Rolando Mellafe 1

6
Rolando Mellafe “Historia social de Chile y América” Latifundio y poder rural en Chile de los siglos XVII y XVIII Latifundismo: unidad económica y social, foco de poder rural. El latifundismo y poder rural, latifundismo y poder regional y nacional, son fenómenos históricos siempre íntimamente relacionados. Latifundista: propietario que posee una gran extensión. Cuestiones Claves: 1. Algo que manejar, manipular y dominar en forma excluyente de otros grupos o personas 2. La racionalización y “economía” Tres etapas del latifundismo (muchas veces conviven entre si, en los siglos, pero siempre predomina una en el siglo. 1. Pre latifundio 2. Latifundio antiguo 3. Latifundio tradicional 4. Latifundio moderno. Periodo de pre latifundio: La tierra que se da generalmente vale poco, “etapa de frontera agraria”, lapso de formación de una economía agraria. Plasma las bases necesarias al surgimiento del latifundio, la estructuración de mercados agrarios y del control del Estado, cierta disponibilidad de mano de obra no encomendada y un aparto legal que ampare y garantice la continuidad de todo lo anterior. Control estatal, deteniendo el mecanismo de acumulación, originando de este modo la legitimidad de la ocupación y usufructo de la tierra. El rendimiento económico de la tierra es también bajo. El resto de las propiedades muestran fenómenos de derroche de mano de obra y otros recursos-

