ROMA - uom.uib.cat · ROMA 1. INTRODUCCIÓN El arte romano es un arte de gran personalidad, a pesar...

22
ROMA 1. INTRODUCCIÓN El arte romano es un arte de gran personalidad, a pesar de que durante mucho tiempo se consideró una copia del griego pero degradado. Una vez estudiadas las fuentes (textos) y los restos de las obras artísticas, llegamos a la conclusión de que el pensar que lo romano era copia o consecuencia de lo griego es una equivocación, a pesar de que tampoco se puede negar una conexión entre el arte de las dos culturas (gran impacto de los botines traídos de Grecia a Italia- 1ª1/2 S.IIa.C.-guerras púnicas: romanos luchando contra los cartagineses invadirán algunas zonas de Grecia). A las relaciones entre griegos y romanos hará referencia Cicerón (S.Ia.C.) que nos indica como muchos gobernadores republicanos se hicieron ricos gracias al expolio (y a veces robo y compra) de los bienes que conformaban el patrimonio griego. Luchando con los cartagineses (guerras púnicas) los romanos invadirán algunas ciudades griegas (Grecia continental y Asia menor) y a través de estos saqueos llegarán a Roma gran cantidad de obras de arte. En un segundo momento comienzan a llegar a Roma destacados artistas griegos (por iniciativa de la familia de los Escipiones), y se fomentará un gusto por lo griego que prende en las clases altas, en el patriciado romano (ahora será también cuando se encarguen copias de las principales obras griegas). Esta situación es narrada por Cicerón en varios de sus escritos. De todos modos, él mismo, gran admirador del arte griego, se apropió también de unas cuantas obras.

Transcript of ROMA - uom.uib.cat · ROMA 1. INTRODUCCIÓN El arte romano es un arte de gran personalidad, a pesar...

ROMA

1. INTRODUCCIÓN

El arte romano es un arte de gran personalidad, a pesar de que durante

mucho tiempo se consideró una copia del griego pero degradado. Una

vez estudiadas las fuentes (textos) y los restos de las obras artísticas,

llegamos a la conclusión de que el pensar que lo romano era copia o

consecuencia de lo griego es una equivocación, a pesar de que tampoco se

puede negar una conexión entre el arte de las dos culturas (gran

impacto de los botines traídos de Grecia a Italia- 1ª1/2 S.IIa.C.-guerras

púnicas: romanos luchando contra los cartagineses invadirán algunas zonas

de Grecia).

A las relaciones entre griegos y romanos hará referencia Cicerón

(S.Ia.C.) que nos indica como muchos gobernadores republicanos se

hicieron ricos gracias al expolio (y a veces robo y compra) de los bienes

que conformaban el patrimonio griego. Luchando con los cartagineses

(guerras púnicas) los romanos invadirán algunas ciudades griegas (Grecia

continental y Asia menor) y a través de estos saqueos llegarán a Roma

gran cantidad de obras de arte. En un segundo momento comienzan a

llegar a Roma destacados artistas griegos (por iniciativa de la familia de

los Escipiones), y se fomentará un gusto por lo griego que prende en las

clases altas, en el patriciado romano (ahora será también cuando se

encarguen copias de las principales obras griegas). Esta situación es

narrada por Cicerón en varios de sus escritos. De todos modos, él mismo,

gran admirador del arte griego, se apropió también de unas cuantas

obras.

A pesar de que la sociedad romana culta se hace cada vez más sensible al

arte griego, no faltan tampoco los nuevos ricos que buscando la

suntuosidad caen en el mal gusto (Ej. muchas obras,…).

Al igual que sucedía para el estudio del mundo griego, Plinio es una de las

fuentes más importantes para el caso romano, para aquellos asuntos

relacionados con el mundo del arte.

Así pues el arte romano no fue una prolongación del helenístico, sino que

adoptó nuevas formas y tuvo sus propias metas. La originalidad y

grandeza de Roma se manifestará principalmente en su arquitectura,

llegando la técnica a ser más notable que las propias formas

arquitectónicas1. Por el contrario, la escultura romana fue menos

independiente. En el género del retrato, con el retrato realista superaron

todo lo realizado hasta el momento y lo mismo sucedió con la pintura

decorativa.

Otra diferencia, con respecto a Grecia, es que son menos los escritores

que en sus obras dejan traslucir una mayor sensibilidad hacia el arte,

sin embargo arropan a sus personajes distinguidos con la mención de

las obras públicas por ellos emprendidas. Asimismo apreciamos también

una falta de estudios teóricos sobre el arte, a pesar de que se circunscribe

al ámbito romano el único tratado sobre arquitectura de la antigüedad

que ha llegado hasta nosotros: el de Vitruvio.

