Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

download Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

of 31

Transcript of Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    1/31

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTOAMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLN

    FACULTAD DE INGENIERA SEDE BOGOT

    ESTUDIOS,ANALISISYRECOMENDACIONESPARAELORDENAMIENTOAMBIENTALYELDESARROLLOTERRITORIALDELAMOJANA

    CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-DNP NO.336/2011

    RESUMENEJECUTIVO

    INFORMEFINAL

    BOGOT,23 DEABRIL DE2012

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    2/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    i

    NDICE DECONTENIDO

    1 INTRODUCCIN .................................................................................................................................. 1

    1.1 EL CONVENIO UN-DNP336/2011............................................................................................................. 1

    1.2 EL EQUIPO DE TRABAJO UN_MOJANA.......................................................................................................... 4

    1.3 EL ENFOQUE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO .......................................................................... 5

    1.4 JUSTIFICACIN Y ANTECEDENTES ................................................................................................................. 6

    1.4.1 Localizacin e importancia estratgica de la regin de la Mojana ............................................ 7

    1.4.2 Problemtica general y estudios previos de la Mojana .............................................................. 7

    2 ACTIVIDADES REALIZADAS, RESULTADOS Y RECOMENDACIONES GENERALES .................................. 10

    2.1 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE.................................................................................................... 10

    2.2 MODELACIN MATEMTICA DE LA MOJANA ................................................................................................ 12

    2.3 EVALUACIN DIQUE MARGINAL DEL RO CAUCA............................................................................................ 14

    2.4 VIABILIDAD CANAL PARALELO A LA VA SAN MARCOS -ACH............................................................................ 15

    2.5 PRIORIZACIN Y ADECUACIN DE CAOS...................................................................................................... 16

    2.6 DIAGNSTICO DE PRCTICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIN ............................................................................. 18

    2.7 EVALUACIN SISTMICA DE LA DIMENSIN AMBIENTAL ................................................................................... 19

    3

    LINEAMIENTOS, CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTOS ............................................................... 21

    3.1 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE ................................................................................................... 21

    3.2 RECONSTRUCCIN DIQUE MARGINAL ......................................................................................................... 24

    3.3 ADECUACIN CAOS RECEPTORES ............................................................................................................. 27

    4 RESUMEN COSTOS TOTALES ............................................................................................................. 29

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    3/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    1

    1 INTRODUCCINLa Universidad Nacional de Colombia es un establecimiento pblico de Educacin Superior y susfunciones son la Investigacin, la Docencia y la Extensin, mbitos funcionales en los cuales tienesus competencias y donde puede desempearse al servicio de la Nacin.

    El presente documento corresponde al Informe Final generado en desarrollo del ConvenioInteradministrativo UN-DNP 336/2011, celebrado entre la Universidad Nacional de Colombia y elDepartamento Nacional de Planeacin de Colombia, con el objeto de Aunar esfuerzos para la

    formulacin de estrategias de corto plazo que requiere el Ordenamiento Ambiental y el DesarrolloTerritorial de la regin de la Mojana, particularmente para la realizacin de estudios, anlisis yrecomendaciones sobre las obras de infraestructura necesarias y prioritarias en la regin.

    1.1EL CONVENIO UN-DNP336/2011En el marco del Convenio mencionado se establece que los compromisos y actividades generales a

    desarrollar se adelantarn de acuerdo con las siguientes especificaciones:A. Revisin, evaluacin y propuestas o concepto tcnico para el diseo y la construccin del dique

    marginal delro Cauca entre Nech y Ach

    El objetivo de esta actividad es definir la viabilidad de construccin del Dique Marginal y diquesfusibles precisando los recursos requeridos para la finalizacin de la obra, teniendo en cuenta, entreotras, la informacin de INVIAS y los constructores-contratistas de los tramos del Dique.

    Para lograr este objetivo se realizar la evaluacin cualitativa del impacto social, econmico, yambiental de la obra construida y la obra faltante, siguiendo el marco lgico estratgico propuesto porla Universidad Nacional de Colombia y si existe informacin secundaria se proceder a realizar la

    evaluacin cuantitativa. Con este fin la metodologa incluir los siguientes aspectos: Se revisarn y confrontarn los diseos originales de la Universidad Nacional de Colombia Sede

    Medelln, con los pianos constructivos finales. Se realizaran inspecciones de campo por parte de expertos nacionales e internacionales y se

    levantar informacin con la comunidad, INVIAS, constructores-contratistas. Se levantarn batimetras del cauce en el tramo del objeto. Se realizarn levantamientos topogrficos en las zonas afectadas por la ltima ola invernal. Se realizar un estudio de dinmica fluvial en la zona de la obra construida. Se realizarn simulaciones hidrulicas del comportamiento hidrulico del Dique y los diques

    fusibles con los modelos hidrulicos apropiados. Con toda la informacin anterior se realizar la parametrizacin de la dimensin social,

    econmica, cultural, institucional y ambiental en el rea de influencia del proyecto y lavaloracin cualitativa del impacto de la obra, haciendo nfasis en la gestin del riesgo. Se elaborar el correspondiente informe tcnico auto contenido incluyendo los resultados de la

    valoracin y el concepto tcnico de la viabilidad de la construccin.

    B. Estudio de la construccin de un canal paralelo a la va existente entre San Marcos - Majagual Ach

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    4/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    2

    El objetivo de esta actividad es evaluar a nivel de pre-factibilidad, la viabilidad tcnica y la valoracincualitativa social, ambiental y econmica de la construccin del canal paralelo, siguiendo el marcolgico propuesto. Con este fin se propone la siguiente metodologa:

    Se recopilar la informacin cartogrfica, de fotografas areas y de elevacin digital existente. Se revisar informacin disponible en las entidades relacionadas con la temtica. Se realizarn inspecciones y visitas de campo por parte del personal experto. Se realizarn levantamientos topogrficos con GPS a lo largo del terrapln existente. Se identificaran zonas de material de prstamo para ese canal. Se realizarn levantamientos topogrficos de canos y puentes. Con la informacin recopilada y levantada en campo, se realizara el trazado preliminar del canal

    y se especificara el posible sitio de derivacin. Se realizarn estudios hidrolgicos y curvas de duracin de caudal en el sitio de derivacin. Mediante simulaciones hidrulicas e hidrolgicas se estimarn caudales de derivacin que alivien

    la presin de inundacin hacia aguas abajo y que sean posibles tcnicamente. Se realizar el pre-diseo del Canal y la estimacin preliminar de su Beneficio-Costo. Con toda la informacin anterior se realizar la parametrizacin de la dimensin socio

    ambiental y econmica del proyecto y la evaluaci6n cualitativa del impacto de la obra en el

    desarrollo de la regin. Se elaborar el correspondiente informe tcnico auto contenido con el concepto de viabilidad

    tcnica a nivel de pre-factibilidad.

    C. Identificacin y priorizacin de caos receptores de las aguas del Cauca que requieren limpiezaEs prioritario focalizar las acciones de recuperacin y limpieza de los principales caos con el fin demaximizar la regulacin hdrica y conducir el agua de exceso del Dique a las cinagas y ecosistemas enmejor estado limnolgico y con mayor riqueza ambiental. Para lograr este objetivo se propone lasiguiente metodologa:

    Se recopilar la informacin cartogrfica, de fotografas areas y de elevacin digital existente. Se revisar informacin disponible con entidades relacionadas con la temtica y se realizarn

    inspecciones y visitas de campo por parte del personal experto con el fin de identificar con lasentidades ejecutoras y las comunidades, los caos y canales factibles de ser limpiados yrecuperados.

    Se realizarn levantamientos topogrficos con GPS de los ejes de los caos. Se procesarn imgenes de satlite para determinar las dimensiones de los caos. Se identificarn las poblaciones en zonas de amenaza. Se identificarn cinagas de mejor estado limnolgico y mayor riqueza ambiental. Se identificarn los canales y canos que potencialmente conducirn con mayor eficiencia el

    mayor caudal a las cinagas identificadas, mediante simulacin hidrolgica e hidrulica quepermitan determinar caudales y Volmenes de intercambio.

    Con toda la informacin anterior se realizar la parametrizacin de la dimensin socioambiental en el rea de influencia de los canales y cinagas a recuperar y la correspondientevaloracin cualitativa de la obra.

