RReeccuurrssooss ssuubbtteerrrráánneeooss yy ssuu...

28
A A n n e e x x o o I I V V R R e e c c u u r r s s o o s s s s u u b b t t e e r r r r á á n n e e o o s s y y s s u u e e x x p p l l o o t t a a c c i i ó ó n n 2016-2021 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

Transcript of RReeccuurrssooss ssuubbtteerrrráánneeooss yy ssuu...

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

AAnneexxoo IIVV

RReeccuurrssooss

ssuubbtteerrrráánneeooss yy ssuu

eexxpplloottaacciióónn

22001166--22002211

PPllaann ddee ggeessttiióónn ddeell ddiissttrriittoo

ddee ccuueennccaa fflluuvviiaall ddee CCaattaalluuññaa

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 3

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

Plan de gestión

Anexo IV:

Recursos subterráneos y su explotación

ÍNDICE

ANEXO IV: RECURSOS SUBTERRÁNEOS Y SU EXPLOTACIÓN ........................................................................ 5

1. PLANTEJAMENT GENERAL DE L’AVALUACIÓ DELS RECURSOS SUBTERRANIS EN RÈGIM NATURAL ....... 5

2. RECURSO SUBTERRÁNEO ANUAL DISPONIBLE ..................................................................................... 9

3. CASOS DE RELACIONES SINGULARES ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES SINGULARES 14

4. EXTRACCIONES Y BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. SITUACIÓN DEL AÑO 2012 .......................... 19

5. BALANCE HÍDRICO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN A FUTURO .......................................................................................................................................................... 25

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 26

Índice de tablas

T.1 Resumen de resultados globales para las principales subcuencas del DCFC, series 1940 a 2002 ................ 7

T.2 Recursos subterráneos medias disponibles en un año normal y en un año seco en las masas de agua

subterránea del distrito de cuenca fluvial de Cataluña .......................................................................................... 11

T.3 Extracciones, balance e índice de explotación subterráneas en el año 2012 en las masas de agua

subterránea del distrito de cuenca fluvial de Cataluña .......................................................................................... 21

Índice de gráficos

G.1 Esquema del cálculo de los recursos subterráneos naturales ......................................................................... 6

G.2 Índice de explotación en un año normal y en uno seco. Situación al año 2012 en las masas de agua

subterránea ........................................................................................................................................................... 23

Índice de mapas

M.1 Recargas medias del periodo 1940-2002 ........................................................................................................ 8

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 4

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 5

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

Anexo IV: Recursos subterráneos y su explotación

1. Plantejament general de l’avaluació dels recursos

subterranis en règim natural

La evaluación de los recursos subterráneos se ha realizado de manera integrada en la

valoración de los recursos totales, con el fin de evitar las posibles duplicidades que se

pueden dar en las cuantificaciones por separado de los recursos superficiales y

subterráneos. Al fin y al cabo, los recursos hídricos del ciclo hidrológico son únicos, y se

explotan en función de la clásica distinción entre aguas superficiales y subterráneas.

De manera convencional, los recursos subterráneos con capacidad de renovación interanual

se han equiparado de manera simple con la fracción del agua de lluvia anual que se infiltra

en el suelo y se incorpora al flujo subterráneo (agua de infiltración o recarga por lluvia). Se

cuantifica mediante balances hidrometeorológicos (considerando la precipitación, la

evapotranspiración, la escorrentía superficial y la reserva de agua en el suelo) o también

mediante el análisis de los hidrogramas y de las descargas de los acuíferos obtenidas por

los aforos directos de las surgencias y de los cursos superficiales receptores.

El problema planteado en estas evaluaciones es que no se completa el ciclo de la

escorrentía subterránea, ya que las descargas de los acuíferos se producen en los cursos

superficiales (surgencias), en el mar (surgencies submarinas) o en acuíferos vecinos (flujo

lateral), de manera que se pueden duplicar las cuantificaciones simplemente para no cerrar

correctamente los balances de entradas y salidas entre las diferentes unidades de aguas

subterráneas implicadas.

En este contexto se puede decir que el flujo subterráneo alimentado por las aguas infiltradas

en el suelo se puede considerar una fracción más lenta de la escorrentía, condicionada por

un medio menos transmisor que el superficial. En este caso, el agua vuelve con uno cierto

retraso al curso superficial, y contribuye al mantenimiento de su caudal cuando la

escorrentía directa ya habría terminado (caudal base). Este hecho permite justificar las

metodologías indirectas de cálculo de la infiltración a través del análisis del componente

subterráneo de los hidrogramas de los cursos superficiales.

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 6

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

De la misma manera que el modelo SSMA1 se ha aplicado de manera efectiva a la

evaluación de las aportaciones totales de las cuencas, el modelo también permite

discriminar los flujos de agua que serían asimilables a la recarga de acuíferos por infiltración

de agua de lluvia, estimándolos a partir de la componente de caudal base del régimen total

de aportaciones, como si se tratara precisamente de la descarga de los acuíferos.

La aplicación de modelos numéricos en el cálculo de la infiltración, a pesar de las

dificultades de calibrado que presenta, constituye la herramienta más potente de que se

dispone, tanto para el tratamiento estadístico de las series temporales de datos, como para

la cobertura que da en todo el territorio. Las salidas del programa hacen referencia a las

cuencas hidrográficas, valores que hay que trasladar, si hace falta, a los acuíferos y a las

masas de agua subterránea.

Hay que remarcar, sin embargo, que el modelo SSMA no incorpora explícitamente la

recarga del río ni el flujo lateral entre acuíferos, de modo que con el fin de obtener el valor

de los recursos naturales totales de las unidades de aguas subterráneas hay que incorporar

estos parámetros.

En este punto, y de acuerdo con los criterios de la DMA, también resulta necesario introducir

el concepto de recurso disponible, respetuoso con las necesidades ambientales de

mantenimiento de los ecosistemas. Dado que, con respecto a los ríos, estos requerimientos

se ha establecido en términos de caudales de mantenimiento o ecológicos (capítulo 4.4) y

que estos caudales son generalmente de aportación subterránea por las descargas de los

acuíferos, se repercute la garantía en las masas de agua subterránea, de manera que hay

que sustraer estos caudales para obtener los recursos subterráneos naturales

disponibles.

El cálculo se realiza mediante un balance sencillo:

G.1 Esquema del cálculo de los recursos subterráneos naturales

Estos parámetros se han obtenido a partir del análisis de información disponible y de

diversas caracterizaciones de las masas de agua realizadas, además de los datos actuales

proporcionados por la aplicación del modelo SSMA, después de analizar y contrastar los

1 Sacramento Soil Moisture Accounting modelo. Ver el anexo III.

= Recursos

subterráneos naturales

Infiltración precipitaciones +

Balance entradas-salidas

río +

Balance entradas-salidas flujo lateral

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 7

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

resultados y la diversidad de criterios aplicados a los cálculos de los recursos subterráneos

realizados hasta el momento actual.