1 Otra diferencia significativa con respecto a Grecia es que los edificios públicos y las viviendas serán más importantes que los propios templos. Así se realizaron enormes palacios, pequeñas villas urbanas y suburbanas, casas de varios pisos, foros, termas, basílicas, teatros,…

Por lo que respecta a la ciudad de Roma, capital de este gran imperio,

señalar que fue fundada en 753 aC (Rómulo). La cronología del Imperio

Romano la dividimos en dos grandes períodos:

- Período Republicano (siglo III - 1 ª 1 / 2 del siglo I aC). Momento de

gran expansión territorial donde se da la síntesis entre las corrientes itálicas

(pueblos que habitaban la península itálica), el arte etrusco y el helenístico

(influencia del arte griego).

- Periodo Imperial (a partir de 1 / 2 siglo I aC- concretamente del año

27a.C, cuando Augusto es proclamado emperador). Se subdivide en etapas

correspondientes a los emperadores o dinastías más importantes.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ROMANO

- Antecedentes en el arte etrusco e influjo griego.

- Carácter ecléctico: los romanos asimilaron muchas influencias de los

pueblos conquistados y elaboraron una cultura propia. La gran extensión

geográfica del Imperio provoca que el arte deba adaptarse a gustos y

necesidades muy diferentes.

- Extraordinaria capacidad para resolver problemas constructivos,

urbanísticos y representativos.

- Artes plásticas: tendencia al realismo y a la plasmación de cosas

concretas y cotidianas, se manifiesta especialmente en el retrato.

- Anonimato de los artistas: el artista como individualidad no tiene

ninguna importancia, ya que el arte se entiende como glorificación del

mecenas y no como sensibilidad artística de sus creadores. En época

imperial el arte se convertirá en medio de representación y glorificación

del poder. Se insiste en que se trata de un patrocinio público de las

edificaciones y de las obras de arte.

- Es un arte particularmente urbano: importancia (= Grecia) del trazado

de los espacios urbanos y de la ciudad. Roma define el modelo que luego

se exporta a todo el imperio.

2.1. TÉCNICAS

- Asimilan y potencian aportaciones de otras culturas.

- Posibilidad de fabricación en serie para mano de obra barata

- Materiales: mármoles de colores y otras piedras ornamentales

- Madera está presente en determinadas cubiertas.

- Nuevos materiales: ladrillo cocido y cemento. Opus caementicium:

invento romano = mezcla de cal, piedras machacadas y arena,

hormigón. Se oculta tras recubrimientos más nobles como estucos y

mármoles, pero el deterioro y expolio de estos recubrimientos dejan a la

vista estas superficies. Permite la fabricación de bóvedas complejas

(encofrados de madera). Fue realmente revolucionario debido

principalmente a su bajo coste y fortaleza. Dio verdadero impulso al

desarrollo del arco, la bóveda y la cúpula.

- Paramento del muro es de tipología diversa según los diferentes opus.

(DIAPO 2)

- Arquitectura curvilínea: Soluciones aportadas a los problemas

estructurales: utilización sistemática del arco y la bóveda (a diferencia de

Grecia, que es arquitectura arquitrabada): arco de medio punto

(semicircular), bóveda de cañón (techo curvo construido sobre dos paredes

paralelas cubriendo el espacio que hay entre ellas) y bóveda de arista.

Aparecen también cúpulas de media esfera y de cuarto de esfera.

Permite crear espacios interiores mucho más amplios y versátiles,

superponer estructuras complejas y salvar grandes distancias y alturas

mediante la sucesión y superposición de arcos.

- Continúan utilizándose los órdenes griegos aunque de forma más

libre, sin asociarse con una forma constructiva determinada: incorporan el

toscano (parecido al dórico pero con el fuste liso y con base) y el

compuesto (con elementos del capitel jónico y corintio, más riqueza

ornamental). El entablamento juega un papel decorativo, no tiene función

estructural. (DIAPO 3)

3.ARQUITECTURA. PROGRAMAS CONSTRUCTIVOS.

3.1 ARQUITECTURA RELIGIOSA.

TEMPLO: el tipo de templo más común deriva del templo griego y

etrusco. Principalmente se aprecian influencias etruscas en aquellos que

presentan triple cella de planta rectangular y de orden toscano.

Principales diferencias con respecto a Grecia:

- El conjunto reposa sobre un gran pedestal o podio (podio).

- Una única escalera de acceso a la fachada = majestuosidad,

escenografía, fachada claramente marcada, tiene papel preeminente.

