RS+45+baja Mario Hernandez

23
   U    n    a    p    u     b     l     i    c    a    c     i     ó    n     d    e     l    C    e    n    t    r    o    I    n    t    e    r    n    a    c     i    o    n    a     l     d    e    R    e    s    p    o    n    s    a     b     i     l     i     d    a     d     S    o    c     i    a     l     &     S    o    s    t    e    n     i     b     i     l     i     d    a     d      N     ú    m    e    r    o    4    5       $    1     6  .    0    0    0      I     S     S    N    2    0    1    1      1     8    9    4   9   7   7   2   0   1   1   1   8   9   0   0   5  I  S  S  N    2   0   1   1  -   1   8   9   4 Mario Hernández Presidente de Marroquinera S.A. T ema central Expertos Director Ejecutivo Red Pacto Global Colombia Emprendimiento y negocios inclusivos Mauricio López “El día que nos sintamos ricos, empezamos a caer”

Transcript of RS+45+baja Mario Hernandez

  • Un

    a p

    ub

    lica

    ci

    n d

    el C

    entr

    o In

    tern

    aci

    on

    al d

    e R

    esp

    on

    sab

    ilid

    ad

    So

    cia

    l & S

    ost

    enib

    ilid

    ad

    N

    m

    ero

    45

    $1

    6.0

    00

    IS

    SN 2

    011

    -18

    94

    977

    2011

    1890

    05

    ISSN

    2011-1894 Mario Hernndez

    Presidente de Marroquinera S.A.

    Tema central

    Expertos

    Director Ejecutivo Red Pacto Global Colombia

    Emprendimiento y negocios inclusivos

    Mauricio Lpez

    El da que nos sintamos ricos, empezamos a caer

  • Entregar elementos conceptuales y prcticos relacionados con la responsabilidad social como fundamento de sostenibilidad, que permitan comprender la importancia de la gestin estratgica de las organizaciones en la generacin de valor compartido.

    Objetivo

    A directivos que deseen explorar y comprender los aspectos prcticos de la responsabilidad social empresarial; a responsables de reas de responsabilidad corporativa de las organizaciones privadas, pblicas o de la sociedad civil que quieran conocer instrumentos sencillos que los ayuden en la valoracin de las prcticas de sus empresas, y a cualquier persona interesada en aprender sobre temticas relacionadas con la sostenibilidad.

    Formacin terico-prctica, acompaada de ejemplos y estudios de casos. Al final de cada mdulo se har una autoevaluacin sobre el tema tratado en la sesin. Adicionalmente, los participantes contarn con una cartilla que los guiar, dentro de sus organizaciones, en la prctica y aplicacin de los conocimientos adquiridos en el curso.

    Metodologa

    A quin est dirigido

    Curso intensivo en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Terico - prctico

    Duracin: 40 HorasLugar: Asociacin de egresados de la Universidad de los AndesInversin: $1.400.000 ms IVAInformacin e inscripcin: [email protected], telfono (571) 637 0010 Ext. 106 - 121Certificado de asistencia: A quienes asistan, mnimo, al 80% de las sesiones

    Fecha de inicio: Septiembre 17, 2012

  • Mdulo Horas Contenidos

    tica Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible

    4

    Consideraciones ticas y RSE Toma de conciencia Aspectos generales de la RSE RSE y competitividad

    Relacionamiento con Grupos de inters

    4

    Identificacin Priorizacin Involucramiento Consideraciones prcticas del relacionamiento Esfera de influencia

    Prcticas de gobernanza organizacional

    4

    La gobernanza y la RSE Aspectos de Gobernanza Empresa familiar Gua Colombiana de gobierno Corporativo Autoevaluacin

    Derechos Humanos aplicados al mbito de la empresa

    4 Marco general de los derechos humanos Aplicacin de los derechos humanos en la empresa estudio de Ruggie Autoevaluacin

    Prcticas laborales 4 Mnimos legales laborales Autoevaluacin

    Medio Ambiente y Cambio climtico

    4 Ecoeficiencia Adaptacin al cambio climtico Autoevaluacin

    Prcticas de operacin y aspectos de clientes y consumidores

    4

    Consumo sostenible Toma de conciencia Anti-corrupcin Competencia justa Autoevaluacin

    Estndares e integracin de la RSE con otros sistemas de gestin

    4 Pertinencia e importancia de los temas fundamentales Debida diligencia Autoevaluacin

    Relaciones con la comunidad 4

    Participacin activa Generacin de riqueza e ingresos (Negocios inclusivos) Inversin social (Perspectiva filantrpica) Autoevaluacin

    Rendicin de cuentas y comunicacin

    4 GRI Esquemas de comunicacin con los grupos de inters Autoevaluacin

    Contenido

    En alianza con:

    de la Universidad de los AndesASOCIACIN DE EGRESADOS

    Visite www.rsnoticias.com

  • El desarrollo integral de las publicaciones de lujo de gran formato es una de nuestras especialidades. Asesoramos a los clientes en los procesos de produccin, para que cada pieza tenga un excelente resultado de comunicacin editorial.

    publicacionesde lujo

    Quinta Galera

    AngloGold Ashanti

    la creacin de confianza es la motivacin principalde nuestro ser y hacer

  • EPM Navidad

    Uniandes

    Poseemos un alto conocimiento tcnico (color, composicin, edicin, fotografa, diseo, preprensa, impresin y finalizacin), para que las publicaciones de lujo alcancen las metas y los objetivos, como resultado final en procesos de comunicacin estratgica.

    AngloGold Ashanti

    Nerux Ediciones

    Carlos Hoyos

    Ganador del Premio Alejandro ngel Escobar en la Categora Ciencias Sociales y Humanas

    Carrera 7B N. 108A-90, Bogot, D.C. Colombia PBX: (1) 637 0010

    [email protected] www.gatosgemelos.com

    Somos la primera compaa de comunicacin editorial del pas.

  • 6 RS | www.rsnoticias.com

    14. Entrevista

    Mario Hernndez, mucho ms que una marca

    Hace ms de 30 aos Mario Hernndez, Presidente de Marroquinera S.A., decidi incursionar en el mundo del diseo, manufactura y seleccin de materiales para la confeccin de productos de

    marroquinera, empeo que lo llev a posicionarse hoy como referente de la moda internacional.

    PresidenteRafael Stand [email protected]

    Directora de Relaciones InterinstitucionalesMara Patricia Ospina [email protected]

    Coordinadora Administrativa y FinancieraNora Torres [email protected]

    Junta DirectivaHernando Abisambra S. | Armando Gmez Correa | Alfredo Gmez Pico | Efran Izquierdo Izquierdo | Jaime Alberto Naranjo Arango | Hugo Alberto Nio Caro | Jorge David Pez M. | Erick H. Pichot R. | Rafael Stand Nio | Rafael Stand Vega

    Director Erick H. Pichot [email protected]

    Direccin de ArteCamilo A. Parra [email protected]

    EditoresIsabella [email protected]

    Danny Arteaga [email protected]

    RedaccinMarian [email protected]

    CorreccinNelson A. Rojas Vargas

    Editora webElisa Ferrari

    DiagramacinJohn Alexander Corredor Nivia

    FotografaDaniel Posada

    Centro Internacionalde ResponsabilidadSocial & Sostenibilidad

    Diseo y edicinGatos Gemeloswww.gatosgemelos.com

    ImpresinExcelsior Impresoreswww.excelsiorimpresores.com.co

    Las opiniones y contenidos de los textos de la Revista RS son responsabilidad exclusiva de los autores de los artculos.

    Una herramienta de comunicacin del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS

    Consejo Asesor EditorialFelipe Arango | Claudia Crdenas | Luis G. GalloJuan Carlos Hernndez | Luis Felipe JaramilloJohn Karakatsianis | Santiago Madrin Vctor Hugo Malagn | Rafael Mateus Pedro Medina | Hernn Mndez Bages Alexandra Ospina | Dante Pesce Mara Alexandra Vlez | Marta Elena VillegasBeatriz White | Gustavo Yepes

    Director de ComunicacionesErick H. Pichot [email protected]

    Directora de Formacin y Proyectos EspecialesDora Patricia [email protected]

    Ejecutiva de Cuentasngela Mara [email protected]

    Carrera 7B No. 108A-90 PBX: 637 0010www.cirs.org.com Bogot, D. C., Colombia

    Esta edicin de la Revista RS es impresa en un papel 100% reciclable y su produccin garantiza la cadena de custodia desde el productor hasta el consumidor, a travs de una gestin forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera econmica.

    PRO

    DU

    CTO

    S SO

    CIALMENTE RESPO

    NSABLES

    PAPEL RECICLADO 100%

    PAPEL RECICLABLE

    100%

    PRO

    DU

    CTO

    S SO

    CIALMENTE RESPO

    NSABLES

    Mario HernndezPresidente de Marroquinera S.A.

    Septiembre del 2012

    www.rsnoticias.com

  • 7RS | www.rsnoticias.com

    Emprendimiento y negocios inclusivos

    Casos de RS: 44. Comfamiliar52. Silvotecnia

    68. Expertos

    Dilogo y trabajo para promover los principios del Pacto Global

    Lograr un dilogo entre la Academia, las empresas, las organizaciones sociales y el Gobierno, entre otros sectores, es la apuesta de la Red Pacto Global

    Colombia, en su estrategia por extender las buenas prcticas recogidas en los principios del Pacto Global, segn explica Mauricio Lpez, Director Ejecutivo de esta red.

    Secciones:12. Editorial58. Consumidor financiero responsable

    60. Voluntad empresarial72. Premio RS

    74. Finanzas responsables78. Informes80. Creando valor86. Actividades90. Pocas palabras

    20 Tema centralUno de los pilares ms importantes de las estrategias de responsabilidad social de las empresas son aquellas dirigidas a la lucha contra la pobreza. Entre estas, los negocios inclusivos y el apoyo al emprendimiento han demostrado ser acciones que conducen a la poblacin de bajos recursos a introducirse en la cadena productiva de forma sostenible o a llevar a cabo proyectos de emprendimiento exitosos.

    64. Invitado internacional

    Todos los empleos pueden ser verdes

    Los empleos verdes son negocios que producen bienes y proveen servicios que benefician al ambiente. Para David Foster, Director Ejecutivo de BlueGreen Alliance, este concepto no debe detenerse

    all, pues la misin de la sociedad en la actualidad es convertir todos los empleos convencionales en verdes.

  • 8 RS | www.rsnoticias.com

    Asociacin de Amigos de la Universidad de La SabanaAsociacin de la Universidad de La Sabana, que contribuye, gracias a los aportes en dinero de empresas y personas, a dar becas a jvenes de los estratos 1, 2 y 3, y facilita su acceso a la educacin superior.

    Forum empresa Red de RSE de las AmricasRed que articula y fortalece a las organizaciones miembros en su objetivo de fomentar laresponsabilidad social empresarial en sus respectivos pases, favoreciendo entre ellas lainteraccin e intercambio.

    Courier BoxEmpresa de transporte internacional de mercancas y de documentos desde Estados Unidos a Colombia, que facilita las compras va internet, telfono o catlogo.

    Asociacin Nacional de Empresas de Servicios Pblicos y Comunicaciones (Andesco)Entidad gremial sin nimo de lucro, que representa los intereses de las empresas afiliadas de servicios pblicos domiciliarios, sus actividades complementarias e inherentes y de tecnologas de la informacin y las comunicaciones.

