Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

29
233 Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio 1 Joaquín Gris Martínez* PALABRAS CLAVE Animeros; aguilanderos; rogativas; limosna; alma; fallecido; coplas; mandas; “roá”; Pascuas RESUMEN El trabajo que ahora presento pretende documentar una de las tradicio- nes musicales más auténticas, ancestral y desconocidas que de siempre han cumplido las cuadrillas de animeros y aguilanderos en los ámbitos de las ermitas rurales dispersas por los amplios campos de los munici- pios de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio. Durante el inter- valo más o menos delatado de tiempo en que las cuadrillas pueden dar comienzo al canto de las coplas de pascua o aguilandos, que transcurre entre las festividades de San Miguel (29 septiembre) y la Candelaria (2 febrero), los vecinos y feligreses de las ermitas demandan a los guiones de pascua que improvisen coplas dedicadas estrictamente al ámbito familiar. Especialmente emotivas resultan las coplas que los guiones echan a modo de rogativas o mandas a personas fallecidas, suscitando entre los familiares y amigos allegados recuerdos conmovedores que a veces provocan entre éstos el llanto emocionado. Voy a plantear diver- sos ejemplos que documentan este tipo de prácticas tradicionales tan singulares e impresionantes de la música tradicional en claro declive. KEY WORDS Musicians; popular; traditional music; soul; deceased; alms; Easter ABSTRACT This study includes the musical tradition of popular and ancestral origin concerning the “Cuadrillas de animeros y aguilanderos” which appear in the countryside in Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio. Their function consists of dedicating some verses to the deceased people, so as to remember them and pray for achieving their soul’s salvation before a certain saint or virgin’s image. 1 Dedico este artículo a cuantos guiones de pascua regularmen- te han practicado el ejercicio piadoso de cantar coplas a personas fallecidas atendiendo así el ruego de familiares y ami- gos, creando en los interesados un recuerdo emocionado y la entrega a los mayordomos de las ermitas rurales de limosnas que contribuyen a mantener el culto religioso. Expreso mi agradecimiento a cuantas personas se dejan entrevistar y cuyas declaraciones sirven de fuente documental oral muy valiosa, entre éstas cabe citar a Juan López Giménez “Juan el del Huerto” (02.08.10), Salvador Clemente Méndez “Salvador Marinas” (05.08.10), Francisco Navarro Méndez (06.09.10), Bernardo David Pérez Martí- nez y Juan Gázquez Martínez (11.08.10), Felipe Martínez Sán- chez (03.09.06) y Pedro Miñarro Quiñonero (18.08.10). * [email protected] Alberca 8 / ISSN: 1697-2708

Transcript of Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

Page 1: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

233

Rogativas de animerosy aguilanderos en las ermitasrurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras yVélez Rubio1

Joaquín Gris Martínez*

PALABRAS CLAVE

Animeros; aguilanderos; rogativas; limosna; alma; fallecido; coplas; mandas; “roá”; Pascuas

RESUMEN

El trabajo que ahora presento pretende documentar una de las tradicio-nes musicales más auténticas, ancestral y desconocidas que de siempre han cumplido las cuadrillas de animeros y aguilanderos en los ámbitos de las ermitas rurales dispersas por los amplios campos de los munici-pios de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio. Durante el inter-valo más o menos delatado de tiempo en que las cuadrillas pueden dar comienzo al canto de las coplas de pascua o aguilandos, que transcurre entre las festividades de San Miguel (29 septiembre) y la Candelaria (2 febrero), los vecinos y feligreses de las ermitas demandan a los guiones de pascua que improvisen coplas dedicadas estrictamente al ámbito familiar. Especialmente emotivas resultan las coplas que los guiones echan a modo de rogativas o mandas a personas fallecidas, suscitando entre los familiares y amigos allegados recuerdos conmovedores que a veces provocan entre éstos el llanto emocionado. Voy a plantear diver-sos ejemplos que documentan este tipo de prácticas tradicionales tan singulares e impresionantes de la música tradicional en claro declive.

KEY WORDS

Musicians; popular; traditional music; soul; deceased; alms; Easter

ABSTRACT

This study includes the musical tradition of popular and ancestral origin concerning the “Cuadrillas de animeros y aguilanderos” which appear in the countryside in Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio. Their function consists of dedicating some verses to the deceased people, so as to remember them and pray for achieving their soul’s salvation before a certain saint or virgin’s image.

1 Dedico este artículo a cuantos guiones de pascua regularmen-te han practicado el ejercicio piadoso de cantar coplas a personas fallecidas atendiendo así el ruego de familiares y ami-gos, creando en los interesados un recuerdo emocionado y la entrega a los mayordomos de las ermitas rurales de limosnas que contribuyen a mantener el culto religioso. Expreso mi agradecimiento a cuantas personas se dejan entrevistar y cuyas declaraciones sirven de fuente documental oral muy valiosa, entre éstas cabe citar a Juan López Giménez “Juan el del Huerto” (02.08.10), Salvador Clemente Méndez “Salvador Marinas” (05.08.10), Francisco Navarro Méndez (06.09.10), Bernardo David Pérez Martí-nez y Juan Gázquez Martínez (11.08.10), Felipe Martínez Sán-chez (03.09.06) y Pedro Miñarro Quiñonero (18.08.10).

* [email protected]

Alberca 8 / ISSN: 1697-2708

Page 2: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

234Alberca 8

I. LIMOSNAS PARA SUFRAGIOS DE LAS ALMAS

Siempre recordaré el domingo 17 de enero de 2010 cuando asistí como un apasionado más de la música tradicional al encuentro de cuadrillas de Aledo, por la mañana en la calle Marqueses donde nació Juan Tudela Piernas, el tío “Juan Rita”, y, por la tarde, en el polideportivo donde los grupos participantes de El Esparragal, La Hoya, Aguaderas, Raiguero de Totana y Aledo, realizan una muestra por espacio de unos treinta minutos de su repertorio. Su audición dejaba mucho que desear debido a lo distorsionado del sonido am-plificado por hacer el edificio que alberga el polideportivo de caja de resonancia. A su finalización decido acompañar a “Juan Rita” y otros amigos como “El Andaluz” y Miguel Ponce y esposas a la ermita de Tébar en el municipio de Águilas. Allí llegamos unos mi-nutos después de las 20:00 horas dentro de una ermita de recien-te construcción y reducidas dimensiones se encuentran reunidos un elenco de guiones de pascua como Francisco Navarro Méndez, Juan López Giménez “Juan el del Huerto”, Salvador Clemente Mén-dez “Salvador Marinas”, Pedro Miñarro Quiñonero, Francisco Ruiz Quiñonero, Nicolás Galiano Mondéjar, José García Sánchez “José de Paco” además de “Juan Rita”. La reunión tiene por objeto dar cumplido cierre al ciclo navideño en el que los animeros aguileños, por última vez y hasta la próxima festividad de San Miguel (29 sep-tiembre), entonan sus coplas de pascua a modo de rogativas a San Antón solicitando su valiosa intercesión, como así ha venido suce-diendo en una tradición más que centenaria, por los allí presentes así como por parientes difuntos, vecinos y allegados que pasan por momentos especialmente difíciles por motivos de enfermedad o de cualquier otra índole. Fue sorprende comprobar cómo los guiones situados frente a la imagen inerte de San Antón hacían sus peticio-nes sin dejar de mirarlo en ningún momento, en una perfecta sim-biosis con la imagen, en el papel de médium manteniendo con él un emotivo diálogo sincero y fervoroso, trasladando así al santo el ruego de los feligreses que realizan sus encargos, incluso movidos por promesas hechas ante eventuales recuperaciones de enferme-dades, lesiones y otras contingencias manifestando así, pública-mente, su gratitud ante la imagen milagrosa. Es una tradición que como tantas otras está en claro declive. Pretendo con este trabajo dejar testimonio de diversos ejemplos en que estas rogativas como manifestación de religiosidad popular se vienen todavía realizando en determinadas ermitas rurales del campo y huerta de Lorca (La Hoya, Parrilla y Torrecilla), Águilas (Cuesta de Gos, Garrobillo y Té-bar), Puerto Lumbreras (El Esparragal) y Vélez Rubio (Los Gázquez y Tonosa).

En aquel preciso momento en que comencé a escuchar las prime-ras coplas que Francisco Navarro Méndez dedica a la imagen de San Antón implorando su intermediación para lograr “salud para tus feligreses”, me di cuenta que estaba presenciando una tradición ancestral e íntimamente conectada con otras manifestaciones de religiosidad popular cuya finalidad última es la de exaltar el recuer-do de personas fallecidas encargando para ellas diversos sufragios en favor de su alma ya sea como en el caso de los auroros con el

Joaquín Gris Martínez

Page 3: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

235

canto de salves, de las cuadrillas con el canto de coplas de ánimas y mandas, misas rezadas o cantadas, rosarios y rezo de estaciones aplicadas a los difuntos. Por lo que a mí respecta, en mi condición de auroro o hermano cantor de la aurora, conozco muy de cerca lo que supone cantar durante varias horas seguidas distintas salves de difuntos en el cementerio de Llano de Brujas donde los auroros de Santa Cruz, desde 1821, en que se funda la Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario, no faltan ningún año el día de Todos los Santos (1 de noviembre), en el que los familiares de personas allegadas a la hermandad ya sean hermanos de tarja o cuota, cantor o músico, o simplemente personas devotas de la Virgen del Rosario, con la entrega de una limosna encargan se cante una salve ante el nicho o panteón familiar.

