rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente...

64
Instituto Torcuato Di Tella Centm de Imrestigaciwrtes Econhicas 1 1 de Sep t iembre 2 1 39 1428 Buenos Aires w Argentina I~ACIONES rn a mm Y APRENDIZAJE EN UNA PLANTA ARGENTINA DE FUNDICION 10 8 Julio Berlinski bb ta :Ins lhcumntos rle Traba jo , kmomfa ,WE ,representan materia-prelim* que es circuladb para estimdar la discmi611 y 10s comntarios crlticos, Para proteger el carkter tentative & estos trabajos,toda referencia a ellos We ser consultada cm 10s autores,

Transcript of rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente...

Page 1: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

Instituto Torcuato Di Tella Centm de

Imrestigaciwrtes Econhicas 1 1 de Sep t iembre 2 1 39

1428 Buenos Aires w Argentina

I ~ A C I O N E S rn a m m Y APRENDIZAJE EN UNA PLANTA ARGENTINA DE FUNDICION

10 8 Julio Berlinski

bb ta :Ins lhcumntos rle Traba jo , kmomfa ,WE ,representan materia-prelim* que es circuladb para estimdar l a discmi611 y 10s comntarios crlticos, Para proteger el carkter tentative & estos trabajos,toda referencia a ellos W e ser consultada c m 10s autores,

Page 2: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

I mpreso en 10s talleres grhf icos de Reproqaf las J.M.A. S.A. San Jod 1573, Buenos Aires, Arpntlna el dla 30 de Mayo de 1903

Queda hbeho el daposito que m a w le Ley 71,723

Derecho rewrvado por la Editorial del Inctituto, lnstituto Torcuata Pi Tella, 1 1 de Septiembre 2 1 3 , Buenos Alres, Argentlna

Page 3: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

Versibn prel iminax para wnentaxios . No c i t a r s i n permiso d e l autor.

INNOVACIWES EN EL PROCESO Y APRENDIZAJE EN

UNA PLANTA ARGENTINA DE FUNDICION

J u l i o Berl inski

Este tllabajo fue financiado a travCs de un convenio entm el Banco Interameri - cane cle Desarrollo y el I n s t i t u t o Tarcuato Di Tella que forma parte de l Pro- pama BI D/CEPAL/CIID/PNUD de Investigacimes sobre Desarrollo Cientffico y TecnolZlgi co en America Latina . El autor agradece a 10s dixectivos de la planta por su generoso apoyo. Tam- bib, agradece a A . Sv id ler , L. Beccaria y L. Botti por el apoyo y comentarios rec ib idos . U s opin iones aqul vertidas son de exclusiva responsabilidad d e l autor y no representan, necesariamente , 10s puntos de vista de 10s arrtes nom- brados ni de las entidades patrocinantes.

Page 4: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

2. PRODUCCION E INSUMOS

2.1 LA PRODUCTIVIDAD DE LA MAN0 DE OBRA

2.2 LOS NIVELES DE PRODUCCION

2.3 LAS HORAS TEABAJADAS Y EL PERSONAL OCUPADO

3 . INNOVACIONES EM EL PROCESO Y WRJ2NDIZRJE

3.1 LOS IN DICADORES AGREGADOS

3.2 INHOVACIONES EN EL PROCESO EN PRODUCTOS SELECCIONADOS

a) BLOCK DE CILINDROS

b) MULTIPLE DE ADklISION Y ESCAPE

c ) ARBOL DE E V A S

3 .3 LA INGENIERI A DE 1 NSTALACIONES

4. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Page 5: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

I N D I C E D E C U A D R O S

CUADRO N O

2.11.1

TITULO

Produccidn por persona ocupada (En tone ladas )

Hierro, producci8n por hora directa (Indice 1977 = 100)

Aluminio, pmduccidn por hora dimcta (Indice 1977 = 1001

La relacidn emplrica e n t r e pmductividad de la mano de obra y escala

Hierro , produccidn hndicifin (Indice 1977 = 100)

Alumini o , producci &I f undi ci bn ( I n d i c e 1977 = 100)

ComposiciBn del personal ocupado (En porcentaje)

Hiemu,, horas direetas (Indice 1977 = LOO)

Aluminio , horas directas (Indice 1977 = 100)

Hierro, compasici6n de las horas directas por seccih (En porcentaje )

