Roberto Luis Tomassiello -...

9
Roberto Luis Tomassiello Equipamiento de edificios escolares Una respuesta de diseño para el mejoramiento de la calidad educativa ROBERTO LUISTOMASSIELLO DiseñadorIndustrialegresadode la UNCuyoen 1985, se ha pos- graduado en Tecnologia de Envases y Docencia Universi- taria. Actualmente desarrolla la Tesisdel Magisteren esta última especialidad. Es ProfesorTitular de la Carrera de Diseño Industrial en las Uni- versidadesNacionalesde Cuyoy de SanJuan. En ésta, se desem- peña también como Coordinador Académicoy Directorde Proyec- tos de Investigación.En el Nivel de Posgradoejerceen la Univer- sidadTecnológicaNacional. Se ha perfeccionadoen el paisy el exterior, becado entre otros por el Gobierno de Colombia,la Organizaciónde EstadosAmeri- canosy el Instituto Argentino del Envase. En Argentina, la implementación de la Ley Federalde Educación trajo como conse- cuencia la segmentación del sistema educativo en tres niveles: Inicial, Enseñanza GeneralBásica(EGB)y Polimodal. Laobsolescenciademostrada por gran parte del equipamiento actualmente en uso, ha determinado la necesidadde una concepción diferente que facilite el desarrollo de las actividades propuestas por el nuevo modelo educativo. El objetivo general de este trabajo es la generación de un Manual de pautas para el di- seño y la construcción de equipamiento escolar de esos Niveles,y también para las es- cuelas técnicas y tecnológicas,que satisfagan las necesidadesbásicasde aprendizaje. Introducción La tramfonnadón educativa a partir de la Ley Federal de Educadón Desde 1993, con la sanción de la Ley Federal de Educación, se inicia en la Argentina una reforma que produce un nuevo modelo de escolaridad, con una propuesta de tres Niveles: Inicial, Enseñanza General Básica (EGB) y Polimodal. El trayecto de la escolaridad obligatoria comprende sólo los Niveles Inicial y EGB, incluyendo a los sujetos de aprendizaje con un in- tervalo etario comprendido entre los 3 y 15 años. Finalmente se ubica un tramo de escolaridad no obligatoria, conocido como Nivel Polimodal, éste se caracteriza por la variedad de orientacio- nes que ofrece al estudiante, -con una doble función: . la esencialmente propedéutica, preparatoria para estudios superiores (Universitarios o Terciarios no universitarios) . la vinculación con el mundo laboral. El Polimodal comprende cinco Modalidades: Ciencias Naturales; 'Comunicación, Artes y Diseñ.o; Economía y Gestión' de las Organiza- ciones; Humanidades y Ciencias Sociales; Producción de Bienes y Servicios. Dicho Nivel incluye un campo común, la Formación General, en el que hay una serie de espacios curriculares que se mantienen para todas las orientaciones de las diferentes Modalidades, y los espacios que corresponden a la Formación Orientada, específicos de la Modalidad. ; .EdacadónJnicial Edad : enafios 3-4--;5 6-7.8 9.10-11 12-13-14 : 15.16- 17 139

Transcript of Roberto Luis Tomassiello -...

Page 1: Roberto Luis Tomassiello - bdigital.uncu.edu.arbdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/179/tomassHuellas3.pdf · teriales de uso cotidiano. El Impacto de la Reforma educativa en la

Roberto Luis Tomassiello

Equipamiento de edificios escolaresUna respuesta de diseño para el mejoramiento de la calidad educativa

ROBERTOLUISTOMASSIELLO

DiseñadorIndustrialegresadode

la UNCuyoen 1985, se ha pos-

graduado en Tecnologia de

Envases y Docencia Universi-

taria. Actualmente desarrolla la

Tesisdel Magisteren esta última

especialidad.Es ProfesorTitular de la Carrera

de DiseñoIndustrial en las Uni-

versidadesNacionalesde Cuyoy

de SanJuan. En ésta,se desem-

peñatambién como Coordinador

Académicoy Directorde Proyec-

tos de Investigación.En el Nivel

de Posgradoejerceen la Univer-

sidadTecnológicaNacional.

Se ha perfeccionadoen el paisy

el exterior, becado entre otros

por el Gobiernode Colombia, la

Organizaciónde EstadosAmeri-

canosy el Instituto Argentino del

Envase.

En Argentina, la implementación de la Ley Federalde Educación trajo como conse-cuencia la segmentación del sistema educativo en tres niveles: Inicial, EnseñanzaGeneralBásica(EGB)y Polimodal.Laobsolescenciademostradapor gran parte del equipamiento actualmente en uso, hadeterminado la necesidadde una concepción diferente que facilite el desarrollo de lasactividades propuestaspor el nuevo modelo educativo.Elobjetivo general de este trabajo es la generaciónde un Manual de pautas para el di-seño y la construcción de equipamiento escolarde esosNiveles,y también para las es-cuelastécnicasy tecnológicas,que satisfagan las necesidadesbásicasde aprendizaje.