La tabla T.1 y la figura M.1 muestran la media de valores de las determinaciones realizadas

con el modelo SSMA. Hay que tener en cuenta que las series utilizadas para la aplicación

del modelo corresponden a estudios anteriores, con registros hasta el 2002.

T.1 Resumen de resultados globales para las principales subcuencas del DCFC, series 1940 a 2002

Nombre unidad hidrográfica

Superficie acumulada

(km2)

Precipitación media anual

(mm)

Aport. media total (mm)

Flujo de base total (mm)

Recarga, respecto

de la lluvia (%)

Recarga respecto de

la aportación total (%)

La Muga completo 758 819 197 112 13,69% 56,85%

Fluvià completo 974 954 270 134 14,09% 49,85%

Ter completo 2955 896 282 196 21,84% 69,35%

Daró completo 321 715 138 31 4,32% 22,44%

Llobregat completo 4957 686 141 106 15,38% 75,04%

Besòs completo 1020 670 126 84 12,54% 66,51%

Tordera completo 876 812 194 111 13,62% 57,13%

Foix completo 310 591 30 21 3,49% 68,21%

Gaià completo 423 537 59 52 9,76% 88,81%

Francolí completo 853 545 52 40 7,36% 76,53%

Ramblas Costa Brava norte 184 647 115 47 7,23% 40,66%

Torrentes litorales Muga 106 638 115 47 7,40% 41,22%

Torrentes litorales Fluvià 111 645 100 44 6,84% 43,92%

Torrentes Costa Brava centro 439 566 114 47 8,31% 41,37%

Torrentes Costa Brava sur 130 729 123 51 6,97% 41,17%

Torrentes Maresme 298 719 200 80 11,12% 39,87%

Torrentes litorales Besòs 1 29 604 63 34 5,61% 53,81%

Torrentes litorales Besòs 2 58 586 58 48 8,17% 83,30%

Torrentes litorales Llobregat 123 613 77 35 5,66% 45,36%

Torrentes del Garraf 85 582 309 155 26,70% 50,24%

Torrentes litorales Foix 14 587 88 43 7,34% 49,26%

Riera de la Bisbal 555 573 196 108 18,91% 55,28%

Torrentes litorales Gaià 41 477 27 16 3,40% 59,56%

Torrentes litorales Francolí 67 535 47 28 5,16% 59,35%

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 8

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

Nombre unidad hidrográfica

Superficie acumulada

(km2)

Precipitación media anual

(mm)

Aport. media total (mm)

Flujo de base total (mm)

Recarga, respecto

de la lluvia (%)

Recarga respecto de

la aportación total (%)

Torrentes meridionales 752 576 127 82 14,14% 64,02%

Total 16439 724 130 70 9,67% 53,92%

M.1 Recargas medias del periodo 1940-2002

Se puede observar que, por término medio, la infiltración del agua subterránea representa

cerca del 10% de las precipitaciones y poco más del 50% de las aportaciones totales, si bien

estos porcentajes se pueden incrementar en los años secos, lo cual pone de manifiesto el

importante papel regulador de los acuíferos.

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 9

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

2. Recurso subterráneo anual disponible

La valoración de los recursos naturales disponibles, que se expresan en medias anuales, a

manera de balance sintético para cada una de las masas de agua subterránea del DCFC

incorpora los elementos siguientes:

■ Las entradas por infiltración de las precipitaciones: para la asignación de los

valores establecidos se han analizado, según un criterio experto, los resultados

de dos fuentes iniciales de información. Por una parte, el modelo SSMA

(Sacramento Soil Moisture Accounting model) y, por otra parte, los diversos

estudios y caracterizaciones de detalle de las masas de agua disponibles. En las

entradas se priorizan, en principio, los valores del modelo SSMA, dejando paso a

los valores proporcionados por los estudios de caracterización hidrogeológica

existentes en las zonas en que el SSMA da resultados menos ajustados y,

también, en las masas que disponen de una buena caracterización, como

modelos numéricos de funcionamiento de los acuíferos presentes en las masas.

■ La infiltración de los ríos: cuantifica la entrada proveniente de los ríos a las

unidades acuíferas que constituyen las masas. Los resultados, en términos

generales, se han determinado a partir del análisis cuidadoso de los trabajos

antecedentes de caracterización hidrogeológica y especialmente en casos donde

se dispone de modelos matemáticos. Afecta principalmente en las masas con

acuíferos aluviales significativos, aunque puede darse de manera más o menos

significativa en cualquier masa con acuíferos permeables, como los

carbonatados.

■ Las entradas/salidas por transferencia entre masas: los resultados de ambas

columnas cuantifican las transferencias de agua por flujo subterráneo natural

entre masas. Como en el caso anterior, los valores se han establecido a partir del

examen detallado de los trabajos de caracterización hidrogeológica. Es un

parámetro que no siempre ha sido cuantificado o que se ha hecho con valores

poco ajustados, lo cual ha comportado un análisis más esmerado según un

criterio experto, a la espera de nuevos estudios específicos (modelos numéricos).

■ Retornos de riego y/o pérdidas de red: considerados como entradas de agua

suplementarias en el acuífero, derivados de los caudales no consumidos por los

diferentes usos de agua y que llegan de manera difusa a partir de los retornos de

riego y/o de las pérdidas en las redes tanto de abastecimiento como de

saneamiento, estimadas en diversos estudios previos de caracterización

hidrogeológica.

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 10

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

■ La demanda ambiental: los valores recogidos cuantifican el caudal que tienen

que aportar los acuíferos de la masa de agua a los ríos que la atraviesan con el

fin de garantizar el mantenimiento de los ecosistemas vinculados. Se cuantifica

como diferencia entre los caudales de mantenimiento en la entrada y la salida de

la masa, valorados esencialmente en las masas de agua subterránea de

cabecera, donde la descarga de agua de los acuíferos sobre los ríos es más

significativa. La fuente de información es el Plan sectorial de caudales de

mantenimiento (PSCM). Hay que remarcar que representan caudales de

surgencia mínimos teóricos (de mantenimiento), aunque mayoritariamente los

caudales de descarga son mayores. En estos casos, se debe tener en

consideración en los valores finales de los balances de agua y los recursos

subterráneos disponibles.

■ Salidas a mar: cuantifica las salidas a mar de los acuíferos costeros necesarias

para mantener el equilibrio entre el agua dulce continental y el agua marina, y

evitar el avance de la intrusión marina hacia el continente. Los valores se han

obtenido a partir de los trabajos de caracterización hidrogeológica de qué se

disponen y especialmente en casos donde se dispone de modelos matemáticos.

■ Los recursos subterráneos naturales disponibles: como resultado del balance

entre los parámetros anteriores. En principio, los recursos subterráneos naturales

disponibles se pueden considerar como la fracción del volumen anual medio de

agua renovable de la cuenca susceptible de explotación en el medio subterráneo.