    Se elaborar el correspondiente informe tcnico auto contenido con la viabilidad tcnica anivel de pre-factibilidad en la que se sealarn los caos a limpiar y cinagas a recuperar omantener, definiendo el correspondiente ordenamiento territorial requerido alrededor de loscuerpos de agua.

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    5/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    3

    D. Diagnstico de las prcticas e instrumentos desarrollados para la planificacin del desarrollo yel ordenamiento territorial, la gestin ambiental del recurso hdrico, y del riesgo de desastre entodos los municipios de la regin de la Mojana

    El desarrollo social y econmico de la regin de la Mojana se ve amenazado constantemente poreventos naturales como la ola invernal de 2010-2011. Para entender cmo los procesos de

    planificacin definidos para la regin han impactado la gestin del riesgo, se desarrollarn lassiguientes actividades.

    Revisin de los antecedentes histricos de los procesos de planificacin del desarrollo,ordenamiento territorial, gestin ambiental, gestin del recurso hdrico y gestin del riesgo, a laluz de la normatividad nacional vigente.

    Revisin de los instrumentos de planificacin del desarrollo, de ordenamiento territorial, gestinambiental, gestin del recurso hdrico y gestin del riesgo existentes a nivel local y regional.

    Revisin de cartografa existente, fotografas areas e imgenes de satlite. Construccin de la visin integral del territorio y sus elementos ambientales, naturales,

    climticos, geogrficos, sociales, polticos, institucionales, econmicos, integrando los temasdisponibles en un sistema de informacin geogrfica.

    Anlisis de la intervencin del Estado en estos temas desde los mbitos regional y focal(contemplando procesos de descentralizacin y municipalizacin).

    Anlisis regional de amenazas y vulnerabilidades. Anlisis de riesgos econmicos, sociales, ambientales, culturales e institucionales asociados a la

    no intervencin del Gobierno Nacional en la regin. Elaboracin del correspondiente informe tcnico de diagnstico integral y multidimensional para

    los municipios de la regin de la Mojana.

    E. CoordinacinPara el desarrollo de las actividades descritas anteriormente, la Universidad Nacional de Colombiacoordinar con el equipo tcnico del International Ven Te Chow Hydrosystems Laboratory de la

    Universidad de Illinois en Urbana (EE.UU.), uno de los ms reputados centros de estudio einvestigacin en ingeniera ambiental e ingeniera hidrulica. Este laboratorio, a cargo del profesorMarcelo Garcia, participar con el fin de enriquecer la visin y el soporte tcnico de la UniversidadNacional de Colombia, particularmente para conceptuar sobre la continuidad o no de proyectos comoel Dique Marginal, entre otros. As mismo, coordinar con otros expertos y asesores de la comunidadacadmica nacional e internacional con experiencia en las temticas del Convenio, entre ellas,catedrticos de las Universidades del Norte de Barranquilla, la Universidad de los Andes, la Escuela deIngeniera, la Sociedad de Ingenieros, entre otras.

    Igualmente, con el fin de aumentar el conocimiento de la problemtica de la regin y proponerrecomendaciones acordes a las particularidades y necesidades regionales, se coordinarn acciones conel Departamento Nacional de Planeacin - DNP y con Colombia Humanitaria a travs de los Fondos deCalamidades y de Adaptacin, as como con los ministerios, entidades y Corporaciones AutnomasRegionales y otras organizaciones privadas y sociales, entre otras, a travs del esquema decoordinacin institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario con lo anterior, secoordinarn esfuerzos y actividades con organismos internacionales (como la FAO, PNUD, entre otras)

    y diferentes pases, entre ellos Holanda, con cuyo Gobierno se viene adelantando un convenio decooperacin para apoyar a Colombia, que tiene especial nfasis en las zonas del Valle del Cauca, laMojana y Canal del Dique, en los temas de la ola invernal, adaptacin al cambio climtico y creacin de

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    6/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    4

    una institucionalidad adecuada que permita contar con experiencias para el buen manejo del agua yfortalecer la gestin integral del recurso hdrico en el pas, entre otros.

    Para la coordinacin de las acciones interinstitucionales, el esquema institucional y gerencial que sedesarrolle, se concebir como un mecanismo flexible que permita su adaptacin de acuerdo a ladinmica del proceso.

    1.2EL EQUIPO DE TRABAJO UN_MOJANAPara el desarrollo del Convenio, la Universidad Nacional constituy un equipo de trabajo UN-Mojana, conformado por las siguientes personas:

    Direccin y Coordinacin:

    Diego Hernndez Posada. Director General del Convenio UN-DNP Leonel Vega Mora. Coordinacin General del Proyecto UN_Mojana Lilian Posada. Coordinacin Actividad A y C: Evaluacin Dique Marginal y Priorizacin Caos. Luis Alejandro Camacho Botero. Coordinacin Actividad B: Viabilidad Canal Paralelo. Vernica Botero. Coordinacin Actividad D: Diagnstico de Prctica e Instrumentos de Gestin.Profesores UN:

    Gabriel Pinilla Agudelo. Especialista Biologa y Limnologa. Humberto Caballero Acosta. Especialista en Geomorfologa y Gestin de Riesgos. Jaime Ignacio Vlez U. Especialista en Hidrologa y Planificacin de Cuencas. Jaime Ivn Ordez Ordoez. Especialista Hidrulica y Sedimentologa. Kim Gregory Robertson. Especialista en Geomorfologa. Leonel Vega Mora. Especialista en Evaluacin de Impacto Ambiental. Lilian Posada Garca. Especialista en Hidrulica Fluvial y Transporte de Sedimentos. Luis Alejandro Camacho Botero. Especialista en Modelacin Matemtica. Mara Isabel Mesa Snchez. Especialista en Geologa y Geomorfologa. Vernica Botero F. Especialista en Geomtica, Teledeteccin y Gestin de Riesgos. Yamile Valencia. Especialista en Geotecnia y Suelos.

    Profesionales Asesores Externos:

    Marcelo Garca. Asesor Internacional. Universidad de Illinois. Mario Daz Granados. Universidad de Los Andes.

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    7/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    5

    Miriam Benjumea Hernndez. Consultora Javier Valencia Gallego, Ingeniero de Obras hidrulicas Nelson Gil Patio, Bilogo Martha Cecilia Cardona, SocilogaEstudiantes de Apoyo:

    Carlos M. Merchn - Estefana Muoz - Hermann A. Luna - John F. Torres Jos M. Mojica Juan C.Pea Laura N. Martnez Laura Posada M. Lina M. Toro Lina Zuluaga D. Renata C. Siabato -Wilson Velsquez. Claudia Patricia Mnera Jos Julin Snchez Emerson Parra Mauricio Zapata Manuel Crdenas Carlos Mario Rojas Solano Jorge Alejandro Arvalo Leandro EstebanRendn

    Personal de Apoyo:

    Adriana M. Montaez Juan Carlos Giraldo Mara Victoria Anta - Omar Hmez Roco Gmez .-

    Mauricio Gonzlez.LEONEL PARECE QUE NMO HUBIERAS LEIDO EL DOCUMENTO QUE YO ENVIE. LE AGREGUE A LALISTA LOS NOMBRES EN ROJO RESALTADOS.

    1.3EL ENFOQUE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIOEl enfoque conceptual adoptado por el Equipo de Trabajo de la Universidad Nacional para eldesarrollo del Convenio UN-DNP 336/2011 se esquematiza en la Figura 1-1.

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    8/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    6

    Figura 1-1. Enfoque Conceptual adoptado para el desarrollo del Estudio

    Como se ver, a pesar de los inconvenientes presentados con la disponibilidad, oportunidad ycalidad de la informacin requerida para el desarrollo del Convenio, el equipo de trabajo de laUniversidad Nacional cumple adecuadamente con el desarrollo de las actividades convenidas.

    El Informe Final consta del presente Resumen Ejecutivo, de un Documento Central de Sntesis y de 6Volmenes correspondientes a cada una de las Actividades especficas realizadas con sus propias

    Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografa y Anexos especficos, as:

    Volumen 1: Modelacin Matemtica. Prof. Luis Alejandro Camacho.

    Volumen 2: Actividad A. Evaluacin Dique Marginal. Prof. Lilian Posada.

