ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada...

152
ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el Curso S12 de Ciencia Política, de la carrera de Profesorado de Enseñanza media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre del 2017.

Transcript of ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada...

Page 1: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ

Guía Didáctica Actualizada para el Curso S12 de Ciencia Política, de la carrera

de Profesorado de Enseñanza media en Pedagogía, Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre del 2017.

Page 2: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a optar

al grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2017.

Page 3: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

ÍNDICE

CONTENIDO

No. Página

Introducción

i

Capítulo I: Diagnóstico

1

1.1 Datos generales de la institución

1

1.1.1 Nombre de la institución

1

1.1.2 Tipo de institución

1

1.1.3 Ubicación geográfica

1

1.1.4 Visión

1

1.1.5 Misión

2

1.1.6 Política

2

1.1.7 Objetivos

2

1.1.8 Metas

3

1.1.9 Estructura organizacional

3

1.1.9.1 Organigrama

4

1.1.10 Recursos

5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

6

1.2.1 Observación

6

1.2.2 Análisis documental

6

1.3 Lista de carencias

7

1.4 Cuadro de análisis de problemas

8

1.5 Priorización

9

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

10

1.7 Problema seleccionado

11

1.8 Solución propuesta como viable y factible

11

Capítulo II: Perfil del proyecto

12

2.1 Aspectos generales

12

2.1.1 Nombre del proyecto

12

2.1.2 Problema

12

2.1.3 Localización

12

2.1.4 Unidad ejecutora

12

2.1.5 Tipo de proyecto

12

2.2 Descripción del proyecto

12

2.3 Justificación

13

2.4 Objetivos del proyecto

13

2.4.1 Generales

13

2.4.2 Específicos

13

2.5 Metas

13

2.6 Beneficiarios

14

Page 4: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

14

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 15

2.9 Recursos

16

Capítulo III: Proceso de Ejecución del Proyecto

17

3.1 Actividades y resultados

17

3.2 Productos y logros

18

3.3 Inicio de proyecto

19

3.4 Proyecto culminado

93

Capítulo IV: Proceso de Evaluación 94

4.1 Evaluación del diagnóstico

94

4.2 Evaluación del perfil

94

4.3 Evaluación de la ejecución

95

4.4 Evaluación final

95

Conclusiones

96

Recomendaciones

97

Bibliografía

98

Apéndice

99

Plan de Diagnóstico

100

Guía de Análisis Contextual

103

Anexos

121

Page 5: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

i

INTRODUCCIÓN

La elaboración de ésta Guía Didáctica Actualizada del curso S12, referente a

Ciencia Política de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, es la práctica realizada por el estudiante, como fase final para optar al

título de la Licenciatura, después de haber aprobado todos los cursos del pensum

vigente y de haber obtenido el título de Profesor de Enseñanza Media.

El Informe está estructurado en capítulos, siendo estos: El Diagnóstico

Institucional, El Perfil del Proyecto y La Ejecución del Proyecto. El presente informe

describe dichas fases integrando también las evaluaciones, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos que se utilizaron para la

elaboración del Proyecto Ejecutado.

El capítulo I trata sobre la situación general de la institución, esto sirve para

identificar factores que causan problemas en el desarrollo del curso y de esta manera

dar vida al Proyecto del EPS.

El capítulo II, trata sobre el perfil del proyecto, este se elabora inmediatamente

después de haber identificado el problema, porque este es el plan de acción para

satisfacer la necesidad identificada. La estructura descriptiva del perfil es importante

porque éste es la carta de presentación y también de petición a la o las entidades

que apoyen financieramente al Epesista en la ejecución del proyecto.

El capítulo III, la Ejecución del Proyecto tiene como fin primordial poner en marcha

todas las actividades planificadas en el perfil, esta fase constituye la parte esencial

del Ejercicio Profesional Supervisado, porque en ella se aplican verdaderamente

todas las habilidades técnicas e intelectuales del estudiante. En este capítulo se

incluye el proyecto culminado y entregado.

El capítulo IV, la evaluación describe la forma en que se verifican los logros

obtenidos en cada una de las etapas. Contiene una serie de conclusiones y

recomendaciones, así también se presenta un listado bibliográfico de las fuentes

consultadas para la elaboración del informe.

En el apéndice se encuentran los documentos elaborados por el estudiante, y que

sirven como base para la ejecución de todo el proceso, tales como el plan del

diagnóstico institucional, encuestas aplicadas, guía de análisis contextual, lista de

cotejo de la evaluación de cada fase y la evaluación del proyecto puesto en marcha.

Page 6: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades.

1.1.2 Tipo de institución

―La Facultad de Humanidades es una institución educativa, descentralizada y

autónoma; que forma parte del Estado Guatemalteco. Se rige por la Ley Orgánica

de la Universidad de San Carlos y sus estatutos, cuya sede central ordinaria es la

ciudad de Guatemala‖.

1.1.3 Ubicación geográfica

Se encuentra ubicada como Sede Central en el edificio S-4, dentro de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual está ubicada por la avenida Petapa

entre 31 y 34 calle.

1.1.4 Visión

―Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base

científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,

geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional

e internacional‖.1

1 http://www.humanidades.usac.edu

Page 7: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

2

1.1.5 Misión

―Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada

en la formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas las

humanísticas, que incidan en la solución de los problemas de la realidad nacional‖. 2

1.1.6 Políticas

―Se fundamenta en la política definida de la Ley Orgánica de la Universidad de

San Carlos de Guatemala. Es constituida por el reglamento interno la cual

promueve el funcionamiento de las Facultades Humanísticas, nuevos programas

académicos de educación superior, aprovecha los recursos de la comunidad en

óptima interacción estudiantil‖.3

1.1.7 Objetivos

1. Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal

de los problemas del hombre y el mundo.

2. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,

pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas se guardan

afinidad y analogía.

3. Preparar y titular a los Profesores de Enseñanza Media tanto .en las ciencias

como en la cultura y las artes.

4. Brindar directa e indirectamente cultura general y conocimientos sistemáticos

del medio nacional.

5. Desarrollar conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de

articularla con las necesidades de la sociedad guatemalteca.

6. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener

vinculada a la Universidad con los problemas de la realidad nacional.

______________________

2 http://www.humanidades.usac.edu.gt

3 Ibid

Page 8: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

3

7. Coordinar actividades con academias, bibliotecas, conservatorios, museos y

con todas aquellas instituciones que puedan cooperar con la conservación el

estudio, la difusión y el avance del arte de las disciplinas humanísticas.

8. Cumplir con todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su

orientación le compete.4

1.1.8 Metas

―Lograr que se gradúen el mayor número de profesionales, altamente calificados,

con valores éticos y morales en las diferentes ramas humanistas (FAHUSAC

2008:1)‖.

Cada profesional graduado en FAHUSAC podrá desempeñarse con eficiencia y

eficacia en el área del trabajo que le corresponda en la sociedad guatemalteca.

1.1.9 Estructura organizacional

―La Facultad de Humanidades es el órgano rector encargado de la educación

superior. Para su mejor funcionamiento y de conformidad con las leyes y estatutos de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, está conformada por diferentes

dependencias de índole administrativa, académica, extensión y servicio‖.5

______________________

4 http://www.humanidades.usac.edu.gt

5 Ibid

Page 9: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

4

1.1.9.1 Organigrama

Page 10: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

5

1.1.10 Recursos

Humanos

1. Personal Administrativo en el Departamento de Pedagogía, seis personas.

2. Personal Docente en el Departamento de Pedagogía, ciento noventa y cinco

Titulares y doscientos tres Interinos.

3. Personal Operativo Departamento de Pedagogía, cuatro personas

4. Personal de Servicios Departamento de Pedagogía dos personas.

5. Población Estudiantil 35,000 alumnos en el año 2017 6

Físicos

El edificio S-4 tiene un área de 1,250 mts., sus ambientes están distribuidos en

dos niveles, en los cuales están distribuidas las distintas dependencias de la facultad

(archivo, departamento de impresiones, Secretaría Adjunta, Departamento de

Pedagogía, Junta Directiva, Comisión de Evaluación, Secretaria Académica,

Decanato Sala de profesores, Almacén, Departamento de Postgrado, Servicios

sanitarios para damas y caballeros, Departamento de filosofía, Escuela de

Bibliotecología, Departamento de Letras, Departamento de Investigación, Sección de

Idiomas Departamento de Arte, Tesorería Secciones Departamentales, 40 cubículos,

Sala Magna, Biblioteca 12 salones de clase.

Financieros

El presupuesto asignado a la Facultad de Humanidades asciende a veinte

millones seiscientos once mil seiscientos sesenta y seis quetzales con noventa y

cuatro centavos (Q.20,611,666.90). Del cual se le asignan al Departamento de

Pedagogía Q.10,649,394.18.7 7 No cuenta con donativos, y los rubros que se

desglosan del presupuesto anual son; salarios 97%, materiales y suministros 2% y

mantenimiento 1%.

_______________________

6 http://www.humanidades.usac.edu.gt

7 Ibid

Page 11: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.

1.2.1 Observación

―Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o

caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un

elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador

para obtener el mayor número de datos‖

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el

hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra

en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones

realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros,

revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos

investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que

observaron antes lo mismo que nosotros. (WILSON 2000).8

1.2.2 Análisis documental

El análisis documental es una de las operaciones fundamentales de la cadena

documental. Se trata de una operación de tratamiento. El análisis documental es un

conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido

bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su

recuperación posterior e identificarlo. El análisis documental es una operación

intelectual que da lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como

intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y el

usuario que solicita información.

El calificativo de intelectual se debe a que el documentalista debe realizar un

proceso de interpretación y análisis de la información de los documentos y luego

sintetizarlo. En el análisis documental se produce un triple proceso: Un proceso de

comunicación, ya que posibilita y permite la recuperación de información para

transmitirla Un proceso de transformación, en el que un documento primario

sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro documento secundario

de más fácil acceso y difusión Un proceso analítico-sintético, porque la información

es estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente para dar lugar a un nuevo

documento que lo representa de modo abreviado pero preciso.

_____________

8 https://tecnicasdelectoescritura.jimdo.com/técnicas-de-investigación

Page 12: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

7

El análisis documental surge con fines de orientación científica e informativa y sus

productos, los documentos secundarios:

1. Representan sintéticamente a los originales

2. Contienen una información concentrada del documento original

3. Pueden ser consultados con facilidad ofreciendo las primeras noticias de la

existencia de aquellos.

La finalidad última del análisis documental es la transformación de los

documentos originales en otros secundarios, instrumentos de trabajo, identificativos

de los primeros y gracias a los cuales se hace posible tanto la recuperación de éstos

como su difusión. Toda la información registrada, en el soporte que sea, puede ser

objeto del análisis documental: un artículo original de una revista científica, una

noticia de prensa, un reportaje de revista, una obra musical, un registro sonoro, una

imagen de vídeo, una película, una fotografía, una página web.

El análisis documental representa la información de un documento en un registro

estructurado, reduce todos los datos descriptivos físicos y de contenido en un

esquema inequívoco. El producto secundario por excelencia a que da lugar el

análisis documental son las bases de datos documentales. A partir de las bases de

datos se pueden generar muchos productos impresos o electrónicos (boletines de

sumarios, boletines de resúmenes, índices)

1.3 Lista de carencias

1. No existe material didáctico actualizado en el curso de Ciencia Política

2. No cuenta con Laboratorio de Computación.

3. El plan fin de semana no cuenta con suficiente personal en la unidad de

audiovisuales..

4. No cuenta con rampas internas para la movilidad de alumnos con capacidades

especiales.

Page 13: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas

Factores que los

producen

Soluciones

1. Desactualización

didáctica

1. No existe material

didáctico actualizado en el

curso de Ciencia Política.

1. Elaboración de Guía

Didáctica

Actualizada

2. Capacitación de la

Dirección General

de Docencia de la

USAC.

2. Ausencia de

Laboratorio

2. No cuenta con

laboratorio de

computación.

1. Instalar un labora-

torio de computa-

ción.

2. Ubicar un

laboratorio móvil.

3. Construir un

laboratorio de

computación.

Page 14: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

9

3. Dificultad para adquirir

audiovisuales.

3. El plan fin de semana

no cuenta con suficiente

personal en la unidad de

audiovisuales.

1. Nombrar personal

para fin de semana.

2. Asignar personal

para fin de semana.

3. Contratar personal.

4. Dificultad de

Movilización

4. No cuenta con rampas

internas para la movilidad

de alumnos con

capacidades especiales.

1. Implementar rampas

2. Instalar elevadores.

1.5 Priorización

Para priorizar el problema se realizó un listado de carencias o diferencias del

curso de Ciencia Política según el diagnóstico y se determinó el problema más

urgente que es la desactualización didáctica.

Page 15: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

10

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

Problema: Desactualización Didáctica

Opciones sometidas al análisis de viabilidad y factibilidad

1. Elaborar una Guía Didáctica Actualizada para el curso S12 de Ciencia Política.

2. Capacitación de la Dirección General de Docencia de la USAC.

Opciones de solución Opción

1

Opción

2

Indicadores para hacer análisis de cada estudio: SI NO SI NO

FINANCIERO

1. Se cuenta con suficiente recurso financiero? X X

2. Se cuenta con financiamiento propio? X X

3. El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

ADMINISTRATIVO

5. Se tiene la autorización para realizar el proyecto? X X

TÉCNICO

6. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

7. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

8. El tiempo planeado es suficiente para ejecutar el

proyecto? X X

9. Se han definido claramente las metas del proyecto? X X

10. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

MERCADO

11. El proyecto tiene aceptación en la Facultad? X X

12. El proyecto es accesible a la población estudiantil? X X

Page 16: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

11

13. Existen proyectos similares en el medio? X X

14. Se cuenta con personal capacitado? X X

POLÍTICO

15. La institución se hará responsable del proyecto? X X

16. El proyecto es de vital importancia? X X

FÍSICO

17. Se tienen las instalaciones adecuadas al proyecto? X X

CULTURAL

18. El proyecto está acorde al aspecto lingüístico? X X

19. El proyecto responde a las expectativas de la región? X X

SOCIAL

20. El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales? X X

21. El proyecto beneficia al personal docente? X X

ECONÓMICO

22. Se cuenta con capacidad económica para ejecutarlo? X X

TOTALES 21 1 9 13

Solución viable y Factible: La opción 1 es la viable y factible para elaborar la Guía

Didáctica Actualizada.

1.7 Problema Seleccionado

Desactualización didáctica.

1.8 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar una Guía Didáctica Actualizada como apoyo y material para los

docentes que imparten el curso de Ciencia Política.

Page 17: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

12

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía Didáctica Actualizada para el curso S12 de Ciencia Política, dirigido a

docentes y estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

2.1.2 Problema

Desactualización didáctica.

2.1.3 Localización

Facultad de Humanidades, Campus Central, Edificio S4 y S12 en la Ciudad

Universitaria, zona 12.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

Proyecto de Producto.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto a ejecutar consiste en el diseño y elaboración de una Guía Didáctica

Actualizada del curso de Ciencia Política, con el objetivo de estandarizar contenidos

ya programados de dicho curso.

Page 18: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

13

2.3 Justificación

Se hace necesaria la elaboración de una Guía Didáctica Actualizada debido a la

desactualización bibliográfica para impartir el curso de Ciencia Política, de la

Facultad de Humanidades. La elaboración y aplicación de este Guía será de mucha

utilidad para los docentes que imparten este curso.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Proporcionar a los docentes del curso de Ciencia Política una herramienta que les

permita desarrollar exitosamente los procesos de enseñanza aprendizaje.

2.4.2 Específicos

1. Elaborar una Guía Didáctica para el curso de Ciencia Política.

2. Apoyar al docente que imparte el curso de Ciencia Política con la Guía

Didáctica Actualizada.

3. Entregar al departamento de pedagogía copias de la guía elaborada.

2.5 Meta

1. Entregar al departamento de Pedagogía 5 copias digitales y 5 impresas de

la Guía Didáctica Actualizada.

2. Entregar a un experto una Guía Didáctica Actualizada, en digital e impresa.

Page 19: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

14

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

1. Estudiantes

2. Catedráticos

3. Autoridades de la Facultad de Humanidades

2.6.2 Indirectos

1. Población estudiantil de la Facultad de Humanidades

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Auto gestión por parte de la EPESISTA

DESCRIPCIÓN TOTAL

Cartucho de tinta color negro para impresora cannon IP2700 Q 132.50

Cartucho de tinta de colores para impresora cannon IP2700 Q 160.00

Fotocopias Q 172.50

Uso de Internet Q 400.00

Transporte Q 1,200.00

Alimentos Q 500.00

Impresión y empastado de 5 Guías Didácticas Q30 c/u Q 150.00

Impresión y grabado de 5 cd´s Q 50.00

Impresión y empastado de 5 tésis, Q60 c/u Q 300.00

Impresión y grabado de 5 cd´s Q 50.00

Total Q 3,115.00

Page 20: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

15

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto Año 2017

MESES

FEBRERO MAYO JULIO AGOSTO SEPTIEM

BRE

…………………SEMANA ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Obtención del programa del curso de Ciencia Política.

Análisis del programa del curso de Ciencia Política.

Investigación bibliográfica

Recopilación de información obtenida.

Analizar la información obtenida

Realizar resúmenes y síntesis de información obtenida.

Redacción de información

Realizar aportes personales

Estudio de análisis de costo

Ordenar información

Reducción de Guía didáctica

Elaboración de Guía didáctica

Aprobación de Guía didáctica

Reproducción y empastado del documento

Entrega del Proyecto

Page 21: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

16

2.9 Recursos

1. Humanos

o Estudiantes

o Personal Docente

2. Materiales

2.1 Impresiones

2.2 Reproducciones

2.3 Computadora

2.4 Mobiliario y equipo

2.5 Hojas de papel bond

3. Físicos

3.1 Edificio S-4, Ciudad Universitaria

3.2 Pagina FAHUSAC ―Universidad de San Carlos de Guatemala‖

Page 22: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

17

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS

3.1.1 Obtención del programa

del curso de Ciencia Política

Se inicia obteniendo el programa del

curso para poder iniciar el proyecto.

3.1.2 Análisis del programa del

curso.

Se analiza el programa para buscar

material que se empleará.

3.1.3 Investigación Bibliográfica Obtención de información escrita.

3.1.4 Investigación Bibliográfica Se inicia la investigación bibliográfica

obteniendo información la cual se

seleccionará adecuadamente.

3.1.5 Realizar resúmenes y

síntesis de información obtenida

Organización de la información para

captar lo más relevante.

3.1.6 Analizar la información

obtenida

Organización didáctica de unidades.

3.1.7 Reducción de información Obtener sólo la información necesaria.

3.1.8 Realizar aportes

personales

Para integrar la parte didáctica por

unidades.

Page 23: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

18

3.1.9 Ordenar información Elaborar Guía Didáctica Actualizada

3.1.10 Estudios de análisis de

costos

Para poder contar con los recursos.

3.1.11 Redacción de Guía

Didáctica Actualizada

Guía Didáctica Actualizada

3.1.12 Elaboración de material

didáctico

Para Guía Didáctica Actualizada

3.1.13 Aprobación de la Guía

Didáctica Actualizada

Aprobado por el Asesor.

3.1.14 Reproducción y

empastado del documento

Reproducción de Guía Didáctica

Actualizada

3.1.15 Entrega del proyecto Documento impreso

3.2 Productos y logros

3.2.1 Producto

Guía Didáctica Actualizada como material didáctico dirigido a docentes del

Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades que imparten el curso

S12 de Ciencia Política en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.2.2 Logros

Elaboración, reproducción de la Guía Didáctica a Docentes y miembros de la

Biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Page 24: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guía Didáctica Actualizada para el Curso S12 de Ciencia Política, de la carrera

de Profesorado de Enseñanza media en Pedagogía, Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ

Page 25: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

20

ÍNDICE

CONTENIDO

No. Pag.

Introducción

i

Capítulo I: Ciencia Política y su campo de acción

1

1.1 Definición

1

1.2 Objeto de estudio de la Ciencia Política

1

1.3 Las Ciencias Políticas y su relación con otras ciencias 2

1.3.1 Ciencias Políticas

2

1.3.2 Ciencia Política y Filosofía Política

2

1.3.3 Ciencia Política y Derecho Constitucional 2

1.3.4 Ciencia Política y Sociología Política

2

1.3.5 El politólogo y su aporte a la sociedad

3

1.3.6 Su relación con otras ciencias

3

Capítulo II: Evolución Histórica de la Ciencia Política 4

2.1 La ciencia política en la Grecia clásica

4

2.2 Ciencia política en el Feudalismo

7

2.2.1 Características del Feudalismo

8

2.3 La Ciencia Política en el Capitalismo

9

2.3.1 El capitalismo tiene las siguientes características 11

2.3.2 Factores que desarrollan las características del

Capitalismo

12

2.4 La Ciencia Política en el Socialismo

12

2.4.1 Principios básicos

13

Capítulo III: Finalidad de las Ciencias Políticas

16

3.1 Observación de los hechos

16

3.2 Teorización de los hechos

17

3.3 Crítica teórica de los hechos

18

3.4 Crítica ética de los comportamientos políticos 19

3.4.1 Formación Política, Ética Política y comportamiento

Político

21

Page 26: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

21

Capítulo IV: Métodos de la Ciencia Política

24

Capítulo V: La Ciencia Política y las Teorías para regular

la Conducta y el Poder

26

5.1 Teoría de la Normatividad

26

5.2 Teoría de la Fuerza

30

5.2.1 Fuerzas políticas individuales

30

5.2.2 Fuerzas políticas colectivas

30

5.2.2.1 Fuerzas políticas colectivas organizadas 30

5.2.2.2 Fuerzas políticas colectivas no organizadas 30

5.3 Teoría del Interés

31

5.4 Teoría de la Costumbre

31

5.4.1 Clasificación de la Costumbre

33

Capítulo VI: La Ciencia Política y la Estratificación Social 34

6.1 Factores que determinan la Estratificación Social 34

6.1.1 Jerarquización social

35

6.2 La Riqueza

36

6.3 El Poder

39

6.3.1 Manifestaciones del Poder Político

40

6.4 Las clases sociales, los estatus y los estamentos 41

6.4.1 Sociedad Clasista

41

6.4.2 Sociedad Estamental

42

6.5 Las aptitudes, cualidades y excepciones

43

6.5.1 Aptitud

43

6.5.2 Cualidad

43

Capítulo VII: Compilación de actividades y ejercicios para cada 45

capítulo de la Guía Didáctica Actualizada

7.1 Introducción

45

7.2 Leer, Comprender, Reflexionar, Debatir Criticar 45

7.2.1 Pruebas de verificación

46

7.3 Los grupos de trabajo

46

7.3.1 Ficha del grupo de trabajo

46

7.3.2 Plan de trabajo

47

7.3.3 Coordinación y seguimiento de la actividad del grupo

de trabajo. Creación de foro virtual.