Es un concepto teórico, referido a un funcionamiento de la cuenca restituido al

régimen natural, sin interferencias de las actividades antrópicas.

Los resultados obtenidos para cada una de las masas subterráneas de las cuencas internas

de Cataluña se muestran en la tabla T.2, que además de los recursos por año normal o por

término medio (objeto principal de la evaluación), incorpora como referencia los recursos de

un año seco. El cálculo del año seco permite completar la visión del análisis en términos

exclusivamente de medias y se ha efectuado aplicando un porcentaje de reducción en los

siguientes flujos: las entradas totales de agua de las masas subterráneas, las transferencias

hacia otras masas y las salidas a mar. El coeficiente reductor es el mismo para los flujos de

una misma masa y proporcional a los decrecimientos porcentuales de las precipitaciones, de

acuerdo con las observaciones del registro histórico. Este año seco, bastante extremo, no se

puede referir a un año concreto, dado que la variabilidad climática del país no lo facilita (no

hay coincidencia de sequías entre unos y otros ámbitos), de manera que el porcentaje

aplicado es de 0,8 con respecto a las entradas y transferencias por término medio en

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 11

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

aquellas masas de ámbitos o influencias pirenaicas, con un régimen pluviométrico similar y

homogéneo, y de 0,6 en el resto de masas.

T.2 Recursos subterráneos medias disponibles en un año normal y en un año seco en las masas de agua

subterránea del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

MA

SA

TO

PO

NIM

IA

ENTRADAS SUBTERRÁNEAS SALIDAS SUBTERRÁNEAS

Recu

rso

su

bte

rrán

eo

dis

po

nib

le E

n a

ño

no

rmal

(hm

3/a

ño)

Recu

rso

su

bte

rrán

eo

dis

po

nib

le E

n a

ño

seco

(hm

³/any)

En

trad

a llu

via

(hm

3/a

ño)

En

trad

as r

ío (

hm

3/a

ño)

En

trad

as late

rale

s (

hm

3/a

ño)

En

trad

as p

or

reto

rno

de

re

gad

ío (

hm

3/a

ño)

En

trad

as p

or

rdid

as d

e r

ed

es (

hm

3/a

ño)

TO

TA

L e

ntr

ad

as e

n a

ño

no

rmal (h

m3/a

ño)

TO

TA

L e

ntr

ad

as e

n a

ño

seco

(hm

3/a

ño)

Tra

ns

fere

nc

ia o

tras m

asas (

hm

3/a

ño)

Dem

an

da

am

bie

nta

l (h

m3/a

ño)

Salid

as a

mar

(hm

3/a

ño)

TO

TA

L s

ali

da

s e

n a

ño

no

rmal

(hm

3/a

ño)

1 Conca alta del Freser i

del Ter 252,7 0,0 0,0 252,7 202,2 0,0 91,5 91,5 161,2 110,7

2 Conca alta del Fluvià

88,9 0,0 0,0 88,9 53,4 83,0 3,0 86,0 2,9 0,6

3 Conca alta de la Muga

41,6 0,0 0,0 41,6 33,3 0,0 17,3 17,3 24,3 16,0

4 Al·luvials de l’Albera i Cap

de Creus 0,3 2,0 0,5 0,1 2,9 1,7 0,0 1,0 1,0 1,9 1,1

5

Conca alta del Cardener

i del Llobregat

119,8 0,0 0,0 119,8 95,9 0,0 62,0 62,0 57,8 33,9

6 Empordà 36,7 29,7 5,0 2,7 3,0 77,1 61,6 12,0 12,0 65,1 52,0

7 Paleògens

del Baix Ter 6,7 0,0 0,0 0,0 0,0 6,7 4,0 0,0 1,0 1,0 5,7 3,4

8 Banyoles 39,2 0,0 81,0 1,1 0,5 121,8 97,5 5,0 23,4 28,4 93,4 70,1

9 Fluviovol-cànic de la Garrotxa

28,5 3,2 5,0 0,6 0,1 37,4 29,9 1,2 5,0 6,2 31,2 24,0

10 Plana de Vic-Collsaca-bra

107,4 5,0 0,0 0,2 5,0 117,6 94,1 3,0 22,3 25,3 92,3 69,4

11

Al·luvials de la depressió

central i aqüífers locals

1,9 6,2 0,0 0,1 8,1 6,4 0,0 0,0 8,1 6,4

12

Prelitoral Castellar de

Vallès-La Garriga-Centelles

10,5 1,5 4,0 0,1 0,1 16,2 9,7 0,0 4,0 4,0 12,2 5,7

13 Montseny-Guilleries

89,8 0,0 0,0 0,3 90,1 72,1 18,9 33,0 51,9 38,2 24,0

14 La Selva 23,9 5,0 10,0 5,2 2,5 46,6 37,3 0,2 17,5 17,7 28,9 19,6

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 12

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

MA

SA

TO

PO

NIM

IA

ENTRADAS SUBTERRÁNEAS SALIDAS SUBTERRÁNEAS

Recu

rso

su

bte

rrán

eo

dis

po

nib

le E

n a

ño

no

rmal

(hm

3/a

ño)

Recu

rso

su

bte

rrán

eo

dis

po

nib

le E

n a

ño

seco

(hm

³/any)

En

trad

a llu

via

(hm

3/a

ño)

En

trad

as r

ío (

hm

3/a

ño)

En

trad

as late

rale

s (

hm

3/a

ño)

En

trad

as p

or

reto

rno

de

re

gad

ío (

hm

3/a

ño)

En

trad

as p

or

rdid

as d

e r

ed

es (

hm

3/a

ño)

TO

TA

L e

ntr

ad

as e

n a

ño

no

rmal (h

m3/a

ño)

TO

TA

L e

ntr

ad

as e

n a

ño

seco

(hm

3/a

ño)

Tra

ns

fere

nc

ia o

tras m

asas (

hm

3/a

ño)

Dem

an

da

am

bie

nta

l (h

m3/a

ño)

Salid

as a

mar

(hm

3/a

ño)

TO

TA

L s

ali

da

s e

n a

ño

no

rmal

(hm

3/a

ño)

