Roldán, Mary_A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953_Parte 1

68
N A D L o R R Y A M 1 ,I / .. , ;Jtt ,,-<\ .' J, :':, .: . . " . •." ....;1 ../:. . t),\ •I I / 'r-/' i ", 1·/ I i A SANGRE y FUEGO LA VIOLENCTA EN ANTIOQUIA, COLOMBIA 9 4 6 9 5 3 INSTTIl1.JTO COLOl\-IIIIANO DE ANTROI'OLOGiA r HISTl)ltIA FLND\o6N 1l\Ri\ LA Pnol\-IOOON DE LA Or'NCI.'\ Y 1.,\

Transcript of Roldán, Mary_A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953_Parte 1

  • NADLoRR YAM

    1,I

    /..,

    ;Jtt ,,-

  • INTRODUCCION 17

    C..II'ITI.'I{I lLA I'IOLENCIA EN MEDELliN Y EN LOS MUNIC.IPIOS NUC.LE,'RES 66

    C."I'ITUI.C' IlEL BAJo C.~UCA, u. MAGDALENA MEDIO Y EL NORDESTE 145

    \nnituto C

  • A SANGRE" FU[(lU: LA VIOlL'NC1" EN ANlIOI)U'A. COlO"'ll". 1946-1953

    incluso cuando yo misma picrdo la fe. Dar a luz y educar a mis hijos me ha brindadouna nueva pcrspccriva sobrc la violcncia y d rrabajo. Espero que Lucas y Sophia perdo-ncn a su madre pOl' prrmanecer Irenrc a LIn compurador durance casi dos afios y. con

    frecuencia. negar~c a salir a jugal' (On ellos.

    I (v

    IN'I'nODUCCl(lN

    ,

    PARA MUCHOS, Colombia y violcncia son sinonirnos. Dcspues de rodu, Co-lombia (Vease mapa I) produce la mayor parre de la cocaina proccsada y cnviadnal mayor consumidor de drogas del mundo, los Escudos Unidos, y padccc cl cri-

    men y corrupcion que resulran de cste comercio ilegaI. Colombia r.unbicn albergala mas antigua insurgencia guelTillera del hcuusfcrio occidental; cs el pais dondc

    ocurrio la mitad de los sccucstros en el mundo dura nrc cl aiio 2000 y donde lospararnilirarcs (grupos armados privados llue asumcn las flll1ciones de fuefzas csrn-rales en cuestiones de ordcn publico) inscriben con morosicrras mensajcs amcnazanresen los cuerpos de sus vicrimas, en su mayoria cnmpcsinos: un rcrrirorio al cual los

    medics estadounidenses se refiercn como "del doble del ramafio de Francia", donde

    el Escudo central ejcrce poca auroridad, y una dcmocracia formal donde un plilia-do de familias monopoliza el control de los medios, la politico y la econornia(legal) del pals. Adernas, hasra hace poco, b ciudad colombiana considerada lacuspidc de la ilegalidad era Medellin. capital del departamcnro de Anrioquia y durante

    la mayor parte de dos dccadas, el centro financiero de una l'mpresa global de narcoricos

    conocida como el cartel de Medellin.'

    Este libra no trata dirccrarncnre de narcoricos, ni tampoco de b crisis concern-

    poranea de Colombia. Eo lugar de cllo, cxamina la expcricncia del dcpnrramenco de

    Anrioquia (Vease mapa 2) durance los primcros siere aiios (1946-1953) de unaguerra civil dcsencadcnada entre mien-bros de los parridos Conscrvador y LiberalpOl' el podcr, periodo conocido C0l110 la Violcncia.' Mi proposiro inicial no era

    establcccr paralelos entre cl pcriodo de b Violencia }' Ia Colombia conrcmpor.i-

    17

    cbibliotecaText Box

  • A S""GI.

    .....'.,..

    Amazonas

    "

    ", '\" ...

    Vaup~s

    '" (.

    GU~l"a

    "

    '. "':

    Mela

    i

    Peru

    Caqueta

    1'..

    OceanoAtlantico

    Tolima ','"

    , I

    \ .'

    AU~nl\Co !",: i Magdalena

    Pulumayo

    Valle

    ICauca Huila

    "c' .,Bolivar ; ,)~\'.,..'.. ' cord_:~~)) "'I'NOrl~:~ Santander Venezuela",.. I . (

    _J "'/.,' ,; t)\L~~uoqu\a' .J~ san\an~;;1-: / Arauc8\ . I',. " \

    Chaco \~)-'v'--: Boyac~ Casanare.\ Caldasl ! . ', 'I.' -. ' r Cundlnar;narca

    ""!.

    Nar/fio

    Ecuador

    OceanoPacifico

    Provid~ncia.' :\\ San Andr~s! !

    \, I

    19I~

  • A SANGRf I' FUEGO: L" VIOL(NCI,\ EN ANTIOQUIA. COLO,",UIA. 1946-1953 INTIt(l\)ll('l'I(IN

    Nccocli

    M:p" 2. Deparlamento de AI\(ioqllia y sus mUlucipios, (Fuente: InslilulOGeogrMico A~lIslin Codazzi),

    Sinri~ndol1le traicionada y vulnerable. descubri repenrinamence la razol1de ser del terror y la manera como funciona. QlIiero decir gue me di cuenca de elloen cad a lIna de las tlbras de mi cuerpo y 110 como \111;1 simple :lbscracci6n intclec-

    ni ninguno de los demas profesores del INER creian que b, masacre,. el despb-

    zamiento forzado de personas 0 la violacio.11 persiscente de los onechos humanos'lue tiene lug:lr diariamente en Colombi:l se pod ian arribllir a ulla lmica causa.'

    Hernan)' on'os illvcsrigadores se hablall aCl'rcado a las vlctim:l' de la violencia dederccha )' de izguierda ofrecicndoles consuc!o, educacil)n }' programas para re-conscn\ir SLIS vidas. Su asesinaro orecia tocalmenre de senrido.

    rual. Acababa de rcrminar 1I1U version prcliminar d~ cstc mauuscriro r senti tlll~ pera incapaz de p~nsar 111as sobre la violcncia, Soii~ con mancras de dcjarlo d~ ludo.como si haciendolo pudiern r.unbien olvid.irla rcalidad de b violcnci.i. Y. de r~pcnc~.ruve la cerrcza de gll~ allnqllc m1l1C;1 pudicra csrablcccr de mancrn .ibsolura la cra)'cc-coria de b violcncia, ni aquello glle la morivo cxncrarnenrc -inclllSo ;1 pcsar de no

    poder dernostrar qll~ hay una "verdad" objcriva de 10, hcchos hi,loricos- ckb,:\inrenrar r;~screar, COil la mayor exacrirud poxiblc, los hcchos s1>mbr,os, a vcccs Cl)1I-tradicrorios y ap:lrencemence sill rclacion entre si, glle conduccn a la violencia. L\

    unica mancrn de sllper:lr mi propio terror era rcluisandomc a callnr,

    Esce libro cs el resulrado de dicha ccrrcza: es cl producro de la conviccion

    de que 10 ocurrido en el pasado cs Iundamcnrnl par:l cornprcndcr 10 ll"le csr.i c1CU-

    rriendo hoy, y que es una obligacion moral negarse a :lc~ptar Lllle la mayor p:lrte dela violcncia es incoada, casual 0 inexplicable, Tarnbien consriruye lin pftlueiio cribll-

    co a las personas cllra insisrcncia en descubrir vcrdadcs indcseadas, a pesal" de la

    inrimidacion, ha sido para mi una constanre fllenc~ de inspiracion. EI tllle )'0 haptornado conciencia de la cxistencia de vinculos cnrre la violencia del pasndo y elconflicco del presence, no debe cnrendcrse como una crcencia en qlle la violcucia en

    Colombia sea, en cicrro modo, inherence, singllbr. inevitable 0 csr.irica. POl' cl con-

    rrario, si el case de b Violencia en Autioquia llega a scr reprcscnrarivo de la violcncia

    colombian como lin rodo, 10 signit~ca(ivo de csrc csrudio es cl dcscubrimicnro de 10selectiva y concenrrada gLle 11:1 sido csa violcucia -'lIp"leSr:lmenc~gcn~raliz:lda-,l' hasra qll~ punco facrores como la crnia }' la raza. las diferencias culrurnles, la clascsocial y la geografia han moldeado la evollicion, cra)'eccoria, dir~cci61l ~ incidenciade la violencia en Colombia a 10 largo del ci~mpo. EI acro historico dc glosar laViolencia como lin fenomeno generalizado Ie brind:l POC;) :lrenci6n a b memoria deaguellos gue SL' neg:lron a tOI1l:lr parte en ella y (;unbicn a b d~ SllS I'l'rdad~rasI'lctimas, los miles de C:ll)1ptsinos an6nil1lo, tl"IC muriel'On y CLIpS I'oces han sidosilenciadas II olvidad:ls, Heman Henao se dedico :l :lcbrar 1:Is Clll,as de la l'iolenci:1

    J' la idencidad de sus I'iccimas, y este libro inren(;l, :l su manera. perpetllar esc l~gado.

    .-Yanda

    &J300'$C?

    r, I,.

    !

    Pu(rtoN:'Ire

    I', ,PucnflTrlllnto

    I

    Puc:rto.n~r ..io-.S;lnRoquc "

    Caraccli

    Segovia" \

    " Amalf Remedios

    Z:lOlgO'l:l

    Caccasia

    Yclornbo

    Cccoms

    S;,JnC:\rlos

    Sillu,'ln

    Cicclr~

    S:l.lH;I RLlsa

    Fn:dol\i ...

    Iru:longu

    Anuoquia

    ,.::.~"("'Q;i

    OCNli~

    r\h~cs

    ""noli)':'\[

    Dabeiba Pc'que Yorumal

    Urrnc !Jella.Medellln

    Frontino

    , IChig,oroi.lo

    ,\' Turbo

    qo0 -

    20 21

    cbibliotecaText Box

  • A SANGRE" FUEGII: LI VI(1LENCI,1 EN ANTIOQUI,', COLOMOIA, 1946-1953

    La Violencia en Antioquia

    Se c.ilcula que aproximadamenre 200.000 colornbianos muricron a causa de laviolcncia entre 1946 Y 1966. Mas de dos rnilloncs emiraron 0 Iueron obligados adcsplazarsc ell' sus pueblos de rcsidcncia, la rnayoria para no regresar jamas. EI im-pacto de la Violcncia Iuc tan conrundcutc que produjo cl unico golpe milirar delsiglo XX en Colombia y dio Jugal' a un acucrdo sin preeedcntes entre los Ilderes delos particles Liberal y Conscrvador para alternarse la Prcsidcncia y compartir eIpoeler durante casi vcintc arios.

    De las regioncs mas golpeadas durante la Yiolcncia, Antioquia oeupa el tercer

    lugar en cl numcro total de mucrtcs violcntas registradas en cl pais entre 1946 y1957, pues sc calcula que aproximadamcnrc 26.000 [iabitanrcs del departamentomuricron a causa de la Violcncia, Entonccs, si en 195 I Anrioquia tenia casi el14% (1' 570.000) de Ia poblacion total del pais (1 I'500.000), la cifra de rnucrtesviolent.is sc traduce en un lasa de mortalidad regional de aproxunadamenre 1,7%.~En otras p.ilabras, CIl Antioquia se produjeron muchas mucr tcs, pero debido a quela poblacion total de otros dcpartamcutos afcctados gravemente poria violcncial'l'a mucho mcuor quc la de Antioquia, el irnpacto de las muertcs fue incluso mas

    pronunciado en estes otros terrrtorios." Antioquia tarnbien registr6 cl octavo pues-

    to rn eIcalculo de migraciones causadas pOI' Iaviolencia en Colombia (I 17.000), esdeeir, el 6% del total naeional de migraciones eausadas poria violeneia. Pero nueva-

    mente, en terminos regionales, los sictc dcpartamentos que preeedcn a Antioquia en

    las estadisticas renJ,1n poblaciol1t's totales significativamcnte m;\s bajas y, pOl' 10tanto, packeicron un dcsplazall1icnto ell' poblacion ~)roporci()nalmentemueho m;lsclevaelo quc cI de Anrioquia." Lo que hace quc el caso de Antioquia durante elperiodn de b Violcncia sea significativo no es clnumero de mucrtes 0 las migracio-Iles que caUs~), sino los 11Ig,lI'es del de p;utamcnto dOllde se produjo y las razones que lagcll .... larOIl.