    DCIT Institute of TechnologyOrganizacin dedicada al desarrollo de proyectos educativos y productivos relacionados con la industria de IT.

    Asociacin Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria)Entidad gremial del sector financiero colombiano. Est integrada por los bancos comerciales nacionales y extranjeros, pblicos y privados, as como corporaciones financieras e instituciones oficiales especiales.

    Asociacin Colombiana de Universidades (Ascn)Organizacin que congrega a las universidades colombianas, pblicas y privadas, y constituye su instancia de representacin frente a la institucionalidad gubernamental, el sector privado y la comunidad acadmica internacional.

    Excelsior ImpresoresCompaa de la industria grfica con ms de 20 aos de experiencia. Cuenta hoy en da con certificacin de calidad ISO 9001/2008 e ISO 12647 en Gestin de Color.

    Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)Entidad bancaria espaola con participacin en entidades financieras en ms de 30 pases, cuyo compromiso es aportar mejores soluciones a los clientes, crecimiento rentable a sus accionistas y progreso para la sociedad.

    Coca-Cola ColombiaEmpresa global lder mundial de fabricacin, comercializacin y distribucin de bebidas no alcohlicas, con un portafolio de ms de 300 marcas.

    Fundacin BavariaEntidad privada sin nimo de lucro, creada con el fin de ejecutar y promover programas de desarrollo social de todo tipo, en beneficio del inters general de Colombia.

    Los Aliados Estratgicos del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenbiliidad contribuyen a fomentar la cultura de responsabilidad social, el desarrollo sostenible y la generacin de valor compartido.

    Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes)Captulo colombiano del WBCSD, que orienta a las empresas para que desarrollen prcticas para alcanzar un equilibrio entre sus objetivos econmicos, sociales y ambientales, en armona con el desarrollo sostenible.

    Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre)Asociacin civil sin nimo de lucro, que busca promover el concepto de manejo integral de residuos slidos, con nfasis en el postconsumo.

    Cifras & ConceptosEmpresa de consultora e investigacin, que realiza encuestas y les brinda informacin a sus clientes, de acuerdo con sus necesidades, y asesoras en el uso que deben darle.

    CemexEmpresa productora a nivel internacional de cemento y concretos. Se situa en los mercados ms dinmicos de Amrica, Europa, Asia y frica y mantiene relaciones comerciales con aprximadamente 70 pases.

    www.amigosunisabana.org.co

    www.andesco.com

    www.asobancaria.com

    www.bbva.com.co

    www.ascun.org.co

    www.courierbox.comwww.cemexcolombia.com

    www.dcit.co

    www.bavaria.com.co/5-11/fundacion_bavaria_ds

    www.excelsiorimpresores.com.cowww.cempre.org.co

    www.ccalidad.org

    www.cecodes.org.co www.empresa.org

    www.coca-cola.com.co

    www.cifrasyconceptos.com

    20AOS

    Corporacin CalidadEs un Centro de Desarrollo Tecnolgico, cuyo propsito fundamental es la Innovacin en Gestin. Acta en diferentes mbitos, para generar el mayor impacto posible sobre el incremento de la competitividad de las organizaciones, ayudando as a garantizar su sostenibilidad en el largo plazo.

    AlIAdoS ESTRATgICoS dEl CEnTRo RS

  • 9RS | www.rsnoticias.com

    Fundacin Carolina ColombiaInstitucin para la promocin de las relaciones culturales y la cooperacin en materia educativa y cientfica entre Espaa y los pases de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

    Fundacin Puerto de CartagenaOrganizacin que funciona con recursos de la Sociedad Portuaria de Cartagena y Contecar, y ejecuta programas que promueven y mejoran la calidad de vida de la comunidad portuaria, de todo su entorno, la ciudad y la regin.

    Total GlobeOrganizacin orientada a la consecucin de la competitividad corporativa e individual, cuya estrategia se soporta en el desarrollo y la potencializacin del talento individual, para lograr que las organizaciones alcancen un ptimo retorno de sus inversiones en el capital humano.

    UNE EPM Telecomunicaciones S.A.

    Empresa 100% pblica y colombiana, que presta servicios de tecnologas de informacin y telecomunicaciones. Hace parte del Grupo EPM.

    Gatos Gemelos ComunicacinEmpresa de Comunicacin Editorial, que presta servicios en procesos para publicaciones impresas y virtuales, desde el concepto, la redaccin, edicin, diseo, diagramacin y entrega final de los productos.

    UnileverImportante proveedor mundial de productos de consumo, en las divisiones de alimentos y cuidado del hogar y personal.

    Grupo Amarey Nova MedicalOrganizacin que ofrece soluciones para la salud con una lnea de medicamentos fruto de la alianza con varias compaas de Europa y Estados Unidos.

    Universidad de La Sabana - Instituto de Postgrados ForumCentro especializado de la Universidad de La Sabana que ofrece programas de postgrado y formacin ejecutiva, con contenido en diversas reas del conocimiento, cuyo fin es formar profesionales competitivos e integrales.

    IcontecOrganizacin sin nimo de lucro, con amplia cobertura internacional, con el objetivo de responder a las necesidades de los diferentes sectores econmicos, a travs de servicios que contribuyen al desarrollo y competitividad de las organizaciones.

    4-72Sociedad pblica, vinculada al Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, cuyo objeto social es desarrollar servicios postales.

    IsagnEmpresa colombiana dedicada a la generacin de energa, la construccin de proyectos y la comercializacin de soluciones energticas.

    Metro de MedellnEmpresa pblica dedicada al transporte de pasajeros y negocios conexos, cuyas polticas estn orientadas hacia procesos de mejoramiento continuo en el marco de los estndares internacionales.

    Smurfit Kappa Cartn de Colombia S.A.Empresa productora de empaques de cartn corrugado, pulpa y papel, que hace parte del Grupo Smurfit Kappa. Su sistema productivo parte de la operacin forestal en zonas rurales, recoleccin de material reciclable y fabricacin de productos.

    totalglobe ltda

    totalglobe ltda

    Observatorio de Responsabilidad Social UniversitariaGrupo de instituciones de educacin superior colombianas e internacionales, dedicado a observar, comprender, reflexionar, conceptualizar, sistematizar, comunicar, fomentar y compartir buenas prcticas en RS.

    Observatorio Regional de Responsabilidad Social para Amrica Latina y el Caribe (Orsalc)Equipo de trabajo creado por la Unesco y el Instituto para la Educacin en Amrica Latina y el Caribe (Iesalc), con el fin de ser referente en la regin sobre la RS de gobiernos, gremios, asociaciones, universidades y pblico en general.

    Red Pacto Global ColombiaSistema que articula diferentes actores, canaliza flujos de informacin y genera cultura hacia la responsabilidad social corporativa.

    Pacific Rubiales EnergyCompaa canadiense con sede en Toronto, Canad, con oficinas en Bogot, que se dedica a la produccin y explotacin de crudo pesado y gas natural.

    www.fundacioncarolina.org.co

    www.alcatraz.puertocartagena.com

    www.gatosgemelos.com

    www.icontec.org.co

    www.novamedical.com.co

    www.isagen.com.co

    www.metrodemedellin.gov.co

    www.observatoriorsu.org

    www.pactoglobal-colombia.org

    www.smurfitkappa.com.co

    www.pacificrubiales.com

    www.totalglobeltda.comwww.lfm.com.co

    www.unilever-ancam.com

    www.4-72.com.co

    www.iesalc.unesco.org.ve

    www.une.com.co

    Leaders for Management (LFM)Est estructurada sobre tres diferentes lneas de servicio para el emprendimiento y la generacin de negocios para el desarrollo empresarial: ferias y eventos, consultoras y formacin y comercializacin de bienes y servicios para emprendedores.

  • 10 RS | www.rsnoticias.com

    ColABoRAdoRES

    Camilo DAmatoHa desarrollado programas de consultora para ayudar en la creacin, consolidacin y fortalecimiento de ms de 80 mipymes. Tiene experiencia

    en entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fundes Internacional, donde fue Gerente de Proyectos. Ha participado en

    Programas de Desarrollo de Proveedores (PDP) para empresas como Ecopetrol, Telecom, Bavaria y otra serie de grandes compaas, nacionales y

    multinacionales, trabajando con las mipymes para convertirlas en proveedores de organizaciones lderes, dentro de programas de RSE y negocios

    inclusivos. Tiene una maestra en Administracin de Empresas en FHSU, en Kansas, Estados Unidos, y estudios de doctorado en la Universidad

    Autnoma de Barcelona sobre Creacin, Gestin y Estrategia, con nfasis en pymes.

    Daniel GonzlezEs Responsable por la Estrategia y Equipo Latinoamericano de Migraciones de la Fundacin Avina y hace parte del equipo de Nuevos Negocios

    de la misma organizacin. Es miembro de la Junta Directiva de cuatro empresas sociales y de dos Consejos Asesores, adems es candidato 2013 al

    Global Executive MBA de Georgetown y Esade. Hasta hace poco fue responsable por la estrategia y equipo de Mercados Inclusivos de Avina para

    Amrica Latina. Tiene 12 aos de experiencia en el desarrollo sostenible con herramientas de negocios, de la ingeniera y de la ciencia poltica para

    aumentar la ventaja competitiva de las empresas con el sector social y pblico. Fue profesor de ctedra de la Facultad de Administracin en la

    Universidad de los Andes y es Ingeniero Industrial de la misma institucin.

    Jos Luis Arias HoyosLidera la Comunidad de Empresas, Familias y Personas Humanistas de Colombia. Cre en 1998 la Fundacin Voluntades Unidas. Ha

    sido un lder gremial y social en el departamento del Cauca, en donde se ha desempeado como Presidente de la Asociacin de Ferreteros

    del Cauca, miembro de la Junta Directiva de la Cmara de Comercio y miembro de la Junta Directiva de Fenalco. Ha dictado conferencias

    para grupos de empresarios y estudiantes en diferentes espacios en temas de RSE y empresarismo.

    Luis Felipe Jaramillo LemaEs fundador y Presidente desde hace seis aos de LFM, una firma orientada a apoyar el emprendimiento y el desarrollo empresarial. Tiene

    experiencia gerencial y comercial en el sector de servicios y 22 aos de trayectoria laboral como ejecutivo de organizaciones relacionadas con la

    actividad gremial, la organizacin de eventos, los medios y el entretenimiento. Ha ocupado cargos como la Presidencia de Producciones Punch y la

    Vicepresidencia de Fenalco, entre otros. Es abogado egresado de la Universidad Javeriana, especializado en Gerencia de Ferias en la CDG Colonia, en

    Alemania, con Maestra en Administracin de Negocios en la Universidad de Exeter, en Inglaterra.

    Mathieu Lacoste Se desempea como Presidente de la Corporacin ONG Jaguars Heart y Coordinador de Proyectos del Centro de Estudios para el Desarrollo

    Sostenible (CEID) en temas investigativos (REDD + Cambio Climtico y Mercados de Carbono), la organizacin del IV Congreso Internacional

    de Medio Ambiente de CEID y la construccin de capacidad en la sociedad colombiana. Es politlogo francs, egresado del Instituto de Estudios

    Polticos y Diplomticos de Toulouse (Francia) y del Instituto de Altos Estudios de Amrica Latina en la Universidad de Paris III La Sorbonne

    Nouvelle (Francia), con nfasis especial en ciencias polticas, comunicacin, economa del medioambiente y relaciones internacionales.