15 Al·luvials de

la baixa Costa Brava

2,2 4,7 1,0 0,0 1,5 9,4 5,6 0,0 3,0 3,0 6,4 3,8

16 Al·luvials del

Vallès 9,2 20,7 0,0 1,6 4,0 35,5 21,3 0,0 0,0 35,5 21,3

17

Detrític neogen i

quaterna-ri de Terrassa

5,6 0,0 0,0 0,3 0,3 6,2 3,7 0,0 0,0 6,2 3,7

18 Maresme 22,4 10,0 0,0 2,4 10,0 44,8 26,9 0,0 11,8 11,8 33,0 19,8

19 Gaià-Anoia 21,4 0,0 0,0 21,4 12,8 0,0 6,5 6,5 14,9 6,3

20

Bloc del Gaià-Sant

Martí Sarroca-Bonastre

19,7 7,4 0,0 27,1 16,3 13,4 5,0 18,4 8,7 3,2

21

Detrític neogen del

Baix Penedès

2,6 1,3 4,0 7,9 4,8 0,5 0,5 7,4 4,5

22

Al·luvials del Penedès i aqüífers locals

3,0 2,0 1,4 6,4 3,8 0,0 0,0 6,4 3,8

23 Garraf 36,3 6,5 12,6 0,3 1,0 56,7 34,0 2,1 22,5 24,6 32,1 19,3

24 Baix Francolí 7,1 15,0 16,3 2,4 1,8 42,6 25,6 3,3 10,0 13,3 29,3 17,6

25 Alt Camp 13,0 4,5 6,8 3,7 2,7 30,7 18,4 6,3 6,3 24,4 14,6

26 Baix Camp 15,9 25,0 6,5 3,8 2,8 54,0 32,4 10,0 10,0 20,0 34,0 20,4

27 Prades-Alt Francolí

27,7 0,0 0,0 27,7 16,6 5,5 6,0 11,5 16,2 7,3

28 Llaberia-Prades

meridio-nal 23,8 0,0 0,0 23,8 14,3 6,5 3,5 10,0 13,8 6,9

32 Fluviodeltaic del Fluvià-

Muga 9,9 10,1 7,8 6,4 0,7 35,0 21,0 0,0 1,0 11,0 12,0 23,0 13,4

33 Fluviodeltaic del Baix Ter

12,0 16,0 4,2 3,0 1,8 37,0 22,2 0,0 10,0 10,0 27,0 16,2

34

Al·luvials de l’alta i

mitjana Tordera

7,1 5,7 1,0 0,0 0,7 14,5 8,7 2,0 2,0 12,5 7,5

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 13

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

MA

SA

TO

PO

NIM

IA

ENTRADAS SUBTERRÁNEAS SALIDAS SUBTERRÁNEAS

Recu

rso

su

bte

rrán

eo

dis

po

nib

le E

n a

ño

no

rmal

(hm

3/a

ño)

Recu

rso

su

bte

rrán

eo

dis

po

nib

le E

n a

ño

seco

(hm

³/any)

En

trad

a llu

via

(hm

3/a

ño)

En

trad

as r

ío (

hm

3/a

ño)

En

trad

as late

rale

s (

hm

3/a

ño)

En

trad

as p

or

reto

rno

de

re

gad

ío (

hm

3/a

ño)

En

trad

as p

or

rdid

as d

e r

ed

es (

hm

3/a

ño)

TO

TA

L e

ntr

ad

as e

n a

ño

no

rmal (h

m3/a

ño)

TO

TA

L e

ntr

ad

as e

n a

ño

seco

(hm

3/a

ño)

Tra

ns

fere

nc

ia o

tras m

asas (

hm

3/a

ño)

Dem

an

da

am

bie

nta

l (h

m3/a

ño)

Salid

as a

mar

(hm

3/a

ño)

TO

TA

L s

ali

da

s e

n a

ño

no

rmal

(hm

3/a

ño)

35

Al·luvials de la baixa

Tordera i delta

9,1 22,3 3,0 0,5 1,4 36,3 21,8 0,0 6,0 6,0 30,3 18,2

36 Baix Besòs i

Pla de Barcelona

1,3 13,8 6,6 0,2 18,3 40,2 24,1 10,7 3,5 14,2 26,0 15,6

37 Cubeta

d’Abrera 0,6 18,1 4,4 0,2 0,1 23,4 14,0 1,6 1,6 21,8 13,1

38 Cubeta de

Sant Andreu 0,9 1,9 8,6 0,2 11,6 6,9 4,1 4,1 7,4 4,5

39 Vall Baixa i Delta del Llobregat

6,0 16,8 25,1 10,0 4,0 61,9 37,1 0,0 2,0 10,0 12,0 49,9 29,1

55 l'Ametlla de

Mar- el Perelló

30,0 0,0 10,0 0,0 0,0 40,0 24,0 4,0 2,0 30,0 36,0 4,0 1,6

Total 1134,7 254,4 224,8 45,3 62,4 1721,7 1215,6 193,3 305,0 129,8 628,1 1093,6 708,7

La tabla muestra por término medio unas entradas anuales de 1.721 hm3, de las cuales

1.134 hm3 son infiltraciones de agua de lluvia y el resto de los ríos y flujo lateral, y unas

salidas totales de 628 hm3/año que cuantifican el agua que no revierte a las cuencas por

flujo lateral en otras masas o directamente en el mar. Las salidas incluyen también 305 hm3

que se consideran de servidumbre ambiental en los ríos de Cataluña, como aportación de

base a los regímenes de caudales ambientales. Finalmente, los recursos anuales

subterráneos media disponibles sumarian unos 1093 hm3 anuales a nivel de masas de agua.

En años secos, este recurso total podría bajar en unos 708 hm3 anuales.

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 14

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

3. Casos de relaciones singulares entre aguas

subterráneas y superficiales singulares

La casuística del DCFC nos proporciona diversos casos de fenómenos relacionados con la

interrelación entre aguas superficiales y subterráneas con unas características singulares

que vale la pena destacar, como:

■ El lago de Banyoles (masa 8): es importante por su valor paisajístico y, desde el punto

de vista hidrológico, constituye un caso particular de surgencia cárstica alimentada por

un acuífero profundo, las calizas paleògenas, que afloran en la superficie, principalmente

en los valles de los ríos Llierca y Burró, en la alta Garrotxa (masa 2), dónde captan el

agua por infiltración del río. La formación del lago y su peculiar forma de ocho responden

al hundimiento de dos cavernas de disolución contiguas, excavadas en los yesos

suprayacentes en las calizas, acumulados de manera diapírica en dirección a la falla

occidental de la depresión del Ampurdán.

Aparte de Banyoles, la fenomenología cárstica relacionada con el mismo sistema se

extiende hasta el valle del Fluvià, con surgencias, funcionales o no, acompañadas a

menudo por estructuras de colapso y, casi siempre, de depósitos travertínicos. En el

caso de las surgencias situadas en la cota topográfica más alta, como las del Pla de

Usall (Clot d'Espolla) o de Sant Miquel de Campmajor, sólo funcionan en periodos de

lluvias elevadas, y actúan como rebosaderos cuando las vías de descarga habituales no

pueden dar abasto.

La implantación del sistema cárstico está estrechamente relacionada con la litología y la

estructura geológica del subsuelo. La media anual de agua infiltrada en la masa 2 y

transferida a la masa 8 es de 83 hm3, de los que 12 hm3 se trasvasan a la cuenca del

Ter, con surgencia en el lago de Banyoles, y los 71 hm3 que quedan revierten a la

misma cuenca del Fluvià, 5 hm3 en el Clot d'Espolla, 12 hm3 en Sant Miquel de

Campmajor y 54 hm3 directamente en el río, entre Castellfollit de la Roca y Esponellà

(IGME,1986).