    En este libro me apoyo en fuentes que hasta ahora no han sido utiliz"das, como

    l()~ ;m:hivos gubemal1lClltalcs drl depart"ll\cntoy los l11unicipios, testimonios judi-ciale" Icgisrros parroquialrs de ll1uertcs y ~'nrrevisras para contar una hlstoria que, a

    )

    INTRODUCCION

    la vez que haec eco de los hallazgos de investigadores que han rastreado la trayccto-

    ria de la violcncia en otras regiones eolombianas entre 1946 Y i 953, planrcadesafios con respee to a diehos trabajos.

    A pesar de oCllpar cl tercel' lugar entre los departamentos mas afeetados por

    la violencia, Antioquia no fue azorada por la geheralizacion de dieha violcncia, ni

    la nusrna se pronuncio 0 se eoneen~'o en los rnunicipios produetores de cafe delsuroeste antioqueiio, Como se ha pcnsado a 10 largo de la hisroria.? En cambro, la

    ,..violeneia demostro set mucho mas severa en las zonas perifericas de Antioquia,

    donde, Ia tenencia de tierra, las formas de produccion, la mano de obra )' la autori-'d~d"deI Estad~ fuer~~signifieativament'ediferentcs del paradigma predominantecnIos munieipios de Ia zona central del departamento. En Antioquia, la etapa

    mas ternprana de'la Violeneia (I 948-1953) marco en formas indelebles las areassituadas en la periferia, como I~s ricrras bajas tropicalcs de Urabi, el Bajo Cauea,eI Nordeste y cl Magdalena Mcdio, )' no el sector eafetero antioqueno ni losmunieipios situados en la region central (Yeanse mapas 3 y 4).

    Las estadistieas de rnuerres relacionadas con la violencia ofrccen un cru-

    do indieador de las dimensiones espacialcs y ternporalcs de la violeneia en

    Antioquia. La cifra total de mucrres registradas ofieialmente durante los aiio~ dela viclencia osciIa entre 22.210 en 1948 y 25.125 en 1951.;' Sin embargo.la eifrade defuneiones eorrespondientes a tres eategorias: "homieidio", "no definidas 0

    mal definidas" y "otras muertes violentas", aumento de manera signifieativa entre

    1948 y 1951, Y luego disminuyo hastOl 1959. En 1951, eI total aeumulado demuertes c1asifieadas en [sras tres eategorias alcanzo Ull maximo de 10.212, eifraequivalente a easi llll 4 I % de las muertes registradas ese aiio.~

    Las estadisticas de muertes reeopiIadas porIa Gobernacion de Antioquia

    (para uso interno, no para divulgaeion al publico) ofreeen una imagen mas preeisade la violeneia en eI departamento. 1O Antes de 1949, eI gobierno regional nomantel1la un registro estadistieo exclusivo de las muertes rclaeionadas

    espeeifieamcnte con la violeneia. Sin embargo, los datos del gobierno y las entre-

    vistas a los sobrevivientes sugierCl1 que la violeneia fue esporadiea entre 1946 Y

    23

  • A S,\NGIIE Y FU~Go: LA VIOl(Nl"A ~N ANnLlQuIA, COlOMnI,', 1941i-1953

    Mapa 3. Subregiones adminimativas. (Fuellle: Instituto G~ogn\iico Agustin Codazzi).

    1949 Y sc conccnrro en los pueblos siruados en el centro del dcparramcnro. dondc~I numcro total de muerres relncionadas SOil la violencia Iuc bajo.!' Par ejemplo,en 1949. rres cnartas pancs (12 de 16) de las 11111CneS rcgistradas oficialmentc enlos arcluvos dc Ia Gobernacion como cousccuencia direrra de b violencia ruvieronlug.1r en 'Ios pueblos ubicados en el centro del deparramrnto. Sin cmbargo. ,para

    1950, cambio el patron de rnuerres esporadicas conccnrradas en la region central.Las muerrcs clasificadas especificamcnre como cousecuencia de la violencia llegaron

    a los cientos en 1950 y se conccnrraron en los pueblos anrioquefios localizados enel extreme SUl"OCSCC (Urrao),12 en el occideure antioqucfio )' en las porciones del

    24

    INTlll)f)Ul'('U')N

    _,.__.\ ...~ '~. ,1'~ .,J jl

    , I i ~"UJ.!leJl!n \) , . "''':''''0 N",~J"-J-: \ .. \ .. ~S.o C~rlo, /_.'.~:"',~:7~~\" )'. n~/ /--;:; I.

  • A SAN0HE v FUEvlJ: L,A VIOLENCIA EN ANTIOOUIA, COLUMBIA, 1946-1953

    \ .J

    .:-

    Ntllm:rode 1'l111Cnt:.!i1949-195.1:[,W 125,5(01r:J 17:1 12S\. \ 0:'017

    l\-1upn 5, Muerlos por I~ vlolencia 1949- I953. (Fuenle: Instilulo GeogrMico Agustin Codazzi y Archiveprivado del senor gobernador de Antioquia, 1953, vol. 9, "Informe sobre la acci6n del bsndolerismo dej 949 a muytl de 1953," Medellin, May [953).

    Un 43% de todas las mucr tcs rclacionadas con la violcncia registrad.as por el

    gobierno region;l1 ocurrio en el occidcnte antioqueiio y Uraba, 20% en el suroes-

    tc, 14% en la region del Magdal(lla Medio y 13% en la region del nordeste deAntioqula. Con la cxccpcion del surocstc -densamentc poblado-, todas las

    :1I'C1~ con altos porcentajcs de muertes eran tal11bien las menos pobladas deAntiolluia. La mit;>d de las 1l1uertes violentas registradas oficialmente entre 1949y I 95J, adem;is, tuvieron lugar en dmismo aii.o, 1952. Unical1lente el muniClpiode Puerto I3C1'I:10 dio cllenta de c;lsi una cuart;> parte del total. La naturaleza

    2(1

    INTRODUCCION

    selcctiva y conceutrada de la violencia es aun mas sorprendente al calcularse las

    muertes relacionadas con ella en terrnincs de porcentaje de la poblacion local.Segun cl censo de 1951, la cuarta pane del I % de la poblacion de Antioquiasufrio muerres relacionadas con la violencia entre 1949 Y 1953, pero Puerto

    Berrie, ubicado en la region del Magd

  • .~

    A SANG"" V FUEGO: L\ VIOLENC"A 12N ANTIOQUI,\. COLOMBIA, 19461953

    nacionales que los habicanrcs de orros departarncntos, pero los votanres anrioquefios

    nan numerosos )' los hombres presr~nres del departamento dominaban, por ejem-plo, poderosas asociaciones del sector privado, rales como la Fcderacion Nacional

    de Cafercros (FEDECAFE), laFcdcracion Nacional de Cornercianrcs (FENALCO))' la Asociacion Nacional de Industriales (ANDI), entidades fundamencales en laformulacic de poliricas economicas y sociales en Colombia.

    En un P~IS donde se pensaba que las difereucias enrre liberales y conservado-res definbn la idcnridad personal y que habian causndo la rnayoria de las Iuchasviolenras dcsde el siglo XIX, Anrioquia era percibido como lin inconforme poll-

    rico y como un departamento reacio a rornar las arruas en nornbre de la politica,

    En efccro, pocos elemenros de su pasado sugiriemn que Antioquia se converriria

    en un area .izorada fuerrernenre por la violencia partidisra durance la Violencia.

    En el imaginario colombiano no sc asociaban el departamento, ni su capital Medellin,

    con la violencia, Existia un csrereoripo de Anrioquia y sus habiranres. pem era

    uno que caracrcrizaba a los paisas" como los mejores negociantes y pragmaticosrccnocraras de la nacion, y al departamento como una region de colones pujanresy carolicos ;\ ulrranza. Los anrioqucfios figuraban en el imaginario nacional COmOel pueblo que lubi:1 colonil..ado la froncera del suroccidence colombiano, encarna-

    do el cultivo y la cl\lrura del cafe a comienl..os del siglo XX, y con quienes surgiouna sociedad caracteril..ada por un fuerte sencido de region;\lismo, familias nume-

    rosas y pequci'ios proprierarios. De hecho, los antioquenos eran objeco de budapOl' considerarselcs tan obsesionados con la idea de hacer dinero que no tenlan

    ticmpo para participar en politica. Se percibia quc, en caso de vetse obligados a

    elegir eml'e ir a la guerra por diferencias p.oliticas y Uegar alma solucion negociadaqlle evitara la agiracion y los disrurbios y ~'ermi[iera 'lue los n,'gocios concinuaranprosperando sin impedimenco, los habitam~s de b regil1l1 upDrian por la segundaposibilidad. Enconces, ,quc ocurrio a mediados del siglo XX para que Antioquia

    se convirtiera en un dep;lrramenco ran violenco?

    Paraaquellos familiaril..ados solo con la historia reciente de Colombia 0 de

    Anrioquia, presuponer que exisria una reladon inherence enrre la violencia y la

    28

    INTltt lIHh..\.:UIN

    nacion 0 la region pue de parecer algo evidence, Como anota con pesar David

    Bushnell en la inrroduccion a su rccicnrc sinrcsis de la historia de Colombia,

    "Colombia cs hoy en dia el mcnos csrudiado de los pniscs de America Latina y, cnlvez, el menos compreudido" .15 En conrrasrc can muchos de sus vccincs, Colombia

    raramenre lia padccido dicradurns. no ha rcnido un ejl{rcito podcroso, ha maucja-do sus finanl..as de ruanera conservadora y no ha parccido cxpcrirncucar confliccosbasados en diferencias ernicas. A cxccpcion del breve inreres que susciro el lidcr

    populista liberal Jorge Eliecer Gaidn en la dccada de 1940 y el gobierno milicardel General Gustavo Rojas Pinilla a mediados c1e los alios 50, adcmas, Colombiacasi nunca fue victim a del predominio de b polirica populisra 0 auroriraria. A

    mcdiados del siglo XX, la pcrsistcncia en identificarse con los mismos partidos

    que hnbiau orienrado la afiliacion polirica individual dcsdc cl siglo XIX, ;1 expen-

    sas de forrnas supuesramente mas modcruas de cxpresion policies. rcfcrzo la idea

    de que Colombia era en cicrro sentido peculiar y que no cxisri un marco de

    referencia cornun para comparar los hechos ocurridos en Colombia con los del

    rcsto de America Latina. Esto ha relegado el fenomeno de la Violencin a una espl'cie

    de limbo hisrorico: los espccialisras colornbianos han escrito y sc han obsesionado

    con el, pero los demas historiadores btinoamericanos 10 consideran una aberra-cion exclusivamente colombiana.

    A primera vista, laViolencia ap,uece como un retroceso a una ctap:l anteriorde guerras civiles caudillistas )' al atavismo campesino que contlmu b no cion dl'Colombia como desbsada con rcspecco a otras I1,1ciones "modernizanres" en b mis-

    ma region. La mayor parte de los asesinatos de b Violencia tuvo lugar cn 7.onas

    rurales y los campesinos consticu)'eron la nuyoria de los muertos. Las victim:lsfueron a menudo tor[llradas, desmembradas, mutibdas sexualmenre y, ti'ecuenre-mente. las mujeres fueron violadas en presencia de miembros de sus familias. Noobsrance, la mera considi;racion de estas condiciones no basta para distinguir d

    conflicro colombiano de los rtpicos de otras sociedadl's btinoameric:mas. Aunque

    las luchas politicas nacionales, las disputas personales, los disturbios agrarios )' bcompercncia clienrelista tambien animaron los conflictos de orras socil'clades brj-

    2')

    cbibliotecaText Box

  • f\ S-'NGile y FueGo; LA VIOLENCIA EN ANTIOQUIA, COLOM'''A, 1946-1953

    noarncricanas, los mismos habian tcnido lugar 0 bien en el siglo XIX 0 a comienzos

    del XX, habian involucrado gllerras contra orra nacion 0 habian ocurrido en el

    contexte de la cliuunacion de una poblacion indigcna.l( En contraste, la violcnciaocurrida cn America Latina en los anus pcsteriorcs a 101 Violcncia colombiana se

    cxplicaba como insurgencia de izquicrda 0 rcrrorismo de Estado y anticomunista,

    librada en favor de la defensa de la seguridad nacional )' la de{nocracia. 17 En Ame-rica Latina no parccia cxisrir un precedence ele un conflicto en cl cuallas personas

    ascsinadas Fucran ciudadanos de un mismo Estado que se atacaban a causa de

    djf~rcncias partidisras, y 10 hicieron con un salvajismo obscrvado rara vez en uncontexte distinto al de las guerras de rnorivacion ideologica 0 racial. '8 En otras

    palabras, 10 que distinguio 101 Violcncia colornbiana de la violcncia ocurrida en otras

    lcgiones ele America Latina en cl siglo XX fue que sc libro en los terminos del

    parridismo politico dc mediados del siglo XIX (dccirnononico) y no de objctivqspoliticos 0 socialcs rnodernos. Dcsde lucgo, en otras partes del mundo existeu C;lSOS de

    conflicto civil de similar bruralidad )' complcjidad, con los wales podria compararse laYiolencia, pcro csta comparacion rcqueriria atribuuie el rnisrno valor simbolico e innate

    a las c!iferencias partidistas colornbianas que se lcs atubuyc a las diferencias n:1igiosas y

    ernico-racialcs de Otr::1S partes del mundo.'''