    Francisco Javier MatizEs Director del Programa Emprendedor y del grupo de investigacin Entrepreneurship Group de la Universidad EAN, as como

    Consultor de Empreser Tejido Empresarial y LAMS Latin American Management Society, empresas de las que es socio fundador. Se ha

    desempeado tambin como Coordinador Nacional de Desarrollo Empresarial y Emprendimiento de la Direccin General del SENA,

    Coordinador del Programa Jvenes Emprendedores Exportadores del Ministerio de Comercio Exterior y Coordinador del Programa

    Emprendedor de la Universidad EAN. Su experiencia docente se ha desarrollado en las reas de Gerencia, Planes de Negocio, Negocios

    Internacionales, Mercadeo y Psicologa del Consumidor, en diferentes universidades, tales como Los Andes, EAN, Jorge Tadeo Lozano,

    Konrad Lorenz y la Escuela de Cadetes Almirante Padilla, entre otras. Tiene un doctorado en Gestin de la Nueva Economa de la

    Universidad de las Palmas de Gran Canaria y un magster en Gestin de Organizaciones de la Universidad de Qubec, con estudios de

    Especializacin en Psicologa del Consumidor de la Universidad Konrad Lorenz y Profesional en Comercio Internacional de la Universidad

    Jorge Tadeo Lozano.

  • 11RS | www.rsnoticias.com

    InVITAdoS

    David FosterDirector Ejecutivo de la BlueGreen Alliance, una asociacin de sindicatos laborales y de organizaciones ambientales que tiene el propsito

    de expandir el nmero y la calidad del empleo en el modelo de economa verde. Fue Director del Distrito 11 de los Trabajadores Metalrgicos

    Unidos, que dio origen a la BlueGreen Alliance. En los ltimos 20 aos ha sido uno de los defensores ambientales ms destacados en temas

    laborales, debido a su trabajo en el acercamiento entre los trabajadores y los ambientalistas. Ha realizado tambin conferencias en temas de

    comercio, cambio climtico y problemas ambientales en relacin con el empleo, el manejo de los riesgos ambientales y los asuntos legislativos

    ante varias agencias estatales de los Estados Unidos, Canad, Europa y Japn. Tiene escao en el Comit Consultativo de la Alianza para la

    Proteccin Climtica, presidida por Al Gore. Es catedrtico en la Universidad de Minnesota.

    Sebastin Ortiz SeguraActualmente es Coordinador de Negocios Inclusivos de la Fundacin Carvajal. En los aos pasados desempe el papel de Director de

    Operaciones Comerciales de Emcali S.A. E.S.P. Fue Analista de Mercadeo de Unin Fenosa y Asesor Comercial en Marca Registrada. Es

    licenciado de la Pontificia Universidad Javeriana y del Instituto de Estudios Burstiles IEB.

    Mauricio LpezDirector Ejecutivo de la Red de Pacto Global en Colombia y Director Tcnico de la Asociacin Nacional de Empresas de Servicios Pblicos

    y Comunicaciones de Colombia (Andesco). Fue Gerente de los Acueductos del Sur y Costa Oriental del Lago de Maracaibo Zulia, Sociedad de

    Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla - Triple A, y Gerente Nacional de la Asociacin Colombiana de Ingeniera Sanitaria y Ambiental

    (Acodal). Es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con magster en Centrales Hidroelctricas.

    Sergio RengifoEs Director de Proyectos Especiales del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes). Tambin fue facilitador

    nacional de Cecodes, desde donde llev a cabo proyectos como el diseo del Mapa de Residuos Industriales en Colombia y el desarrollo de

    indicadores de sostenibilidad. Es ingeniero industrial de la Universidad Santiago de Cali, con una especializacin en ISO 14001

    y OHSAS 18001.

    Silvia RucksDesde el 2010 es Directora de Pas de la oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia. De nacionalidad

    uruguaya, ha trabajado en ms de 10 pases. Fue Representante Residente Adjunta en Per (2007-2010), cargo que tambin ocup en la

    Repblica Argentina (2002- 2006), y asesora en Desarrollo Organizacional para el PNUD en Nicaragua y Cuba, y para el BID en Uruguay. Ha

    trabajado tambin con Unicef, en Guatemala, y Unops, en Nueva York. Es Ingeniera en Ciencias de la Computacin (Licenciada CUM LAUDE)

    de la Universidad del Valle, en Guatemala. Tiene un mster en Administracin y Direccin de Empresas de la Universidad Centroamericana Jos

    Simen Caas (UCA), de El Salvador, y un postgrado en Management Practices de la Universidad de Nueva York.

    Maritza Silva VargasEs Directora Ejecutiva de la Corporacin Eccos Contacto Colombia, organizacin sin nimo de lucro dedicada a la inclusin laboral de

    personas con discapacidad fsica y visual. A lo largo de once aos, ha desempeado cargos directivos en organizaciones del sector social en

    reas administrativas, financieras y tcnicas, enfocada en la atencin de las personas con discapacidad y mejoramiento de la calidad de vida

    de esta poblacin. Es Administradora de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, con especializacin en Finanzas y Desarrollo

    Organizacional.

  • 12 RS | www.rsnoticias.com

    la paz, responsabilidad social

    EdIToRIAl

    Erick Pichot R.Director Revista RS L

    a paz es el estado primario de cualquier sociedad sostenible. No puede existir bienestar si los grupos sociales de una nacin no

    conviven armnicamente. Por esta razn, tambin la paz es un tema de derechos y de deberes de cada uno de los ciudadanos de una comunidad.

    La paz es un sueo deseado desde que nac. Nuestra generacin tiene derecho a creer en ella y no puede seguir permitiendo que est en manos de otros. Cada uno debe exigir y entregar de s mismo lo mximo posible para que dependa de todos.

    Soy consciente de que la paz es una abstraccin: social y poltica. La segunda tiene actores de fuerza que cuando defienden principios ideolgicos extremos, terminan en aberrantes acciones armadas muy bsicas y elementales en las culturas primitivas.

    La paz social es la ms compleja. Este es el reto de nuestra sociedad: superar la inequidad, la corrupcin, el odio, la injusticia, la venganza y el resentimiento, entre muchas otras

    metas, son acciones inteligentes de cada individuo.

    Y si bien estas ltimas son acciones individuales, entre todas generan un impacto colectivo: la armona social: hacia donde deberamos conducir

    el destino de nuestras comunidades.

    Cuando definimos sociedades sostenibles entendemos el derecho y el compromiso de sus ciudadanos a construir, crecer y avanzar. Es un modelo dinmico de consenso basado

    en el bienestar comn, incluyente econmicamente y ambientalmente responsable.

    La principal responsabilidad de la sociedad es construir y mantener la paz. Es el principio de convivencia de una especie desarrollada y congruente. Es un punto de partida; el de llegada, para m, sigue siendo una utopa mentalmente incalculable...

    Entre parntesisRevista Semana: felicitaciones por 30

    aos de informar de manera valiente al pas. El reto ahora debe continuar, no solo con informar sino tambin con formar a una nacin.

    LA PAZ SOCIAL ES LA MS COMPLEJA. ESTE ES EL RETO DE NUESTRA SOCIEDAD: SUPERAR LA INEQUIDAD, LA CORRUPCIN, EL ODIO, LA INJUSTICIA, LA VENGANZA Y EL RESENTIMIENTO, ENTRE MUCHAS OTRAS METAS, SON ACCIONES INTELIGENTES DE CADA INDIVIDUO.

    Que nadie se haga ilusiones de Que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinnimo de una paz verdadera. no hay verdadera paz si no viene acompaada de eQuidad, verdad, justicia y solidaridad.

    Juan Pablo II

  • EnTREVISTA

    14 RS | www.rsnoticias.com

    Hace ms de 30 aos Mario Hernndez, presidente de Marroquinera S.A., decidi incursionar en el mundo del diseo, manufactura y seleccin de materiales para la confeccin de productos de marroquinera, empeo que posiciona hoy como referente de la moda internacional.

    Mario Hernndez, mucho ms que una marca

    NO QUIERO SER EL MS RICO DEL CEMENTERIO MI META HA SIDO HACER LAS COSAS BIEN HECHAS, NO ME GUSTA COMPETIR, NI PRESUMIR DE LAS COSAS MATERIALES QUE UNO TIENE. AL CONTRARIO, HAY QUE MANTENER UN PERFIL BAJO, PORQUE TERMINA UNO ESCLAVO DE UNO MISMO, ESCLAVO DE LAS COSAS. Y ESA NO ES LA VIDA.

    E l xito ha sido el hambre, sin hambre eso definitivamente no funciona, sentencia Mario Hernndez, quien sali con sus padres de la poblacin de Capitanejo, Santander, huyendo de la violencia de los aos 40.

    En Bogot, cuatro aos despus de fallecer su padre, sus hermanitos pequeos, su madre y l quedaron sin dinero, prcticamente en la calle, lo que lo llev a trabajar como mensajero a la temprana edad de 14 aos.

    Cmo logr llegar al lugar donde est?

    Cuando yo tena ocho aos, mi padre posea una cigarrera en la 26; entonces, yo desmanchaba las latas y construa carritos, o elaboraba ringletes con papel brillante, para venderlos con mi hermanito en El Campn. Haca diferentes negocios para ganar plata: compraba pintura, intercambiaba cmics con los amigos. Mi madre empez a hacer tamales, y yo se los venda; siempre andaba haciendo mil cosas, siempre he sido muy inquieto, seal el empresario.

    Al principio vivi con su familia en inquilinatos; mis hermanos y yo vivimos en una pieza que era el cuarto, la cocina, todo. Luego, cuando los negocios empezaron a funcionar, nuestra situacin mejor, y pasamos a vivir a un apartamento; tena como 18 aos, aadi.

    Luego administr un almacn, vendi corbatas y bufandas, hasta que abri su primer negocio, mientras corra 1965: una oficina de finca raz. La vida lo llev a conocer a un fabricante de chaquetas de cuero, quien le pidi que diseara para l. Acometi la tarea, lejos de imaginar que tiempo despus aquel personaje, quien ya tena un gran local en el centro de Bogot, le iba a proponer a Hernndez que

    le comprara el negocio y se lo pagara poco a poco. Oportunidad que no desaprovech, y con visin, trabajo constante y arduo, inici la empresa creadora de la marca que hoy es la ms reconocida del sector marroquinero del pas.

    Hernndez confi a RS que le gusta hacer cosas bien hechas: no s de dnde saqu esas cualidades de diseo y calidad, porque tuve que aguantar mucha hambre, y sin casi tener educacin.

  • 15RS | www.rsnoticias.com

    El secreto es ver lo que hay en el entorno y mejorarlo.

  • EnTREVISTA

    16 RS | www.rsnoticias.com

    ME GUSTA HACER LO QUE HAGO. SI UNO LLEGA A ESTE MUNDO ES PARA APORTAR ALGO; SI HA TENIDO LA OPORTUNIDAD DE PENSAR DIFERENTE Y HACER COSAS, HAY QUE APROVECHARLO. EL VALOR ES HACER LO QUE A UNO LE GUSTA, SER TRANSPARENTE, HONESTO, DAR BUEN EJEMPLO.