IntroducciónLa tramfonnadón educativa a partir de la Ley Federal de Educadón

Desde 1993, con la sanción de la Ley Federal de Educación, se inicia enla Argentina una reforma que produce un nuevo modelo de escolaridad,con una propuesta de tres Niveles: Inicial, Enseñanza General Básica (EGB)y Polimodal. El trayecto de la escolaridad obligatoria comprende sólo losNiveles Inicial y EGB, incluyendo a los sujetos de aprendizaje con un in-tervalo etario comprendido entre los 3 y 15 años.

Finalmente se ubica un tramo de escolaridad no obligatoria, conocidocomo Nivel Polimodal, éste se caracteriza por la variedad de orientacio-nes que ofrece al estudiante, -con una doble función:.la esencialmente propedéutica, preparatoria para estudios superiores

(Universitarios o Terciarios no universitarios). la vinculación con el mundo laboral.El Polimodal comprende cinco Modalidades: Ciencias Naturales;

'Comunicación, Artes y Diseñ.o; Economía y Gestión' de las Organiza-ciones; Humanidades y Ciencias Sociales; Producción de Bienes yServicios. Dicho Nivel incluye un campo común, la Formación General,en el que hay una serie de espacios curriculares que se mantienen paratodas las orientaciones de las diferentes Modalidades, y los espacios quecorresponden a la Formación Orientada, específicos de la Modalidad.

; .EdacadónJnicial

Edad :enafios 3-4--;5 6-7.8 9.10-11 12-13-14 : 15.16-17

139

proyecto
tomass3
Page 2: Roberto Luis Tomassiello - bdigital.uncu.edu.arbdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/179/tomassHuellas3.pdf · teriales de uso cotidiano. El Impacto de la Reforma educativa en la

Por otra parte, la reforma impulsada desde laLey Federal de Educación, dejó en la praxis unespacio que no tuvo una completa resolución, yes el referido al sector de la Enseñanza Técnica.En tal sentido, los denominados "TrayectosTécnicos Profesionales (TTP)", recorridos pre-vistos en la Ley como una parte de la escolari-dad orientada a la salida laboral, sólo se hanaplicado parcialmente. Ha prevalecido en cam-bio, la antigua estructura impulsada hace másde cuatro décadas por el entonces ConsejoNacional de Educación Técnica (CONET), en losestablecimientos originalmente a su cargo (hoyde jurisdicción provincial).

En las escuelas técnicas, el trabajo didácticose caracteriza por el desarrollo de prácticas entalleres y laboratorios, con diferentes maticessegún sus características particulares. Dichasprácticas requieren de un equipamiento espe-cífico para la adecuada interacción del sujetodel aprendizaje con las herramientas, las má-quinas-herramientas y los materiales que seprocesan.

A partir de 2001, el Instituto Nacional deEducación Tecnológica (INET) en una acciónconjunta con un grupo de Ministerios deEducación provinciales -inicialmente de 12 ju-risdicciones- ha comenzado a impulsar el"Proyecto Escuela Tecnológica". Su propósitoes actualizar la tradicional educación técnica alas necesidades educativas y de inserción labo-ral que requiere el momento actual. LaProvincia de San Juan, adherida al Proyecto,contará inicialmente con tres Escuelas incorpo-radas como experiencia piloto al Proyecto, unade ellas agropecuaria (en Media Agua) y dosde tipo industrial (en la Capital).

Las futuras escuelas tecnológicas agregaránal trabajo didáctico en los talleres, una meto-dología de aprendizaje basada en la elabora-ción de "proyectos tecnológicos", materializa-dos en un espacio particular: el "AulaTecnológica". Por esta razón, el equipa mientoen uso en las escuelas técnicas que se convier-tan en tecnológicas, requiere de una nuevaconcepción que promueva el trabajo grupal,con amplias superficies de trabajo y espaciospara el almacenamiento de herramientas y ma-teriales de uso cotidiano.

El Impacto de la Reforma educativa en laconcepción de la Infraestructura yequlpamlento escolar

Lasnuevas pautas de organización institucio-nal, generan modificacionessustancialesque in-

140

volucran desde el diseño de los edificios hastael propio del equipa miento.

En el caso de los edificios, de acuerdo con elantiguo modelo educativo, se han concebidopara dar alojamiento al Jardín de Infantes y elNivel Primario generalmente en un mismo local,en tanto que el Secundario ha conservado unaindependencia física de los otros segmentos dela escolaridad. Por su parte, el equipamiento re-sulta definido por la clásica tipología de pupi-tres con asientos anclados a ellos, todos orien-tados al frente del aula, lo cual dificulta eldesarrollo de actividades en grupo.