    Volumen 3: Actividad B. Viabilidad Canal Paralelo. Prof. Luis Alejandro Camacho.

    Volumen 4: Actividad C. Priorizacin de Caos. Prof. Lilian Posada.

    Volumen 5: Actividad D. Diagnstico Prcticas e Instrumentos Gestin. Prof. Vernica Botero.

    Volumen 6: Evaluacin Sistmica de la Dimensin Ambiental. Prof. Leonel Vega Mora.

    1.4JUSTIFICACIN Y ANTECEDENTESEl presente informe contiene nicamente un resumen de los antecedentes del proyecto, unacaracterizacin sucinta de las componentes del sistema de drenaje, y su funcionamiento, el

    EVALUACIN SISTMICADE LA DIMENSIN AMBIENTAL

    Integra aspectos geofsicos, ecolgicos, sociales,econmicos e institucionales, Evala Impactos

    Ambientales y Define Lineamientos para el

    Ordenamiento Ambiental y el Desarrollo Territorial

    MODELACINMATEMTICA

    Determina comportamientos hidrulicos,sedimentolgicos y de calidad en cuerpos de agua

    IDENTIFICACIN DE INFORMACIN, EVALUACIN,ANLISIS Y DEFINICIN

    DE OBRASPara la evaluacin del Dique Marginal, la viabilidad del

    Canal Paralelo y la Priorizacin de Caos

    RESULTADOS ESTUDIO

    A. Evaluacin Dique Marginal

    B. Viabilidad Canal Paralelo

    C. Priorizacin Caos

    D. Diagnstico prcticas e

    instrumentos de gestin

    DIAGNSTICO DE PRCTICAS E INSTRUMENTOSDE GESTIN

    Para entender cmo los procesos de planificacin deregin han impactado la gestin del riesgo.

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    9/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    7

    resumen de la modelacin matemtica realizada, y las conclusiones y recomendaciones quese obtuvieron para cada uno de los productos del convenio.

    1.4.1 LOCALIZACIN E IMPORTANCIA ESTRATGICA DE LA REGIN DE L A MOJANALa Mojana es la regin comprendida entre la margen izquierda del Brazo de Loba, del roMagdalena, la margen izquierda del ro Cauca desde Colorado, (Antioquia), hasta sudesembocadura en el Brazo de Loba y la margen derecha del ro San Jorge desde la cinagade Ayapel hasta su desembocadura en el Brazo de Loba. Esta regin hace parte de laDepresin Momposina: una gran cubeta formada por procesos naturales de tectonismo,donde el agua y sedimentos que llegan se quedan parcialmente detenidos y parte de lossedimentos terminan all su viaje, contribuyendo con su peso al fenmeno de subsidenciadel terreno. La Figura 3-1 muestra la zona norte de Colombia donde se puede apreciar lazona deprimida a ambos lados del Brazo de Loba, y la red de drenaje principal de la Mojana

    (UNAL, 2006).

    La Mojana alberga una poblacin de 400 mil habitantes distribuidos en once municipios ycuatro departamentos, como se muestra en la Tabla 1-1. Segn la permanencia de lasinundaciones se pueden distinguir tres zonas: La zona ms baja, (Norte), donde lasinundaciones permanecen en promedio seis meses del ao; la regin intermedia donde lasinundaciones duran entre cuatro y tres meses y la zona ms alta, al sur,donde el perodo delas inundaciones es inferior a tres meses.

    Tabla 1-1. Distribucin de la poblacin en 11 municipios de la Mojana (2010)

    Fuente: DANE, 2011

    1.4.2 PROBLEMTICA GENERAL Y ESTUDIOS PREVIOS DE LA MOJANA

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    10/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    8

    La Mojana actual es la consecuencia de una serie de actuaciones antrpicas inadecuadascomo por ejemplo, la construccin de la carretera San Marcos Majagual Ach, que sedise y construy sin ninguna consideracin ambiental que garantizara el libre flujo deagua a travs de los caos que recogen las aguas de desborde del ro Cauca o, laconstruccin del Dique Marginal del Cauca entre Nech Ach, el cual, a pesar de habersediseado adecuadamente en su momento por la Universidad Nacional, fue construido sintomar en cuenta muchas de las especificaciones tcnicas del diseo, como la omisin de losDiques Vertederos, la construccin del Dique sin respetar el alineamiento inicial propuestoque lo ubicaba a una distancia prudente de la orilla izquierda del ro Cauca,(aproximadamente 500 mts), y otras de carcter constructivo del Dique en s mismo.

    A partir de la segunda mitad del siglo XX, el Gobierno Nacional ha realizado varios estudios,planes, polticas y programas para la Regin de la Mojana, se citan ms de 800 trabajosrealizados por diferentes agencias, algunos de los cuales que se consideran msimportantes aparecen en el informe principal.

    De todos los trabajos realizados, y del presente anlisis, emerge una problemtica generalde la zona que se basa en los siguientes temas:

    1 Falta de un manejo adecuado del recurso hdrico en la regin.2 Falta de una poltica sobre proteccin de humedales.3 Falta de una poltica ambiental sostenible del territorio.4 Falta de control a la minera legal e ilegal.5 Falta de control en el uso y titulacin de la tierra.6 Falta de sistemas productivos adecuados.7 Falta de infraestructura fsica optima de transporte y comunicaciones.8 Baja capacidad institucional en la Regin.9 Falta de planificacin estratgica y una visin integral del territorio10 Falta de una poltica efectiva del manejo del riesgo por fenmenos naturalesLa zona de la Mojana contiene adems de municipios y escasa densidad poblacional,extensas propiedades privadas, situacin que genera una zona de conflicto social, donde latenencia de la tierra, es la problemtica central. Las fuertes inversiones que se han hechohasta el presente, y las que se planea realizar en el futuro, deben estar condicionadas a unnuevo modelo de desarrollo territorial, y a un adecuado planeamiento para la gestin delriesgo que favorezca equitativamente a la poblacin.

    Los factores negativos del ordenamiento territorial actual, generan problemas colaterales,que limitan la productividad de la zona, y repercuten sobre la calidad de vida de loshabitantes y el deterioro de los ecosistemas. Estos problemas hacen crisis durante losperiodos hmedos y secos de la regin, y generan condiciones de riesgo durante eventoshidrometeorolgicos extremos, como los de los aos 2010-2011.

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    11/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    9

    El problema central en el tema de ordenamiento territorial, es la falta de conocimientosobre el sistema de drenaje, que genera el marco fsico de la problemtica ambiental,impide la racionalizacin de la infraestructura de transporte y comunicaciones, y la gestindel territorio mediante herramientas de ordenamiento y control institucional. A todo estose debe adicionar el dficit en la gestin social, especialmente la solucin de conflictos detenencia de la tierra, mejoras en la infraestructura educativa, de salud y de serviciosgenerales.

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    12/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    10

    2 ACTIVIDADES REALIZADAS, RESULTADOS Y RECOMENDACIONESGENERALES

    2.1CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJEUno de los resultados ms importantes del presente Convenio fue la consolidacin delentendimiento del sistema de drenaje de la regin de la Mojana, que se origina en el roCauca y se dirige al NW a encontrar el ro San Jorge, detenindose en las cinagas del ejeSW-NW, a lo largo del recorrido de este ro.

    La zona de la Mojana conforma la parte NW de la Depresin Momposina, una gran cubetao zona baja inundable, creada por el plegamiento, a lo largo de su lmite NW, del cinturn deNechi-San Jacinto, de rocas sedimentarias, levantado hacia finales del Terciario, durante elMio-plioceno, hace unos 20 a 30 millones de aos, por la subduccin lenta de la placa

    tectnica del Caribe bajo la placa de Sudamrica, que encerr la zona antigua deltaica de lasdesembocaduras de los ros Cauca y Magdalena y forz el abandono de la porcin occidentaldel delta del ro Magdalena, que desde entonces migr hacia su posicin actual enBarranquilla, dejando el cauce antecedente confinado en un canal angosto al NW, en elcorredor Plato-Calamar.

