Ronald Fraser Reseña

5
Noé Alejandro Garzón, Jaiber Flor Navia, Alexander Jara, Mónica Hoyos. Entregan al profesor Germán Feijoo Martínez. Universidad del Valle Reseña de “la formación de un entrevistador” de Ronald Fraser Ronald Fraser, “la formación de un entrevistador”. En: Revista: Historia y Fuente Oral. Año: 1990 Vol. No 3 pp. 129-150. Ronald Fraser es un historiador y gran aportador a la historia oral, formado entre Gran Bretaña, EE.UU., y Suiza. Fue profesor, entre sus viajes se halla el que hizo a España y para llevar a cabo sus investigaciones en historia oral, en la Universidad de California en -Los Ángeles-. Visitando España para 1957, estableciéndose en Mijas, Málaga. También, fue periodista, siendo parte del consejo de redacción de New Left Review. Paso sus últimos 25 años en Valencia con la historiadora Aurora Bosch. Especializado en historia oral e historia de España -con especial atención en la Guerra civil española y la Guerra de la Independencia-, ahora bien, su trabajo fue un aval, un gran e importante contribuyente para introducir el uso de fuentes orales entre los historiadores del ámbito hispanohablante. Entre sus libros destacan Mijas. República, guerra, franquismo en un pueblo andaluz (1985), Recuérdalo tú y recuérdalo a otros (1979) -convertido en un clásico sobre

Transcript of Ronald Fraser Reseña

Page 1: Ronald Fraser Reseña

Noé Alejandro Garzón, Jaiber Flor Navia, Alexander Jara, Mónica Hoyos.

Entregan al profesor Germán Feijoo Martínez.

Universidad del Valle

Reseña de “la formación de un entrevistador” de Ronald Fraser

Ronald Fraser, “la formación de un entrevistador”. En: Revista: Historia y Fuente

Oral. Año: 1990 Vol. No 3 pp. 129-150.

Ronald Fraser es un historiador y gran aportador a la historia oral, formado entre Gran

Bretaña, EE.UU., y Suiza. Fue profesor, entre sus viajes se halla el que hizo a España y

para llevar a cabo sus investigaciones en historia oral, en la Universidad de California

en -Los Ángeles-. Visitando España para 1957, estableciéndose en Mijas, Málaga.

También, fue periodista, siendo parte del consejo de redacción de New Left Review.

Paso sus últimos 25 años en Valencia con la historiadora Aurora Bosch. Especializado

en historia oral e historia de España -con especial atención en la Guerra civil española y

la Guerra de la Independencia-, ahora bien, su trabajo fue un aval, un gran e importante

contribuyente para introducir el uso de fuentes orales entre los historiadores del ámbito

hispanohablante.

Entre sus libros destacan Mijas. República, guerra, franquismo en un pueblo andaluz

(1985), Recuérdalo tú y recuérdalo a otros (1979) -convertido en un clásico sobre la

guerra civil española-, donde acoge 250 testimonios de gente corriente sobre la guerra

civil reunidos en el verano de 1973. Asimismo fue muy célebre Escondido. El calvario

de Manuel Cortés (2006), que narra la historia del alcalde republicano de Mijas,

escondido durante la posguerra en España y sin poder salir para evitar el más que

probable fusilamiento por la represión franquista, y La maldita guerra de España.

Historia social de la Guerra de la Independencia, 1808-1814 (2006). Su último libro es

Dos guerras de España (Crítica, 2012). Sus grabaciones de historia oral española fueron

donadas a la Biblioteca de la Universidad de Liverpool (WIKIPEDIA).

Ronald Fraser presenta en su texto la formación del entrevistador, una historia en la que

la entrevista y el entrevistador son fundamentales en la adquisición oral (fuentes orales).

