RNR español

2
7/27/2019 RNR español http://slidepdf.com/reader/full/rnr-espanol 1/2  Principios Generales 1. Respeto por la persona y el contexto normativo: los servicios son impartidos con el respeto correspondiente para la persona, incluyendo el respeto por la autonomía personal, al ser humano, lo ético, lo justo, lo legal, lo decente, y por la norma. Algunas normas podrían variar según los organismos o contextos especiales dentro de los que los servicios son impartidos. Por ejemplo, organismos que trabajan con delincuentes juveniles pueden poner una atención excepcional a las temáticas de educación o protección de los derechos del niño. Los organismos de salud mental pueden prestar atención a las temáticas de bienestar personal. Algunos organismos que trabajan con ofensoras de sexo femenino pueden poner especial atención al trauma y/o elementos de cuidado parental. 2. Teoría psicológica: basar los programas en una teoría psicológica empíricamente sólida (una teoría general de personalidad y aprendizaje social cognitivo sería lo más recomendado). 3.  Aumento general de servicios de prevención de crimen: la reducción de la victimización delictiva puede ser vista como un objetivo institucional legítimo. Incluyendo organismos dentro y fuera de la los organismos de justicia y correccionales. Principios centrales del RNR y sus elementos clínicos fundamentales: 4. Introducción del servicio humano: introducir el servicio humano en el contexto de justicia. No confiar en que la sanción por si sola va a reducir los delitos. No depender de la disuasión, la restauración, u otros principios de la justicia. 5. Riesgo: Equipare la intensidad de la intervención con el nivel de riesgo del caso. Trabaje con casos de riesgo mediano y alto. En general, evite crear interacciones de casos de poco riesgo con los casos de más alto riesgo. 6. Necesidad: céntrese en las necesidades de criminogénicas predominantemente. Transforme las necesidades criminogénicas en fortalezas. 7. Responsividad específica: emplee las influencias comportamentales, de aprendizaje social y cognitivas en la intervención, así como estrategias de construcción de habilidades. 8. Responsividad específica: adapte el estilo y el modo en que se entrega el servicio de acuerdo al contexto de intervención y a las características individuales relevantes del infractor: como sus fortalezas, motivaciones, preferencias, personalidad, edad, el sexo, la identidad étnica y cultural, y otros factores. La evidencia relativa a la responsividad específica es en general favorable pero muy dispersa, y aun tiene que ser sujeta a un meta - análisis exhaustivo. Algunos ejemplos de las consideraciones de responsividad específica siguen: a) Cuando se trabaja con sujetos con poca motivación: construir sobre y fomentar sus fortalezas; reducir barreras personales y situacionales fomentando la participación y compromiso con el tratamiento; establecer relaciones de alta calidad; abordar los temas del interés personal de forma continua y temprana; y empezar la intervención desde la situación actual del infractor.

Transcript of RNR español

Page 1: RNR español

7/27/2019 RNR español

http://slidepdf.com/reader/full/rnr-espanol 1/2

 

Principios Generales

1.  Respeto por la persona y el contexto normativo: los servicios son impartidos con el respeto

correspondiente para la persona, incluyendo el respeto por la autonomía personal, al ser

humano, lo ético, lo justo, lo legal, lo decente, y por la norma. Algunas normas podrían variar

según los organismos o contextos especiales dentro de los que los servicios son impartidos.

Por ejemplo, organismos que trabajan con delincuentes juveniles pueden poner una atención

excepcional a las temáticas de educación o protección de los derechos del niño. Los

organismos de salud mental pueden prestar atención a las temáticas de bienestar personal.

Algunos organismos que trabajan con ofensoras de sexo femenino pueden poner especial

atención al trauma y/o elementos de cuidado parental.

2.  Teoría psicológica: basar los programas en una teoría psicológica empíricamente sólida (una

teoría general de personalidad y aprendizaje social cognitivo sería lo más recomendado).

3.  Aumento general de servicios de prevención de crimen: la reducción de la victimizacióndelictiva puede ser vista como un objetivo institucional legítimo. Incluyendo organismos

dentro y fuera de la los organismos de justicia y correccionales.

Principios centrales del RNR y sus elementos clínicos fundamentales:

4.  Introducción del servicio humano: introducir el servicio humano en el contexto de justicia. No

confiar en que la sanción por si sola va a reducir los delitos. No depender de la disuasión, la

restauración, u otros principios de la justicia.