    Las rocas sedimentarias que subyacen la zona de la Mojana poseen un ligero basculamientohacia el Sureste, pero estn cubiertas por una gruesa capa de sedimentos depositados en losltimos 10,000 a 20,000 aos, cuando el nivel del mar estaba unos 80m ms abajo, con locual el drenaje superficial es SE-NW, desde el ro Cauca al oriente, hacia el San Jorge al

    occidente, a lo largo de los caos y cauces que caracterizan la zona, siendo el bordeoccidental el que presenta la mayor cantidad de cinagas y humedales con espejo de aguapermanente.

    La zona norte, ms baja permanece inundada durante un promedio de seis meses al ao,mientras que en la regin intermedia las inundaciones tienen una duracin entre cuatro ytres meses. En la zona ms alta al sur, las inundaciones son inferiores a tres meses.

    Los diferentes caos a travs de los cuales ocurre el drenaje, parten de la margen izquierdadel Cauca como distributarios, dado que el Ro no tiene suficiente capacidad para conducir

    los caudales de avenida; este comportamiento seala con claridad el derrotero de cualquierproyecto de control de inundaciones en la zona, diferente al que actualmente se haimplementado, con el cierre de todos los caos mediante un dique perimetral, ypreservando en cambio esas avenidas de flujo, que adems de aminorar los caudales delRo, abastecen el sistema de cinagas de la zona y permiten la distribucin de los

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    13/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    11

    sedimentos que es bsica para la elevacin de los terrenos del Delta, nica forma ltima decontrolar las inundaciones.

    Tres de los objetivos del presente estudio tienen que ver con la organizacin del drenaje enla regin de la Mojana, para efectos de control de inundaciones. El cuarto tiene que ver con

    el ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la regin. El logro de estos objetivoses posible con el conocimiento del sistema de drenaje y la organizacin adecuada delterritorio alrededor de una idea bsica de funcionamiento del sistema, que parta de sunaturaleza y su funcin morfodinmica.

    La Figura 2.1 muestra la localizacin general del sistema de drenaje de la Mojana.

    Figura 2-1. Plano general del Sistema de denaje de la Mojana

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    14/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    12

    2.2MODELACIN MATEMTICA DE LA MOJANALa modelacin matemtica es la herramienta de apoyo para el planeamiento, diseo yevaluacin de alternativas de manejo hidrosedimentolgico del sistema hdrico, superficialy lagunar. Su objetivo es responder las preguntas sobre el comportamiento ms probabledel sistema, bajo diferentes alternativas de intervencin, y apoyar el diseo del plan demanejo hidrosedimentolgico del mismo.

    El modelo permiti comparar alternativas de manejo hidrosedimentolgico, e identificar losproblemas de inundaciones y disponibilidad del agua para riego y para consumo humanocon la infraestructura propuesta, bajo diferentes condiciones hidrolgicas. El clculo desedimentos en suspensin permiti el entendimiento del comportamientohidrosedimentolgico del delta interior.

    En la implementacin del modelo se utiliz la mejor informacin secundaria disponible, y

    alguna informacin hidrulica primaria levantada en este estudio. Se modelaron lasalternativas de manejo hidrosedimentolgico propuestas para las Actividades y ProductosA, B y C del Convenio. La herramienta se encuentra a nivel operativo de usuario primario deMATLAB/SIMULINK; la plataforma de trabajo es flexible y amigable, y es posible operar ymanejar el modelo por personal con conocimientos bsicos en MATLAB/SIMULINK.

    La calibracin y verificacin de la componente hidrulica del modelo integrado se presentaen los Anexos 1-4 y 1-5. Se realiz la verificacin del modelo calibrado con los datos delperiodo 2006-2010; adems, se implementaron dos alternativas con estructuras de diquesvertederos y limpieza y adecuacin de caos receptores, que son descritas en losVolmenes 2, 3 y 4.

    En el diseo original, los caudales mximos en el ro Cauca se determinaron en las zonas dederrame a travs de los diques vertederos, con los registros de caudal hasta el 2002,mientras que en el presente trabajo se tuvieron en cuenta los caudales mximos registradoshasta el 2011, y se transit la creciente correspondiente a los aos hmedos quecaracterizaron el periodo hidrolgico 2008-2012, (Volumen 2).

    La Figura 2-2 presenta el mapa general con la alternativa de manejo modelada.

    PIENSO QUE SE PUEDE ELIMINR LA FIGURA 2-1 YA QUE LAS DOS FIGURAS ONPRACTICAMENTE LAS MISMAS. EL SITEMA DE DRENAJE DE LA MOJAN SE PUDE VERTAMBIEN EN LA FIGURA 2-1

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    15/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    13

    Figura 2-2 Alternativa de manejo de rompientes del Ro Cauca modelada matemticamente

    Los resultados ms importantes del modelo tienen que ver con la verificacin delcomportamiento hidrulico de los diques vertederos en los siete sitios que se proponen enel Ro Cauca en la alternativa con control. Las corridas del modelo indicaron que con lossiete vertederos originales, y la adecuacin de los caos receptores, incluyendo laconstruccin de diques de proteccin lejos de la orilla, (Volmenes 2 y 4), la alternativapropuesta es viable hidrulicamente y reduce las inundaciones en cerca de 25,150 millones

    de metros cbicos, comparando con la situacin de 2010; el sistema es capaz de mantenerel rea sin inundaciones para los caudales de diseo utilizados, que llegan hasta el nivel dela avenida de 50 aos de periodo de recurrencia. Para un nivel de proteccin ms alto, porejemplo el de 100 aos de periodo de recurrencia, sera necesario ampliar y mejorar mslos canales y modificar las estructuras de vertimiento, elevando el dique a una cota mayor.

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    16/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    14

    2.3EVALUACIN DIQUE MARGINAL DEL RO CAUCAEl Dique Marginal del ro Cauca fue diseado inicialmente con acierto por la UniversidadNacional, sede Medelln, pero finalmente fue construido en forma deficiente y sin seguirmuchos de los lineamientos establecidos. Se dise como un dique multipropsito, queadems de controlar la inundacin servira de carreteable para la comunicacin de laspoblaciones de la Mojana. Este segundo propsito fue bien acogido pues en la regin noexisten carreteras adecuadas para el trfico.

    El dique se dise a una distancia considerable del lecho menor del ro, pero debido a laspresiones de los hacendados, que quisieron eliminar la necesaria zona de aislamiento de laorilla del ro, fue relocalizado y construido hacia el lmite del cauce menor, con lo cual sibien se poda pensar que se salvaban algunas hectreas ms de la inundacin, a la larga seiban a perder muchas ms debido a desbordamientos y fallas.

    El diseo original contaba con estructuras de vertimiento, (diques fusibles o vertederos),para el caso en que se sobrepasaren los niveles que generen desborde, descargando enforma controlada los caudales de exceso hacia el sistema de cinagas, utilizando lacapacidad existente de los caos del sistema de drenaje natural. Los vertederos sedisearon para que el nivel de la creciente de 25 aos de perodo de retorno fuera el de lacresta de cada estructura; esto significa que una creciente mayor tendra la oportunidad deser evacuada antes de alcanzar el nivel del dique. La capacidad de los caos receptorescontrolaban la geometra de los vertederos, pues se dispuso que entrara solamente el aguaque el canal o cao era capaz de llevar sin derramar por la planicie; adems se estaba

    evitando el costo elevado de dragado y excavacin para la adecuacin de los caos. Losdiques vertedero fueron diseados inmersos en la estructura misma del dique, (terrapln),construidos con materiales permeables para que las crecientes desde que empezaran aascender sobre la planicie tuvieran la oportunidad de empezar a drenar y con ello, arecargar de humedad a los caos y cuerpos de agua aledaos a ellos en forma controlada.

    Se pretenda adems, que el ingreso de agua hacia los caos, sirviera de alerta o aviso de lacreciente, pues muchos campesinos tienen sus casas muy cerca a los taludes del dique. Eldique, en general, tiene un efecto negativo para las comunidades humanas y para el ganadoen pocas de sequa. Algunos propietarios de haciendas tambin han taponado caos para

    almacenar agua para el ganado y para controlar inundaciones dentro de sus terrenos; tal esel caso del cao Barro donde se han construido algunas represas en los drenajes afluentes ydentro del mismo cao, antes de la cinaga de San Lorenzo.