47

Page 27: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

22

7.3.4 Ficha de seguimiento de la actividad de los grupos de

trabajo

48

7.4 Normas de edición de todos los trabajos

49

7.5 Actividades y ejercicios

50

7.5.1 Actividad 1: El Príncipe de Nicolás Maquiavelo 50

7.5.2 Actividad 2: Derecho constitucional 63

7.5.3 Actividad 3: La ciencia política y su evolución 64

7.5.4 Actividad 4: La enseñanza de la Ciencia Política

por medio de un juego de rol 65

7.5.5 Actividad 5: La estratificación social 69

Page 28: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

23

i

INTRODUCCIÓN

La ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo

dentro de otras ciencias y que al transcurrir de las investigaciones le tomaron más

importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron

fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera

ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales

para una mejor explicación de los fenómenos que estudia.

Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como

el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición

nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto

también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio,

distribución y organización del poder en una sociedad.

Por ende, la acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina

a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo

integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras

acciones.

En el presente trabajo se hace una recopilación de conceptos básicos

desarrollados en el curso de Ciencia Política impartido en la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con la finalidad de que

tanto estudiantes como docentes tengan un instrumento más que les ayude a los en

el entendimiento de la importancia de dicho curso.

Page 29: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

24

1

CAPÍTULO I

CIENCIA POLÍTICA Y SU CAMPO DE ACCIÓN

1.1 Definición

La ciencia política es una disciplina de tipo social que se centra en el estudio

teórico y práctico de la política, de los sistemas políticos, tales como monarquía,

oligarquía, democracia, entre otros y de las conductas políticas.

Cabe destacarse que se trata de una ciencia que se encuentra en constante

interrelación con otras ciencias como son la economía, la historia, la sociología,

entre otras.

1.2 Objeto de estudio de la Ciencia Política

Básicamente lo que realiza la ciencia política es observar diversos hechos de la

realidad política para luego emitir principios generales de actividad en este sentido.

Si tuviéramos que remontarnos a sus orígenes, entonces, deberíamos situarnos a la

mismísima aparición del hombre, dado que el hombre en sí es un animal político, por

lo tanto desde la más remota antigüedad nos podremos encontrar con referencias al

tema, a pesar de claro no existir en aquel entonces y como lo es hoy, como una

ciencia formal.

Si bien no hay una única posición que nos permita indicar de manera convenida

unánimemente el inicio de la ciencia, muchos estudiosos del tema señalan el trabajo

del filósofo y político italiano Nicolás Maquiavelo9, en el siglo XV, en pleno

Renacimiento, como su comienzo formal. Aún más, su tratado sobre política, El

Príncipe, ampliamente difundido desde el siglo XV y de notable influencia hasta el día

de hoy, nos describe diferentes modelos de estado de acuerdo al origen de la

autoridad. Asimismo, se ocupa de definir las cualidades que sí o sí debe reunir un

príncipe para poder gobernar con autoridad.

________________

9 Nicolás Maquiavelo, (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli [nikkoˈlɔ mmakjaˈvɛlli] Florencia, 3 de mayo de 1469-ib.,

21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia

Política moderna. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano.

Page 30: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

25

2

Entonces, Maquiavelo, sentaría la piedra fundamental de la formalidad de la

ciencia y luego con el correr de las décadas y de los siglos, la ciencia política fue

evolucionando conforme y gracias al aporte de diversos pensadores que analizaron

los cambios fundamentales en esos tiempos.

Y en la actualidad la actividad de esta ciencia está más que nada focalizada al

análisis del ejercicio del poder, la administración y gestión de los gobiernos, el

régimen de partidos políticos y el proceso eleccionario.

1.3 Las Ciencias Políticas y su Relación con otras Ciencias

1.3.1 Ciencias Políticas

La ciencia política10 es una ciencia social que estudia fundamentalmente el

ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.

1.3.2 Ciencia Política y Filosofía Política

Desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX, las expresiones "Ciencia

Política" y "Filosofía Política" se tomaban como sinónimos en la medida en que

formaron parte de la Llamada Teoría Política.

1.3.3 Ciencia Política y Derecho Constitucional

En una época no lejana, el derecho constitucional y la ciencia política eran lo

mismo porque su objeto de estudio era el Estado. Algunos juristas consideran que el

objeto central de la ciencia política es el análisis de las relaciones políticas

interestatales.

1.3.4 Ciencia Política y Sociología Política

En este caso la Ciencia Política en un primer período histórico, está incluida

dentro de los marcos teóricos de la Sociología. Es la época en donde se analiza el

poder social y político encuadrándolo dentro del positivismo Comteano y post

Comteano

_____________

10

Ciencia política o politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política,

los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la

realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento.

Page 31: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

26

3

1.3.5 El politólogo y su aporte a la sociedad

Comprendemos que, en lo que respecta a la función del politólogo en su sociedad

y su campo de acción, inciden elementos personalísimos como el proyecto de vida,

las expectativas laborales

1.3.6 Su relación con otras ciencias

En cuanto a la relación de la ciencia política con la filosofía política durante mucho

tiempo hubo una relación de inclusión: la ciencia política estuvo incluida en la

filosofía política.

Podemos decir que el objeto de la filosofía política sería:

Los hechos de la realidad pero con la clara intención de decir cómo deben ser. Su

meta es normativa, valorativa y axiológica. Luego entra en un proceso de

resquebrajamiento que sin dejar la metodología positivista culmina con Marx Weber11

y su sociología del poder y Karl Mannhein12 y su sociología del conocimiento

Los retos del politólogo son:

Apreciar, interpretar, explicar, dirigir y sobre todo, educar en política para que las

generaciones venideras no cometan los mismos errores en los que incurrieron

nuestras antecesores y en los que día a día cae la nuestra.

______________

11

Maximilian Karl Emil Weber (Alemán: [ˈmaks ˈveːbɐ]) (Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo,

economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la

sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.

12

Karl Mannheim (Budapest, Hungría, 1893, Londres, Reino Unido, 1947), fue un sociólogo de origen húngaro.

Estudió en las Universidades de Budapest, Berlín, París y Friburgo. Entre 1920 y 1933 fue profesor en Alemania,

fundamentalmente en la Universidad de Francfort. Muy influenciado por el pensamiento de Karl Marx, y contemporáneo de

Georg Lukács, fue uno de los sociólogos considerados por Raymond Aron en su ensayo "Sociología alemana contemporánea"

(1935). Es una personalidad de gran relevancia en el debate acerca de la sociología del conocimiento, muy candente en

Alemania en los años 20.

Page 32: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

27

4

CAPÍTULO II

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA POLÍTICA

2.1 La ciencia política en la Grecia Clásica

Es importante hablar y conocer acerca del pensamiento político en general

(enfocado en Grecia). El pensamiento político aparece en el proceso de desarrollo

social, formado por las ideas, instituciones y asociaciones que caracterizan la vida

espiritual del hombre.

El Estado es la institución más universal y poderosa; allí donde existe la vida

humana está siempre una organización, una autoridad y la fuerza que garantice el

cumplimiento de normas fundamentales. Las teorías políticas expresan tendencias,

no principios absolutos, que cuando se aplican en la práctica tienen en cuenta las

circunstancias modificativas de la realidad. Son útiles como teorías los conceptos

políticos como la soberanía absoluta de los Estados o la igualdad entre los mismos.

Quien posee un pensamiento político, sabe escuchar, ver las carencias y

necesidades de su pueblo, pero no se queda en ello: piensa una idea, la comunica,

indaga en los medios con que cuenta, los organiza y selecciona, los organiza en

base a la idea, los reorganiza cuantas veces sea necesario, escucha las críticas,

repiensa su accionar, y finalmente ejecuta la acción.

Actualmente el pensamiento político es visto como inmoral, corrupto, y más inclinado

a satisfacer los propios intereses que los colectivos. Sin embargo el error radica en

creer que esas personas merecen llamarse políticos, pues su pensamiento no es

político, sino egoísta y mezquino, y en ciertos casos, hasta antijurídico, es por esto

que se observara en dicho trabajo si el pensamiento político de la época de Platón13

y Aristóteles14, era igual o quizá peor.

_____________

13 Platón. (en griego antiguo: Πλάτων, Plátōn; Atenas o Egina, c. 427-347 a.C. Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y

maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos

años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367.

14 Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a.C. Fue un polímata: filósofo, lógico y

científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más

de dos milenios.

Page 33: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

28

5

En una etapa posterior de su desarrollo, los seres humanos ya no se limitaron a

pensar sobre el mundo sino que comenzaron a pensar sobre el pensamiento. En un

momento determinado del desarrollo de las relaciones sociales, se conjugaron una

serie de factores que llevaron a un grupo de individuos a preguntarse por la

fundamentación racional de las normas morales15 existentes. A la pregunta, ¿por qué

esto es lo bueno y lo justo? ya no aceptaron una respuesta basada en la tradición o

en mandatos divinos, en principios trascendentes al ser humano y a su mundo, sino

que exigieron una explicación basada en razones, en principios demostrables

argumentativamente. Todo esto implicó una reflexión mucho más compleja. Este

proceso de ascenso de un tipo de pensamiento a otro superior se conoce como

tránsito del mito al logos16. Su resultado fue el nacimiento de una nueva forma de

apropiación espiritual de la realidad, a la que sus creadores (los griegos antiguos)

llamaron filosofía.

La conciencia mítica tiene un carácter conservador: justificaba lo existente, y lo

presentaba como algo invariable, ajeno al ser humano, impuesto a este desde una

instancia superior y extra mundana, y por lo tanto incapaz de ser transformada por

los hombres. La nueva forma de conciencia a la que llamamos filosofía tuvo desde su

origen un carácter radicalmente diferente, revolucionario. Fue el instrumento para

canalizar el interés de ciertos grupos sociales de nueva aparición, de transformar el

orden social, las relaciones de poder. Para ello las normas reguladoras del

comportamiento práctico de los individuos, las normas morales, debían ser fundadas,

ancladas, legitimadas, en criterios objetivos.

El nuevo orden social que se pretendía imponer debía ser presentado como

expresión de un orden inherente al mundo mismo. La reflexión lógica, racional, sobre

el mundo, conducente a descubrir sus principios inmanentes de funcionamiento y

ordenamiento, tenía como propósito último justificar los nuevos valores morales. La

filosofía aunó la nueva reflexión sobre el mundo y la nueva reflexión sobre el ser

humano y la sociedad. Desde su inicio mismo, la filosofía fue, esencialmente,

filosofía política.17

_____________

15 La moral, son aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano en su relación e interacción con la

sociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. Es una

norma de carácter autónoma, incoercible, unilateral e interna.

16 Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de explicaciones o

respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales.

17 La Filosofía Política se ocupa de temas y problemas relacionados con el estudio y el análisis de los fenómenos políticos,

desde una perspectiva normativo-prescriptiva; algunos de esos temas son: el origen y las formas de la organización del poder

político, el estudio de las instituciones sociales y la consideración de las normas, principios y valores que las justifican.

Page 34: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

29

6

Pensar al mundo, y pensar cómo se piensa al mundo, implicaban necesariamente

pensar el mundo del ser humano, las relaciones sociales, los valores y las

instituciones que rigen esas relaciones.

Este tipo de pensamiento, radicalmente nuevo e inédito hasta ese momento,

surgió en la antigua Grecia a fines del siglo VII a.C y principios del siglo VI a.C.

Debido a la conjugación de un conjunto de circunstancias, allí surgió un grupo social,

conformado por campesinos individuales libres, artesanos y comerciantes, con poder

económico suficiente como para desafiar el poder de la aristocracia18 esclavista

terrateniente. Ese grupo social quería transformar las relaciones sociales, y para ello

necesitaba deslegitimar los viejos valores morales, basados en el mito, y presentar

nuevos valores basados no en la trascendencia divina, sino enraizados en los

principios inmanentes del orden de las cosas. De ahí la nueva intención cognoscitiva,

que se apartó de la solución de problemas prácticos inmediatos para preguntarse

sobre el proceso mismo del conocimiento, para indagar sobre cómo se conoce, y qué

quiere significar el acto mismo de conocer: un pensamiento teórico sobre la realidad

como totalidad.

El pensamiento filosófico era pensamiento ético y político. Es decir, por primera

vez las normas y valores morales y los principios de ordenamiento de la vida pública,

del poder y del Estado, se pensaron racionalmente. Pensar unas era

simultáneamente reflexionar sobre las otras. Es totalmente erróneo presentar el

pensamiento ético, el pensamiento político y el pensamiento ontológico (la

preocupación sobre el ser) en la filosofía griega como tres productos separados.

La preocupación ética desde el inicio fue preocupación política. Para poder

entender esto es preciso explicar el significado del término política para los griegos.

Aristóteles definió al ser humano como zoon politikon. Puede traducirse como

animal político. Para nosotros, anclados en la modernidad, donde la política es una

forma específica de la actividad social, diferente de las otras y en muchos casos

antitética19, puede parecernos una definición demasiado limitada. Pero a lo que

Aristóteles está señalando como rasgo definitorio del ser humano no es a una forma

entre otras de actividad, sino a un modo de actividad superior a las anteriores.

_____________

18 La aristocracia (del griego ἄριστος 'aristos', sobresaliente, y κράτος, 'kratos', poder) hace referencia originalmente a un

sistema político sugerido por Platón y Aristóteles encabezado por gente que sobresale por su sabiduría y capacidad intelectual,

habiendo sido estudiantes de colegios o universidades. La acepción de aristocracia usada durante las monarquías del siglo

XVIII y XIX para denominar a las personas con el poder político y económico de un país, transmutado por derecho hereditario,

siendo sinónimo de nobleza, deriva del afán que los nobles tenían a los estudios durante esa época.

19 La antítesis es una oposición entre dos términos contrarios o complementarios. El término se utiliza en retórica, donde

designa a un recurso expresivo, y en filosofía.

Page 35: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

30

7

La política era la actividad social de la polis20, forma superior de organización de

la vida humana. El marco conceptual de la política era la filosofía, la preocupación

ética. Para Aristóteles los griegos eran los únicos seres humanos verdaderos, pues a

diferencia de los persas, egipcios, etc., eran capaces de establecer entre ellos

relaciones regidas por la razón, y por lo tanto ser libres del despotismo, la ignorancia

y la superstición. Sólo los griegos vivían en las polei, y por ende sólo ellos eran libres

y racionales, condiciones que diferencian al ser humano de los animales.

En sentido estricto, la política era la vida de la polis, el conjunto de formas de

praxis sociales de la polis. Es preciso destacar esta idea: la política constituía para el

ciudadano griego su horizonte de sentido. No vivir en una polis era, para un griego,

no vivir civilizadamente, no tener una vida esencialmente humana, un pensamiento

filosófico, un pensamiento ético y un pensamiento político, donde estos eran

sinónimos para los griegos. La política (modo superior de vida social) estaba

esencialmente interrelacionada con su marco conceptual (la filosofía, modo superior

de pensamiento). La existencia de la polis generó la necesidad de pensar

racionalmente la nueva praxis social, la política.

2.2 Ciencia Política en el Feudalismo

El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las

relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene

sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante

la Edad Media.

El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o

los señores feudales y los vasallos y también territorio o dominio), que proviene del

latín medieval, feodum o feudum.

La palabra 'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se sitúa en

Europa entre los siglos IX y XV.

_____________

20 Polis (del griego πόλις, romanizado como pólis —plural póleis—, y asentado en español como voz con plural invariable), es

la denominación dada a las ciudades-estado independientes de la antigua Grecia, surgidas en la Edad Oscura mediante un

proceso de agregación de núcleos y grupos de población (anteriormente vinculados por el oikos o casa) denominado sinecismo

(synoikismós, σσνοικισμóς, «juntar las casas» o «habitar juntos»).

Page 36: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

31

8

2.2.1 Características del feudalismo

A nivel social, político y económico, el feudalismo presentaba una serie de

características semejantes durante la Europa medieval:

Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del poder,

el papel influyente de la Iglesia y el poder que ejercía la nobleza a través de

relaciones de lealtad y protección que ofrecían al rey a cambio de dominios y títulos

nobiliarios.

A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal, en estamentos

sociales. Por un lado, los privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la

nobleza y el clero) y por otro lado, los no privilegiados (los siervos y los villanos).

La sociedad feudal empezó a surgir en el imperio de Carlomagno21 a partir de su

muerte, y a partir de que los condes, duques y nobles en general tuvieron más y más

poder y se volvieron autónomos. El feudalismo se expandió a casi toda Europa

Occidental y después a Europa Oriental.

El feudalismo consistía en lo siguiente: Grandes extensiones de tierra (feudos) en

manos de un señor feudal, que eran nobles. El señor feudal era prácticamente

autónomo y el rey no tenia en control absoluto de ellos, pero a cambio de respetar su

autonomía, el señor feudal le rendía pleitesía y respeto, además de combatir a su

lado cuando entraba en guerra con otros reyes.

Era un sistema en donde nadie tenía en control absoluto, y los nobles incluso

tenían sus propios tribunales, practicaban casamientos y además sus ejércitos. El

señor feudal era privilegiado con el número de tierras a su servicio y con sus títulos

más que con su dinero, y esto creo una economía petrificada debido a que los

señores feudales no producían en la cantidad de alimentos necesaria.

Había además vasallos, que eran nobles menos poderosos y que juraban lealtad

a los nobles que les prestaban o les rentaban sus tierras. En el rango inferior estaban

los siervos, que solo eran dueños de sus herramientas de trabajo, pero no de la tierra

que cultivaban, y pagaban tributo a su señor.

Este sistema entra en crisis en el siglo XIII, con el inicio de la Baja Edad Media, y

termina en los siglos XVI y XVII con el fortalecimiento del poder por los reyes y el

ascenso de las ciudades y los burgueses.

_____________

21 Carlomagno —o Carolus [Karolus] Magnus en latín— (¿Herstal?, 2 de abril de 742, 747 o 748-Aquisgrán, 28 de enero de

814), fue rey nominal de los lombardos desde 764, rey de los francos desde 768 e Imperator Augustus —emperador— desde

800 hasta su muerte.

Page 37: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

32

9 2.3 La ciencia Política en el Capitalismo

Siendo que a veces se confunde al capitalismo como un orden político, debería

definirse al capitalismo primero.

Según la RAE22, es un régimen económico fundado en el predominio del capital

como elemento de producción y creador de riqueza. Por ende, los regímenes o

formas de gobierno que manejan al capitalismo, son aquellos que defienden

jurídicamente sus características; ya sean: movilidad socioeconómica de clases, la

economía monetaria-utilitaria, la propiedad privada, contratos libres, libre mercado, e

intervención del estado sólo para defender estas causas.

En principio cualquier régimen económico puede fundarse sobre cualquier forma

de gobierno. Pero las forma de gobierno que -en principio- son más compatibles con

un sistema económico capitalista, son las: Repúblicas Presidencialistas (como

México), Repúblicas Parlamentarias (como Alemania), Repúblicas Semi

presidencialistas (como Francia), Repúblicas Apartidistas (como Qatar), Repúblicas

Unipartidistas (como Cuba), y los estados gobernados por Juntas Militares (como

Fiji). En los 3 últimos casos hay un fuerte sesgo de los gobiernos en la economía,

pero en la teoría son compatibles.

En segundo lugar en compatibilidad de una forma de gobierno con un sistema

capitalista, vendrían las: Monarquías Constitucionales (Dinamarca), las Monarquías

Parlamentarias (Bélgica), las Monarquías Semi-constitucionales (Marruecos), las

Monarquías Absolutas (Arabia Saudita), y las Teocracias (Ciudad del Vaticano). Las

prioridades, de las Monarquías en mantener las casas reales y de las Teocracias en

mantener sus creencias religiosas, constituyen el mayor sesgo en contra de las

libertades económicas. Pero obviamente hay diferencias: en la Monarquía

Constitucional de Mónaco "es más capitalista" que la Monarquía Constitucional de

Bután, asimismo en la Monarquía Constitucional de Dinamarca "es más capitalista"

que la Monarquía Constitucional de Camboya.

En fin, cualquier forma de gobierno que defienda los intereses antes

mencionados, puede manejar o contener una economía capitalista con mayor o

menor sesgo.

_____________

22 La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural con sede en Madrid (España). Esta y otras veintitrés

academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español conforman la Asociación de

Academias de la Lengua Española (ASALE). Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas

dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo

hispanohablante; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios

que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».

Page 38: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

33

10

El capitalismo, modelo económico que surgió en Europa durante el siglo XVI y

logró imponerse en esa época. Entre sus principales características, se encuentra el

acopio de capital como eje de la vida económica. En el capitalismo, los individuos, y

las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción

de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un

mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se

realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división se desarrolla en

forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización,

pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo

XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith23, los seres

humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e

intercambios de unas cosas por otras". De esta forma al capitalismo, al igual que al

dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural

dentro de la edad moderna.

Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y

fomentado por las Cruzadas24 que se organizaron en Europa occidental desde el

siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y

XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el

descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de

metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de

estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o

mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en

producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución

industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

_____________

23 Adam Smith (5 de junio de 1723 - 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores

exponentes de la economía clásica. Su obra sistematiza de manera científica las bases del capitalismo moderno, y presentó su

justificación teórica en una forma que marcaría el pensamiento de los más influyentes economistas del siglo XIX (a favor y en

contra) y que en parte sigue inspirando a los defensores del mercado libre, incluso hoy en día.

24 Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa

latina cristiana, principalmente por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo

específico inicial de restablecer el control apostólico romano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi

doscientos años, entre 1096 y 1291.

Page 39: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

34

11

1 Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las

figuras más características del capitalismo, el empresario, según Schumpeter25, el

individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del

capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el

futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias

como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el

papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la

filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma

drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que

proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del

capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la

acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la

reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó

industrialización en las regiones del norte.

2.3.1 El capitalismo tiene las siguientes características

Propiedad privada de los medios de producción, división del trabajo, maquinismo

y producción en masa (común a otros sistemas), economía empresarial, empresa,

consecución máximo beneficio privado, sistema de libre mercado, libre intercambio

entre productores y consumidores.

A través del mercado se ponen de acuerdo los oferentes y demandantes y se fijan

los precios de los productos mediante la ley de la oferta y demanda. Las empresas

son precio-aceptantes, no pueden ni establecer ni modificar precios. La libertad de

trabajo y de contratación es relativa: por un lado los sindicatos con sus presiones; por

otro el patronal. El papel del estado con el Welfare State26 (estado de bienestar), ha

hecho que se creen reglamentaciones, normas, convenios, etc., no solo para

beneficio de las empresas si no de los trabajadores, evitando de esa forma que los

sindicatos afecten gravemente la productividad.

____________

25 Joseph Alois Schumpeter (Trest, Moravia, 8 de febrero de 1883-Taconic, Salisbury, 8 de enero de 1950) fue un destacado

economista austro-estadounidense, ministro de Finanzas en Austria (1919-1920) y profesor de la Universidad de Harvard desde

1932 hasta su muerte. Destacó por sus investigaciones sobre el ciclo económico y por sus teorías sobre la importancia vital del

empresario, subrayando su papel en la innovación que determinan el aumento y la disminución de la prosperidad.

26 El Estado de Bienestar es un concepto de gobierno en el cual el Estado desempeña un papel clave en la protección y

promoción del bienestar social y económico de sus ciudadanos. Se basa en los principios de la igualdad de oportunidades , la

distribución equitativa de la riqueza y la responsabilidad pública de quienes no pueden acogerse a las disposiciones mínimas

para una buena vida.

