alrededor de 224,596 hectreas al cierre del 2011) y su adecuado

    nivel de liquidez le da la posibilidad de descubrir nuevos

    yacimientos y desarrollar nuevos proyectos en el futuro,

    extendiendo de esta forma la vida de sus operaciones, lo que

    beneficia su perfil de riesgo. En cuanto a su indicador de

    rentabilidad, increment su ROA de 7.39% a 11.30% y su ROE de

    8.65% a 15.04%.

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    12

    Total= US$ 4,328 millones Fuente: MINEM

    Total= US$ 53,563 millones Fuente: MINEM

    *Cartera estimada actualizada al 8 de agosto del

    2012

    3. Otras caractersticas del sector

    3.1 Inversiones

    Segn Doing Business 2011, el Per ocupa el segundo lugar en la

    regin como pas atractivo para las inversiones, despus de

    Mxico, por lo que consideramos importante analizar las

    inversiones en este sector.

    Segn el MINEM, entre enero y julio del 2012 se ha efectuado una

    inversin de US$ 4,328 millones, cuyos destinos principales han

    sido la infraestructura (24.9%) y el equipamiento de planta de

    beneficio (13%). Esta inversin es 23.3% mayor a la realizada en el

    mismo perodo del 2011. Este crecimiento en la inversin se

    explicara principalmente por la mayor inversin efectuada por la

    Minera Yanacocha S.R.L., que super los US$ 679 millones, lo que

    representa un crecimiento de 44.9% respecto al mismo perodo

    del 2011.

    Minera Chinalco Per S.A. ocupa el segundo puesto en el ranking

    con US$ 529, lo que representa un incremento de 102%. Por otro

    lado, Xstrata Las Bambas S.A. invirti US$ 482 millones,

    posicionndose en el tercer puesto, a pesar que slo obtuvo un

    incremento de 7.4%. Sin embargo, la Sociedad Minera Cerro

    Verde ha sido la empresa minera que ms increment su

    inversin (+310.7%).

    La cartera estimada de inversin en minera se encuentra

    compuesta por 48 proyectos principales, los cuales incluyen

    proyectos de exploracin (49%), de ampliacin (16%) y con el

    Estudio de Impacto Ambiental aprobado [15] (35%), que en

    conjunto ascienden a US$ 53,563 millones. Cabe mencionar que

    algunos de los 48 proyectos mencionados no han definido su

    fecha de inicio de operacin ni su fecha de construccin dado que

    an se encuentran en la etapa de realizacin de estudios y

    obtencin de permisos.

    La regin con mayor participacin en la cartera estimada de

    proyectos mineros es Apurmac con una inversin proyectada de

    US$ 10,890 millones, que se explicara principalmente por el

    proyecto Las Bambas desarrollado por Xstrata Las Bambas S.A., el

    cual representa una inversin de US$ 4,230 millones, y el proyecto

    en etapa de exploracin Haquira emprendido por Minera Antares

    Per S.A.C. con US$ 2,800 millones.

    Ampliacin 16%

    Con EIA aprobado

    35%

    En Exploracin

    49%

    Portafolio de Inversiones Mineras por tipo de proyecto*

    Eq. Planta Beneficio

    13% Eq. Minero

    4%

    Explora-cin 10%

    Explota-cin 12%

    Infraes-tructura

    25%

    Otros 28% Prepara-

    cin 8%

    Inversiones Totales en Minera Enero -Julio 2012

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    13

    Fuente: MINEM

    Total= S/. 5,323 millones Fuente: MINEM

    La segunda regin con mayor participacin es Cajamarca con US$

    9,185 millones, explicada principalmente por el proyecto Minas

    Conga de Minera Yanacocha S.R.L. con una inversin de US$ 4,800

    millones, el cual ha sido retrasado por conflictos sociales en la

    regin, y por el proyecto en etapa de exploracin Galeno de

    Lumina Copper S.A.C. con una inversin de US$ 2,500 millones.

    Segn el Banco Central de Reserva (BCR), [16] la proyeccin es que

    en el 2013 se registre un crecimiento del PBI similar al 2012 y que

    en el 2014 se llegue a 6.3 por ciento por los proyectos mineros.