■ Las fuentes del Llobregat (masa 5): situadas en Castellar de N'Hug (Berguedà),

representan la surgencia principal del acuífero de las calizas devónicas de la cabecera

del Llobregat, un afloramiento calcáreo dispuesto en dirección este-oeste, que arma los

relieves de las sierras del Moixeró, la Tossa d’Alp y Puigllançada, haciendo de umbral

entre las cuencas del Llobregat, al sur, y del Segre y Ter, en el norte. El acuífero tiene

una extensión de 76 km2, de los cuales sólo 36 se sitúan en la cuenca del Llobregat.

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 15

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

El acuífero está constituido por un apilamiento tectónico de materiales calcáreos con

intercalaciones de niveles detríticos de baja permeabilidad que dan lugar a conjuntos de

más de 500 m de grueso, con notables variaciones debidas a los accidentes tectónicos.

El funcionamiento hidráulico del conjunto corresponde a una dinámica multicapa muy

vinculada a la estructura de apilamiento y a los cambios litológicos laterales a causa del

descuartizamiento tectónico. Se recarga por las precipitaciones (lluvia y nieve) y se

descarga prácticamente de forma natural, en los cursos superficiales de las tres cuencas

adyacentes, especialmente las del Llobregat y el Segre.

En la vertiente del Llobregat se sitúa la surgencia principal, las fuentes del Llobregat, con

unos caudales instantáneos de hasta 1,5 m3/s y una descarga anual de 27,7 hm3,

(IGME, 1985) mayoritariamente a través de la fuente. Este volumen hace necesario que

la divisoria subterránea del Llobregat rebase los límites de la cuenca hidrográfica e

invada las cuencas vecinas.

■ Las fuentes del Bastareny (masa 5): situadas en el municipio de Gisclareny

(Berguedà), estas fuentes presentan una tipología parecida a las del Llobregat. Toman el

nombre del río Bastareny, afluente por la derecha del Llobregat, en Guardiola de Berga.

Corresponden también a una surgencia puntual de un acuífero calcáreo de cabecera, en

este caso las calizas paleógenas y mesozoicas que forman la sierra del Cadí,

albergando la divisoria hidrográfica entre el Llobregat y el Segre.

Es un acuífero irregular, constituido por diversos niveles carbonatados, discontinuos y

separados por intercalaciones margo-detríticas, con una disposición inclinada al sur.

Están más desarrolladas en el sector occidental (Segre) donde alcanzan hasta 900 m de

grueso en la sierra del Cadí, mientras que hacia el este (Bastareny) disminuyen hasta

unos pocos centenares de metros, y flaquean por el sur hasta la sierra del Moixerò. El

afloramiento tiene una superficie de 52 km2 en el valle del Bastareny, y se extiende de

manera continua unos 22 km2 más hacia la cuenca del Segre.

Constituye un acuífero de naturaleza cárstica, vinculado a los niveles calcáreos; se

recarga gracias a las precipitaciones y descarga de forma natural en los cursos

superficiales mediante surgencias puntuales. En el sector occidental, en la sierra del

Cadí, el límite norte es una divisoria subterránea y el límite meridional un borde

impermeable. En general toma la forma de barras verticalizadas entre las formaciones

detríticas y margosas con unas condiciones generales de baja permeabilidad.

El funcionamiento hidráulico del conjunto corresponde a una dinámica multicapa (a gran

escala) muy vinculada a la disposición, a la estructura tectónica y a los cambios

litológicos laterales. El drenaje del acuífero, forzado por el encaje verticalizado del

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 16

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

afloramiento, se produce de forma transversal hacia los valles de la Vansa (Segre) por el

oeste, y hacia el valle del Bastareny por el este. De hecho, las Dous del Bastareny se

sitúan en el extremo oriental de un gran afloramiento de calizas del paleogeno. Se

dispone de pocas referencias sobre el caudal de la surgencia, con estimaciones de

hasta 0,2 m3/s y una aportación anual media de 39 hm3 en el río Bastareny (IGME,1985),

hecho que hace necesario extender la cuenca subterránea a la vertiente Segre.

■ Las fuentes del Cardener (masa 5): están situadas en el municipio de la Pedra y la

Coma (Solsonès), prácticamente en la cabecera del río Cardener, que les da el nombre.

Estas fuentes drenan parte del macizo de las calizas paleógenas del Puerto de Cuenta y

se configuran también como una surgencia puntual que se toma como madre del río.

El macizo del Port del Compte se sitúa también a la divisoria hidrográfica del Llobregat y

el Segre, y reparte el drenaje en las dos vertientes. Tiene una superficie de unos 130

km2, de los cuales sólo 29 km2 pertenecen a la cuenca del Cardener. Se estructura

según un anticlinorio de dirección SO-NE constituido por un predominio de calizas

paleogenas que alcanzan más de 1.500 m de grueso, con menos de 300 m de

intercalaciones margo-detríticas.

Constituye también una unidad morfoestructural e hidrológica independiente, que se

recarga por las precipitaciones de lluvia y nieve y descarga en régimen natural a los

cursos superficiales, cosa que contribuye a la regulación de los caudales base de las

cabeceras. En las fuentes del Cardener se han registrado caudales de hasta 0,5 m3/s,

con una aportación anual media al río de 9,3 hm3 (IGME,1985). La divisoria subterránea

no está definida.

■ El acuífero de Carme-Capellades (masa 19): situado en el sector centro-sureño de la

sierra prelitoral, este acuífero está constituido por tres niveles de calizas mesozoicas y

eocenas, separados por tramos impermeables que, en conjunto, forman los relieves de

la cordillera entre los ríos Anoia y Gaià. De hecho, sin embargo, el acuífero de Carme-

Capellades sólo abarca el sector comprendido dentro de la cuenca de la Anoia, entre

este río y la Llacuna.

La estructura junta del conjunto acuífero toma la forma de un anticlinal central (la sierra

de Ancosa) y dos sinclinales laterales (planas de la Llacuna al norte y de Mediona en el

sur) dispuestos en la dirección suroeste-nordeste de la cordillera. Está limitado por las

fallas de la cuenca de Igualada, al norte, siguiendo el valle de la rambla de Carme, y por

la falla norte de la depresión del Penedès, en el sur, a la vez que una falla transversal

corta esta estructura por el nordeste, sobre el valle del río Anoia.