En el ámbito privado, antiguamente también solía ser frecuente en los duelos que una persona rezara una estación al difunto. En Lorca, una de esas personas es Carmen García Navarro2 “Carmen la de las Telas” que siendo pequeña la llamaban para rezar en los duelos la estación de difuntos siguiente:

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

2 Véase GARCÍA, 2010: 5-6.

Lámina 1. Los guiones de pascua. Desde la izquierda: Salvador Clemente Méndez “Salvador Marinas”, Pedro Miñarro Quiñonero, Francisco Ruiz Quiñonero, Juan López Giménez “Juan el del Huerto” (ermita de Tébar, Juan Tudela Piernas “Juan Rita”, Francisco Navarro Méndez y José García Sánchez “José de Paco” (Ermita de Tébar, 17 enero 2010).

Page 4: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

236Alberca 8

[1] Al mundo nací llorando envuelto en la ignorancia, yo no sé si lloraría mi fortuna o mi desgracia.

[2] Después me vistieron, llamaron a mis padrinosy con amor me llevaron a la iglesia, a darme el Santo Bautismo. para ser un buen cristiano.

[3] Al regresar a mi casa la cuna fue mi lecho, con llanto pedía el pecho, mi madre me amamantaba, con sus caricias y sus cantos la pobre me consolaba.

[4] Cuando llegué a la edada la escuela me llevaronpara aprender a ser hombrey poder hacer un gradode perito, sacerdote o abogado.

[5] Luego desposado fui con moza buena y honraday a mi familia crié con la mayor eficacia.Fui respetado en todas partespor donde quiera que andaba.

[6] Ahora me encuentro ancianoy con la muerte en la cara,vienen mis queridos hijosa visitarme en la cama.

[7] Aquí se quedan mis bieneslos que tanto yo guardaba, para vosotros, que yo del mundoya no necesito nada.

[8] Metido en un ataúd como cadáver descanso cuando este amigo esta oración ha rezado.

[9] Por el Santo Sacramentoy el que tenga devoción,por el alma de este difuntorecemos esta estación:

[10] Alma cristiana que estásseparada de tu cuerpo en la Gloria Celestial sea tu mayor aposento.

[11] Por aquella sangre pura, que salió de vuestras llagas, Señor, ten compasión y perdónale su alma.Padre Nuestro

[12] La sangre de Jesucristo con gran amor se derrama, yo te pido Jesús mío, que le perdones su alma.Padre Nuestro

[13] San Pedro que acompañaste a Jesús en el desierto y en el encargo quedaste de ser defensor nuestro, presenta este alma al Mesías de los Cielos.Padre Nuestro

[14] Sagrada Virgen del Carmen, por tu Santo Escapulario, el alma de este difunto cúbrela con tu manto.Padre Nuestro

[15] Dejadla Señor entrarpor esa llaga de amory recíbela en tus brazosy perdónala Señor.Padre Nuestro

[16] Despídete de tu casay de toda tu familia,y en la Gloria Celestiallos Ángeles te reciban.Padre Nuestro

[17] En descuento de sus culpasesta estación le rezamos:Sagrada Virgen María que le sirva de provecho, y Jesucristo perdone sus pecados y los nuestros.

[18] Alma que estarás contenta con lo que Dios te ha mandadopor un Divino y Sacramentado,digamos todos a la vez que Dios lo haya perdonado y le dé la salvación.

Joaquín Gris Martínez

Page 5: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

237

Voy a continuación a desarrollar ejemplos concretos en que distintos guiones de las cuadrillas cantan a un hijo muerto en accidente de tráfico (Antonio Pascual Ginés), a su padre fallecido cumpliendo una promesa (Salvador Marinas), atendiendo peticiones de particulares que previa-mente ofrecen una limosna (Felipe Martínez Sánchez), recordando a un cuadrillero desaparecido (Francisco Navarro Méndez y Francisco Miñarro Quiñonero) o a su abuelo (Bernardo David Pérez Martínez).

II. ERMITA DE BURRUEZO. LIMOSNAS PARA EL TRIBUNAL DE LA GLORIA

El 6 de febrero de 2010 cuando tras haber asistido aquella mañana a la celebración del 98 cumpleaños de Juan Tudela Piernas, el tío Juan Rita, en El Hinojar, por la tarde me dirigí a la ermita de Burruezo, en la pedanía lorquina de la Torrecilla, donde tiene lugar una tradición más que centenaria, vecinos y feligreses del lugar encargan a los guiones de la cuadrilla de ánimas de la Torrecilla, Felipe Martínez Sánchez y Pedro Miñarro Quiñonero, que dediquen una “roá” de pascuas a sus familias inclusive a sus difuntos. Los guiones dispuestos ante la ima-gen de la patrona local, Virgen de los Desamparados, comienzan a desgranar sus coplas siempre cargadas de emotividad.

Felipe Martínez Sánchez3 “Felipe de la Torrecilla” fue bautizado en 1945 en el Pradico, perteneciente a la pedanía lorquina de Parrilla, donde desde los diecisiete años se inicia como guión en la cuadrilla de áni-mas recaudando fondos económicos en la Navidad, con la cuadrilla y rifas, que servían para decir misas a los difuntos cuyas familias no disponen de recursos suficientes. Sus comienzos fueron duros debido a los escasos conocimientos acumulados, siendo su vocabulario es-

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

3 Véase GRIS, 2007: 524-538.

Lámina 2. Carmen García Na-varro, “Carmen la de las Telas” (hacia 1930).

Page 6: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

238Alberca 8

caso porque no había tenido la oportunidad de ir a la escuela, a pesar de lo cual improvisar coplas lo encuentra fácil. Ya en aquella época fue consciente de que tenía que ser un eslabón más de la transmisión del patrimonio oral haciéndose también rezaor del Calvario.

En la Navidad del mismo año en que muere su madre, en 1961, a pe-tición del mayordomo, Francisco Navarro, más conocido como el tío Francisco “El Fondoso”, es cuando por primera vez sale a pedir con la cuadrilla de casa en casa. Su maestro como guión de pascuas fue Juan Ruiz Pernías, al que todos decían el tío Juan “El Rizao” de la cua-drilla de la Torrecilla. Para él fue un hombre que rompe los esquemas en todo ese mundo. Antiguamente, las coplas de pascua de aquella zona estaban formadas por cuatro versos, sólo rimaban el segundo y el cuarto, quedando la copla engarzada con el último verso, rimara o no. Además de crear cuartetas perfectas, lo más admirable en él era que las coplas siempre guardaban un mensaje, a la vez que las coplas dedicadas a los difuntos encerraban una gran carga de emotividad. La cuadrilla participaba en la festividad del día del Nacimiento (25 di-ciembre), los Santos Inocentes (28 diciembre), Año Nuevo (1 enero) y algún otro día de enero. Las raíces de aquella cuadrilla se remontan a mucho antes de la guerra civil. Se acostumbraba a pedir por las áni-mas después de finalizada la misa del Nacimiento (25 diciembre), el mayordomo de ánimas, no el de San Antón, se llevaba la cuadrilla a su casa, desde allí salía a pedir por toda la pedanía, noche y día, hasta el día de los Inocentes (28 diciembre) que a las 12 horas se decía la misa, volvía entonces la cuadrilla a cantar la misa en la ermita. Todo ese tiempo lo pasaban andando de cortijo en cortijo. Aquella tradición era a la vez muy dura y divertida porque cuando por la noche la cua-drilla llegaba a una casa los vecinos más próximos se juntaban en ella para celebrar un baile, contar chistes y otras diversiones. La limosna siempre se daba en dinero.

Joaquín Gris Martínez

Lámina 3. Cuadrilla de la Torrecilla, canta Felipe Martínez Sánchez en el centro junto al panderista (Ermita de Burruezo, 6 febrero 2010).

Page 7: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

239

En la actualidad el domingo más próximo al 2 de febrero celebran la fes-tividad de la Candelaria. En 1984, cuando todavía Felipe Martínez vivía en la Parrilla hace de guión de la cuadrilla de la Torrecilla y a petición de dos feligreses, Hilario Ruiz y Alfonso Abellaneda, tras entregarle una limosna para el “tribunal de la gloria”, les dedica las coplas siguientes:

Coplas de Felipe Martínez Sánchez, dedicadas a Hilario Ruiz. Ermita de Burruezo (febrero 1984).

[1] De nuevo me encuentro aquíal rebaño de tu orquestaque viene Hilario Ruiza ofrecerte mil pesetas.

[2] Mirando a tu escapularioaquí quisiera encargarteen nombrando a los Hilariolo saben en todas partes.

[2] Por su esposa y compañeraa ti te diré una cosaconsérvale a Isabel Romeraes su venerable esposa.

[3] Tú que lo puedes hacereste ruego de dirijopor su Hilario y su Isabelque así se llaman sus hijos.

[4] Mira soberana Madretú los guardas todos juntosen esta bendita tardese acuerda de sus difuntos.

[5] Siente una pena tan grandemira Reina soberanapor su padre y por su madrelo mismo por sus hermanas.

[6] Olvidarlos no podríay es que le sirve de consuelotanto como los queríay ya se los lleva el cielo.

[7] Al contemplar tu coronael lo lleva en su memoriay les manda una limosnaal tribunal de la gloria.

[8] Diciéndole este desconsuelocon ese sentir muy profundose los lleva a los cieloslo que más quería en el mundo.

[9] A seguir este calvariomira soberana Madremira que Isabel e Hilarioasí se llaman sus padres.

[10] Yo sé que a bien me alegroque así te diré una cosapor su suegra por su suegro a los padres de su esposa.

[11] Y esta como buen cristianoquiero pedirte un favorque los lleves de la manoa la presencia de Dios.

[12] A este caballero amabletú lo miras en conjuntoy en esta bendita tardese acuerda de sus difuntos.

[13] A la vera de la vuestramira Reina soberanatú mira Isabel y Huertasson sus queridas hermanas.