Page 40: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

35

12

1 2.3.2 Factores que desarrollan las características del capitalismo

El protestantismo fue sin duda el movimiento que aumento la disposición de

mayores capitales, ahí se ve bien marcado el lucro con la necesidad de las personas

que venían de pueblos para querer superarse dentro del nuevo modelo capitalista, su

mano de obra fue barata, prácticamente explotados económicamente. Se dio la

ampliación de los mercados basados en el préstamo de dinero a cambio de un

impuesto. La venta de textiles, telares, la metalurgia, la manufactura de cuero,

construcción de carreteras, maquinaria de vapor hicieron que la humanidad diera el

salto a un modo de vida, para algunos lo mejor que hubiera pasado, para otros la

pesadilla de la cual nunca podrían despertar.

2.4 La ciencia Política en el Socialismo

El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión

pública de los medios de producción y un control colectivo y planificado de la

economía en pro del interés general de la sociedad. El socialismo27 puede ser no-

estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través

de la nacionalización y la planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los

medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los

bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo

asalariado.

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título

Socialismo, desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad

social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado

socialista en términos marxistas28, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo

(sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o

de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores

políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su

etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas

gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta,

socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.

_____________ 27

Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las

clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y

económica de todas las personas.

28 El marxismo, o socialismo científico, es el nombre dado al conjunto de ideas concebidas por primera vez por Karl Marx (1818-

1883) y Friedrich Engels (1820-1895). En su totalidad, estas ideas proporcionan una base teórica completamente elaborada

para la lucha de la clase obrera para alcanzar una forma superior de sociedad humana - el socialismo.

Page 41: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

36

13

1 El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que

permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido

por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un

orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado

o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas

institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas29

o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario

socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo.

La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para

lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

2.4.1 Principios básicos

Por socialización de los medios de producción, se entiende, en economía política

y ciencia política que es el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada

individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o

estatal.

La propiedad comunitaria de activos u organizaciones, es aquella donde éstas se

poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de

representación democrática que permitan a una comunidad o grupo ser parte de su

gestión, ya sea, usando o disfrutando de los beneficios que se presentasen con dicho

activo. El desarrollo de la propiedad comunitaria, como concepto y herramienta

social, representa un símbolo de la emancipación colectiva, lo cual hace del concepto

un principio de corrientes políticas y sociales, tal como lo es, el Anarcocomunismo,

del cual se amparaba Piotr Kropotkin30 junto a otros pensadores del Anarquismo.

La estatización o estatalización es el conjunto de disposiciones y operaciones

mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de

empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores

económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo

opuesto a la privatización. También se le denomina nacionalización de los medios de

producción, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de

propiedad nacional como extranjera.

____________ 29

La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de acuerdo a diferentes

criterios de categorización. Se tiene en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos,

como ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social, económico o político.

30 El príncipe (kniaz) Piotr Alekséyevich Kropotkin, conocido en español también como Pedro Kropotkin (en ruso: Пётр

Алексеевич Кропоткин; Moscú, 9 de diciembre de 1842 - Dmítrov, 8 de febrero de 1921) fue geógrafo y naturalista, aparte de

pensador político ruso. Es considerado como uno de los principales teóricos del movimiento anarquista, dentro del cual fue uno

de los fundadores de la escuela del anarcocomunismo, y desarrolló la teoría del apoyo mutuo.

Page 42: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

37

14

1 La propuesta de socializar los bienes no se extiende a los bienes de consumo y/o

pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias derivadas del esfuerzo

personal. Así, por ejemplo, Majaiski31 escribe: “La socialización de los medios de

producción no significa otra cosa que la abolición del derecho de propiedad privada y

de la gestión privada de las fábricas y de la tierra”.

Para corrientes comunitarias, tales como el comunismo, socialismo,

cooperativismo, anarquismo, mutualismo etc., el concepto tiene el sentido específico

de reintegrar los procesos económicos al control de la sociedad a fin de lograr la

libertad del ser humano. La otra idea que es enormemente importante es esta

noción de libertad, la idea que es tan diferente de la noción liberal. No podemos ser

libres a menos que controlemos nuestro destino, a menos que nosotros, en lugar de

ser arrastrados por el viento de las circunstancias económicas (para Marx) o dirigidos

por la mano invisible de la razón (para Hegel) realmente tomemos control, realicemos

nuestro poder, realicemos la capacidad colectiva de los seres humanos para

controlar nuestro destino, y lo hagamos... es una idea de gran importancia. En ese

sentido, se puede decir que socialización es el proceso opuesto a alienación32.

Sin embargo, de hecho, existen diferencias sobre medios y fines en relación a

como se podría o debería efectuar tal control social, por ejemplo, poniendo tales

procesos bajo el control de alguna forma u organización política (comunas, consejos,

federaciones de tales comunas o consejos, etc.) o bajo el control directo de los

trabajadores, lo que junto a otras consideraciones sobre lo que una socialización

implica o no (ej. el contraste entre el Estado socialista, el comunismo sin Estado,

ideal supremo del marxismo y el anarcocomunismo) han ocasionado un debate

prolongado -aunque no siempre activo acerca de lo que el proceso es y el cómo

efectuarlo.

La palabra "socialismo" que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios

de Robert Owen33, describe la organización colectiva de la producción y la

distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en

proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial la idea

socialista evolucionó como concepto e ideología de economía política proponiendo

un sistema social, económico y político basado en la organización consciente

(planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de

contribución al bien general.

_____________ 31

Jan Wacław Majaiski (o Machajski) (Busko-Zdrój, 1866 – Moscú, 1926), también conocido por el seudónimo A. Wolski, fue un

pensador y revolucionario anarquista polaco.

32 Pérdida de la personalidad o de la identidad de una persona o de un colectivo.

33 Robert Owen (14 de mayo de 1771 - 17 de noviembre de 1858) fue un empresario y un socialista utópico británico, que llevó

a la práctica sus ideas reformistas primero en su fábrica de New Lanark (Escocia) y luego en las «colonias» de New Harmony

que fundó en 1825 en Estados Unidos, y de Harmony Hall, fundada en 1840 en Gran Bretaña. A su vuelta de América en 1828,

se convirtió en el gran impulsor y líder del movimiento obrero británico.

Page 43: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

38

15

1 Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que

buscaban alumbrar un sistema justo, el socialismo recibe un gran impulso de la

teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo

fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico,

que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina del

materialismo histórico.34

El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de

corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es particularmente, desde

la adopción de la doctrina marxista, la supresión revolucionaria de la sociedad

capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una

sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización

social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la

necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de

producción sociales) y en la emancipación social del proletariado como la primer

clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible apropiación privada y

por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.

La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se

podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal

busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición

del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y

valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el

objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas

voluntarias, la autonomía local junto con la auto-organización de los movimientos

sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios

propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad

basada en las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa personal, la

cooperación moral de un individuo, eliminando las clases sociales estratificadas,

promoviendo estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o

distribuidas.

_____________ 34

La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico) es un término acuñado por el

marxista ruso Gueorgui Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y

Friedrich Engels para comprender la historia humana.

Page 44: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

39

16

1 CAPÍTULO III

FINALIDAD DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS

3.1 Observación de los hechos

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se

suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".

Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa

observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. En

nuestro caso, nos podemos plantear conocer la tasa de feedback35 del entrenador y

observar la conducta del entrenador a la hora de impartir feedback durante el

entrenamiento.

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el

comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a

conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un

contexto teórico.

Las palabras claves de esta definición son:

- describir y explicar.

- datos adecuados y fiables.

- conductas perfectamente identificadas.

En la observación podemos considerar tres niveles sistematización:

a) La observación asistemática36 ha sido la que tradicionalmente sea realizado

en el deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación

determinada o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa.

Esta observación consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo

explicitado y sin estar perfectamente definido, sin un orden o planificación

determinado. Son narraciones escritas en forma directa o datos recogidos de

una manera azarosa.

_____________

35 Feedback es una palabra del inglés que significa retroalimentación; podemos utilizarla como sinónimo de respuesta o

reacción, o, desde un punto de vista más técnico, para referirnos a un método de control de sistemas.

36 Asistemático, ca. adj. Que no sigue o no se ajusta a un sistema.

Page 45: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

40

17

1 b) La observación semi-sistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a

priori; precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la

conducta o evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento

posterior, pero no están categorizadas las conductas a observar.

c) La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos

criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere

categorizar hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.

Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación

asistemática y la observación científica.

"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación,

sistemas o planos de observación de acontecimientos o comportamientos". Como

toda ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones objetivas. La

observación constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más

fielmente posible lo que ocurre, la realidad. Piéron37 (1986).

3.2 Teorización de los hechos

Teorizar es el proceso de concebir, diseñar y validar teorías. Existen tres fases:

1) Concepción o identificación. Precisión del objeto o problema a teorizar.

2) Construcción o diseño de la teoría o conformación del sistema de

proposiciones o tesis correspondiente.

3) Comprobación de hipótesis deducidas o componentes de las teorías. (Para la

vida deductiva).

También es importante considerar que existen 4 tipos de procesos de construcción

de teorías o niveles de teorización:

1) Discursiva

2) Verbal formalizada

3) Modelística

4) Axiomatización.

_____________

37 Henri Louis Charles Piéron (París, 18 de julio de 1881 - París, 6 de noviembre de 1964), conocido como Henri Piéron, fue un

psicólogo francés. Fue discípulo de Théodule-Armand Ribot, está considerado como uno de los fundadores de la psicología

científica

Page 46: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

41

18

1 Como procesos de contrastación de teorías, este puede darse a través de las

siguientes vías:

a) La experiencia (teorías complejas)

b) El razonamiento (matemática y filosofía)

c) La investigación científica (ciencias naturales y áreas objetivas de las ciencias

sociales)

d) La simulación (informática y ciencias computacionales)

3.3 Critica teórica de los hechos

El concepto de teoría crítica se emplea en la filosofía para referirse a la doctrina

desarrollada por la llamada Escuela de Frankfurt, un movimiento que tuvo su base en

el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort del Meno.

Este instituto, cercano al marxismo, se creó en 1923. Un grupo de pensadores

partió de la teoría marxista tradicional y, tras realizarle una serie de críticas,

desarrolló un nuevo cuerpo teórico, calificado por algunos autores como neomarxista.

La teoría crítica, en este sentido, entendía que el contexto económico, político y

social vigente por aquellos años resultaba diferente al planteado por el marxismo.

Por eso se propuso reinterpretar la teoría original, subrayando que el conocimiento

se constituye en la realidad y no mediante la reproducción de conceptos.

Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a la separación entre

sujeto y realidad. De acuerdo a esta postura, todo conocimiento depende de las

prácticas de la época y de la experiencia. No existe, de este modo, una teoría pura

que pueda sostenerse a lo largo de la historia.

Por extensión, el conocimiento sistematizado y la ciencia se desarrollan de

acuerdo a los cambios de la vida social. La praxis38, de esta forma, se vincula a la

organización del conocimiento científico que existe en un momento histórico

determinado.

A partir de estos razonamientos, la teoría crítica presta especial atención al

contexto de la sociedad y se opone a las teorías cerradas, apostando por una

construcción del saber de tipo dialéctico.

_____________

38 Praxis, proviene de un término griego y hace referencia a la práctica. Se trata de un concepto que se utiliza en oposición a la

teoría. El término suele usarse para denominar el proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida.

Page 47: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

42

19

1 Además de lo expuesto, es importante conocer otra serie de datos relevantes a la

Escuela de Frankfurt y a su teoría crítica, entre los que se encuentran los siguientes:

En el momento que el partido nazi se consolida en Alemania, llegando al

poder, los integrantes del grupo se ven en la necesidad de marcharse del

país. En un primer momento intentarán encontrar ―refugio‖ en otros países del

continente europeo, pero, ante el auge de Hitler y sus ansias de destrucción,

llegan a Estados Unidos. Esto supone que el mencionado grupo se acabe

asentando en Nueva York.

Durante los primeros trabajos y estudios que sus filósofos realizaron en tierras

norteamericanas contaron con el respaldo de importantes entidades como

sería el caso, por ejemplo, de la Fundación Rockefeller.

La Teoría Crítica no llegaría a España hasta la década de los años 60 y es

que fue en ese momento cuando comenzaron a traducirse algunas de las

obras más significativas desarrolladas por la Escuela de Frankfurt. En

concreto fue Manuel Sacristán quien procedió a traducir en el año 1962 tanto

―La crítica de la cultura y la sociedad‖ como ―Adorno, notas de literatura y

prismas‖.

La Escuela Crítica que nos ocupa está considerada como una de las grandes

corrientes de pensamiento de lo que ha sido todo el siglo XX a nivel mundial.

Los mencionados pensadores se dividen en dos en tanto en cuanto

pertenecen a la primera generación del grupo (Max Horkheimer, Theodor

Adorno y Herbert Marcuse) y a la segunda (Walter Benjamin, Jürgen

Habermas y Karl Otto Apel).

1. La Teoría Crítica es una alternativa a la teoría tradicional o sociología

―burguesa‖. La teoría crítica hereda de Marx la voluntad de transformar la

sociedad convirtiéndose en actividad ético-política. El «teórico crítico» será, en

efecto, «el teórico cuya ocupación consiste en acelerar un proceso que debe

conducir a la sociedad sin injusticia». Aquel, pues, cuyo trabajo esté guiado

por un interés emancipatorio.

3.4 Critica ética de los comportamientos políticos

La política tiene un carácter integrador, tiene la capacidad de penetrar en todas

las áreas de la actividad humana y decidir los destinos de las mismas y de cientos,

miles y millones de personas. Tiene la facultad de decidir qué posición asumir frente

a los problemas que se presentan en las diferentes áreas de la vida social y por lo

tanto determinar en los resultados y consecuencias. En la política participamos

todos, aún con nuestra omisión o silencio; la política es también algo cotidiano que

tiene mucho que ver con nuestro comportamiento como individuo y como parte de un

grupo, organización e institución dentro de la estructura de la sociedad para

participar en decisiones.

Page 48: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

43

20

1 En este mundo de hoy y en especial en nuestros países del Tercer Mundo somos

cada vez más los que debemos pasar del universo poblacional a la sociedad civil, ya

la política no puede seguir siendo privilegio de las élites ricas que sin contar con

nadie más trazan las líneas y deciden las vidas de todos.

Entonces la política sí tiene mucha relación con la ética y viceversa, aunque la

Ciencia Política de occidente en su gran mayoría se incline a no favorecer esta

relación. Y es que en la acción instrumental y pragmática39 del ejercicio de la política

está incluida la dimensión del sentimiento (amor u odio). Reconocemos los aportes

que los ideólogos fundadores de la modernidad legaron a la Ciencia Política Moderna

pero, si en algún momento este pensamiento anterior quiso reconocer alguna

relación de la ética y la política (con excepción de Maquiavelo) lo hicieron

defendiendo la ética de la clase revolucionaria de su tiempo: la burguesía. Es decir,

que la política que teorizaron tenía un marcado carácter burgués, aunque algunos de

sus modelos expresaron ideas de justicia, igualdad y fraternidad y fueron fundamento

ideológico de las revoluciones burguesas.

En la práctica todos conocemos los resultados; la justicia, la igualdad y la

fraternidad solo ha quedado para un reducido grupo de personas en este mundo. Es

lo que todos conocemos, los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez

más pobres. Entonces los ideólogos se preguntan, siguiendo la tradición de nuestros

antecesores ¿es válida la relación ética política en estos tiempos?, ¿es posible su

valor teórico y práctico o es una utopía? ¿son sólo ideas románticas de nuestro

pensamiento o es una necesidad para nuestros pueblos del Tercer Mundo y como

dice Fidel Castro para la preservación de la especie humana y la sostenibilidad de su

entorno?.

Siguiendo los pasos de lo mejor de la tradición marxista; que por demás tiene un

profundo carácter humanista y ética porque estuvo y está al lado de la mayoría pobre

y explotada del mundo; siendo consecuente con el pensamiento ético y político de

nuestro maestro José Martí e identificándonos plenamente con el pensamiento y la

acción política y ética de Fidel Castro, no veo contradicción en la relación ética

política a no ser la que emane de una unidad dialéctica, como nos enseñó Hegel, y

que los cientistas40 políticos estamos llamados a desarrollar desde la epistemología,

la historiografía y la política, como nos enseñó Marx.

_____________ 39

Pragmático es relativo a la práctica o la realización de las acciones y no la teoría. Pragmático es un término de origen griego

"pragmatikus" y latín "pragmaticu", que significa ser ―práctico.‖

40 En algunos países de América, especialmente en Chile, se usa a veces esta voz en las construcciones cientista social y

cientista político, para designar, respectivamente, al estudioso de la sociología y al estudioso de la política. Se trata de calcos

de las expresiones inglesas social scientist y political scientist. Hay que advertir que el equivalente español del inglés scientist

es científico, no cientista, y que para los sentidos señalados existen las voces españolas sociólogo y politólogo, que son las que

deben usarse en estos casos.

Page 49: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

44

21

1 Reconocemos los aportes que los pensadores de la Antigüedad nos legaron, en

particular Sócrates, Platón y Aristóteles. En la etapa Medieval son interesantes las

ideas de Hugo Grocio en su libro ―La ley de la guerra y la paz‖ (1625) y por supuesto

en la Ilustración Alemana no podemos dejar de estudiar para esta temática las ideas

de Kant y Hegel. Ahora, podemos continuar buscando en nuestros pensadores de

América Latina de los siglos XIX y XX como: Benito Juárez, Simón Bolívar, así como

José Ingeniero, José Enrique Rodó, Carlos Mariátegui, Ernesto Ché Guevara, sólo

por mencionar algunos sabiendo que son muchos más. En ellos encontraremos un

pensamiento muy rico y bastas ideas que recogen también líneas para desarrollar la

relación ética política.

3.4.1 Formación Política, Ética Política y Comportamiento Político:

Para el análisis de la formación de una ética política es necesario conocer el

funcionamiento de la conciencia política como una de las formas de la conciencia

social e individual que conforman. En el artículo de Isabel Monal ―Ética, Política y

Ciencia: paradojas de una relación‖ de la Revista Contracorriente No 10, 1997 la

autora da su criterio sobre el debate acerca de si Marx gustaba ó no relacionar ética

y política. Armando Chávez en su artículo Ética y Política: una nueva relación del

libro ―Ciencia Política Siglo XXI: Complejidades y nuevas dimensiones‖ 2002. C.

Marx en los artículos ―La dominación británica en la India‖ y ―Los resultados futuros

de la dominación británica en la India‖ 1853 Obras Escogidas de Marx y Engels en

tres tomos, tomo uno. Delgado Díaz, Caridad: ―Una reflexión sobre la ética política en

la formación política‖, cuadro de la vida espiritual de la sociedad y del individuo, así

como la formación política como medio de enriquecer la cultura política y asegurar la

participación activa de nuestros profesionales y ciudadanos en general.

La conciencia política ―refleja determinadas representaciones acerca del poder

político, su estructura, funcionamiento y la correlación de fuerzas en torno a él, la

organización política de la sociedad, del sistema y regímenes políticos, de la

actividad de las instituciones estatales y organización político—sociales, así como la

actuación de las personalidades políticas‖ También refleja los problemas más

agudos de la sociedad y de la época tanto desde el punto de vista del ser o referente

real como del deber ser o modelo deseado.

La conciencia política orienta las motivaciones y los comportamientos políticos.

Los comportamientos políticos se traducen en acciones políticas las cuales están

orientadas a un fin político y utiliza los medios políticos para alcanzarlos.

Pero para actuar bien es necesario conocer; si los sujetos que participan en las

relaciones y actividad política (entiéndase todos los ciudadanos) no saben en qué

consiste la labor de los diferentes componentes de la estructura política y el

funcionamiento de las mismas, así como los procedimientos, mecanismos y

Page 50: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

45

22

1 conflictos; fines y medios políticos propios de la dinámica política, entonces no

pueden evaluar sus conductas e identificar las alteraciones que se puedan producir.

Por muy claras que sean las reglas si éstas no son bien conocidas en términos de

imágenes y percepciones es lo mismo que si no existieran, pues si no se hace uso

de las mismas, no hay participación consiente en el ámbito político.

Es evidente que la educación de la conciencia política a través de la instrucción,

la propaganda, y la agitación política son vitales para el desarrollo de orientaciones

valorativas, convicciones y normas de conductas políticas relativamente estables y

alertas a intereses no compatibles. Entra a jugar papel la formación política para el

desarrollo continuo de capacidades de valoración sobre la democracia política de la

participación. Es por eso que consideramos que la formación política tiene la

prioridad de apoyar el discernimiento para el comportamiento y la acción política, en

situaciones de la vida cotidiana y producir así resultados prácticos en la actividad

política.

Pensamos que un aspecto dentro de la formación política es la educación de

nuestros ciudadanos en la ética política, entendiendo a la misma, en un primer

acercamiento como ―el conjunto de preguntas y principios razonados sobre el sentido

y la función de las instituciones comunes (ética social) y sobre las orientaciones

fundamentales para comportamientos individuales prudentes (ética individual)...

sobre fundamentos y metas políticas, métodos legítimos de acción, criterios para

evaluar instituciones y regulaciones comunes, virtudes políticas o comportamientos

deseables en un Sistema Político‖.

Esta definición llama la atención acerca de hacer valoraciones sobre el

comportamiento político de los sujetos políticos: entiéndase instituciones, clases,

grupos e individuos dentro de un sistema político, en cuanto al uso de los fines y

medios políticos en el desarrollo de la Sociedad, en los procesos de toma de decisión

y en situaciones difíciles de la convivencia entre los sujetos políticos y frente a

problemas de la sociedad. La ética política es base para la reflexión, el

discernimiento y la participación política.

Al respecto Fidel Castro expresó lo siguiente: “Las ideas políticas de nada valen si

no hay un sentimiento noble y desinteresado. A su vez, los sentimientos nobles de la

gente de nada valen, si no hay una idea correcta y justa en que apoyarse”. Esta

afirmación nos llama la atención acerca de la relación entre ética y política para la

lucha y el desarrollo de una sociedad y un mundo mejor, por lo que los

conocimientos de ética política sirven para apoyar el análisis y la participación en la

vida política, dan orientaciones básicas a los individuos, grupos, clases, instituciones

de la sociedad para un juicio reflexivo y ponderado ante la toma de decisiones y

Page 51: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

46

23

1 proporciona lineamientos y códigos de conductas para el comportamiento político

racional y humano, so pena de caer en la irracionalidad, el abuso de poder, la

discriminación, hasta el uso de la fuerza y la destrucción, poniendo en peligro la vida

de la humanidad y sobre causes fascistoides41 y delirantes.

La ética política tiene la capacidad de contribuir a la formación política y es un

estímulo para que el sujeto político cumpla con las funciones que le competen en la

sociedad con independencia y responsabilidad, contribuyendo al orden, la estabilidad

y la gobernabilidad del régimen político. Fidel Castro estando en vida nos llamaba

más que nunca la atención sobre principios éticos necesarios en la actividad política

como: la justicia, la verdad, la honradez, la libertad de expresión, la educación, la

autoestima, el respeto y la atención a los derechos humanos de grandes masas

marginadas, explotadas y manipuladas por las políticas del capital imperial.