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 17

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

Las cubetas sinclinales albergan el acuífero saturado, y los flancos anticlinales actúan

como áreas de recarga del agua de lluvia. Canalizado por la estructura, el flujo

subterráneo del acuífero se orienta en sentido suroeste a nordeste, buscando los puntos

de descarga situados a menor cota topográfica. Estos puntos se disponen sobre las

fracturas antes mencionadas, de manera que ayudan a interconectar los diferentes

niveles de acuíferos que dan lugar a tres puntos de surgencia principales: la del Molino

Mayor sobre la rambla de Carme, en el flanco norte, las Deus de Sant Quintí de

Mediona, sobre el río de Bitlles, en el flanco sur, y la del Molino de la Villa o lago de

Capellades, sobre el río Anoia. Las tres surgencias van acompañadas de depósitos

travertínicos y tanto en Capellades como en Sant Quintí de Mediona constituyen parajes

singulares. El caso del Molino Mayor es un aprovechamiento industrial y es menos

conocido.

Los caudales de surgència del Molino mayor son de unos 25 l/s, los de las Deus son de

80 l/s y 1els del Molino de la Villa, 50 l/s. En total, en torno a 8 hm3 anuales que ponen

de manifiesto la potencialidad del acuífero, lo más importante de la comarca de la Anoia

y también el más explotado. La recarga media en un año se cifra en 21 hm3 y las salidas

naturales en 6.5 hm3. Las surgencias (rebosaderos del acuífero) pueden tener un caudal

inferior en los años de lluvias normales y llegar a secarse en los años secos, a causa

principalmente de las elevadas extracciones actuales.

■ Las infiltraciones de agua en el curso medio-bajo de la Tordera (masas 34 y 35): el

río Tordera drena la vertiente meridional del macizo del Montseny, entre el Vallès oriental

(río Tordera) y la Selva (riera de santa Paloma), atraviesa la sierra litoral entre Fogars de

la Selva y Palafolls, y se abre al mar en la plana deltaica comprendida entre Malgrat de

Mar y Blanes.

El asentamiento de la cuenca dentro de las depresiones prelitorales y litorales hace que

en el curso medio y bajo del río, con una pendiente limitada, se haya desarrollado una

importante formación aluvial que flanquea el río, con niveles de gravas, arenas y arcillas

que alcanzan entre los 6 m y los 20 m en el curso medio, y hasta los 50 m en la plana

fluviodeltaica.

Constituye el principal acuífero de la zona, con unos recursos del orden de 50 hm3

anuales, que no sólo han permitido cubrir históricamente la demanda de agua de la

cuenca, sino también exportar agua a las poblaciones litorales de la Selva y del

Maresme norte. Esta demanda ha llevado el acuífero a un límite de sobreexplotación y a

una importante afección por intrusión de agua de mar en la plana deltaica, pero desde la

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 18

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

construcción de la planta desaladora de la Tordera, se ha conseguido disminuir la

presión de las extracciones en el acuífero.

La magnitud de estos recursos sólo se puede entender con una importante y efectiva

interconexión entre el acuífero y el río, que llega a aportar en el acuífero 28 hm3 por

infiltración directa en el cauda, un 68% del recurso calculado, lo cual demuestra la

importancia que puede alcanzar la relación entre un río y su aluvial.

El caso de la Tordera, además, es singular. La mayor parte de esta infiltración tiene

lugar en un tramo de río corto, de unos pocos kilómetros, en el curso medio bajo, en la

confluencia con la rambla de Santa Coloma, cuando el río entra en la sierra litoral (Colze

de Fogars) hasta la isla de Tordera, segregada por dos brazos del río delante de esta

población.

La magnitud del acontecimiento se hace más patente si se considera que la infiltración

del río hasta el Colze de Fogars se calcula inferior a los 5 hm3, de manera que los 17

hm3 restantes se infiltran a partir de este sector. De hecho, la estación de aforo de

Fogars-Can Serra, en la salida del codo, registra unas aportaciones medias anuales de

casi 160 hm3 (un caudal de 5 m3/s por término medio). Se considera que en este punto

el río ya ha perdido parte de su caudal, a pesar de que, de hecho, poco más de tres

kilómetros aguas abajo, a la altura de la isla de Tordera, la mayor parte del año el río

casi ya lo ha perdido todo.

■ Las pérdidas del embalse del Catllar (masa 20): este caso hace también patente la

importancia de las pérdidas por infiltración de agua en el cauce de los ríos y las

consecuencias que se pueden derivar, afectando a un embalse. Es el caso del tramo

medio bajo del río Gaià, con elevadas pérdidas por infiltración cuando atraviesa el

afloramiento de las calizas mesozoicas, una pequeña unidad del margen occidental del

bloque del Gaià que limita con la depresión neógena del Campo de Tarragona.

Las pérdidas afectan en el río entre Montferri y la cola del embalse del Catllar, las

pérdidas importantes ocurren a partir de la cota de 90 m, cuando el agua entra en

contacto con las calizas. Las pérdidas medias de agua en este tramo se han evaluado

en 7 hm3 anuales, de los cuales 3,2 hm3 corresponden a pérdidas naturales en el cauce

del río y 3,8 hm3 a pérdidas del embalse (IGME, 1986). Estas pérdidas aumentan con el

nivel del embalse y están cuantificadas en un máximo de 10 hm3 el año 1977, después

de una fuerte avenida. En cualquier caso, representan una aportación extraordinaria de

agua a los acuíferos del Bajo Gaià.

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 19

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

4. Extracciones y balance de aguas subterráneas.

Situación del año 2012

Las extracciones de agua subterráneas (pozos, minas, fuentes) constituyen la principal

salida de agua de los acuíferos para las actividades antrópicas y son la causa principal de

los desequilibrios causados por la explotación, con respecto a la situación en régimen

natural.

Las extracciones de aguas subterráneas como en fuente de abastecimiento de las

actividades humanas constituyen la principal salida de agua no natural de los acuíferos.

Vistos los diferentes usos, se han podido evaluar las extracciones subterráneas para

abastecimiento (redes urbanas), los usos industriales, agrícolas y ganaderos. La

cuantificación para las masas de agua subterránea del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

se ha establecido, en el caso de los abastecimientos, a partir del análisis de los inventarios

realizados en el 2003 con motivo del Plan de abastecimiento de Cataluña, revisados en la

mayor parte de los casos con actualizaciones provenientes de datos tributarios para el año

2012. Las extracciones industriales se han obtenido de datos tributarios propias de la

Agencia Catalana del Agua, correspondientes mayoritariamente al año 2012, incluyendo

también en este apartado las extracciones consideradas permanentes debidas a drenajes

de infraestructuras, especialmente significativas en el ámbito del acuífero del Llano de

Barcelona. Respecto a las extracciones agrícolas y ganaderas, con respecto a parcelas y

municipios, provienen de los estudios de la demanda de 2007 que se habían utilizado para

el primer ciclo de planificación, aplicando en las diferentes masas de agua subterránea las

agrupaciones de extracciones en función de las superficies asociadas.