[14] Yo no quisiera olvidarmey una cosa pediríatambién se acuerda de Carmenlo mismico que María.

[15] Él olvidarlos podríasintiendo este desconsueloy les manda con Maríaesta limosna a los cielos.

[16] Sintiendo este desconsuelomira soberana Madresus difuntos desde el cielote dicen en esta tarde.

[17] Que no se nublen tus ojostu olvidarnos no podríasno llores más por nosotrosque así es la ley de la vida.

[18] Calma de tanto sufrirsi les rezas a la patronatú te quedaste ahípara mandarnos limosna.

[19] Mira Reina soberanacon su niñito Jesúsla limosna que les mandas se la pagará en salud.

[20] Mira Reina verdaderatoda llena de ilusióna toda esta familia enteracúbrela de bendición.

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

Page 8: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

240Alberca 8

Coplas de Felipe Martínez Sánchez, dedicadas a Alfonso Abellaneda. Ermi-ta de Burruezo (febrero 1984).

[1] De esta manera quisieramira divina patronaporque Alfonso Abellanedate ha mandado una limosna.

[2] Este ruego te dirijoy así te vengo a decirte la manda con su hijoporque él no pudo venir.

[3] Y esta persona gozosatú la miras desde el cieloy le das salud a su esposase llama María Guerrero.

[4] De esta forma me lo avisatú los guardas noche y díaa su hijo y a su hijaque son Alfonso y María.

[5] Manda limosna a tu fiestay el hombre quedó contentomira a su nuera Clementaigual que Alfonso su nieto.

[6] Una cosa me da envidiay así se la pediríaque a su querida familiatú los guardes noche y día.

[7] Los conservas todos juntosque él los lleva en su recuerdose acuerda de sus difuntosque descansan en el cielo.

[8] Como es tan buena personay él los lleva en su memoriay les manda una limosnay al tribunal de la gloria.

[9] Con esa pena tan grandeolvidarlos no podríaa su padre y a su madrea Alfonso y a Ana María.

[10] Son sus recuerdos tan bellosmira que yo te lo digoy quiere mandarle a ellosuna limosna contigo.

[11] Yo sé al verle bien me alegrocomo puedes comprendertú nunca olvides sus suegrosque son María y Andrés.

[12] Tú los llevas todos juntosy los contentas patronacomo también son difuntosle repartes la limosna.

[13] De esta forma yo quisierano los olvides ni un momentole conservas a su nuerasin olvidar a sus nietos.

[14] Hoy a tu lado patronatú lo comprendes si puedesél quiere darte limosnaporque tú se los conserves

[15] Él no olvida en ningún momentocomo podrás comprobary acuérdate de sus seis nietoslos que más guerra de dan.

[16] Hay cosas que no se olvidany así quisiera encargartey es capaz de dar su vidapara que nada les falte.

[17] Llévalo en tu corazóncúbrelo con tu coronaéchale tu bendiciónque aquí te dio su limosna.

La primera vez que Felipe Martínez escucha la alegoría espiritual “tribunal de la gloria” fue a Pedro Oñate que canta a su cuñado y que además de los también guiones Pedro Ruiz Ruiz “Pedro Aljibe”, An-tonio Pascual Ginés “El Pura” y José Antonio Manzanares Reinaldos eran todos alumnos de Juan “El Rizao”, por lo que muy bien podría haberla tomada prestada de este último. Según la doctrina cristiana, el “tribunal de la gloria” no ha de entenderse como “tribunal de Cris-to” que enjuicia las obras del creyente premiando o recompensado por su trabajo dando Dios a cada uno la alabanza que merezca, el examen personal no trata de la salvación del alma sino que escudri-ña abiertamente lo más oculto del individuo. Más bien el “tribunal de la gloria” debe de entenderse como enjuiciamiento de nuestros

Joaquín Gris Martínez

Page 9: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

241

actos terrenales verificando así si el alma es merecedora del cielo o el infierno.

El otro guión que intervino en la ermita de Burruezo fue Pedro Miñarro Quiñonero que como tal manifiesta ser discípulo sobre todo de Felipe Martínez y en menor medida de Pedro “Aljibe”. Allá por el año 1974 un grupo numeroso de chiquillos, amigos y vecinos, formado entre otros por Francisco Ruiz Quiñonero, Ginés Cárceles Padilla, Pedro Porlán Quiñonero, Antonio Pedrero, Diego Navarro y Ginés Cárceles Padilla, estuvieron interesados en que les diera clase Gabriel Gómez Martínez “El Pillo”. Él llevaba un laúd sin que fuera capaz de tocarlo por ser muy despistado por no prestar mucha atención, por el contrario en-contró sencillo improvisar coplas de pascua. Luego se incorporaron otros miembros que ya fueron alumnos de un buen guión como Pedro Ruiz Ruiz “Aljibe” que también enseñó a la cuadrilla de Almendricos y de Río. Comienza a cantar despertando en la madrugada a amigos y vecinos que jubilosos por la llegada de la cuadrilla en la Navidad les ponen la mesa, uniéndose éstos al grupo levantando a otros y así pasan la noche entera hasta la salida del sol que es cuando se hacen las migas para desayunar. Esa tradición se ha ido perdiendo cada vez más, pero en aquellos tiempos era una forma de divertirse. Hacia 1977 comienza a improvisar coplas de pascua en la ermita de Burruezo con motivo de la festividad de la Candelaria tanto en su víspera (sábado por la tarde) como durante su celebración (domingo). De bien pequeño vive la tradición en la que guiones como Felipe de la Torrecilla o Pedro “Aljibe”, anteriormente el tío Juan “El Rizao”, cantan ante la imagen de la Virgen de los Desamparados, patrona de la ermita, a petición de los feligreses. Son personas devotas de la imagen que movidas por la fe ofrecen limosnas para las ánimas. Exceptuando las “roás” de pascua iniciales en que los distintos guiones hacen un primer canto de salu-tación a la Virgen, a continuación todas las demás que se cantan son pagadas por los vecinos. La “roá” normal comprende de ocho a diez coplas. Pedro Miñarro como persona creyente cuando se sitúa frente a la imagen de la Santísima Virgen, como si se tratara de una fuente de inspiración, siente verla en carne y hueso y que le está escuchando sus coplas a través de las cuales le transmite sus sentimientos reales.

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

Lámina 4. Cuadrilla de la Torrecilla, canta Pedro Miñarro Quiñonero (Ermita de Burruezo, 6 febrero 2010).

Page 10: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

242Alberca 8

Antonio Pascual Ginés fue un guión de La Torrecilla muy afamado, sobri-no de Juan El Rizao. En 1973, en las Eras de Churra, a la altura en donde hoy se encuentra el restaurante “Apolonia”, lo escucha por primera vez en un homenaje que se realiza con motivo de la inundación catastrófica ocurrida ese año, con la participación de las cuadrillas. A partir de en-tonces lo escucha en muchas ocasiones en reuniones y en las fiestas. Antonio Pascua solía cantar muy pocas coplas pero todas bordadas y muy precisas. Tenía un bar donde muchas noches la cuadrilla solía ha-cer ensayos participativos, a la vez que les enseñaba si bien reconoce que por no prestarle la debida atención, las clases recibidas les eran de poco aprovechamiento. En su recuerdo guarda la fatídica fecha de 9 de enero 1993, uno de los primeros encuentros que se hace por la comarca se celebra en el restaurante “Guirrete”, en el paraje de la estación de El Esparragal, municipio de Puerto Lumbreras, en el que participan las cua-drillas de la Cuesta de Gos, El Esparragal como anfitriona, posiblemente también estuviera la cuadrilla de Henares, junto a la de la Torrecilla en la que canta Antonio Pascual Ginés, además de la cuadrilla Juvenil de la Torrecilla dirigida por Pedro “Aljibe” en la que canta Francisco hijo de Antonio Pascual. Terminado el encuentro los miembros de la cuadrilla de la Torrecilla se despiden volviendo a sus domicilios, un kilómetro antes de llegar a su casa sucede el accidente en que muere Francisco Pascual Ruiz, que venía acompañado de un compañero, Alfonso, al que no le ocurre nada. Desde entonces su padre, Antonio Pascual Ginés, destro-zado por el intenso dolor no vuelve a cantar hasta en la décimo novena edición de los encuentros de cuadrillas de Lorca, en 1998, en que se le realiza un homenaje a Juan Tudela Piernas más conocido como “Juan Rita”. El primer domingo de mes de febrero de 2001, en la festividad de la Virgen de la Candelaria, en la ermita de Burruezo, Antonio Pascual de-dica la primera “roá” a su hijo Francisco. Aquello fue muy emocionante porque cuando cantaba lo hacía con mucho sentimiento, todos estaban expectantes por escucharlo cantar dejándolos luego perplejos y lloro-sos. Las coplas que incluso deja escritas dicen lo siguiente:

Coplas de Antonio Pascual Ginés, dedicadas a su hijo Francisco Pas-cual Ruiz. Ermita de Burruezo (febrero 1991). “RECUERDO A MI HIJO”4

[1] Es su nombre una luzque a mí siempre me ha alumbradola del niñito Jesúsy la Desamparados.

[2] En estas noches benditasque nunca podré olvidarpor eso vine a tu ermitapara verla una vez más.

[3] Aunque me ves en tu ermitatengo roto el corazóny aprovecho esta visitapara pedirte un favor.

[4] Para calmar mi memoriayo te quisiera pedirun rinconcito en la gloriapara un hijo que perdí.

[5] Su nombre te voy a deciraunque de sobra sabíasFrancisco Pascual Ruizhijo de Antonio y María.

[6] Pedirte este favor quieroya que no lo puedo vermaldito día diez de enerodel año noventa y tres.

[7] Yo me lo despedí cantandoaquella maldita horay lo llevo llorandodesde entonces hasta ahora.