La concepción de Escuela impulsada por laLey Federal, plantea otra configuración, que traeaparejada una mayor flexibilidad para la organi-zación de los diferentes Niveles y Subniveles enlos edificios donde funcionarán. Así, por ejem-plo, podrán coexistir el Nivel Inicial y EGB 1, 2Y3 en un mismo local, o bien incluir EGB 3 conel polimodal, o este último en edificios propios.Como se advierte, crece la complejidad por lavariedad de combinatorias posibles, que se iránprogramando en función de las necesidades decada zona en particular.

En lo pedagógico-didáctico, la Reforma im-pulsada desde la Ley Federal de Educación pre-tende superar la vieja tradición de clases magis-trales, basadas en el uso exclusivo de la tiza yel pizarrón, para dar lugar a la implementaciónde otros recursos como por ejemplo, el AulaTaller. El docente es ahora el guía de la clase,supervisa y evalúa las situaciones de aprendiza-je, "acompañando" al alumno en la construcciónde los nuevos saberes.

Asimismo el énfasis dado a la realización de"Proyectos" en el aula para los diferentes camposdisciplinares, y la relación estrecha del alumnocon materiales y herramientas -en particularcuando opera en el espacio de "Tecnología"-conducen a la generación de nuevos requeri-mientos para el diseño de equipamiento.

Las escuelas técnicas y tecnológicas en el actualmodelo educativo

La reforma promovida por la Ley Federal deEducación para los diferentes niveles de la esco-laridad, si bien en lo conceptual dejó planteadauna estructura con importantes innovaciones encada uno de los sectores, en la praxis hubo unámbito que no tuvo una completa resolución: elde la enseñanza técnica.

En la década de 1950, se planteó un modelode país con una marcada orientación al desarro-110agroindustrial. Esta concepción política impul-

Page 3: Roberto Luis Tomassiello - bdigital.uncu.edu.arbdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/179/tomassHuellas3.pdf · teriales de uso cotidiano. El Impacto de la Reforma educativa en la

só la creación de establecimientos educacionalesde nivel secundario, capaces de formar mandosmedios para la inserción laboral en el ámbito dela producción. Fue creado entonces el ConsejoNacional de Educación Técnica (CONET), quetuvo en su jurisdicción a la mayor parte de lasescuelas de este tipo, y en las que se formarontécnicos y operarios calificados para distintas acti-vidades industriales, del agro y la construcción.

En 1992, los establecimientos educacionalesdependientes del CONET, fueron transferidos alas Provincias desapareciendo entonces este or-ganismo nacional. Durante años, estas escuelasgozaron de un marcado prestigio, tanto por elnivel de la enseñanza, como también por su in-fraestructura y equipamiento.

En la última década de existencia del CONET,comenzó a advertirse que los avances pedagógi-co-didácticos operados en la educación no tení-an su correspondencia en la dinámica de la ins-titución. Asimismo, la carencia de recursos fueprogresivamente limitando la incorporación derecursos tecnológicos actualizados, acorde conel desarrollo manifestado en el campo industrial.

La Ley Federal de Educación, por su parte,estableció un recorrido paralelo al Polimodal demodo que en las escuelas técnicas los sujetos deaprendizaje pudieran optar por una formaciónorientada al trabajo, equivalente a las tecllicatu-ras del antiguo modelo del CONET. Este tramode la escolaridad se denominó Trayecto TécnicoProfesional (TTP) y en la praxis, sólo se ha con-cretado de modo parcial, prevaleciendo en cam-bio la estructura impulsada por el ex ConsejoNacional de Educación Técnica (CONET), en losestablecimientos originalmente a su cargo.

El "Proyecto Escuela Tecnológica"Actualmente los avances en el campo curricu-

lar de la enseñanza técnica y los requerimientossociales, priorizan el "saber hacer", antes que el"hacer". Esto significa que no sólo es importanteel manejo de determinadas "técnicas", es decir elmodo de realizar algo, sino el conocimiento im-plícito en cada desarrollo, es decir lo que actual-mente se entiende como "tecnología".

"La escuela tecnológica persigue la adquisi-ción de capacidades complejas en las que inter-juegan el saber, el saber hacer y el saber ser. Lasprácticas, los conceptos y teorías que se funda-mentan, como los valores y actitudes que lasmotorizan, forman parte indisoluble de la cons-trucción de las mismas"!

Con esta premisa, tanto los Ministerios deEducación provinciales, como el Instituto

Nacional de Educación Tecnológica (INET) estánencaminados a producir la actualización curricu-lar que las exigencias del mercado laboral deter-minan. Los cambios se orientan a la formación detécnicos en diversos campos del conocimientocon una visión amplia y fundamentalmente, conmayor flexibilidad para adaptarse a las condicio-nes cambiantes del espacio laboral.