________________

41 Adjetivo despectivo, Que tiene tendencia al fascismo o presenta alguna de sus características.

Page 52: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

47

24

1 CAPÍTULO IV

MÉTODOS DE LA CIENCIA POLÍTICA

La Ciencia Política, como ciencia social que es, se vale de múltiples instrumentos

conceptuales para llegar al conocimiento de los fenómenos que estudia. Dusan y

Sidjanski dicen que "la Ciencia Política utiliza toda la gama de la metodología de las

ciencias sociales que va del método histórico y la encuesta sociológica al método

estadístico".

En las distintas funciones que asume la Ciencia Política se hacen presentes

diferentes métodos. En primer término, podemos citar la observación directa de los

fenómenos estudiados. La observación se convierte así en el primer instrumento

para entrar en contacto con la realidad política. Esta observación nos lleva a la

formación de los tipos que no son sino entidades intelectuales derivadas de la

observación.

Un segundo paso en el método de la Ciencia Política que nos ocupa es la

formulación de teorías que pretenden explicar las relaciones entre diversos

fenómenos observados. La formulación de teorías parte de un procedimiento que

denominamos creación de hipótesis las cuales sólo son suposiciones que hace el

observador con respecto a la posible relación entre dos o más hechos observados.

Para realizar las elaboraciones de carácter teórico que tienen como objeto

hacernos comprender la naturaleza y funcionamiento de los fenómenos políticos, la

ciencia que estudiamos puede acudir a una gran variedad de métodos dependiendo

de la situación concreta que se pretende analizar.

Para lograr generalizaciones derivadas de la observación de los hechos,

recurrimos a los siguientes métodos:

Método inductivo: que consiste precisamente en extraer, mediante un proceso de

abstracción, ciertas notas comunes a los fenómenos estudiados y a partir de ellas

producir conceptos generales que nos sirven para definirlos y clasificarlos.

Método deductivo: parte de estas generalidades ya realizadas para producir

inferencias intelectualmente necesarias que posteriormente pueden ponerse a

prueba en la práctica.

Método comparativo o analógico: lo empleamos para encontrar semejanzas y

diferencias entre los hechos, funciones o instituciones que analizamos.

Page 53: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

48

25

1 Método histórico: consiste en el estudio de los antecedentes de las cuestiones que

ocupan nuestra atención y que frecuentemente permiten explicar las características

de las mismas.

Por último, el problema del método en nuestra ciencia, como en cualquier otra,

plantea también las cuestiones relativas a la verificación de los conocimientos; es

decir, al establecimiento de los criterios que nos permitan admitir un conocimiento

como verdadero. Este constituye uno de los problemas más arduos en las ciencias

sociales y ha dado lugar a múltiples discusiones entre los teóricos.

Page 54: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

49

26

1 CAPÍTULO V

LA CIENCIA POLÍTICA Y LAS TEORÍAS PARA

REGULAR LA CONDUCTA Y EL PODER

5.1 Teoría de la Normatividad

En general puede decirse que las obras de la gran corriente teórica normativa42

intentan, como toda teoría, describir y explicar los fenómenos de la vida política, pero

ellas lo hacen poniendo el acento en lo que la política puede o debe ser, razón por la

cual se aproximan fuertemente a la Filosofía Política, hasta confundirse con ella en

algunas ocasiones. En toda teoría de esta corriente siempre subyacen preguntas

tales como: Cuál es el mejor régimen político? o Cuál es el mejor régimen político

posible? Estas teorías están siempre en relación con lo que se piensa que puede

esperarse de la convivencia humana; y con el sentido de la vida que tenga cada

autor y cada época según su particular cosmovisión. Transitamos, como puede

verse, por un ámbito de fuerte vocación filosófica.

Las teorías de todo tipo son siempre producto del trabajo intelectual humano, en

el marco de condiciones históricas objetivas y de trasfondos cosmovisionales43 de

naturaleza fundamentalmente ideológica. Esto es particularmente visible en el caso

de las teorías normativas, a tal punto que su mejor clasificación la proporciona la

Historia de las Ideas Políticas. Podemos hablar así de teorías políticas normativas

clásicas y de teorías contemporáneas. Las clásicas abarcan la producción de la

antigüedad (Grecia, Roma y Edad Media en Occidente) y de la Modernidad (siglos

XV a XVIII). Las contemporáneas son las originadas a partir del siglo XVIII. Todo

esto se refiere al marco de la cultura occidental. Algo similar, con algunas

diferencias, encontramos en el pensamiento político chino e hindú, como veremos

más adelante.

_____________

42 http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/300/12.htm

43 Cosmovisión, es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto de creencias que permiten analizar y

reconocer la realidad a partir de la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una persona, una cultura, una época,

etc. Se cree que fue el filósofo alemán Wilhelm Dilthey quien creó ese neologismo en el periodo comprendido entre finales del

siglo XIX y principios del XX.

Page 55: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

50

27

1 Las teorías políticas clásicas antiguas abarcan el período mencionado porque en

el pensamiento político hay continuidad y no ruptura entre el mundo greco-romano y

el medieval. En cambio, sí hay marcadas diferencias entre aquellas obras y las que

se producen en Occidente en la Edad Moderna, o sea desde el surgimiento de las

naciones-estado (siglo XV).

En definitiva, creemos que podemos esquematizar el siguiente cuadro de

clasificación de las teorías normativas: Clásicas, Antiguas, Modernas,

Contemporáneas, Asalto al absolutismo como consecuencia de la Revolución

Francesa, Socialismos y Nacionalismos actuales.

Las teorías políticas antiguas se presentan como expresiones de filosofía práctica,

en las que se entrecruzan las especulaciones racionales con las observaciones de la

experiencia histórica y del devenir cotidiano. Procuran configurar doctrinas de la vida

justa y buena, muy vinculadas a la ética. En general entienden que la Ética es la

visión estática y la Política es la visión dinámica del mismo objeto. Estas teorías se

refieren a fenómenos que no son del "episteme", o sea de los determinismos

naturales, sino del campo de las opciones conscientes de los hombres, en las que lo

esencial es lograr la "phronesis", es decir, la cabal comprensión de la situación para

actuar con lucidez y mesura, algo que también expresa el significado latino originario

de la "prudentia".

Entre los saberes humanos, la Política ocupa el lugar más prominente en el

pensamiento clásico, como ciencia práctica, ciencia del hacer ("prattein"), no de la

especulación teórica ("theorein") como la Lógica y la Matemática, ni de la creación

("poiëin") como la Retórica, la Música o la Poesía.

El objetivo del saber político clásico no es solo el logro de la supervivencia sino la

búsqueda de la seguridad de una vida buena, en libertad y virtud. No la hacían

extensiva a todos, por supuesto (consideraban, por ejemplo, que la esclavitud era

algo natural) pero ello no debe extrañarnos: siempre los hombres han racionalizado

sus necesidades.

Con el agregado del mensaje escatológico44 cristiano, esta tendencia se prolonga

en el pensamiento político medieval, para el que el objetivo final de la comunidad

política sea permitir la marcha de la vida tras la virtud.

____________

44 Escatología (del griego antiguo éskhatos: ‗último‘ y logos: ‗estudio‘) es el conjunto de creencias religiosas sobre las realidades

últimas.

Page 56: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

51

28

1 En definitiva, es una larga meditación sobre las condiciones del bien común,

entendido como conjunto de las condiciones socio-políticas que coadyuvan a la

realización de la finalidad trans-política del hombre: la salvación de su alma. Este

esquema, con variantes individuales, es una constante en el pensamiento político

antiguo.

A fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna se produjo una

variación fundamental. La emergencia de los estados-naciones estuvo signada por

cruentas guerras civiles, y en el pensamiento político el sistema de fines supra

políticos fue sustituido por un sistema de supervivencia. El máximo objetivo político

pensable parecía ser la simple seguridad de la existencia. Se produjo entonces una

marcada separación entre Política y Ética, y se realiza con Maquiavelo una acabada

exploración de las posibilidades técnicas de mantener una comunidad política,

proceso que culmina en la formulación de la teoría de la razón de Estado, respaldo

poderoso del absolutismo.45

La etapa de las teorías políticas contemporáneas comienza con el asalto

ideológico al absolutismo, obra principalmente del pensamiento político racionalista

liberal. Es común denominador de estas primeras obras la reflexión sobre el

equilibrio del poder y la libertad, y sobre el encauzamiento de la participación política

acrecentada. El hecho culminante originado en este pensamiento fué la Revolución

Francesa que al cumplirse originó obras de ampliación y esclarecimiento, y también

obras de reacción crítica.

La segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX se caracterizan

por obras que marcan la emergencia de los socialismos y los nacionalismos, en una

atmósfera ideológica en general opuesta, por diversos motivos, a las ideas de 1789.

La experiencia socio-política emergente de la crisis económica de 1929, el

surgimiento de los totalitarismos de derecha e izquierda y la Segunda Guerra

Mundial configuran el marco fáctico originario de las obras normativas "actuales".

Son éstas las que más nos interesan aquí, por su vigencia y por reflejar las

condiciones de nuestro tiempo.

_____________

45 Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de

gobierno o de Estado (el 'estado absoluto'), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica

(con distintos grados de realización en la práctica) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna

limitación institucional, fuera de la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable,

intrascendente y libre.

Page 57: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

52

29

1 Siguiendo en esto a Von Beyme46, vamos a sintetizar así sus principales

características comunes:

Raíces intelectuales: La mayoría intenta restaurar la clásica teoría aristotélica de la

política, en una nueva lectura influida por el relativismo de los valores, la quiebra de

las antiguas democracias y la aparición de las dictaduras totalitarias del siglo XX.

Tienen un fuerte interés en los estudios de historia de las ideas políticas. Destacan

los valores supra temporales de las antiguas teorías políticas y procuran basarse en

ellas. Están evidentemente dominadas por el "realismo conceptual" y la pasión

hermenéutica, y revelan un cierto conservadurismo en su apego al significado

originario de los conceptos y su rechazo a los neologismos.

Fundamentos filosóficos: Son sumamente variados, van desde el tomismo hasta el

conservadurismo escéptico. Después de la Segunda Guerra Mundial no han

aparecido teorías normativas con fundamento religioso. La mayor parte de estas

teorías basan sus desarrollos en alguna ontología. Avanzan por medio de conceptos

hacia la construcción de una visión sistematizada, basándose en alguna ontología

deductiva, de inspiración humanística teocéntrica o antropocéntrica. En general

aceptan la hipótesis de la "verdad objetiva", aunque discrepen en los métodos para

acercarse a ella o reconocerla.

Finalidad: Su finalidad cognoscitiva es la acción, no el conocimiento en sí mismo. La

Teoría Política Normativa, como ciencia práctica, apunta a perfeccionar la gestión

política. Los autores que militan en esta corriente se oponen a la separación

positivista y neokantiana entre el ser y el deber ser de la Política. Atribuyen a esa

separación la falta de educación política y la generalización de la inmadurez política

de gobernantes y gobernados. Estas teorías acentúan la importancia de las teorías

del gobierno y de la administración, en detrimento de los temas relacionados con la

participación pública. A veces manifiestan una tendencia a la evasión hacia el

esteticismo, tendencia que, por otra parte, comparten con muchos teóricos

dialécticos de izquierda, desde Adorno hasta Marcuse.

Relación con otros enfoques: Muchos teóricos normativistas conciben a la Teoría

Política clásica como un medio para liberarse "del rigor de los juristas, la brutalidad

de los técnicos, la vaguedad de los visionarios y la vulgaridad de los oportunistas"

(Leo Strauss).

_____________

46 Klaus Gustav Heinrich von Beyme (nacido el 3 de julio de 1934 en Saarau , Alemania) es profesor de Ciencias Políticas

Emérito de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Heidelberg .

Page 58: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

53

30

1 Estas teorías en general alientan un fuerte escepticismo sobre el valor real que

pueda tener la acumulación de datos pormenorizados, al estilo positivista o empirista.

Tienen, en cambio, algunos puntos en común con los enfoques críticos de la nueva

izquierda: la oposición al neopositivismo, la finalidad del conocimiento orientada a la

acción, etc. Por su parte, suelen recibir desde la izquierda el reproche de que

pretenden construir una teoría finalista pero que no define su finalidad, y que termina

adhiriendo en la práctica al sistema vigente y al statu-quo.

5.2 Teoría de la Fuerza

Las fuerzas políticas son, desde el punto de vista de los estudios de la Sociedad

política y sus Instituciones, todas aquellas formaciones sociales que tienden a

establecer, mantener o transformar el orden jurídico fundamental, en lo relativo a la

organización y ejercicio del poder, según una interpretación ideológica de la

sociedad. Según el número de individuos que las conforman, se clasifican en fuerzas

políticas individuales y fuerzas políticas colectivas.

5.2.1 Fuerzas políticas individuales

Implican la existencia de un sólo individuo que está dotado de gran influencia en

el medio político, que propugna ideologías fuertes y bien estructuradas, a las cuales

adhieren muchos individuos que se identifican con esa persona. Por lo general, están

en permanente contacto con la gente y sus dotes de oratoria y carisma juegan un rol

fundamental. No necesariamente deben ser políticos ni adherentes a algún partido

político; basta su sola injerencia en los asuntos de Estado, sociedad, economía, etc.

5.2.2 Fuerzas políticas colectivas

Agrupaciones o formaciones de personas, que varían en número y cantidad, que

también poseen y expresan, o están impregnados de ideas o ideologías respecto de

los asuntos propios de la sociedad en todo aspecto. Se clasifican en organizadas y

no organizadas.

5.2.2.1 Fuerzas políticas colectivas organizadas

a) Partido político

b) Grupo parapartidista

c) Grupo de presión

5.2.2.2 Fuerzas políticas colectivas no organizadas

a) Opinión pública

b) Movimiento estudiantil

c) Clases sociales

d) Otras

Page 59: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

54

31

1 5.3 Teoría del Interés

La política no es una actividad "desinteresada". Persigue fines y por lo tanto

afecta intereses, a veces en nombre del "interés general" de la sociedad, a veces en

nombre de intereses particulares con los que se identifica y a los que no pocas veces

encubre bajo el manto de la conveniencia social. El sistema político es el ámbito de

conflicto y compatibilización de los intereses sectoriales y grupales, y de las distintas

visiones del interés general.

El interés político siempre ha constituido a la vez un principio integrativo y

desintegrador de la cohesión social. Desde el utilitarismo de J. Bentham viene la idea

de que la "community" es una ficción y que no hay otro interés general que la suma

de los intereses de los miembros del grupo. De esa visión proviene la alta valoración

que el liberalismo hace de los intereses particulares frente a las exigencias del "bien

común", concepto éste tan aceptable en general como discutible a la hora de fijar sus

contenidos específicos en una situación determinada.

De la Sociología del Conflicto alemana viene la primera teoría de la política como

lucha de grupos (Bentley)47 movido cada uno de ellos por su "self-interest". Bentley

confundió grupo con institución pero tuvo el mérito de descubrir que muchas veces

las instituciones se comportan como grupos. El interés político mueve a los grupos;

no es disfuncional pero tampoco es estabilizador. Introduce esa dosis de roce y

conflicto en el dinamismo político, necesaria para la preservación de la libertad.

5.4 Teoría de la Costumbre

En la infancia de las sociedades, la conducta de los hombres se rige de manera

total por la absorbente fuerza de la costumbre tradicional, en ella se encuentran

latentes los gérmenes normativos que después, al segregarse muy pausadamente,

irán formando lo que llamamos moral, derecho, trato social y culto religioso. En dicha

costumbre también anidan reglas técnicas, recetas médicas, principios políticos y

consejos de toda índole.

_____________

47 Bentley ( / b ɛ n t l i / ) es un fabricante británico y vendedor de coches y de lujo SUVs-y una subsidiaria de Volkswagen AG

desde 1998.

Page 60: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

55

32

1 Todo el proceso formativo de la costumbre, Giuseppe Carie48 resume en estas

líneas: "Esta tradición llega a ser creída como de origen divino, y entonces, por haber

sido la regla del pasado, es considerada como norma que debe gobernar el presente

y sin que en modo alguno pueda ser modificada para el porvenir"

La costumbre es el uso implantado en una comunidad y considerado por ella

como jurídicamente obligatoria. Es la observancia constante y uniforme de un cierto

comportamiento por los miembros de una comunidad, con la convicción de que

responde a una necesidad jurídica.

En las sociedades poco evolucionadas era la principal fuente del derecho. Falta

de precisión, de certeza y de unidad, son los grandes defectos de la costumbre. La

costumbre, independientemente de su valor autónomo tiene mucha importancia

como antecedente histórico de la ley.

Elementos de la costumbre

a) el material, que consiste en una serie de actos repetidos de manera constante

y uniforme. No es indispensable el largo uso en el tiempo como opinaban los

antiguos juristas, pues, evidentemente hay costumbres de formación muy

reciente y que, sin embargo, tienen fuerza obligatoria. Pero, en cambio, es

necesario que el uso sea general, es decir observado por la generalidad de las

personas.

b) el psicológico, que consiste en la convicción común de que se trata de una

práctica obligatoria; los simples usos sociales, que en la opinión general no

tienen relieve jurídico, no pueden considerarse costumbres en el sentido de

fuente del derecho.

_____________

48 Profesor Dr. Giuseppe Caire nació en 1965, es actualmente profesor en la Universidad del Sur de California, Los Ángeles,

EE.UU. Italiano de nacimiento, trabajó como ayudante de investigación en la Agencia Espacial Europea ESTEC en los Países

Bajos después de completar su doctorado en el Politecnico di Torino en 1994, regresando a Turín como profesor asistente en

1995. De 1997 a 1998, fue un asociado Profesor de la Universidad de Parma, recibió una beca de investigación en la

Universidad de Princeton, Estados Unidos, en 1997. Fue profesor titular en el Instituto Eurecom de Antipolis, Francia, de 1998 a

2005, y pasó varios meses en la Universidad de Sydney en 2000 Ha recibido numerosos honores, particularmente de IEEE por

quien trabajó como presidente de la Sociedad de Teoría de la Información, ITS.

Page 61: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

56

33

1 5.4.1 Clasificación de la costumbre

a) Convalidada por la ley o secundum legem49. Existe cuando el legislador

remite la solución a la costumbre. Así la costumbre deja de ser una fuente

subsidiaria para transformarse en fuente principal.

b) Costumbre en contra de la ley o contra legem50. Es la costumbre contra la ley

o derogatoria. La eficacia de la costumbre contra legem depende de la

solución que se dé a la jerarquía de la fuente. En el derecho moderno donde

la costumbre básicamente es una fuente subsidiaria, pues la fuente principal

es la ley, es difícil admitir la vigencia de la costumbre contra legem. Un

ejemplo en que la costumbre derogó la ley es el caso de la subasta, en el que

antes era necesario decir el precio para dar la oferta y ahora por costumbre

para ofertar un producto se levanta la mano. Estas soluciones excepcionales

no pueden hacer pensar que la costumbre contra legem pueda tener

realmente eficacia en un ordenamiento como el nuestro, donde el juez debe

decidir según la ley, que constituye la principal materia prima del derecho.

c) Costumbre en ausencia de ley o praeter legem51. Es la costumbre que se

aplica cuando no hay ley exactamente aplicable al caso; o sea que es la

norma jurídica en virtud de la cual se soluciona el conflicto no reglado

legalmente.

Se debe reiterar que la costumbre no puede derogar ni sustituir una ley. No obstante,

más de una vez los tribunales se han visto forzados a admitir la derogación de la ley

por la costumbre.

_____________

49 Secundum legem, de conformidad con la ley.

50 La frase contra legem , que se refiere a algo que es directamente contra la ley y por lo tanto ilegal

51 En latín legal , la frase praeter legem ("fuera de la ley") "se refiere a un artículo que no está regulado por la ley y por lo tanto

no es ilegal ".

Page 62: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

57

34

1 UNIDAD VI

LA CIENCIA POLÍTICA Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

6.1 Factores que determinan la Estratificación Social

La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos

sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene en

cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos,

como son la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social, económico o

político. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la

desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes materiales o

simbólicos, económicos o culturales. Con base en esto se suele clasificar según su

expresión coloquial en clase alta, clase media y clase baja, que tendería a describir

polos cualitativamente distintos cuya demarcación convencional en base al nivel de

ingreso o de atributos culturalmente valorados puede estar relacionada, aunque no

directamente, con criterios más objetivos como el tipo de fuente de ingreso o la

posición de status.

El concepto de estratificación social suele implicar que existe una jerarquía social

así como una desigualdad social estructurada, pero también puede implicar

relaciones no jerárquicas y una separación horizontal de la sociedad como sucede

entre los estratos agrarios y urbanos. La estratificación debe reflejarse

institucionalmente y tener una consistencia y coherencia a través del tiempo. Las

formas de estratificación social, generalmente citadas, son las basadas en la

esclavitud, las castas, los estamentos y las clases sociales.

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas relacionadas que

están ubicadas en un sitio o lugar similar dentro de la jerarquía o escala social,

donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se

caracterizan por disponer de cantidades relativas y tipos específicos de poder, de

prestigio o de privilegios si los poseen. Si bien el punto central de la estratificación se

refiere a la distribución de bienes y atributos, la estratificación social también se

puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.

El concepto de ―estratificación‖ se puede entender en un doble sentido, bien como

un proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en diversos

agregados, cada uno de los cuales entraña un grado diferente de prestigio,

propiedad y poder, o bien como el resultado de ese proceso.

Page 63: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

58

35

1 Por tanto de esta doble aceptación se puede sacar como conclusión que

“estratificación es el proceso y resultado de la división de la sociedad en estratos o

capas”.

En el artículo "Estratificación y movilidad social en Guatemala", Guillermo Díaz52,

doctor en sociología e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas

(IDIES) de la Universidad Rafael Landívar, señala que la estructura social del país se

erige sobre una amplia base constituida por la clase trabajadora y está aún lejos de

tener una clase media amplia que caracteriza a las sociedades más avanzadas.

El trabajo de Díaz, forma parte junto a otros nueve artículos que tratan distintas

realidades económicas y sociales de la región, elaborados por destacados expertos,

que integran la edición 107 de la Revista CEPAL (Comisión Económica para América

Latina y el Caribe), principal publicación académica de este organismo regional de

las Naciones Unidas.

"Se trata de un esfuerzo por dibujar la pirámide social guatemalteca donde, más

que clases, se esbozan estratos sobre la base de datos de ocupación laboral. El

análisis estadístico de la información proveniente de una encuesta sobre las

condiciones de vida aporta antecedentes acerca del tema de la movilidad social, a fin

de ilustrar la movilidad educacional y ocupacional en el país", se lee en resumen

introductorio del documento.

6.1.1 Jerarquización social

En su trabajo, Díaz estima que la élite social del país, conformada por la clase

dominante, es reducida y constituye solo un 5% de la población. La fracción de clase

"patrones", que comprende a quienes emplean a uno o más trabajadores, es

mayoritaria en la clase dominante, representando un 3.1% del total de la población.