[8] Y es tan grande mi dolory la angustia de perderloque al mirar en su habitacióncon la esperanza de verlo.

Joaquín Gris Martínez

4 Quiero agradecer a María Ruiz Miñarro viuda de Antonio Pas-cual me dejara, el día 14 de ene-ro de 2006, el cuaderno donde figuran las coplas dedicadas a su hijo fallecido en accidente.

Page 11: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

243

[9] No me puedo acostumbrarni me lo llego a creersiempre que veo un coche igualpienso que puede ser él.

[10] Por más que pruebo en vanoya no puedo ser felizcuando tengo a tus hermanosmás me recuerdo de ti.

[11] Tengo el corazón partíodesde el día de tu muertetengo mi rumbo perdíodesde que no puedo verte.

[12] Tu madre que te adoraba con todo su corazónla probrecita llorabalimpiando tu habitación.

[13] Varias veces la veíamientras tu cuarto limpiabacoger tu fotografíay llorando la besaba.

[14] Nos podemos despedirdespués de haberte perdidoporque la vida sin tipierde para mí el sentido.

[15] Para darle fin a esta historiahijo ya te digo adiósque a ti el Señor te de gloriay a nosotros bendición.

También recuerda Pedro Miñarro con mucho cariño el encuentro de cuadrillas que se celebra en Felí de 17 de diciembre de 1995 en el que canta con su cuadrilla de la Torrecilla una “roá” de pascuas dedi-cada, tras saludar a las autoridades presentes, a Guillermo Sánchez Guevara fallecido ese mismo año, el 17 de abril, en un accidente de tráfico. Éste fue guión de la cuadrilla de Purias, según afirma “el que la levantó y la hizo grande, lo que hoy es esa cuadrilla se lo deben a él.” En su intervención le pide a Santa Ana, patrona de Felí, que le diera inspiración suficiente para poder finalizar las coplas destina-das al hombre que más le cantó. Las coplas que le dedica son las siguientes:

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

Lámina 5. Antonio Pascual Ginés.

Lámina 6. Francisco Pascual Ruiz.

5 6

Page 12: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

244Alberca 8

Coplas de Pedro Miñarro Quiñonero, dedicadas a Guillermo Sánchez Guevara. Ermita de Felí (17 diciembre 1995).

[1] Y en esta hermosa mañanamirando al cielo y tierray a la Virgen Santa Anaque es patrona de esta tierra.

[2] Y en este bendito díauna cosa yo le pidodame fuerzas madre míapara cumplir mi cometido.

[3] Permitirme que me asombrehoy que te tengo a mi ladovoy a recordarte un hombreque es el que más te ha “cantao”

[4] Y el diecisiete de abriluna fecha señaladael cielo se puso grisy toda Purias lloraba.

[5] Ay qué el triste reportajequedó grabado en la historiaGuillermo salió de viajey se marchó “pa” la gloria

[6] Por la gloria donde vayasy el cielo pide tributovistió a la gloria de galay Purias entera de luto.

[7] Oye Virgen poderosaen esta bendita tardepaciencia para su esposapaciencia para sus padres.

[8] Dios te de salud y suertey así al cielo yo le pidopaciencia Antonia Reverteque te quedan sus amigos.

[9] Y a esta niña tan pequeñacuando te pregunte un díadile con cara risueñaera grande hija mía.

[10] Un efecto que perdura y hace una falta tan grandepalabras con amarguraal decir no tengo padre.

[11] Pongamos fin a esta historiason recuerdos de dolorGuillermo desde la gloriacúbrenos de bendición.

III. ERMITAS DE CUESTA DE GOS, GARROBILLO Y TÉBAR. LIMOSNAS PARA LAS MANDAS DE PASCUA

Las mandas son las “roás” de pascua o aguilandos que los guiones de las cuadrillas interpretan por encargo de vecinos y feligreses aportando estos en contraprestación un donativo a los mayordomos de la ermita o iglesia, ya sea en dinero o cosas para rifar5. La peculiaridad de las mandas de pascua es precisamente que la feligresía, personas creyentes, encargan al guión de pascuas la improvisación de unas coplas a favor de parientes y amigos siempre ante la presencia omnipresente de la imagen de una virgen o un santo. Las motivaciones que llevan a la gente a ofrecer dinero por cantarle a sus difuntos, a su familia, a personas que atraviesan o han padecido una enfermedad, son varias pudiendo tener un claro sentido de recuerdo o promesa de encargar esas rogativas. Cuando más se realizan en el ámbito del municipio de Águilas es en las festividades de los San-tos Inocentes (28 diciembre) en la ermita de la Cruz de El Garrotillo, de la Purísima (8 diciembre) en la ermita de la Cuesta de Gos, y, en San Antón (17 enero) en la nueva ermita de Tébar. Normalmente, no existe un precio estipulado por cantar unas coplas a personas determinadas, se suele dar la voluntad ya sea 5, 10, 20, 50 ó 100 euros. Cuando una persona atravie-sa una enfermedad y consigue superarla, o no, los familiares son los que más dinero suelen ofrecer, sobre todo los que consiguen vencer una en-

Joaquín Gris Martínez

5 Véase LÓPEZ y DÍAZ, 2010: 96-98.

Page 13: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

245

fermedad grave. Son instantes especiales en que se generan momentos muy emotivos. Los demandantes de coplas suelen ser vecinos oriundos de aquellos parajes, o también aquellos otros que se encuentran ausen-tes por motivos de trabajo o de cambio de residencia, aunque también a Tébar vienen otros de zonas próximas. A modo de ejemplo, de Pulpí, siempre acude una mujer que siendo del lugar paga para que se le cante a su familia, en cuyo caso el guión hace una función intermediadora entre el solicitante y la imagen del santo.

En Tébar, en la festividad de San Antón (17 enero) suele acudir mucha gente de fuera al estar ubicada la ermita a medio camino entre Lorca y Águilas, asiste mucha gente de Purias, de la zona alta de la sierra lor-quina de la Almenara como el Aljibejo, también de Pulpí y de Águilas de la zona de Los Mayorales, si bien reconoce que el hecho de que acuda mucha gente no significa que luego económicamente se implique. Así, en el baile “subastao” el dinero lo suelen aportar normalmente los mis-mos miembros de las cuadrillas por mantener la tradición. Finalizado el baile es cuando da comienzo las mandas de pascuas prolongándose, como mucho, hasta las doce de la noche, hora límite en que según la tradición admite el canto de las pascuas. Al ser la última fiesta de las Pascuas la gente interesada apura con más ahínco hasta el último mo-mento consciente de que hasta la próxima Navidad no se volverá a can-tar. En esa larga velada los que sufren las consecuencias son los músi-cos que acaban reventados, sobre todo el que toca el laúd que es el que más sufre por tener continuamente que puntear. Cuando se cuenta con varios músicos pueden alternarse en las intervenciones, pero cuando los músicos son escasos se pegan unas buenas “panzás”.

En la Marina de Cope, a la iglesia de la Cruz, inaugurada en 1968 en sus-titución de la antigua ermita de la Purísima Concepción de El Garrotillo de propiedad particular, en la festividad de los Inocentes (28 diciembre), va menos gente que en Tébar pero la que suele asistir está muy identificada con la fiesta y dependiendo de la coyuntura económica del momento, hay quien ofrece mucho dinero. Una vez finalizado el baile es cuando dentro de la iglesia da comienzo las mandas de pascua. Actualmente,

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

Lámina 7. José García Sánchez “José de Paco” (Ermita de Té-bar, 17 enero 2010).

Page 14: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

246Alberca 8

los guiones que atienden las peticiones de los feligreses suelen ser Juan del Huerto, Salvador Marinas y Francisco Navarro. Cada uno inicia el canto con una “roá” dedicada a la Virgen y al Niño, a partir de entonces se atienden las peticiones de los interesados en que se les cante. Los guiones atienden cuantas peticiones puedan presentarse. Últimamente, las rogativas de los guiones no se prolongan mucho.

Uno de los guiones que no suele fallar a estas citas es Francisco Navarro Méndez de la cuadrilla de la Marina de Cope, al que la música tradicional siempre le llama la atención porque sus abuelos lo solían llevar a las fiestas patronales de la Purísima, el día del Nacimiento y de los Inocentes, a Tébar no iba al ser de la Marina. En el arte de la improvisación no le enseña nadie, tan sólo reconoce haber recibido consejos de Salvador Marinas como pensar siempre en qué quiere terminar la copla, conjugar los primeros versos, pero nadie le corrige, aprendiendo de forma autodidacta tan sólo preguntando las dudas que le surgían. Hay quien dice que de guión se nace, pero él piensa todo lo contrario que el guión se hace, si bien el aspirante necesariamente ha de tener un poco de idea, la mente abierta e iniciativa. Al principio, cuando comienza a hacer de guión se pasaba el día anterior pensando las coplas que iba a cantar, ahora ya no le pasa eso al no tener dificultad alguna para cantarle a lo que se proponga. Cuando la improvisación más rinde es cuan-do canta con otro de manera informal. Por ahora dice no querer dar el salto a la improvisación trovera por dos motivos: primera, no le gusta trovar en el estilo de fandango porque es un estilo que no le va bien, y, segundo, prefiere ser guión de pascuas que trovero de quintillas. En el futuro, “Dios dirá”, si acaso tiene tiempo y ganas de dedicarse al trovo sólo como afición porque tampoco admite más compromisos de ir a distintos sitios porque conjugar actividades diversas es a veces complicado. Por su juventud no llega a co-nocer a ninguno de los viejos troveros y guiones de pascua de Águilas. A “El Miope” sólo lo ha visto en vídeos, a Miguel Barrancos de escucharlo en cintas de casete, y ha oído hablar de Vicente “El Trianés” y “La Parisela”. Sólo conoce como guiones a Juan del Huerto y Salvador Marinas, había otro El Tutubío que ya no canta por enfermedad y Andrés Rabal ya fallecido que se dedicaba más al trovo de quintillas por fandango y que también llega a expli-carle algunas cosas. En 2007, fue la última vez que canta con él las pascuas en el “IV Certamen de Folklore Tradicional Campo de Lorca”, en Aguaderas, canta de forma simultánea José de Paco y Andrés Rabal.