    Dr hecho, en Antioquia cxistian diferencias religiosas, etniC;lS y raciales, )' fUeroncaractcri:;tic;lS distintivas de la manera C01110 se dcsencadeno la violencia en 101 region.En decto, el argumcnto dc cste cstudio es que 101 Yiolcncia cn AntioqUia no pLlcde

    entcndelse si no se toma en cuenta d papd que jugo 101 percepcion de cliferenciasgeocultlll'ales -profunda.l1lcnte cnraizadas- en distintas sub-regiones antioqucnas.

    Dichas diterencias fucran a menudo tan crueiales 0 mas que los facto res partidistas en

    determinar la intensidad, incidcncia y trayectoria dc 101 violcncia en la region.

    Para aclarar la mallera en que la expcl"icllcia antioquena de la Yiolcncia difiere de

    tIS illtCrpl'l'taciones histl~ricas del fenomCllo y d significado que timen dichas difcren-cias p;lra el cstudio mas general de la violencia en Colombia, he dividido el resto de esta

    introducci6n en tres partes. Primero, ofi~ezco un breve panorama de la poLitica y lasoeiedad eolombi;ul;Js ell bs dccadas ante riores ;\ la Yiolencia. Luego, I'(Sluno las dis-

    JO

    INTRODUCCION

    cintas interpretaciones y los estudios de caso regionales que conforman d nucleo de los.estudios sobre 101 Yiolencia dcsdc los aiios sctenta hasta cl presence, con el fin de ofrecer

    una base cornparatrva para considcrar las cuestiones planteadas pOl' la experiencu

    antioquciia de laYiolcncia. Finalmente, dehno un marco rcorico para reflexionar sobrc

    la relacion existenceentre geografia, pollrica. etnia/raza; clase social y violencia,yexploralas razones pOl' las'cuales estas cuestiones, mas que la idcnndad partidista c;~clusivamcnte,moldearon el curse del conllicto en Antioquia a rncdiados del siglo XX.

    PoHtica y sociedad en las decadas anterrores a 101 Yiolencia

    Los primeros mtcntos pOl' cornprender la Yiolencia buscaron una explicaeion

    en las peculiaridades de la Iustoria polirica colombiana. Al igual que los liberales y

    los couscrvadores de otras regiones de America Latina en cl siglo XIX, los partidospoliticos colombiano, cstaban divididos en dos campos opucstos de protcccio-nistas y promotorcs del libre rnercado, centralistas y fedcralistas, y pro y antidericalcs.La unporrancia de asuntos especificos para determinar la cornprcnsion y el com-

    portanucnro politico individual variaba hasta cierro punto de region en region,

    segun la disponibilidad de rCCllrsos, la estructura de 101 tcncneia de la tierra y lasformas de produccion, las relaciones de consanguinidad, los accidentes de la his-toria)' otro sinllLunero de intangibles. Un conservador antioqueno moderado, pOl'ejemplo, podia adoptar simultaneamente cllibre comercio y cl tederalismo (pasi-ciones tipicamCllte asociadas con dl'beralismo) y, no obstante, apoyar la Iglesiacatoliea. Lo que diferencio los panidos colombianos de los panidos liberales )'conservadores de otros paises latino;ul1ericanos fue la eapacidad del sistema colom-biano para fomentar la profunda idcntificacion de la mayo ria de los ciudadanos

    con los partidos.20 Los partidos colombi;1I10s atralan a individuos de todas las

    clascs sociales, regiones y origenes raciales 0 etnicos, y, sei;un afirlllan algullos

    academicos, cn auscncia de un scntido de la identidad naLional bien desarrollado,

    la afiliacion politica a un partido 1ll01deo cl sentido de identidad propio y lascreencias del colombiano promcdio desde cl siglo XIX)' a 10 largo del XX.;l Laidentificacion con uno de los dos partidos tambien persistio en Colombia mllcho

    J I

  • A S,'NCR" Y Fucoo: L, VIOLENLI" LN ANTIOQUIA. COLOMBIA, 1946-1953

    dcspues de LIll~ los parrides liberalcs }' conscrvadores desaparec ieran 0 dieran[)aso a sisrcmas mlilciparcidiscas en orras region~s de America Lacina.

    La polirica }' las di[erenci;ls id,o[ogicas entre liberales y conservadorcs alimen-taron la mayoria d~ las reircradas gllerras civiles 'Ille hicieron famosa a Colombia encl siglo XIX, aLlI1Lllle seria m:IS apropiado usar el rerrnino "escacamuza" para des-

    cribir la mavoria de las llamndas "guerras civiles" "Ille ruvicron lugar en Colombia

    ames de la Guerra de los Mil Dias (1899-1903). Los aparenccs caralizadorcs dedichas "guerras" no fueron insignificances (Ia clausum de convenros, la abolicionde la esclavirud, la adquisicion de podcr pOl' parce de los arresanos, las lucius para

    romar el control del gobierno cenrr.rl, erc.), pero rara vez comprometicron a mas deun pe'luei'io porcenraje de colombinnos en combarcs flsicos reales. Elnlllnero de vic-rimas de las gllerras civiles fi.l~ en la mayoria de los cases rclarivamcurc reducido,aUl1qlle Ia dcstruccion )' contiscacion de propicdadcs que afecro a individuos particu-lares, clanes 0 grupos de intercs bien pudo converrirse en la base de resentimicnros a

    largo plazo Llue agILlCin;\l'on y Iortaiecicron la idencidad purridisra. AI fU)al. sin embargo,a pesar de su reputacion de dcsorden cronico, la Colombia del siglo XIX 110 parece

    hnbcr sido 110cablemeneemas violenea que on'os paises lacinoamericanos de la epocaY

    En 1880, elliberal Rafael NLti'iez g:mo la Presidencia de Colombia, y con elapo)'o de los conserl'adores revoco ll1uchas de las reformas policicas y socialesaprobadas durance varias decac!:Js de domil1io pollcico liberal. La COl1scicucion de

    1886 reemplazo la auconomi:1 de los escados por cl ccncralismo estricco. cOl1virciocargos qUl' ames eran de eleccion popular en un siscema jerarquico de 110mbra-miencos gubernamencales. escablecio requisicos de :llbberismo para el sufcagio

    masculino en las elecciones nacionales y rescauro la preeminencia de la 19lesi:lCacolic:l Romal1a en asul1cos como la educacion pl'lblica.~J La severa caida delprccio del caf~ dm.ince lasegunda mirad de b decada de lR90, aSI como el creciencedesconeenco entre los liberales a causa de su exclusion policica. termino pOl' ,encen-

    der b chispa que desel1cadeno la Guerra de los Mil Dbs (1899-1903). elltlcimo)' el m:l$ grave contlicco civil del siglo XIX en Colombia?' En conerasce con laslimicadas bacallas caraccertSCiC1S de luchas anceriores, esca guerra produjo mas de

    32

    INTl(lll)1 t('('I(IN

    100.000 rnucrros, un clevado numcro de murilados }' dcsplazados, )' la perdidadefiniciva de Panama.2S

    EI ternor a qlle la continuacion de la guerra causara.un desmcmbramicnco aun

    mayor del rerricorio (mas alla de la dramarica perdida de P:lIlam;\) y Llue cl fucurocconornico de Colombia se compromcriera. justo en cl morucnro en que cl cafeparecia promecer una salida al cstancnmienro cconomico. convergieron para Llue lalucha finalizara. El General Rafael Reyes. quien cstuvo detras de la climinacion de

    las poliricas mas excluyenees de la Regeneracion (como se conocio cl regimen deNlli'iCZ) y el prirnero y breve mandarario militnr del siglo XX. llego al poder en1904. Reyes gozaba del apoyo abierro dc la faccion moderada de los conscrvadorcs,conocida como "los conservadores historicos" -mllchos de los cuales cran capita-

    liscas ancioquei'ios- )' del apoyo raciro de muchos liberalcs.i'' Reyes insrirucionalizola represcntacion minoriruria en los diterenres cuerpos legislacivos de Colombia y

    promovio iniciativas polincas virales para ;IPO)'aJ: la industria nacional y la economic deexporracion, cspecialrncnre en el sector caferero. Aunquc una cornbinaciou de facrorcs

    provoco la caida de Reyes. fue el quien scnro las bases de la expansion economicn

    vivida entre 1904 y 1930. periodo que se caraccerizo pOl' la relaciva cooperaci6n entrelos dos partidos y que se ha denominado la "pax conserl'adora", 27

    Varios aspeccos de la produccion cafe cera b convirciel'on en el foco de acencion ell

    como al cuallos miembros de ambos parcidos }' numerosos incereses regionales pudie-ron cooperal', dejando de lado los ancagonismos parcidiscas 'lue hab':lJ1 debilicado laescabilidad policic:! nacional durance el primer siglo de exisceneia d" Colombia como

    nacion. En primer lugar. para 1920. una cancidad considerable de habitanees, caneD deregioncs liberales como conserY:ldoras, Sf habia asociado a la pl'oducci6n ()comercializ.,cion dc! cafe. En segundo lug;u', el cafe se culcjvaba canco en las cierras degrandes terrateniences de las regiones orieneal y ceno':u, C.01110 en las de pequei'ios ymedianos pcopiecarios de In cordillera Ccncral (enn'e cscas AneioLlui:l y las regiones dela colonizacion ancioqueiia hacia el sur). Charles BergLluisc ha a{'lrmado de manl'rapersuas;va que escas circunscancias aseguraron que "un:l gran pro1'orcion del cuerpo

    pollcico colombi:U1o se identificara con la economla 1'ollcica de, ineereses de imporca-

    JJ

    cbibliotecaText Box

  • A SANGI", y FUEGo: LA VIOUNcrA EN ANTIOQUIA. COLOMBIA, 1946-1953

    cion y cxportacion controlada pOl' el gobierno desdc 1910" Y que 105 pequefiospropictarios "rcspaldaran totalmentc Ia ideologia politica liberal, cl conscrvatismosocial y las politicas economicas favorabics a las cxportaciones del nuevo orden"."

    De 1910 a 1930, a pesar de las difercncias entr~ libcrales y conservadores,tarnbieu surgi6 un conscuso entre hombres de negocios y cafereros con respecto a

    la irnporrnncia )' ncccsidad de inversioncs estatalcs en infraestructura y desarrollocconomico. Durante cstos afios, muchos de 105 principales lidercs de Ia elite de

    ambos partidos sc casaron entre cllos, asisticron a 105 mismos colegios, y domina-

    ron la politica regional y nacioual.i" En particular, la decada del 20 presencia ungas to publico y privado sin prcccdcntes en un arnbicioso programa de obras pu-blicas y cducacion. Pero la inversion y d crecimiento econornico no bcneficiarona toclos los colombianos durante los al10Sde bonanza conocidos como la "danza de

    los milloncs". La coalicion conscrvadora de cafcrcros. exportadores e industriales

    que domino las Iortunas poliricas colornbianas durante mas de dos decadas, sc vino

    abajo de mancra calamitosa en 1930, en medic de rumores de males rnanejos fisca-lcs y acusacioncs de habcr sacriticado vidas de nacionalcs para proteger los intcrcscs

    cstadounidcnscs, durante la huelga de los trabajadorcs de la United Fnuc Compsny;en Santa Marta, en 1928:'"

    En las clecciones prcsidcncialcs de 1930, eI Partido COllServador se dividio yperdio ante b oposicion liberal. El cambio de administracion politica en Colom-bia tipicalllente significo la sustitucion de 105 miembros de un partido pOl' los delotro, cn los cargos de influencia politica y de gobierno. Con la eleccion del liberal

    Enri'lue Ofaya Herrera como Presidentc (1930-1934), estallo la violencia env'lrias rcgiones del [nis y los liberalcs dieron rienda suelta a un resentimientoIargal11ente reprilllido en contra de Ia oposicion conservadora. En efecto, si bienlJ1uchos acadlimicos consider'ln e[ asesinato del populista liberal Jorge EliccerGaitan, cl 9 de abril de 1948, como cI hecho desCl1cadenador de IaViolencia, 105factorcs quc condlljeron a b, mLlerte dellider liberal y sus secllelas de graves dis-turbios pucdcn r;l.strearse en parte hasta 105 cambios ocurridos en Colombia du-

    r.1I1te l"s drcada:; de 1930 y 1940.