La fracción de clase "directivos", integrada por administradores, gerentes y

personal directivo en empresas privadas e instituciones públicas, representa un 1.8%

de la sociedad guatemalteca, mientras que la clase media es incipiente en el país y

representa solo un 9.2%, lo que indica que casi 1 de cada 10 guatemaltecos es

miembro de esta clase social, la que se compone prácticamente en igual proporción

de profesionales universitarios, tanto independientes como asalariados, técnicos y

personal de oficina con educación media.

_____________ 52

http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/4/47654/Hoja_Guatemala__REVISTACEPAL_107-FINAL.pdf

Page 64: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

59

36

1 La clase trabajadora, llamada clase baja en el enfoque funcionalista53, constituye

la amplia base de la pirámide social guatemalteca, que comprende poco más de

cuatro quintas partes de la población, es decir el 85.9%.

La fracción de clase "trabajadores calificados" es minoritaria en la conformación

de la clase trabajadora y representa la cuarta parte de ella, lo que equivale al 19.3%

de la población. Este bloque social está integrado en su mayoría por artesanos y

obreros con algún grado de calificación.

La fracción de clase "trabajadores no calificados" corresponde a la gran mayoría de

la población un (66.5%) y representa a seis de cada 10 guatemaltecos. "Al respecto,

conviene indicar que la mitad de la población del país vive en condiciones de

pobreza, según datos de la Encuesta Nacional de Vida 2006, del Instituto Nacional

de Estadística", se explica en el documento.

6.2 La Riqueza

Esa parte de la población que sociológicamente es identificada como la ―clase

trabajadora‖ se encuentra empobrecida, agobiada, castigada, fracturada y cerca de

reducir sensiblemente su presencia.

En opinión de varios analistas en Guatemala, este nivel socioeconómico se ha

reducido y consideran que, de continuar en ese camino, se podría conducir al

precipicio o a que su incidencia en la actividad socioeconómica sea muy reducida.

Según el censo poblacional del 2002, único que se ha realizado en los últimos 14

años, la clase media guatemalteca para ese año estaba compuesta por 1.8

millones de personas, aproximadamente.

Sin embargo, en la actualidad se trata de una masa bastante heterogénea, en

donde ningún prototipo se adapta para su clara definición, y mientras las clases

medias en Latinoamérica sí se están transformando y ampliando, el país está lejos

de esa transición.

_____________ 53

Su perspectiva centra su visión en el equilibrio social, las normas que lo constituyen y las instituciones, que son quienes

entregan ―salud al cuerpo social‖ En la metodología Durkheimiana hay un tema central que consiste en la incorporación de una

mirada, desde afuera, del fenómeno social a estudiar.

Page 65: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

60

37

1 Édgar Balsells, analista del área socioeconómica del Instituto de Problemas

Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), considera que

en otros países esa transformación avanza gracias a la globalización, ya que se

tornan más urbanos, con mayores posibilidades de acceso a los mercados y a la

conexión internacional.

―En la medida que los países, como es el caso de Guatemala, no satisfagan las

aspiraciones progresistas de la clase media, la desigualdad irá en aumento, con los

consiguientes efectos de entropía —tendencia natural a la pérdida de orden en un

sistema—, anomia social —estado que surge cuando las reglas sociales se han

degradado o directamente se han eliminado— y desviaciones, como la violencia

juvenil‖, señaló el analista.

Datos revelados en el Perfil de estratos sociales en América Latina, del Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Latinoamérica la clase media

aumentó 12.4% entre 2000 y 2012.

Lo contrario sucedió en El Salvador, Honduras, República Dominicana y

Guatemala, donde se redujo en 3.3%. El segundo país fue donde más se contrajo.

El tamaño de la población vulnerable o en pobreza se redujo en América Latina

en 16.4% entre 2000 y 2012, mientras que en Guatemala aumentó 6.8% en 12

años.

Es decir, el país es donde más ha crecido la pobreza y donde más se ha

reducido la clase media. ―Ambos fenómenos están vinculados a la desigualdad‖,

explicó Luis Linares, secretario ejecutivo y analista de la Asociación de Investigación

y Estudios Sociales (Asíes).

La reducción de la clase media se debe a una pérdida del poder adquisitivo del

ingreso y a un estancamiento de los salarios reales, señaló Wilson Romero, director

del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Idies) de la Universidad

Rafael Landívar (URL).

El profesional explicó que, según el apartado de consumo publicado por el

Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta de Condiciones de Vida

Encovi 2014, se puede apreciar cómo la población que está en el quintil 1 y 2 —

personas que sobreviven con Q1 y Q2 diarios— y que se consideran como la

población en condiciones de extrema pobreza ha aumentado su vulnerabilidad.

Page 66: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

61

38

1 Mientras que para el quintil 3 y pese al incremento del salario mínimo para

compensar la inflación, la pérdida es del 9%, y el quintil 5, del 31%.

―Es decir que las capas medias se están pauperizando y filtrando hacia la capa

de la población pobre; por lo tanto, la capa media se está reduciendo. Esta

filtración hacia la pobreza es fundamentalmente de las capas medias bajas‖, dijo el

profesional.

Para Luis Fernando Mack, catedrático de la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (Flacso), la clase media se dirige a un proceso del deterioro de

sus condiciones. ―La clase media ha ido perdiendo su poder adquisitivo; las crisis

económicas y políticas le afectan con especial fuerza‖, señaló el catedrático.

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de

Guatemala (Fundesa), comentó que se ha reducido la población en transición; es

decir, personas que fácilmente caen en pobreza y equivalen al 20% de la población

que vive con US$4 y US$10 diarios.

Entre las posibles y más probables consecuencias de la reducción de la clase

media está el aumento de la inestabilidad o conflicto social. Wilson Romero, director

del Idies de la URL, comentó que se le ha prestado poca atención a las causas

estructurales de las movilizaciones sociales del año pasado. La explicación se ha

quedado en lo más visible, como ha sido la cero tolerancia a la corrupción.

No es casual que sean las capas medias urbanas las que se han manifestado y

que sea la corrupción el detonante.

―En forma no explícita se hace una relación entre que el supermercado es cada

vez más caro y en que se tiene que acudir a un médico privado, a una escuela

privada, por el mal servicio que presta el Estado, que va generando un descontento

y, como detonante, las manifestaciones‖, dijo el profesional.

Luis Fernando Mack, catedrático de Flacso, agregó que la clase media es la que

soporta la mayor carga impositiva. ―Ni los más pobres ni los más ricos contribuyen

proporcionalmente al desarrollo del país. Hay mucha insolidaridad y mutuo

desconocimiento interclasista‖, puntualizó el académico.

El término clase media es un grado o estamento de la estratificación de clase

social que se aplica a las personas con un nivel socioeconómico medio, que se sitúa

entre la clase obrera y la alta.

Page 67: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

62

39

1 Es un numeroso grupo, el mayor, que le da sentido al concepto de economía

capitalista y también presenta un alto grado de profesionalidad o prestigio social y

constituye un nuevo proletariado influyente o poder social (Mallet), incorporándose

como la nueva y numerosa clase trabajadora (de Marx) que poseería los medios de

producción, que ahora forman parte de la modernidad.

Otro hallazgo es que en Guatemala la educación de los hijos está determinada en

un considerable porcentaje por la educación de los padres, existiendo baja movilidad

educativa.

Los hombres presentan mayor movilidad educativa que las mujeres. De igual

manera, la movilidad educativa del grupo étnico no indígena es mayor que la del

indígena.

La probabilidad de un hijo hombre de padres sin educación de realizar estudios

universitarios es baja. Un hijo hombre de padres con educación primaria tiene ocho

veces más probabilidades de estudiar en la universidad que un hijo de padres sin

educación.

La movilidad ocupacional en Guatemala es escasa. Las mujeres tienen mayor

movilidad ocupacional que los hombres, lo mismo puede decirse del grupo étnico

indígena con respecto al no indígena, así como de las personas menores de 41 años

en relación con las mayores de esa edad.

El análisis de incidencia indica que la educación y la ocupación de los padres

tienen un efecto relevante en la educación de los hijos, lo que evidencia la herencia

de capital cultural de padres a hijos. El efecto de la educación en la ocupación es

mayor en el caso del hijo que en el del padre, lo que revela un importante cambio con

respecto a la función de la educación en la determinación de oportunidades de

trabajo.

6.3 El Poder

Desde un punto de vista filosófico político, se concibe al poder como la capacidad

que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros individuos o

grupos. En Ciencia Política, aunque ya no se acepta que sea el concepto central

único, hay acuerdo en que tiene fundamental importancia.

El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las

personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno.

Generalmente, éste influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el

actuar de una sociedad.

Page 68: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

63

40

1 Es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución). En

países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo

mediante el voto popular (elecciones), pero se le suele considerar abusivo cuando se

excede en el ejercicio de sus funciones, en materias que están dentro del ámbito de

los otros poderes (intromisión de poderes). El poder político es ilegítimo cuando

utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder

gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por

el voto popular.

6.3.1 Manifestaciones del poder político

Coacción: Es el medio utilizado para que terceros sigan una determinada

conducta. Puede ser física o psicológica.

Coerción: La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el tercero

realiza el mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la

potencialidad del uso de esa violencia. Se excluye así el papel totalmente activo

(ordenar y hacer cumplir) reservando a la autoridad un papel parcialmente activo

(sólo ordenar). La coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro en el

caso de incumplir lo ordenado. De esta vertiente del poder se desarrolló lo que

posteriormente se conocieron como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al

poder.

Críticas: Pero este poder según los Anarquistas clásicos hace que se ponga en

perspectiva la libertad del individuo, dando como fin la dominación de este a través

de reglas coactivas "derecho" las cuales en vez de ordenar subordinan.

El término poder, debe interpretarse como un conjunto de relaciones entre las

personas, no el poder que ejerce el hombre sobre la naturaleza o sobre los animales.

Podemos afirmar, parafraseando a Morgenthau (Morgenthau, Hans J. S.F. p. 49),

siendo la aspiración del poder el elemento distintivo de la política, la política en los

grupos sociales es por necesidad una política de poder. El poder hace a la esencia

de la vida política, implicando una relación de mando y obediencia. Tener poder es la

posibilidad de producir consecuencias intencionalmente en otro u otros, a través de

ciertos medios físicos o ideales.

El poder político siempre se desarrolla entre seres humanos. El poder es una

energía que logra la obediencia por medio de promesas de premios o amenazas de

castigos. Es un poder público pleno monopolizador de la coacción, para evitar la

venganza privada. El poder es producto de la interacción humana y por lo tanto un

fenómeno social permanente. El poder político antecede al Estado moderno, pues

antes de él ya existían personas que desarrollaban actividades políticas, de luchas

por el poder y ejercicio del mismo, desde que el hombre comenzó a agruparse bajo

Page 69: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

64

41

1 alguna forma de liderazgo.Tomás Hobbes definió el poder como los medios

presentes de un hombre que le permiten obtener algún bien futuro manifiesto. El

francés Maurice Hauriou (1856-1929) lo definió como una libre energía, que gobierna

a un grupo humano por su superioridad, con el fin de crear continuamente el derecho

y el orden. Harold Laski, politólogo inglés (1893-1950) justificó la existencia del poder

para satisfacer las demandas sociales.

En la Edad Antigua (salvo en la democracia ateniense, en la república romana y

en los primeros tiempos del imperio) el poder era absoluto, sustentado generalmente

en la idea de un rey deificado. Con el advenimiento del cristianismo el poder absoluto

del monarca se justificó como otorgado por Dios. En las actuales democracias ya el

poder no es absoluto, sino dividido en los tres poderes del Estado: Poder Legislativo,

Ejecutivo y Judicial, y debe contar con el reconocimiento, o sea poseer legitimación.

En las actuales democracias el poder político reside en el pueblo que lo delega en

sus representantes elegidos por el voto popular por un período de tiempo limitado.

6.4 Las clases sociales, los estatus y los estamentos

Las clases sociales se definen de acuerdo a sus relaciones de propiedad sobre

los diferentes recursos utilizados en la producción y por tanto a la forma de su fuente

de ingreso respecto a la misma. Dentro de una misma unidad de producción la

coexistencia de diferentes formas de ingreso en pugna generan clases cuyo

antagonismo puede llevar a desarrollar consciencia de clase. En las empresas

capitalistas las clases representadas suelen ser formar dos polos antagónicos:

empresarios y/o capitalistas por un lado, y diferentes tipos de obreros asalariados por

el otro. En las sociedades clasistas las posiciones sociales y jerárquicas así como los

criterios de status son producto y no causa de la posición de un individuo en un lugar

de la estratificación social.

6.4.1 Sociedad clasista

Es el que se refiere a la estratificación vigente en nuestra sociedad. Presenta una

serie de diferencias respecto a los otros sistemas. Se pertenece a un grupo social no

por adscripción personal previa sobre la base de un criterio externo al propio grupo,

sea este religioso, político, militar o incluso de un cargo económico corporativamente

establecido, sino que dependerá de que la función social de índole económico-

lucrativa (la "posición de clase") que se dispone como patrimonio, consiga ser

demandada dentro de la sociedad de mercado. La clase así entendida no es más

que la mera suma de los individuos que ha alcanzado una posición específica en las

relaciones de producción dentro del mercado o en las jerarquías burocráticas dentro

del Estado. El hecho de que la posición es adquirida pero no adjudicada, implica que

no hay restricciones para la movilidad de individuos específicos, y que ésta a su vez

no es organizada socialmente mediante un estatuto jurídico o comunitario. Las

Page 70: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

65

42

11diferencias sociales se forman por una situación económica (la renta, el salario, etc.)

y luego organizativa (posición dentro de una unidad económica), que no dependen

de una previa admisión personal dentro de la sociedad. La estratificación de los

individuos se genera a posteriori según su utilidad a un contexto social autónomo

(mercantil o burocrático), por tanto la posición de clase no se fundamenta en

relaciones personales ni es establecida conscientemente. Las burocracias del Estado

moderno difieren de las de las empresas privadas sólo en el hecho de que la

ocupación de sus puestos sí es decidida por el poder político con recursos públicos,

pero ésta no se realiza en base a una adscripción jurídica sino en una selección

impersonal de individuos usualmente en función de su utilidad para el cargo por parte

de un sistema de reglamentos.

6.4.2 Sociedad estamental

Los estamentos, también llamados ―estados sociales‖, son unidades

socioeconómicas amplias y difusas que pueden distinguirse claramente por su

función social específica. Sus relaciones con otros estamentos se establecen por

criterios de lealtades y obligaciones recíprocas, asignadas previamente por criterios

de status heredables o adquiribles. Puede identificarse con una clase social o

constituir una agrupación de varias clases, pero sin clara conciencia de clase. En las

sociedades estamentales la situación de clase depende de la posición asignada

previamente por el status que se posea y no a la inversa, y por esto mismo los

estamentos tienen a su vez atribuciones políticas, mientras que en las sociedades

clasistas sólo la posee un Estado cuya burocracia se supone subordinada.

Los estados o estamentos eran parte del feudalismo europeo, pero también

existieron en muchas otras civilizaciones tradicionales. Los estados feudales (Stand)

consistían en estratos con diferentes obligaciones y derechos, algunos de los cuales

estaban establecidas por ley. La organización tripartita usual o triestamentalista, era

la de sacerdotes, guerreros y campesinos ("oratores, bellatores y aratores").

En Europa, el estado más elevado era el clero (regular y secular), mientras que

paralelo al mismo y en segundo lugar se encontraba el estado compuesto por la

aristocracia guerrera y la nobleza militar. Ambos se encontraban en posesión de

varios privilegios distintivos repartiéndose distintos sentidos de soberanía. Aquellos

que serían denominados el "tercer estado" eran los plebeyos o el pueblo llano:

siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos, organizados en subgrupos

estamentarios mediante relaciones feudales o corporativas. Al contrario que en el

sistema de castas, entre los estados era tolerada hasta cierto punto la movilidad

individual o matrimonial. Los plebeyos podían ser ennoblecidos, por ejemplo, para

compensar servicios especiales al monarca. Un residuo del sistema de títulos de

nobleza persiste en varios países, como Portugal, España y Gran Bretaña, donde los

títulos hereditarios se reconocen todavía, y los líderes financieros, funcionarios

Page 71: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

66

43

1 públicos y otros pueden ser ennoblecidos o recibir la dignidad de par en

reconocimiento por sus servicios. En algunos países los mercaderes pudieron llegar

incluso a comprar estos títulos nobiliarios.

6.5 Las aptitudes, cualidades, excepciones

6.5.1 Aptitud

La aptitud o "facultad" (del latín aptus = capaz para), en psicología, es cualquier

característica psicológica que permite pronosticar diferencias inter-individuales en

situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a

una persona especialmente idónea para una función determinada.

Mientras que en el lenguaje común la aptitud solo se refiere a la capacidad de una

persona para realizar adecuadamente una acción o tarea, en psicología engloba

tanto capacidades cognitivas y procesos como características emocionales y de

personalidad. Hay que destacar también que la aptitud está estrechamente

relacionada con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas

fruto de un proceso de aprendizaje.

6.5.2 Cualidad

Toda persona individual como buen político debería de tener ciertas cualidades

tales como:

a) La credibilidad. En nuestros días es la cualidad más importante para un líder. El

descrédito actual que vive la clase política sólo podrá superarse gracias a ella.

En Norteamérica, Barack Obama consiguió crear esta credibilidad haciendo del

yes, we can toda una declaración de Estado. Haciendo a los americanos

conscientes de que si algo se proponían podría hacerse realidad. Si hoy en día

preguntásemos si el Presidente americano es un líder nato, la respuesta estaría

condicionada, como no, por los resultados, pero la perspectiva histórica debe

servir para juzgar las conductas en cada momento y en 2008 Obama, sin duda,

era el líder, el reflejo de toda una Nación bajo un patrón común.

b) La firmeza. La política no es terreno para pusilánimes y mucho menos en

tiempos de crisis. Ver dudar a un oficial en el campo de batalla es un anticipo de

un fracaso seguro y en un espacio, el de la política, en el que valores son el

combustible de una máquina diseñada para gobernar, la firmeza, y la resolución

son cualidades que proporcionan seguridad a los ciudadanos. Esta cualidad,

como ya se ha señalado, esencial en tiempos de crisis, está precisamente

ausente del discurso y del relato político occidental actual.

Page 72: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

67

44

1 c) La autoridad. Distingámoslo de la firmeza, puesto que, mientras que la primera

se refiere a la imposición y la previsibilidad del yo, la autoridad se ejerce frente

al resto. También es conveniente diferenciarla del autoritarismo que convierte al

líder político en un caudillo local, en una persona que pierde la referencia del

partido para convertir la política en él mismo. En este caso, la gran mayoría de

caudillos políticos se dan en el ámbito local donde confluyen la cercanía de la

acción política con la comunicación directa con el ciudadano. Rudolph Giuliani,

el emérito alcalde de Nueva York que lideró la recuperación de la ciudad frente

al vandalismo supo marcar la distinción entre el líder y el caudillo preservando

en todo momento la búsqueda del bien común.

d) La honestidad. El líder político necesita, al igual que el mando en el Ejército, ser

honesto con sus votantes, con los ciudadanos. Cuando el 9 de mayo de 1950,

Robert Schuman, el político francés – de origen luxemburgués –, declaró como

se construiría la futura Unión Europea no ocultó en su mensaje el esfuerzo y el

sacrificio a realizar. Sería, precisamente, a través de las realizaciones

concretas, del paso a paso, como se configuraría el mayor espacio de

democracia política y económica en la historia de nuestro Continente.

e) La convicción. El líder político actúa conforme al diálogo, no a la imposición. Su

autoridad en este sentido es más moral que ejecutiva porque realmente

convence tanto a sus seguidores como incluso a sus adversarios. Muhatma

Gandhi es el símbolo perfecto de esta cualidad. Su simple influencia moral le

bastó para derrotar a un imperio basando su victoria en principios irreductibles

frente al autoritarismo.

f) La empatía. Vital en el siglo XXI. A menudo observamos cómo los políticos se

asemejan cada vez más actores del Club de la Comedia en sus mítines. No se

trata de eso, ni de ser simplemente gracioso. Se trata de empatizar con

aquellos ciudadanos que, a pesar de no estar pasando por una buena situación,

consiguen llamar su atención y visualizarse como la solución a ese problema.

Esta característica es quizá la más etérea del liderazgo político pero, sin duda,

es la más importante en el siglo de lo audiovisual, de lo inmediato, de lo

intangible. A John Fitzgerald Kennedy simplemente le bastaba un gesto, una

mirada para transmitir una idea, pero también era capaz de captar los

sentimientos de sus ciudadanos y convertirlos en su trabajo: la política.

Page 73: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

68

45

1 UNIDAD VII

COMPILACIÓN DE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA CADA CAPÍTULO DE

LA GUÍA DIDÁCTICA ACTUALIZADA

7.1 Introducción

Las actividades y ejercicios que se presentan en este documento están

concebidas para que sean realizadas preferentemente por grupos de trabajo, con la

intención de ampliar el alcance, intensidad y extensión de las tareas vinculadas a las

mismas y maximizar las posibilidades de adquisición y puesta en práctica de las

competencias y habilidades que su desarrollo demanda en la asignatura de Ciencia

Política de la Facultad de Humanidades.

Los grupos de trabajo se conciben como espacios abiertos para experimentar

nuevas formas de organización e interacción grupal, dotadas de mayor flexibilidad y

creatividad orientadas por valores de significado construido colectivamente por los

miembros de cada grupo.

Desde esta posición metodológica se pretende proyectar algunos de los

conceptos teóricos y herramientas prácticas en los que se fundamenta el análisis de

la Ciencia Política.

Los ejercicios propuestos se organizan siguiendo la estructura en bloques teóricos

en los que se despliegan los programas de la asignatura.

Las clases prácticas, junto con las tutorías y otros instrumentos creados ad-hoc

servirán de plataforma para el seguimiento de los trabajos y para plantear, y en su

caso resolver, las dudas y consultas sobre las actividades y ejercicios propuestos.

Así mismo, se establecerán fechas en las que los distintos grupos de trabajo

deberán dar cuenta de la marcha de los trabajos, entregar resueltos los ejercicios

correspondientes y en su caso, exponer en clase los resultados alcanzados.

7.2 Leer, Comprender, Reflexionar, Debatir, Criticar

El programa de Ciencia Política propone una serie de lecturas organizadas por

bloques temáticos. Los bloques siguen el artificio estructural de las fases del ciclo de

la Ciencia Política de acuerdo con el enfoque adoptado en la asignatura.

Page 74: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

69

46

1 Estas lecturas son obligatorias para todos los alumnos y junto con las

aportaciones que realice el Docente en las clases teóricas, constituyen la base sobre

la que se desplegarán las pruebas individuales de verificación de contenidos.

Además, la lectura y comprensión de los textos propuestos en el programa, son

igualmente imprescindibles para la realización de las actividades y ejercicios que se

presentan en este documento.

Algunas de dichas lecturas se han asociado a las actividades y ejercicios que

facilitan la comprensión y sirven de ejemplo del trabajo demandado, además porque

se presentan conceptos teóricos específicos importantes para abordar con éxito su

realización.

Se recomienda que los textos sean debatidos con los grupos de trabajo con el

objetivo de alcanzar y compartir significados comunes sobre las ideas y conceptos

que en ellos se exponen.