Joaquín Gris Martínez

Lámina 8. Cuadrilla de la Mari-na de Cope, de guión interviene Francisco Navarro Méndez (Er-mita de Tébar, 17 enero 2010).

Page 15: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

247

En las mandas de pascua, unas veces se canta ante necesidades obje-tivas o por agradecimiento al haber superado una enfermedad grave de un familiar, o recordando a personas fallecidas que eran devotas de la imagen. En esos casos el guión intercede con su capacidad de cantar rimando entre el que le pide que cante y da un donativo a modo de esti-pendio y la imagen. Entre guión e imagen se crea un vínculo interesante porque siendo él un creyente relativo dado que hay cosas en las que no cree, pero cuando mira la cara de la imagen, de la Virgen o de un santo, siente un algo que le inspira a seguir cantando, sobre todo cuando la música va bien y se encuentra a gusto cantando, sintiéndose en esos casos capaz de cantarle durante tres días seguidos. Por el contrario, si la música no va bien personalmente lo pasa muy mal. Cuando dirige la vista fijamente a la imagen le genera de manera automática una fuente de inspiración que le impulsa a improvisar sin apenas esfuerzo. A modo de ejemplo, se recoge a continuación las coplas que le dedica a un viejo cuadrillero de la Cuesta de Gos, Pedro Clemente Cegarra conocido con el sobrenombre de “Pedro Marinas” o “Chacheito”.

Coplas dedicadas por Francisco Navarro Méndez a Pedro Marinas. Ermita de la Cuesta de Gos (25 diciembre 2008)

[1] De esta manera muy finamadre decirte quierole canto a Pedro Marinasque está contigo en el cielo.

[2] “Pa” alabarte bien me esmeroporque me inunda razónel mejor pandereteroque ha dado la Cuesta de Gos.

[3] Con pena y con alegríaVirgen te voy a explicartodos los años te traíapanderetas para rifar.

[4] Tú sabes no me alborotopor eso voy a recitarla pandera que yo tocoque me vino a regalar.

[5] Y estos versos que son fielesy el cantarte no me engañoque le guarde a su mujernos acompañe muchos años.

[6] Para cantarte me ….porque quiero cantar yo“pa” sus hijos y “pa” sus nietosles traiga todo lo mejor.

[7] Virgen santa me dirijoy cumplo con mi deberva a cantarte tu hijoy que me embarga la fe.

[8] Yo te explico con amorse lo digo yo mil vecesguarde la Cuesta de Gosy a todos su feligreses.

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

Lámina 9. Juan López Giménez “Juan el del Huerto” (Ermita de Tébar, 17 enero 2010).

Page 16: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

248Alberca 8

Otro de los guiones que participa en Tébar fue Salvador Clemente Méndez, más conocido como “Salvador Marinas”, hijo del panderetista de la cuadrilla de la Cuesta de Gos “`Pedro Marinas”. Tras la posguerra su padre participa en la cuadrilla de la Cuesta de Gos junto a Juan “El Corto” (laúd), Paco el de Hilario (guitarra), Miguel de Emilio (guitarro), haciendo de guiones Francisco Díaz “El Miope” y Miguel Barrancos. Su abuelo, José Clemente Hernández al que le decían “José Marinas” también cantaba algunas coplas con la cuadrilla antigua, a la vez que en la Hermandad hacía las funciones de patrón de rezo. Ha llegado a tocar los platillos con la actual cuadrilla de la Cuesta de Gos. Un amigo, Paco Díaz, también tenía ganado y hacía de pastor como él, fallece jo-ven en 1997, se le metió en la cabeza dedicarle, en la iglesia de la Cruz de La Marina, unas dos o tres coplas en la festividad de los Inocentes. A partir de ese momento comienza en los ensayos de la cuadrilla de la Cuesta de Gos a improvisar unas coplas. Más tarde comienza incluso a improvisar quintillas propias del trovo participando en veladas trove-ras con José Antonio Guerrero “El Andaluz”, si bien lo tuvo que dejar porque el cuidado del ganado es una actividad muy exigente dejándole poco tiempo libre. Le hubiera gustado que alguien le hubiera enseñado a improvisar coplas, no ha contado con ningún maestro, cuando co-mienza a cantar con 32 ó 33 años, el único guión era Juan del Huerto. Cuando se pone a cantar las coplas le está pidiendo al santo por la persona que le entrega una limosna, ya sea de 5, 20 ó 50 euros, a modo de puja solemne buscando de él su intermediación, dinero que luego es entregado al mayordomo de la ermita o iglesia.

En su creencia, el éxito de un buen guión de pascuas se encuentra, primero, haciendo buenas coplas, y, segundo, tener un buen tono e ir con la música. Para hacer buenas coplas lo principal es tener buena cabeza y la rima cuanto más asonante sea mucho mejor, pero claro que sale de todo. No tiene costumbre de escribir las letras de las co-plas, ni siquiera apunta ninguna de las coplas antiguas que escucha. Tuvo el desacierto de no prestar atención a los viejos guiones que llega a conocer como Miguel Barrancos y “El Miope” del que dice que para las pascuas tenía un tono “acabao”, o sea buenísimo. Reconoce que los guiones de entonces les gusta más que los de ahora a pesar de su ignorancia y desconocimiento de un extenso vocabulario.

Joaquín Gris Martínez

Lámina 10. Salvador Clemente Méndez “Salvador Marinas” (Er-mita de Tébar, 17 enero 2010).

Page 17: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

249

Durante tres o cuatro años en la ermita del Garrobillo se juntaban las distintas cuadrillas de las pedanías aguileñas que entonces estaban funcionando como la de la Cuesta de Gos, El Cantar del Garrotillo, La Marina y Cope. En la cinta de vídeo que se grabó se ve a su padre bailando con su madre tocando éste la pandereta. Durante un tiempo su padre trabaja en la mina “La Vista”, en la Cuesta de Gos, fallece en el mes de enero de 2008 con 84 años, a tan sólo dos meses de cumplir los 85. Su padre antes de morir le dijo que no le guardara luto ninguno porque eso le parecía una tontería, pero sí le pidió que una vez faltara le dedicase unas coplas de pascua, como así lo hizo dando cumplien-do estricto a su deseo.

Coplas dedicadas por Salvador Clemente Méndez a su padre Pedro Marinas. Ermita de la Cuesta de Gos (25 diciembre 2008).

[1] Yo nunca podré olvidartesagrada Virgen del Carmenunas coplas voy a cantarteinspiración quieres darme.

[2] En esta pura y benditaque de emoción yo me llenoque cuando piso tu ermitame trae recuerdos muy buenos.

[3] Eres santa y milagrosay veo que nos das cariñouna madre tan preciosaque en sus manos tiene al Niño.

[4] Porque anoche diste a luzese sol que es un lucerote pido Niño Jesúsel padre del mundo entero.

[5] De honores quiero llenartetu feligrés se confiesacincuenta euros voy a dartepor cumplir una promesa.

[6] Te llevo luto en el almalo sabe bendita madreque me des paciencia y calmaque voy a cantarle a mi padre.

[7] Al cielo te lo has llevadoya no pisa más tu altarquiero que esté a tu ladoy oiga a su hijo cantar.

[8] Es que a mí no se me olvidani su querer ni su carame dijo una vez en vidaque al morirse le cantara.

[9] Hoy tu alma se complaceporque ese era su caprichoa ver qué hijo no hacelo que un padre dejó dicho.

[10] Dime madre verdaderay que no esté aquí lo sientoaunque le cante por fuerale estoy llorando por dentro.

[11] Y para el cielo se marchóya no lo veremos mása su hijo lo crióy lo enseñó a respetar.

[12] Le canto con mucho empeñotodo lleno de alegríadile madre que lo ensueñono lo olvido ningún día.

[13] Dejo mi palabra escritay aquí te quiero jurarque le des gloria benditatenlo en el mejor lugar.

[14] Que la ciencia que así ocurrecon un querer que tenemoscon nosotros que nos cubraque en la gloria nos veremos.