Las extracciones de agua correspondientes suponen cambios significativos en el régimen

natural de los acuíferos y las masas de agua subterránea, de manera que ha sido necesario

completar y ajustar los balances presentados con los elementos específicos asociados a las

actividades antrópicas. El resultado del balance entre entradas y salidas de cada masa de

agua, con la consideración de estos factores derivados de la gestión antrópica, constituye el

indicador de referencia del estado cuantitativo y de la sostenibilidad de la explotación:

■ Un balance positivo (recursos superiores a las extracciones, por término medio)

representa, en principio, un buen estado cuantitativo de la masa subterránea, mientras

que el volumen "excedente" que resulta se puede interpretar como la aportación de los

acuíferos al medio superficial, donde pueden ayudar a cubrir otros usos y/o contribuir a

un mejor estado general de la cuenca (más allá del cumplimiento estricto de los caudales

de mantenimiento o ecológicos). Hay que tener presente, sin embargo, que aunque una

masa de agua tenga un balance positivo, pueden existir problemas localizados con

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 20

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

afecciones piezométricas que acaben dando lugar a problemas (locales, o temporales)

de disponibilidad. Estos efectos son más probables, lógicamente, como más extensa y

heterogénea sea la masa. Este análisis, por lo tanto, sólo ofrece una visión global y

general de las masas, pero no una información detallada de cada una de ellas.

■ Un balance negativo (recursos inferiores a las extracciones, por término medio) supone

un déficit y una señal de alarma indicadora de extracciones de agua no sostenibles en

medio y largo plazo.

En cualquier caso, hace falta tener en cuenta que es la reiteración de un resultado en años

sucesivos, es decir, la tendencia, lo que es uno de los indicativos para valorar el estado

cuantitativo de las masas subterráneas. De todas maneras, resulta evidente que las

depresiones piezométricas que pueden comportar el mal estado de una masa son siempre

inducidas por unas extracciones excesivas que pueden dar lugar a un balance negativo, lo

cual quiere decir que el balance es una medida indirecta del estado. Aunque el cierre de un

balance resulta más complejo que el control piezométrico, la incorporación progresiva de los

modelos numéricos en la gestión de los acuíferos facilita la labor y puede hacer los balances

hidráulicos más efectivos en el control cuantitativo de las masas de agua subterránea. Por

otra parte, este análisis no incluye aspectos de la valoración del estado químico (cloruros en

ámbitos costeros), que en algunos casos puede ser inducido por un mal estado cuantitativo.

Uno de los parámetros para valorar el estado cuantitativo es el índice de extracción o de

explotación de una masa subterránea, que se calcula como el cociente entre las

extracciones y el recurso disponible, considerado para el año medio o normal y para el año

seco, tal como se han evaluado en el apartado anterior. Este índice sirve para caracterizar

cuantitativamente el grado de explotación de los recursos globales de la masa, de forma que

a partir de un índice de 0,80 se considera que la presión global por extracción de agua es

elevada.

Los resultados de las extracciones agregadas por masas de agua se muestran en la mesa

T.3, donde también se calculan los balances y los índices de extracción tanto por año media

como por periodos secos.

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 21

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

T.3 Extracciones, balance e índice de explotación subterráneas en el año 2012 en las masas de agua subterránea del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

Masa Toponimia

Recurso subterráneo disponible año normal (hm

3/año)

Recurso subterráneo disponible año seco (hm

3/año)

Extracciones

Balance año normal (hm

3/año)

Balance año seco (hm

3/año)

Índice de extracción en año normal

Índice de extracción

en año seco

Ab

aste

c.

(hm

3/a

ño)

Ind

ustr

iale

s

(hm

3/a

ño)

Ag

ríco

las

(hm

3/a

ño)

Gan

ad

era

s

(hm

3/a

ño)

TO

TA

LE

S

(hm

3/a

ño

)

1 Conca alta dels rius Freser i Ter 161,2 110,7 2,48 0,44 0,24 0,25 3,42 157,8 107,3 0,0 0,0

2 Conca alta del Fluvià 2,9 0,6 0,28 0,01 1,47 0,16 1,91 1,0 -1,4 0,7 3,5

3 Conca alta de la Muga 24,3 16,0 1,27 0,05 0,55 0,21 2,08 22,2 13,9 0,1 0,1

4 Al·luvials de l’Albera i Cap de Creus 1,9 1,1 1,30 0,00 0,01 0,00 1,30 0,6 -0,2 0,7 1,1

5 Conca alta dels rius Cardener i Llobregat

57,8 33,9 0,17 0,00 0,33 0,08 0,58 57,3 33,3 0,0 0,0

6 Empordà 65,1 52,0 2,74 0,61 14,84 1,33 19,52 45,5 32,5 0,3 0,4

7 Paleògens del Baix Ter 5,7 3,4 1,27 0,20 1,26 0,13 2,85 2,9 0,6 0,5 0,8

8 Banyoles 93,4 70,1 0,26 2,54 3,59 0,41 6,81 86,6 63,3 0,1 0,1

9 Fluviovolcànic de la Garrotxa 31,2 24,0 5,58 2,44 1,65 0,17 9,84 21,4 14,1 0,3 0,4

10 Plana de Vic-Collsacabra 92,3 69,4 3,80 0,74 3,95 2,71 11,20 81,1 58,2 0,1 0,2

11 Al·luvials de la depressió central i aqüífers locals

8,1 6,4 2,72 0,31 0,13 0,05 3,22 4,8 3,2 0,4 0,5

12 Prelitoral Castellar de Vallès-La Garriga-Centelles

12,2 5,7 3,06 0,19 1,47 0,24 4,96 7,2 0,8 0,4 0,9

13 Montseny-Guilleries 38,2 24,0 1,89 3,47 2,78 0,13 8,26 30,0 15,7 0,2 0,3

14 La Selva 28,9 19,6 4,95 2,13 15,80 0,34 23,22 5,7 -3,6 0,8 1,2

15 Al·luvials de la Baixa Costa Brava 6,4 3,8 4,43 0,10 0,42 0,01 4,96 1,4 -1,1 0,8 1,3

16 Al·luvials del Vallès 35,5 21,3 2,55 4,82 8,10 0,15 15,62 19,9 5,7 0,4 0,7

17 Detrític neogen i quaternari de Terrassa

6,2 3,7 1,17 0,16 0,35 0,01 1,70 4,5 2,0 0,3 0,5

18 Maresme 33,0 19,8 3,07 1,18 13,96 0,14 18,36 14,7 1,5 0,6 0,9

19 Gaià-Anoia 14,9 6,3 7,40 0,36 0,42 0,11 8,29 6,61 -1,9 0,6 1,3

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 22

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

Masa Toponimia

Recurso subterráneo disponible año normal (hm

3/año)

Recurso subterráneo disponible año seco (hm

3/año)

Extracciones

Balance año normal (hm

3/año)

Balance año seco (hm

3/año)

Índice de extracción en año normal

Índice de extracción

en año seco

Ab

aste

c.