    Asimismo, se proyecta que esta tendencia continuar

    incrementndose hasta el 2016. En tal sentido, el BCR considera

    que el 2013 ser el ao de los proyectos mineros que estn

    encaminados y que habr un crecimiento fuerte en el sector de la

    minera.

    En lo referente al incremento constante de las inversiones

    mineras, seala que existen informes sobre el fuerte dinamismo

    de la solicitud de petitorios por parte de las empresas interesadas.

    La mayor solicitante de denuncios mineros, con 150 petitorios (de

    enero a setiembre) es la empresa extractiva Sesuveca del Per,

    seguida por la anglo-australiana BHP Billiton Exploration, con 137

    solicitudes aprobadas.

    3.2 Participacin Fiscal

    La actividad minera es uno de los sectores que mayor

    participacin ha tenido en los ingresos del Estado. En lo referido al

    aporte a los Gobiernos Locales y Regionales en el 2011, el monto

    de transferencias en conceptos de Canon, [17] Regalas [18] y

    Derecho de Vigencia [19] ascendi a S/. 5,284 millones, de los

    cuales S/. 4,283 millones fueron por concepto de Canon, S/. 848

    millones por Regalas mineras y S/. 153 millones por Derecho de

    Vigencia.

    Las regiones con mayores transferencias de la actividad minera

    fueron Ancash, Arequipa y Cajamarca, cuyos montos de

    transferencias fueron de S/. 791 millones, S/. 759 millones y S/.

    570 millones, respectivamente.

    Participacin Regional en la Cartera

    Estimada de Proyectos Mineros

    Participacin US$ millones

    Ancash 18%

    Arequipa 15%

    Cajamarca 9%

    Cusco 7%

    Ica 7%

    La Libertad 11%

    Moquegua 7%

    Puno 7%

    Tacna 7%

    Otros 12%

    Transferencias a Gobiernos Locales y Regionales, Junio 2012

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    14

    Aporte Econmico de la Minera a las

    Regiones, I SEM 2012

    Fuente: Boletn Estadstico de Minera Julio 2012 -

    MINEM

    Fuente: Boletn Estadstico de Minera Julio 2012-

    MINEM

    Entre enero y junio del 2012 el monto de transferencias por

    conceptos de Canon, Regalas y Derecho de Vigencia [20] super los

    S/. 5,323 millones, monto 0.8% mayor al obtenido durante todo el

    2011. Este incremento proviene principalmente del canon minero.

    Considerando que el canon es el 50% del impuesto a la renta que

    el Estado recibe por la explotacin econmica de los recursos

    mineros, se considera que el mayor aporte se debe a que las

    compaas mineras han obtenido mayores niveles de utilidad

    durante este ao. Particularmente, en el caso del oro, tambin se

    puede deber a que el precio en junio del 2012 super en 2% la

    cotizacin promedio del 2011.

    Respecto a los impuestos a la actividad minera, segn estadsticas

    de la SUNAT, los ingresos tributarios internos en el 2011 fueron de

    S/. 11,258 millones, cifra que representa el 17.5% del total de

    ingresos tributarios. En lo referido a los ingresos por impuesto a la

    renta de tercera categora, este monto ascendi a S/. 6,290

    millones, el cual represent el 32.6% del total de impuesto a la

    renta, porcentaje muy inferior al 48.6% alcanzado en el 2007.

    En conferencia de prensa del 6 de Septiembre del 2012, SUNAT

    inform que la recaudacin por Impuesto a la Renta en el sector

    minero cay en S/.990 millones entre enero y agosto, lo que

    representa un 20% menos a lo obtenido en el 2011. El ente

    recaudador seal que ello se debe a la disminucin en el precio

    de los metales y de los volmenes de exportacin, originados por

    la crisis de la zona euro, el lento crecimiento de EE.UU. y la

    desaceleracin de las actividades comerciales en China. [21]

    3.3 Aspecto Social

    En el 2011 la actividad minera emple un total de 177,431

    trabajadores entre hombres y mujeres, de los cuales 65,920

    laboran directamente con la compaa minera y 111,511 a travs

    de un contratista. El incremento en el nmero de empleos

    respecto al ao 2000, perodo en el cual la actividad minera

    empleaba 71,144 trabajadores, es de aproximadamente 149.4%.