7.2.1 Pruebas de verificación

Las pruebas de verificación tienen un carácter individual y consistirán en la

realización de distintas evaluaciones que versarán mayormente sobre los contenidos

de las lecturas propuestas para cada tema de la Guía Didáctica Actualizada, aunque

también pueden incorporar los contenidos presentados por el Docente en las clases

teóricas.

7.3 Los grupos de trabajo

La constitución de los grupos de trabajo será libre, por acuerdo voluntario entre

los estudiantes. El grupo de trabajo estándar estará constituido por 5 alumnos como

máximo y excepcionalmente será con un número menor de participantes, siempre

que no sea inferior a 3 alumnos.

El Docente puede asignar ―alumnos sin grupo‖ a los distintos grupos de trabajo

libremente constituidos.

4.3.1 Ficha del grupo de trabajo

Una vez constituidos los grupos de trabajo, cada grupo deberá entregar en la

próxima clase la ficha correspondiente, que contendrá como mínimo la información

que se determina en el modelo siguiente.

Page 75: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

70

47

1 SEMESTRE:

CURSO:

DOCENTE:

NUMERO DE GRUPO:

COORDINADOR DE GRUPO: REPITENTE

INTEGRANTES DE GRUPO SI NO

CARNET NOMBRE Y APELLIDO TELÉFONO

4.3.2 Plan de trabajo

Todos los grupos elaborarán un plan de trabajo con la siguiente información:

1. Organización del grupo

1.1 Integrantes del grupo (describir brevemente porque trabajan juntos).

1.2 Objetivos del Grupo.

1.3 Reparto de roles.

1.4 Reglas de autorregulación.

2. Identificación y ordenación de las tareas a realizar.

3. Propuesta inicial de distribución de las tareas ente los miembros del grupo.

4. Diagrama de Gantt señalando la estimación del tiempo de dedicación a la

realización de cada una de las actividades, ejercicios y tareas planificadas.

4.3.3 Coordinación y seguimiento de la actividad del grupo de trabajo:

Creación de un foro virtual

Cada grupo de trabajo dispondrá de un acceso a un foro virtual para la

planificación y coordinación de los trabajos. Además, el foro servirá para la

transferencia de documentos y como instrumento para el seguimiento y verificación

de la actividad individual de los miembros del grupo de trabajo.

Page 76: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

71

48

1 En el foro estará suscrito el Docente con el rol de supervisor, apoyando, en su

caso, la planificación y coordinación del grupo de trabajo y la solución de los posibles

problemas que puedan plantearse.

7.3.4 Ficha de seguimiento de la actividad de los grupos de trabajo

NÚMERO DE GRUPO:

COORDINADOR:

NOMBRE DE ALUMNOS

TRABAJO INDIVIDUAL

SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Observaciones:

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

TRABAJO EN GRUPO

SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Observaciones:

Page 77: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

72

49

1 7.4 Normas de edición de todos los trabajos

A continuación se especifican los criterios y normas que deben seguirse en la

elaboración de cada uno de los documentos.

Carátula: Esta contendrá como mínimo: Escudo de la facultad, Número de grupo de

trabajo, Nombre del Curso, Nombre del Docente, Fecha.

Índice: Se numeraran los títulos y subtítulos de los capítulos.

Introducción: La introducción es la parte inicial de un texto, ya sea un ensayo, un

libro o un artículo de investigación. En esta primera parte se sitúa el texto en un

contexto determinado y por lo general expresa un resumen de lo que será explicado

o desarrollado en el cuerpo del texto. En la introducción, el lector se familiariza con el

tema.

Objetivos: La primera pregunta que nos debemos hacer antes de comenzar a

estructurar los objetivos específicos de un proyecto de investigación es ¿cuál es su

objetivo general?

Una vez que tengamos una respuesta objetiva a esta pregunta, la siguiente que

nos debemos realizar es ¿cuáles son los pasos que debo seguir para alcanzar mi

objetivo general? y justamente esa es la función primordial de los objetivos

específicos de un proyecto de investigación, es decir, definir mediante una secuencia

coherente de pasos los logros que se necesitan realizar para alcanzar la

investigación.

Cuerpo del trabajo: Cada trabajo se presentara obligatoriamente con las siguientes

normas de edición:

a. Letra Arial

b. 12 puntos

c. Interlineado a espacio de 1.15

d. Márgenes, derecha 3 cm., izquierda 2.5 cm., superior 2.5 cm., inferior 2 cm.

Conclusiones: Como su nombre lo indica, la conclusión de un proyecto es la parte

final de cualquier trabajo de investigación, en ésta el estudiante sintetiza los

resultados de su investigación, producto del alcance de los objetivos generales y

específicos trazados inicialmente. Se dará una descripción de una página como

máximo.

Bibliografía: Esta incluirá la bibliografía de referencia de cada uno de los trabajos y

la que se haya consultado para su realización.

Page 78: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

73

50

1 7.5 ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

7.5.1 ACTIVIDAD 1

“EL PRÍNCIPE de NICOLÁS MAQUIAVELO”

PREGUNTAS PARA EL CONTROL DE LECTURA

Instrucciones: Se dejará cada semana una lectura

obligatoria del libro ―El Príncipe de Nicolás Maquiavelo‖ y

se entregará un resumen de dichos capítulos siguiendo

las instrucciones antes mencionadas en la unidad 7.4. El

número de capítulos a leer dependerá del Docente.

Luego el docente les pasara un cuestionario a responder.

Importante: Los trabajos que sean análogamente iguales,

serán sancionados con la obtención de la nota mínima o

la anulación de ambos trabajos. La entrega es Individual.

CAPÍTULO I

¿CUANTOS SON LOS GÉNEROS DEL PRINCIPADOS Y POR QUE MODO SE

ADQUIEREN?

A) Según Maquiavelo, que han sido y son todos los Estados?

B) Según Maquiavelo, quiénes pueden ser los Principados?

C) Según Maquiavelo los principados mixtos son adquiridos a través de?

CAPÍTULO II

DE LOS PRINCIPADOS HEREDITARIOS

A) Los principados hereditarios son fáciles o difíciles de conservar?

B) El principado hereditario es natural o antinatural?

Page 79: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

74

51

1 C) ¿Cómo comentaría el texto siguiente: En la antigüedad y en la continuidad de su

autoridad se olvidan los recuerdos y las causas de las innovaciones.

CAPÍTULO III

DE LOS PRINCIPADOS MIXTOS

A) ¿Qué tipo de principado es el principado mixto?

B) Cómo se denomina a un miembro añadido a un estado anterior?

C) Señale los principales problemas que plantea la existencia de un principado

mixto.

D) ¿Cuando, según Maquiavelo, sería fácil conservar a un principado mixto?

E) Señala los principios que un Príncipe que adquiere un principado mixto debería

respetar.

F) Si un Príncipe que adquiere un principado mixto decide irse a vivir allí: ¿actuaría

bien o mal?

G) Describa las ventajas que, según Maquiavelo, llevaría consigo a un principado

mixto el establecer colonias.

H) ¿Por qué sería incorrecto intervenir militarmente en las colonias?

I) ¿Por qué, según Maquiavelo, el príncipe de un principado mixto no debería permitir

nunca que entre en su país otros Estado tan poderoso como el suyo?

J) ¿Por qué Luís de Francia sería, según Maquiavelo, un claro ejemplo de cómo no

debería actuar el príncipe de un principado mixto?

CAPÍTULO IV

¿POR QUÉ RAZÓN EL REINO DE DARÍO QUE HABÍA SIDO OCUPADO POR

ALEJANDRO NO SE REBELÓ TRÁS LA MUERTE DE ÉSTE CONTRA SUS

SUCESORES?

A) Con el objeto de responder a la cuestión del porque no hubo rebelión contra los

sucesores de Alejandro Magno, Maquiavelo, comienza afirmando que los

Principados pueden ser gobernados de dos maneras: ¿Cuáles son esas dos

maneras?

Page 80: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

75

52

1 B) ¿Cuáles son, según Maquiavelo, los principados difíciles de conquistar pero

fáciles de permanecer en ellos? y ¿Cuáles son los principados fáciles de conquistar

pero difícil permanecer en ellos?

C) ¿Con cuál de los tipos de principados descritos por Maquiavelo se corresponde

con el conquistado por Alejandro y que sus sucesores pudieron conservar

fácilmente?

CAPÍTULO V

DE QUE MODO SE HAN DE GOBERNAR LAS CIUDADES O PRINCIPADOS QUE

ANTES DE SU ADQUISICIÓN SE REGÍAN CON SUS PROPIAS LEYES

A) Según Maquiavelo cuando se adquieren Estados que están acostumbrados a vivir

según sus propias leyes y en libertad, para que el Príncipe pueda conservarlos

dispones de 3 recursos: ¿Cuáles son tales recursos?

B) Según Maquiavelo el mejor modo de poseer un principado mixto, acostumbrado a

vivir en libertad, consiste en?

C) ¿Cuáles serían, según Maquiavelo, las cuatro características que están presentes

en una República acostumbrada a vivir en libertad?

CAPÍTULO VI

DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS ADQUIRIDOS CON LAS ARMAS PROPIAS O

CON LA VIRTUD

A) ¿Cuáles serían las diferencias existentes entre un principado mixto y un

principado totalmente nuevo?

B) Según Maquiavelo un príncipe llega al poder de un principado totalmente nuevo a

través de dos formas: ¿Cuáles son?

C) Enumera los personajes históricos que, según Maquiavelo, llegaron al principado

por su propia virtud y no por la fortuna.

D) Según Maquiavelo los que alcanzan el principado a través de la virtud llegan al

mismo con dificultad pero se mantienen con mayor facilidad. ¿Cuáles son las dos

principales dificultades que les frenan en el logro del principado?

Page 81: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

76

53

1 E) Maquiavelo utiliza dos ejemplos de personajes históricos. Uno de ellos dependió

de sí mismo pero no fue capaz de lograr los medios para utilizar la fuerza. ¿Quién

fue? El otro llegó a ser príncipe a través del don de la oportunidad pero supo también

utilizar la fuerza. ¿Quién es?

CAPÍTULO VII

DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS ADQUIRIDOS CON ARMAS AJENAS Y POR

LA FORTUNA

A) Según Maquiavelo, adquieren el Principado con la sola ayuda de la fortuna los

que lo reciben a través de formas. ¿Cuáles son esas dos formas?

B) Según Maquiavelo, los individuos a quienes es otorgado el estado por la fortuna

no saben ni pueden conservar sus puestos: ¿Por qué no saben? ¿Por qué no

pueden?

C) ¿Qué dos personajes de su época serían, según Maquiavelo, representativos de

la llegada al poder a través de la virtud y a través de la fortuna?

D) Describe los 4 procedimientos que Cesar Borgia llevó a cabo para asegurar su

futuro e intentar hacer frente a la fortuna?

E) ¿Cuál sería, según Maquiavelo, el error político que cometió Cesar Borgia y que

acabaría por ser su ruina?

CAPÍTULO VIII

DE LOS QUE LLEGARON AL PRINCIPADO POR MEDIO DE CRÍMENES

A) Según Maquiavelo, además de la fortuna y de la virtud, existen otros dos

procedimientos que permiten alcanzar el Principado: ¿Cuáles son esos dos

procedimientos?

B) ¿Por qué esos dos procedimientos no pueden atribuirse ni a la fortuna ni a la

virtud?

C) Maquiavelo hace referencia a dos personajes que revelan uno de los

procedimientos anteriores para llegar al poder: ¿Quiénes son esos personajes?

D) Uno de esos personajes será engañado por Cesar Borgia: ¿En dónde llevó a cabo

su engaño?

E) Maquiavelo se pregunta cómo es posible que, usando de infinitas crueldades y

traiciones. Unos personajes consiguen el poder y logran mantenerse en él durante

Page 82: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

77

54

1 mucho tiempo, mientras que otros. ¿Cuál es, según Maquiavelo, la respuesta que

explicaría este hecho?

CAPÍTULO IX

DEL PRINCIPADO CIVIL

A) Cuando un ciudadano se convierte en Príncipe no a través de crímenes u otras

violencias sino a través del favor del pueblo surge un?

B) Según Maquiavelo para llegar a la formación de un Principado civil no es

necesario basarse exclusivamente en la virtud o exclusivamente en la fortuna sino en

lo que Maquiavelo define como?

C) Según Maquiavelo al Principado civil se asciendo a través de dos mecanismos:

¿Cuáles son esos mecanismos?

D) De la contraposición existente en los dos elementos básicos presente en un

Principado civil (Pueblo-Nobles) nace en la ciudad uno de los 3 efectos siguientes?

E) Según Maquiavelo los grandes (nobles) adoptan ante el Príncipe dos actitudes

fundamentales: ¿Cuáles son esas dos actitudes?

F) Maquiavelo pone como ejemplo de personaje histórico que supo ganarse el favor

al pueblo a un Príncipe espartano: ¿Cuál era su nombre?

G) Según Maquiavelo los Principados civiles suelen correr el peligro de dejar de serlo

cuando se convierte en?

CAPÍTULO X

COMO SE HAN DE MEDIR LAS FUERZAS DE TODOS LOS PRINCIPADOS

A) Maquiavelo afirma que un Príncipe puede sostenerse a sí mismo dentro de su

Estado siempre que cumpla una condición: ¿Cuál es esa condición?

B) Maquiavelo exhorta a todos los Príncipes (y sobre todo a aquellos que no pueden

sostenerse a sí mismos) a que lleven a cabo en sus ciudades una fuerte fortificación.

¿En qué país, según Maquiavelo, habría ciudades libres por estar muy bien

fortificadas?

Page 83: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

78

55

1 CAPÍTULO XI

DE LOS PRINCIPADOS ECLESIÁSTICOS

A) Según Maquiavelo los principados eclesiásticos se adquieren con la virtud o la

fortuna pero se conservan sin necesidad de la una y de la otra. ¿Cuál es el sostén de

los principados eclesiásticos?

B) ¿Cual es, según Maquiavelo, la relación existente entre los principados

eclesiásticos con su Estado y con sus súbditos?

C) ¿Cuáles serían, según Maquiavelo, los dos Papas que lograron que la iglesia

adquiriese un gran poder temporal?

CAPÍTULO XII

CUÁNTOS SON LOS GÉNEROS DE TROPAS Y SOBRE LOS SOLDADOS

MERCENARIOS

A) Maquiavelo afirma que los principales cimientos de todos los Estados (nuevos,

viejos o mixtos) son?

B) Según Maquiavelo ¿cómo podrían ser las tropas con las que un Príncipe defiende

su Estado?

C) Maquiavelo afirma que existen tropas que son peligrosas e inútiles porque son

valientes ante los amigos pero cobardes ante el enemigo. Además únicamente les

interesa el sueldo: ¿Cuáles son esas tropas?

D) Existe un dicho que afirma que Carlos VIII de Francia se habría hecho dueño de

Italia solo con?

E) Según Maquiavelo una de las razones que explicarían la decadencia de la Italia

de su tiempo sería el haberse servido de tropas mercenarias. Según Maquiavelo, el

primer italiano que habría dado prestigio a este tipo de tropas fue?

F) Según Maquiavelo el procedimiento que utilizan los jefes mercenarios consiste en

restar importancia a la infantería para dársela a quién?

Page 84: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

79

56

1 CAPÍTULO XIII

DE LOS SOLDADOS AUXILIARES, MIXTOS Y PROPIOS

A) Las tropas de las que se dispone cuando se llama a un poderoso para que acuda

con las suyas en ayuda de alguien en apuros como las denomina Maquiavelo?

B) Según Maquiavelo las tropas auxiliares, aun siendo buenas en sí mismas, son

perjudiciales para quien las llama. Para justificar su tesis, Maquiavelo, pone el

ejemplo de lo sucedido a tres personajes históricos. ¿Tales personajes son?

C) Según Maquiavelo en las tropas mercenarias es más peligrosa?

D) Según Maquiavelo en las tropas auxiliares es más peligrosa?

E) Maquiavelo cita a dos personajes históricos a los que define como príncipes

prudentes por haber prescindido de las tropas mercenarias y auxiliares y haber

utilizado las propias. ¿Esos dos personajes históricos son?

F) Según Maquiavelo las tropas que son en parte mercenarias y en parte propias se

definen como?

G) Según Maquiavelo el ejército que se define por utilizar tropas en parte

mercenarias y en parte propias es el ejército?

H) Según Maquiavelo aquellas tropas formadas por súbditos o por ciudadanos, o por

siervos y clientes suyos, son las tropas?

CAPÍTULO XIV

DE LO QUE CORRESPONDE AL PRÍNCIPE EN LO RELATIVO AL ARTE DE LA

GUERRA

A) Según Maquiavelo un príncipe prudente jamás debería apartar de su pensamiento

el arte del adiestramiento militar. Tal hecho debería llevarlo a cabo de dos formas:

¿Cuáles serían esas dos formas?

Page 85: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

80

57

1 CAPÍTULO XV

DE AQUELLAS COSAS POR LAS QUE LOS HOMBRES Y SOBRE TODO LOS

PRÍNCIPES SON ALABADOS O CENSURADOS

A) Maquiavelo analiza cual debería ser el comportamiento del príncipe con respecto

a sus súbditos y amigos. Para llevar a cabo tal análisis: ¿utiliza una metodología

idealista o realista?

B) Según Maquiavelo un príncipe que quiera mantenerse en el poder debería

aprender a ser bueno o a no-ser bueno?

C) Maquiavelo describe una serie de rasgos característicos presentes en los

príncipes. Ninguno de ellos debería ser demonizado. Enumere esos rasgos

señalando uno mismo y su contrario.

CAPÍTULO XVI

DE LA LIBERALIDAD Y PARSIMONIA

A) Al polemizar con aquellos que afirman que hubo hombres que se hicieron dueños

del Estado gracias a su liberalidad, Maquiavelo, señala que es necesario diferenciar

entre dos clases de liberalidad: ¿Cuáles son esas dos clases?

B) Maquiavelo describe 3 normas que todo Príncipe debería de respetar a la hora de

hacer sus gastos: ¿Cuáles son esas tres normas?

CAPÍTULO XVII

DE LA CRUELDAD Y DE LA CLEMENCIA, Y SI ES MEJOR SER AMADO QUE

TEMIDO O VICEVERSA

A) Según Maquiavelo el mal uso de la clemencia puede llevar, a la larga, a la

provocación de qué?

B) Según Maquiavelo la crueldad solamente afecta a quienes o a qué?

C) Según Maquiavelo sería mejor ser más amado que temido o ser más temido que

amado?

D) Según Maquiavelo, el Príncipe, debería lograr una combinación entre el ser

temido y el no ser odiado. ¿Cómo podría lograr el Príncipe no ser odiado?

Page 86: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

81

58

1 E) Maquiavelo pone como ejemplo de un estadista cruel, pero tremendamente

efectivo, a la figura de quién?

F) Maquiavelo pone como ejemplo de estadista clemente, pero blando y flexible que

le llevó a provocar la rebelión de su ejército, a la figura de quién?

CAPÍTULO XVIII

DE QUÉ MODO HAN DE GUARDAR LOS PRÍNCIPES LA PALABRA DADA

A) Según Maquiavelo existen dos formas de combatir algo: ¿Cuáles son esas dos

formas?

B) Según Maquiavelo es necesario que el Príncipe sepa utilizar lo que en él hay de

hombre y de bestia. ¿Cómo se llamaba el educador de Aquiles mitad hombre y mitad

bestia?

C) Maquiavelo señala que el príncipe está obligado a saber usar correctamente la

bestia que lleva dentro y, en relación con ella, saber elegir entre?

D) Maquiavelo afirma que Alejandro VI representaba un príncipe prudente pues era

un gran?

E) Según Maquiavelo el Príncipe, aunque no lo sea, debería aparentar ser?

CAPÍTULO XIX

DE QUÉ MODO SE HA DE EVITAR SER DESPRECIADO Y ODIADO

A) Según Maquiavelo el Príncipe debería evitar ser odiado y despreciado por el

pueblo: ¿Qué es lo que le haría odioso?

B) Según Maquiavelo el Príncipe debería evitar ser odiado y despreciado por el

pueblo: ¿Qué es lo que le haría despreciable?

C) ¿Cuáles serían, según Maquiavelo, los dos temores que debería tener un

Príncipe?

D) Según Maquiavelo la mejor forma de defenderse de los peligros que vienen de

fuera consiste en tener?

E) Según Maquiavelo la mejor forma de defenderse de los que conjuran desde

dentro consiste en?

Page 87: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

82

59

1 F) Un ejemplo que demostraría cómo un Príncipe debe temer poco a las conjuras, si

tiene la confianza y el cariño del pueblo, es lo acaecido con un príncipe de Bolonia

llamado?

G) Según Maquiavelo el país que ha logrado evitar el odio del Pueblo, sin por ello

caer en el desprecio de la nobleza, es?

H) El país anterior, con el objeto de que el Rey estuviera al margen de los conflictos

entre la nobleza y el pueblo, instauró la figura del denominado?

I) Maquiavelo polemiza con aquellos que afirman que hubo emperadores romanos

que aun gozando del favor popular fueron víctimas de conjuras. Según Maquiavelo

eso era explicable porque Roma, además de la ambición de los nobles y de la

insubordinación del pueblo, se enfrentaba con una tercera dificultad: ¿Cuál era esa

3ª dificultad?

J) Según Maquiavelo en los Principados nuevos: ¿se da más satisfacción a los

soldados que al pueblo o al pueblo más que a los soldados?

CAPÍTULO XX

SI LAS FORTALEZAS Y OTRAS MUCHAS COSAS QUE LOS PRÍNCIPES

REALIZAN CADA DÍA SON ÚTILES O INÚTILES

A) En este capítulo, Maquiavelo, comienza describiendo algunas de las actuaciones

de los Príncipes para conservar su Estado: ¿Cuáles son esas actuaciones?

B) Maquiavelo afirma que sería una decisión nefasta desarmar a sus súbditos ya que

se vería obligado a tener que contar con tropas mercenarias. Existe, sin embargo,

una excepción: ¿Cuando el Príncipe debería desarmarlos?

C) Maquiavelo afirma también que no es buena decisión el dividir las ciudades ya

que la facción más débil siempre se adhiere a los enemigos del Príncipe. Según

Maquiavelo un ejemplo de esta división se puede percibir en Venecia a través de la

división entre quienes?

D) Maquiavelo señala que, si se hace con astucia, es buena medida el ganarse a la

oposición dentro de la ciudad. Un ejemplo de este hecho sucedía en Siena con la

figura de quién?

E) En relación con la necesidad de construir fortalezas dentro de la ciudad: ¿Quién

debería, según Maquiavelo, construir fortalezas? ¿Cuál sería, según Maquiavelo, el

mejor tipo de fortaleza?

Page 88: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

83

60

1 CAPÍTULO XXI

QUÉ DEBE HACER UN PRÍNCIPE PARA DISTINGUIRSE

A) Maquiavelo comienza hablando en este capítulo de la importancia que tienen para

las generaciones futuras las grandes empresas llevadas a cabo por Príncipes

prudentes: ¿A quién pone como ejemplo de este tipo de Príncipe?

