Romant America

1
EL ROMANTICISMO EN AMÉRICA LATINA MÁS INFORMACIÓN SOBRE... el contexto socio-histórico del Romanticismo en América Latina Las ideas ilustradas y el liberalismo desarrollado en Europa en el siglo XVIII tienen efectos también del otro lado del Atlántico, dando lugar al proceso de emancipación de las colonias. No es casualidad que Inglaterra y Francia, donde las ideas ilustradas estaban más enraizadas que en España, fueran los primeros en perder colonias americanas. Era tan solo cuestión de tiempo que España también empezara a perder sus posesiones en el Nuevo Mundo. Ya en el siglo XVIII hubo rebeliones que daban fe de la insatisfacción con el sistema colonial de los virreinatos. Sin embargo, habría que esperar hasta principios del siglo XIX para la independencia de las colonias americanas. Cuando en 1808 las tropas napoleónicas entran en la península, se organizan de manera casi espontánea las Juntas Provinciales de gobierno en varias regiones que lucharán en la Guerra de la Independencia contra los franceses. Las colonias americanas aprovechan ese momento para empezar a organizarse en juntas de carácter similar que van a luchar por su propia independencia. Así, entre 1810 y 1830 se declara progresivamente la independencia de la mayoría de los países latinoamericanos. Desgraciadamente, la independencia de España no significó la implantación de los ideales ilustrados que la habían inspirado, ya que con demasiada frecuencia se pasó de virreinatos dirigidos por la autoridad única del virrey a dictaduras militares acaudilladas, en algunos casos, por los mismos generales que habían luchado por la independencia. Culturalmente, en estos primeros años del siglo XIX Latinoamérica está buscando también la independencia de España. En esta búsqueda se encuentran con el romanticismo alemán, inglés y francés. Decididos a liberarse de las influencias hispanas, buscan la inspiración en el modelo francés hasta que se dan cuenta de que cambiar de modelo a imitar no es independencia cultural. Poco a poco, los autores de la época van negociando las influencias extranjeras y el atractivo del movimiento romántico con la búsqueda de una identidad nacional para Latinoamérica en general y para cada uno de los nuevos países independientes en particular. MÁS INFORMACIÓN SOBRE... la literatura en el Romanticismo latinoamericano Las ideas románticas llegan al continente americano relativamente pronto gracias a los viajes entre el Nuevo y el Viejo continente. Debido al clima de inestabilidad política y al deseo de educar a sus hijos de manera cosmopolita que tenían las familias criollas más adineradas, eran frecuentes los viajes educativos de sus hijos a Europa (especialmente a Francia). París era el destino soñado. A su regreso, muchos de estos jóvenes se dedicaron a difundir lo aprendido en Europa en la universidad, en tertulias o en revistas publicadas por ellos mismos. En otros casos son los propios gobiernos los que envían a estos emisarios al extranjero. Con estas políticas consiguen, de una parte, más apoyos para su independencia y, de otra, educar a sus clases dirigentes en las nuevas ideas que estaban naciendo en Europa. El interés de los románticos en la libertad personal, en la subjetividad y en las tradiciones populares fueron fundamentales para el desarrollo de la literatura hispanoamericana, que en este momento está buscando su independencia cultural de España. Los escritores de esta época investigan qué diferencia a Hispanoamérica de Europa, y lo encuentran en la tradición pre-hispánica, en el colonialismo y en el estudio de la geografía latinoamericana. El paisaje natural latinoamericano les resulta tan atractivo como los tipos nacionales, por ejemplo el gaucho o el indígena que forman el paisaje humano del continente. Así, el romanticismo hispanoamericano tiene una fuerte vertiente de búsqueda de la identidad nacional reflejada en la literatura gauchesca, indigenista o abolicionista que estudia a estos personajes originales americanos. Por otra parte, el estudio de la diferencia colonial latinoamericana lleva a una literatura histórica o social que sirve para criticar una situación política determinada. El gaucho Martín Fierro, de José Hernández El poema fue escrito y publicado en dos partes: El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. José Hernández deja sentir en esta obra su pensamiento político y social en relación con un debate fundamental en la Argentina del momento. El autor permite que el protagonista, un gaucho cantor llamado Martín Fierro, se muestre a sí mismo en toda su grandeza. Rebelde, luchador, enemigo de la injusticia, valiente y fuerte es este gaucho poeta. Con sus propias palabras y desde su perspectiva personal, se transmite el valor de ese estilo de vida y se defiende así la pervivencia de un típico habitante de la pampa argentina que estaba siendo acosado por defensores del progreso y de la civilización. La obra se ha convertido en un texto clave de la literatura gauchesca y por extensión en un ejemplo de la búsqueda de identidad nacional en la literatura romántica latinoamericana. Martín Fierro se convierte en un símbolo de la nación argentina gracias a la caracterización que de él hace el poema y también a su propia manera de expresarse.