    En el mes de junio del 2012 el personal ocupado en minera

    estuvo conformado por 207,345 trabajadores, de los cuales el

    66.9% laboraba mediante un Contratista y 33.1% directamente

    con la Compaa.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    2000 2003 2006 2009 jun-12

    Mile

    s d

    e t

    rab

    ajad

    ore

    s

    Aos

    Personal ocupado en la minera (Miles de trabajadores) Enero 2000 - Junio 2012

    Compaa Contratista

    Nota: Entre parntesis se encuentra el nmero de regiones cuyo aporte econmico se encuentra entre el rango establecido al lado izquierdo.

    En millones de Nuevos

    Soles 0 1 (5) 1 7 (5) 7 201 (5) 201 385 (5) 385 975 (5)

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    15

    Fuente: MINEM

    Total= 22 accidentes fatales Fuente: MINEM

    Fuente: Defensora del Pueblo Reportes

    Segn el Instituto Peruano de Economa [22] (IPE), de materializarse

    la cartera de proyectos identificados por el Ministerio de Energa

    y Minas para los prximos cinco aos, se generaran 2.4 millones

    de empleos entre directos e indirectos en el pas.

    Respecto al nmero de accidentes fatales reportados que se han

    producido en la actividad minera, ste ha registrado un total de

    737 vctimas mortales durante los aos 2000 a 2011. En el ao

    2011 se registraron 52 vctimas de accidentes mortales, de las

    cuales la mayora fallecieron por desprendimientos de rocas

    (12%), accidentes de trnsito (10%), intoxicacin, asfixia,

    absorcin y radiaciones (9%). Entre enero y junio del 2012 se han

    reportado 22 accidentes fatales en la actividad minera, los cuales

    registraron 24 vctimas mortales.

    Cabe resaltar que del total de vctimas, 10 eran empleados por

    Titulares Mineros; mientras que los 14 restantes, por Contratistas

    Mineros (9) y por Empresas Conexas (5). El titular minero con

    mayor cantidad de vctimas en el primer semestre del 2012 fue

    Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. con un total de tres

    fallecidos por un accidente de trnsito, seguido por Compaa

    Minera Volcan y Compaa Minera Milpo con dos vctimas cada

    una.

    En lo referido al nmero de conflictos sociales [23] relacionados con

    la actividad minera, a junio del 2012 la Defensora del Pueblo

    report 101 conflictos, concentrados mayormente en aspectos

    socioambientales (95%). Las regiones de mayor conflictividad

    fueron Ancash (21), Puno (12), Apurmac (10) y Cajamarca (8). Los

    conflictos socioambientales se han dado principalmente por

    afectacin de las tierras agrcolas, de las actividades pecuarias o

    contaminacin de las fuentes de recursos hdricos. En Ancash, la

    mayor parte de los conflictos surgidos ha sido con la Compaa

    Minera Antamina.

    El nmero de conflictos relacionados a la minera ha aumentado

    entre diciembre del 2011 (79 conflictos) y junio del 2012 (101

    conflictos), pasando de representar el 38.1% al 41.6% del total de

    conflictos sociales reportados por la Defensora del Pueblo.

    Segn la Defensora del Pueblo, en junio del 2012 se registraron

    cinco conflictos nuevos, de los cuales cuatro estaban relacionados

    con la actividad minera; todos ellos fueron conflictos

    socioambientales.