    J.~

    INTRODUCTION

    La inversion en obras publicas sin precedente y eI crecimiento de crnpleoindustrial iniciaron Ia transtorrnacion de Colombia, que durante las pruncras de-

    cadas del siglo XX paso de ser de un pais predominantemente rural y carnpesino

    a scr uno cada vez mas urbano. En 1925, se consideraba que un tercio (3.1,5%) dela poblaeion colombiana era urbane y para 1951- casi la mitad de la poblacion(46,2%) vivla en 'areas urbanas. La l11.igraeion del campo a las ciudades solo se inte-'rrLUnpio temporalmenre con la reduccioh del empleo durante el periodo de rcccsion

    cconornica entre 192-8 y 1932:'1 Los e(ectos del crccuniento urbano -la presionsobre 105 servicios publicos, el aumento del costo de vida y elsurgimiento de una clase

    popular cada vez mas c1amorosa- se sintieron en ciudades como Bogota, Medellin,

    Cali y Barranquilla.az De esca manera, en 1930. la urbanizacion coincidio con elpaso a un periodo de gobierno liberal, despues de eineuenta afios de rcgullen conservadory con eI surginliento de exigencias popularcs de mayor rcconocimiento y participacionpolitica. Estes profundos cambios nacionales se reflejaron en la administracion del libe-ral Alfonso Lopez Pumarejo, quicn, en 1934, se alia con sectores de su partido paraorientar las politicas liberales de manera mas progresista y sociahnente incluyente.

    La Revolucion en Marcha (I 934-1 938) de Alfonso Lopez Pumarejo fue unaversion modesta de la admiuistracion Lazaro Cardenas, que Uego al poder en

    Mexico en eI rnismo afio, )' de 105 gobiernos progresistas del Frente Popular sur-gidos en otras partes de Amcrica Latina durante Ia dlicada de 1930. Lopez inici6una legislacion social, aboli6 eI requisito de alfabetisl110 para el sufragio y amplioel reconocimiento legal de 105 derechos de 105 trabajadores )' 105 campesinos:\J Amedida que ampliaba las funciones del Estado, Lopez ta.l11bicn iba centralizando

    su poder, elevandose a Ia postura de mediador en conflictos entre grupos de inte-rcs social y eeonomieo."

    Durante 105 anos, inl11edi,llamente anteriores ala Ilegada de Lopez al poder, los

    disturbios rurales se agudizaron en varias regiones colombianas:'s En algunas areas

    colonos que querian escapar al efecto de la depresion economica de 105 aiios veinte

    }' salieron en busca de regiones donde, se supon!a, habia abundancia de terrenosbaldios encontraron que estos wtimos habian sido devorados pOl' haciendas agricolas

    35

  • I A S,INtillE v l'LlEtiO: L,\ VJOLENelA EN ANTlOQLlI,\. COLOMIlIA. 1946-1953)' g;l'lladeras estnblccidas rccienrcrncnrc. El conflicro surgio en csras areas entre campe-sinos sin tierra)' podcrosos rerratenicnres capiralisras, En otras areas, los rrabajadoresruralcs, quicnes antes no estaban organizados, se movilizaron para pedir cambios en laslcycs de rcncncia de la tierra. y protestar por los dcspidos y los bajos salaries en lasplanracioncs." Para resolver el problema de los crecientes disturbios agl:arios ycvir.ir la crisis economica en las regioncs donde las luchas pOl' la tierra cran masscveras, el gobicrno de Lopez expidio la Ley 200 de 1936. Esra ley le ororgo una[uncion social a la propicdad r busco mcdiar en las demandas sobre rierras publicas,a Ia vez que otrecia titulos dc propiedad a aquellos solicitantcs que pudieranprobar clue habian residido y rcalizudo mejoras en dichas tierras. Lopez no pre-tcndia debilirar el principio de la propiedad privada en Colombia. ni tampoco erasu inrcncion abolir las grandes propicdadcs." Aun9ue los disturbios ruralcs dis-minuyeron dcspues de cnrrar en vigencia la Ley 200, la Icy de rcforma agrariaIormalizo la propicdad de solo un nurnero limirado de solicitudes de oCllpantesilrgales y aumcnro adcmas la dificulrad para probar la validcz de las peticioncsradicadas despues de 1934. "g La renccion de la elite contra csta ley sc base mas ensu percepcion como al11enaza que cn su il11paceo real.

    Las politicas sociales Lopistas. sumadas al reconocimiento r lcgalizacion qued Presidente Ie dio a las organizaciol1Cs sindicales como la Confederacion de

    Trabajadores de Colombia (CTC) r la inrroduccion del sindicalislTIo organizadoen el antes restrillgido '1lllbito politico alin1l'ntaron el resentimiento de seeroresp'ldienres, cntrc elIos, los capiralistas antioquciios:") Ademas,la colerancia de Lopezde Udal'S cOl11unistas -muchos de los ClI;lles encabezaban importantes sindicatosdc sectores estrategicos como d perrol

  • A S"N(;IlE v FUCl-'O: L" VIOLENl'I" EN ANTIQQU''', COtoMU''', 1946-1953

    Camargo rambien implcmcnro la Ley 6 de 1945, la cual reglamcntaba los pactoscolcctivos en Colombia. Si bien csta Icy confirmaba los scrvicios socialcs y bene-

    ['cios l111 e los siudicaros habian ganado bajo la Revoluci6n en Marcha de LopezPumarcjo, cambicn marco LIn cambro contundente eri las relaciones que se habianesmblccido en los alios 30 entre los sindic:atos. cl Partido Liberal y el Estado. Laley estableda de mancra cstricta los criterios para de finir cl cararter legal de unahuclga, e1eclarando ilcgales las huclgas en cl llamado "sector publico", que com-

    prendia a trabajadores de obras publicas, trans porte, comunicacioues. gobiernoccnrral y municipa] (seetores donde mas pesaba la influencia politica en la contra-taciou de trabajadorcs). Los anteriores cran justamcntc los sectores mas beligerantesde h fucrZil lnborul y los que mas dcpcudian de una alianza con d Escado liberal

    para su bienestaL,'$ El argumento de que no cumplian de manera cstricta con loscrircrios de la definicion de huclga del Codigo Laboral se convirti6 en la base parar(chazar Lis cxigencias de los rrubajadorcs, pOl' bien inrenciouadas y legitimas que(uCl'an. Los intercscs populares y de la clase obrera, ya golpcados por Ia reduccronde los salaries rcnlcs. cI dcsernplco )' la inrirnidacion oficial, sc vieron mas debili-taelos a(1I1 poria prrdida del amparo cstaral"

    Adcmas del aurnento de la urbanizacion. la industriali7.:acion y la incipienteadquisicil)n de poder politico de Iii clase trabajaclora organizada durante las decadasde 1930 y I ')40, un sector nwdio emergente de politicos profesionales de clasel\1ediil 0 hUl1lilde t,lmbicn habia llegado gradual.l11ente a exigir una mayor partici-

    pacillll politio en cl escenArio l1acional. Algunos de estos politicos prof-esionalesse idel1tificaron COli cl programa adoptado poria elite tcadicional de los partidos,pero otros u,ilizill:on las arengas populist;!s y la critica a las politicas bipartidistas

    p;lra al11pliar su aporo electoral y concretar su participacion politica tanto en losdrrectorios de los partidos como en d gobierno nacional. La division CIltre la

    Cliltur.1 politica del "col1vjvialismo" (como se denomino el regimel1 politicobi p;lrtjdist~' apoyado l,or un sector de las elites) y la nueva politica de inclusion debs masas se CI1Ci1rnO en b flgllra del populista liberal Jorge Eliccer Gaitan. !-lom-bre dr l,icll1scul'a y CUlla hlll11ilde, Gaitan sil11boli7.:.'1ba no solo la emergencia socialde llJ 1\1C-'tizQ. urbi1l10 y pOl)ular en la sociedad colombiana, sino adel11;\s el surgi-

    .\"

    INTRODUCCION

    rniento de politicos que no pertcnecian a la elite, cnvalentonados poria extension de laeducacion y cl sufragio que habia tenido lugar durante las dos dccadas anteriores." La

    clase baja urbana y los aspirantes al poder politico. provenientes de la clase mediaprovinciana 0 los sectores pequefio burgueses, juntaron fucrzas con el fin de pre-sionar a una apertura de la esfera politica. EI choque entre las fuel"Zas populates

    represeutadas pot. politicos jovenes de ambos partidos y una elite preocupada pOl'defender el regimen cxclusivistay paterrialista de la Colombia anterior a 1930 aican-zo un climax decisive en la campana presidencial de 1946.

    EI Partido Liberal se dividio en torno a las candidaturas de Gabriel Turbay

    (candidato oficial del partido) y el disidente, Jorge ELecer Gaitan, y perdio laselccciones frcnte al conservador moderado Mariano Ospina Perez. De nuevo sur-

    gio, a nivel municipal, un conflicto entre los partidos, similar al de cornienzos de

    los afios treinta, cuando el poder paso de las rnanos couservadoras a las liberales.

    Los couservadores que habian quedado al margen de la participacion en cargos

    directives gubernamcntales y de cleccion popular. durante los anteriorcs dieciseisanos de hegel110nia liberal, celebraron la derrota liberal con su exclusion inmediatade los cargos, con' actos de inrimidacion y acoso [[sico en varies departamcnroscolornbianos. Aunque el propio Ospina realize su campafia a partir de una plata-forma bipartidista que prornctia la inclusion de liberales en su gabinete y en lasgobernaciones y posiciones de los gobiernos municipales, su postura cncontro

    considerable oposicion pOl' parte tanto de extremistas del Partido Conservadorcomo de los seguidores liberales de Gaitan. Cuando el Partido Liberal gano las

    elecciones parlamel1tarias de 1947, se disolviola base del compromiso de la UnionNacional de Ospina:~ Desde ese momento aumentaron constantemente las ten-siones entre el gobierno conserl'ador y la oposiciol1' cuyo climax fue alcanzadocon el asesinato de Jorge Eliccer Gaitan en Bogota, el 9 de abril de 1948.

    El "Bogotazo", como se conoce ellevantamiento popular que surgio como

    respuesta al asesinato de Gaitan, dejo la capital de la nacion convertida en unahumeante masa de ruinas; las iglesias y edificios publicos se transformarol1 enpilas de escombros, los tranVJas fueron descarrilados e incendiados; los almacenes

    saqlleados; las aceras de la ciudad cubiertas de vidrios y las merc;mcias arruinadas.

    39

  • rA SANGlIG v ""H;O: L\ VIOLG~'CIA GN ANTIOQU'A, COLuMnlA, 1946-1953

    Micnrras ranro, los cad iveres en descomposicion, apilados apresurndameure en cl

    ccmenrcrio central de Bogod, parccian poner en cvidcncia la exisrcncia real de

    aquclla anouima )' peligrosa "cliusrna", CJue tantu ansicdad habia causado en laim;lginacion de las clases dominanrcs. Pareci habersc cumplido la arncnaza, duran-rc aiios inmincnte, de un araLlue a los privil~gios de la elite pcrperrndo por lin ejhcicosangrienco }' harapicnto, compuesco por los excluidos de la naciou." Rodeado de unaciudad snqucada y en llamas, insegmo sobre el numero de soldados 0 ciudadanosllue 10 d~fenderian. Ospin:l sc resisrio sin embargo a la exigencia de los liberales deabandouar el podcr.:" En vez de ceder, el Presidcnre purgo la policia de liberales(mLlchos de los cuales se habiau vuelro contra el gobiemo y esraban colaborandocon los amorinados), cambio su gabinece }' una vcz mas intenro establecer un gobier-no biparridista. Tambien llcvo a la practica reforrnas modestas en cl sistema de

    seguridad social. esrablecio conrroles a los precios basicos de los alirncnros y parrocinouna mision economica esradounidense para que examinara las politicas de desarro-

    llo del pais y ofi'eciera recomendaciones sobre la mejor manera de rnaximizar laeficiencia del Escado. 51 Perc la cencaril'a de Ospina de alejar su atencion de los

    c~mas relacionados con los parcidos para cencrarse en asunros tecnocracicos me-nos polemicos resulco un fracaso. EI !ider del Parrido Conservador, Lameano

    Gomez, }' sus seguidores (conocidos como laureaniscas) dirigieron una violeneaCamp;111a por la presidencia durance el a'10 de 1949. la cual alimenco aLm mas lasanilllosidades parridiscas en las zonas rurales de Colombia. Tras el aumenco de inci-

    dences de agiracion panidisca, Ospina Perez declaro e!Escado de Sirio y en noviembrede 1949 cerro el Congreso de manera deflniciva..i~ EI Congreso permanecio inacci-\'0 durance los siguienres nueve a110S.