    Al preguntarle cmo logr tomar las decisiones correctas en medio de una experiencia de vida de supervivencia, responde que lo logr gracias a los genes de su familia, y afirm de paso que su pap era un hombre fuerte, espectacular, un lder poltico. Y no olvida atribuirle su parte tambin a la familia de su mam. Eso influy, la niez, la crianza, el ejemplo que me dieron.

    Agreg, con un toque de agudo sarcasmo, que su meta siempre ha sido trabajar haciendo lo que le gusta. No quiero ser el ms rico del cementerio mi meta ha sido hacer las cosas bien hechas, no me gusta competir, ni presumir de las cosas materiales que uno tiene. Al contrario, hay que mantener un perfil bajo, porque termina uno esclavo de uno mismo, esclavo de las cosas. Y esa no es la vida.

    La vida para Mario HernndezLa vida para m es sembrar, poder

    prepararse, poder ser mejor cada da. Uno no puede nacer y querer entrar a la universidad, o tener un negocio y empezar a ganar plata de una vez. Todo tiene un proceso. La vida es disfrutar, es estar satisfecho con lo que uno ha hecho. Generar bienestar en todos los mbitos y superarse da a da. La vida es ms que RSE, es hacer el bien, es un compromiso que uno tiene de ayudar a su gente. Aqu somos todos iguales: los de arriba y los de abajo.

    El xitoConsidero que en materia de xito hasta

    ahora estoy en primaria, porque es ms difcil cuidar que hacer, y estamos hoy en da con la globalizacin, con la apertura; todo ha cambiado con los TLC. Siempre he sido amigo de la apertura, no podemos seguir protegiendo a los ineficientes, y el gran sacrificado es el consumidor, indic Mario Hernndez.

    Invertir en la genteUna de las caractersticas ms notorias de

    Mario Hernndez es su sencillez. Para l, las personas que integran su compaa son lo ms importante. Nuestros empleados no son obreros, son artesanos que comienzan como aprendices y terminan como maestros en la confeccin, seal.

    Creo que todo en nuestro pas mejorara si trabajramos en equipo, para aportar y superar nuestras dificultades.

  • RS | www.rsnoticias.com 17

    LA VIDA PARA M ES SEMBRAR, PODER PREPARARSE, PODER SER MEJOR CADA DA. UNO NO PUEDE NACER Y QUERER ENTRAR A LA UNIVERSIDAD, O TENER UN NEGOCIO Y EMPEZAR A GANAR PLATA DE UNA VEZ. TODO TIENE UN PROCESO. LA VIDA ES DISFRUTAR, ES ESTAR SATISFECHO CON LO QUE UNO HA HECHO.

    CONSIDERO QUE EN MATERIA DE xITO HASTA AHORA ESTOY EN PRIMARIA, PORQUE ES MS DIFCIL CUIDAR QUE HACER, Y ESTAMOS HOY EN DA CON LA GLOBALIZACIN, CON LA APERTURA; TODO HA CAMBIADO CON LOS TLC.

    Considera tan importante el personal, que a lo largo de los aos su empresa se ha propuesto que cada trabajador tenga una vivienda propia. Mi gran compromiso es que toda mi gente tenga su casa, y es lo que estamos haciendo; les damos, adems, mercados semanales y mensuales a los empleados, balanceados, pensando en los nios.

    Aprender de ChinaMario Hernndez, el cerebro detrs de

    la empresa que durante mucho tiempo se conoci como Marroquinera, es un hombre apasionado por la cultura china. Me encanta su cultura, su crecimiento econmico y su sistema de gobierno, que, sin lugar a dudas, es mucho ms equitativo y competitivo que el nuestro. Los chinos son muy profesionales en lo que hacen, tienen ganas de trabajar; con ese pas hago negocios desde 1992. Los colombianos deberamos aprender de ellos, a pensar en grande.

    Su motivacin de trabajoMe gusta hacer lo que hago. Si uno llega

    a este mundo es para aportar algo; si ha tenido la oportunidad de pensar diferente y hacer cosas, hay que aprovecharlo. El valor es hacer lo que a uno le gusta, ser transparente, honesto, dar buen ejemplo, construir, para uno llegar a viejo tranquilo. La mejor herencia que le puedes dejar a tu familia es tu buen nombre, que sean bien recibidos en todas partes.

    Sobre la RSE de su empresaSabemos que hay un cuero que

    contamina afirm Hernndez, el que

    trabajan en San Benito y Chocont. Ese no lo utilizamos, sino otro tipo de productos

    de cuero, ms amigables con el medioambiente. Tenemos conciencia de tomar medidas contra la basura, y utilizamos bolsas biodegradables. Apoyamos un mariposario y becas para jvenes diseadores; a travs del Sexto Premio del Diseo los enviamos

    a los institutos de diseo en Espaa, Francia, Italia, donde ellos escojan estudiar, y les pagamos todo. Este trabajo que realizan estos jvenes, sus ganas, te cambian la manera de ver la vida, el mundo.

    El Bolso Colombia lo elaboraron el ao pasado con la primera dama, y el 25%

    La globalizacin que se vive hoy en da demanda una competencia an ms fuerte, que solo se logra con la creatividad.

  • EnTREVISTA

    18 RS | www.rsnoticias.com

    MI GRAN COMPROMISO ES QUE TODA MI GENTE TENGA SU CASA, Y ES LO QUE ESTAMOS HACIENDO; LES DAMOS, ADEMS, MERCADOS SEMANALES Y MENSUALES A LOS EMPLEADOS, BALANCEADOS, PENSANDO EN LOS NIOS.

    EnTREVISTA

    recogido fue para los soldados heridos en combate, adems de entregar 40 computadores para la gente. Tenemos que recuperar la conciencia de ayudar; si todos diramos un poquito, el mundo sera mejor, aadi.

    La persona que admira

    A Steve Jobs. Era terco, igual que yo; a m me gusta buscar soluciones para las cosas, no frenarlas; admiro a Lincoln, a Bolvar. Al igual que a ellos, me gusta construir.

    Una buena idea para un mejor pasTenemos que prepararnos para el mercado

    y el cambio que se avecina. Tenemos que hacer las cosas bien hechas, sentencia Hernndez con conviccin.

    Ha logrado convertir la empresa marroquinera que lleva su nombre en una de las ms pujantes del pas. Aparte, le gusta leer sobre negocios e historias de vida exitosas, para seguir aprendiendo cmo manejar una responsabilidad de 500 empleos directos, y mantener un producto de primera calidad, como claves para que su empresa perdure y un da llegue a ser tan grande como aquellas con las que compite en el mundo.

    No obstante, afirma que la sociedad debe cambiar el chip, y pensar en estar bien y

    no en constante competencia. Hernndez realiz varias clases de trabajos, hasta llegar a convertirse en diseador; ese cmulo de experiencias le ha servido para conformar su carcter como hombre de bien y, al mismo tiempo, dar el apoyo necesario a su

    familia.

    Tiempos de crisisEn tiempos de

    crisis he manejado mi marca con creatividad, constancia, estrategia y recortando gastos donde sea necesario. Esa es una mezcla ideal para evadir

    o apaciguar la crisis en cualquier parte del mundo.

    Recomendaciones a los emprendedores

    Determinar lo que se quiere comercializar, para despus investigar arduamente sobre el mercado al que aspiran a incursionar. Hacer negocios ya no es tan fcil como antes; hoy en da todo es muy costoso. Todo emprendedor tiene que estudiar a la competencia, y debe saber que le lleg la hora de trabajar, si quiere salir adelante, concluy.

    Si no apoyamos a la gente para que tenga alimento, salud y educacin, no vamos a lograr tener un pas mejor.

  • RS | www.rsnoticias.com

  • 20 RS | www.rsnoticias.com

    TEMA CEnTRAl: Emprendimiento y negocios inclusivos

  • 21RS | www.rsnoticias.com

    Emprendimiento y negocios inclusivos

    Uno de los pilares ms importantes de las estrategias de responsabilidad social de las empresas son aquellas dirigidas a la lucha contra la pobreza. Entre estas,

    los negocios inclusivos y el apoyo al emprendimiento han demostrado ser acciones que conducen a la poblacin de bajos recursos a introducirse en la cadena productiva de forma sostenible o a llevar a cabo proyectos de emprendimiento exitosos. En esta edicin, la Revista RS invit a una serie de expertos en estos temas, de diferentes sectores, a reflexionar lo que este tipo de estrategias estn logrando en la sociedad colombiana.

  • 22 RS | www.rsnoticias.com

    TEMA CEnTRAl: Emprendimiento y negocios inclusivos

    Por Daniel GonzlezDirector ProgramticoFundacin Avina

    La ciencia y la tecnologa:

    la prxima frontera de los negocios inclusivos

    LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS SON UNA DE LAS MEJORES ESTRATEGIAS DE RSE DE LAS GRANDES EMPRESAS POR TENER UN VNCULO NATURAL CON SU OPERACIN Y CONOCIMIENTO, PERO NO SON NEGOCIO PARA ELLAS EN EL SENTIDO DE QUE NO LES VA A GENERAR ExCEDENTES DE CAJA Y UTILIDADES DIRECTAMENTE.

    Amrica Latina y el mundo ya demostraron que los negocios inclusivos no solo existen sino que son capaces de crecer acelerada y rentablemente. Lo que falta es demostrar tasas de retorno por encima del mercado para atraer a inversionistas y actores tradicionales del desarrollo econmico y empresarial. Es posible que en la ciencia y la tecnologa est la solucin.

    La literatura inicial sobre la oportunidad de negocios en la base de la pirmide fue escrita con la hiptesis de que haba una gran oportunidad de vender productos a

    los ms pobres para las grandes multinacionales. Con los aos se ha visto que esto no es tan fcil y cierto y menos en un contexto como el de Amrica Latina. Son muy pocas las multinacionales que han logrado realmente aprovechar

    la oportunidad de negocio y al mismo tiempo generar impacto. Existen casos como el de la crema para blanquear la piel Fair&Lovely, de Unilever, que son una importante fuente de ventas para la compaa en Asia pero con impactos muy dudosos y controversiales. Tambin existen innumerables ejemplos y esfuerzos de compaas de consumo masivo, madera y construccin, que a pesar de sus impactos positivos han sido abandonados por las compaas, porque no generan las utilidades y ventas necesarias. Los negocios inclusivos son una de las mejores estrategias de RSE de las grandes empresas por tener

    un vnculo natural con su operacin y conocimiento, pero no son negocio para ellas en el sentido de que no les va a generar excedentes de caja y utilidades directamente o porque son marginales o de poca importancia para el negocio central.

    Es importante promover los negocios inclusivos en las mipyme. Los negocios inclusivos de empresas de este tamao, adems de ser fuente de rentabilidad, son importantes para el negocio central. Aunque existen casos aislados de ONG que han desarrollado con xito lneas de negocio, en general son los emprendedores de las mipyme los que estn en una mejor capacidad de realmente hacer de la inclusin un negocio. Solo para citar algunos ejemplos, se destacan:

    + Paraguay: Junta Saneamiento Itagu vende COP $1.200 MM / ao distribuyendo servicios de agua potable a 51.000 familias.