B) Según Maquiavelo un Príncipe adquiere fama cuando es: ¿un verdadero amigo y

un verdadero enemigo o cuando es neutral?

C) Al final del capítulo, Maquiavelo, señala una serie de detalles que los Príncipes

deberían siempre respetar: ¿Cuáles son esos detalles?

CAPÍTULO XXII

DE LOS SECRETARIOS DE LOS PRÍNCIPES

A) Según Maquiavelo un príncipe inteligente es aquel que sabe elegir correctamente

a sus ministros. En este contexto, Maquiavelo, diferencia 3 clases de inteligencia:

¿Cuáles son esas tres clases?

B) Según Maquiavelo existe un procedimiento que no falla para conocer, por parte

del Príncipe, a un ministro: ¿Cuál es ese procedimiento?

CAPÍTULO XXIII

CÓMO SE HA DE HUIR DE LOS ADULADORES

A) ¿Cuál es, según Maquiavelo, el mejor modo que tiene el Príncipe de defenderse

de las adulaciones?

B) ¿Quiénes podrían decir al Príncipe la verdad?

C) ¿Cuándo podrán decir la verdad al Príncipe?

D) ¿A qué Emperador critica Maquiavelo por no seguir las reglas anteriores?

E) Según Maquiavelo un Príncipe prudente, más que confiar en los consejos de los

demás ¿En quién debería confiar?

Page 89: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

84

61

1 CAPÍTULO XXIV

POR QUÉ HAN PERDIDO SUS ESTADOS LOS PRÍNCIPES DE ITALIA

A) ¿A qué se debe, según Maquiavelo, el hecho de que las acciones de los príncipes

nuevos sean observadas con mayor atención que las de los príncipes hereditarios?

B) ¿Cuáles serían, según Maquiavelo, las tres razones que explicarían porque

ciertos príncipes italianos perdieron sus Estados?

C) Según Maquiavelo aquellos príncipes que, después de reinar muchos años, han

acabado por perder sus Estados, la causa sería: ¿la fortuna o la indolencia?

CAPÍTULO XXV

EN QUÉ MEDIDA ESTÁN SOMETIDOS A LA FORTUNA LOS ASUNTOS

HUMANOS Y DE QUE FORMA SE LE HA DE HACER FRENTE

A) ¿Por qué, según Maquiavelo, no es cierto que las cosas del mundo estén

gobernadas por la fortuna, por Dios o por el azar?

B) Para justificar que no es cierto que las cosas del mundo estén gobernadas por la

fortuna, Maquiavelo, se sirve de un símil: ¿Cuál es ese símil?

C) ¿Cuáles son las razones que explicarían, según Maquiavelo, el que unos

príncipes que prosperan hoy, caen mañana?

D) Describe algunas de las actuaciones que, según Maquiavelo, tienen los príncipes.

E) ¿Cómo es posible, según Maquiavelo, que actuaciones que son contradictorias

puedan alcanzar los fines propuestos?

F) ¿Por qué, según Maquiavelo, vale más ser un príncipe impetuoso que un príncipe

precavido?

Page 90: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

85

62

1 CAPÍTULO XXVI

EXHORTACIÓN A PONERSE AL FRENTE DE ITALIA Y LIBERARLA DE LOS

BÁRBAROS

A) Maquiavelo analiza en este último capítulo si en la Italia de su tiempo existe

materia en la que introducir una forma que reportara dos realidades: ¿Cuáles son

esas dos realidades?

B) Según Maquiavelo la Italia de su tiempo presentaba condiciones para su

liberación ya que sería más esclava, más sometida, más dispersa que quienes?

C) ¿A quién se dirige Maquiavelo pidiéndole se ponga al frente de Italia para liberarla

de los ultrajes y crueldades de los bárbaros?

D) ¿A qué se debe, según Maquiavelo, el que Italia no haya podido, hasta el

momento, liberarse del poder de los extranjeros?

E) ¿En qué serían superiores los italianos desde el punto de vista militar?

F) ¿Cuál sería el punto débil de los ejércitos españoles y de los ejércitos suizos?

G) ¿Qué batalla cita Maquiavelo como ejemplo de la debilidad de los ejércitos

españoles?

H) ¿Cuál debería ser, según Maquiavelo, la organización del ejército italiano?

Page 91: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

86

63

1 7.5.2 ACTIVIDAD 2

DERECHO CONSTITUCIONAL

Instrucciones: A continuación se muestra

una serie de preguntas las cuales serán

asignadas por el Docente, una a cada grupo

formado con anterioridad, con el fin de que

desarrollen una respuesta apropiada

basándose en el conocimiento del ámbito

nacional político que cada uno de ellos posee.

Tendrán 10 minutos para generar la

respuesta y luego cada jefe de grupo podrá asignar a un integrante de su grupo para

que desde su ubicación dé en voz clara y audible la respuesta a toda la clase que

satisfaga lo preguntado. El Docente participará ampliando la respuesta a la pregunta

en cada caso.

1. ¿Qué es Derecho Constitucional?

2. ¿Qué es la Constitución?

3. ¿Qué es Constitucionalismo?

4. ¿Qué es la Asamblea Nacional Constituyente?

5. ¿Cuáles son los objetivos del Constitucionalismo?

6. ¿A consecuencia de que se crea una Constitución?

7. ¿Cuáles son las partes de la Constitución?

8. Órganos extra poder, cuál es su función?

a. La Corte de Constitucionalidad

b. El procurador de los Derechos Humanos

c. El Tribunal Supremo Electoral

d. El Ministerio Público

e. La Contraloría General de Cuentas

9. ¿Qué es el Poder?

10. ¿Qué es la Libertad?

11. ¿Qué es el Derecho Político?

12. ¿Qué es el Derecho Público?

13. ¿Qué es la Libre expresión del pensamiento y hasta donde me deja actuar?

Page 92: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

87

64

1 7.5.3 ACTIVIDAD 3

LA CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN

Instrucciones: A continuación se presenta

una lista de los precursores de la Ciencia

Política, los cuales se ocupaban de la

forma de alcanzar y mantener los objetivos

ideales de cada gobierno desde la edad

antigua hasta el siglo XX.

El docente le asignará a cada grupo un

personaje, del cual tendrán que investigar su biografía, su pensamiento, su tendencia

política, seguidor de quien era, sus principales aportes políticos, libros etc., en otras

palabras todo lo relacionado con la Ciencia Política.

Cada grupo podrá disponer de 10 a 15 minutos para exponer. Su presentación

deberá de ir acompañada de un resumen de su presentación como material didáctico

para sus compañeros.

1. Platón

2. Aristóteles

3. Marco Tulio Cicerón

4. San Agustín de Hipona

5. Santo Tomas de Aquino

6. Nicolás Maquiavelo

7. Thomas Hobbes

8. John Locke

9. Jean Jacques Rousseau

10. Charles Louis de Monstesquieu

11. Inmamuel Kant

12. Jeorg Welhelm Friedrich Hegel

13. Johann Gottlub Fichte

14. Alexis de Tocqueville

15. Karl Marx

16. Friedrich Engels

17. Friedrich Nietzsche

Page 93: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

88

65

1 7.5.4 ACTIVIDAD 4

LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA

POR MEDIO DE UN JUEGO DE ROL

Utilizar la estrategia de juego de rol como

recurso didáctico en el nivel Universitario

requiere dedicación para que el estudiante

aprenda de una manera práctica lo que es la

Ciencia Política.

Un juego de rol es un juego interpretativo-

narrativo en el que los jugadores o sea los

estudiantes asumen el «rol» de personajes

imaginarios a lo largo de una historia o trama en la que interpretan sus diálogos y

describen sus acciones. No hay un guión a seguir, ya que el desarrollo de la historia

queda por completo sujeto a las decisiones de los jugadores, en este caso al de los

estudiantes. Por esta razón, la imaginación, la narración oral, la originalidad y el

ingenio son primordiales para el adecuado desarrollo de esta forma dramatúrgica.

Objetivos del juego:

a. Ayudar a examinar problemas reales a nivel teórico, emocional y físico.

b. Probar y analizar situaciones, teorías y tácticas.

c. Comprender a las personas y el papel que desempeñan.

d. Entender los pensamientos y sentimientos de las personas

―oponentes‖.

e. Anticiparse a nuevas situaciones.

f. Sacar fuera temores, ansiedades y otros sentimientos que las personas

suelen tener ante una acción.

g. Conseguir más información.

h. Desarrollar la cohesión de grupo.

i. Aprender nuevas destrezas ante ciertas situaciones y experimentar su

utilización.

j. Adquirir confianza y competencia individual y grupal.

Page 94: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

89

66

1 Instrucciones: En este juego el docente asignará un tema específico referente a

alguna política a tratar. El docente asumirá la función de Gobernador, Alcalde,

Concejal, Político, etc., y los grupos de estudiantes actuaran como actores

interesados en cierta política específica.

JUEGO DE ROL No. 1

Los Residuos Sólidos Urbanos

– El alcalde y la municipalidad. (Docente)

– Presidente de la asociación de vecinos. (Estudiantes)

– Representante de los ecologistas. (Estudiantes)

CONTEXTO

La Municipalidad está pensando en mejorar la limpieza de la ciudad y para ello ha

pensado poner contenedores distintos para que los vecinos echen sus basuras en

cada contenedor, según lo que sea.

Así, se piensa poner contenedores para cristal y botellas de vidrio, otros para el

papel y otros para el resto de basura. Sin embargo, esto va a costar mucho dinero al

municipio, por lo que previamente se quiere consultar a los vecinos y a los

ecologistas cómo tienen que llevar a cabo este proyecto.

Los vecinos representados por una asociación y el presidente de la asociación

piensan que la idea es buena pero no están dispuestos a tener que llevar las bolsas

de basura muy lejos de sus casas.

Los ecologistas piensan que esto no soluciona nada y lo que tienen que hacer es

una planta de tratamiento de basura que separe las basuras, además les pide a los

vecinos que no tiren tanta basura y que cojan la bicicleta en lugar del coche.

El objetivo de la reunión es decir qué hay que hacer para que la basura no se

convierta en un problema en nuestra ciudad.

La sesión, dura 1 hora y 15 minutos, y hay que hacer lo siguiente:

– Presentación y distribución de los personajes. (5 minutos)

– Exponer el contexto. (5 minutos)

– Los representantes de cada personaje planean como van a discutir (sólo 5

minutos)

Page 95: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

90

67

1 – Discusión entre los personajes (1 hora)

– Terminar dando una solución al problema.

JUEGO DE ROL No. 2

I. Objetivo del Juego: Lograr una decisión de política lo más satisfactoria posible

para el actor político, representado por cada uno de los grupos de estudiantes.

II. Reglas del juego:

a) Se propone un caso simulado de política a resolver, en la que se identifican

como actores principales al gobierno nacional y a seis actores más,esos

estarán representados por los grupos de estudiantes interactuando en una

―mesa de negociación‖ especialmente convocada a esos efectos. El rol del

gobierno será asumido por el docente, el resto será distribuido aleatoriamente

entre grupos de estudiantes.

b) Se identifican cuatro ejes centrales sobre los que debe resolverse, que

resultan de importancia variable para cada uno de los actores. En cada uno de

esos ejes, se proponen distintas alternativas de decisión, una de las cuales

debe ser seleccionada por los participantes al finalizar su tratamiento.

c) De acuerdo a sus concepciones, valores e intereses, cada uno de los actores

tiene una estructura de preferencias que se predeterminan; esto es, actúan

según una priorización de cada alternativa de decisión dentro de cada eje de

política.

d) Cada actor (grupo) cuenta con cierta dotación de recursos de poder

cuantificada y no renovable (que a los efectos de simplificar la simulación no

se desagregan en sus distintos tipos). La alternativa elegida (decisión) en

cada eje de políticas será aquella que al momento de la votación cuente con el

apoyo de la mayor cantidad de unidades de recursos, previo a lo cual pueden

establecerse acuerdos entre dos o más actores fuera de la reunión plenaria de

la comisión. Cada actor puede invertir todo o parte de sus recursos en una o

más votaciones.

e) La dinámica del juego supone las siguientes fases, a reiterar para la decisión

en cada uno de esos cuatro ejes de políticas:

Page 96: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

91

68

1 Articulación de intereses. Definición de la estrategia a llevar delante por cada

actor, en reunión cerrada del grupo.

Argumentación. Defensa pública, en régimen de plenario, de la solución preferida

por cada actor con argumentos valorativos y de ser posible, datos empíricos

procurando ganar aliados y convencer al gobierno.

Agregación de intereses. Negociación libre y reservada entre actores sobre la

posterior votación.

Votación plenaria. Asignación de recursos de cada actor a cada una de las

alternativas de decisión (la votación de cada actor no será revelada públicamente).

Recuento de recursos/votos. La opción que haya recibido la cantidad mayor será,

en primera instancia, la escogida para el eje de políticas considerado.

Veto:

a) Luego de la votación de cada eje, cada actor tendrá la posibilidad de vetar,

públicamente, la resolución tomada, salvo que la misma haya sido adoptada

por unanimidad, o haya recibido previamente el voto del mismo actor. Cada

actor sólo podrá interponer un veto a lo largo de todo el juego.

b) Por excepción, el gobierno puede vetar hasta dos veces; y a diferencia de los

otros actores, puede usar su veto para levantar el veto interpuesto por otro

actor. Además, el gobierno puede decidir interrupciones y postergaciones de

la discusión y de las votaciones.

c) La interposición del veto supone una nueva ronda de argumentación,

negociación y votación, en la que se descarta la opción vetada. Los recursos

aplicados en la votación anterior se devuelven a los grupos.

d) Si en alguno de los ejes de políticas se eliminaran todas las opciones, el

proceso de elaboración de la política se frustra, culmina el juego y todos los

actores pierden los puntos obtenidos.

III. Resolución del juego: Al final del juego, los actores se ordenarán de acuerdo a

los puntos obtenidos.

Page 97: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

92

69

1 7.5.5 ACTIVIDAD 5

LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Instrucciones: En esta actividad se

trata de sensibilizar al estudiante en

cuanto a como se ha ido

estructurando una sociedad en base

a la ideología política y a la situación

económica de cada individuo.

El docente asignará a cada grupo

de estudiantes un tema de los que se

describen abajo y lo investigaran a

fondo para luego exponerlo en clase.

En dicha investigación se expondrá cómo a lo largo de la historia la forma de pensar

del ser humano ha hecho que la sociedad se divida en estratos, división social que

subyuga el crecimiento existencial, laboral, económico en la sociedad de una

manera totalmente desigual y que ha tenido consecuencias catastróficas para

muchos grupos de personas o el conjunto de subculturas que forman la sociedad.

La duración de cada exposición será de 25 minutos. Se recomienda utilizar

medios audiovisuales y marcar en el mapa de Guatemala de ser posible como están

ubicados los estratos ya sea en la ciudad capital o a nivel de la República de

Guatemala. Cada grupo concluirá con una propuesta que indique la política a utilizar

para tratar dicha desigualdad en la estratificación. Sus políticas deberán de involucrar

a la clase de extrema pobreza y en cómo ayudar a generarles oportunidades de

empleo para que por lo menos vivan dignamente.

SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

a) Esclavitud.

b) Casta

c) Estamentos.

d) Clases.

LA ESTRATIFICACIÓN EN LAS SOCIEDADES MODERNAS: TEORÍAS

e) La teoría de Karl Marx.

f) La teoría de Max Weber.

Page 98: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

93

70

1 g) Erik Olin Wright: un enfoque neo-marxista.

h) Frank Parkin: un enfoque neo-weberiano.

DIFERENCIAS DE CLASE EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

i) Diferencias de riqueza y renta.

j) La clase alta.

k) La clase media.

l) La clase obrera.

m) La infra clase y la pobreza.

Page 99: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

94

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

La evaluación del Diagnóstico Institucional, se realiza a través de una lista de

cotejo en la cual se obtiene como resultado la verificación satisfactoria de todas las

actividades planificadas. La lista de cotejo toma como indicadores el hecho de haber

alcanzado los objetivos de planificación del diagnóstico, la utilización de los recursos

materiales y humanos que la institución posee, la respuesta de apoyo de las

autoridades, finalmente la realización del análisis de viabilidad y factibilidad.

Dicha evaluación se realiza con el propósito de establecer una diferencia de

tiempos planificados y ejecutados, porque el cronograma de actividades señala

claramente las actividades evaluadas en la lista de cotejo.

4.2 Evaluación del Perfil

La evaluación del Perfil del Proyecto, se realiza a través de una lista de cotejo, en

la cual se resaltan, la obtención de la fuente financiera, y el planeamiento

satisfactorio de las actividades que servirán de base para la ejecución del proyecto.

Entre ellas se pueden mencionar la elección del nombre del proyecto, la ubicación de

la unidad ejecutora, identificación del tipo de proyecto, la descripción del proyecto, la

justificación de ejecución del proyecto.

El perfil es la fase en la cual se establece otro tipo de actividades que se

planifican de acuerdo al tiempo de las actividades institucionales establecidas,

porque es aquí en donde se desarrollan la oferta del proyecto.

Page 100: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

95

4.3 Evaluación de la Ejecución

Esta evaluación se realiza a través del cronograma de actividades donde queda

estipulada para ejecutarse en el tiempo real en el que se llevaron a cabo todas las

actividades. Por otra parte los logros se alcanzaron utilizando los recursos físicos,

materiales y económicos sin exceso a lo planificado.

Además del cronograma se utiliza también una lista de cotejo, que sirve como

referencia para establecer la eficacia de las actividades, la forma correcta de

recopilación de información, la aceptación de la institución ante la propuesta del

proyecto, la utilización correcta de instrumentos que establecieran la necesidad del

proyecto.

4.4 Evaluación Final

Realizada a través de una lista de cotejo, se muestra también gracias al análisis

de la lista de cotejo que los beneficiarios respondieron; que el proyecto es efectivo y

que tendrá existo en su aplicación a largo plazo. Ya que servirá en varios semestres

hasta que sea necesario actualizar algunas de las unidades didácticas.

Aquí se utiliza un instrumento de evaluación del proyecto que se le entrega a las

personas involucradas junto con el proyecto, para que puedan revisarlo y emitir su

opinión. A este proceso se le llama socialización del proyecto. La forma de verificar la

entrega del proyecto es por medio de la constancia de aprobación del mismo que

aparece en los anexos.

Page 101: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

96

CONCLUSIONES

1. Se elaboró la Guía Didáctica del curso de Ciencia Política.

2. Se entregó al experto la Guía Didáctica elaborada.

3. Se entregó al departamento de Pedagogía la Guía Didáctica elaborada.

Page 102: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

97

RECOMENDACIONES

1. A los docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, utilizar este material didáctico en el desarrollo del curso

de Ciencia Política.

2. A las autoridades del departamento de pedagogía de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, apoyar a los

catedráticos con material didáctico/audiovisuales, para poder mejorar las

clases magistrales.

3. A las autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala impulsar las

clases virtuales para descongestionar las clases y poder llegar de esa forma a

todos los estudiantes que deseen una carrera universitaria y que por

cuestiones de movilidad se les hace imposible llegar hasta donde están

dándose las clases.

Page 103: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

98

BIBLIOGRAFÍA

1. BETTO, FREI: (1985). ―Fidel y la Religión‖ Oficinas de Publicaciones del

Consejo de Estado. La Habana.

2. COLECTIVO DE AUTORES: (2002).‖La Ciencia Política del Siglo XXI:

Complejidades y nuevas dimensiones‖. Editora Félix Varela. La Habana. (en

proceso de impresión).

3. DIAZ, SERGIO y CHAUQUI, Tomas A.: (2000). ―El uso de los ciudadanos

como medios: Tres perspectivas de la Ética Política‖. Revista C. Política.

Volumen XX No.2. Chile.

4. FUNG, TALIA: (1998). ―Reflexiones y Metarreflexiones Políticas― Editora Félix

Varela. La Habana.

5. GARCÍA, J.: (1998). ―Gobernabilidad y democracia: los órganos del Poder

Popular‖. Editora Ciencias Sociales. La Habana. 44. Lagos, Marta: (2000). ―El

Ethos de la veracidad ¿ existe la corrupción en la cultura? ―. Chile.

http:/www.puc.cl/ Marzo 2004.

6. MONAL, ISABEL. (1997)‖Ética, política y ciencia: paradojas de una relación‖

Revista Contracorriente. Año 3. Editoial José Martí. La Habana.

7. CARVAJAL, A. (2013). Teorías y modelos: formas de representación de la

realidad. [Documento en línea]. Disponible:

8. <<revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/download/1212/1119>> [C

onsulta: 2015, octubre 19]. Herrera, L. (2011). Teoría, Modelo y Generación de

Teorías. Seminario Generación de Teoría. Universidad del Zulia. [Documento

en línea]. Disponible: <<http://www.eduneg.net/files/ensayo-ciencia-modelo-y-

generacion-de-teoria.pdf>>[Consulta: 2015, octubre 19].

9. MAQUIAVELO, N. (1998 edición): El Príncipe. Madrid. Editorial Espasa Calpe.

Page 104: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

99

Page 105: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

100

PLAN DIAGNÓSTICO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS EN LA CARRERA DE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

CATEDRÁTICO ASESOR:

LIC. EVERARDO ANTONIO GODOY DÁVILA

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO

I. IDENTIFICACIÓN

1.1 Institución Patrocinada: Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades.

1.2 Dirección de la Institución: Ciudad universitaria zona 12 ciudad de

Guatemala, edificio S4.

1.3 Nombre del Epesista: Rocío Esmeralda Minera Benítez

1.4 Carné: 1998-23075

1.5 Período de Ejecución: abril del 2015 a noviembre del 2015

II. JUSTIFICACIÓN

Con el propósito de visualizar los problemas que afectan en la actualidad a la

Facultad de Humanidades se recabó información para detectar y redactar las

carencias que afectan a la Facultad de Humanidades con el fin de analizarlas y así

poder detectar los problemas y encontrar la mejor solución posible.

OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

2.2 Establecer la situación y funcionamiento del uso adecuado de material de

apoyo como recurso didáctico.

2.3 Objetivos Específicos

2.3.1 Aplicar Técnicas de Investigación

2.3.2 Seleccionar los Instrumentos de investigación.

2.3.3 Evaluar la Información recopilada positiva y negativa.

2.3.4 Elaborar una Lista de carencias.

2.3.5 Identificar los Problemas.

Page 106: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

101

2.3.6 Priorizar problemas detectados que requieran soluciones

inmediatas.

2.3.7 Encontrar la solución al problema priorizado tomando en cuenta

su análisis de viabilidad y factibilidad.

2.3.8 Seleccionar un proyecto que determine la solución al problema

priorizado.

III. ACTIVIDADES

3.1 Situar el lugar para realizar la práctica de Investigación.

3.2 Acceso de Solicitud para realizar la asistencia docente.

3.3 Entrega de nota de solicitud de autorización de EPS

3.4 Planificación de la Etapa de Diagnostico

3.5 Elaboración de instrumentos.

3.6 Aplicación de instrumentos de la Institución

3.7 Consolidación de la información recabada.

3.8 Análisis de la información recabada.

3.9 Identificación y priorización de problemas

3.10 Redacción del informe de la Etapa de Diagnóstico.

3.11 Presentación del Informe final de la Etapa.

3.12 Elaboración del cronograma de actividades.

3.13 Consultar la página de internet de la Facultad de Humanidades

3.14 Entrevista al personal administrativo, docentes y estudiantes de la Facultad

de Humanidades.