Aluminio, cmposiciUn de l a s horas ,directas por sec- d e n (En porcentaje 1

Hierro , r e l a c i h entre horas standard y trabajadas totales (Iqdice 1977 = 1001

Page 6: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

ALuminio, relacibn e n t x horas standard y trabaja - das totales (Indice 1977 = 100)

Hierro, mlaci6n e n t r e horas standard y trabajadas en noyerlta (Indjce 1977 100)

Hiemo, r e l a d h en- horas standard y trabajadas en moldeo A (Indice 1977 = 100)

Hierro, re lac ih entre horas standard y trabajadas en rnoldeo 3 (Indice 1977 = 100)

Hierro, relacidn entm horas standard y trabaj adas en rebaba (Indice 1977 = LOO)

Hierm, matriz de co rmlac ih (Spearman) de relacio nes en= Boras standard y trabajadas p o r seccioner

Blo& de ci l indros , secuencia de' t a E a s por seccibn

Block de dlindras , evolucidn de l tiempo standard por seccidn (Indice 1977 = LOO)

MUtiple de admisib y escape, secuencia de tareas por seccian

IIWtiple de admisidn y escape, e v o i u c i b del tiempo standard por secd6n (Indice 1977 = 100)

Arbal de levas, secuencia de t a r e a s por seccibn

Arbol de levas, evolucibn d e l tiempo standard por se ccibn (Indice 1977 = 100)

Ingenierf a de instataciones , composicidn de 10s pro - ductos vendidos por tamafio del comprador (En porcentaje )

Ingenierf a de ins talaciones , composici bn de 10s ser vicios de ingenierra vendidos por tamado del comprz dor (En porcentajel

Page 7: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un
Page 8: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

Esta planta es una de las mSs grandes del p d s entm las dedicadas a la

fundicibn de h i e r ro ; estimaciones para 1973 indican que su p r o d u c c i h ~ p r e - sentaba alrededor d e l 5 % de3 volumen produddc por el con junto de la indus - tria y un 10% del cormspondiente a la actividad de las f aricas medianas y . . grandes, considerando carno tales a las que pmducfan mas de 5.000 tn aL d o

( 11 . Asirnismo , desde 1973 esta planta se dedica a la elaboracibn de piezas

fundidas de aluminio, aunque Bsto represents todavfa una parte menor de sus

actividades ( 2 ) .

Conviene sefidlar someramente 10s principales conceptas que se u s a r h a , .

lo largo de este trabajo, ident i f i cados con 1,s secciones y / o rkda~idades

de la planta. El noyo es un product0 realizado con arena endurecida que per - mite reaiizar las cavidades in ternas de 10s productos a fundir . ~stos se in

C

sertan en las cajas de rnoldeo una vez que la mdquina conteniendo el modelo

apisond la tierra de m o l d e ~ curno para conformar la cara exterior de l produc - to. El movimiento de cajas de moldeo se reaqza en un carrousel sob= el

cual se hace la colada. La misma consiste en introducir hierro Uquido en

los moldes . Este material se obtiene por la TusiEPI de divers= inswnos en

un cubilote , ajustdndose generahente la cornpbsicih @mica del m i s m d en un

homo electric0 . A s f , la probabilidad de obtener econmfas de escala es ma C

yor en moldeo, a trads de c a b i o s en la Velocidad del carrousel y/o especia - Lizac ih de la Ifnea, que las que puedan obtenerse en noyerfa o en la fus i6n

del hie r ro ( 3 ) . TambiBn, corresponde sefialar que en la planta analizada hay

tres secciones de moldeo, dos con sisterna de carrousel y una para fundir en

- ( 3 ) En base a datos suministrados en S M A T O , J .A , , CARRANZA, R.G., y GARGIU

LO; G . R . , , I1974), -Tnsayo de dgimen de temologla, el caso de l a fun- d i c j h femosa", mimeo, e infomaciones de la planta .

( 2 ) El agregado de esta l fnea fue consecuencia de la incorporacibn a1 patri monio de la firma de una empresa subsidiaria que desde principios de 1%. a5os sesenta se dedicaba a esa actividad.

( 3 ) En la seccibn de moldeo de la planta de hiemo se verifica la mayor in- tensidad de cap i ta l =specto de otras secciones importantes cow noye- rfa y rebaba. Esta medicibn fue realizada con 10s datos de un revdLdo tgcnico de bienes de uso sfectuado a f ines de 1978 y el n k m de horas trabajadas en 1979.