Las referidas condiciones han promovido laactualización de la tradicional "educación técni-ca", convirtiéndola progresivamente en "tecnoló-gica". Su base pedagógico-didáctica, está dadapor la integración de teoría y práctica en los la-boratorios, talleres o el campo, superando la an-tigua dicotomía teoría-práctica, donde la teoría sedesarrollaba exclusivamente en el aula y la prác-tica, en los sitios mencionados anteriormente.

JustificaciónLas demandas de las decisiones técnico-pe-

dagógicas surgidas de la implementación delnuevo modelo, tienen consecuencias en el sis-tema educativo, en la organización de la escue-la, en la concepción espacio-funcional del edifi-cio escolar como totalidad arquitectónica y, enparticular, en el diseño de su equipamiento.

En nuestro país el diseño y la construcciónde equipamiento para edificios escolares es unaactividad que a lo largo del tiempo, se ha ca-racterizado por apelar a la "copia" de lo realiza-do en otros países (con diferentes pautas cultu-rales y recursos económicos y tecnológicos), osimplemente trabajando sobre bases empíricas.

En gran medida, la adquisición de mobiliariopor parte de los organismos oficiales, instru-mentada mediante licitaciones públicas provin-ciales o nacionales, utiliza pliegos de especifica-ciones técnicas elaborados en forma muyrudimentaria, con falencias en la determinaciónde materiales, procesos y dimensiones de losproductos, sin tener en cuenta la sinergia decampos disciplinares específicos, tales comoArquitectura, Diseño Industrial, Tecnología delos Materiales y de los Procesos y Ergonomía.Por otra parte, las soluciones adoptadas nosiempre han considerado las particularidadesregionales y lo que es muy grave, el problemade riesgo sísmico, común en el ámbito geográ-fico de la Provincia de San Juan.

Las razones descriptas establecen el contextode justificación para la generación de pautas, or-ganizadas en la forma de un Manual, orientadasa facilitar el diseño y la construcción de equipa-miento, según el modelo educativo vigente.Asimismo, dado que los establecimientos técni-

141

Page 4: Roberto Luis Tomassiello - bdigital.uncu.edu.arbdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/179/tomassHuellas3.pdf · teriales de uso cotidiano. El Impacto de la Reforma educativa en la

cos disponen de talleres propios, suelen cons-truir componentes del mobiliario que equipa susedificios. Para ello se valen por lo general de di-seños muy rudimentarios, elaborados por losmismos docentes encargados de los talleres. ElManual de pautas, producto de esta investiga-ción pretende constituirse en un referente paraser consultado al momento de proyectar y cons-truir componentes de equipamiento escolar.

MétodoEstrategia y técnicas empleadas

El trabajo se ha encarado desde una perspec-tiva sistémica, dada la complejidad de la articula-ción de los diferentes segmentos de la escolari-dad, sus necesidades, los espacios físicos einfraestructura en que se llevan a cabo las activi-dades de enseñanza - aprendizaje, y la variedaddel equipamiento necesario. En el marco de eseenfoque, se ha producido un desarrollo bianual,complementado luego por una ampliación de unaño sobre la extensión del proyecto original.

Durante el primer año, el equipo ha orienta-do su acción al logro de un diagnóstico y la ge-neración de alternativas para el diseño y laconstrucción de equipamiento escolar.

Con este fin el trabajo se ha dedicado a labúsqueda de antecedentes en relación con el te-ma. Se llevaron a cabo relevamientos en edifi-cios escolares de la zona comprendida para elestudio y un conjunto de entrevistas semiestruc-turadas a las autoridades escolares, docentes,alumnos y fabricantes de equipamiento. La in-formación procesada a partir de estos datos hapermitido elaborar un diagnóstico, visualizandolas relaciones presentes en el sistema estudiado,a través de la elaboración de un modelo deinteracciones. En el tramo final, se elaboraronlas propuestas iniciales de diseño.

Durante el segundo año se ajustaron las pau-tas para el diseño y construcción del equipa-miento, validándose mediante la concreción demodelos significativos y su experimentación.Aplicando el mismo criterio metodológico que enla primera parte del proyecto, su ampliación seha orientado al estudio de propuestas para esta-blecimientos de enseñanza técnica y tecnológica.

Las conclusiones obtenidas de las dos fasesdel trabajo, han permitido la elaboración delManual de pautas, transfiriéndose los resultadosa los destinatarios, mediante Convenios especí-ficos con el Ministerio de Educación de SanJuan y con fabricantes de mobiliario y su difu-sión en Jornadas de investigación, publicacionesespecializadas y otros medios.

142

Diseño del Objeto de EstudioEl Universo de Estudios comprende los

Edificios Escolares de los niveles: Inicial, E.G.B.y Polimodal del Gran San Juan. Como criteriode selección de la muestra se adoptó la selec-ción de las escuelas que cuenten con el equi-pamiento más completo según las exigencias dela Ley Federal de Educación.

