RRPP-2.pptx

40
MODELOS EPISTÈMICOS. Es una representación, una actualización, por uno o varios medios, de ideas, objetos, cosas, eventos o constructos; a escala de un referente…. Los modelos epistémicos son representaciones conceptuales sobre los cuales se soporta el pensamiento o a partir de los cuales se indaga sobre la realidad Es un complejo de ideas, preceptos, precogniciones, conceptos y afirmaciones mediante los cuales se indaga y a través de los cuales se percibe, aprehende se comprende…

Transcript of RRPP-2.pptx

MODELOS EPISTMICOS. Es una representacin, unaactualizacin, por uno o varios medios, de ideas, o!etos, cosas, eventos o constructos" a escalade un re#erente$. Los modelos epist%micos son representaciones conceptuales sore los cuales se soporta el pensamientoo a partir de los cuales se inda&a sore la realidad Es un comple!o de ideas, preceptos, preco&niciones, conceptos ' a(rmaciones mediante los cuales se inda&a ' a trav%s de los cuales se percie, apre)ende secomprende$E* +,SE ,LOS MODELOS EPISTEMICOS PO- LO .E*E-,L.Cada investi&ador realiza su actividad apo'ado en una estructura de ideas o con ase en un modelo representacional / ideas, s0molos, normas, protocolos, criterios1 propio de la cultura a la cual pertenece, desu #ormacin o producto de su evolucin teor%tica. Esto es, un modelo epist%mico$.IMO-T,*CI, DE LOS MODELOS EPISTMICOS Es importante conocer los modelos epist%mico, es decir apreciar diversas comprensiones intelectuales ' del saer, por 2ue, conoci%ndolos, se puede entender me!or el conocimiento e incluso, ad2uirir una comprensin cr0tica de la propias percepciones, como tami%n de las a(rmaciones caracter0stica de la actividad intelectual, en cual2uier conte3to$En las investi&aciones es si&ni(cativo el conocimiento de los modelos pues %ste permite ir m4s all4 del proceso literal ' denotativo, para pro#undizar en condiciones )ermen%uticas m4s idneas El conocimiento del modelo epist%mico permitir4 evitar el c0rculo vicioso del conocimiento, constituido%ste por el proceso did4ctico ' metodol&ico mediante el cual se ense5a dentro del modelo epist%mico determinado/ modelo 2ue tiene su m%todo, sus t4cticas, sus estrate&ias ' sus contenidos1' la actividad de contrastacin ' validacin de ese conocimiento constitu'e la pruea #e)acientemente de saer$ EL IMP,CTO DE MODELOS EPISTMICOS Es importante considerar el impacto de los modelos epist%micos en las or&anizaciones 2ue pueden evidenciarse en su cultura or&anizacional, su estructura, personas, procesos, evidencias #0sicas, ma&nitud, uicacin &eo&r4(ca, #actores amientales, tecnol&icos, pol0ticos, econmicos, culturales. ESTOS MODELOS EPISTMICOS O-I.I*,-IOS P6DE* SE-7 EL 86M,*ISMO EL *,T6-,LSMOEL IDE,LISMO EL M,TE-I,LISMOEL -E,LISMO EL *,T6-,LISMO Es una corriente cultural ' (los(ca 2ue da importancia suprema a la naturaleza, como #uente del conocimiento ' orientadora de la pra3is )umana ' social$.El naturalismo )ace %n#asis en los procesos iol&icos, en el mundo #0sico, en el amiente, en las le'es naturales ' se privile&ia el I*STI*TO en el sentido com9n, los sentidos ' la oservacin $.. Es propio del modelo naturalista el reconocer 2ue la naturaleza ES S,+I, 2ue la naturaleza OTO-.,, como