    El anlisis ambiental de los caos y ecosistemas de la zona Media y Baja, confirm lanecesidad de regresar los caudales a la regin para detener el deterioro causado por la faltade conectividad del ro con los humedales. Se decidi entonces ingresar una cantidad mayor

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    17/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    15

    de agua a travs de diques vertedero pero adecuando los caos receptores desde la entradaen el Cauca hasta el final en la cuenca del ro San Jorge o Magdalena.

    El anlisis de los puntos crticos del dique actual llev al diseo de refuerzos para elterrapln y a la recomendacin de protecciones para las bancas del canal, donde el dique -

    aun en buen estado- se ve amenazado por la socavacin y erosin de las bancas. En lostramos ms deteriorados se redisearon nuevos diques, ms alejados de la orilla.

    2.4VIABILIDAD CANAL PARALELO A LA VA SAN MARCOS -ACHCon los estudios se determin que el cao Rabn cumple con las condiciones que se buscande tener un canal paralelo a la va, dado que lo es en la mayor parte de su recorrido; sinembargo, la ampliacin del cao Rabn, o la construccin de un canal que lo remplace o losuplemente a lo largo de la va San Marcos-Guaranda, no sera suficiente para impedir las

    inundaciones, dado que la primera zona de desborde est aguas arriba en la zona de SantaAnita y Nuevomundo donde se han diseado vertederos para los caos Barro, Pescado yMuoz, y San Matas. Estas estructuras y el mejoramiento de todos los canales incluyendolos caos Mojana y Pancegita, son requeridas.

    En consecuencia, no resulta viable la idea del Canal Paralelo a la carretera San Marcos Ach, ni tampoco el mejoramiento un solo canal de los existentes. De hacerlo, por ejemplocon el cao Rabn, que es paralelo a la va, los caudales mximos seran del orden de 1200mcs, lo cual es un canal por lo menos tan grande como el Canal del Dique, cuyo caudalmedio actual es de 540 mcs y cuyo caudal mximo es aproximadamente 1200 mcs. Debe

    tenerse en cuenta que las pendientes de los caos de la Mojana son menores que las delCanal del Dique, requiriendo secciones ms grandes para igual capacidad.

    La mejor forma de organizar el sistema de drenaje es priorizando el arreglo de los caosdesde aguas arriba hacia aguas abajo, dado que los primeros son los que verdaderamentepueden prevenir las inundaciones hacia aguas abajo, derivando paulatinamente loscaudales de exceso en el ro Cauca (Ver Figura 2-3). Sugiero colocar simplemente (Figura 2-2), quitndole en todos los casos la palabraVer y quitando el punto antes del parntesis

    (tambin en todos los casos)

    TAMBIEN ESTA FIGURA ESTA YA INCLUIDA EN LA FIGURA 2-2.

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    18/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    16

    Figura 2-3. Plano general Alternativa Propuesta del Sistema de Drenaje de la Mojana

    2.5PRIORIZACIN Y ADECUACIN DE CAOS

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    19/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    17

    De acuerdo con la caracterizacin ambiental, el gran humedal de La Mojana comprende unsistema de caos interconectados con cinagas y algunos entre s, para realizar el drenajede las aguas del ro Cauca hacia la cuenca del ro San Jorge, a la cinaga de Ayapel y al roMagdalena.

    Como resultado integral de los estudios realizados se corrobora la necesidad de conectaradecuadamente la regin de la Mojana con el ro Cauca a travs de los caos, pero en formacontrolada mediante la construccin de los siete diques vertederos propuestos, en los sitiosque histricamente han presentado mayor nmero de desbordamientos, (rompederos), queestarn conectados con los caos naturales directamente o a travs de canales deinterconexin. Estos canales tendrn la capacidad mxima de evacuacin de las aguas queingresan sin que lleguen a derramar por la planicie.

    Las mediciones y corridas con el modelo matemtico de flujo (ver Volmenes 1, 2 y 4),demuestran que an hoy en da las capacidades de los caos son aproximadamente de la

    magnitud que se resume en la Tabla 2-1. NO ESTA TABLA NO ES MIA NI CORRESPONDE AESTE CAPITULO. ESTA TABLA LA ELABORO LUIS CAMACHO Y NO ESTOY DE ACUERDOCON ELLA, PORQUE LOS CAUDALES QUE NOSOTROS AFORAMOS EN EL CAUCA SON MUYDIFERENTES A LOS QUE EL COLOCA EN ESTA TABLA NO ME COMPROMETO CON ESOSDATOS QUE VAN EN CONTRA DE MIS DISEOS. ESTA TABLA LA PUEDE PRESENTARE SIQUIERE EN EL CAPITULO DE MODELACION (DONDE NO SE REFIERE PARA NADA A LOSDATOS QUE EL EQUIPO MIO LE SUMINISTRO), PERO NO AQU EN MI CAPITULO

    Tabla 2-1. Estimacin de la capacidad hidrulica de los canales actuales

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    20/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    18

    2.6DIAGNSTICO DE PRCTICAS E INSTRUMENTOS DE GESTINEl anlisis de los instrumentos de planificacin del desarrollo y del ordenamiento territorialdemuestra que no existe articulacin entre lo regional y lo local, lo que lleva a una

    planificacin fragmentada del territorio. Existe desconocimiento de los factores queintervienen en el riesgo y de la relacin que ste tiene con los diferentes componentes deldesarrollo y del ordenamiento, lo que hace que su inclusin en los planes de desarrollo nosea clara y que las acciones propuestas para su gestin, tampoco lo sean.

    Del anlisis regional de amenaza y vulnerabilidad se concluye que existe una altavulnerabilidad en la poblacin por sus condiciones de exposicin a la amenaza, (centrospoblados y cabeceras en zonas de inundacin peridica), fragilidad socioeconmica dadalas precarias condiciones de vida de la poblacin y una falta de resiliencia; adems sepresenta baja capacidad de gestin del riesgo en los municipios, que los hace ms

    vulnerable ante las amenazas.

    La gestin del riesgo a nivel local se ve afectada por la falta de recursos de los municipios;stos dejan en su presupuesto un rubro para la atencin y prevencin de desastres, que espoco significativo dado los bajos ingresos de los mismos. De esta manera, las intervencionesdel Estado desde la descentralizacin no han sido contundentes para la solucin de losproblemas, sino que por el contrario, los han profundizado, al no garantizar la participacin

    A P Rh S n Qmax V

    m2 (m) (m) (m/m) (adm) m

    3/s (m/s)

    Cao Mojana (aguas

    arriba)68.51 58.60 1.17 6.27E-05 0.019 32.10 0.47

    Cao Mojana (aguas

    abajo)111.76 49.12 2.28 6.27E-05 0.019 81.61 0.73

    Ro Cauca - Nuevo Mundo

    (aguas arriba)3576.01 647.55 5.52 3.83E-04 0.031 7164.45 2.00

    Ro Cauca - Nuevo Mundo

    (aguas abajo)1360.51 397.42 3.42 3.44E-04 0.025 2260.91 1.66

    Ro Cauca - Santa Anita

    (aguas arriba)3068.43 463.31 6.62 3.94E-04 0.026 8271.70 2.70

    Ro Cauca - Santa Anita

    (aguas abajo)2353.05 511.39 4.60 4.28E-04 0.026 5110.64 2.17

    Ro Cauca - Guaranda 2279.97 416.40 5.48 2.10E-04 0.023 4418.28 1.94Cao Caimanes 26.88 22.19 1.21 3.00E-04 0.025 21.37 0.80Cao Las Brisas 9.03 10.04 0.90 2.65E-04 0.024 5.66 0.63Cao Humo 50.08 30.56 1.64 9.81E-04 0.031 71.45 1.43Cao Rabn (aguas

    arriba)41.03 23.84 1.72 1.52E-04 0.022 33.14 0.81

    Cao San Matas 98.02 54.17 1.81 1.17E-04 0.021 75.18 0.77

    Cao gramalote 171.48 39.01 4.40 2.12E-04 0.023 287.73 1.68Cao Rabn (aguas

    abajo)390.81 82.83 4.72 1.52E-04 0.022 618.21 1.58

    Cao Viloria 299.00 51.63 5.79 9.09E-05 0.020 458.98 1.54Cao Panceguita 143.00 84.00 1.70 1.21E-04 0.021 106.44 0.74Cao Muoz 127.20 34.71 3.66 1.17E-04 0.021 156.32 1.23

    CORRIENTE

    ESTIMACIN DE LA CAPACIDAD HIDRULICA DE LOS CANALES ACTUALES

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    21/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    19

    de la ciudadana, la gobernabilidad, la independencia fiscal, y el buen desempeoadministrativo de las entidades.