Sistema de Unidades de Análisis:.Dos escuelas pertenecientes al Nivel Inicial·Cuatro escuelas pertenecientes al NivelEGB (dos establecimientos de EGB 1 Y 2Y otros dos de EGB 3)·Dos escuelas pertenecientes al NivelPolimodal

Asimismo, en la etapa de ampliación delProyecto llevada a cabo durante el año 2002, sehan incluido los establecimientos técnicos y tec-nológicos El Universo de Estudios de esta últi-ma etapa, comprende los edificios escolares delas escuelas técnicas y tecnológicas del GranSan Juan. Al igual que en el resto, el criterio deselección de la muestra ha comprendido aque-llos establecimientos que cuenten con el equi-pamiento más completo según las exigencias dela Ley Federal de Educación.

Sistema de Unidades de Análisis:·Dos escuelas tecnológicas·Tres escuelas técnicas

Variables relevantes:

Adecuación ergonómica, racionalización, fle-xibilidad, uso polivalente, adaptabilidad, factibi-lidad constructiva, factibilidad económica.

Fuentes de Infonnación:Fuentes primarias: las generadas por el pro-

pio equipo de investigación con la intervencióna través de entrevistas a especialistas, industria-les, docentes, alumnos.

Fuentes secundarias: bibliografía específica,otras investigaciones similares, recopilación deinformación a través de correspondencia, fax,correo electrónico, Internet, Congresos deDiseño Industrial y Ergonomía.

Diseño de losprocedimientos:Análisis bibliográfico, de las Normas IRAM

sobre mobiliario y de pliegos de especificacio-nes técnicas para la adquisición de mobiliarioescolar, relevamientos, técnicas de análisis detareas (observaciones personales, entrevistas),modelos gráficos (redes-bloques-matrices),Construcción de modelos tridimensionales.Asimismo se han combinado métodos cuantita-

Page 5: Roberto Luis Tomassiello - bdigital.uncu.edu.arbdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/179/tomassHuellas3.pdf · teriales de uso cotidiano. El Impacto de la Reforma educativa en la

tivos y cualitativos Ctriangulación): encuestas,entrevistas, observaciones, diagnóstico, predise-ños, como insumo para el diseño del manual.

La propuesta ha sido confrontada con la opi-nión de usuarios (docentes-alumnos) y empre-sarios del sector con el fin de ajustarla para ellogro de la versión definitiva. El producto de lainvestigación, el Manual propiamente dicho,elaborado en forma gráfica y también informáti-ca (CO, videos, animaciones, modelos espacia-les, etc.) será entregado para consulta a todoslos entes oficiales y privados participantes enlos convenios respectivos.

El equlpamlento escolar actualAspectos constructivos, el'gonómlcosy de seguridad

El análisis de los diferentes tipos de mueblesescolares en uso, pone de manifiesto claramen-te que al momento de diseñarlos, prevalece elcriterio de minimizar los costos de fabricación yno el logro de robustez para una vida útil pro-longada. Esto se evidencia con mayor frecuen-cia en los productos de más reciente incorpora-ción, cuya durabilidad es bastante limitada ygeneralmente terminan su existencia apiladosen depósitos luego de un breve tiempo de utili-zación. La situación descripta es muy preocu-pante, si se tiene en cuenta la inversión reque-rida para su adquisición.

El análisis de los materiales aplicados en va-rios de los muebles, permite inferir que no pre-sentan una resistencia compatible con las seve-ras condiciones de uso. En este sentido seconstata que en las instituciones educativas degestión estatal, hay un deterioro mucho máspronunciado que en los colegios privados. Enlos primeros -muy particularmente en aquéllosde tipo "urbano-marginal"- la acción vandálicaque muestra el mobiliario, es una constante.

En las instituciones privadas en cambio, lo~muebles presentan con frecuencia un estado deconservación destacable, a pesar del uso inten-so (hasta tres turnos diarios) y, algunas de lasveces, su antigüedad es superior que la obser-vada en el equipa miento de escuelas de gestiónestatal.

En cuanto a las condiciones de apilabilidadde sillas y pupitres, si bien no es un aspecto crí-tico, resulta interesante si:·la modalidad de la adquisición es en forma

centralizada, para reducir el espacionecesario a los efectos de la ubicación de losmuebles en tránsito hasta su destino final.

·por razones de limpieza o mantenimientoedilicio, se deben desplazar los muebles desu lugar y tienen que depositarsemomentáneamente en otro sitio. Convieneentonces que éstos ocupen el menorvolumen posible.· ante catástrofes (por ejemplo sismos), paraagilizar el movimiento de los muebles ypoder en breve tiempo, darle un usoalternativo a los edificios.

Acerca de los aspectos ergonómicos, el equi-pamiento usado en los establecimientos educa-tivos del Gran San Juan no presenta diferenciasnotorias, en función de la edad de los usuarios.Es común que se utilice el mismo mobiliariopara alumnos de los Niveles EGB 2 (cuyas eda-des oscilan entre los 9 y 11 años) y EGB 3 (12Y 14 años).