    + Mxico: Ziklum en Mxico vende casi COP $3.000MM/ao, con 30 puestos de trabajo directos y ms de 200 puestos indirectos. Actualmente est reciclando 70 toneladas mensuales.

    + Guatemala: Kiej de los Bosques aument ventas de productos de exportacin de menos de COP $4MM en el 2008 a ms COP $400MM en el 2010. Incremento de la utilidad sobre ventas -de 0.1% a 10% despus de impuestos. Aumento del nmero de empleos generados permanentes y su productividad. De 50 productoras a 106 productoras.

    El rol de las aceleradoras, incubadoras, fondos de inversin de impacto y otras organizaciones que brindan asistencia tcnica y acceso a capital es fundamental para

  • RS | www.rsnoticias.com 23

    LAS GRANDES EMPRESAS DEBEN MEDIR EL IMPACTO DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS QUE APOYAN EN SU CADENA DE VALOR EN TRMINOS DE SI LES GENERA CLIENTES NUEVOS, FIDELIZA PROVEEDORES, MEJORA EL CLIMA INTERNO Y OTRAS MEDIDAS NO ATADAS AL ESTADO DE RESULTADOS DIRECTAMENTE.

    Las fundaciones

    generar un entorno que acelere el surgimiento de estas empresas. Es indispensable fortalecer esas organizaciones que apoyan a los negocios inclusivos para no tener que esperar dcadas hasta que realmente sean una fuerza importante de la economa (o lo que Avina llama Mercados Inclusivos).

    Pero entonces, cul es el rol de la gran empresa? Algunas muy especiales podrn usar sus capacidades y recursos para desarrollar negocios inclusivos que realmente les permitan crecer y ser ms rentables, convirtindose en una ventaja comparativa. Empresas como Natura Cosmticos y Masisa han sido un ejemplo latinoamericano para el mundo en ese sentido. Pero para las dems, el principal rol va a ser servir como anclas de los negocios inclusivos en trminos de ser sus aliados de negocio a travs de compras, contratos, ventas y otras transacciones econmicas que le den estabilidad y confiabilidad al negocio inclusivo mipyme.

    Las grandes empresas pueden priorizar el desarrollo de negocios inclusivos alrededor de su cadena de valor como prioridad en sus estrategias de RSE. Y para demostrar su pertinencia para la estrategia, sea de fortalecimiento de su cadena de abastecimiento o distribucin o de RSE, ser importante medir el avance en objetivos y metas claras, ms que preocuparse con las metodologas que abundan.

    Las grandes empresas deben medir el impacto de los negocios inclusivos que apoyan en su cadena de valor en trminos de si les genera clientes nuevos, fideliza proveedores, mejora el clima interno y otras medidas no atadas al estado de resultados directamente. Para la RSE pueden apalancarse en la informacin que tiene la Red Unidos de

    la Agencia Nacional para la Superacin de la Pobreza Extrema.

    Hay posibilidad de que los negocios inclusivos sean una fuente de utilidades para las grandes empresas? Existe un nuevo rol para la gran empresa que en Amrica Latina se ha explorado poco. Los canales de abastecimiento, produccin, distribucin y comercializacin de las grandes empresas podran utilizarse para llevar innovaciones sociales rpidamente al mercado no solo para encadenarse con mipymes inclusivas.

    Muchos emprendedores mipyme estn avanzando bien para potabilizar agua, llevar energa elctrica a comunidades apartadas, desarrollar materiales de construccin a base de reciclaje y usar medios de pago mviles. Muchos sern exitosos, pero les tomar entre cinco y quince aos en tener una cadena de valor lo suficientemente fuerte para impactar a millones de personas. En cambio, si las grandes empresas comienzan a pensar en cmo aprovechar la tecnologa y la ciencia que ya existe para mejorar sus productos o llevar otros nuevos al mercado de manera masiva y acelerada, es posible que el proceso no demore sino entre uno y tres aos, y adems que demuestre las tasas de rentabilidad por encima del mercado que son necesarias para dejar de usar adjetivos como inclusivos o impacto y que la industria como un todo desarrolle negocios e inversin con criterios de inclusin y proteccin ambiental como parte de su operacin normal. Qu pasara si una gran cementera comprara la patente de un sistema de construccin de bloques de material reciclado? Cmo podra un gran banco llevar un servicio de banca mvil inclusivo al mercado de manera masiva y acelerada?

  • 24 RS | www.rsnoticias.com24

    los investigadoresla academia

    Francisco Javier Matiz B., Ph. D. (c) Profesor AsociadoDirector del Programa EmprendedorUniversidad EAN

    los negocios inclusivos, estrategia para la transformacin

    DURANTE LOS LTIMOS CINCO AOS, DESDE SU INGRESO AL PROYECTO DE INVESTIGACIN MS IMPORTANTE A NIVEL MUNDIAL EN TEMAS DE EMPRENDIMIENTO, COLOMBIA HA SIDO PRESENTADA COMO UNO DE LOS PASES MS EMPRENDEDORES DEL MUNDO.

    TEMA CEnTRAl: Emprendimiento y negocios inclusivos

    Da a da son ms las instituciones, tanto pblicas como acadmicas y hasta multilaterales, que concuerdan con la apreciacin de que en el emprendimiento y el fomento a la creacin de empresas se encuentra una de las principales estrategias para que cualquier sociedad logre alcanzar no solo el desarrollo econmico, sino un soporte de gran importancia en la transformacin social de sus sociedades; el emprendimiento, visto como el proceso de creacin de nuevas empresas, es entonces una herramienta de gran impacto, tanto para la generacin de nuevas y sostenibles fuentes de empleo, como para el soporte a la innovacin y la competitividad del tejido empresarial existente.

    Durante los ltimos cinco aos, desde su ingreso al proyecto de investigacin ms importante a nivel mundial en temas de emprendimiento, Colombia ha sido presentada como uno de los pases ms emprendedores del mundo; el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en el que nuestro pas ha sido incluido desde el ao 2006, ha valorado la actividad emprendedora de los colombianos, que alcanza niveles de gran importancia, los cuales se encuentran reflejados, entre otros, en la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA), es decir, el porcentaje de la poblacin del pas entre los 18 y 64 aos que se encuentran vinculados a una actividad de creacin de empresa.

    De acuerdo con los resultados del informe GEM del ao 2011, Colombia presenta una TEA del 20,62%, es decir, que ms de 5700.000 colombianos se encuentran vinculados en alguna iniciativa de creacin de empresas, un dato en realidad alentador, de no ser por el hecho de que, por una parte, la mayora de estas propuestas empresariales no logran sobrevivir ni siquiera a su primer ao

    de funcionamiento, y de que, adicionalmente, y segn el mismo informe GEM, ms del 40% de estas iniciativas son las que se consideran emprendimientos o emprendedores de necesidad, es decir, individuos que al momento de tomar la decisin de poner en marcha una empresa no disponan de otras oportunidades de trabajo, por lo que esta era su nica opcin de generar ingresos; nos encontramos, entonces, frente a una realidad de informalidad, subempleo y empresas de subsistencia y bajo valor agregado.

    Pero cul es, entonces, la ruta que se debe seguir para convertirnos en un pas no solo emprendedor, sino fundamentalmente de emprendimientos de oportunidad? Son muchas las posibles respuestas a este planteamiento, desde el apoyo y fomento a la investigacin y desarrollo para la creacin de ms empresas de las catalogadas como de base tecnolgica, hasta el fomento, en los diferentes niveles educativos, de las competencias y habilidades emprendedoras; sin embargo, en un pas con una situacin de pobreza, inequidad y falta de oportunidades como el nuestro, es necesario pensar en acciones que se enfoquen directamente en las poblaciones ms necesitadas y, por lo tanto, ms vulnerables. Es ac cuando hace su aparicin el concepto de negocios inclusivos, una fuerte tendencia empresarial que ha venido teniendo cada vez mayor auge en las diferentes economas emergentes.

    Los negocios inclusivos son, entonces, modelos de negocio en los que las grandes

    y medianas empresas vinculan a su cadena de valor a nuevas y pequeas unidades productivas, organizadas y operadas por poblaciones de bajos recursos; una interesante estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que no solo beneficia a este importante sector de la

    poblacin, a travs de la generacin de ingresos y oportunidades laborales sostenibles, sino que igualmente beneficia a la empresa Ancla, a travs del fortalecimiento de su cadena de valor.

    Es el momento de ver en este tipo de iniciativas una

    oportunidad real, no solo de generar valor social, sino de pasar del asistencialismo al desarrollo compartido; si cada vez son ms los empresarios que como parte de su estrategia de RSE vuelcan sus intereses a estos esquemas, no solo seremos una nacin con ms de 5 millones de emprendedores, sino un pas que ve en el emprendimiento una estrategia para la generacin de riqueza sostenible y desarrollo socioeconmico.

    5700.000la cifra

    colombianos se encuentran vinculados en alguna iniciativa de creacin de empresas.

  • 5700.000

  • 26 RS | www.rsnoticias.com

    TEMA CEnTRAl: Emprendimiento y negocios inclusivos

    Respuesta eficaz a la pobreza desde el sector empresarial

    Por Silvia RucksDirectora de PasPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD) - Colombia

    LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS NO BUSCAN QUE LAS EMPRESAS CAMBIEN SU RAZN DE SER Y SE DEDIQUEN A REALIZAR ACCIONES ALEJADAS DE SU NEGOCIO CENTRAL.

    Los negocios inclusivos son una propuesta reciente en el mundo empresarial, que permite la vinculacin del sector privado con iniciativas de superacin de la pobreza e inclusin social. Los modelos de negocios inclusivos tratan de incorporar a las personas de bajos ingresos por el lado de la demanda como clientes, y/o por el lado de la oferta como empleados, productores y propietarios de empresas en las distintas partes de la cadena de valor, con el fin de crear puentes entre los negocios y los pobres para obtener un beneficio mutuo. Algunos de los beneficios esperados para las empresas tienen que ver con el estmulo a las innovaciones, el desarrollo de nuevos mercados y el fortalecimiento de las cadenas de suministro, mientras que para la poblacin de bajos ingresos los beneficios se vinculan a la generacin de ms productividad, ingresos sostenibles, satisfaccin de necesidades y mayor empoderamiento de las comunidades involucradas.

    Los negocios inclusivos no buscan que las empresas cambien su razn de ser y se dediquen a realizar acciones alejadas de su negocio central. Por el contrario, las invita a innovar y crear estrategias, por medio de las cuales se puedan generar oportunidades de inclusin econmica para la poblacin

    ms necesitada, que reside en sus zonas de influencia o que tiene el potencial de hacer parte de su cadena de valor. As, una empresa que opera en un territorio marcado por la inequidad, la desigualdad y la pobreza, puede asumir la tarea de aportar en la superacin de estas condiciones, a la vez que lleva a cabo su negocio central. Esto ubica a las empresas en el escenario de crear valor econmico y social, generando as un posicionamiento favorable con sus grupos de inters, junto a la posibilidad de incrementar su productividad mediante eficiencias en costos y aumento de ventas al desarrollar nuevos mercados.

    En el ao 2006, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanz la iniciativa Crecimiento de Mercados Inclusivos, con la conviccin de que el sector privado constituye un importante recurso sin explotar en inversin e innovacin, para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desde entonces, el reto asumido por el PNUD procura tres objetivos bsicos: i) concientizar, demostrando cmo los negocios con las poblaciones pobres pueden traer beneficios, tanto para ellas como para las empresas; ii) aclarar cmo las empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil pueden crear valor para todos, y iii) inspirar al sector privado a actuar.