- Pórtico de columnas que ejerce una posición frontal dominante

- Diferentes tipologías de peristilo: períptero, pseudo-períptero (columnas

adosadas al muro, no exentas), próstilo (columnas sólo en la fachada

frontal)

- Parte trasera poco importante, incluso puede estar adosada a muros

- Interiores transitables (al contrario que en Grecia, en Roma sí

encontramos una formulación del espacio interior).

(DIAPO 4) Maison Carrée, Nîmes (16 aC, época imperial). Templo

construido en honor a Augusto que seguía la política de romanizar los

edificios públicos para unificar el imperio. Intención de cohesionar las

diferentes provincias. Obra con reminiscencias etruscas y griegas. Piedra

caliza. Planta rectangular de 14 x 28 m. Corintio clásico, frontón sin

decoración. Se da más importancia al interior que al exterior (a diferencia

de Grecia). Podio y escalera única que enfatiza la fachada frontal. A

diferencia de los templos griegos, aquí no se busca la proximidad con el

hombre. Hexástilo. Configuración pseudoperíptera del templo (columnas

integradas en el muro de la cella). No tiene 4 fachadas como los templos

griegos: la fachada anterior está integrada en una plaza. Los laterales y el

muro trasero no interesan.

(DIAPO 5 a 8) Templo Fortuna Viril, Roma (II aC, tardo-republicano)

Tetrástilo, jónico, pseudo-períptero.

(DIAPO 9) Templo de Vesta, Tívoli (I aC, tardo-republicano). Planta

centralizada, a modo de tholos griego. Podio con escalones sólo en la parte

central (incorpora la direccionalidad del arte romano).18 columnas externas

que soportan arquitrabe, friso y cornisa. Corintio.

(DIAPOS 10 a 23) Panteón, Roma (hacia el 126 dC, época imperial)

Dedicado al panteón romano. Construido originariamente por Agrippa

entorno al 27 a.C., el Panteón no obtendría su forma actual hasta el 126

cuando Adriano ordenó su reconstrucción, tras ser destruido por varios

incendios. Pórtico con frontón de clara inspiración griega, sobre un podio

con escalinata. Próstilo, octástilo. Zona intermedia: vestíbulo que permite

la transición a la rotonda. Círculo de 43 metros de diámetro y de altura.

Cubierta con cúpula semiesférica y coronada por un óculo, en donde reside

la monumentalidad de la obra. Externamente su sobriedad y sencillez

contrasta con la magnificencia interior.

Interior: concebido para ser transitable. 2 pisos. Muros de hormigón

recubiertos con mármol. Alternancia de nichos que crean ritmo y para

colocar imágenes de las divinidades y de la familia imperial.

Connotaciones del culto imperial. Cúpula: artesonada (5 hileras de

casetones que van disminuyendo de tamaño) Apertura circular, única

fuente de iluminación.

3.2 ARQUITECTURA ESPECTÁCULO

TEATROS (DIAPO 24)

El teatro se erigió como una parte fundamental de la vida pública

romana A diferencia de los griegos, la utilización de bóvedas anulares

para soportar la cavea dio la posibilidad de situar los teatros en cualquier

parte. Sin embargo, el carácter práctico de los romanos les condujo a

utilizar las pendientes naturales siempre que fuera posible. La principal

diferencia con respecto al griego es su tendencia a cerrar el espacio. Los

teatros romanos tenían sus flancos cerrados.

La cavea para los espectadores, se dividía en sectores semicirculares por

pasillos horizontales y organizada jerárquicamente para las distintas

clases sociales. La orquestra en el corazón, frente a la escena se reduce y

adopta planta semicircular, mientras que el proscenium (donde se

desarrollaba el espectáculo) y la escena (muro decorado con columnas,

detrás del proscenium) se desarrollan y vuelven más monumentales.

La entrada se efectuaba por pasillos laterales (aditus), mientras que los

vomitoria, eran entradas abovedadas mediante las cuales se accedía a la

cavea y que a su vez permitían también un desalojo rápido.

Los romanos dotaron su teatro de un tratamiento espacial unitario, debido a

la utilización de frentes de escena (fachada escaparate) de igual altura que

la cavea, al tiempo que unificaba las tres partes del teatro (cavea, orquesta y

escena).

(DIAPO 25 a 27) Teatro de Marcelo (13 - 11 aC). Iniciado por César y

acabado por Augusto. Órdenes dórico, jónico y corintio en los pisos. El

orden corintio del último piso no se ha conservado y ha sido reemplazado

por una vivienda

(DIAPO 28 y 29 Sagunto y Mérida)

ANFITEATROS

(DIAPO 30 Y 31) Lucha de gladiadores, luchas con fieras, simulacros de

batallas (naumaquias)

ARENA = superficie ovalada.

ESTANCIAS SUBTERRÁNEAS = fieras, vestuario, armas, cadáveres, ...