    0

    20

    40

    60

    80

    2000 2003 2006 2009 jun-12

    N

    de

    Vc

    tim

    as

    Aos

    Vctimas en Accidentes Mortales Enero 2000 - Junio 2012

    Vctimas Tendencia

    Herramien-tas

    14%

    Derrumbe 9%

    Intoxicacin asfixia 14%

    Trnsito 18%

    Desprendi-miento rocas 18%

    Explosivos 4%

    Ahogamto. 5%

    Energa elctrica

    9%

    Cada de personas

    9%

    Clasificacin de Accidente Mortal segn Tipo, Enero - Junio 2012

    75

    55 64 59 61

    73

    95

    7

    4 4

    1

    2

    3

    2 3

    2 1

    4

    4

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Jun 09 Dic 09 Jun 10 Dic 10 Jun 11 Dic 11 Jun 12

    N

    de

    co

    nfl

    icto

    s

    Meses

    Conflictos Sociales de la Actividad Minera por Tipo

    Asuntos de gob. local, regional o nacional

    Laborales

    Socioambientales

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    16

    Conflictos Sociales Relacionados a la

    Actividad Minera (Junio 2012)

    Fuente: Defensora del Pueblo

    En el primero, la Comunidad Campesina de Umasi en Ayacucho se

    opuso a la concesin minera otorgada a favor de la Empresa

    Minera Barrick Misquichilca S.A. debido a que consideran que

    afectara la Laguna Tajata, as como por no haber sido consultados

    previamente. En el segundo conflicto presentado, la Comunidad

    Campesina de Taca (Ayacucho) demand a la Sociedad Minera

    Catalina Huanca la renegociacin del contrato de servidumbre

    celebrado el 14 de mayo de 2007, por incumplimiento de algunos

    compromisos sociales, laborales y ambientales. El tercer conflicto

    se debi a que los pobladores de la Comunidad Quihuay (Ancash)

    denunciaron que se realiza la extraccin y el proceso de

    materiales de manera informal sin estudio de impacto ambiental.

    El ltimo conflicto se ocasion debido a que los pobladores de la

    Comunidad Campesina de Huancuire (Apurmac) reclamaron la

    afectacin al medio ambiente y el cumplimiento de los

    compromisos asumidos por la empresa minera Xstrata Las

    Bambas, como alquiler de maquinaria pesada y puestos de

    trabajo, as como la concesin de una cuadrcula de la minera

    Xstrata a la asociacin de mineros artesanales que se

    posesionaron en esta rea.

    El alto nivel de conflictividad socioambiental podra explicarse en

    la mayor atencin y difusin de los proyectos mineros y la

    presencia de sectores diversos que se organizan en grupos para

    intervenir en temas particulares.

    Nota: Entre parntesis se encuentra el nmero de regiones cuyo nmero de conflictos sociales se encuentra entre el rango establecido a su lado izquierdo.

    N de conflictos sociales

    0 0 (6) 0 1 (5) 1 4 (6) 4 6 (4) 6 21 (4)

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    17

    Resumen de las Principales Variables del Sector Minero en el Per

    Detalle Unidad 2001 2010 2011 I Semestre

    2012

    Variables

    Exportaciones Mineras

    Oro (mill. US$) 1,166 7,756 10,104 4,649

    Cobre (mill. US$) 986 8,870 10,711 5,128

    Plata (mill. US$) 169 118 219 109

    Hierro (mill. US$) 67 523 1,023 466

    Molibdeno (mill. US$) 33 272 571 240

    Plomo (mill. US$) 196 1,112 2,424 1,224

    Zinc (mill. US$) 419 1,226 1,522 665

    Estao (mill. US$) 160 476 755 316

    Otros Minerales (mill. US$) 9 1,370 31 11

    Total de Exportaciones Mineras

    (mill. US$) 3,205 21,723 27,361 12,809 (1)

    Unidades Mineras

    De Produccin Hectreas 874,858 999,186 1,045,899 1,141,193 (*)

    De Exploracin Hectreas 1,896,570 344,356 354,098 363,459 (*)

    Unidades Mineras de Produccin

    Gran y Mediana Minera Cantidad 72 159 151 255 (**)

    Pequeo Productor Minero

    Cantidad 11 173 210 192 (**)

    Productor Minero Artesanal

    Cantidad 4 51 61 53 (**)

    Total de Unidades Mineras de Produccin

    Cantidad 87 383 422 500 (**)

    Rentabilidad

    Total Sector Minero

    ROA % 10.2 35.4 20.2 6.2 ROE % 13.1 54.5 32.6 9.5

    Metales Preciosos (Oro, Plata)

    ROA % 16.2 19.0 14.1 5.8 (2)

    ROE % 17.4 25.2 21.2 7.6 (2)

    Metales Bsicos (Cobre y otros)

    ROA % 8.6 37.7 22.2 6.3

    ROE % 12.0 58.3 35.9 9.8 (*) Informacin actualizada a Julio del 2012.