3.15 Analizar la información obtenida.

3.16 Elaborar una lista de todas las carencias encontradas en la institución.

3.17 Priorizar primer lugar de las carencias.

IV. RECURSOS

4.1 HUMANOS

4.1.1 Personal docente y administrativo de la Facultad de

Humanidades.

4.2 MATERIALES

4.2.1 Hojas de papel

4.2.2 Lapiceros

4.2.3 Material de oficina y de reproducción.

Page 107: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

102

4.3 TECNOLÓGICOS

4.4.1 Cámara Digital

4.4.2 Computadora

4.4.3 Impresora

4.4.4 Usb

4.4.5 Computadora

4.4 FÍSICOS

4.5.1 Edificio S4 de la Facultad de Humanidades.

V. EVIDENCIAS DE LOGROS

5.4 Aprobación de solicitud por parte del departamento de extensión de la

Facultad de Humanidades

5.5 Se identificaron las principales necesidades de la Institución.

5.6 Uso de la guía correctamente.

VI. EVALUACIÓN

No. INDICADORES SI NO

1 Se alcanzaron los objetivos de la planificación del diagnóstico? X

2 Los instrumentos de investigación utilizados fueron

adecuados?

X

3 La información recopilada fue de mucha ayuda al diagnóstico? X

4 Se obtuvo la lista de carencias necesarias? X

5 Los problemas fueron identificados? X

6 Hubo apoyo de las autoridades y participación del personal

para obtener la información en la institución?

X

7 Se dio la prioridad al problema? X

8 Fue acertada la selección del problema que dio origen al

proyecto?

X

9 El proyecto seleccionado fue acertado para solucionar el

problema?

X

TOTAL 9

Page 108: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

103

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL

I. SECTOR COMUNIDAD

1 Geográfica

1.1 Localización

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se

encuentra ubicada en el edificio S-4, limita al sur con el parqueo de vehículos, al

norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al este con el edificio de Recursos

Educativos, Ciudad Universitaria, Campus Central, zona 12 Guatemala, C.A.

1.2 Tamaño

La Facultad de Humanidades ocupa un área de 3,500 metros cuadrados, 45

metros destinados para oficinas del área administrativa; 12.50 metros para la oficina

de ayudas audiovisuales y 4,542 metros cuadrados para aulas, jardines

y corredores.

1.3 Clima

Templado

1.4 Recursos naturales

La Facultad de Humanidades posee un jardín interno con diversidad de plantas,

cultivadas de acuerdo al hábitat.

Se puede mencionar; Alocacia, Aglaonema, Afelandra, Blecno o Hierva de

papagayo, Crotón, entre otras.

2 Histórica

2.1 Primeros pobladores

Los propulsores del anhelo que el 17 de septiembre de 1945, se realizara la

creación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, son los siguientes: Juan José Arévalo Bermejo, José Rolz Benett, Raúl

Oseguera Palala, Carlos Martínez Durán, Feliciano Fuentes Alvarado, Miguel Ángel

Gordillo, Julio Solares, Adolfo Monsanto, Julio Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola.

Page 109: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

104

2.2 Sucesos históricos importantes

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada en el año de 1681, tras

la solicitud del Rey de España, hechas en primera instancia por el Obispo Francisco

Marroquín y Fray Payo Enríquez de Rivera. Inicialmente la Universidad funcionó en

el convento de Santo Domingo en Antigua Guatemala, tras el terremoto de 1973 fue

trasladada a la Nueva Guatemala de la Asunción. En noviembre de 1944, la Junta

Revolucionaria de Gobierno emitió el Decreto 12-44 que declaraba la Autonomía de

la Universidad de San Carlos.

A lo largo de su funcionamiento se han incorporado distintas Facultades. La

Universidad de San Carlos de Guatemala y sus estudiantes se han caracterizado y

reconocido históricamente por su lucha en defensa de los derechos del pueblo en

general.

2.3 Lugares de orgullo

Plaza de los Mártires

Edificio de Rectoría

Biblioteca Central

Iglú

Centro de aprendizaje de Lenguas -CALUSAC-

Estadio Revolución

3 Política

3.1 Gobierno local

La máxima autoridad de la Facultad de Humanidades es la Junta Directiva,

integrada por el señor Decano, quien funge como Presidente, Vocal 1°, Vocal 2°.,

Vocal 3°, dos vocales estudiantiles (4° Y 5°) y Secretaria Académica.

3.2 Organización administrativa

La Facultad de Humanidades está organizada administrativamente por el

Organismo de Coordinación y Planificación Académica OCPA a cargo de un

Coordinador específico y un grupo de profesionales, delegados de cada uno de los

departamentos; Instituto Nacional de Estudios de la Literatura Nacional INESLIN-

fundado el 28 de febrero de 1980, a cargo de un Director y grupo de profesionales

investigadores. Departamentos: Arte, Bibliotecología, Extensión, Filosofía,

Investigación, Letras, (Sección de Idiomas), Pedagogía, Postgrado y Relaciones

Públicas.

Page 110: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

105

Junta Directores: integrada por Directores de Departamentos, Escuelas y un Jefe

de Sección.

Secretaria Adjunta: a cargo de un Secretario Administrativo quien se encarga de

la Administración de Personal.

Secretaria Académica: a cargo de la Secretaria de Junta Directiva, quien planifica,

organiza, dirige, ejecuta y controla las tareas técnicas y docentes de la Facultad.

3.3 Organizaciones políticas

Actualmente existen dos agrupaciones políticas estudiantiles denominadas

Evoluciona y Movimiento Humanista de Acción Responsable.

4 Social

4.1 Ocupación de los habitantes

Profesionales en distintas ramas, en su mayoría maestros, ingenieros, técnicos

y otros.

4.2 Producción

Profesionales en las distintas ramas de Humanidades

Departamento de Arte

Técnico en Restauración de Bienes Inmuebles

Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del Arte

Profesorado de Enseñanza Media en Educación Musical

Licenciatura en Arte

Departamento de Bibliotecología

Bibliotecario General

Licenciatura en Bibliotecología

Departamento de Filosofía

Profesorado de Enseñanza Media en Filosofía

Licenciatura en Filosofía

Departamento de Letras

Profesorado de Enseñanza Media en Lengua y Literatura

Page 111: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

106

Licenciatura en Letras

Sección de Idiomas

Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés

Departamento de Pedagogía

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa

Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Investigación Educativa

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Educación

Intercultural

Profesorado de Enseñanza Media y Promotor en Derechos Humanos y

Cultura de Paz.

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa

Licenciatura en Pedagogía e Intercultural

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular

Departamento de Postgrado

Maestría en Docencia Universitaria

Maestría en Investigación

Maestría en Docencia Universitaria con especialidad en Evaluación

Educativa

Maestría en Letras

Maestría en Bibliotecología

4.3 Agencias educacionales y escuelas

Capacitaciones impartidas por el Departamento de Pedagogía e Instituto Nacional

de Administración Pública INAP- Diplomados para docentes, que ofrece el Colegio

de Humanidades; Seminarios y cursos impartidos por el Departamento de

Pedagogía.

4.4 Recreación

Facultad de Humanidades igual que todas las demás Unidades Académicas de la

Universidad de San Carlos, puede hacer uso de todas las áreas deportivas y

recreativas que se encuentran dentro del Campus Central.

Page 112: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

107

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

Edificio S4, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Ciudad Universitaria, zona 12 de la Ciudad Capital de Guatemala.

1.2 Vías de acceso

Las dos vías de acceso son por el norte Anillo Periférico y por el este la Avenida

Petapa.

2. Historia de la Institución

2.1 Historia de la institución

2.1.1 Origen

Durante el gobierno de Lázaro Chacón, se emite una Ley Orgánica de la

Universidad en 1928, la cual en su artículo 6° creaba la Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación. En 1931 el Gobierno de Jorge

Ubico impidió la creación y desapareció la citada Facultad.

La Facultad de Humanidades fue una de las instituciones creadas apenas un

año después de la revolución, como un cumplimiento de los viejos anhelos del

magisterio y de quienes buscaban encauzar y sistematizar su vocación por los

caminos de la Filosofía, las letras, la Pedagogía y la Historia.

La Facultad de Humanidades se fundó el 17 de septiembre de 1945.

2.1.2 Fundadores u organizadores

Los primeros fundadores y organizadores de la Junta Directiva de 1928 fueron:

Alfredo Carrillo Ramírez, Decano; Secretario Adolfo Pérez Menéndez, además

figuraban los Profesores Graduados: Señorita Alicia Aguilar Castro, Jorge Luis Arriola

y Juan José Arévalo.

2.2 Sucesos o épocas especiales

El 15 de julio de 1929 durante el gobierno Chaconista, se fundó como

dependencia del Ministerio de Instrucción Pública, la Escuela Normal de

Educación Superior.

En 1935 al asumir el Licenciado Antonio Villa Corta el Ministerio de Educación

Pública, le preparó un proyecto para la fundación de un Instituto de

Investigación Histórica, anexo Facultad de Ciencias Jurídicas. El 28 de

Page 113: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

108

noviembre de 1934 Juan José Arévalo, presentó al presidente en su despacho

un nuevo proyecto de fundación de una Facultad de Humanidades para

estudios de Pedagogía, Filosofía, Historia y Letras.

3. Edificio

3.1 Área construida (aproximadamente)

Facultad: el área es de 3,085 metros cuadrados

3.2 Área descubierta

El área descubierta es de 278.64 metros cuadrados.

3.3 Estado de conservación

El estado de conservación es óptimo

3.4 Locales disponibles

Los locales disponibles son: 90, que se dividen en aulas, cubículos, oficinas

administrativas, archivo, aula magna, fotocopiadora, AEH, tienda y baños,

3.5 Condiciones y uso

Las condiciones del local son óptimas de acuerdo a un estudio de inspección

realizado por un profesional calificado.

4. Ambientes y equipamiento

4.1 Salones específicos (clases de sesiones)

14 salones

4.2 Oficinas

40 cubículos

17 oficinas administrativas

4.3 Cocina

Exclusivamente para docentes y personal administrativo.

4.4 Comedor

Exclusivamente para docentes y personal administrativo.

Page 114: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

109

4.5 Servicio sanitario

Existen 4 servicios sanitarios para estudiantes y visitantes: 2 para hombres y 2

para mujeres. Unos se encuentran en el primer nivel y los otros en el segundo nivel.

Servicio sanitario exclusivo para personal docente y administrativo.

4.6 Biblioteca

Se encuentra ubicada en el primer nivel.

4.7 Bodega

Existen cinco bodegas, dos en cada nivel, exclusivas para guardar material de la

Facultad y una para la Asociación de Estudiantes.

4.8 Salón multiusos

La Facultad cuenta con un salón de usos múltiples (Aula Magna)

4.9 Salón de proyecciones

No existe, aunque las proyecciones se realizan en el Aula Magna.

4.10 Talleres

Son utilizados por el Departamento de Arte.

4.11 Canchas

No posee, las actividades deportivas se realizan en instalaciones deportivas de la

Universidad.

4.12 Centros de producciones o reproducciones

Existe un taller de electro-impresiones.

4.13 Otros

Existen una fotocopiadora par el uso de los estudiantes y un salón de internet,

sala de profesores.

Page 115: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

110

III. SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

El presupuesto que se le asigna anualmente a la Facultad ascienda a

Q.20,211,666.90.

1.2 Iniciativa privada

Sin evidencia

1.3 Cooperativa

Sin evidencia

1.4 Venta de productos y servicios

Sin evidencia

1.5 Donaciones, otros

Sin evidencia

2. Costos

2.1 Salarios

El salario depende del tipo de trabajo, en el caso de los docentes depende de la

cantidad de períodos que se les asignen.

2.2 Materiales y suministros

Cuando se desea materiales o suministros, se llenan formularios de petición.

2.3 Servicios profesionales

Sin evidencia

2.4 Reparaciones y construcciones

Las reparaciones y construcciones corren a cargo del Decano.

2.5 Mantenimiento

El responsable de organizar esta actividad es el Decano, y quienes la realizan el

personal de servicio.

Page 116: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

111

2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua) otros.

El pago de servicios generales de la Facultad, es responsabilidad del Decano, a

través de tesorería.

3. Control de Finanzas

3.1 Estado de cuenta

Se llevan a cabo en tesorería

3.2 Disponibilidad de fondos

El presupuesto anual de la Facultad

3.3 Auditoría interna y externa

La interna la realiza el auditor de la Facultad y el Departamento de Auditoria de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. Y la externa la realiza Contraloría de

Cuentas de la Nación.

3.4 Manejo de libros contables

Se llevan a cabo en tesorería.

Page 117: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

112

IV. RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo

1.1 Total de laborantes

El total de trabajadores de la Facultad de Humanidades es de 442 empleados.

1.2 Porcentaje de personal que se incorpora o se retira anualmente

Sin evidencia.

1.3 Antigüedad del personal

La antigüedad del personal es de 8 a 25 años.

1.4 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Operativo

1.5 Asistencia de personal

La asistenta de personal es diaria.

1.6 Residencia del personal

La residencia del personal en su mayoría es de diferentes puntos de la ciudad

capital.

1.7 Horarios, otros

En plan diario el horario es de 8:00 hrs. a 20:30 hrs. Fin de semana de 8:00 hrs. a

17:30 hrs.

2. Personal Administrativo

2.1 Total de trabajadores

El total de trabajadores de la Facultad de Humanidades es de 54 empleados.

2.2 Residencia del personal

La residencia del personal en su mayoría es de diferentes puntos de la ciudad

capital.

2.3 Horarios, otros

El horario es de 8:00 hrs. a 20:30 hrs. Plan diario. Fin de semana de 8:00 hrs. a

14:00 hrs. Sólo Departamento de Pedagogía.

Page 118: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

113

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

La cantidad aproximada de usuarios es de 13,212 personas.

3.2 Comportamiento anual de los usuarios

Sin evidencia

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia

Por Departamento: Pedagogía 10,739; Filosofía 102; Letras 531; Arte 680;

Bibliotecología 160

3.4 Situación socioeconómica

En su mayoría de clase media y baja.

4. Personal de Servicio

4.1 Total de laborantes

El total de laborantes es de 8 personas.

4.2 Total de laborantes fijos o internos

Es de 8 empleados

4.3 Porcentaje de personal que se retira o se incorpora

El porcentaje es de 1%.

4.4 Antigüedad del personal

La antigüedad del personal es de 8 a 20 años.

4.5 Tipo laboral (profesional, técnico)

De servicio.

4.6 Asistencia del personal

La asistenta del personal es diaria, y turnos rotativos para sábado y domingo.

4.7 Residencia del Personal

La residencia del personal en su mayoría es de diferentes puntos de la ciudad

capital.

Page 119: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

114

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

Los planes que se manejan son a corto, mediano y largo plazo.

1.2 Base de los planes, políticas, estrategias, objetivos o actividades

La base de los planes son las actividades. Las propuestas o planes de índole

administrativa y circular, ofrecen condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del

punto de vista legal, técnico experimental y presupuestario.

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

Se encuentra divido por departamentos, iniciando con Junta Directiva.

2.2 Organigrama

El organigrama de la Facultad es lineal, Organigrama adjunto.

2.3 Existencia o no de manuales de funciones

Si existe el manual de organización y funciones del año 2006.

2.4 Régimen de trabajo

El régimen de trabajo es el que estipula el código de trabajo para los empleados

administrativos y para los docentes, depende de la cantidad de periodos asignados

por semestre.

3. Coordinación

3.1 Existencia de informativos internos

Se realiza por medio de circulares, memos u oficios, dependiendo la importancia

de las actividades.

3.2 Existencia de carteleras

Existen carteleras en los dos niveles de la Facultad, para uso de los docentes y

alumnos.

Page 120: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

115

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Existen formularios.

3.4 Tipos de comunicación

Telefónica, fax, misiva, internet

4. Control

4.1 Normas de control

Existe un control en cuanto a entrada y salida del personal.

4.2 Registros de asistencia

A través de hojas de control de Asistencia de Personal.

4.3 Evaluación del Personal

Lo realiza el jefe inmediato del departamento, este consiste únicamente en

observación y los alumnos realizan una evaluación, llenando un formulario.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Se lleva un inventario de actividades realizadas anualmente.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Se actualizó a principio de año, una parte, y la otra está en proceso.

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

La supervisión se lleva a cabo por el jefe de cada departamento, pero este es

solo de observación.

5.2 Periodicidad de supervisiones

Se realiza dos veces al año.

5.3 Personal encargado de la supervisión

Jefe de cada departamento.

5.4 Tipo de supervisión

Observación

Page 121: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

116

5.5 Instrumentos de supervisión

Para el caso de los docentes los alumnos utilizan un formulario

VII. SECTOR DE RELACIONES

1. Institución/usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

La atención a los estudiantes se da según sea requerida. Las oficinas de atención

a los usuarios están divididas en: Información General, Control Académico,

Tesorería, Secretarías y Departamentos.

1.2 Intercambios deportivos

Las actividades deportivas inter facultades y extensiones están a cargo de la

Asociación de Estudiantes de Humanidades (AEH) y la Asociación de Estudiantes

de Bellas Artes (ABEBA), una vez al año, las secciones departamentales se reúnen a

finales de abril y la primera semana de mayo para celebrar los encuentros

deportivos.

1.3 Actividades sociales (fiestas ferias)

Fiestas de aniversario de la Facultad, feria del libro, otras.

1.4 Actividades culturales (concursos exposiciones)

Talleres con temas variados. Proyectos Periódico estudiantil Festival del Arte

Actividades teatrales o intercambios culturales con los estuantes de la Facultad de

Ingeniería, y de apoyo con la Escuela de Historia.

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones

Talleres, seminarios a los catedráticos, programación de conferencias y

foros.

Talleres de pintura y música los días sábado entre muchas otras.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

No hay evidencia

Page 122: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

117

2.2 Culturales

Realizan talleres con estudiantes y docentes de diferentes secciones

departamentales en la sede central. Los departamentos que resaltan son de Arte y

Letras ya que son ellos los que realizan una vez al año presentaciones culturales. Se

realizan encuentros deportivos, culturales y artísticos a nivel inter facultades.

3. Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales

Con extensiones departamentales.

3.2 Asociaciones locales

AEH: Asociación de Estudiantes de Humanidades; ABEBA: Asociación de

Estudiantes de Bellas Artes.

3.3 Proyección

Por medio de sus programas de servicio social, que tienen como objetivo

fomentar y desarrollar el pensamiento humanista, manteniendo una vinculación

permanente entre las humanidades, la ciencia, la técnica y el arte y una relación

estrecha con el pensamiento contemporáneo, con la realidad económica, social y

cultural.

a. Ejercicio Profesional Supervisado

b. Actualización y capacitación a un promedio de 5000 docentes.

c. Divulgación del conocimiento, por medio de la revista Humanidades.

Page 123: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

118

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

1. Filosofía de la Institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Sin evidencia

1.2 Visión

Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base

científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,

geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional

e internacional

1.3 Misión

Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada

en la formación de profesionales con la excelencia académica en las distintas áreas

de las humanidades, que incidan en la solución de los problemas de la realidad

nacional.

2. Políticas de la Institución

2.1 Políticas institucionales

Proporcionar el desarrollo de la Institución en sus programas académicos,

administrativos y financieros con el oportuno intelecto participativo del

estudiante, optimizando interacciones con instituciones y unidades de apoyo.

Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación

profesional y ocupacional de sus egresados, fuentes de trabajo, para solventar

en gran parte las necesidades económicas, políticas acorde a la realidad en

beneficio de la sociedad guatemalteca.

Promover programas para actualizar la red curricular del pensum de estudios

de la Facultad de Humanidades.

2.2 Estrategias

Sin evidencia

Page 124: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

119

2.3 Objetivos (o metas)

Fomentar y desarrollar el pensamiento humanista, manteniendo una vinculación

permanente entre las humanidades, la ciencia, la técnica y el arte, y una relación

estrecha con el pensamiento contemporáneo y con la realidad económica, social y

cultural. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los

grados conforme a los planes de estudio.

Desarrollar la formación humanista en la Universidad, tanto la que corresponde

específicamente a los estudios que imparte, como a otras áreas de enseñanza o

profesionales.

Formar, en colaboración con las demás facultades de la Universidad de San

Carlos, al profesor universitario. Formar y titular a los profesores para la educación

media en las especialidades requeridas por dicho nivel educativo. Para este

propósito recibirá la colaboración de las demás Facultades y otros organismos

académicos que integran la Universidad de San Carlos de Guatemala. Asimismo

solicitará conservatorios e institutos que ofrezcan enseñanzas especializadas.

Coordinar sus actividades con bibliotecas, museos, academias, conservatorios y con

todas aquellas instituciones que puedan cooperar en la conservación, estudio,

difusión y el avance del arte y de las disciplinas humanísticas.

3. Aspectos Legales

3.1 Personería jurídica

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con

personalidad jurídica. En su carácter de única Universidad estatal le corresponde con

exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la

educación profesional universitaria estatal.

3.2 Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

Se rige por su ley orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emite,

debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección. Se rige por

las Leyes y Reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ley de

Colegiación Profesional Obligatoria Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos

de Guatemala Decreto No. 325

Page 125: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

120

1. Normas y Procedimientos para la concesión de licencias, otorgamientos de

ayudas becarias y pago de prestaciones especiales al Personal de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

2. Constitución Política de la República de Guatemala y la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

3. Estatuto de la Carrera Universitaria del Personal Académico. Estatutos de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. (Nacional y autónoma).

4. Reglamento del Consejo de Evaluación, Promoción y Desarrollo del Personal

Académico.

5. Reglamento para la contratación del profesor visitante Reglamento de

concursos de oposición del profesor universitario.

6. Reglamento del consejo editorial de la universidad de San Carlos de

Guatemala.

7. Reglamento general de los centros regionales universitarios de la Universidad

de San Carlos de Guatemala. Reglamento de Evaluación y Promoción

Page 126: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

121

ANEXOS

Page 127: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

122

Page 128: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

123

Page 129: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

124

Page 130: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

125

Page 131: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

126

Page 132: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

127

Page 133: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

128

Page 134: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

129

Page 135: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

130

Page 136: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

131

Page 137: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

132

Page 138: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

133

Page 139: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

134

Page 140: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

135

Page 141: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

136

Page 142: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

137

Page 143: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

138

Page 144: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

139

Page 145: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

140

Page 146: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

141

Page 147: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

142

Page 148: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

143

Page 149: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

144

Page 150: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

145

Page 151: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

146

Entrega de Guía Didáctica Actualizada para el Curso S12

De Ciencia Política al Departamento de Pedagogía de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

.

Foto tomada por: M.A. Ing. Pablo Zúñiga

Page 152: ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7937.pdf · ROCÍO ESMERALDA MINERA BENÍTEZ Guía Didáctica Actualizada para el

147

Entrega de la Guía Didáctica al experto

Lic. Jorge Heriberto Estrada Castillo

Foto tomada por: Juan Manuel González Benítez