IV. ERMITA DEL ESPARRAGAL, PRADICO, HENARES, LOS GÁZ-QUEZ Y TONOSA. LIMOSNAS PARA LA “CANTÁ” DEL ALTAR

Cantar las mandas de pascua suele hacerse también de manera ha-bitual en distintas ermitas del campo de Puerto Lumbreras (El Es-parragal y el Niño), Lorca (Pradico) y Vélez Rubio (Los Gázquez y

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

Page 18: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

250Alberca 8

Tonosa). Un guión que pese a su juventud recorre todas esas ermi-tas dando satisfacción a cuantos feligreses y vecinos demandan se les cante a sus familiares mandas de pascua, Bernardo David Pérez Martínez, nace en 1987 en la pedanía de Los Gázquez, municipio de Vélez Rubio, limítrofe con Murcia, pasando a vivir a Puerto Lumbre-ras desde los once años. Participa en las cuadrillas de Henares y El Esparragal tocando básicamente indistintamente el pandero, guitarra y laúd, aunque también guitarro y algo de violín. A tocar la guitarra y el laúd le enseña de manera altruista Emilio Gea Torrente, lo hacía de forma vocacional, tenía el don de tocar muy bien y no importarle compartir ese conocimiento, lo cual no es muy normal en el mundo de las cuadrillas formadas por personas mayores siendo muy rea-cios a dar a conocer sus habilidades musicales. Con la ayuda de nu-merosas grabaciones de Emilio Gea Torrente, Jesús Martínez Pérez “El Túnez” y Juan Gázquez Martínez, aprende de modo autodidacta a hacerse guión. La primera vez que hace de guión fue cuando tenía diecisiete años recién cumplidos en la ermita de Los Gázquez, en la festividad de Año Nuevo, a petición de Antonio Andreo Gázquez “El Cucharón”. En la improvisación lo esencial no es llevar la copla ya hecha porque suele olvidarse, lo que realmente brilla no es ni la rima, ni la métrica, es el ingenio o la chispa, que el guión puede o no tenerla. La gente que cuenta con buena memoria tiene la ventaja de guardar en la recámara coplas hechas que en momentos de sequía se sacan para salir del paso. La improvisación de un guión con la cuadrilla es más difícil que hacerlo en el trovo porque el primero se encuentra rodeado de músicos que apenas dejan oírlo, la concentra-ción es por tanto más difícil, por el contrario en la controversia trove-ra el repentizador dispone de más tiempo de respuesta. El también guión de la cuadrilla de Henares, Jesús Martínez Pérez “El Túnez”, indica que cantar pascuas puede hacerlo cualquiera, cosa distinta es decir cosas con sentido que lo suelen hacer muy pocos. No es lo mismo cuadrar la copla para que el verso rime que decir cosas que lleguen al corazón de los oyentes. No se trata sólo de rimar primer con tercer verso y segundo con cuarto, dando lugar a una cuarteta de arte menor de ocho sílabas por verso, lo que no tendría sentido es que se liguen los versos de forma correcta saliendo por petene-ras y los otros dos terminen por bulerías, es decir, los cuatro versos deben de responder a un mismo contexto y además ser coherentes unos con otros. Con la particularidad de que lo más importante que se quiera decir ha de expresarse en los dos últimos versos, porque luego son los que se repiten.

En la pedanía puertolumbrense de El Esparragal, se celebra la fes-tividad de la Purísima (8 diciembre), la imagen sale en procesión parando ante los altares situados en el recorrido en un número cada año variable, los guiones improvisan coplas especialmente dedica-das a los familiares y difuntos de la casa, finalizando en misa tras la cual se canta dos, tres o cuatro “roás” de pascua dependiendo de los guiones presentes. Por la noche, la imagen se sube en un camión a su ermita donde se encierra, momentos antes la gente da limosna a los guiones para que se le cante a los suyos. Lógica-mente, el guión que conozca a la familia en cuestión juega con más ventaja. La “roá” de pascuas se compone de un número variable

Joaquín Gris Martínez

Page 19: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

251

de coplas, lo normal es que no supere las seis o siete minutos de duración porque hasta entonces la música está viva, a partir de entonces los músicos comienzan a estar cansados. Ahora bien a un feligrés que de una limosna de 100 euros, no se le puede cantar igual número de coplas que el que diese 20 euros. Antes se cantaba a precio cerrado, se estipulaba una cantidad fija, hoy en día la gente da la voluntad que en los buenos tiempos solía ser 50 euros, cuando la cosa comienza a flojear baja a 30 ó 20 euros. Con la crisis la caída de las limosnas se nota.

En la ermita del Pradico6, situada en la pedanía lorquina de Parrilla, se celebra la festividad de San Antón (17 enero), una vez echada la “can-tá” del altar salía la procesión y cada vez que paraban había dos o tres personas dispuestas a pagar para que se le cantara y así hasta que se veía con la sola luz de una velica. A veces la cuadrilla se divide en dos grupos, uno, tocando malagueñas, y, otro, con las pascuas. Desde que cuentan con luz eléctrica hay gente que espera a que se vaya todo el personal para que se les cante a ellos, con la particularidad de que a una misma persona caprichosa le han de cantar los distintos guiones presentes, agotando la temática los primeros. Antes pasaban toda la tarde cantado las pascuas. Las coplas tienen un protocolo de obligado cumplimiento como mentar a la persona que solicita las coplas, fami-liares y difuntos, eso entra dentro de las referencias básicas, a partir de entonces lo que importa mucho es el ingenio, si bien para hacerlo bien importa mucho conocer al que realiza la petición. La profesión del sujeto ya sea tractorista o albañil es otra cuestión con la que suelen im-provisar. Puede solicitar que cante una copla cada uno de los guiones en cuyo caso se selecciona una materia a tratar siendo seguida por el resto, de manera que en el transcurso de la improvisación se van su-cediendo distintos asuntos.

En la pedanía lorquina de Henares, se celebra la fiesta de los Inocen-tes (28 diciembre) que organiza la cuadrilla local, por eso que sin ella

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

6 Se recomienda la consulta de LUJÁN y GARCÍA, 2008: 217-248.

Lámina 11. Mirando a la imagen Bernardo David Pérez Martínez (Ermita de los Gázquez, 3 enero 2010).

Page 20: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

252Alberca 8

carecería de sentido, siendo también cierto que para atender bien la fiesta tampoco sirve cualquier tipo de cuadrilla. Subir en un escenario en un encuentro de cuadrillas lo hace cualquiera, ahora bien hacer una fiesta no sirve cualquiera. En esa festividad, sacan en procesión las imágenes de la Virgen de los Dolores y el Corazón de Jesús.

En la pedanía velezana de Los Gázquez, en el Cabezo, se celebran las festividades de Año Nuevo, San José, Candelaria y Santa Filo-mena (12 agosto si bien se retrasa al 19 ó 20 de agosto en la que se sacaba la imagen de La Milagrosa). En Año Nuevo (1 enero), se coge el domingo más próximo, se celebra la misa cantada por la cuadrilla algo tarde a partir de las 13:00 horas, tras lo cual la cuadrilla baja del coro y frente a la imagen del patrón, San José, los aguilanderos le echan la primera “cantá” del altar. Actualmente, intervienen como guiones. Jesús “El Túnez”, Antonio Andreo Gázquez “El Cucharón” (tiene hecha promesa en firme de organizar la fiesta siempre que nadie se preste a ello) y Bernardo David Pérez Martínez. Después de echar la primera “cantá” los vecinos se anima dando limosna para que se les cante.

En la también en la pedanía velezana de Tonosa, se celebra la festivi-dad de la Candelaria (2 febrero) haciendo de mayordomo ya muchos años Antonio Sánchez López “El Gea” donde se saca la procesión con la imagen de Santa Bárbara, en todas esas fiestas los músicos participantes son los locales más algún invitado a título personal por el mayordomo.

En Los Gázquez, en la última festividad de la Candelaria tanto al dar comienzo la procesión con el santo como al recogerse, a Ber-nardo David Pérez Martínez le pidió el corazón echar sendas “can-tás” en el altar, la segunda dedicada en especial a su abuelo que dicen así:

Joaquín Gris Martínez

Lámina 12. Juan Gázquez Martínez canta ante la imagen del Niño de Nápoles (Ermita del Niño, 24 enero 2010).

Page 21: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

253

Coplas de Bernardo David Pérez Martínez, “cantá” del altar. Ermita de Los Gázquez (16 febrero 2010).

[1] Al Señor siempre le rezoy le enuncio una plegaria“pa” que la gente del Cabezocelebre la Candelaria.

[2] Es una Virgen especialfamosa en España enteraun paisaje de postal7“pa” una Virgen de bandera.

[3] Como muy bien sabes túen decírtelo no me atrancoporque al manto de tu azultambién se le suma el blanco8.

[4] Se lo digo sin consueloa esta Virgen poderosame han dicho desde el cieloque eres tú muy milagrosa9.

[5] Bendice a las personasporque pedirte queríaque las tortas y las palomasirán en tu romería10.

[6] Te pido con alegríacomo puedes apreciarun viva a José y María11

no los debes de olvidar.

[7] Cosa que a la vista estáy es cosa que bien lo séel clima está regular12

pero le empuja su fe.

[8] Yo te miro con ternuraporque me encuentro a tu ladono te olvides al padre cura13

que se encuentra constipado.

[9] Yo le hago un verso sencillosin mirarlo con receloporque se le cae el moquilloy no gana “pa” pañuelos.

[10] Nunca se lo digo en vanoporque me sobra la fele pediré al Vaticanoque le mande a usted un palé14.

[11] Virgen de mi corazónaquí en tu feligresíamándanos la bendición“pa” iniciar tu romería.

Coplas de Bernardo David Pérez Martínez, dedicadas a su abuelo Bernardo Pérez Gea. Ermita de Los Gázquez (16 febrero 2010).

[1] Para marcarte el comienzoaprovecho esta visitaal pie la sierra el CabezoSan José15 tiene una ermita.

[2] Es tierra de buenos hombrestambién de buenas mujeresLos Gázquez tiene por nombrede la comarca Los Vélez16.

[3] Viva Los Gázquez enterosde los Gómez hasta El Sequillode La Alquería a Los Cueverosde Los Cueveros al Castillo.

[4] Como te veo tan despiertaquiero decirte una cosaque ya hemos llegado a tu puertami querida Milagrosa.

[5] No sé si cuenta te has dadote llevo en el corazónllevamos los pies “mojaos”por hacer tu procesión.

[6] Desde aquí te estoy mirandoescúchame por favorque te dormiste nevando17

te has levantado con sol.

[7] Te llevo en el corazón esto te quiero aclararvoy a hacerte una peticiónque me vas a respetar.

[8] Ahora se encuentra en el cieloen mi corazón lo guardovoy a cantarle a mi abuelotenía por nombre Bernardo.

[9] Conocerlo me encantóporque mucho lo queríael Señor me lo quitócuando más falta me hacía18.