5.  Riesgo: Equipare la intensidad de la intervención con el nivel de riesgo del caso. Trabaje con

casos de riesgo mediano y alto. En general, evite crear interacciones de casos de poco riesgocon los casos de más alto riesgo.

6.  Necesidad: céntrese en las necesidades de criminogénicas predominantemente. Transforme

las necesidades criminogénicas en fortalezas.

7.  Responsividad específica: emplee las influencias comportamentales, de aprendizaje social y

cognitivas en la intervención, así como estrategias de construcción de habilidades.

8.  Responsividad específica: adapte el estilo y el modo en que se entrega el servicio de acuerdo

al contexto de intervención y a las características individuales relevantes del infractor: como

sus fortalezas, motivaciones, preferencias, personalidad, edad, el sexo, la identidad étnica y

cultural, y otros factores. La evidencia relativa a la responsividad específica es en general

favorable pero muy dispersa, y aun tiene que ser sujeta a un meta - análisis exhaustivo.

Algunos ejemplos de las consideraciones de responsividad específica siguen:

a)  Cuando se trabaja con sujetos con poca motivación: construir sobre y fomentar

sus fortalezas; reducir barreras personales y situacionales fomentando la

participación y compromiso con el tratamiento; establecer relaciones de alta

calidad; abordar los temas del interés personal de forma continua y temprana; y

empezar la intervención desde la situación actual del infractor.

Page 2: RNR español

7/27/2019 RNR español

http://slidepdf.com/reader/full/rnr-espanol 2/2

b)  Ponga atención a la evidencia relativa a la receptividad en función de la edad, sexo

y características culturales.

c)  Ponga atención a la evidencia relativa a la intervención diferenciada en función de

la madurez interpersonal, la ansiedad interpersonal, niveles de destreza cognitiva,

y aspectos de responsividad para la psicopatía.

d)  Considere el centrarse en las necesidades de no criminogénicas con el propósito

de aumentar la motivación, la reducción de factores distractores, y por razones

relativas a asuntos humanitarios y de asistencia social.

9.  La amplitud (o lo multimodal): aborde una cantidad de necesidades criminogénicas

proporcionales a las necesidades de no criminogénicas.

10. Fortaleza: evalúe las fortalezas para aumentar el pronóstico y los efectos de responsividad

específica.

11. Evaluación estructurada:

a)  Para las evaluaciones de las fuentes de fortaleza y los factores de riesgo/necesidad

y responsividad específica: emplear solo instrumentos estructurados y validados.b)  Integración entre evaluación e intervención: cada intervención y contacto deben

ser consistentes con la evaluación, y a su vez, reevaluados.

12. Discreción profesional: desvíese de las recomendaciones del modelo solamente por las

razones muy específicas. Por ejemplo el análisis funcional puede indicar que la angustia

emocional es un factor de riesgo / necesidad para una persona determinada.

Principios organizativos: ajustes, dotación de personal, y administración

13.  Intervención en medio libre: se debe privilegiar la intervención en medio libre, pero los

principios de RNR también son aplicables dentro de contextos residenciales e institucionales.

14. Practicas nucleares del personal correccional: la eficacia de las intervenciones aumenta

cuando es realizada por terapeutas y personal con alta destreza para establecer vínculos, en

combinación una alta capacidad para establecer estructura. Las relaciones de calidad se

caracterizan por ser respetuosas, afectuosas, entusiastas, de colaboración, y por la valoración

de la autonomía personal. Las prácticas estructurantes incluyen el modelado prosocial, el

refuerzo y rechazo efectivos, desarrollo de habilidades, resolución asertiva de problemas, uso

eficaz de la autoridad, habilidades de defensa y mediación, reestructuración cognitiva y

entrevista motivacional; esta última incluye tanto los aspectos de relación como de

estructuración en la práctica efectiva.

15. Administración: promueva la selección, el entrenamiento, y la supervisión clínica de personal

de acuerdo con el modelo RNR e introduzca el monitoreo, realimentación, y sistemas de

ajuste. Desarrolle un sistema y cultura que favorezca las prácticas efectivas y el cuidado

continuo. Algunos indicadores adicionales específicos de integridad incluyen el tener los

manuales del programa disponibles, el monitoreo del proceso de servicio y cambios

intermedios, entrega del servicio en cantidades adecuadas, e involucrar a investigadores en el

diseño y entrega del servicio.