CAVEAS = gradas alrededor de la arena. Sobre bóvedas. Vomitorios =

salidas

Coliseo (finales del siglo I dC). (DIAPO 32-34) Primer gran anfiteatro

realizado en Roma, dinastía Flavia. Podía albergar hasta 40 o 50.000

personas.

Exterior de 4 pisos: los 3 inferiores abiertos con arcadas con columnas de

decoración dórica, jónica y corintia (superposición). Cuatro entradas

principales dirigidas a los 4 puntos cardinales.

(DIAPO 35 y 36,Anfiteatro de Nimes y Anfiteatro de Pompeya)

CIRCOS

(DIAPO 37) Para carreras de caballos y carros. Su planta es alargada con los

extremos semicirculares. La tipología deriva de los estadios e hipódromos

griegos.

ARENA o Pista de carreras.

SPINA = muro que separa longitudinalmente la arena, en el que se

levantaban esculturas.

CAVEA: gradas levantadas sobre bóvedas.

Circo Máximo, Roma (finales siglo I dC).(DIAPO 38). En el siglo IV dC.

Tuvo capacidad para albergar a 255.000 espectadores y unas dimensiones

de 610m. de largo por 198 de ancho.(DIAPO 38)

TERMAS

(DIAPO 39) Lugar de limpieza corporal que se convierte en un gran centro

de ocio: Ejercicios físicos, biblioteca, comedores, salas de relaciones

sociales,... Todos los ciudadanos tenían acceso.

Frigidarium = salas de baño agua fría.

Caldarium = salas baño agua caliente.

Sudatorium = sauna.

PALESTRA = gimnasio.

JARDÍN

Termas de Caracalla (206-216 dC). (DIAPO 40) Grandes dimensiones

(330 m. largo). Gracias al hormigón se pueden realizar grandes bóvedas de

cañón y de arista utilizando un sistema de cargas sobre algunos puntos de la

construcción. Apoyo escalonado del sistema de empujes (sistema basilical)

BASÍLICA

Construcciones públicas polifuncionales, de carácter representativo: Sala

de Justicia, mercado, banca,...

Planta longitudinal (construcción simétrica entorno a un eje longitudinal)

organizada en naves separadas por columnas. Nave central más alta que las

laterales, ventanas colocadas en el desnivel. Mismo esquema compositivo

que usarán los templos cristianos.

Basílica Nueva o de Majencio (306-312 dC). (DIAPO 41-44). Dividida en

tres naves, la central estaba cubierta en sus tres tramos por tres bóvedas de

arista, cuyo peso y empuje descansaban en las bóvedas de cañón, los

contrafuertes y los muros constitutivos de las naves laterales.

3.3.ARQUITECTURA CONMEMORATIVA

ARCOS DE TRIUNFO

Erigidos en el foro de la ciudad o en sus entradas y vías de acceso. Se

convierten en símbolo del imperio: componente propagandístico:

fundaciones de ciudades, victorias militares,...

Arco de Tito (81d.C.)(DIAPO 45)Conmemora la victoria de Tito en

Jerusalem. Una sola apertura con dos anchos pilares, con columnas de

orden compuesto y una bóveda de cañón. Parte superior = un friso

esculpido y un ático que alberga la inscripción conmemorativa.

Arco de Constantino (finales siglo III dC). (DIAPO 46)3 aperturas.

Aprovecha un arco ya existente y lo remodela para conmemorar su victoria

sobre Majencio en el año 312 a.C. Su decoración que cubre todas las partes

del arco, pertenece a distintos reinados imperiales.

.

Arco de Septimio Severo (203 dC). (DIAPO 47 y 48) Foro romano. 3

aperturas.

COLUMNAS

Nace como el arco de triunfo, como un monumento independiente,

decorativo y propagandístico.

Columna Trajana (113 dC).(DIAPO 49 y 50), en el foro de trajano,

inaugura esta tipología. 30m, o 38 si incluimos el pedestal. Originalmente

estaba coronada por una escultura en bronce del emperador.

Levantada para conmemorar la victoria del emperador sobre los dacios,

momento en que el imperio tiene la máxima extensión. Relieves en sentido

helicoidal, de carácter realista, que narran las batallas.

(DIAPO 51- Detalle de la base Columna de Antonino Pío).

3.4.VIVIENDAS

DOMUS

(DIAPO 52) Casa unifamiliar característica sobretodo del período

republicano. Estas contaban con un atrium o patio en el centro donde se

sitúa el impluvium (estanque o depósito en el suelo con un orificio que

conducía a la cisterna). Dormitorio de los esposos (tablinum), pequeños

dormitorios (cubículo), huerto o jardín en la parte posterior. A veces en la

parte superior había también habitaciones.