    Una acmosfera smrealisca envolvio a Colombia enrre J950y 1953. En canto laviolencia ,ulmencaba en las ionas rLlrales )" discinros grupo> oriencados par lidereslocales y regionales arerrorizaban cl campo, en Bllgor;\, Laureano Gomez gobemabaaparencemence alejado del esrrepito y el clamor de la excel~dida concienda.5.\ En areasllrbanas como Medellin, lo~ negocios siguieron normalmenre, }' de hecho, florecie-ron. En 1950, cl presidence de b Asociacion Nacional de Induscriales (ANOI)

    40

    INT/(OUU'OClt"N

    declare rranquilamcnre que la cconomia colombi.ma cstnba mejor Llue nunca, y repiriosu afirmacion en 1953, en visperas del golpe milirur.:q

    Insisricndo en que la violencia cstaba bajo conrrol. negando su severn rcalidad yculpando de su existencia a aislados bandoleros depravados, el gobicrno nacional

    parecia insensible frenre a su incapacidad para aflrmar 5U nuroridad fllcra de Bogoe\y de las principales ciudades del pals. Ya para J952 habia en curse rcnrativas deestablecer L1l1 di;\logo entre los micmbros m.is modcrados de los parridos, muchos

    de los cuales rcpresentaban inrereses cconomicos imporranres. Virios mcses des plies.

    un golpe rnilitar -e1 primer y unico golpe ruilitar en la Colombia del siglo XX,respaldado por mudios civiles y miernbros de b elice- puso tin a la presidencia deLaureano Gomez, el r3 de julio de 1953.

    La dicradura milirar que llego al poder bajo elliderazgo del General GlISC,WORojas Pin ilIa en 1953, quien goberno el pais hasta J957, inicialmcnrc logro rcdu-cir las tcnsiones partidisras en Colombia." EI gobierno amnisrio a grupos de

    guerrilleros liberales }' saco de esccna a algllnos de los mas odiados lidcrcs localesconservadores. encargados de movilizar grupos paramilicares cotHra la oposicion

    liberal en areas rurales. Luego de un breve periodo de sosiegL), sin embargo, laviolencia mocivada pOI' las diferencias panidisras dio paso a la dclincuencia co-mLII1, el bandolerismo social y a incipiences ligas campesinas radical~s. lVUs alll1, hcreciente ambicion policica de Rojas Pinilb empezaba a aSllscar a miembros de belite y aquellos grupos civiles Llue habian apLlyado inicialllleme Sll glllpe milicar.En 1958, el poder regreso al regimen civil, y en lin incetHo sin precedence pOI"poneI' fin a la violencia y sil11l1lcaneamenre evicar inccrvenciones miliures fU[l\ras.los lideres de 105 panidos Liberal y Conservador hicieron lin pacm para cOl11panirel poder, conocido como e1 Frenre Naciona!. Lo qlle comenzo como un confliccopanidisca en las zonas rmales adopto LIn molde discincivamence social)' economicodurance los Lllcimos anos -

  • A S,"Nuil" v FUEGO: LA VIOLLNC'lA EN ANTIOOUIA, COLOMB'A, 1946-1953

    Como interpretar la Violencia

    Dl,rante los afios scscuta, los cicntificos socialcs asumieron el reto de enrender

    b Violcncia e idcaron numcrosas tcorias para explicarla. Entre otras explicaciones, seatribuia la violcncia en Colombia a los conflictos provocados por la transicion de

    una socicdad "prcrnoderna" a una "modcrna", a la exagerada agrcsion atizada por

    rivalidadcs en toruo al status social, 0 a rivalidades entre sistemas clicntclistas en los

    cualcs los campcsinos scgulan ciegamCl1te los dictados de los directories partidistas

    o cl galllonalismo.sr, Aunque cl marco teorico del clicntelismo ofrecia claves para

    cntendcr cl alcancc de la violcncia, aparentemente nacional, no lograba cxplicar si

    las dispuros originadas entre los Iidercs de la elite en Bogota podian incitar a los

    ciudadauos mas distantcs a tornar las armas, ni la razon por la cual una can tid ad

    considerable dc areas del tcrritorio colornbiano no fueron tocadas por la Violen-

    cia. Dejando a un lado cl vago atractivo "cuasirreligioso" del discurso partidista,r n rc.ilidad ,como se discrniuaron y comprendieron la ideologia y la lcaltad alpartido entre los colornbianos?

    Los nucvos trnbajos acadcmicos dc los afios setenta adoptaron otros enfoquesanaliticos Fa,'a entendcr laViolcncia, desplazando la investigacion del fenomenocn otra~ clircccioncs. El poder del Estado, la expansion del esccnario politico, clsurgimiento de nucvos actorcs y lideres politicos como Jorge Eliecer Gaitan en lasclccadas il1tnrdiatalllentc antcriores a la Violcncia, y la bl\squeda de fonnas alter-

    nativas de movilidad cconomica y pol/tica fueron sefialados cada vez mas como

    tCLlus importantcs en cl desarrollo de la violencia.s7 En la medida en que losacaclcmj(os basaron su investigacion en estudios regionales espedficos, se hizom;ls claro alm quc, si bien el conf1icto partidista ofreda cl elemento catalizador illicialde la violencia y, quizas, incluso un marco aparentemente logico para entender laintCllsiclJd del conl1icto, apoyarse cn la nocion de los odios partidistas heredados

    era insuflcicnte para dar cuenta de la divergencia y especiflcidad de la violencia. L,Violcncia se ;1scmcjo la Rcvolucion Mexicana en el sentido de que los historiadorespodri,1I1 coincidir en que la decision dc Porfirio Diaz de no bus cal' la reeleccion

    dcscncadeno la Rcvolucion lVlcxicana, pero no cstar de acuerdo en ClIanto ala com-

    ~2

    INTROOUCClQN

    posicion de quiencs luchaban, sus objetivos exactos 0 las implicaciones a largo plazode la revolucion, De rnanera similar, la Violencia colombiana ha dernostrado ser un

    Ienorneno extraordinanamenre heterogeneo y complejo/"

    .En efecto. los estudios recientes sobre la Yiolencia plantean tantos interrogantes

    como responden viejas preguntas. Rcvelan, por cjernplo, cuan poco se sabe en realidadsobre el funcionainiento de la politica colombiana en los ambitos local, regional ynacional, 0 sobre la organizacion interna de los propios particlos. Esos partidos,

  • A SANGRE v FUEGO: LA \'IOlENeIA EN ANTIOQUIA, COlOMBI,', 1946-1953

    En dos :lI1alisis de la violcncia mu)' influycntcs se pbmea que 1'1 Violencia tue elrcsulrado del c1ientelismo parridisra cxccsivo )' de la crecienrc cornperencia entre dosparridos monolicicos por controlar el acccso al Escado central, Por una paree, Paul

    Oquist argumeneo Llue a rncdida que el Eseado crecio en la decada del 30, lacornpcrencia entre los lideres conservadores y liberales por monopolizar el accesoa los dincros e influcncia del Esrado se hizo cada vcz mas LI1'genee, SegLIIl Oquist,

    la [ucha pOl' lograr cl control "hegemonico" del Escado colombiano desencadenola violcncia que condujo a su "cobpso","~ EI sociologo frances Daniel Pecaur, pOl'otra pane. afirrno que el poder del Eseado para construir un semido de idenridadnacional 0 actuar como arbicro supraparridisea del contlicco entre diferentes secro-

    res de la socicdad colombiana habia sido eclipsado pOl' la persisrencia de dos

    "subculturas" ,"" Esras subculruras sc definian mediante la idencificaci6n individualcon uno de los p:lnidos, Liberal 0 Conscrvadol'. Puesro que solo la afiliacion parri-

    dista podia garanelzar la sarisfaccion de las necesidades marerialcs iudividualcs y lasupervivencia Cisio, cualquier conflicco enere los partidos inevieablemenre conduda

    a un confliceo generalizado. Eluso dc la fuel'Za, sobre cl cual el Eseado colombiano1ll1l1ca habb ccnido elmonopolio complete, sugeria Pecaue, se disperso m[IS enerelos intereses corporativos enti'enrados. a medida que se imensifico la compeeencia

    p.lI'cidisea por el concrol del Estado.

    Varios academicos Ic dicron m:\s precision empirica a las hipoeesis sobre la

    I'iolencia plancead:ls pOl' Oquisc y Pecaut. POI' ejemplo. Herbcn Braun se cemroen bs manifescaciones lI1'banas de la violencia en vez de las rmales. mas precisa-

    mence en el pn'ludio }' las consecucnclas desascrosas del :lsesinaco de G"icanenEogod. el 9 de abril de 1948, Con mucho mas dec,l11e Lll1L' Pecaue. Braun revelo elcaracecr aislado, ariscocr;leico y reservado del juego policico ell la Colombia ance-rior :1 Gaiean, Braun argumeneo que los micmbros de los panidos que percenedan

    ala eliee coincid,an cn sus pumos de visea L' incereses, y que las decisioncs polieicasno se temaban cn el Congreso. sino m:\s bien alrededor de eragos de whiskey en

    los exchlsivos c1ubes Gun}' Jockey de Bogoca.711 La cuesei6n cricica siempre pre-sence en la mence de la eliee colombiana y elevada al punte de urgencia hiseCt-ica

    4-~

    INTIWI)Ut'CI()N

    pOl' 1:1 figlll'a de Gaitan, afirmo Braun, no eran las diferencias ideo\{lgicas, sino bcucsrion de como rrarar a las clascs bajas." G;l.ic:ln desafio cl aislamicnro de la poliricade caballeros, deleirandose precisamente en sus origenes plcbeyos y de mczcla racial. )'rnanipulando su identiticacion y arractivo p:u;l. las clases populares en uu movimienropolitico mas amplio." Br:lllll no crela, sin emb3rgo, gue la base de b violcncia hubicra

    sido cl coneenido revolucionario 0 de insurreccion del mcnsajede G"ic[m a [as pobres.Por el conrrario, en la opinion de Braun. G;l.ica.n tenia una acrirud fi.lI1d;u11encalmence

    pcquefio blll'guesa hacia las masas, las exhortabn 3 bariarse :1 diario, a nctuar de manera

    responsablc y a superar su condicion socioccouomica mediante el rmhajo duro y b edu-cncion, no mediante la lucha de clases." Braun sugirio que b rcaccion cxcesiva conrra bs

    clases mas bajas, dernonizadas poc L1rgo riempo. pOI' una clasc dominance aterrorizadapOl' sus propios prejuicios,juncocon su concepcion errada del mcnsajcpolltico de Gaic{lIl.la condujo a endurccer peligros:unenee las condiciones del juego politico.