En cuanto a la seguridad, una condición deelevado nivel crítico, se da en las patas de las si-llas. Aunque éstas terminan con regatones in-sertados en ellas, pueden transformarse en ele-mentos lesivos, si las sillas son elevadas por losalumnos. Si se tiene en cuenta el grado de vio-lencia registrado actualmente en las institucio-nes educativas, este aspecto debe considerarseprioritario al momento de diseñar el mobiliario.

Otros elementos a tener en cuenta son, porejemplo, los ganchos para colgar dispuestos ge-neralmente en los laterales de los pupitres.

143

Page 6: Roberto Luis Tomassiello - bdigital.uncu.edu.arbdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/179/tomassHuellas3.pdf · teriales de uso cotidiano. El Impacto de la Reforma educativa en la

Constituyen un potencial factor de riesgo para laintegridad de los usuarios y de la indumentariaque llevan puesta. Asimismo, en los pupitres,las parrillas portátiles ubicadas bajo el tablero sise construyen con alambres metálicos que -deno estar correctamente soldados- pueden libe-rarse y convertirse en elementos bastante agre-sivos.

Finalmente, entre los componentes críticos nopueden dejar de mencionarse los remaches so-bre la superficie de asientos y planos de apoyo.En ambos casos, si no están colocados perfecta-mente a ras de la superficie, los bordes a vecesfilosos, pueden convertirse en partes lesivas.

En relación con la infraestructura, en generalse observa que los daños más comunes son lasrayaduras en paredes, puertas y ventanas, rotu-ras de vidrios y cerraduras, e incluso el deterio-ro de las partes de mampostería.

La propuesta. Su concepciónEl trabajo de indagación de antecedentes lle-

vado a cabo en la primera fase de la investiga-ción, ha permitido construir un modelo para elanálisis de las interacciones equipamiento -usuarios. El modelo se configura como una tablade triple entrada, en la que sobre las ordenadasaparecen los usuarios, sobre la abcisa, están losdiferentes componentes del equipamiento.

Los requisitos establecidos para el desarrollode una propuesta son:·adecuación del equipamiento a la

modalidad de trabajo que plantea el modelopedagógico-didáctico impulsado a partir de lavigencia de la Ley Federal de Educación.· resistencia a condiciones de uso intensivasy vandalismo· flexibilidad en la utilización.

El programa de componentes de equipa-miento básico para estas escuelas consta de:·mesas - pupitres unipersonales

componibles·sillas (en cuatro tamaños, para adecuarse ausuarios de grupos etarios entre 5 y 17 años)·escritorios para docentes· pizarrón· percheros· portamochilas·contenedores para elementos usados en lasclases de tecnología·muebles específicospara establecimientostécnicos y tecnológicos.

144

Descripción de las pautas de diseñoelaboradas para algunos componentes deequlpamlento

Mesa-pupitre y sillaPara las superficies de trabajo, se propone la

combinación de las características de los pupi-tres y las mesas, a partir de planos de apoyo degeometría trapecial, provistos de regulación an-gular. Cuando es necesario reunir varios módu-los para actividades grupales, la superficie seubica en posición horizontal y en el caso de re-querir tomar apuntes, se ubica con una ligerapendiente que aumenta su altura hacia el frenteopuesto al que está en contacto con el usuario.

Desde la perspectiva ergonómica y dada la in-tensidad de la relación usuario - producto, la si-lla, la mesa - pupitre y el escritorio del docentese consideran los componentes de equipamien-to con mayor grado de criticidad; por lo tanto lacalidad de su resolución es fundamental para ellogro de una correcta adecuación recíproca.

Con respecto a los asientos, en la bibliogra-fía reciente sobre los aspectos posturales, apa-recen estudios interesantes que han llevado a laconcepción de nuevas propuestas de diseño, enrelación con éstos. Así, a partir de las investiga-ciones del científico danés Dr. A.e. Manda¡2, delInstituto Finsen de Copenhague han surgidoasientos en los que la banqueta está inclinadahacia delante, mejorando la comodidad de losusuarios, fundamentalmente en aquéllos que es-tán varias horas en posición sedente.

Según este autor, la posición de sentado ide-al es la que determina una flexión de la articu-lación de la cadera de 45°, ya que en dicha po-sición los músculos anteriores y posteriores delcuerpo están en equilibrio.

Sobre la base de este principio, la propuestadesarrollada consiste en una silla que permite-a voluntad del usuario- inclinar hacia adelante

Page 7: Roberto Luis Tomassiello - bdigital.uncu.edu.arbdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/179/tomassHuellas3.pdf · teriales de uso cotidiano. El Impacto de la Reforma educativa en la

la banqueta de la misma. Como se describió an-teriormente, este movimiento es posible por laacción de un cilindro de material elastomérico

que al ser presionado se aplasta y permite bajarla parte delantera.