[10] Ahora se me aflige el rostroahora te lo voy a aclararfuiste de este mundo al otroy no me viste trovar.

[11] Hoy tu nieto te lo explicapor ser mi abuelo y mi amigola abuela está viejecicay pronto se irá contigo.

[12] Milagrosa desde el cieloescucha con atencióncon permiso de mi abuelomándanos la bendición.

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

7 La noche anterior había neva-do y el paisaje del entorno de la ermita estaba todo blanco.

8 De la nieve que estaba depo-sitada en la puerta de la ermita.9 Hace referencia a la Virgen de la Milagrosa.

10 La fiesta de la Candelaria se celebra portando en la romería un trono pequeño portando una tortada o pastel y detrás otro más pequeño todavía con dos palomas.

11 Son los mayordomos de la fiesta.

12 Aquella mañana a primera hora fue la máquina quitanieves a quitar la nieve.

13 El cura de Vélez Rubio, Fran-cisco Ruiz Fornieles, tenía un gran resfriado.

14 De pañuelos.

15 Patrón de Los Gázquez.

16 Formada por Chirivel, Vélez Rubio, Vélez Blanco y María.

17 Aquella noche fue malísima nevando.

18 Fallece el 1 de noviembre de 2003.

Page 22: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

254Alberca 8

V. A MODO DE CONCLUSIÓN

Recientemente, se publica en el Boletín Oficial de la Región de Murcia la disposición por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural inmaterial a la “Fiesta de las Cuadrillas” en Barranda”19, debido entre otros motivos tal como se señala en el punto tercero de la justificación a la “influencia que ha tenido en la aparición y desarrollo de fiestas de nuevo cuño y similar naturaleza en otros lugares de la geografía murciana.” Siendo esta una gran noticia para el universo de todos los operadores que transitan por la música tradicional, auroros, animeros, aguilanderos y troveros, porque supone, por primera vez, un reconocimiento institucional en favor del patrimonio musical de trans-misión oral.

No me cabe la menor duda que una tradición musical como las man-das de pascua, cuya celebración no tiene el componente multitudina-rio de los encuentros de cuadrillas, sino más bien de manera recogida e íntima en las ermitas rurales del campo y la huerta de los municipios

Joaquín Gris Martínez

19 Resolución de 25 de junio de 2010 de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, por la que se incoa expediente de de-claración de bien de interés cultural inmaterial a favor de la denominada “Fiesta de las Cuadrillas” en Barran-da, Caravaca de la Cruz (BORM nº 209 de 9 de septiembre de 2010).

Lámina 13. La antigua Cuadrilla de la Cuesta de Gos. Desde la izquierda: El Miope, descono-cido (con el estandarte), Miguel Valera conocido como Miguel de Emilio (guitarro), Francisco Carrasco conocido como Paco del tío Hilario (guitarra), Ángel Calvo conocido como Angeli-co de las Marías (laúd), Pedro Clemente conocido como Pedro Marinas o Chacheito (pandero) y “El Pollo” (Foto: Palomares, Águilas, 26 diciembre 1965, cedida por Salvador Marinas).

Lámina 14. Procesión con la ima-gen de la Purísima yendo desde la Cuesta de Gos a la ermita de El Garrotillo días antes de Semana Santa, con el acompañamiento de la cuadrilla formada por Juan “El Corto” (laúd), Paco del tío Hilario (guitarra) y Pedro Marinas (pan-dero) (Foto cedida por Salvador Marinas, hacia marzo de 1948).

Page 23: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

255

de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio, siguiendo así una costumbre ancestral en que se realiza un recordatorio y homenaje a vivos y muertos, no puede quedar en el olvido de nuestras autorida-des culturales. Su autenticidad y grado de dificultad por cuanto los guiones están obligados a improvisar coplas en muy corto espacio de tiempo a personas a veces desconocidas, es una clara muestra del ingenio popular. La expresión sincera y emotiva de la rogativa a modo de copla dirigida a la imagen inerte de un santo o una virgen, conec-ta con las emociones más profundas del ser humano que demanda la prestación de ese servicio espiritual. La funcionalidad propia del guión que improvisa las mandas de pascua rogando por los deseos más básicos como la salud, el bienestar e incluso la del buen cristia-no de salvación del alma. Las limosnas entregadas por los feligreses como acto piadoso a modo de sufragio por el alma de los seres que-ridos ausentes y de recordatorio de su presencia en tiempos preté-ritos, hoy muestran una clara tendencia decreciente, lo cual es un indicador muy esclarecedor del importante gradiente que se produce entre, por un lado, la pérdida del valor de uso y funcional de la música tradicional de los animeros y aguilanderos que ya no son requeridos por los mayordomos de las escasas ermitas que mantienen su culto religioso más allá de la celebración de la festividad de sus patrones; y, por otro, de la cuadrilla que se enjuicia como totalmente innecesaria para recaudar limosnas que garanticen su función religiosa. Por ello que resulta especialmente meritorio el ejemplo de las pocas ermitas que todavía conservan la vigencia, en el calendario festivo, de la ce-lebración de fechas de especial interés en las que la presencia de la cuadrilla con sus músicas y bailes se convierte en pieza fundamental y mantenedora de las mismas. Son celebraciones que salvo para los vecinos de su entorno no suscitan un gran trasiego de visitantes en las que interviene una única cuadrilla que participa, en doble sesión de mañana y tarde, en la correspondiente celebración eucarística, ro-mería con la imagen del patrón, o de más imágenes, baile y canto de mandas de pascua. En cada sitio el orden y horario en que se sucede el ritual festivo y religioso, se adapta a la posible disponibilidad de sacerdote por su innegable escasez actual.

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

Lámina 15. Procesión con la imagen de la Purísima en su traslado desde la ermita de la Cuesta de Gos a la del Garro-tillo. Desde la izquierda: Irene Marinas, Antonio Jorquera Carrasco, Ana María Fernández Hernández, Bartolo “El Clemen-to” (mayordomo), Julia Fernán-dez, María Sáez, Nieves Pinares, Isabel Pinares, Paco del tío Hilario, Juan “El Corto”, Dionisia Sáez, el tío Pinares (Foto cedida por Antonio Jorquera Carrasco, hacia marzo de 1948).

Page 24: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

256Alberca 8

Todos los elementos de juicio expuestos deben de servir a los instruc-tores de los expedientes de incoación de los bienes de interés cultu-ral, con la categoría de inmaterial, para su oportuna consideración. Porque lo que debe de valorarse seriamente son aquellos aspectos de la cultura popular y tradicional, como la música, el canto y el baile, consustanciales al medio rural en los que se desarrolla de manera espontánea, como seña de identidad de una sociedad en la que la cultura campesina guarda muy poca relación de correspondencia con la que se desarrolla en el ámbito urbano pretendidamente más culta. El aislamiento propio del medio rural es el origen del desarrollo de usos y costumbres singulares como el de las mandas de pascua, una manera sencilla de honrar a los vivos y también un acto piadoso de pedir por las ánimas. Ha llegado ya el momento de poner en valor el ingenio mostrado desde siempre por los guiones de pascua, instando a las autoridades culturales a que incoen el correspondiente expe-diente para su declaración como bien de interés cultural inmaterial. Todo un acto de justicia.

Joaquín Gris Martínez

Page 25: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

257

BIBLIOGRAFÍA

ALCÁZAR GARCÍA DE LAS BAYONAS, J. (1997): Lorca en el siglo XX, Lorca.

AZNAR MARTÍNEZ, A. (2003): La trayectoria de un pueblo.

CASTILLO BAÑOS, A. (2010): “Religiosidad popular: rogativas y ro-merías”, 10º Seminario sobre Folklore y etnografía, Festival Interna-cional de Folklore en el Mediterráneo 2010, Ayuntamiento de Murcia, pp. 6-31.

COROS Y DANZAS DE LORCA (1980): Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. Lorca.

COROS Y DANZAS DE YECLA (2004): Los cantos de los auroros de Yecla (ss. XVIII-XX), Coros de Danzas “Francisco Salzillo” de Yecla y Excelentísimo Ayuntamiento de Yecla, Colección Temas Yeclanos.

DÍAZ ANDREO, R. (2003): Las formas de vida de nuestros antepasa-dos en las fincas de la sierra y biografía, Vulcano Ediciones, Madrid.

DIAZ CASSOU, P. (1897): Pasionaria murciana. La cuaresma y la Se-mana Santa en Murcia, Imprenta de Fortanet, Madrid. Reimpreso por la Academia Alfonso X El Sabio. Biblioteca murciana de bolsillo, núm. 20, 1980.

ESPIN RAEL, J. (1923): “Folklore lorquina. la Aurora”, Asilo de San José de Calasanz, Lorca Año XI, pp. 90-105.

FERNANDEZ-DELGADO MAROTO, M. (1967): La música popular vista por un escritor, charla pronunciada en los locales del Orfeón Murciano Fernández Caballero el día 1 de junio de 1967. Tip. Belmar. Murcia.

FLORES ARROYUELO, F.J. (1980): “Situación de la música popular murciana”, Aspectos culturales de Murcia, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, pp. 61-74.

FLORES ARROYUELO, F.J. (1988): “Los auroros de la huerta de Mur-cia”, Narria, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 46-51.

FLORES ARROYUELO, F.J. (1992): “La Aurora murciana”, Murcia: monumentos y tradiciones, núm. 29, pp. 785-812. La Opinión.

FLORES, F., LUENGO, M. y DÍAZ, M.J. (1986): El último huertano, Ediciones Mediterráneo.

GARCÍA MARTÍNEZ (1983): “El Tío Pillo”, Gente de Murcia, Editorial Godoy, Murcia, pp. 28-34.