    Negocios inclusivos

  • 27RS | www.rsnoticias.com

    los programas

    UNA EMPRESA QUE OPERA EN UN TERRITORIO MARCADO POR LA INEQUIDAD, LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA, PUEDE ASUMIR LA TAREA DE APORTAR EN LA SUPERACIN DE ESTAS CONDICIONES, A LA VEZ QUE LLEVA A CABO SU NEGOCIO CENTRAL.

    En Colombia, la propuesta ha sido llevada a la prctica por varias empresas privadas en diferentes regiones y sectores econmicos, acompaadas por el PNUD, las cuales han generado soluciones concretas, como las siguientes:

    + A comienzos del 2012 se cre en Nario la empresa Colenalp, que rene a pequeos productores de leche de la zona central del departamento y tiene como fin la produccin y comercializacin de productos lcteos de alta calidad. Esto ha sido posible gracias a una alianza estratgica de la comunidad con una reconocida multinacional, que crey posible incluir en su cadena de valor a la comunidad, no solo como proveedores, sino tambin como empleados, distribuidores y accionistas.

    + En la ciudad de Santa Marta, para responder a las necesidades de talento humano del nuevo Centro Comercial Arrecife, detectadas por las empresas que instalaron all sus locales, se preseleccionaron 113 jvenes en situacin de pobreza, con perfiles afines a los requeridos. Estos jvenes fueron capacitados a la medida de las competencias y conocimientos demandados por cada empresa, y desde el mes de abril del presente ao, una vez graduados, han venido siendo contratados por firmas como Bosi, Grupo xito, Subway y Colliers International. Igual experiencia se desarroll con el Hotel Zuana, que ya ha empleado a cerca de 70 jvenes de poblacin vulnerable, que fueron capacitados especialmente en funcin de sus necesidades.

    + En los Montes de Mara, 75 familias desplazadas que retornaron a sus tierras cultivan cinco productos, que responden a las demandas de insumos de igual nmero de empresas privadas: mango, ajonjol, teca, tabaco y miel, que les permiten a las familias contar con un flujo de caja peridico, en la medida que cumplan con las condiciones de calidad exigidas por sus clientes. Para garantizar estas

    condiciones, varias de las empresas han hecho aportes de semillas y asistencia tcnica en cada una de las fincas, mientras que desde el PNUD se ha facilitado el acompaamiento empresarial, asociativo y tcnico.

    En el marco de la estrategia de negocios inclusivos, el PNUD ha iniciado la implementacin en Colombia del Programa de Desarrollo de Proveedores, iniciativa que fortalece grupos de pequeos proveedores en torno a la demanda de una empresa lder, para que puedan cumplir con estndares de calidad, precio, volumen y periodicidad, y al mismo tiempo puedan ser generadores de empleo decente. Con esta metodologa, el PNUD pretende promover un sector de micro, pequea y mediana empresa colombiana ms competitivo y ms inclusivo socialmente. Para el desarrollo de estas iniciativas, el PNUD trabaja de forma articulada con entes pblicos (SENA, DPS, Anspe, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Comercio, Alcaldas), privados y sociales, presentes en los territorios y a nivel nacional.

    El verdadero reto es poder pasar de experiencias puntuales de negocios inclusivos a una escala mayor, que permita reducir significativamente los indicadores de pobreza y vulnerabilidad del pas. En tal sentido, es un objetivo del PNUD desarrollar nuevas alianzas con empresas que tengan clara conciencia de su capacidad de influencia, no solo frente al crecimiento econmico, sino tambin ante factores de estabilidad social, poltica y de desarrollo sostenible. Evidenciar esta capacidad, para as incrementar el nmero de empresas conscientes y activas en su apoyo al desarrollo del pas, es una de las tareas que se deben adelantar en pro de la superacin de la pobreza.

    Empresarios, gobiernos, donantes, comunidades y organizaciones de la sociedad civil estn invitados a hacerla realidad.

  • 28 RS | www.rsnoticias.com

    TEMA CEnTRAl: Emprendimiento y negocios inclusivos

    El maana se construye hoy, y es nuestra voluntad la que determina cmo. Estos dos principios fundamentales, de la Escuela Francesa de Prospectiva, proponen que para construir el futuro que deseamos es indispensable conocer los factores que generan cambio y desarrollar acciones para incidir en l.

    A la luz de esta mirada, es necesario comprender la complejidad de lo que la discapacidad representa para la sociedad. Estudios adelantados por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) han determinado que en el mundo existen alrededor de 1.000 millones de personas con discapacidad. El Banco Mundial, por su parte, ha evidenciado la alta correlacin existente entre discapacidad y pobreza, estableciendo incluso una prdida del PIB de los pases entre el 5,35 y el 6,97%, a causa del desempleo de las personas con discapacidad.

    En nuestro pas, el sptimo ms desigual del mundo y el primero de Amrica Latina1, el desempleo y la pobreza son factores crticos. Con al menos 2650.000 personas con discapacidad, de las que se estima que el 52,3% se encuentran en edad productiva, y nicamente el 15,5% trabajan, se hacen necesarias acciones prontas, que permitan la inclusin de esta poblacin.

    Los retos del pas son enormes y diversos. Se requiere generar las condiciones adecuadas que permitan la participacin social y econmica de la poblacin con discapacidad y sus familias, facilitando el acceso a educacin, salud, trabajo y recreacin; ello implica generar acciones orientadas a disminuir barreras fsicas, culturales y tecnolgicas, que conducen a la exclusin y la discriminacin.

    En el 2011, Colombia ratific la Convencin de Derechos de las Personas

    discapacidad una perspectiva de desarrollo

    con Discapacidad, aprobada por Naciones Unidas en el 2006; esto significa, en esencia, el compromiso por construir cambios orientados a la promocin de derechos y a la construccin de una Sociedad para todos. Sin embargo, para lograr una transformacin a ese nivel, es necesaria la articulacin de todos los actores de la sociedad y el entendimiento de la discapacidad desde un enfoque sistmico no asistencialista, que promueva el desarrollo de las potencialidades de las personas con discapacidad, que favorezca el goce efectivo de derechos y la equiparacin de oportunidades.

    Un elemento estructural para generar cambios permanentes es el empleo. Estudios adelantados por el Banco Mundial y la Organizacin Internacional de Trabajo (OIT) comprueban que las personas con discapacidad que logran oportunidades de empleo en condiciones formales y adecuadas, mejoran sus condiciones de calidad de vida y las de sus familias; adicionalmente, acceden a los servicios en el sistema de seguridad social, participan en la economa, aportan a la sociedad y, quiz lo ms importante, logran

    autonoma mediante el trabajo digno, lo cual reduce su dependencia a otras formas de apoyo pblico.

    Tambin es importante sealar que la transformacin mencionada debe abordar elementos de cambio cultural; los mitos

    y paradigmas en torno a las capacidades de la poblacin se constituyen en barreras mucho ms difciles de romper. De aqu la importancia de lograr visibilizar el potencial y las habilidades de las personas con discapacidad; ellas, en la mayora de los casos, son personas responsables, comprometidas, con deseos de aportar, y que con el adecuado apoyo de las empresas y el acompaamiento de instituciones que promueven procesos de inclusin laboral,

    Por Maritza Silva VargasDirectora EjecutivaCorporacin Eccos Contacto [email protected]

    SE REQUIERE GENERAR LAS CONDICIONES ADECUADAS QUE PERMITAN LA PARTICIPACIN SOCIAL Y ECONMICA DE LA POBLACIN CON DISCAPACIDAD Y SUS FAMILIAS FACILITANDO EL ACCESO A EDUCACIN, SALUD, TRABAJO Y RECREACIN.

    la cifra

    de las personas con discapacidad, se encuentran en edad productiva, y nicamente el 15,5% trabajan. 2 Traduccin: Dr. Francisco Jos Mojica - Director

    Maestra en Pensamiento Estratgico y Prospectiva - Universidad Externado de Colombia.

    1 http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/desigualdad-en-colombia-perpetua-porque-ricos-pagan-menos-pobres

    52,3%

  • 29RS | www.rsnoticias.com

    las corporacionesCMO QUEREMOS QUE EL MUNDO CAMBIE, CON NOSOTROS, SIN

    NOSOTROS O CONTRA NOSOTROS? SOLAMENTE CON HACERNOS LA PREGUNTA YA NOS ESTAMOS INCLINANDO A LA RESPUESTA.

    Michel GodetManuel de Prospective Stratgique2

    logran desempeos iguales o superiores en espacios laborales, lo cual genera valor agregado a los procesos y, sobre todo, sirve para construir organizaciones en donde la diferencia se valora.

    Frente al tema se observan cambios importantes; ya son varias las iniciativas que adelanta el Estado, a travs de sus ministerios de Tecnologa de la Informacin y Comunicaciones, Trabajo, Salud, Educacin y Comercio, Industria y Turismo, que de forma articulada con universidades, como la Nacional; fundaciones, como la Saldarriaga Concha, e instituciones prestadoras de servicios, asociaciones, gremios y personas con discapacidad, estn desarrollando programas, proyectos y alianzas, para abordar el tema de la discapacidad desde diferentes perspectivas, todas ellas orientadas a favorecer el reconocimiento y la participacin de este segmento de la poblacin.

    Por supuesto, los procesos de cambio son lentos y complejos, ms an considerando nuestra realidad en materia laboral, pues las dificultades son enormes; el desempleo, los altos ndices de informalidad, el tema pensional y los retos internacionales estn sobre la mesa. Sin embargo, quisiera ser optimista, pues, como lo mencionaba antes, ya son diferentes actores de la sociedad

    quienes abordan la discapacidad desde una ptica distinta. Hemos aprendido que las intervenciones asistencialistas arrojan resultados perversos, que desgastan los recursos y no benefician a la poblacin, y que los programas de responsabilidad social se estn reorientando a acciones efectivas y con mayor impacto.

    As, el reto es de todos. Desde nuestro alcance, las organizaciones que atendemos poblacin debemos generar capacidades y formar con un enfoque de derechos, pero tambin, con el reconocimiento de los deberes y responsabilidades, promover la dignidad y la autonoma. En temas particulares de generacin de empleo, los empresarios son un actor principal, pues con ajustes razonables, basados en modificaciones y adaptaciones que no impliquen una carga desproporcionada, y un enfoque de desarrollo, pueden brindar opciones laborales y de participacin a poblacin con discapacidad y vulnerable, y as contribuir a la reduccin de la pobreza y a generar cambios estructurales en la calidad de vida de las personas y en la sociedad misma. De manera que el futuro est en las acciones que realicemos hoy. La pregunta es: cmo podemos aportar para construir un mejor pas para las generaciones venideras?

    LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SON RESPONSABLES, COMPROMETIDAS, CON DESEOS DE APORTAR, Y CON EL ADECUADO APOYO DE LAS EMPRESAS Y EL ACOMPAAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE PROMUEVEN PROCESOS DE INCLUSIN LABORAL, LOGRAN DESEMPEOS IGUALES O SUPERIORES EN ESPACIOS LABORALES.