INSULA.

Casa de vecindad más propia de época imperial, y vinculada a grandes

ciudades. Dotadas de más de tres pisos y con un gran número de ventanas,

estas viviendas se construyeron básicamente en ladrillo. El piso inferior

solía acoger almacenes o tiendas, mientras que los superiores se destinaban

a viviendas. En la parte trasera se disponía un patio interior.

VILLA

(DIAPO 53) Casas rústicas destinadas a tareas agrícolas, más adelante los

nobles se retiran al campo y la villa adquiere un sentido de ocio.

Semejante al esquema de la domus, puede incorporar un peristilo, tras el

cual se sitúan las estancias principales.

3.5 OBRAS DE INGENIERÍA

Se extienden por todo el Imperio porque son básicas para garantizar la

estabilidad y comunicación con la metrópolis. Importante política de

infraestructuras basada en la recaudación de impuestos y el uso de

materiales baratos.

VÍAS (base de caminos y carreteras actuales).(DIAPO 54).PUENTES (garantizaban la comunicación vial y el transporte de gente,

tropas y mercancías)

ACUEDUCTOS (canalización y abastecimiento de agua a las ciudades. Uso

de arcos y pilares. Varios pisos para salvar desniveles). En relación con los

acueductos conservamos del administrador Julio Frontino (I-ppios del II

d.C., inspector de aguas durante el gobierno de Nerva- fin del S.I) parte de

un tratado técnico De aqueductu urbis Romae, que es una fuente básica

para el mejor conocimiento de los mismos.

(DIAPO 55 Pont du Gard, en Nimes, 14d.C, atribuido a Agrippa, y que

con sus tres niveles de arcaturas y 50m. de altura es el mayor de los

acueductos conservados. (DIAPO 56-57). Acueducto de Segovia , 10d.C.

4. ARTES PLÁSTICAS. ESCULTURA

Se repite el mismo carácter ecléctico que en la arquitectura, con una gran

influencia etrusca y griega. La mayoría de la escultura se ubica en

lugares públicos (escultura propagandística) o, en el caso de las clases

sociales elevadas, su destino se vincula con el ámbito privado. Se dan

dos corrientes:

1. Popular y realista

2. Elitista e idealista (por influencia de Grecia).

4.1.RETRATO

Es la principal aportación romana al ámbito de la escultura.

Ligados al ámbito funerario privado, o vehículos de propaganda política, en

lugares públicos. Tiene sus raíces en el arte helenístico (solemnidad y

material) y etrusco (máscaras funerarias que se hacían en honor a los

difuntos). Algunos personajes, como Polibio, nos ha dejado interesantes

testimonios sobre el retrato romano. Este género, muy alabado en Roma,

tiene que ver con la importancia que aquí tenía el culto familiar y de los

ancestros. Polibio y Plinio, en alguno de sus escritos, nos hablan de los

actos conmemorativos que se hacían a los difuntos y de alguna manera nos

acercan al retrato romano. (DIAPO 59)

Pueden representar diferentes tipos:

- Togado: representación religiosa con toga y mantón por encima la cabeza.

(DIAPO 60)Corriente idealista.

- Corriente realista: muestra anciana con veracidad (vejez =

sabiduría)(DIAPO 61).

- Imperial (toracatos): representación militar, con coraza. (DIAPO 62).

Representación idealizada de Augusto como supremo general del ejército.

Retratos oficiales divinizados. Expresión firme, rasgos serenos pero

individualizados: mostrar un soberano fuerte, tranquilo, que ostenta el

poder con autoridad = expresión ideológica del imperio que acaba de crear.

4.2 RELIEVES

Tanto columnas decorativas como arcos de triunfo sirvieron de soporte

arquitectónico para los relieves históricos. Uno de los mejores ejemplos lo

encontramos en los relieves del arco de Constantino (112-113d.C), a pesar

de que muchos de los relieves de este arco fueron creados en época de

Trajano, colocados en otras partes, y reubicados posteriormente aquí por

orden de Constantino

Arco Constantino.(DIAPO 63 a 65)

Las imágenes aquí representadas tienen un mensaje propagandístico: el

triunfo romano sobre los bárbaros como Imperio político y cultural.

Arco de Tito.(s.I d.C.)

(DIAPO 66). Entrada triunfal de Tito en Roma tras su victoria sobre la

rebelión judía, llevando objetos de valor de Jerusalén como el

candelabro de 7 brazos.

Columna Trajana (113 dC).(DIAPO 67 a 70).