    La no intervencin del Estado genera riesgos que conducen a un detrimento, cada vezmayor, tanto en lo social como en lo ambiental de la Mojana, que adems genera gastos que

    superan los costos de intervencin, con el agravante de que las condiciones de amenazascontinan y las vulnerabilidades aumentan. Los bajos ingresos y la dbil gestininstitucional hacen que los municipios no cumplan a cabalidad con las funciones asignadaspor ley, agravndose la problemtica social y ambiental.

    La dependencia de los municipios del Sistema General de Participaciones, y la alta escasezde ingresos corrientes, pone en cuestin la eficacia del proceso de descentralizacin fiscalen todos los municipios de la Mojana. La lnea de gastos supera tanto la de ingresoscapitales como la de corrientes, lo cual demuestra un dficit fiscal en las entidadesadministrativas de la regin.

    Es as que el modelo de descentralizacin en la regin de la Mojana est fallando. Por unlado, por la debilidad del Estado, no en trminos del control militar del territorio, sino de subaja capacidad institucional para garantizar los derechos fundamentes de la poblacin,(salud, educacin, vivienda digna, ambiente sano, etc.); y por otro lado; por laprofundizacin de las vulnerabilidades sociales. La falla de la descentralizacin es unproblema estructural, que no se reduce a una cuestin de mala gestin administrativa de lasinstituciones locales, sino a un modelo de ordenamiento territorial que presentadesequilibrios regionales, que promueve la concentracin de las riquezas en algunoslugares, y en otros la pobreza, como es el sector rural.

    Se recomienda revisar el actual sistema de gestin y disear un nuevo modelo institucionaly poltico que enmarque todos sus aspectos dentro de una Poltica Nacional de Riesgodebidamente instrumentalizada, con un marco normativo actualizado con la legislacindesarrollada a partir de la Constitucin de 1991, y que cuente con soporte financiero y conun buen sistema de informacin (ver Volumen 5).

    2.7EVALUACIN SISTMICA DE LA DIMENSIN AMBIENTAL

    El proceso de identificacin, valoracin y anlisis cualitativo de impactos ambientalespermiti identificar y priorizar en trminos de deterioro y/o mejoramiento, la importanciaintrnseca relativa de los impactos generados sobre cada factor ambiental por cada una delas acciones de cada escenario de manejo antrpico considerado as:

    Condicin Antigua Condicin Actual

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    22/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    20

    Condicin mejorada Condicin Ambientalmente Sostenible

    Bajo las condiciones hidrolgicas de caudales altos, medios y bajos, en cualquiera de las 4alternativas o escenarios de manejo antrpico, se generan impactos ambientales positivos y

    negativos. Se evidencia la gran agresividad sobre el medio ambiente de la Condicin Actual,pero tambin que las condiciones Antigua, Mejorada y Ambientalmente Sostenible,constituyen opciones vlidas para el manejo antrpico de la regin, que debern serevaluadas en detalle y cuantitativamente, para determinar cul podra ser ms costo-efectiva desde la visin del Desarrollo Sostenible.

    Bajo el escenario de Condicin Ambientalmente Sostenible, las acciones consideradasgeneran de manera generalizada impactos ambientales positivos que la ratifican como unescenario viable hacia el desarrollo sostenible de la regin. De hecho, se evidencianbondades importantes en todas las acciones consideradas, donde sobresale la accin del

    Dique reconstruido con los Diques Vertedero funcionando, y los Contra Diques construidosen los puntos ms crticos. Vale la pena resaltar por su bondad sobre el medio ambiente laaccin de Caos adecuados, mantenidos, descontaminados y en funcionamiento.

    Se recomienda proseguir con el proceso de evaluacin sistmica de la dimensin ambientalhasta el nivel de anlisis cuantitativo, que permita el dimensionamiento preciso de losimpactos ambientales generados en cada escenario de manejo antrpico considerado y porconsiguiente sea posible definir las medidas de manejo ambiental ms costo efectivas paramitigar, compensar y/o eliminar dichos impactos, garantizando el adecuado ordenamiento,planificacin y desarrollo territorial sostenible de la Mojana (ver Volumen 6).

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    23/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    21

    3 LINEAMIENTOS, CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTOS3.1CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE

    No resulta fcil generalizar los problemas de control de inundaciones, dado que ellosdependen de las condiciones fsicas del medio y de los parmetros ambientales de cada sitioespecfico. Cada zona tiene una caracterstica diferente, un origen geolgico diferente, undesarrollo geomorfolgico diferente y diferentes consecuencias y problemas correlativos.

    Fsicamente influyen la topografa, la fisiografa, los tipos de suelos, la conformacinestructural de la corteza terrestre, los sistemas de drenaje, las alteraciones de origenantrpico, (deforestacin, desecacin de humedales, construccin de vas, terraplenes,diques, edificaciones y otras obras); ambientalmente, las condiciones climticas, ladistribucin espacial y temporal de la precipitacin, las fuentes de humedad, los tipos de

    precipitacin, la ocupacin del territorio, usos del suelo y de los recursos, etc.

    Dentro de las prcticas de ingeniera para el control de inundaciones, deben considerarselos siguientes principios bsicos, como recientemente lo ha manifestado la SociedadColombiana de Ingenieros:

    El manejo adecuado del riesgo contra inundaciones es un deber y una necesidad detodos los estamentos territoriales, tanto pblicos como privados.

    No es posible aplicar soluciones genricas a los proyectos de control de inundaciones,sino que es necesario partir de las condiciones fisiogrficas, socioeconmicas y

    ambientales de cada zona y del conocimiento del sistema de drenaje y su entornoambiental, para definir soluciones especficas.

    No es posible en todos los casos defender una zona, mediante obras estructurales, paracualquier probabilidad de ocurrencia de los eventos de inundaciones.

    Las soluciones con diques deben incluir su colocacin a distancias considerables dellecho menor de los ros, para permitir el manejo adecuado de agua sedimentos ydesbordes en la zona vecina al cauce.

    En general los diques de control de inundaciones deben estar acompaados de zonas dealmacenamiento, embalses, pondajes y bombeos, en los sitios adecuados y con lascapacidades necesarias, para que puedan disminuir efectivamente los Volmenes atransportar por los canales durante eventos de inundacin.

    Las avenidas mayores, de menor probabilidad de ocurrencia pueden requerir desvoshacia otras zonas de la cuenca, mediante canales o tneles.

    Las soluciones estructurales deben ser acompaadas por normas de ordenamientoterritorial, zonificacin y manejo del riesgo, as como de regulaciones sobre lareforestacin y proteccin ambiental de las cuencas hidrogrficas, la mejora de

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    24/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    22

    especificaciones de construccin de edificaciones en zonas de riesgo y la proteccin dela infraestructura para la atencin de desastres.

    Las autoridades municipales y ambientales deben aunar esfuerzos para delimitar enforma definitiva las zonas de ronda de los ros, de modo que el lmite mnimo legal de30 metros sea ampliado hasta donde sea necesario tcnicamente, para efectos decontrol de inundaciones, y deben adoptar con diligencia las medidas necesarias paraimpedir la ampliacin del lmite urbano dentro de esas zonas.

    La reglamentacin de las zonas de ronda debe ser implementada con todo el rigor de laley, particularmente en las zonas urbanas y semiurbanas, dado que de su respetodependen las vidas de los habitantes y la seguridad de la infraestructura vital para eldesarrollo socioeconmico de los municipios y las regiones.

    El grupo de trabajo considera que estos mismos principios deben aplicarse al caso de laMojana, para no caer en la repeticin de experiencias negativas como las que han sido

    manifiestas en la reciente ola invernal de 2010-2011 en Colombia, (Anexo 3-3). Es claro quecualquier planteamiento de alternativas de control de inundaciones para el caso de laMojana, con condiciones fisiogrficas de gran complejidad, deben basarse en unentendimiento claro de las condiciones geolgicas y geomorfolgicas del rea, de lanaturaleza del sistema de drenaje, las caractersticas fsicas, biticas y socioeconmicas delmedio ambiente, y los efectos de la infraestructura actual.