tami%n 2ue la misma naturaleza se encar&a de 2uitar, de poner ' e3plicar$$El 86M,*ISMO Es la actitud cient0(ca ' del conocimiento 2ue se centra en el ser )umano 2ue su re#erente principal., la manera de prot:&oras7 el )omre como medida de todas las cosas. Este modelo es antol&ico, privile&ia el estudio ' comprensin del ser )umano ante el universo$$El M,TE-I,LISMO Es un modelo epist%mico 2ue #undamenta la actividad intelectual en la materia$El materialismo, consideralo real, la sociedad, el conocimiento ' cual2uier otra posiilidad, dentro de las condiciones ' caracter0sticas propias de la materialidad. Es decir, 2ue la materia es la #uente del conocimiento$..Lo importante en el ser )umano es lo material, ' de lo material cereral, ' de lo cereral, los procesos neurol&icos7 el corolario es el triun#o de la neurociencia$..IDE,LISMO Es una postura epist%mica 2ue da primac0a a las ideas en Lapercepcin de la realidad ' en la &eneracin de conocimientos$Para el idealismo7 La realidad es evidencia de las ideas.Las cosas son imper#ecciones de las ideas.El conocimiento de la realidad conduce a precisar las ideas.Se entiende 2ue las ideas tienen e3istencia propia ' la laor intelectual es e3presar dic)as ideas.El conocimiento e3iste ' la investi&acin e3presa un conocimiento 2ue est4 dado ' tiene naturaleza ideal.La actividad intelectual nace con ideas pre(!adas$.E* ESTE MODELO Las ideas prevalecen sore la realidad$..En este modelo la interpretacin es descurir las ideas$. Consiste en comproar las ideas con la realidad$.-E,LISMOSe&9n este modelo epist%mico el conocimiento sur&e del #actum La realidad e3iste independientemente del su!eto.Los )ec)os, estados de cosas o correlatos ontol&icos de las ideas o del conocimiento, determinan la in#ormacin, proveen conocimientos.L, ;E-D,D7 es la adecuacin de la idea con la cosa$$.Para el realismo el m%todo es la contemplacin de la realidad$.Para el realismo es la oservacin de la cosa es la 2ue in#orma al oservador$.Para un realista , los )ec)oso estado de cosas son anteriores a las ideas, es decir, l realidad ense5a$Es un modelo epist%mico ori&inal$..L, PE-SO*, < L,S -EL,CIO*ES P6+LIC,S. En una %poca anterior un &ran porcenta!e de pro#esionales en este campo ten0an e3periencia pro#esional en los medios de comunicacin, sin emar&o esto )a de!ado de ser verdad por una serie de razones$El sector de las relaciones p9licas se )a ampliado muc)o m4s all4 de los medios de comunicacin. Muc)as de las cosas 2ue escrien actualmente de las relaciones p9licas destinan a medios controlados como revistas de empresa, compa50as por correo a audiencias clave, cartas a miemros de or&anizaciones ' no re2uieren contactos o relaciones con e3pertos en medios de comunicacin$.la capacidad de redaccin es vital, as0 como los conocimientos de los medios de comunicacin, pero i&ual de vitales 2ue la #ormacin en direccin, lo&0stica ' plani(cacin.,MPLIT6D DEL T-,+,=O DE -EL,CIO*ES P>+LIC,S Tanto)omres ' mu!eres 2ue entran en las relaciones p9licas pueden traa!ar en departamentos de empresa, en empresas de relaciones p9licas 2ue sirven a sus clientes, o enuna amplia &ama de or&anizaciones 2ue necesitan los servicios de relaciones p9licas$L,S P-I*CIP,LES ?