Casi 40 metros altura, interior con escalera de caracol. Coronada

inicialmente por una estatua de Trajano. Rodeada de un relieve que sube

en espiral. Se narran dos campañas contra los dacios, describiendo todos

los acontecimientos que tuvieron lugar como si fuera un guión que va

narrando toda la historia: construcción de puentes, batallas, sacrificios,

el emperador animando a las tropas, ...El emperador aparece más de 50

veces. Muchas figuras: horror vacui: interesaba mostrar el mayor

número de eventos posible, aprovecha al máximo el espacio. Detallismo

de las figuras.

Ara Pacis (13-9 aC)(DIAPO 71 a 74).

Conmemora el retorno de Augusto de campañas en Hispania y la Galia.

Relieves en el interior y exterior. Exterior: procesión de culto: Augusto

con su familia, el senado, ...Influencia de modelos griegos (friso de las

Panateneas, Partenón) Idea de paz del imperio con Augusto.

5. EL PAPEL DEL ARTISTA Y DEL ARQUITECTO ROMANO

ANALIZADO A PARTIR DE LAS FUENTES

El ejercicio del arte en Roma será muy apreciado, pues el arte se

considera algo más que el trabajo manual y esto se ve reflejado en la

indumentaria de los artistas, que visten suntuosamente. Sin embargo estaba

mal visto que el arte se pudiera comprar y vender.

En Roma, hay en época imperial noticias de aficionados al arte entre las

clases más poderosas (ej. Nerón-aficiones pictóricas- y Adriano-buen

dibujante y aficionado a la arquitectura-, parece que incluso diseñó unas

termas).

Con Vitruvio observamos como el arquitecto va a ser más apreciado en

Roma que el resto de los artistas, pues la arquitectura es la manifestación

artística privilegiada. Esta era la que más abrumaba e impresionaba al

espectador. Por ello será una actividad regia que tenía como finalidad ser

un bien público, social, dirigido a la masa, y a través de la arquitectura

el emperador demuestra al pueblo romano su benevolencia y

preocupación por las gentes a las que gobierna.

Al arquitecto romano (muchos de origen griego o muy influidos por la

cultura griega) se le exigirán muchos conocimientos teórico-prácticos

para desempeñar su profesión y para dirigir adecuadamente a grandes

cuadrillas: a escultores y pintores y demás especialistas (carpinteros,

mosaistas, ceramistas, ladrilleros, canteros, …) En el tratado de

arquitectura de Vitruvio se nos dice que el arquitecto podía ser una

persona educada en el ambiente familiar, conocedor de la profesión. El

acceso a la misma podía realizarse por dos vías: -carrera privada

(formación en las artes liberales y prestación de servicios con un maestro

establecido) y –a través de la carrera militar (camino que parece siguió

Vitruvio). Por lo general el arquitecto procedía de las clases bajas pero

se relacionaba con los integrantes de las clases altas, e incluso muchos

aristócratas contrataron a estos profesionales de forma permanente.

Todos estos profesionales (artesanos y trabajadores romanos) se

organizaban en collegia, asociaciones de arquitectos (o de otros

especialistas) que en principio nacieron con una finalidad religiosa

(especie de cofradías: seguridad mutua de un funeral apropiado y a veces

las viudas recibieron asistencia por parte de los demás componentes). Los

collegia son los antecedentes de los gremios (y los más lejanos

antecedentes de la seguridad social).

De cualquier modo, los arquitectos, de cara a la posteridad no

adquirieron tanta fama como por ej. los literatos (Virgilio) pero sin

embargo, a nosotros nos han llegado algunos nombres de arquitectos

conocidos como es el caso del mismo Vitruvio, de Agripa (se le atribuye

el Panteón romano), de Severo (arquitecto de Nerón al que se atribuye la

Domus Aurea), de Rabirio (arqu. de Domiciano) o de Apolodoro de

Damasco (S.II, arq. de Trajano- Basílica Ulpia, mercado, construcciones

en el foro,…). Todos ellos tendrán conciencia de su propia valía, lo que

mantendrá la idea del artista autoconsiderado, que en función de su

trabajo podían gozar de la estimación de los príncipes.

5.1. La obra de Vitruvio

En Roma, el personaje más destacado y cuya obra ha sido repetidas veces

objeto de estudio, es el arquitecto e ingeniero romano Marco Vitruvio

Polión, que además de conocimientos técnicos poseía una gran formación

humanística (S.Ia.C.- vive entre fines de la República y comienzos de la

época de Augusto). Su obra De Architectura (Diez Libros de Arquitectura

dedicada a Augusto), única obra antigua sobre arquitectura conservada

en su totalidad, fue redescubierta en un manuscrito localizado en el

monasterio de Saint Gall, y desde la Edad Media ha sido objeto de

constante atención y estudio (pero fundamentalmente en el Renacimiento),

aunque por desgracia se han perdido los dibujos existentes en el original.