description

america

Transcript of Romant America

Page 1: Romant America

EL ROMANTICISMO EN AMÉRICA LATINA

MÁS INFORMACIÓN SOBRE... el contexto socio-histórico del Romanticismo en América Latina

Las ideas ilustradas y el liberalismo desarrollado en Europa en el siglo XVIII tienen efectos también del otro lado del Atlántico, dando lugar al proceso de emancipación de las colonias. No es casualidad que Inglaterra y Francia, donde las ideas ilustradas estaban más enraizadas que en España, fueran los primeros en perder colonias americanas. Era tan solo cuestión de tiempo que España también empezara a perder sus posesiones en el Nuevo Mundo. Ya en el siglo XVIII hubo rebeliones que daban fe de la insatisfacción con el sistema colonial de los virreinatos. Sin embargo, habría que esperar hasta principios del siglo XIX para la independencia de las colonias americanas. Cuando en 1808 las tropas napoleónicas entran en la península, se organizan de manera casi espontánea las Juntas Provinciales de gobierno en varias regiones que lucharán en la Guerra de la Independencia contra los franceses. Las colonias americanas aprovechan ese momento para empezar a organizarse en juntas de carácter similar que van a luchar por su propia independencia. Así, entre 1810 y 1830 se declara progresivamente la independencia de la mayoría de los países latinoamericanos. Desgraciadamente, la independencia de España no significó la implantación de los ideales ilustrados que la habían inspirado, ya que con demasiada frecuencia se pasó de virreinatos dirigidos por la autoridad única del virrey a dictaduras militares acaudilladas, en algunos casos, por los mismos generales que habían luchado por la independencia. Culturalmente, en estos primeros años del siglo XIX Latinoamérica está buscando también la independencia de España. En esta búsqueda se encuentran con el romanticismo alemán, inglés y francés. Decididos a liberarse de las influencias hispanas, buscan la inspiración en el modelo francés hasta que se dan cuenta de que cambiar de modelo a imitar no es independencia cultural. Poco a poco, los autores de la época van negociando las influencias extranjeras y el atractivo del movimiento romántico con la búsqueda de una identidad nacional para Latinoamérica en general y para cada uno de los nuevos países independientes en particular.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE... la literatura en el Romanticismo latinoamericano

Las ideas románticas llegan al continente americano relativamente pronto gracias a los viajes entre el Nuevo y el Viejo

continente. Debido al clima de inestabilidad política y al deseo de educar a sus hijos de manera cosmopolita que tenían las

familias criollas más adineradas, eran frecuentes los viajes educativos de sus hijos a Europa (especialmente a Francia). París

era el destino soñado. A su regreso, muchos de estos jóvenes se dedicaron a difundir lo aprendido en Europa en la

universidad, en tertulias o en revistas publicadas por ellos mismos. En otros casos son los propios gobiernos los que envían a

estos emisarios al extranjero. Con estas políticas consiguen, de una parte, más apoyos para su independencia y, de otra,

educar a sus clases dirigentes en las nuevas ideas que estaban naciendo en Europa.

El interés de los románticos en la libertad personal, en la subjetividad y en las tradiciones populares fueron fundamentales

para el desarrollo de la literatura hispanoamericana, que en este momento está buscando su independencia cultural de

España. Los escritores de esta época investigan qué diferencia a Hispanoamérica de Europa, y lo encuentran en la tradición

pre-hispánica, en el colonialismo y en el estudio de la geografía latinoamericana. El paisaje natural latinoamericano les

resulta tan atractivo como los tipos nacionales, por ejemplo el gaucho o el indígena que forman el paisaje humano del

continente. Así, el romanticismo hispanoamericano tiene una fuerte vertiente de búsqueda de la identidad nacional reflejada

en la literatura gauchesca, indigenista o abolicionista que estudia a estos personajes originales americanos. Por otra parte, el

estudio de la diferencia colonial latinoamericana lleva a una literatura histórica o social que sirve para criticar una situación

política determinada.

El gaucho Martín Fierro, de José Hernández

El poema fue escrito y publicado en dos partes: El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. José Hernández deja

sentir en esta obra su pensamiento político y social en relación con un debate fundamental en la Argentina del momento. El

autor permite que el protagonista, un gaucho cantor llamado Martín Fierro, se muestre a sí mismo en toda su grandeza.

Rebelde, luchador, enemigo de la injusticia, valiente y fuerte es este gaucho poeta. Con sus propias palabras y desde su

perspectiva personal, se transmite el valor de ese estilo de vida y se defiende así la pervivencia de un típico habitante de la

pampa argentina que estaba siendo acosado por defensores del progreso y de la civilización. La obra se ha convertido en un

texto clave de la literatura gauchesca y por extensión en un ejemplo de la búsqueda de identidad nacional en la literatura

romántica latinoamericana. Martín Fierro se convierte en un símbolo de la nación argentina gracias a la caracterización que

de él hace el poema y también a su propia manera de expresarse.