(hm

3/a

ño)

Ind

ustr

iale

s

(hm

3/a

ño)

Ag

ríco

las

(hm

3/a

ño)

Gan

ad

era

s

(hm

3/a

ño)

TO

TA

LE

S

(hm

3/a

ño

)

20 Bloc del Gaià-Sant Martí Sarroca- Bonastre

8,7 3,2 2,16 0,01 0,92 0,13 3,23 5,5 0,0 0,4 1,0

21 Detrític neogen del Baix Penedès 7,4 4,5 3,05 0,79 1,00 0,12 4,96 2,5 -0,5 0,7 1,1

22 Al·luvials del Penedès i aqüífers locals

6,4 3,8 1,43 0,13 0,21 0,01 1,77 4,6 2,1 0,3 0,5

23 Garraf 32,1 19,3 10,72 0,96 2,50 0,17 14,35 17,8 4,9 0,4 0,7

24 Baix Francolí 29,3 17,6 0,63 1,83 14,60 0,25 17,31 12,0 0,3 0,6 1,0

25 Alt Camp 24,4 14,6 2,39 0,35 6,81 0,40 9,95 14,5 4,7 0,4 0,7

26 Baix Camp 34,0 20,4 4,73 0,78 25,26 0,46 31,24 2,8 -10,8 0,9 1,5

27 Prades-Alt Francolí 16,2 7,3 1,08 0,13 4,94 0,27 6,43 9,8 0,9 0,4 0,9

28 Llaberia-Prades meridional 13,8 6,9 1,25 0,05 8,23 0,17 9,70 4,1 -2,8 0,7 1,4

32 Fluviodeltaic del Fluvià-Muga 23,0 13,4 2,81 0,76 16,45 0,47 20,49 2,5 -7,1 0,9 1,5

33 Fluviodeltaic del Baix Ter 27,0 16,2 11,02 0,65 12,50 0,25 24,43 2,5 -8,3 0,9 1,5

34 Al·luvials de l’alta i mitjana Tordera 12,5 7,5 1,32 2,20 0,19 0,02 3,73 8,8 3,8 0,3 0,5

35 Al·luvials de la baixa Tordera i delta 30,3 18,2 20,63 1,90 5,20 0,02 27,75 2,5 -9,6 0,9 1,5

36 Baix Besòs i Pla de Barcelona 25,0 15,6 0,52 16,27 0,04 0,00 16,83 8,2 -1,8 0,67 1,12

37 Cubeta d’Abrera 21,8 13,1 12,11 4,17 0,22 0,00 16,50 5,3 -3,4 0,8 1,3

38 Cubeta de Sant Andreu 7,4 4,5 1,82 3,76 0,04 0,00 5,62 1,8 -1,2 0,8 1,3

39 Vall Baixa i Delta del Llobregat 49,9 29,1 32,40 9,63 1,09 0,03 43,15 6,8 -14,0 0,9 1,5

55 l'Ametlla de Mar- el Perelló 4,0 1,6 0,75 0,02 2,30 0,04 3,11 0,9 -1,5 0,8 1,9

Total 1093,6 708,7 161,21 64,15 173,83 9,44 408,6 684,9 300,0

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 23

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

Las extracciones de agua subterránea suman un volumen total de 393 hm3/año, de los

cuales el 40% se destina al abastecimiento (160 hm3), el 46% a usos agropecuarios (183

hm3) y el 13% a usos industriales (49 hm3). En conjunto, representan un 36% de los

recursos disponibles totales en un año normal y hasta un 55% en un año seco, aunque con

mucha disparidad entre masas de agua, con algunas de ellas prácticamente inexplotadas

(con índice de extracción inferiores a 0,1) y muchas con problemas de disponibilidad (con

índice de extracción superiores a 0,8 en año normal y en 1 e incluso 1,5 en años secos).

Aunque los resultados globales muestran una situación excedentaria, también en los años

secos, el balance individual pone de manifiesto la existencia de masas deficitarias, de forma

más acusada durante los años secos, cuando los recursos disponibles se reducen

aproximadamente un 35% por término medio con respecto a un año normal. Ésta

comparativa indica que hay masas que se explotan mucho al límite de sus posibilidades, de

manera que en años secos esta situación límite en normalidad pasa a ser de exceso sobre

los recursos disponibles aquel año, lo cual produce una cierta sobreexplotación más o

menos temporal.

G.2 Índice de explotación en un año normal y en uno seco. Situación al año 2012 en las masas de agua

subterránea

El conjunto de las extracciones muestra una disminución de más de 60 hm3 anuales con

respecto a la evaluación del primer ciclo de planificación, con un mantenimiento de las

extracciones agrícolas pero una fuerte bajada de los usos urbanos e industriales, tal como

se ha indicado en otros apartados de la presente planificación. Esta situación redunda en

una mejora de la disponibilidad en los acuíferos y masas de agua, de modo que si hace 6

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 24

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

años había 9 masas de agua subterránea con índice de explotación (en año normal)

superior a 0,80, actualmente este número ha bajado a 5 masas de agua.

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 25

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

5. Balance hídrico de las masas de agua subterránea en

régimen de explotación a futuro

A corto plazo (horizonte del año 2021) se espera una situación muy similar al actual. Tal

como se ha indicado en otros apartados del Plan, no se esperan crecimientos de demanda y

los efectos del cambio climático, todavía leves, serán muy difíciles de discernir a nivel de

aguas subterráneas, con procesos y dinámicas lentas.

En horizontes más alejados las incertidumbres (demográficas, socioeconómicas y de

evolución del cambio climático) son muchas, de manera que actualmente no se pueden

considerar rigurosas las prognosis en medio o largo plazo.

En definitiva, habrá que realizar un seguimiento esmerado de la evolución de los consumos

en próximas planificaciones, así como de los impactos del cambio climático sobre las

dinámicas de infiltración y recarga para continuar observar la evolución de los balances

hídricos a nivel de las masas de agua subterránea.

Anexo IV del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 26

Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya

6. Bibliografía

• Agència Catalana de l’Aigua (2006). Pla sectorial de cabals de manteniment de les

conques internes de Catalunya.

• Instituto Geológico y Minero de España (1985). Integración de los recursos

subterráneos en la planificación hidrológica del Alt Llobregat.

• Instituto Geológico y Minero de España (1986). Estudio de los recursos hídricos

subterráneos del sistema hidrogeológico 74. Camp de Tarragona. Programa nacional de

gestión y conservación de los acuíferos. Colección Informe.

• Instituto Geológico y Minero de España (1986). Estudio hidrogeológico de la comarca

del Baix Penedès (Tarragona).

• Instituto Geológico y Minero de España (1986). Proyecto de investigación

hidrogeológica en los sistemas acuíferos de las cuencas de los ríos Ter, Fluvià y Muga,

para su integración en la planificación hidrogeológica de la cuenca del Pirineo Oriental

(85-86). Estudio de las cuencas hidrogeológicas de las cuencas altas de los ríos Ter,

Fluvià y Muga.