GARCÍA NAVARRO, C. (2010): Remembranzas. Carmen la de la Telas, autoedición policopiada.

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

Page 26: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

258Alberca 8

GÓMEZ LOPEZ, M.F. (1989): “Campanas de Auroros de Rincón de Seca”, Grupos para el ritual festivo, Editora Regional de Murcia, pp. 325-331.

GRIS MOYA-ANGELER, J., GRIS MARTÍNEZ, L. y GRIS MARTÍ-NEZ, J. (1993): “Asignaturas pendientes en torno a la protección del patrimonio histórico y cultural”, Cuaderno Espín, 5, Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 7-15.

GRIS MARTÍNEZ, J. (1990): “El canto de la Aurora ante la crisis de los valores espirituales tradicionales”. Esta Región, julio/agosto, núm. 21, pp. 40-43.

GRIS MARTÍNEZ, J. (2001): “La Aurora murciana. Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad”, Seminario sobre Fo-lklore, Museo de la Ciudad del Ayuntamiento de Murcia y Cajamurcia, 2001, pp. 16-37.

GRIS MARTÍNEZ, J. (2002): Los auroros de Santa Cruz, Hermandad de Ntra Sra. del Rosario de Santa Cruz, Murcia.

GRIS MARTÍNEZ, J. (2005): “Estado actual del patrimonio musical tradicional en el XXV Aniversario de los Encuentros de cuadrillas de Lorca”, Alberca, 3, Revista de la Asociación de Amigos del Museo Ar-queológico de Lorca, pp. 157-173.

GRIS MARTÍNEZ, J. (2007): Auroros y Animeros de la Región de Mur-cia, Hermandad de Ntra Sra. del Rosario de Santa Cruz.

GRIS MARTÍNEZ, J. (2008): La Aurora de Santa Cruz, 1821-2008, Hermandad de Ntra Sra. del Rosario de Santa Cruz.

GUIRAO LÓPEZ-CARRASCO, L. (2009): Ermitas y hermandades del Campo de Lorca, Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Santa Cruz, Murcia, contiene un disco.

JORDÁN MONTES, J.F. (1999): “El valor de la tradición oral”, La Re-vista de la Fiesta de las Cuadrillas, Barranda, número 0, pp. 46-51.

LEANDRO NAVARRO, P.J. (2003): Memorial sobre Pedro Leandro Baños, Maestro Bolero, Escuela Bolera y Cuadrilla de Fuente Álamo, Ayuntamiento de Fuente Álamo.

LÓPEZ NAVARRO, I. y DÍAZ MORENO, P. (2010): Manual del buen trovero, Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Santa Cruz, Murcia contiene dos discos.

LUNA SAMPERIO, M. (1980): Cuadrillas de Hermandades., Folk. de la Región Murciana, Vol. 3, Centro Regional de Teatro, Música y Folklore, Diputación Provincial, Dirección y recopilación: Manuel Luna.

LUNA SAMPERIO, M. y LUCAS PICAZO, M. (1981): “Religiosidad popular: Hermandades y Cofradías en la huerta de Murcia”, Cultura

Joaquín Gris Martínez

Page 27: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

259

Tradicional y Folklore. I Encuentro en Murcia, Editora Regional de Mur-cia, pp. 175-182.

LUNA SAMPERIO, M. (1987): “Sistemas y tipos de Cofradías: Cua-drillas y Hermandades de Ánimas en Murcia, Albacete y Andalucía Oriental”, Grupos para el ritual festivo, Editora Regional de Murcia, pp, 185-210.

LUNA SAMPERIO, M. (1992): Las Cuadrillas de Murcia, Empresa Pú-blica Regional Murcia´92 SA, libreto que acompaña a cuatro cassettes.

LUNA SAMPERIO, M. (2001): “Revitalización y cambio en el patrimo-nio musical campesino del sureste español: crónica de una recupera-ción etnográfica”, Seminario sobre Folklore., Festival Internacional del Folklore en el Mediterráneo. Cajamurcia, pp. 38-51

LUJÁN ORTEGA, M. y GARCÍA MARTÍNEZ, T. (2008): “Rituales y tradiciones en torno a la festividad de Todos los Santos, Ánimas Ben-ditas y Difuntos en la Región de Murcia (I)”, El Filandar o Fiadeiro, nº 18, Zamora, pp. 27-33.

LUJÁN ORTEGA, M. y GARCÍA MARTÍNEZ, T. (2008): “Recorrido etnográfico por la comarca del “Pradico”: fiesta y rito en la Navidad lor-quina por San Antón”, Alberca, 6, Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, pp. 217-248.

MARTÍNEZ GARCÍA, S. (1989): “Diferentes estilos interpretativos de la Aurora en la huerta de Murcia”, Grupos para el ritual festivo, Editora Regional de Murcia, pp. 333-346.

MARTÍNEZ GARCÍA, S. (1994): “Cancionero musical auroro”, Auroros de la huerta de Murcia, Grabación sonora, Trenti.

MARTÍNEZ GARCÍA, S.R y NAREJOS BERNABÉU, A. (2008): La pasionaria murciana según los auroros, Consejería de Cultura y Turis-mo, Dirección General de Promoción Cultural, Región de de Murcia, contiene dos discos.

MUNUERA RICO, D. y RUIZ MARTÍNEZ, J.A. (1987): “Las Auroras en el Sureste español”, Grupos para el ritual festivo, Editora Regional de Murcia, pp. 307-317.

NAREJOS BERNABÉU, A. y MARTÍNEZ, GARCÍA, S. (2009): Pasiona-ria murciana según los auroros, Consejería de Cultura y Turismo, Dirección General de Promoción Cultural, Región de Murcia, contiene dos discos.

PÉREZ MATEOS, J. (1944): “Los cantos regionales murcianos”, Ciclo de conferencias sobre temas de interés provincial, Diputación Provin-cial de Murcia, enero-marzo 1942, pp. 191-271.

REX PLANES, N. (1970): La huerta que yo viví. Tradiciones populares y folklore del mes de diciembre en la huerta de Murcia, Academia Al-fonso X el Sabio.

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio

Page 28: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

260Alberca 8

RUIZ MARTÍNEZ, J.A. (1992): “Terrenos limosneros y despertadores, Cuadernos Espín. Núm. 5, Fondo Cultural Espín, Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 61-67.

RUIZ MARTÍNEZ, J.A. (1985): “Manifestaciones culturales populares”, Lorca, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Lorca, pp. 85-120.

RUIZ MARTÍNEZ, J.A. (1993): “Terrenos limosneros y despertadores”, Cuaderno Espín, nº 5, Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 61-67.

RUIZ MARTÍNEZ, J.A. y MONTESINOS PEREZ-CHIRINOS, E. (1980): “Cuadrillas de Hermandades de Lorca”, Cuadrillas de Herman-dades, Folklore de la Región de Murcia, Editora Regional de Murcia, pp.23-24.

RUIZ MOLINA, J.J. (2005): Músicas tradicionales mediterráneas, pp. 15-125.

SÁNCHEZ ÁLVAREZ, P. (1990): “Los auroros”, La religiosidad en Yecla. Instituto de Bachillerato J. Martínez Ruiz (Azorín), Yecla, pp. 165-188.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. (2006): “La puesta en valor del folklore musical campesino en Lorca. El caso de Lucas Guirao López-Carras-co”, Alberca, 4, Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueo-lógico de Lorca, pp. 183-200.

SÁNCHEZ MORENO, P. (2003): Pequeña historia de una forma de vida. Consejo Municipal de Cultura y Festejos. Ayuntamiento de Lorca.

TOMÁS LOBA, E.C. (2004): “Herencia patrimonial intangible en la comarca de Lorca. Las cuadrillas en el ocaso del mundo tradi-cional: aportaciones en torno a su música”, Alberca, 2, Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, pp. 231-245.

TOMÁS, E.C. y GARCÍA, T. (2005): “Las cuadrillas de hermandad en el Sureste español”, Interfolk, nº 20 (pp. 17-21) y nº 21 (17-21).

VALCARCEL MAVOR, C. (1977): Pasado y presente de la Aurora mur-ciana. Academia Alfonso X El Sabio. Murcia.

VALCÁRCEL MAVOR, C. (1978): Cancionero literario de auroros, Caja de Ahorros Provincial, Murcia.

VALCÁRCEL MAVOR, C. (1989): “Algunos aspectos históricos y pre-sentes de la Aurora murciana”, Grupos para el ritual festivo, Editora Regional de Murcia, pp. 319-324.

VV.AA. (1993): Los Auroros en la Región de Murcia, Editora Regional de Murcia.

VV.AA. (2002): Canto y ritual de la aurora en la huerta de Murcia, Ca-tálogo de la exposición, Ayuntamiento de Murcia.

Joaquín Gris Martínez

Page 29: Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del ...

261

VV.AA. (2006): Los Auroros de Murcia. Origen, ritual y canto, Conse-jería de Educación y Cultura, Dirección General de Cultura, Región de Murcia, contiene también dos discos.

VV.AA. (2007): Canto de la Aurora y música tradicional en la huerta de Murcia, Colecciones del Museo, Catálogo de patrimonio monumental e inmaterial del municipio de Murcia, Ayuntamiento de Murcia, pp. 52-58.

VV.AA. (2007): La Fiesta de las Cuadrillas de Barranda, Consejería de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General de Bellas Artes y Bie-nes Culturales, Región de Murcia, contiene dos discos.

VV.AA. (2010): 30 Aniversario de los encuentros de cuadrillas de Lor-ca, 1980-2009, Consejería de Cultura y Turismo, Dirección General de Promoción Cultural, Región de Murcia, contiene dos discos.

Rogativas de animeros y aguilanderos en las ermitas rurales del campo de Lorca, Águilas, Puerto Lumbreras y Vélez Rubio