description

Historia

Transcript of Rolando Mellafe 1

Rolando MellafeHistoria social de Chile y AmricaLatifundio y poder rural en Chile de los siglos XVII y XVIIILatifundismo: unidad econmica y social, foco de poder rural. El latifundismo y poder rural, latifundismo y poder regional y nacional, son fenmenos histricos siempre ntimamente relacionados.Latifundista: propietario que posee una gran extensin.Cuestiones Claves:1. Algo que manejar, manipular y dominar en forma excluyente de otros grupos o personas2. La racionalizacin y economa Tres etapas del latifundismo (muchas veces conviven entre si, en los siglos, pero siempre predomina una en el siglo.1. Pre latifundio2. Latifundio antiguo3. Latifundio tradicional4. Latifundio moderno.Periodo de pre latifundio:La tierra que se da generalmente vale poco, etapa de frontera agraria, lapso de formacin de una economa agraria.Plasma las bases necesarias al surgimiento del latifundio, la estructuracin de mercados agrarios y del control del Estado, cierta disponibilidad de mano de obra no encomendada y un aparto legal que ampare y garantice la continuidad de todo lo anterior. Control estatal, deteniendo el mecanismo de acumulacin, originando de este modo la legitimidad de la ocupacin y usufructo de la tierra. El rendimiento econmico de la tierra es tambin bajo.El resto de las propiedades muestran fenmenos de derroche de mano de obra y otros recursos-Periodo de Latifundio antiguo:Siglo XVII. Efecto de una crisis de la produccin metalfera, de las corrientes de comercializacin internas y externas a las colonias. Divisin de sectores a principios del siglo XVII econmico agrario, minero y comerciante.Los antiguos terratenientes se trasforman en un primitivo latifundista. Ataca y se defiende de las comunidades indgenas, presiona a la minera, al comercio y a la iglesia para conseguir crditos.Racionalizacin en esta etapa, mayor eficacia en el uso de los recursos disponibles. Hacienda Mixta. La relacin entre racionalizacin, tecnologa y productividad mitad del S XVIII.Periodo de latifundio tradicional:Expansin de los mercados internos y externos. Crecimiento regularmente acelerado de la poblacin rural. El latifundio cercado por pequeos propietarios; el latifundio debe expulsar habitantes que se suman a la presin exterior.La iglesia de ser una institucin que proporciona prstamo, se convierte en verdadera usurera.Relacin con la minera: el latifundio antiguo haban experimentado un sordo forcejeo por la mano de obra de los mineros, pero ahora se prolonga por el uso de recursos naturales.Periodo latifundio tradicional:Lucha singular, latifundio maduro y la burocracia estatal. Reforma torna militarmente eficiente y unidad a la burocracia estatal. Manejar el ambiente rural. Burocracia estatal, fue adquiriendo fuerza. Los elementos importantes de este grupo de latifundistas se perfilan como lo que ser luego la aristocracia nacional. La tierra ahora puede producir y tiene valor por s sola, la posesin de la tierra da poder y prestigio. Histricamente el latifundio es una propiedad personal que constituye una unidad econmica y social.Caractersticas desarrollarse junto a otros latifundios. En Latinoamrica en el s XIX coexisten los 4 tipos de propiedades.EL LATIFUNDIO ANTIGUO Y LA CAPTURA DE LA POBLACION.La ausencia en chile de extensas comunidades agro-manufacturadas, prolongan la guerra de Arauco en materia de usufructo de la tierra y mano de obra. 1598 la destruccin de ciudades precipitan el advenimiento del Latifundio antiguo, el valle central se convirti en el mbito tradicional del latifundio y de la produccin agrcola del reino.Se desarrollo la primera economa agrcola, no haba capitales, mercados, implementos ni mano de obra...Despus del terremoto de Santiago en 1647 se dejaron de otorgar censos y prstamos a intereses.La gran hacienda del valle central y del norte chico, teniendo como mercados la proveedura del ejercito. Algunos hacendados, que tenan encomiendas de indios en los alrededores de Santiago. Las soluciones que practicaron fueron:1. Trasladaron desde sus pueblos o tierras al interior o a lugares cercanos a sus propias tierras2. La trata de indios esclavos obtenidos de la guerra de Arauco (mantuvo la hacienda)3. Fueron recogiendo a la poblacin libre. (primera generacin de inquilinos)No exista en chile comunidades agrarias de indgenas. Los gobernantes no tuvieron pues la ayuda de los mismos indios en la aplicacin de una posible legislacin protectora.Chile fue considerado por el virrey del Per y por el consejo de indias, como una colonia de fronteras, la urgencia blica justificaba la permanencia.La real audiencia de Santiago en 1697 autoriza a un encomendero a trasladar a los indios de un pueblo a su propia hacienda. Los indios labradores reciban en general, buen trato, constituan el estrato ms bajo, ms fciles de dominar y manejar, los mestizos y los espaoles pobres.El latifundio antiguo absorbi a toda la poblacin rural. S XVIII el pas era un yermo extendido desde el desierto del norte a la frontera. El dominio no se ejerci solamente en un sentido demogrfico, se extendi el aspecto de la distribucin espacial, estructura social, psicologa y valores campesinos. Se ubicaron familias en los lmites de la hacienda. El hacendado quito y puso personas a cada familia, mucho ms comprometido con la defensa de sus peones. Impero la poltica de no dejar mujeres solteras o viudas sin casarlas. (Hombres 15-18 aos; mujeres 30-50)La mujer casada era foco de retencin, se le da el usufructo de pequeas parcelas (fuerte sabor a matriarcado a la familia rural de la poca)Fue tanta la costumbre, la avidez de los hacendados por controlar a la poblacin que la retencin de hurfanos se convirti en una lucha constante.1. Aumento de la poblacin2. Apertura del mercado triguero3. Economa minera en la zona central y norte chico4. Infraestructura de produccin y de circulacin.Latifundio antiguo: abundancia de produccin, desperdicio de ella.Nueva inclinacin triguera del latifundio, cambios en el ambiente rural mano de obra estacional.Por el crecimiento demogrfico, se formo y creci rpidamente el vagabundaje y el bandolerismo fundacin de ciudades y villas, que absorbieran a esa poblacin flotante. Esta creacin no les gustaba a los latifundistas.LOS FRENTES ADVERSOS AL LATIFUNDIO Y LA RECAPTURA DEL PODER.S XVIII adopcin de una serie de polticas bien definidas y constantes para sobrevivir. El latifundio no tuvo un grupo o poder regional que le opusiera un frente contrario. Los hacendados haban adquirido ya suficiente poder.La relacin entre latifundista y la iglesia dos niveles1. Cuestiones religiosas y sociales y tambin a asuntos econmicos en que la iglesia pudiera tener incumbencia2. Dependencia del mayor o menor a los doctrineros en el cumplimiento de las ordenes que emanaban de sus superiores.Nivel provincial comunin de intereses econmicos entre una iglesia, era tan latifundista como los hacendados. Muchos curas fueron hacendados.Punto de vista la iglesia dependa del latifundio por el pago de diezmos. El primer enfrentamiento se produjo en 1647. Los hacendados no pudieron pagar los crditos. La expansin agraria fue en mayor parte financiada con el dinero eclesistico.Los problemas y conflictos surgidos entre mineros y hacendados. El latifundio tradicional, termino por sojuzgar totalmente el sector minero.Tomaron parte del poder del cabildo. 1812 se trato de anular una eleccin fraudulenta de un primer vocal del cabildo de chillan (haba parentesco)Materia de comercio1. Comercio mayorista2. Comercio mayorista de exportacin conectado con el gobierno del reino(grandes monopolios y capitales)El monopolio era absoluto. Exportacin agrcolas del trigo, latifundismo fue mas compleja y de menos xito, ligado con problemas polticos y econmicos. Des uniformes movimientos del grupo latifundista, por las grandes diferencias internas. Gran cantidad de propietarios que se dedican a vender el trigo.Gobierno central y parte de la burocracia era lo nico que no estaba totalmente en sus manos.Haba un vaco de poder que fue llenado hbilmente, en este caso, por los latifundistas. El gobierno central no fue capaz de organizar contra ellos un aparato de justicia, les fue entregado este ltimo resto del poder rural. El gobernador comenz a otorgar ttulos.Consiguieron que toda persona que anduvieres en poblado llevara una cedula o papel escrito que lo identificara. Esta desemboco en abusos.El latifundio tradicional haba logrado tomar en su mano todos los aspectos del poder rural.