    La retorica divisionisca e insulranrc crnplcada pOl' la eliee de la epoca rul'O elefecco in\'oluneario de promover y legieimar la violencia enere 105 miembros de losparcidos que no provenian de la elice. en lugar de reafinnar el siseema politico tal ycomo Inbia exiscido anees de que Gaican 1110viliz;l.I'a a las clases popubrrs. Aunque

    Br;l.un noeo que eaneo las elices liberales como bs conserv"doras de igual manera se

    oponian a Gaic:ln, Clllpomas a los conserv;l.dores que a los liberales pOl' d inicio de ]aviolencia. Br3un ;l.rgumenco que los esfuel'Zos de los conserv;l.dorcs pOl' apune:llar una

    posicion deceOl'al erosionada, condujo ;II panido ;Idesencadenar 1'1 \'iolencia con el finde recuperar la lealtad de las clases populares, e implico ~lue wando los conservadoresse dirig,an a los crabajadores, adopcaban la reeorica socialiseacristiana solameme comoc;\ccica policica para debi1icar el movimienco de Gaidn, Aunque el esfllel'Zo pOl' suscitllir a los liberales en cl mando sin duda fue un faceor decisivo del t'Omemo de bviolcncia. es posible que Braun haya sido demasiado eSCI:pcico :u prcsuponer que badopcion de algunos con'iervadores de un;l. cien:1 posicion socialism criscian3 con res-

    pecro a los u'abajadores fi.lera can solo una pose.74

    Las eesis de Braun eran b;l.scancc convincentes. pero su escudio se 1imit6 aBogota. dejando sin respuesca si si 0 no}' de que manera G;l.idn y ]a reaccion que

    -15

    cbibliotecaText Box

    cbibliotecaText Box

  • A S"'''GI
  • A S,'NGRE v FUECO: LA VIOLENClA EN ANTIOQUI,\, COLOMOIA, 19461953

    al cxarniuar el desarrollo de la violencia en el Quindio.8ll Al igual que Sanchez,Pccaur y Oquisr, Orriz reconocio la imporrancia de la idenridad parridista paraperfilar la rrayccroria de la violencia. pero ram bien non) que en cl sl1l'girnienro de laviolencia influyeron ellugar de nacinuenro. las relaciones familiares. la lealcad muni-

    cipal Y las relaciones eucre los parridos." Aunquc Ortiz reconocio la dcbil presenciadel Estado, no esraba de acuerdo con Oquisr, quien presupuso que la ausencia del

    Estado provoca neccsaruuncnrc un vacio de auroridad. Ortiz, en carnbio, mosrro

    como las creencias y los arreglos politicos locales no eran auromaricamenrc afectadospOl' los acontecimicnros rucionales." Ortiz revelo el nexo entre el cornporramiento

    y fa compreusion polirica local y la manera en que se operaba en el ambiro regio-nal. argumenrando que las disputas lejanas entre Iideres nacionales vagamentereconocidos carecian de irnporraucia, a menos que coincidieran con luchas locales

    en pos de ganancias, limircs rerriroriales y padrinazgos. Orriz ram bien centro suarcncion en dercrrninar exactamenrc quien tenia podcr y como 10 usaba a nivcl dela vercda y el municipior''' M;ls que asunur que las relaciones clienrelisras funcio-naban de arriba hacia abajo, dernostro de manera convincenre que estas serenegociaban pennanenremente de abajo hacia arriba. Bogoca y el municipio csra-ban concctndos pOI' lazes inrrincados y dinamicos existentes entre los gamonales)' los politicos nacionales. La moneda de la adhesion politica eran el cliencelismoy los VOCDS.

    Ortiz tradujo ,\ tet-minos locales el concepto incroclucido pOl' Pecaut, Sanchezy I3raun del politico pl'Ofcsional. quien a mediaclos del siglo gano poder y desafioa la elite. Gairan, pOl' ejemplo, despues de lma reCepCi0l\ inicial tibia, atrajo gradual-mCl\te el apoyo liberal en el Quindio, pero despues del ilsesinato se desvanecio de lapolirica en ]a region.s< La Violencia surgic;' \11,IS llue como resulrado de la muerte deGair5n, a ralz de la intrusion de "forasteros" -polici,\s )' alcaldes nombrados en losmunicipios pOI' el gobierno cemral }' regional en 1949, cu)'a presencia pel'Clll'bababs redes del poder local- ambiciosos de convertirse en gamon.lles.

    Ai explorar bs a1ianzas y confrontaciones de los aJlos 40 YSO, Ortiz tam bien rastreolas complejidades de las lealrades individuales, siru{\I1dolas en un n1.1rco de cambios eco-

    48

    INTltl)l)UCl'lllN

    nomicos y politicos de la region), la nncion.Talcs can-bios gener.1mn rcnsioncs no soloentre clases 0 individuos, sino cambien entre las vercdas, pueblos, rl'gionrs y cl gobier.no nacional." Ortiz concluyo que la violencin se debil) mcnos a una rclacion umbilicalentre los politicos nacionales dominanrcs y sus obediences seguidores en las localidn-des, que a la presencia de acrores socialcs cspcciticos Clue opcraban en dcrcrrninado

    concexro, quienes podian optar 0 no pOI' idcnnficarsc con ideologias )' movimienrosnacionalcs con eI fU1 de lograr sus objerivos y sarisfacer SLIS aspiracioncs locales."

    El caso de Antioquia, enronces, ~como cncaja en el marco de referencia m;\s ampliode los esrudios regionales de violencia? La experiencia de Antioquia durante la violcncu,

    ~en que [orm.1S, confirma 0 desafh los resultados de Cl[1'QS csrudios de laViolencia enColombia como roralidad?

    Una de las preruisas ccntralcs de esrc libro es que la violcncia en Anrioquia

    cstuvo iurimamenre ligada a las luchas entre los gobiernos dcparramcural y central.)' entre el departamento y los habiranrcs de las zonas pcrifericas pOI' cl dcrccho aimponer sus propias practicas politicas. socialcs, cconomicas )' culrurnlcs. Es \11;\5, bviolencia a mediados del siglo XX se desaro a partir de conflicros larcnres y no rcsuclros,en las areas donde fue mas inrcnsa, )' no 51.' puede cnrender fuel~\ del conrexro de transfor-maciones )' cuesriones estrucnll'ales lmls amplias qlle afectaron a Colombia como unato talidad. Si bien ninglul marco de rdcrencia analirico lXlede captar rotaL1lente Ia mulri-plicidad de razOi1es pOI' bs cuales hubo 0 no violenci;\ en localidadcs cspecifiC:ls, una

    lecrura cuidadosa de los incidences violentos individuales en Amioquia pucde hacer

    aflorar las I11Llltiples realidades vividas que son cruciales para reconsrn,ir la violencia J'las causas que continLlan l1101deando la incidencia geo-especil'ica de la violencia en laColombia conrel11poranea. Un esnldio regional d" la heterogeneidad de Ia violencialocal perl11ite, pOl' 10 tanto, explorar bs l11aner;lS contingentes hisroricamentl.' en que

    los diferentes senores de la sociedad, ("n diferentes momrntos y lug;\res, cuesrionaron)' redefinieron eI significad", de conceptos como Esrado, afi]jacion p:lI-ridisra, clienrelismo,identidad regional y ciudadania,

    La Violencia en Colombia verso (y sigue vrrsando) sobre b [onn.1I:i6n dd Esrado.EI proceso de fonnacion del Estado ocurrio y se drbarib en mL,ltiples lug;lres entre

    ,I')

    cbibliotecaText Box

    cbibliotecaText Box

  • A SM,iRE I' f'uEC;O: LA VIOLENCIA EN ANnOC)UIA, COLOMDIA, 1946-1953

    sccrores divcrsos )' dina.1llicos, y produjo resultados divcrsos, La manna como losparricipanrcs dcpartamentalcs padccicron los efecros de la forrnacion del Estado y Ia

    mancra C0l110 rcspondieron a cllos vario en relacion con las postLll'as individuales y

    colcctivas cspccificas )' subjctivas en cl departamento y la nacion. EI surgimiento de laviolcncia CII Anrioquia no fuc, pOl' 10 tanto, rcsultado de la discminacion monolitica,cohcrcnrc y vertical de odios partidistas hcrcdados, ni tampoco cl resulrado de una

    estrategiil o mandato del gobierno central. Mas bien, la escalade de conflictos partidis-

    tas entre libcralcs )' conscrvadores colombianos ofrecio el clemente catalizador paraque en la dccada de los 40 aflora ran los conHictos departamentales )' locales, crcandoasi oportunidades sin precedence par

  • A S.'NGRE y FUEGO: LA VIOLENCIA EN ANT'OQlIlA, COLOMOIA, 1946-1953

    Colombia? Primero, al trarar el Estado como una exigencia L)Lle se est;l consrru-yendo y negociando continuarneurc y no como algo mmurable y alusrorico, csposible considcrar la cxisrencia de exigencias 0 estados en cornpercncia. y el papel

    que cal competencia pucde haber jugado en el desarrollo de la violencia. Unalucha entre des exigencias de Esrado cnlrenradas, 0 entre dos proyectos hegemonicos.si asi se quicrc, cs 10que prccisamcnre afirmo que tuvo lugar en Anrioquia a media-dos del siglo XX. POI' una parce. exisria la exigencia deparramenral cuyas pracricas

    de gobierno -conscruidas durance cl siglo XIX )' las primeras decadas del x,'(-se caracrerizaban pOl' un 'regimen suprapar tidista, pragrnarico )' recnocrarico, conrnfasis en el desarrollo material a expensas de una dgida ideologia parridista.?" Serraraba de una forma de gobierno parernalisra )' liderado poria elite, en la cual laparricipacion popular era limirada, pero que prometia una cierra proteccion, edu-

    cacion, cmpleo, movilidad social, inversion publica)' desarrollo en una epoca en lacual el Estado central no cstaba rcdavia en condiciones de garanrizarlo. A cambio.

    el Escado dcparramcnral exigb de sus ciudadanos la conforrnidad (0 la ilusion deella; cl "dcsernpefio" a que se refiere Sayer) con un conjunro especifico de valorestales como b obscrvancia de los riruales carolicos, el matrimonio, la disciplina de

    [r:lbajo, el capitalismo )' la moderacion politica. En Anrioquia surgio un paceo qUtg:lranrizaba LIIl L)rden minimo y la conrinuidad de la autoridad, pero este opero sola-mence donde se materializaron los valores que encarnab:m el Estado departamcntaL es

    decir, donde cra posible el acceso a la propiedad 0 la movllidad social, donde exisdauna eSCILICll.lra de Cunilia enensa }' nuclear y d~nde operaba un Cuerre sentido delclrolicismo. La pieza clave del "orden" fLie la prioridJ.d de los inrereses depart;uncnta-les }' economicos pOl' encima de 1;.5 dife.rencias parcidiscas. y b reducci6n de eSCasll[timas a limites que no desafiaran cl scatus quo depart;Ul1cntal.

    La fllel?:a de la exigencia de L1I1 Esr"d,' depal"t~u\lCnca.l impidio en Antioqllia elsurgimiento 0 la viabilidad de b exigencia de un Escado central hasta la decada del 30.Se podria incluso aru'mar 'lLle la polltica del convivialismo, b:lsad" en la alianza de losca(ecems )' comerci;u1tes que caracterizo el periodD el1[re 1910 )' 1930, represento I.U1momento en d cml se mini.mizo el conflicto enn"e los proyectos escatales del deparca-

    mento)' la naciL'l11 pOl'que ambos coinci&Ul. El per/odo enm 1910)' 1930 -uno de los

    52

    INTltOllllLClUN

    pocos periodos de la lusroria de Colombia en que politicos nnrioqucfios oCllparon laPresidcncia y jugaron un papel visible en la polirica nacional- puedc lecrsc como unmomento en elcual LIs elites antioquefias (aunqlle hayan t1-ac;l5ado) inrcnraron moldcaruna Colombia acorde con su propia in1agen idealizada. Sin embargo. los cambios de Ja

    Ie)' del sufi'agio, la llegada del Partido Liberal al poder nacional y la expansion de 10que hasra cnronces habia sido un debil c incticaz Esrado central, provocaron 1:1 compe-rencia y conflicros entre los proyectos de reginlen/gobierno depnrramenral }' nacional.De heche, una de las consecuencias mas importances de esra compcrcncia enrrc las

    disrinras exigencias del Esrado rue qlle cl clicnrclismo parridisra amenazo con eclipsar

    el modelode Escado departamcntal suprapartidisra 0 biparridisra. EI modele de Esra-

    do departamenral rnediaba la inclusion en el Escado mediante las relaciones clienrelisrasenraizadas en las asociaciones econornicas (pOl' ejernplo, la Fedcracion de Cafcrcros).las relaciones famlliares, el origen local comparrido y la aparence sarisfrccion con linregimen deparramenral idealizado de conformidad cultural. perc no neccsariamenre, 0

    tal vez solo secundariamente, a craves de los parridos Liberal 0 Consermdor:J1

    La [imirada imporrancia del clienrclisrno parridisra en Anrioquia antes de 1930se debio principalmenre a la disponibilidad de medios cconomicos de movilidad

    social, a los que se 3ccedla independientemente de b afJiaci6n partidisla (pOl' ejemplola produccion cafetera. la mineda 0 el comercio). Adem~s, se debio a la persisrencevision departamenral del gobierno como ;Idlllinistracion temica milS Lllle a 10 qllelos ancioqllenos de !a elite denominaban despeccivamente como" polititl"er'a". Nose c!'acabade un aln-uismo de la elite per 51', sino m:\s bien del resulcado del ccmor;\ uncont1icto de clases que terminaba pOl' primal' sobre cualquicl' sencimienro de lealtad

    parcidista. EI predominio de la inversion privada sobre la pl,blica. L1 m~s bien, lacompleja interrelacion de las esferas p"blica }' pl"ivada en I\ntioqllia, lilllito b Illovi-lizacion e integraci6n de las redes clientelis(;ls regionales en 1'1 Estado central.~2Antes de 1930, los ancioquenos que dependtan del cmpleo cstatal obviarnente /01'-maban parte de maquinas clientclistas de los partidos (los maestrOS, los empleaclosmunicipales y el personal de obr3s pllblicas), pcI'D estas eran reguLtdas a IllenudopOl' normas deparcanlentales mas que nacionalcs y los cargos p'lblicos consc;wbnun porcentaje pequeno del [Otal del elllpleo en la regi6n.