    El sistema final propuesto y verificado hidrulicamente con el modelo matemtico debe serpermanentemente monitoreado, definiendo claramente las funciones de control necesariaspara su funcionamiento. Lo anterior quiere decir, que es necesario disear procedimientos

    de mantenimiento por los cuales los caos sean peridicamente dragados, y los materialesrecolectados y dispuestos en forma adecuada sobre las zonas bajas de la planicie que debanser rellenadas, detrs de los diques de proteccin; igualmente, los sedimentos depositadosen las franjas de planicie aluvial de los ros y caos deben ser peridicamente cosechados,y dispuestos en las zonas de relleno previamente determinadas, de modo que el sistema dedrenaje reorganizado cumpla con la funcin de rellenar la zona deltaica con los sedimentosde los ros afluentes, como de otra manera lo hara naturalmente pero en formadesorganizada sobre todo el territorio.

    Se recomienda estudiar en forma ms amplia las necesidades de manejo del agua en

    invierno y en verano, mediante las herramientas que deja el presente proyecto, a fin deestudiar la necesidad de estaciones de bombeo, conexiones entre cinagas y otras medidasde manejo hidrulico diferentes a las del solo control de inundaciones.

    Se recomienda adelantar campaas de mediciones de calidad del agua diseadasespecficamente para la calibracin del modelo, por ejemplo, con la metodologa deCamacho y Daz-Granados (2003) dado que los beneficios de la alternativa no han podido

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    25/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    23

    ser totalmente cuantificados en el componente de mejora en la calidad del agua y mejoralimnolgica de los cuerpos lnticos y lticos del sistema.

    Realizar campaas de mediciones hidromtricas en los caos internos del sistema despusde la ola invernal 2010 2012 para actualizar y mejorar la conceptualizacin e informacin

    de interconexiones y secciones del modelo.

    Incorporar en el modelo hidrulico del Ro Cauca los datos tomados en las recientescampaas de mediciones llevadas a cabo por la Universidad del Norte para INVIAS, en elsector de Caucasia a Pinillos.

    Mejorar la instrumentacin hidromtrica de los principales caos del sistema; al menos enlos siguientes: Barro, Muoz, San Matas, Rabn, Gramalote, Ventanillas, Mojana yPancegita, as como en el bajo San Jorge en San Marcos, San Antonio y en ladesembocadura al Brazo de Loba.

    Realizar, con fines de diseo definitivo de la alternativa de manejo y control deinundaciones recomendada en este estudio de prefactibilidad, levantamientos altimtricosLIDAR en franjas de 500 metros de ancho a lo largo de los ros Cauca, Magdalena Brazo deLoba y San Jorge, y los caos Barro, Muoz, San Matas, Rabn, Gramalote, Ventanillas,Mojana y Pancegita en los trminos indicados en los Volmenes 2, 3 y 4. Esta informacinse considera un insumo base del modelo.

    Desarrollar programas de pos-procesamiento de informacin generada por el modelo einterfaces de usuario final, y manuales de usuario. Programar y realizar la capacitacin de la

    herramienta a funcionarios del IDEAM y las Corporaciones regionales involucradas en laplaneacin, y el manejo de la regin.

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    26/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    24

    3.2RECONSTRUCCIN DIQUE MARGINALTeniendo en cuenta que la restauracin ambiental de la Mojana depende delfuncionamiento efectivo del Dique Marginal del ro Cauca que garantice el suministroadecuado y controlado de agua a la regin, se recomienda la reconstruccin inmediata delDique Marginal a partir de la construccin de los Diques Vertederos permeables y de lasobras complementarias de refuerzo del Dique, as como de las obras de adecuacin de loscaos receptores, segn los lineamientos establecidos en el Volumen 2 del Informe Final.

    En la Tabla 3-1 se muestran los siete sistemas de diques vertederos propuestos y se indicanlos caos que se deben conectar con el vertedero hasta la entrega en el ro San Jorge, en lacinaga de Ayapel o en el ro Magdalena.

    Tabla 3-1. Dimensionamiento Sistemas Diques VertederosCaos Receptores

    VARIABLE UnidD I Q U E V E R T E D E R O

    NuevoMundo

    SantaAnita

    PotreroNuevo

    Tenche Las Brisas Caimital La Tea

    Abscisa ---K6+691

    .1K21+553.

    2K40+284.2 K53+105.1 K57+172.8 K66+820.3

    K74+643.3

    Cota Terreno msnm 36.30 32.94 30.62 29.70 28.47 26.26 26.23

    Cota Rasante Dique msnm 40.50 36.64 34.68 33.85 32.35 29.26 29.23

    Cota Nivel 25 aos msnm 38.57 34.96 33.03 31.82 30.83 26.30 25.78

    Cota Nivel 100 aos msnm 39.01 35.33 33.44 32.18 30.18 26.87 26.41

    Cao Receptor ---

    CaoGrande- CaoBarro -Ayapel

    CaoCedro-

    Cao Gil -- cinaga -

    CaoMuoz -Ayapel

    CaoCoroncoroCao San

    MatiasCaoViloria CinagaGrande

    CaoMojaesco

    peta - CaoLargo -

    Cao Rabn Cao

    Viloria CienagaGrande

    Cao LasBrisas

    CaoGramalote

    CaoMojana

    RoMagdalena

    Cao losMoncho los

    CaoGramalote

    CaoMojana

    Ro Magdalena

    CaoMojanaViejo Cao

    Mojana Ro

    Magdalena

    Altura a Rasante Dique m 4.20 3.70 4.06 4.15 3.88 3.00 3.00

    Altura Lmina Q25 m 2.27 2.02 2.41 2.12 2.36 0.04 -0.45

    Altura Lmina Q100 m 2.71 2.39 2.82 2.48 1.71 0.61 0.18

    P (altura del vertedero) m 1.80 1.80 1.80 1.80 2.36 0.61 -0.45

    Hmax (lmina en el vertedero) m 1.80 1.30 1.66 1.75 0.93 1.79 NO

    Longitud Corona diquevertedero

    m 40.00 60.00 45.00 55.00 27.67 50.00 40.00

    Long. Rampa acceso dique vert. m 12.87 11.20 11.00 13.53 10.17 19.73 23.00

    Longitud total dique vertedero m 65.73 82.40 67.00 82.07 48.00 89.47 86.00Caudal a Evacuar Verificado m3/s 200 200 200 240 45 240 75

    Cota cresta libre rebosadero m 38.1 35.32 32.9 31.8 30.83 28.67 26.5

    Longitud cao receptor m 64742 52160 87355 116872 99764 9475 47884

    Caudal Total a Evacuar m3/s 1200

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    27/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    25

    La modelacin conjunta de los hidrogramas por cada uno de los caos receptores en todo elsistema, comprob, en todos los casos, la suficiente capacidad hidrulica de los canales parala evacuacin de los caudales con secciones ampliadas por dragado, protegidas conjarillones de mximo 1 m de altura, y localizados a doscientos metros del cauce menor. Estoes el resultado de la modelacin de Camacho que yo no comparto primero, porque losbilogos no permiten hacer jarillones interiores; por el contrario, ellos quieren hasta quitarel dique marginal. Segundo, porque mi esquema para la adecuacin de los canalesreceptores de las aguas del Cauca (que reciben el agua de los diques vertederos) esdiferente a la propuesta por Camacho (que nunca envi nada): SIN JARILLONES Y CONEXCAVACION EN LA PLANICE PARA ENTERRAR EL MATERIAL DRAGADO Y NOINTERRUMPIR LA CONECTIVIDAD. ADEMAS, LOS JARILLONES LOS DAAN LOSFINQUEROS EN EPOCA DE VERANO. (AQU DEBERAS INCLUIR UN O DE LOS ESQUEMASPROPUESTOS O NO INCLUIR PNADA PERO DESCRIBIRLOS) PUEDES VER QUE ENNINGUNA DE LAS TABLAS HE INCLUIDO EL PRESUPUESTO NI LAS CANTIDADES DE OBRA

    PARA LOS JARILLONES AL INTERIOR DE LA MOJANA. Ojo con esto. Hubiera sido muybueno discutirlo con Camacho pero no se dej.