    (**) Informacin elaborada por la OEE a partir de las unidades mineras reportadas por el MINEM de produccin efectiva de

    minerales para el ao indicado.

    (1) Considerando exportaciones tradicionales y no tradicionales el monto ascendera a US$ 13,380 millones.

    (2) Considerando las empresas de mayor produccin de oro y plata que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima.

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas (MINEM), Banco Central de Reserva del Per (BCRP), Bolsa de Valores de Lima,

    Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). Elaboracin: Oficina de Estudios Econmicos - OSINERGMIN

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    18

    Notas

    [1] Demanda aparente para la UE-15 que incluye Austria, Finlandia, Suecia, Blgica, Grecia, Luxemburgo, Dinamarca, Espaa, Pases Bajos, Alemania, Francia, Portugal, Irlanda, Italia y Reino Unido.

    [2] Para mayor detalle ver: Informe de Tendencias del Mercado de Cobre Enero-Abril de 2012. http://www.cochilco.cl/productos/listado_informes.asp?cat=2 [3] La cobertura corresponde al uso de instrumentos financieros principalmente futuros- para fijar un precio a la produccin en un perodo posterior. La des-cobertura es el cierre de dichas posiciones mediante la entrega fsica del producto. Disponible en: COCHILCO (2011) Metales preciosos: oro y plata. Mercado Internacional y Minera en Chile: 9. [4] Diferencia entre oferta de plata y demanda por fabricacin. Disponible en: COCHILCO (2011) Metales preciosos: oro y plata. Mercado Internacional y Minera en Chile: 22. [5] En el estudio realizado por el Instituto Peruano de Economa (2012) Efecto de la minera sobre el empleo, el producto y recaudacin en el Per, que utiliza una Tabla Insumo Producto correspondiente al ao 2007 la cual an no ha sido publicada oficialmente, seala en el 2007 una participacin del sector minero de 13.2% del PBI total. [6] En el caso de las exportaciones, stas se clasifican en tradicionales y no tradicionales. Las exportaciones tradicionales incluyen bsicamente productos mineros. Son considerados como exportaciones no tradicionales productos que tienden a tener un mayor valor agregado. Para el sector minero, se han considerado como exportaciones no tradicionales las de Sidero-Metalrgicos y Joyera. [7] The Economist, 28 de julio del 2012. http://www.economist.com/node/21559647 [8] World Gold Council. World Demand Trends (varios trimestres). Disponible en: http://www.gold.org/investment/research/regular_reports/gold_demand_trends/ [9] La razn corriente mide la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo. [10] El ratio de endeudamiento patrimonial define la estructura financiera de la empresa, mide la dependencia que una empresa tiene de financiarse a travs de deuda en relacin al patrimonio. [11] El ROA mide la eficiencia de la empresa para convertir la inversin en ganancia, mientras mayor sea el ROA es mejor, pues se estara generando ms ganancia con menor inversin. [12] El ROE mide la eficiencia de la empresa para generar ganancias por cada unidad del patrimonio de los accionistas. [13] Informes anuales por empresas elaborados por Apoyo & Asociados. Disponibles en: http://www.aai.com.pe/empresas/index.htm [14] Informacin obtenida de las Notas de discusin de la Gerencia, disponibles en la Superintendencia del Mercado de Valores en http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/3zcu1sw5.knd.pdf

    [15] La aprobacin o desaprobacin del EIA de la mediana y gran minera le corresponde nicamente a la Direccin General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Energa y Minas (MINEM). Los EIA Permiten evaluar los impactos de cualquier proyecto de inversin pblica o privada e incluyen medidas de proteccin ambiental antes, durante y despus de que se realice la actividad. No constituyen permisos o autorizaciones de operacin. [16] Para mayor detalle ver: http://www.elperuano.pe/edicion/noticia-excepcional-boom-minero-48819.aspx

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    19

    [17] El Canon Minero proviene del ltimo Impuesto a la Renta declarado por los titulares mineros como producto del aprovechamiento de recursos minerales (metlicos y no metlicos). Su distribucin por parte del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) se inicia en junio y es de periodicidad anual.