    53

    cbibliotecaText Box

    cbibliotecaText Box

  • A SANG"E y FUEGO: LA VIOLENCIA I:N ANTlOQIJIA, COLOMBIA. 1946-1953

    La tradicion dcpartamcntal de no privilegiar excesivamenre la afuiaci6n partidista

    en b distribucion incluso de cargos publicos era mu)' fuene, tanto qlle opere aun enplena violcncia, cuando se agudiz6 b.competcncia partidisra por la distribucion de loscargos. En 195.3, los conscrvadorcs antioqucfios le rccordaron a su gobernadorcouscrvador un acucrdo t;\cito de no "tornar reprcsalias politicas contra los traba-

    jadorcs de baja categoria, pues los que no convicnen al partido de gobierno eranlos que OCLI paban altus posiciones.""l Incluso los mas adeptos a la regIa conserve-

    dora cxcluycntc Ie insisticrou al gobernador para que "rerncdic por todos losmedics a su alcancc d que no se prive de trabajo a hombres cumplidores del debcr)' se Irs arrojc a la Gille plJr cl heche de scr contraries a nucstros credos politicos,siendo en su mayoria, padres de familia."Y4 En Antioquia, en el punto mas critico

    de la violcncia, soste ner un sistema social de genero e integraci6n capitalista basa-

    do en la foundia, era mas irnportanre que las prcocupaciones partidistas. En las

    areas de la cconomia (la agricultuc1., la ganadeda y la mine ria) en que los duefiosdel capital pcrteuecian a distintos partidos, pero compartian intereses econorni-

    cos, la contratacion no dependi6 de la afiliaci6n partidista ni tal11poco del voto pOl'un

    dctcrminado partido." De hccho, durante la Violencia, la evidente indifercncia del

  • IiII

    I

    A SANGRE I' FUEGO: L,., VIOLENCIA EN ANl',OQUIA. COLOMAIA. 1946-1953

    zona medular del departamento. la conforrnidad con las pracricas y valorcs delregimen/gobierno del Estado dcpnrramental garantizaba la habiliracion del poder

    que -como anora Sayer- cs la orra cara de la coercion. Los habiranres de los

    municipios nucleates podian rrnnsformar su conformidad con las pracricas del regi-

    men/gobierno dcparramcnrnl en peticiones al Esrado regional para que rornara en

    scrio sus exigencias de rcconocimienro politico e inclusion. Es mas, rambien podian

    exigir -y esperar- que el Esrado deparramcnral evitara que la violcnciaarncnazarala prosperidad economica local 0 el status quo sin qlle imporrara (en la mayo ria delos cases) la afiliaci6n parridisra.

    En conrmsrc, cl modele de regimen/gobierno del Estado nacional era mas arracrivopara aquellos sectores de la socicdad anrioquefia que en la dccada de 1930 se benefi-

    ciarou de b expansion del control qlle ejcrcia el Esrado central sobrc el era rio y loscargos publicos yde su crccido poder regulatorio logrado recientemcnte. EI crecimienrodel Escado central coincidio con elascenso del Partido Liberal al poder, Asi, los miem-bros libcralcs de la dase baja y los politicos antioquefios de la clase media emergente seintegraron inicialmenrc al proyecto de regimen/gobierno del Estado central mediante

    la expansion del empleo estatal y el reconocimiento y control de algunos sectorcssindicues:'7 El pro}'ecto del Estado centnl tambien reslur.lba atractivo para los antioLluei'iosexduidos por el modelo de regimen/gobierno politico del Estado deparr'Ullencal. es

    decir. la mayorla de los habitames que vivian en b periferia de la regi6n (que inclulaim~)Ort:ultes sectores de sindicatos de obreros de industrias exo'anjeras dedicadas a lamineria )' la produccion de petr6Ieo). Estos sectorl's. adem;\s de idcntitlcarsc con elPartido LibeGu 0 con partidos cerc:U1OS a la ticcion dl' izquierda del Partido Liber;u

    (como los partidos sociaLsta )' comunista), desanaron 0 no asumieron los v,uores auol-raks lllie sustentaban el pro}'ecto de regimen/gobierllll depart,unental. No reproducirlos valores asociados a Ia antioqueliidad les im~,idi6 :1 JLlS habitantes de la periferia palTi-cipar en el com'enio hegemonico que gobernaba las rclaciones eno'e los habitan~es de lazona medubr }' las autoridades dep,u:t:unentales. Adem:.\s. en las zonas perifericas elEstado dep:ut:Ullental era inexistente. debil 0 su presencia se sentia s610 COIllO una fLlcrza

    represlVa.

    56

    liI

    I

    INTI

  • A S,IN(iIl( Y FUCo(iIJ: L~ V'OLENCI~ EN ANnOQU'~, COLIJMOI~, 1946-1953

    40, Y b migl':leion rccicntc dcsdc muchos dcpartarnentos seguia caracrerizando a [asregiones doncle [a violcncia tambicn fue severn, como el Valle del Cauea, el Tolima ycl Vie;o Caldas (aetua[es clcparramcncos de Risaralda, Quindio y Caldas), enAutioquia. la Frontera del cafe se liabia cerrado a cornienzos del siglo XX. En elrr.idicioual cinturon cafcrcro anrioquefio, cl mcrcado de ticrras era relativarnente

    csrablc, mientras que aun habra tierra sin colonizar para el cultivo del cafe en

    lugares como cl norte del Valle, Toluna, Quindio y Caldas, Otro factor que mol-dco el difcrcntc foco geogrHlco de los conflictos -que de otra manera hubieran

    sido similarcs en Anrioquia y otros dcpartarncnros identificados como cafeteros-

    tuvo que vcr con [as difcrencias ctrucas )' culturalcs de los distintos grupos quecolonizaron las areas dondc [a violcncia fue mas pronunciada.l'"

    Las zonas pcufcricas que sufrieron la violencia mas aguda en Antioquia cornpartian

    varios r~sgos que [as distillguian de rnancra significativa de los patrones dominances denscntamicnto, produccion y tcnencia de L1 tierra, cvidcntes en las zonas ccnrrales 0 medularesdel dcparr.uncnro. Todas [as sub-regioucs perifericas antioquefias limitaban con de-part:U11C11tos considcrados ctnica y culturalmcnte l11uy distintos de Antioquia, 0 por [0

    mcnos del ideal antioqucfio "imaginado". Par ejemp[o. Urrao [imitaba con el depar-tamento de Choco, de Uanuras bajas sobre el oceano Pacifico y con [a mayor pob[acionde ;lsemdcncia africana en Colombia. E[ Bajo Cauca lil11itaba con [0 que antes era eldepartamento dc Bolivar (hoy Bolivar, Sucre y Cordoba), un area conectada con [acosta Caribc. Uraba [i.1llitaba con el Choco )' con P:U1a.l11a, y se abria a[ mar Caribe.mimtras quc [os pueblos del nordeste y el Magda[ena Medio limitaban con el rioMagdalena y los de p:lrt:unentos de Sant:U1der, Cundina.tnarca y Boyad. (Siendo estosdos l,[timos departamentos il11portantes areas de asentamiento indigem). Paradojica-mc.nte, aunque clvigor co[onizador antio(1uelio era reconocido. todas estas areas (conlacxcepcion de Urrao) fl,cron co[onizadas en gran parte por il1l11igrantes no antioqueiiosprovenlentes de la costa Atlantica, cl Choco. Bo[ivar y Santander.

    Antes de 1a dceada de 1930, las 7-On,lS pnifhicas de Antioquia (todas tierrasbajas trot'icalcs con [a exeepcion de Urrao) hablan carecido hist6ricamente de;!tractivl] t'ala los colonos antioquClios de [os valles y las tierras a[tas de [os muni-cipios l-elltl'.11cs. Un mito regional atribula la rcnLlencia de los antioqueiios a

    5"

    INTIIODUCCION

    aventurarse en las zonas al noroeste y al nordeste de su departamento, al ternor ,11dima insalubre, cl exrrernado calor y a la presencia de habitantes "salvajes" en lasareas remotas.!"' EImito de que csos lugares cstaban dcshabitados, con exccpcionde algunos barbaros disperses y mineros intrepidos, habia dominado por rnucho

    tiempo la imaginacion regional. 0 como [0 exprcso con contundencia el ex-Prcsi-dente Carlos E. Restrepo al explicar [a razon por la cual el Bajo Cauea y el Urabano eran sitios atractivos para los colones provenientes de la region central, "para

    . el antioqueiio, como para los suecos y los bntanicos ... el hogar es todo [yJ elhogar no prospera donde hay pa[udismo".I02 Sin embargo, incluso antes de queRestrepo escribicra estas lineas en 1927. los antioquefios desviaron su ruta co-lonizadora, se ;Jejaron del cinturon catctcro tradicional en cl sur y se dirigieron a [aszonas occidentales y orientales distantes de su departamento)' al bajo Valle delCauca.'?' Los colonos proveuicntes de los rnunicipios centralcs del departamento

    llegaron a las zonas perifericas como oeupantes ilega[es. pensando en trabajar lastierras que suponian extensos terrenos baldios, y como vaqueros. mineros y personal

    de [as obras publicas de construecion del Ierrocarril y de las carre teras financiadaspor el Estado, Cuando se hizo cvidente que muchas de [as llamadas "tierras baldias"eran redamadas por grandes capitalistas, surgieron conOictos entre los oCllpantesilega[es. [os colonos. [as companias mineras y [os terratenientes. lI ).1

    A difercncia de los habitantes de los pueblos de [a region central, la mayor/a de [asresidentes de [as zonas perifericas, de origen no antioquelio, no estaba c!ispuesta a com-porta.t'5e en formas que posibilita.tan lareciprocidad que regia la relacion entre elEstadoregional y [a gente de [os municipios meduLues. La ausencia historica del Estado endiehas areas, 0 [a presencia intermitente. solo como fuerza punitiva. tam bien signifieoque la infi'aestructura, [a inversion publica y la presencia institucional que integraba [aspueb[os de la zona central con el Estado regional tanlpoco estu\ieran pn:sentes. Larclacion de hostilidad y desconfianza entre las autoridades departamentales y [a perife-ria :lI1tioqueiias estuvo intiman1ente ligada a la relacion historic;unente colonialista

    entre el centro y laperiferia. Los habitantes locales de las areas perifericas considerabana Medellin y a [os uU11igrantes provenientcs de [os municipios medularcs intrusosarrogantes que se eonsideraban "mas blancos" y m;1S civilizados que [os inmigrantes

    59

    cbibliotecaText Box

    cbibliotecaText Box

  • A SANGRE y FUEGO: LA V'()lENC"A EN ANTlOQUIA, COlOMU'A. 1946-1953

    no anrioquefios, al uernpo qlle las aurondades y los habiranres de las areas de asenra-mienro rradicional despreciaban a los de la pcriferia por ser redo aqucllo que ellos nocreian scr: perczosos, revolrosos, prorruscuos, paganos y maliciosos. En la mente de lasauroridadcs dcparrameurales y de los habiranres del centro. la periferia cstaba ligad:t aldesordcn y ;1 la neccsidad de rnoralidad y control (por la fi.lerza, si fucse necesario),

    En conrrasrc. los hnbirnntes de la periferia consideraban el centro absolurisra

    y cxcluyenrc, )' dispuesro a responder solo a las dernosrraciones locales de dcsafloy amcnaza violcnra. Perc en Antioquia, la desconfianza y la anriparia muruas entreel nucleo y la pcriteria exist/an mucho antes del advenimicnro de la Violencia )' porsi sobs habrian sido insuficienres para caralizar la inrensa violcncia en las zonas

    perifh-icas. No obsrance, durance las decades de la Violcncia, la consrruccion de

    csrereoripos de diterencia culrural adquirio una nueva imporrancia cuando las

    ireas pcrifericas sllrgieron como las mas din:\micas y valiosas de Ancioquia enrerminos econornicos. POl' una parte, el csrereoripo de la periteria como un lugar

    cronicarncnre carcnre de gobierno liego a ser una jllstificacion de lanegatil'a del gobiernodeparramenral a comprometerse a la polJtica de negociacion y compromiso. caracteristi-ca de las inreracciones del Estado con los residences de las 5reas ccncrales. Por otra parce,

    las perccpciones locales del Est.ldo departamenral como una fuerza colonial y re-pnsiva legitimaron e1 lIS0 dcl des:tfio de los habitances de l:t peri feria con cl fin deconcrarrestar los inrencos de imponer el concrol parcidista hegemonico.