En él tienen cabida muchas cuestiones (relacionadas con pintura mural,

medicina, astrología, aritmética, óptica, historia, derecho, música-para que

los edificios fueran acústicos-, filosofía, astronomía y geografía), que según

el autor debía conocer el buen arquitecto.

Su obra, que podemos calificar de conservadora, ha partido en ocasiones

de tratados antiguos. Cada uno de los libros se ocupa de un asunto

diferente:

Libro 1: arquitectura y arquitectos. Conocimientos prácticos sobre

muros y fortificaciones./Vitruvio comprendía por arquitectura no sólo la

obra del arquitecto, sino también su arte, sus habilidades y los

conocimientos que le permitían construir los edificios./

Libro 2: materiales constructivos

Libros 3 y 4: los órdenes en arquitectura

Libro 5: tipologías edilicias (tipos de edificios)

Libro 6: la casa

Libro 7: decoración

Libro 8: agua

Libro 9: astrología y relojes

Libro 10: maquinaria

6. EL URBANISMO DURANTE EL IMPERIO ROMANO

Con frecuencia, muchos textos históricos no hacen una justa valoración del

urbanismo romano. Es habitual que lo desprestigien insistiendo sobre la

costumbre romana de repetir modelos griegos y su escasa brillantez como

arquitectos frente a su reconocido valor como ingenieros. Es verdad que

fue en Grecia donde encontramos los fundamentos básicos sobre la

constitución de la ciudad, pero no es menos cierto que los principios

generales sobre el urbanismo, y por tanto la idea de construir ciudades

según un esquema lógico, fue ampliamente desarrollado en Roma . Las

nuevas ciudades respetaron los trazados reticulares clásicos y, aunque

de origen griego, en Roma se formalizó definitivamente el proceso de

urbanización; propusieron modelos de jerarquía urbana según la función

de las ciudades en la escala regional y desarrollaron completas vías de

comunicación para el control territorial del imperio.

De Architectura Libri Decem, autoría de Vitruvio, es la más importante

fuente escrita para el estudio de la teoría urbanística durante el imperio

romano y está considerada la obra de urbanismo más completa de la

antigüedad clásica. Como en Platón, la proyección de su ciudad ideal tenía

la necesidad de responder, mediante una forma circular, a los conceptos de

armonía, regularidad y espacio cerrado.

(Figura 4. Plano de la ciudad ideal para Vitruvio. DIAPO 76 y 77)

La urbanización jugó un papel fundamental para el control político del

imperio. Las revueltas auspiciadas por los pueblos sometidos eran muy

difíciles de subyugar únicamente con estrategias militares. Un medio más

efectivo fue la integración de la población autóctona a la cultura romana y,

para esto, se equiparó romanización con urbanización. Las aldeas

conquistadas fueron urbanizadas como auténticas ciudades romanas y

sus clases dirigentes eran invitadas a participar de su cultura y de ciertas

ventajas comerciales. Las ciudades fundadas por los romanos eran de

extensión variable, aproximadamente entre las 15 y 200 ha. Después de

Roma, las ciudades italianas mayores fueron Capua (180 ha.), Milán (133

ha.) y Bolonia (83 ha.). Fuera de Italia., Tréveris, 285 ha. y Nimes, 200 ha.

La densidad de población variaba entre los 250 y 500 habitantes por

hectárea.

Como en culturas anteriores, el urbanismo proyectado en las ciudades

fundadas en las provincias contrastó con el crecimiento orgánico de la

capital del imperio. Los más de 1.200.000 habitantes que alcanzó Roma

en el siglo II d.C. contribuyeron a divulgar su carácter caótico y

desordenado. El extenso territorio imperial, hasta el momento

predominantemente rural, fue ordenado por medio de la construcción

de ciudades que sirvieran para el control económico, político y militar.

Aunque existen ejemplos de importantes colonias civiles (como, por

ejemplo, Colonia), las más conocidas son las que se desarrollaron a partir

de los castra, los campamentos fortificados de legionarios. En principio,

estos fueron proyectados como asentamientos provisionales, pero

muchos de ellos se convirtieron en definitivos dando lugar al desarrollo

de importantes ciudades. Los principios urbanísticos que regían el

levantamiento de nuevas plantas eran similares entre ellos primando, en

todos los casos, la tradición hippodámica del plano reticular. Una vez los

romanos conquistaban un pueblo fue común la aplicación de esquemas

ortogonales al plano originario de las aldeas o a las nuevas áreas de

extensión del asentamiento.