    Las cantidades de obra y presupuestos aproximados para la construccin de los DiquesVertedero y las obras complementarias de reforzamiento del dique planteadas en elVolumen 2 del Informe Final se presentan en la Tabla 3-2 del presente Resumen.

    Tabla 3-2 Diques Vertedero y Obras complementarias de Reforzamiento Dique Marginal.Cantidades de obra y presupuesto preliminar.

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    28/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    26

    UNIDAD CANTIDAD V UNIT V TOTAL

    m3 35,181 289,400 10,181,265,640

    m3 211,084 434,100 91,631,390,760

    m3 532,949 69,500 37,039,969,400

    m3 102,320 69,500 7,111,240,000

    m3 259,037 361 93,512,263

    m3 186,000 35,000 6,510,000,000

    ml 18,600 55,600 1,034,160,000

    ml 12,400 54,300 673,320,000

    un 3 5,000,000,000 15,000,000,000

    un 1 187,500,000 187,500,000

    m3 15,609 11,093 173,150,637

    un 6 2,956,250,000 17,737,500,000

    m3 5,400,000 10,000 54,000,000,000

    un 2 100,000,000 200,000,000

    241,573,008,700

    Descapote y l impieza

    Adecuacin de caos receptores

    Construccin de compuertas

    TOTAL PRESUPUESTO PRECIOS ACTUALES

    ITEM

    Instalacin de geoestera pare refuerzo

    de cara hmeda de dique E = 0,20 m

    (incluye geotextil tejido)

    Instalacin de geoestera para

    proteccin de ribera E = 0,40 m(incluye geotextil tejido)

    Construccin de contradique en tierra

    Construccin de dique en tierra

    Diques Vertederos

    Afirmado para capa de rodadura del

    dique

    Cunetas en suelo cemento

    Canal escalonado de drenaje diques

    Batera de espolones en curvas

    (Nuevo Mundo, Pedro Ignacio y

    Care atoProteccin de ribera en San Jacinto

    del Cauca

    Excavacin para Diques Vertederos

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    29/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    27

    3.3ADECUACIN CAOS RECEPTORESPara la adecuacin de los caos se presentan dos alternativas que eliminan la construccinde jarillones adyacentes a los caos y que difieren en la forma de disponer el materialextrado del lecho: La primera contempla dejar el material contaminado en el mismo lechopero empaquetado en unos geocontenedores que a la vez le dan soporte a la pata del taluddel canal y lo estabilizan. Esta solucin es la ms costosa. La segunda alternativa contempladisponer el material extrado de las paredes y el fondo del canal en la planicie; para esto seconformarn unas pozas dentro de la planicie que se recubrirn con un geotextil y luego secolocar un riego de liga, con un tubo de drenaje que regresar las aguas de precipitacinnuevamente al canal, (el material del descapote se reserva para cubrir el lleno que secolocar en las pozas). Sobre este superficie tratada se colocar el material que se saque delcanal y luego se recubrir con el material del descapote. La decisin por una u otraalternativa deber tomarse despus de analizar en cada cao la calidad de los sedimentos.

    Las cantidades de obra y presupuestos aproximados para la adecuacin de los caosreceptores en cada alternativa considerada fueron definidas en el Volumen 2 y se presentanen las Tabla 3-3 y 3-4 del presente Resumen Ejecutivo.

    Las cifras son aproximadas ya que la falta de topografa no permite precisar el estado de lassecciones transversales para determinar donde hay mayor o menor cantidad de material adragar para conformar la seccin. Se considera tcnicamente que el costo total deadecuacin del total de los caos corresponde a un 30% del costo estimado. De todosmodos, se presentan las dimensiones propuestas para cada cao y los volmenes a excavar

    y dragar. Se ha dispuesto un sistema de almacenamiento del material excavado y dragadode una manera segura para que los contaminantes que pueda tener el suelo removido no setrasladen al terreno.

    De todos modos es necesario tener en cuenta que, an despus de la reorganizacin delsistema de drenaje, la zona de estudio sigue siendo una zona deltaica de acumulacin desedimentos, constituyendo un ambiente fsico y biticamente dinmico, que ni puedemanejarse sin control humano, ni remplazarse por un sistema morfolgicamente enequilibrio, en el cual los sedimentos que ingresan a la zona pasan derecho por los canalessin depositarse en la zona. Tal sistema puede teorizarse, pero al dejarlo funcionar sin

    control, irremediablemente terminara en la colmatacin de los caos y el desbordamiento,nuevamente incontrolado, de las aguas sobre el territorio.

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    30/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

    Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

    28

    Tabla 3-3. Adecuacin Caos Receptores. Alternativa 1. Costos Con geocontenedores

    DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL BSICO

    Excavacin lateral cauce m3 37927917.5 $ 5,600.00 $ 212,396,337,826.40

    Dragado fondo del cauce m3 28332856.3 $ 10,000.00 $ 283,328,562,600.00Colocacin Geocontenedores

    (1.8mx1.8mx1m) Un 1085004.44 $ 297,476.00 $ 322,762,782,115.56

    Descapote (20 cm espesor) m2 93536268 $ 1,200.00 $ 112,243,521,642.60

    Excavacin de material comn de prstamopara conformacin de zanjas

    m3 19408725.8 $ 3,895.00 $ 75,596,986,796.25Colocacin geotextil no tejido en zanja deprstamo (Geotextil GEOTEX SYNTEX 451

    NT) m2 17982345.6 $ 4,184.00 $ 75,238,133,989.84

    Riego de liga con emulsin asfltica m2 17982345.6 $ 1,031.00 $ 18,539,798,313.46

    Descargas en PVC 4'' @ 200 m m 45957.25 $ 46,000.00 $ 2,114,033,500.00

    Lleno zanja con material sobrante deexcavacin

    m3 19408725.8 $ 5,000.00 $ 97,043,628,750.00

    Conformacin de orilla (Terraplenes) m3 43336633.6 $ 5,296.50 $ 229,532,479,751.17

    TOTAL $ 1,428,796,265,285.28

    Considerando 30% costo total $ 428,638,879,585.59

    Tabla 3-4. Adecuacin Caos Receptores. Alternativa 2. Costos Sin geocontenedores

    DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL BSICO

    Excavacin lateral cauce m3 37927917.5 $ 5,600.00 $ 212,396,337,826.40

    Dragado fondo del cauce m3 28332856.3 $ 10,000.00 $ 283,328,562,600.00

    Descapote (20 cm espesor) m2 93536268 $ 1,200.00 $ 112,243,521,642.60Excavacin de material comn de prstamo

    para conformacin de zanjasm3 19408725.8 $ 3,895.00 $ 75,596,986,796.25

    Colocacin geotextil no tejido en zanja deprstamo (Geotextil GEOTEX SYNTEX 451

    NT) m2 17982345.6 $ 4,184.00 $ 75,238,133,989.84

    Riego de liga con emulsin asfltica m2 17982345.6 $ 1,031.00 $ 18,539,798,313.46

    Descargas en PVC 4'' @ 200 m m 45957.25 $ 46,000.00 $ 2,114,033,500.00

    Lleno zanja con material sobrante deexcavacin

    m3 19408725.8 $ 5,000.00 $ 97,043,628,750.00

    Conformacin de orilla (Terraplenes) m3 43336633.6 $ 5,296.50 $ 229,532,479,751.17

    TOTAL$ 1,106,033,483,169.73

    Considerando 30% costo total $ 331,810,044,950.92

  • 7/31/2019 Resumen 23abrL I L I AN_junio 2012

    31/31

    Resumen Ejecutivo Informe Final

    ESTUDIOS ANALISIS YRECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y ELDESARROLLO TERRITORIAL DE LAMOJANA

    4 RESUMEN COSTOS TOTALES

    Tabla 4-1 Resumen costos totales adecuacin (precios 2012)

    OBRA Cant. Alternativa 1:Congeocontenedores

    Alternativa 1:Singeocontenedores

    Diques Vertedero6 x$2,956,250,000

    $17,737, 500,000 $17,737, 500,000

    Obras Complementarias deReforzamiento Dique

    $223,662,358,063 $223,662,358,063

    Adecuacin Caos (30% delvalor total)

    $ 428,638,879,585 $ 331,810,044,950

    COSTO TOTAL $670,038,737,648 $573,209,903,013