  • 30 RS | www.rsnoticias.com30

    los investigadoreslos expertos

    Luis Felipe Jaramillo LemaPresidente LFM - Leaders for Management

    Fortalecimiento empresarial como estrategia de RS

    LAS EMPRESAS LDERES, QUE COINCIDEN EN MUCHOS CASOS CON LA GRAN EMPRESA, REQUIEREN INTEGRAR DENTRO DE SUS MODELOS DE NEGOCIOS EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, A TRAVS DE UNA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE SUS PROVEEDORES LOCALES.

    TEMA CEnTRAl: Emprendimiento y negocios inclusivos

    Entendemos la responsabilidad social empresarial (RSE) como una herramienta indispensable de fortalecimiento, que le permite a las organizaciones desarrollar ventajas competitivas que se vean reflejadas en un aumento creciente y sostenido de sus niveles de productividad, mientras responde de manera adecuada a los impactos ambientales y exigencias ticas, y genera progreso social dentro de las comunidades.

    De esta forma, entendemos que una mayor competitividad y productividad empresarial se asocian estrechamente con un clima de confianza y seguridad, en donde el esfuerzo corporativo abra espacios, brinde oportunidades y facilidades para la innovacin, el desarrollo en ciencia y tecnologa y la creatividad productiva, exteriorizando su compromiso en formar y fortalecer a las comunidades vinculadas a sus actividades.

    Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos que el sector privado est llamado a ser el gestor de los grandes cambios econmicos y participativos para brindar soluciones sostenibles, porque cuenta con las siguientes capacidades: 1. Alcanzar economas de escala, generando eficiencias y aumentando los niveles de productividad; 2. Gestionar y controlar los impactos de las variables internas y externas; 3. Disear e implementar procesos eficientes y eficaces, que aumenten los beneficios y que estos se transfieran a la sociedad, y 4. Formular iniciativas con permanencia y continuidad.

    En las regiones, las empresas lderes, que coinciden en muchos casos con la gran empresa, requieren integrar dentro de sus modelos de negocios el concepto de responsabilidad social, a travs de una estrategia de fortalecimiento empresarial de sus proveedores locales. Esta estrategia permite incluir el concepto de desarrollo empresarial en la regin a la cadena de valor de la gran empresa. Para incorporar el concepto de RSE en las compras locales dentro de los modelos de negocios de la gran empresa, los procesos de intervencin deben apuntar al desarrollo y fortalecimiento empresarial de sus proveedores, a travs de programas que involucren inicialmente

    la seleccin de los productos y servicios que la regin tiene capacidad de proveer, para luego proporcionar a los proveedores una formacin idnea con herramientas de modelacin de sus negocios y finalizando con un acompaamiento especializado de estos actores.

    En este contexto, el SEM (Social Entrepreneurship Model) y sus programas integrales de fortalecimiento empresarial son herramientas indispensables para las grandes empresas, ya que las guan y soportan en la seleccin, formacin, diseo, estructuracin y acompaamiento a los proveedores en sus procesos de fortalecimiento.

    Un modelo de emprendimiento como el SEM contribuye a dar una respuesta eficiente y eficaz a la problemtica empresarial de nuestro pas, utilizando una metodologa para la creacin y el fortalecimiento de empresas que cumplan con: 1. Ser viables, rentables y sustentables en el tiempo; 2. Ser ambiental y socialmente responsables; 3. Ser innovadoras, ya sea en procesos, productos y/o servicios, y 4. Ser generadoras de bienestar social.

    La pregunta central, que responde al modelo formulado por LFM, es cmo obtener mejores empresas. Con esta herramienta se orienta a cada empresa intervenida desde la perspectiva de las oportunidades del mercado, asegurando que su modelo de negocios incluya las condiciones que faciliten la innovacin y la flexibilidad en la produccin, comercializacin y gestin de su recurso humano, y as abordar las dimensiones estratgicas para la sostenibilidad: social, ambiental, administrativa, operativa, financiera y comercial.

    Se hace un llamado a las empresas privadas, y particularmente a las empresas lderes en las regiones, para que vinculen aliados idneos, que las acompaen en sus procesos de diseo, desarrollo e implementacin de estrategias de RSE dirigidas al fortalecimiento empresarial local. Son las empresas beneficiadas con la estrategia de fortalecimiento empresarial, los dinamizadores econmicos que contribuyen al desarrollo regional y a la construccin del tejido social para el progreso.

  • 31RS | www.rsnoticias.com 31

  • 32 RS | www.rsnoticias.com

    Por Camilo DAmato Consultor en creacin de mipymes

    Solucin inclusiva

    LOS EMPRESARIOS ENCUENTRAN MOTIVOS PARA CONVERTIRSE EN AGENTES DE DESARROLLO, ACTUANDO DE MODO RESPONSABLE SOBRE LOS GRUPOS DE INTERS, EN LAS COMUNIDADES DE LAS REGIONES DONDE OPERAN, AL TIEMPO QUE MEJORAN EL ENTORNO PARA LA INVERSIN, AUMENTAN LA PRODUCTIVIDAD, CONSTRUYEN MERCADOS MS SLIDOS Y PERMITEN OPERAR.

    Colombia ha logrado construir un tejido productivo y econmico, que hoy en da soporta una de las economas ms estables de la regin; sin embargo, no ha cambiado los niveles de pobreza, inequidad, desigualdad y exclusin (Colombia: quinto pas con mayor inequidad en Amrica Latina - PNUD).

    Mujeres, indgenas, afrocolombianos y personas en situacin de desplazamiento son segmentos de la poblacin que no tienen las mismas oportunidades de otros grupos. Presentan informalidad, desempleo y subempleo, as como desigualdad en los ingresos: la mayora viven con menos de 2 dlares al da.

    Hay millones de personas vulnerables econmicamente, con grandes necesidades insatisfechas como consumidores, y como proveedores, que enfrentan barreras de acceso a mercados formales.

    Existen soluciones: las personas excluidas y en situacin de pobreza solo necesitan un apoyo para potenciar sus capacidades y lograr mejorar en forma sustancial su calidad de vida. Con el nimo de construir sociedad y para enfrentar estos dilemas, los gobiernos han generado alianzas con el sector empresarial, que aporta sus competencias innovadoras y creativas, su capacidad productiva y organizativa, y sus redes de contactos (gobiernos y otras empresas). En este punto convergen los intereses pblicos y privados.

    Los empresarios encuentran motivos para convertirse en agentes de desarrollo, actuando de modo responsable sobre los grupos de inters, en las comunidades de las regiones donde operan, al tiempo que mejoran el entorno para la inversin, aumentan

    oPInIn: Emprendimiento y negocios inclusivos

    la productividad, construyen mercados ms slidos y permiten operar. Como resultado, adaptan productos y procesos con innovacin y creatividad, amplan recursos y capacidades, conocimientos y habilidades, y crean oportunidades al emplear las fortalezas de las poblaciones de bajos ingresos.

    Negocios inclusivos: equilibrio entre las exigencias de rentabilidad econmica y los objetivos sociales y ambientales

    Algunas empresas estn cada vez ms inclinadas a integrar objetivos sociales en sus estrategias, y existen algunos ejemplos que demuestran que esta integracin es posible: conozco la Fundacin San Isidro, en Cerromatoso; Corbanacol y Augura, en las bananeras de Urub, y Telefnica, con su programa Pronio, orientado a la erradicacin del trabajo infantil en Latinoamrica. Han comenzado a descubrir el potencial de un mercado inclusivo, que se representa en productos, servicios, empleos y oportunidades empresariales. Han surgido planteamientos innovadores de mercado que se pueden considerar Responsabilidad Social Empresarial Estratgica (RSEE), ya que estn alineados con la actividad de la empresa y establecen una relacin gana-gana entre la compaa y los colectivos de bajos ingresos.

    RSEE: estrategia que funcionaEl modelo considera a las personas

    excluidas y en situacin de pobreza como clientes, empleados, productores y propietarios de negocios en la cadena de valor. Los segmentos marginados entran a formar parte del mercado como socios y clientes de la actividad empresarial,

    establecindose una relacin gana-gana entre la poblacin y las empresas.

    Los esfuerzos han redundado en la creacin de nuevos canales de proveedura, de distribucin y comercializacin, que fomentan el desarrollo de habilidades y conocimientos de la poblacin que va a ser incluida.

    Natura Cosmticos, por ejemplo, tiene un modelo de venta directa, que es innovador en la medida en que los productos son comercializados directamente por un grupo de mujeres que podran ser al mismo tiempo sus propios clientes. Lleg a quince mil consultoras en dos aos, impensable con otra estrategia. Peldar, Cartn de Colombia y el Grupo Familia, en convenio con la Alcalda de Envigado, Enviaseo y Preambiental, promueven el programa Manejo de residuos slidos para la contribucin de procesos productivos de transformacin. Con recursos pblicos se paga la educacin y nutricin de las familias de los recicladores, lo cual garantiza su participacin y la permanencia de las empresas al recibir mayor cantidad de material.

    En Indupalma, los campesinos aliados antes eran jornaleros, y ahora son dueos de tierra y empresarios. Estas experiencias son aplicables a la locomotora que impulsa el desarrollo en Colombia: en el sector minero tenemos el caso de la Corporacin Oro Verde y su programa de Minera responsable.

    Encontramos la solucin inclusiva, con creatividad: la RSEE puede ser claramente beneficiosa en el futuro. El sector empresarial tiene un gran potencial para incluir en su estrategia la RSEE, fomentando negocios Inclusivos que incentiven a otros actores a la accin.

  • 33RS | www.rsnoticias.com

  • 34 RS | www.rsnoticias.com

    TEMA CEnTRAl: Emprendimiento y negocios inclusivos

    En la Fundacin Carvajal, la estrategia de negocios inclusivos est dirigida a aportar a la superacin de la pobreza y a la equidad social en Colombia, al contribuir a que comunidades vulnerables se organicen, se preparen, reciban una oportunidad y se integren a la actividad productiva de la sociedad. Al ser su punto de partida el mercado, los negocios inclusivos deben ser sostenibles en el tiempo y estar cimentados en condiciones de competitividad, precio, calidad y oportunidad.

    En nuestro modelo, los negocios inclusivos tienen como objetivo conectar la demanda de oficios con baja cualificacin de las empresas con la oferta de mano de obra que existe en nuestras zonas de intervencin, con el fin de desarrollar oportunidades reales de generacin de ingresos para las familias, ya sea por el lado del emprendimiento o por el de empleabilidad.

    Para efectuar esa conexin, identificamos las competencias de las comunidades vulnerables a las cuales vamos a vincular con

    el negocio inclusivo, adems de sus intereses, deseos, saberes y capacidades, de tal manera que estos puedan encajar con las necesidades que obtengamos de los empresarios.

    Una vez caracterizada la demanda nos trasladamos a la oferta, empresas de la regin, para contarles acerca del modelo, sus bondades, y para obtener de ellas necesidades que se convertirn en potenciales proyectos. La importancia de este paso radica en contar con alternativas

    que surgen de las necesidades de las empresas, y que pueden tener un mercado que asegure su puesta en marcha y que d las bases para su sostenibilidad.