Siguiendo las pautas desarrolladas para lasmesas-pupitres, en el caso de las sillas, la pro-puesta establece una segmentación en categorí-as, diferenciadas por la variable tamaño, de mo-do que se adecuen a los requerimientos deusuarios que están comprendidos entre los 5 y17 años.

Descripción de las características constructi-vas de sillas

El criterio rector para la definición de las ca-racterísti~as constructivas del equipamiento, hasido el uso de materiales resistentes frente a las

exigentes condiciones de uso que se manifies-tan en el ámbito educativo, así como la dispo-nibilidad de éstos y de sus procesos de conver-sión, particularmente en el ámbito de la regióncuyana. Sobre esta base, se propone la utiliza-ción de tableros de madera multilaminada (de

especies duras o semiduras), con un espesormínimo de 10 mm.

La estructura de la base, se prevé en caño deacero de sección circular, con un espesor míni-mo de 1,4 mm, de modo que sea una unidad re-sistente y, a la par, se puedan soldar las piezasque la conforman por arco eléctrico sin perforarla.pared del metal.

En la parte frontal, bajo el asiento se ubica uncilindro confeccionado en material elastomérico

(caucho sintético), para facilitar que el usuario

pueda variar la posición de la banqueta, presio-nando sobre su parte anterior, haciéndola bajaral aplastar el mencionado cilindro.

SOPORTE RESPALDO SILLA

CAÑOS PARA SOSTENER

EL RESPALDO

a. Vista mitad delanterab. Vista caño estructura

cortec. Vista mitad trasera

Equ/pamiento para establecimientoseducacionales técnicos y tecnológicos

Silla

La propuesta de sillas contempla el diseño deun conjunto asiento-respaldo que según su posi-ción admite ampliar su situación de uso, lo cual ge-'nera mayor versatilidad y posibilita reducir la can-tidad de muebles disponibles, con el consiguienteimpacto favorable en los costos .en inversión.

En tal sentido, considerando que en las es-cuelas técnicas y tecnológicas, una etapa impor-tante de los procesos de enseñanza-aprendizajeocurre en los laboratorios y talleres, se ha plan-teado la concepción de un mueble que admitatanto el trabajo en mesadas altas, como en ta-bleros bajos de apoyo para escritura.

La solución funciona modificando sólo la po-sición del conjunto asiento-respaldo, pudiendolograrse un asiento con apoya pies para el tra-bajo en mesadas altas (fundamentalmente en re-lación con actividades prácticas), en tanto queen la posición baja, una vez girado según mues-tra el dibujo, el asiento sirve para el trabajo enrelación con superficies para escritura en aula.

145

Page 8: Roberto Luis Tomassiello - bdigital.uncu.edu.arbdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/179/tomassHuellas3.pdf · teriales de uso cotidiano. El Impacto de la Reforma educativa en la

Por otra parte, una tercera posibilidad que fa-cilita este conjunto, es la posición semisentada,muy útil para aquellos casos en que la personadeba movilizarse de su puesto de trabajo fre-cuentemente. En las actividades prácticas lleva-das a cabo en laboratorios y talleres la situaciónplanteada es bastante común, por ejemplo al re-alizar análisis químicos o en tareas de montajede componentes.

Asimismo, con el fin de evitar resbalamientosdel asiento en la posición semisentado, se haprevisto la colocación de dos apoyos de elastó-meros en la parte posterior de las bases.

En cuanto a la resolución del producto, aligual que en el resto de los que integran la pro-puesta, el criterio rector para su construcción hasido el uso de materiales y procesos tecnológi-cos disponibles en la región. Se plantea una es-tructura tubular de acero con costura, con unespesor de pared igualo mayor de 1,4 mm, sol-dándose las partes de ésta con procesosMAG/MIG. El conjunto asiento-respaldo estáprevisto en una placa de madera multilaminadacurvada (de especies duras o semi duras) con unespesor mínimo de 10 mm.

En el aspecto ergonómico, las dimensionesdel asiento son idénticas a las estipuladas paralos destinados a establecimientos educativos deNivel Polimodal.

Transferencia del producto de lainvestigación

Actualmente el becario D.!. Gabriel Díaz, dela Facultad de Arquitectura, Urbanismo yDiseño, realiza la construcción y posterior eva-luación de un prototipo del conjunto mesa - pu-pitre, destinado al Nivel Polimodal Esto se llevaa cabo a través de un Convenio con la Escuela

Industrial "Domingo Faustino Sarmiento", de-pendiente de la Universidad Nacional de SanJuan, lo que posibilitará en un futuro desarrollarel mobiliario necesario para equipar un aula dela citada institución educativa.

146

ConclusionesLa implementación del nuevo modelo peda-

gógico-didáctico, vigente desde la aplicación dela Ley Federal de Educación, marca una con-cepción diferente de la conocida por décadas,sobre el funcionamiento de los establecimientosescolares de nuestro país. En este sentido, dosaspectos esenciales para el desarrollo de la nue-va modalidad son el equipamiento y la forma deuso de las aulas, variables que deben estudiarsepara el logro de resultados positivos en los pro-cesos de enseñanza - aprendizaje.