    Para capraI' b esencia de b I'iolenc~t cn bs regiones perifericas dc Anrioqllia duranted periodo conocido como "b Violcncia". se reqlliere reconoccr las desigualdades del

    poder imbricadas en el colonia.lismo. Ill.' Como ocurrio con las colonias }' men'opoLs en[Odo el mllndo. esta rcbcion CStlll'O unpfcgnada dc t:tntasbs de exn'acci6n de grandesriquczas, dominacion politica Y sllbon:iiua.::ion cultural. EsclS Llltimas se expl"esaron yarraigaron en un c1iscurso ll:gionalista. basado historiC:lllll'nce en jcrarqu"1S dc diferenciasculUlrales que dividieron a Antioquia en are,1S ubicadas en el cenn'o, percibidas como

    ajustadas a un sistema de I'alores regionalcs, y en arcas perifericas, percibidas como des-I'iacion'cs de dicho sistema. En csre esrudio defino como "municipios centrales" 0

    'medllbres". :tqlleUos ubic:tdos en b rcgion c:ttetera del suroeste -repn:sentanres por

    excelencia de los mores y comportamienros antioqueiios- hacia el norce hasta Yarumal,

    60

    INTllOIJUt'l'I()N

    hacia el sur hasta Abejorral y hacia cl oriente hasra Santo Domingo, Un pueblo comoUrrao. siruado en la fi:onter:t entre la zona cal\:rcra del suroesre y los pueblos occidcnralcsde Dabeiba, Frontino )' la region de Uraba, csraria en una posicion inrcrmcdia. una zonade amorriguamienro entre los valores de la anrioqucfiidad y las amcnazas cxrcrnas a bultegridad de la identidad )' clorden rt'gional. En conrrastc, d Magd;Jena Medic, el BajoCauca, las regiones rruneras del nordeste y las (u'eas del surcsrc dc Anrioquia (San Luis,Cocorna) forrnaron p;u'te de la zona inesrable n la que me reE;ero como "pcrit~ri:l".

    Los apelativos como "costefio", "negro" y "cosmopolira", cs dccir, no blanco. seutilizaron para legitimar lamargina.lizacion 0 la exclusion}' se coditicoron como una senede arributos 0 pan'ones de cornportamienro, que podlan 0 no caractcrizar ;1 los hnbiran-

    res de 1;1 periieria. pero que constiruian un marco de rcferencia llue los lubiranres de lazona modular, las autoridades }' b elirc anrioqueiia lIS:,b;U1 l-'al';l dcscribir 10 "om,,".''''

    Esros cornporramienros pOl' 10 regllbr incluian la convivcncia con caracrcr sexual lluetenia la forma de union libre (cn lllgar del matrimonio carolico), cl nomadismo (Iamigracion temporal. la n"a.Jlsitoriedad y el v:tgabundeo). los cultil'os colectil'os (en lugarde lotes de propiedad priv:tda). la tendencia :t abra7Jr movimicnros politicos disidentes }'la pr:ictica de rcLgiones populares en lugar de b religiun institucionalizada.'''7 Estosan-iburos -se creia- contradedan y ;Ullena7_,b:tn los idt'ales :tsociados con b idenridadregional 0 antiOllueiiidad.

    En la ma)'oda de los casos. la diferenci,1 sc confund,:t con la dt'sviacion. b crimi-nalidady la corntpcion; 10 "otro" a.Jllenazaba la est:tbilidad de la idcncidad, ;lliroridady prosperid:td antioquei'ias. La "competencia ClIltllral" 0 la observ:tncia dc normas de"respctabilidad" se ligaba, :t su vcz. al "medio cultural", :t Ia crcencia que "las t'scnci:tsracial )' nacional pod ian ser aseguradas 0 alteradas pOl' el encorno fisico, psicologico,climatico y moral en que uno vil'iera". Ill' En terminos ideologicos y cspaciales, IVft'dcUiny los puc bios ubicados en la zona central bajo su jurisdiccion. cumplian con los critc-rios de ;ultioqueiiidad. Estas nan areJS definidas en el discurso ollci;ll como pobhcbspor "individuos dc noble raza, fuerres, Sa.Jl0S, valienres}' trab;ljadores. cmu de libcrtadoresy heroes". II~) En contraste, los pucblos perifCricos 0 tiunterizos del nUI'Ot'ste (Uraba),el Bajo Callca (Caucasia) y el M:tgdalena IVfedio (Put'rto Bcrrio. IVIacco) eran zonasbajas tropicales de migracion )' asent:tmiento :lfricanos. indigenas 0 no antiollut'iios

    6!

    cbibliotecaText Box

    cbibliotecaText Box

  • A S,'NGRE ,. Fucoo: LA VIOI.~NCIA ~N ANTIOQUIA, COLOMOIA, 19461953

    (Ybst apcndice A.3). Los anrioqucfios del centro del departamento lmaginabanque los habitantcs de cstas areas cran "enlermizos", "indolentes" y de "naturalcza

    apasionada c inconstantc, de cspiritu supersticioso y prcdispuestos al fetichismo y la

    anarquia". [10 De mayor importancia aun es que las zonas perifcricas no se caracterizaban

    par la presencia tradicional de pcqucfios propictarios, una fUerte iglesia local que podiapromover intcrcscs locales. una elite de residcntes vincu1ada a poderosas asociaciones de

    productores, 0 de represcntantes politicos il1tegrados a las redes bipartidistas del podcr

    antioquefio,

    El pro)'ecto de hegemonia del Estado dcparramcntal, construido y desplegadopOI' los hombres de negocios y los Iideres politicos de Antioquia, se basaba en el

    sosrcnimicnto de la jerarquia de la diferencia.' "

    y el atractivo de tales normas se

    cxteudio mas alia de la elite. Las gentes de la zona central de clase baja podiandesplegar tropos de una supuesta diterencia cultural-tal como se hizo durante la

    Yioleneia- para justificar los homicidios, la usurpacion de propiedades y la vio-lacion contra los "costcfios" y "rcvolucionanos" de l1l1 nivcl social similar. La

    cxistcucia de un "orro" tambicu se utilize para cousrruir y rcforzar cl sentido deidcntidad posit iva de los habirantcs de la zona central ("Yo soy esto porque nosoy ;1

  • A S,INGnE y FUEGO: LA "'OlENel,1 EN ANTlOQUI,I, COLOMOIA, 1946-1953

    rigieron su comporramicuro? ,Desde cuindo se habia ocupado Ia zona. y de donde

    provenian los colonos? ,Donde esr.i ubicado el pueblo en relacion con eI anriguo cora-zon del dep;u-ramenro? ,Como cran las relaciones entre los liberales y los conservadores

    antes de surgir la Violcncia? ,QlI(~ insrirueiones estarales operaban en elarea, por mediode wiles agenres y con que fUles? ,Cuales eran las actividades econornicas predomi-

    uanres en cl area y como estaban vinculados los habiranres a ellas? ,Que grade relativede anrioquefiidad puede atnbuirse a los grupos en conflicro? Un examcn de esros y

    orros elementos, su interaccion y su evolucion, ocupan eI desarrollo de esre libro.

    Organizacion del libro

    En el primer capitulo rastreo, de 1946 a 1949, el inrenro de poliricos conservado-res emergentes de clase media, pOl' converrir los municipios liberalcs al conservarismo

    )' reemplazar a los rrabajadores liberales que ocupaban cargos publicos con seguidoresconservadores.!" Tambien examine Ia razon poria cual el ernpleo en las obras publi-cas y Ia compctcncia pOl' controlar los cargos publicos en Antioquia fue critico paraconsolidur las Iorrunas electorales en la decada del 40. Cuando los esfuerzos de

    conversion .11 conservarismo resulraron poco exirosos, los sectores del Estado de par-tamenral seguidores del !ider conservador Laureano Gomez, crearon fuerzas

    paramilirares de civiles armados (" contrachusmas") r las desplegaron hacia las zo-nas perifericas donde eI Estado renia poco apoyo, pero donde era mucho ma),or laconcenrracion de cargos pl,bIicos suscepribles a la influencia cIientelisra. EI uso

    oElcial de la violenci;l sistemarica provoco un;l l'llptura en eI Partido Conservador quehizo evidence el conflicto enrre una rradicion politica regional suprapartidista y la

    nueva poll rica de hegemonia partidisra'n:lCional promovida por el Estado.

    Los Capitulos 2, 3 )' 4 son, respecriv;unente, an:Uisis dcrallados de la evolucion yd impacco de la violencia en tres zonas perif~ricas:eIUraba )' el occidenre anrioqueiio;Urrao)' eI surocste; )' el orieme anrioqueiio (el Bajo Cauca. el Valle del rio Magdalenay el Nordesre). Esras fueron areas donde surgieron, encre 1949 )' 1953, guerrillasliberales para ofrecerle resisrencia .11 gobierno nacional conservador. Examino comorespondieron los Estados departamenral y nacional a 1.1 violencia en cada una de

    64

    IN"I"'tOnUC'CIIJN

    esas areas. donde cl monopolio esraral de 1.1 fuerza fue transferido a organizacionesparamilitnres, las razones por las que esto ocurrio )' las implicaciones a largo plazade ral accion, Tarnbien explore las diferencius entre los distincos grupos guerriUeros

    en las trcs regiones, como en algunas areas se inrcrcepro cl contlicro p;\l'ridisr:1 con

    las rensiones larenrcs poria tierra. los dcrcchos laborales y los rccursos, y explore losfacrorcs que impidieron Ia posible mediacion en la violencia. Afirmo qlle Ia violen-cia en las areas perifericas fue, en gran medida, producto del acoso concerrado ysisrernatico por parte de ciertas auroridades deparramenrales mas quI' In consc-

    cuencia "natural" de los conflicros parridisras entre los residentes locales, En

    orras palabras, el Esrado dcparramcnral )' sus fuerzas fueron los principalesinstigadores de la violencia en la periferia, y su objerivo no era solarnenre esrablccerIa hegemonia parridisra, sino imponer pOl' la hlerza 1.1 antioquefiidad. En consecucncia.laresisrencia local al Estado deparramenral se Iibrc no solo contormc ;1 linens parridisrassino que tarnbien involucre las luchas por el dcrecho a la aurodcrerminacion cultural y ala articulacion de concepciones nlrernarivas de ciudadania c idenridad. En cl Epilogoconcluyo con una reflexion acerca de la rclacion entre la siruaci6n actual de "desordcnpublico" en Antioquia y la Violcncia, especialmenre con respecco a la consolidacion deformas de rerror privadas y pal'amilital'es en IaColombia contemporanea.

    (15

    cbibliotecaText Box

    cbibliotecaText Box

  • CAPITuLO I

    LA VlOLENClA EN MEDELLiN Y EN LOS MLTN1CIPIOS NUCLEAllES

    LA VIOl-ENGA EN ANTlOQUIA se desarrollo en dos etapas principales que abar-

    can un pcriodo de sicte ;1110S. La primera etapa se inicio en 1946 y termino .~1119.49,la seglll~9a cranscurrio entre 1950 y cl golpe militar contra ei gobierno de LaureanoGomez, el 13 de junio de 1953. Durante la primera fase, la violencia giro en tornoa rres objcrivos ccntrales: lograr cl dominio electoral conservador en las clcccionesmunicipalcs, dcpartamcntalcs y nacionalcs, rccmplazar a los iiberales nornbrados a

    cargos publicos y marginar los rrabajadorcs afuiados a la Confederacion de Trabaja-dorcs de Colombia (CTC).

    En su pnmera ctapa, la violcncia fue sclecriva y csporadica: sc dirigio princi-palmcnrc contra los libcrales cmpleados pOl'el Estado y contra los pueblos donde el

    nivcl de integraci6n entre los gobiernos municipal y dcparrarncntal sugeria que el

    acoso ejccurado oficialmcnrc, el traudc y la intinndacion podrian ganar una ventajaelectoral para el Partido Conservador. Los pueblos afectados mas gravemente por

    Lt vjolenc;a e!ector;l!, pOl' 10 tanto, Cueran aquellos ubicados C11 los municipiosccntr;l!cs 0 nucleares (es decir, allueUos municipios ubicados dentro del radio deoperacion efectivo del gobierno departamental), donde e! Partido Conservador(staba biel1 representado, el gobierno local estaba ligado a las estruc