-E,S E* L,S @6E T-,+,=,* LOS P-OAESIO*,LES DE -EL,CIO*ES P>+LIC,S P6EDE* SE- 7EMP-ES,S, los departamentos intentan prote&er ' me!orar la reputacin de la empresa. O#recen in#ormacin al p9lico, as0 como audiencias espec0(cas, como accionistas, analistas (nancieros ' traa!adores . Su traa!o tami%n inclu'e las relaciones con la comunidad ', a menudo, comunicacionesde marBetin&E*T-ETE*IMIE*TO, DEPO-TES < ;I,=ES , los pro#esionales en estas 4reas suelen tener 2ue )acer pulicita para al&unos individuos ' promocionar acontecimientos, desde partidos de #utol )asta pel0culas$O-.,*IC,CIO*ES*O LOC-,TI;,S, estas or&anizaciones aarcan asociaciones, como asociaciones comerciales o ecol&icas, &rupos sociales ' culturales, )ospitales, ' otras a&encias de sanidad. Con #recuencia es necesario captar #ondos.ED6C,CID*, desde el punto de vista de las #acultades, las relaciones p9licas se ocupan principalmente del alumnado, de la docencia ' de la administracin, de los estudiantes ' del p9lico para #omentar la ima&en de la #acultad, la aEuencia de estudiantes' la otencin de #ondos. Los cole&ios de secundaria utilizan a los especialistas para mane!ar las relaciones con la comunidad$.O+IE-*OS < E=-CITO, en esta 4rea se inclu'e la promocin de cuestiones %ticas, a veces mediante el e!ercicio del loismo, el traa!o con los pol0ticos, la divul&acin de la in#ormacin sore las actividad del &oierno, ' la distriucin de in#ormacin sore las #uerzas armadas$-EL,CIO*ES PF+LIC,S I*TE-*,CIO*,LES, la tremenda e3pansin de comunicaciones &loales entiempo real )a aierto una intri&ante nueva 4rea, especialmente para los pro#esionales 2ue dominen idiomas ' est%n #amiliarizados con otras culturas$C,-,CTE-GSTIC,S < ,CTIT6D PE-SO*,L Cual2uier intento de de(nir undeterminado tipo de personalidad de las relaciones p9licas es in9til, por 2ue el campo es tan diverso 2ue se necesita personas con personalidades distintas. ,l&unos pro#esionales tratan con clientes ' con el p9lico de #orma directa, otros traa!an en despac)os, plani(cando, investi&ando ' redactando. Muc)os )acen amas cosas.,T-I+6TOS PE-SO*,LES +?SICOS.Es necesario tener al&unos per(les 4sicos para tener %3ito en las relaciones p9licas. Entre estos cualidades se pueden destacar.Aacilidad de palara.Capacidad de )acer presentaciones esmeradas convincentes. Curiosidad ' la perseverancia.capacidad anal0tica para poder identi(car ' de(nir las prolemas.Creatividad para poder encontrar soluciones nuevas ' a#ectivas a los prolemas. Instinto de persuasin. El P-OAESIO*,L DE L,S -EL,CIO*ES P>+LIC,S.Dee tener una mentalidad curiosa, dee 2uerer aprender todo lo posile sore el producto, servicio cliente u or&anizacin, as0 como de la competencia.Dado 2ue las relaciones pulicas no son una ciencia e3acta, el especialista de relaciones p9licas dee intentar plantear una serie de planteamientos distintos para resolver un prolema, ' con inteli&encia.CUATRO CARACTERSTICAS ESENCIALES QUE PUEDEN TENER UN PROFESIONAL DE RELACIONES PBLICAS.EHPE-IE*CI, E* L, PL,*IAIC,CID*.C,P,CID,D DE -ED,CCID* C,P,CID,D DE I*;ESTI.,CID* C,P,CID,D P,-, L, -ESOL6CID* DE P-O+LEM,S =E-,-@6G, DE P6ESTOS E* L, P-?CTIC, DEL,S -EL,CIO*ES P>+LIC,S$ Directores de comunicacin T%cnicos en comunicacin -epresentantes