"El nuevo sistema educativo necesita trans-formar el uso del espacio en las aulas. La dife-rencia no reside precisamente en cambios edili-cios, aunque también debe haberlos, sino enmejorar el aprovechamiento que se hace del es-pacio asignado a cada grupo y del tiempo quelos alumnos permanecen en él, de modo queresulten ámbitos apropiados para favorecer sudesarrollo personal y social. El aula se transfor-mará en un lugar:·de encuentro con los demás·sugeridor de acciones· abierto al mundo circundante·acogedor e intensamente vivido"3

Sobre esta base, el trabajo de investigaciónque presentamos establece un conjunto de pau-tas para el diseño y la construcción de equipa-miento, orientado al mejoramiento de la calidaden relación con las condiciones operativas queimpone cada situación específica, a costos razo-nables y con tecnología apropiada, para el con-texto nacional y la región cuyana, en particular.

Proyectode Investigaciónsubsidiado por SeCYTIU.NSJ.Enerode 2000 I Diciembrede 2002

Equipo de trabajoDirector:

Ma.Arq.INÉSHAYDÉETONELLIDEMOYACodirector:

Esp. D. 1.ROBERTOLUIS TOMASSIELLO

Investigadores:Ma. D. l. GABORBANATI

Esp.Arq. EMMAMATILDEAMADOD. 1.GUSTAVOHERRERíA

Arq. AiDA DELROSARIOOVIEDOArq. HÉCTORCASTRO

Alumnos:ANDREACANO,CECILIACARRIZO,VERÓNICAGARCiA,.

MARíAALEJANDRARAMOS

Page 9: Roberto Luis Tomassiello - bdigital.uncu.edu.arbdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/179/tomassHuellas3.pdf · teriales de uso cotidiano. El Impacto de la Reforma educativa en la

Notas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - INET. Proyecto EscuelaTecnológica. Documento de trabajo/Versión 3.0.Buenos Aires. Instituto Nacional de EducaciónTecnológica. 2001.

2 JOUVENCEL, M.R. ErgOllOmía Básica aplicada a laMedicina del Trabajo Madrid. Díaz de Santos. 1994.

3 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LANACIÓN. Fascículo "En el aula". Buenos Aires.

Secretaría de Programación y Evaluación Educativa.1994.

Bibliografía

ECO,U. Cómose hace una Tesis.Técnicasy procedimientosde investigación, estudio y escritura. Colección Libertad yCambio. Serie Práctica. Barcelona. Gedisa. 2000.

FIELL, Ch. (;{ P. Diseño del Siglo XX. Koln. Taschen. 2001.INTI El Registro INTI de materiales para la construcción.

Tomos I y 11.Buenos Aires. Netec. 2001.IRAMNorma 28 010. Mobiliarios - Sil/as y taburetes: Método

para la determinación de la resistencia y de la durabilidad.Buenos Aires. IRAM. 1996.

Norma 28 011 Mobiliarios -Mesas: Método para la de-terminación de la resistenciay de la durabilidad.BuenosAires. IRAM1989.

JOUVENCEL,M.R. Ergonomía Básica aplicada a la Medicinadel Trabajo Madrid. Díaz de Santos. 1994.

MINISTERIODE CULTURAY EDUCACIÓN DE LANACIÓNLey Federalde Educación.La Escuelaen Transformación.Buenos Aires. Secretaría de Programación y EvaluaciónEducativa. M.C.E. 1994.

MINISTERIODE CULTURAY EDUCACIÓN DE LANACiÓNInstructivo para la adquisición de bienes. Buenos Aires.Pacto Federal Educativo / Componente Equipamiento -M.C.E. 1996.

MONDELO, P.R. Y otros.Ergonomía1. Fundamentos. Barcelona. Mutua Universal-

UPC1997.Ergonomía3. Diseño de puestos de trabajo. Barcelona.

Mutua Universal- UPC1998Ergonomía4. Eltrabajo en oficinas. Barcelona.Alfaomega.

2002.PANERO,J. - ZELNIK,M. Las dimensiones humanas en los es-

pacios interiores. Barcelona. GiIi. 1996SAMAJA,J.Epistemologíay Metodología.Elementospara una

teoríade la investigacióncientífica.BuenosAires.Eudeba.1994.

SÁNCHEZINIESTA,T. Laconstruccióndel aprendizaje en elaula. Aplicacióndel enfoqueglobalizador a la enseñanza.Buenos Aires. Magisterio del Río de la Plata. 1995

TOMASSIELLO,R. Entreasientosy percentiles. Revista "Ñ"No 2 (Dossier "Quién es quién en muebles") Mendoza.Editorial de Diseño. 1999.

147