    Las alternativas detectadas se someten a un riguroso anlisis de viabilidad, en el cual revisamos las

    caractersticas y condiciones del negocio en aspectos como: requerimientos tcnicos de equipos, de personal, condiciones de mercado y caractersticas de clientes, proveedores, competidores, sustitutos, estructura organizacional, figura jurdica, normatividad que regula la actividad, impacto ambiental, entre otros aspectos

    Estrategia de negocios inclusivos para superar la pobrezaPor Sebastin Ortiz Segura Coordinador de Negocios InclusivosFundacin Carvajal

    LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS TIENEN COMO OBJETIVO CONECTAR LA DEMANDA DE OFICIOS CON BAJA CUALIFICACIN DE LAS EMPRESAS CON LA OFERTA DE MANO DE OBRA QUE ExISTE EN NUESTRAS ZONAS DE INTERVENCIN.

    Aprendizajes Vinculacin de la comunidad como aliado estratgico en la cadena de valor, para la generacin de soluciones innovadoras, que respondan, social y financieramente a las necesidades modernas que impone el mercado.

    La inclusin econmica debe responder al cumplimiento de las condiciones de mercado (precio, oportunidad y calidad) para que sea sostenible y competitiva.

    1 2

  • 35RS | www.rsnoticias.com

    las experiencias

    que puedan afectar la sostenibilidad del negocio.

    Una vez acopiada esta informacin, procedemos a desarrollar los anlisis financieros y econmicos que completan el estudio de viabilidad, con indicadores econmicos que proyectamos como mnimo a cinco aos y para los cuales aplicamos anlisis de sensibilidad, con el fin de modificar algunas variables, de tal manera que podamos, primero, corroborar que el negocio es viable desde el punto de vista financiero, y segundo, que podamos tener informacin de cules seran las implicaciones para la sostenibilidad del negocio, si en la marcha cambian algunas variables del entorno que afectan a la empresa.

    Cuando estamos seguros de que este negocio es viable y que podemos embarcar a la comunidad en una aventura de alta probabilidad de xito, socializamos los resultados del estudio con las empresas que nos dieron la idea inicial, y con posibles cooperantes que estn dispuestos a financiar la iniciativa. Convocamos a la comunidad previamente identificada, para socializar el proyecto e invitarlos a participar. Con aquellas personas que toman la decisin de entrar iniciamos el proceso de formacin. En todos los casos se brinda formacin integral para el aprendizaje y dominio del oficio que se

    va a emprender (enfoque tcnico), para adquirir competencias y habilidades para la gerencia de empresas o gerencia de puesto de trabajo (enfoque administrativo), y para desarrollar o adquirir competencias para la vida en familia y en comunidad (enfoque social).

    Al tiempo que desarrollamos la preparacin de las personas, adelantamos las tareas de montaje del negocio, que va desde la consecucin del local donde operar la empresa hasta la compra y montaje de los equipos, pasando por la instalacin de redes elctricas, compra de insumos, herramientas y todo lo necesario para poner a funcionar el negocio.

    Tambin, de manera simultnea a los pasos anteriores, efectuamos todas las actividades necesarias para la legalizacin de la empresas y de las personas que se vincularn a ella: registros en Cmara de Comercio, DIAN, Hacienda Municipal, EPS, ARP, Caja de Compensacin Familiar, de manera que la nueva organizacin quede con todas las condiciones para iniciar la relacin comercial con las empresas que van a comprar sus productos o servicios.

    Finalmente, la estrategia se complementa con el acompaamiento a las empresas creadas en actividades de carcter comercial, en bsqueda de nuevas oportunidades de negocio, y acompaamiento permanente a los participantes y sus familias.

    LA ESTRATEGIA SE COMPLEMENTA CON EL ACOMPAAMIENTO A LAS EMPRESAS CREADAS EN ACTIVIDADES DE CARCTER COMERCIAL, EN BSQUEDA DE NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO, Y ACOMPAAMIENTO PERMANENTE A LOS PARTICIPANTES Y SUS FAMILIAS.

    Debe haber voluntad poltica y compromiso de las directivas de la empresa ancla, y disposicin de la comunidad para iniciar pro-cesos de insercin productiva con esquemas de formalizacin.

    A mayor vulnerabilidad de la poblacin, mayor deber ser el acompaamiento que se le brinde, y este deber ser gradual y decreciente.

    3 4

  • 36 RS | www.rsnoticias.com

    TEMA CEnTRAl: Emprendimiento y negocios inclusivos

    los consejosCREEMOS QUE EL CAMINO PARA MOSTRAR EL VERDADERO IMPACTO

    DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL PAS, Y EN LA REGIN, ES A TRAVS DE UNA UNIFICACIN DEL CONCEPTO, PARA IDENTIFICAR ExPERIENCIAS ExISTENTES Y MEDIR PARA QU HAN SERVIDO.

    Por Sergio RengifoDirector de Proyectos Especiales de Cecodes

    Como bien sabemos, uno de los mayores desafos para el desarrollo en el mundo es la pobreza. Existen organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil, cooperacin internacional y otras entidades que se preocupan por ayudar a las personas de bajos ingresos a salir de este estado y mejorar su calidad de vida, mediante proyectos productivos e iniciativas de emprendimiento, y en otros casos llevando a cabo prcticas filantrpicas o de donacin. Aun as, el problema es tan grande que se ha requerido continuar con este tipo de prcticas un poco paternalistas. Sin embargo, existe un factor sensible por tocar, alineado al tema de la pobreza, y es la desigualdad. El ndice de desigualdad en Colombia, medido por el coeficiente de Gini, es uno de los ms altos en el mundo, posicionndonos dentro de los diez pases ms desiguales luego de las naciones africanas, ya que la mala distribucin de la riqueza se acenta cada vez ms, sumndose a esto la falta de acceso a educacin, trabajo formal y salud.

    Sin embargo, una de las iniciativas que surgi desde el sector privado con el World Business Council WBCSD1 fue promover los Negocios Inclusivos (NI). En Colombia, el Consejo por el Desarrollo Sostenible Cecodes, captulo colombiano del WBCSD, impuls el concepto de NI como una estrategia empresarial que involucra a poblacin de bajos ingresos en la cadena de valor de grandes empresas o

    conocer cul ha sido el impacto generado y consolidado en el pas para la reduccin de la pobreza gracias a los NI.

    S hay un trabajo que estn haciendo empresas, fundaciones y el sector social; por eso la necesidad de sumar esfuerzos entre las organizaciones. Fue as que desde el comit nacional y los dos comits regionales de negocios inclusivos en Montes de Mara, y prximamente a ser lanzado en Medelln, nos encontramos impulsando la sistematizacin de todas esas experiencias exitosas que dan cuenta de los buenos resultados, de que hacer negocios con las personas de bajos ingresos genera una serie de beneficios, como asociatividad, generacin y aumento de utilidades, rentabilidad, reduccin de costos, expansin de mercados, reputacin, licencia social para operar, mejoramiento de calidad de vida, entre otros.

    Dentro de la estrategia nacional que Cecodes se encuentra trabajando con el comit nacional de NI, hicimos el lanzamiento del portal www.negociosinclusivoscolombia.org; all puede encontrarse la aplicacin online para la sistematizacin de casos, as como otras herramientas de divulgacin, informacin, noticias, capacitacin, etc. El objetivo es consolidar la informacin, para sacar indicadores de medicin y conocer el impacto que estos han tenido en el pas.

    Para terminar, creemos que el camino para mostrar el verdadero impacto de los NI en el pas, y en la regin, es a travs de una unificacin del concepto, para identificar experiencias existentes y medir para qu han servido. Con la herramienta de sistematizacin Cecodes quiere iniciar este camino, con el fin de poder consolidar el aporte de los NI al pas.

    La sistematizacin

    Un camino para descubrir el impacto de los negocios inclusivos

    empresas ancla, incorporndolos como actores competitivos bajo estas categoras: Proveedores o Distribuidores, Socios empresariales y Consumidores; estos ltimos vendindoles productos o servicios de calidad que satisfagan necesidades bsicas a precios accesibles. Esta relacin crea valor y confianza entre las partes, y debe ser sostenible en el tiempo; es un gana-gana para las partes.

    Fue as como desde el 2007 hemos venido trabajando integrando a diversos sectores, para que se unan en la promocin del concepto en un espacio llamado Comit Nacional de Negocios Inclusivos Colombia, Connic. Asimismo, en el 2008 se realiz un levantamiento de informacin con empresas que se encontraban trabajando proyectos, sin que an fueran catalogados como NI; sin embargo, se recopil esta informacin bajo unos lineamientos, que se dio a conocer en la publicacin Los Negocios Inclusivos en Colombia. Este documento rene nueve casos de grandes empresas que incorporan a personas de bajos ingresos, los mal llamados pobres en su cadena de valor. Cecodes public el libro Negocios inclusivos - Una estrategia empresarial para reducir la pobreza: avances y lineamientos, documento que ayud a consolidar el concepto en Colombia y a generar unos lineamientos claros de lo que es y no es un negocio inclusivo.

    Se han realizado varias publicaciones e investigaciones, alineadas con la documentacin de casos sobre los NI; organizaciones como WBCSD - SNV, AVINA, la red SKEN, BID (Oportunidades para las mayoras), BID-ANDI-RENI, PNUD, entre otras instituciones que han trabajado e impulsado este concepto. Sin embargo, hoy en da no hay un indicador que nos permita

    1 Organizacin que rene a 200 compaas lderes en el mundo, unidas por el compromiso con el desarrollo sostenible a travs de sus tres pilares: crecimiento econmico, balance ecolgico y progreso social; sus afiliados provienen de ms de 35 pases y de sectores industriales. http://www.wbcsd.org

  • 38 RS | www.rsnoticias.com

    Con el apoyo de Cempre

    La Fundacin Grupo Familia aplica en Cali una estrategia de emprendimiento y negocios inclusivos, que consiste en la creacin de la llamada Unidad Empresarial de Reciclaje (UDER), por medio de la cual busca que los recicladores de esta ciudad se formalicen y se introduzcan en la cadena productiva de manera sostenible.

    Emprendimiento a travs del reciclaje en Cali

    INICIAMOS UN PROCESO, PERO NOS HEMOS DESBORDADO EN LAS METAS, PORQUE LAS HEMOS SOBREPASADO. TENEMOS UN PROYECTO QUE EST TOCANDO A LA ORGANIZACIN Y MERCADEO DEL GRUPO, Y TENER AS UN NEGOCIO PROPIO.

    Esplito Murillo, reciclador desde hace 40 aos

    u destino tienen los residuos que recolectan los recicladores o, mejor, cmo se pueden convertir en un beneficio para estos? Cmo hacer para que su

    labor, que es una alternativa de supervivencia en el da a da, se traduzca en una opcin estable y fija, que mejore su calidad de vida y les d una posicin en el mercado?

    Interrogantes como estos fueron formulados por la Fundacin Grupo Familia, cuando decidi desarrollar un proyecto de inclusin de un grupo de recicladores de Cali, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de esta poblacin y la de sus familias, a travs de la consolidacin,

    autosostenibilidad y crecimiento de una estrategia empresarial relacionada con el reciclaje.

    Creacin de la Unidad Empresarial de Reciclaje

    El inters de la Fundacin Grupo Familia por apoyar a los recicladores de la Asociacin de Recicladores de Cali

    (ARC) se empez a concretar en el 2011, cuando descubrieron que esta organizacin estaba compuesta por personas que haban estado recibiendo capacitaciones, financiadas por la Superintendencia de Servicios Pblicos y