o enlaces de comunicacin.Especialista en relaciones con los medios de comunicacin L, *ECESID,D DE COMP-E*DE- L, ECO*OMG, Los pro#esionales 2ue se preparan en el campo de la relaciones p9licas deen alcanzar una alta #ormacin en econom0a.. 6na vez iniciado su carrera pro#esional, tienen 2ue analizar los aspectos (nancieros relacionados con el empresario 2ue les contrata$..La actividad de las relaciones p9licas consiste en distriuir, e interpretar in#ormacin (nanciera.EL CO*CEPTO T-I,*.6L,- Muc)as empresas tienen este concepto trian&ular, 2ue representa los elementos 4sicos de su ne&ocio7 los clientes, los accionistas ' los traa!adores constitu'en los v%rtices del trian&ulo. El o!etivo de la direccin consiste en mantener los tres lados en e2uilirio, satis#aciendo a todos.Las relaciones p9licas. Desempe5an un papel importante para lo&rar este e2uilirio &racias a una comunicacin e#ectiva con los tres &rupos$..ETIC, < P-OAESIO*,LISMOCODI.OS DE TIC, La ma'or0a de las or&anizaciones pro#esionales, ' muc)as empresas tienen cdi&os de %tica, o llamados tami%n cdi&oscomportamiento pro#esionalo cdi&os deontol&icos. Son un con!unto de normas de comportamiento aceptales para los pro#esionales ' empleados. Por e!emplo7 la pulic relations societ'o# america /sociedad de relaciones p9licas de ,m%rica, P-S,1" International ,SSOCI,TIO*o# usiness commucators /I,+C1 TIE*E S6S cdi&os para sus miemros.L, TIC,ES 6*, DISCIPLI*, AILOSDAIC, @6E SE OC6P, A6*D,ME*T,LME*TE DE L, E;,L6,CID* < =6STIAIC,CID* DE L,S *O-M,S < MODELOS DE COMPO-TMIE*TO PE-SO*,L $$ES DECI-, SE T-,T, DE DETE-MI*,- LOS ;,LO-ES @6E ;,* SE-;I- P,-, -E.6L,- L,CO*D6CT, DE LOS I*DI;ID6OS$ ETIMOLO.IC,ME*TE EHISTE* DIAE-E*CI,S E*T-E ETIC, < L, MO-,L ETIC,, ES 6* TE-MI*O @6E SE 6TILIC, E* 6* SE*TIDO M,S 6*I;E-S,L< M,S ,+ST-,CTO, SIE*DO SI*O*IMO DE L, AILOSOAI, DE L, MO-,L..L, MO-,L SE -ESE-;, P,-, SIT6,CIO*ES M,S P,-TIC6L,-ES O P,-, L,S COST6M+-ES DE C,D, S6=ETO$EHISTE* DOS .-,*DES CO*CEPCIO*ES DE L, ETIC,..L, P-IME-, CO*CEPCID*, es la 2ue considera la CIE*CI, DEL AI* al 2ue dee orientarse la conducta )umana de los )omres ' los medios para lo&rar tal AI*$ L, SE.6*D, CO*CEPCIO*, es la considera como la ciencia del IMP6LSO de la conducta )umana e intenta determinar con vistas a diri&iro disciplinar la conducta misma...Estas dos concepciones se )an entrelazado son #undamentalmente distintas ' )alan dos len&ua!es di#erentes$.EST,S DIAE-E*CI,S DE EST,S DOS CO*CEPCIO*ES CO*SISTE E* 7L, P-IME-,, )ala el len&ua!e del ideal al 2ue el )omre se diri&e por su naturaleza, es decir, de la naturaleza, esencia o sustancia del )omre$.L, SE.6*D, CO*CEPCID*, )ala de los motivos o de las causas de la conducta )umana, es decir, de las #uerzas 2ue determinan ' pretenden atenerse al reconocimiento de los )ec)os$ Es propio de la primera concepcin, la nocin del +IE* como realidad o per#eccin real, es decir, el +IE* es la #elicidad..L, CO*A6SID* EST, E* @6E ,M+,S CO*CEPCIO*ES DEAI*E* E* L, AO-M, ,P,-E*TEME*TE IDE*TIC, EL +IE*.Es propio de la se&unda concepcin, la nocin del +IE* como o!eto de apetencia, es decir, el +IE* es el placer..CODI.O DE EST,*D,-ES P-OAESIO*,LES DE L, P-S,.6na de las preocupaciones de %sta era desarrollo de un cdi&o %tico de tal #orma 2ue7 Los directrices tuvieran una clara comprensin de los est4ndares$Sus miemros tuvieran l0neas directrices de comportamiento. @ue los pro#esionales de las relaciones p9licas pudieran distin&uirse deoscuros promotores por des&racia apresurando en apropiarse del t%rmino relaciones p9licas para descriir sus actividades.LOS P-I*CIPIOS E* LOS @6E SE +,S,* EL CDDI.OComportarse pro#esionalmente con )onestidad, precisin, !usticia ' responsailidad ante el p9lico$..Me!orar su competencia individual ' su conocimiento ' pro#esionalismo, con #ormacin e investi&acin continuas$$.EL CODI.O DEO*TOLO.ICO DE L, I,+C.La international asociatIon o# ussiness communicators/ I,+C1, con miemros en JK pa0ses, actualiz su cdi&o deontol&ico entre LMMJ ' LMMN$.El nuevo cdi&o 2ue tiene LK art0culos, implica pocos camios de contenido respecto a la visin LMOJ, pero se )a destacado los principios de 2ue la comunicacin pro#esional no slo es le&al ' %tico, sino 2ue tami%n deen tener uen &usto ' tener en cuenta los valores ' creencias culturales. ,s0 mismo los miemros deen ser precisos, veraces !ustos en toda sus comunicaciones$..ESTOS CODI.OS SO* LE.ITIM,DOS, ES DECI-7 Estos cdi&os de %tica son de#endidos en campa5as &loales, en lu&ar imponer sanciones$El cdi&o esta pulicado en diversos idiomas ' revistas mensualesas0 mismo I,+C, realiza sesiones anuales, seminarios de %tica.La !unta de %tica de I,+C7 se compone de tres miemros nomrados 2ue resuelven cuestiones de la %tica$.P-OAESIO*,LISMO La con#usinsore el pro#esionalismo, parte de la pr4ctica de las relacionesp9licas. Se&9n=O8*A.+6DD=-. 7 actuamos como pulicistas, pero )alamos como asesores, nos comportamos como t%cnicos de la comunicacin pero aspiramos a tomar decisiones de tipo pol0tico$.En la actualidad las relaciones p9licas no pueden cali(carse de pro#esin en el mismo nivel ' sentido 2ue la medicina o ao&ado. Es decir, las relaciones p9licas no tienen unos est4ndares aceptados de #ormacin acad%mica un per0odo estipulado de aprendiza!e, o le'es est4ndares 2ue determinan cuales son los re2uisitos de admisin$SE.>* L, P-OPI, P-S, 7 LO M,S IMPO-T,*TE ES @6E TOD, PE-SO*, SE COMPO-T, COMO 6* P-OAESIO*,L, SI.*IAIC, @6E 6* P-OAESIO*,L DE -EL,CIO*ES P>+LIC,S DE+E7Mani#estar su preocupacin por la competencia ' )onorailidad de toda la pro#esin$ Ser responsale ante la sociedad ' el inter%s p9lico$Ser independiente Mostrar una elevada lealtad a los est4ndares de la pro#esin' a los cole&as, mas 2ue a la persona 2ue actualmente est4 contratando un servicio. El punto de re#erencia en toda actividad de relaciones p9licas deiera ser los est4ndares de la pro#esin ' no los del cliente o el 2ue contrata los servicios.6*O DE LOS O+ST,C6LOS ,L P-OAESIO*,LSMODE -EL,CIO*ES P>+LIC,S ES COMPO-T,MIE*TO DEL P-OAESIO*,L, SE.>* =,MES .-6*I. < TOOD,AI-M,* 7@ue los pro#esionales de las relaciones p9licas tienden a tener unos valores m4s diri&idos )acia su carrera 2ue a los valores pro#esionales. Es decir, otor&an m4s importancia a la se&uridad de su puesto de traa!o, presti&io en la or&anizacin, el nivel salarial ' a otener el reconocimiento de sus superiores, 2ue a los valores 2ue se )an mostrado anteriormente.LICE*CI,S EdPar L. +E-*,+LIC, CO*CL6