    [18] La Regala Minera es una contraprestacin por la explotacin de recursos minerales (metlicos y no metlicos). Su distribucin es de periodicidad mensual.

    [19] El Derecho de Vigencia proviene del pago anual que hace cada titular minero por mantener vigente su concesin independientemente del estado en que se encuentre.

    [20] El monto asignado por concepto de Derecho de Vigencia, corresponde al periodo Enero-Mayo 2012 (el tipo de cambio usado fue 2.67 soles por dlar).

    [21] Para mayor detalle ver: http://peru21.pe/economia/caen-tributos-mineros-2040961

    [22] Para mayor detalle ver: http://ipe.org.pe/comentario-diario/24-8-2012/el-impacto-economico-de-la-mineria

    [23] La Defensora del Pueblo define el conflicto social como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradiccin puede derivar en violencia. Por tanto, se debe entender como una caracterstica propia natural e inevitable de la existencia humana y de la interaccin social.

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    20

    Abreviaturas utilizadas

    TM: Toneladas mtricas

    MMTM: Millones de toneladas mtricas

    Grs. f: Gramos finos

    TMF: Toneladas mtricas finas

    COCHILCO: Comisin Chilena de Cobre

    SNMPE: Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa

    Kg. f: Kilogramos finos

    TLF: Toneladas largas finas

    USGS: U.S. Geological Survey

    WGC: World Gold Council

    TSI: The Silver Institute

    MINEM: Ministerio de Energa y Minas

    FT: Financial Times

    BCRP: Banco Central de Reserva del Per

    INEI: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    EIA: Estudio de impacto ambiental

    US$ MM: Millones de dlares

    Exp. Trad: Exportaciones tradicionales

    Exp. No Trad: Exportaciones no tradicionales

    SMV: Superintendencia del Mercado de Valores

    SUNAT: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria

    EE.UU: Estados Unidos de Norteamrica

    IPE: Instituto Peruano de Economa

  • Reporte Semestral de Monitoreo del

    Mercado de Minerales Primer Semestre del 2012

    Ao 1 N 1 Octubre 2012 Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    21

    El contenido de esta publicacin podr ser reproducido total o parcialmente con autorizacin de la

    Oficina de Estudios Econmicos del OSINERGMIN. Se solicita indicar en lugar visible la autora y la

    fuente de la informacin. Todo el material presentado en este reporte es propiedad del OSINERGMIN,

    a menos que se indique lo contrario.

    Citar el reporte como: Reporte Semestral de Monitoreo del Mercado de Minerales, Primer Semestre del 2012, Ao 1 N 1 Octubre 2012. Oficina de Estudios Econmicos, OSINERGMIN Per.

    Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera OSINERGMIN

    Oficina de Estudios Econmicos - OEE

    Reporte Semestral de Monitoreo del Mercado de Minerales, Ao 1 N 1 Octubre 2012

    Alta Direccin

    Jess Tamayo Pacheco Presidente del Consejo Directivo

    Edwin Quintanilla Acosta Gerente General

    Equipo de Trabajo de la OEE que prepar el Reporte

    Arturo Vsquez Cordano Gerente de Estudios Econmicos

    Vctor Zurita Saldaa Especialista

    Francisco Coello Jaramillo Analista

    Melissa Llerena Pratolongo Practicante Profesional

    OSINERGMIN no se identifica, necesariamente, ni se hace responsable de las opiniones vertidas en el presente documento. Las ideas expuestas en los artculos del reporte pertenecen a sus autores. La informacin contenida en el presente reporte se considera proveniente de fuentes confiables, pero OSINERGMIN no garantiza su completitud ni su exactitud. Las opiniones y estimados representan el juicio de los autores dada la informacin disponible y estn sujetos a modificacin sin previo aviso. La evolucin pasada no es necesariamente indicador de resultados futuros. Este reporte no se debe utilizar para tomar decisiones de inversin en activos financieros.

    Copyright OSINERGMIN OEE 2012