En principio, no es un trabajo común; se trata de un trabajo que da prioridad a las

fuentes orales, -así mismo, la oralidad-. Se halla dentro de esta obra toda una

experiencia, además se exhibe cierta profundización y acierto en cuanto al universo

Page 2: Ronald Fraser Reseña

complejo del lenguaje -y porque no, de una suprasegmentalidad-. Conjuntamente,

Fraser parte de su acercamiento a esta experiencia y deja abierta la posibilidad para

interpretar realizando más que entrevistas, más que preguntas; en sentido de “la mejor

interpretación” de la mano con un poco del instinto -de lo que se siente como coherente

o cierto- , en esta obra se refleja una asimilación de los hechos, lugares y el tiempo por

parte del autor en su ejercicio, dentro de aquella experiencia, indirectamente se hace

manifiesta la vivencia en una guerra por parte de las personas entrevistadas por el autor,

el conflicto que este mismo fue percibiendo por medio de “la escucha”, sin embargo, la

entrevista estaba limitada debido al medio en el que se encontraba, que era la de la

esfera militar, siendo este un sargento-examinador. De hecho, en esta obra, puede

articularse la forma en que se trabajó en distintas investigaciones. Por otra parte, es

evidente en esta obra el papel de la “gente” como fuente de información,

“privilegiadas”, tal como se plasma en este texto. Así mismo, había una parada en la

cual se debía detallar la manera o forma de interrogar y fue donde Serge Nabokov tuvo

un rol muy importante, como fue el reconocimiento del tono de voz -la tonalidad- para

dirigirse al otro, el respeto y “autoridad serena”, además, había que “convertirse en

otro” o en nadie, lo que según esta obra señala como el vaciar las tensiones que podrían

preocupar durante la entrevista.

Posteriormente, el autor se remite a su vivencia en Mijas, España, donde hay un evento

que levanta su interés, es allí donde recurre y manifiesta el valor de la anécdota,

expresando esta la visión que tiene el narrador del mundo. Se descubre en esta obra que

es indispensable la cuestión del poder y todo su entorno -el que lo posee y por el

contrario quien no lo tiene-, adicionalmente, no se puede solo dar todo el peso a las

fuentes orales, teniendo en cuenta hay cosas que la gente no puede contar. Está muy

bien plasmada en este texto la enorme influencia de la visita a Mijas en España, que

llevo a cabo el autor. Más tarde, dentro de esta misma obra el autor empieza a

escudriñar en sí mismo en la vida familiar -padres-, dentro de este marco se halla una

idea muy importante y es la de “conversación” más que entrevista, esta última que se

siente más en el sentido bastante formal, además del consentimiento de los otros para

poder generar la “entrevista”.

Revela esta obra que se halla el descubrimiento en este ejercicio, hay que descubrir y

por el contrario, no hay nada resuelto ni sabido. En este escrito se haya una complejidad

Page 3: Ronald Fraser Reseña

al desarrollarse poco a poco, dando bases fundamentales a estas “entrevistas” -fuentes

orales-, y realizando contrastes, de la misma forma con el acierto en muchas de las

preguntas.

La obviedad o la ingenuidad dentro de las preguntas, no corresponden al orden de lo

mal planeado o de lo equivocado, por el contrario, esto puede ser un impulso que podría

llevar a una mayor empatía o desborde de información por parte del otro,

adicionalmente el otro (informante) debe tener su espacio y sentirse cómodo. Sin

embargo como se dispone en el texto y según el autor, no solamente todo debe

enmarcarse en la entrevista se debe hacer -por decirlo de esta forma- una investigación

para apoyar las entrevistas o lo que se quiere concebir o comprender dentro del proceso,

de modo que se pueda llegar a certidumbres.

Finalmente, se puede decir que dentro de esta obra fundamental para la construcción en

historia oral, es una obra que encierra un conglomerado -si se quiere-, un conjunto vital

en el camino hacia la oralidad, buscando perspectivas casi que “metafísicas”, en cuanto

al sentido humano del acercamiento humano mediante la entrevista y la búsqueda de la

fuente oral con ayuda de la misma investigación acceder a un hecho histórico -

tomándolo desde el punto ambicioso- o a la construcción de una memoria, que se puede

decir, colectiva.