El perímetro de las ciudades romanas planificadas era cuadrado o

rectangular, y no circular como había teorizado Vitruvio. Ahora bien,

cuando la ciudad superaba sus límites, la expansión no seguía

ordenamiento urbanístico alguno. Tal y como se puede observar en

Timgad, los suburbios crecían de manera desordenada en el exterior de las

cercas. El perímetro interior estaba estructurado en base a dos ejes

principales (el decumanus maximus atraviesa el centro de la ciudad y el

cardo maximus corta de forma ortogonal al decumanus en dos tramos),

que se cruzaban en un punto determinado, considerado el centro ideal

de la colonia. Otras calles secundarias completaban el plano en damero

formando las denominadas insulae o manzanas de viviendas. En el

centro de la ciudad, localizado en una de las esquinas del punto de

intersección de las dos calles principales, se situaba el foro (equivalente al

ágora griega), y cerca de éste estaban el templo mayor, el teatro y los

baños públicos. El anfiteatro se localizaba habitualmente fuera de la

ciudad, inmediatamente a continuación de las murallas, debido a la

necesidad de contar con una pendiente para el levantamiento de las gradas

de asientos .

La construcción de una ciudad romana no se consideraba concluida

hasta que ésta contase con las infraestructuras y equipamientos

mínimos que le correspondiesen en relación a su número de habitantes.

Acueductos, termas, estadios, teatros, etc. no sólo eran un símbolo de

prestigio y riqueza, sino que eran elementos imprescindibles para

completar el proceso de urbanización. El excepcional desarrollo de los

servicios públicos municipales en Roma tiene mucho que deber a los

antecedentes griegos. Durante el período de la República se resolvieron

muchos de los problemas más importantes que afectaron al urbanismo:

servicios de aguas y alcantarillado, veeduría, tránsito, aprovisionamiento y

asistencia pública. Entre estas medidas, es curioso resaltar el precedente

romano, hoy en día tan común, de cubrir basureros y localizar en su

superficie parques y jardines públicos. Esta intervención fue llevada a

cabo en el Esquilino por Mecenas. En el Esquilino estaban los

denominados puticuli (pozos o cavernas donde se arrojaban los cadáveres

de los esclavos, indigentes e incluso animales) y los basureros de

desperdicios y residuos de la ciudad. Augusto ordenó que una parte de estas

zonas fueran recubiertas por una capa de tierra de más de siete metros y

que sobre ella se creasen jardines, dando lugar a los denominados jardines

de Mecenas. Obras de este tipo se acometieron también en otros

cementerios (Villa Aurelia), y fueron el origen de otros muchos jardines

como los de Epafrodito, de Torcuato, de los Licinos, etc.

A finales del siglo IV d.C., Teodosio divide el imperio en dos mitades.

La occidental situó su capital en Ravena y la oriental en

Constantinopla. Estas ciudades se pueden considerar las dos últimas

grandes creaciones urbanas de la Antigüedad. No obstante, la larga

tradición urbanística romana superó el desmantelamiento del imperio.

Muchas de las ciudades fundadas por los romanos en la parte

occidental, sobre todo las desarrolladas a partir de los castra,

continuaron funcionando como importantes centros urbanos durante

la Edad Media e incluso en siglos posteriores. Fundaciones romanas

como Londres, París, Colonia o Viena actualmente conservan en su interior

rasgos de la antigua trama romana (cardo y decumanus).

Aunque muchas ciudades españolas tienen su origen en la época

prerromana, fue durante el dominio de Roma cuando las ciudades

españolas comenzaron a aplicar criterios urbanísticos. Unas urbes que

fueron ocupadas principalmente por veteranos de las legiones romanas (o

emeriti) y, en el menor número de casos, con civiles procedentes de la

misma Roma. Aunque habitualmente las nuevas urbes se situaban cerca de

los núcleos indígenas. Muchas ciudades fundadas por los romanos

conservaron los nombres indígenas (Corduba, Tarraco, Carthago Nova,

Emporion, Barcino, etc.). Entre aquellas creadas ex novo sobresalen Italica,

Graccurris, Emerita, Caesar Augusta, Pollentia, Valentia o Metellinum. Las

excavaciones arqueológicas nos enseñan el predominio del plano en

retícula fundamentalmente en aquellos núcleos que no tuvieron que

respetar formas preexistentes. Montero (1996) destaca a Caesaraugusta (25-

23 a.C.) como ejemplo de ciudad nueva, con trazado urbano planificado

que sigue las reglas de los campamentos militares. Otras de características

similares son Italica, Augusta Emerita, Legio Septima, Barcino, Calagurris,

Pompaelo y, aunque discutido, Corduba. A pesar de contener esquemas

regulares, Emporiae, Lucus Augusta y Asturica Augusta tuvieron que

adaptarse parcialmente a la irregularidad de trazados preexistentes.