Page 9: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

pequefias series llamada "cancha pesada". Las dcs primeras son identiffcadas

respectivamente como moldeo A y B y tienen una relativa especializacidn de

productos, en m a se funden blacks y en la otra piezas diversas. En ta l sen - tido, el funcionamiento de l a s secciones de moldeo tiene 10s problemas t i p i -

cos de m a planta metalmechica donde 10s lotes reducidos y el tarnaflo de l a s

piezas planrean serios problemas de programacidn de la producc ih . A esta

s i m i l i t u d debe agregarse la complicaci6n de tener dos secciones de gran im-

por t ancia: la noyeria, donde en algunos productos detemina la calidad de la

f u n d i c i h y l a fusibn, que requiere contmfar la aompasicidn qulmica adecua-

da a 10s planos del product0 respective .

Histaricamente , un cambio fundamental en la noyerza de la planta fue reem I

plazar el pmceso de arena y aceite incorporando el de caja caliente ( 1) y

"shel3. moulding" ( 2 ) . Tambign, se in tmdujo el de caja frIa pero, contrmia - men-te a lo que acontcce en paises europeos y nortearmericanos donde la noye-

ria se elabora por partes iguales en cajas frfas y cal ientes , la proporcidn

en e s t a planta es de 5 % y 95% respectivamente. Esta baja importancia de las

cajas frIas se debe especialmente a1 poco desarrallo local de 10s aditivos

qulmicos que llevan las arenas, con lo que ha s ido m h efectivo y econbnico

usar el calor como acelerant e para lograr que Gst as f ragfien ( 3 1 .

(1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es e l de resina f enb l i ca .

( 2 ) Se trata de un noyo hueco que debe rellenarse con arena para resistir ,

la presidn ferroststica. -

( 3 ) A pr inc ip io s de la Gcada del 70, se deeidib modificar una mdquina des t i - nada a 1 proceso de arena y aceite para adecuarla a la tgmica de caja f r f a , Este proceso no ha dado buenos resuitados por varias razones: in seguridad sob- la ca l idad de la materia prima u t i l i z ~ d a ; c o m f ativamrn te , 10s precios de la dsma resultaban elevados y las comprobaciones deb costos indicaban que un mismo noyo xalizado con la tecnica de "hot-box" resultaba mucho mas econhico . Otra de las dificultades tacnicas con- cierne a1 aire uti l izado en e s t a planta para el soplado de 10s noyos, e l mismo contiene cierta humedad que no ha podido elirninarse. No puede subestimarse el hecho que en la experlencia realizada en la ~ l a n t a no se haya uti l izado una rn5quina especifica para es ta tgcnica, sino que se adapt6 ma de arena y aceite. La ventaja del sistema "cold-box" es que 10s herramentales , por el hecho de trabaj arse en f r f o , pueden ser hechos con materiales mas econhicos . En la caja caliente se trabaja con h i e r ro fundido o con acero, mientras que en la caja frIa se puede u t i l i z a r alumi - nio y has ta madera o plds t ico ,

Page 10: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

Respecto de la capacidad insralada de la p l a n t a , se estirna que en Eusi6n

la misma es de 2.000 tn por m e s , ms datos de la dgcada indican que se han

sobrepasado las 20.000 tn anuales , llegdndose a 2.200 .tn mensuales , Con un 'Ph

n i v e l de 2.000 t n se nantiene un equilibria aproxirnado entre las secciones,

con 2 turnos cornpletos en cada m a de ellas (1).

En cuanto a la adquisici6n de conocimientos tgcnicos, si bien en el pasa - do hubo .un contrato con vehanite en materia de f u s i h , en este mamento no e-

xiste relaciSn alguna. Reapecto de patentes s o l i d t a d a s , parece diffcil pa-

tentar aleo porque no hay ningdn desakrollo especlfico propio de esta empre - sa ( 2 ) . Una fuente potencial de innovaciones esti dada por la r e l a c i h que

se rnantiene con el grupo mayoritario eumpeo.

A 10s efectos de analizar la "performance" e innovaciones de la planta,

este documento se ha dividido en dos capitulos pr inc ipdles , el primem dedi-

cado a1 andljsis de 10s indicadores de productividad de la mano de obra y sus

componentes , Tambien , pudo obtenerse informaci 6n sobre la carnposi c ibn de las

horas por depart amento de las plant as de h i e m y aluminio que airvieron pare

caracterizar las xspect ivas tendencias ( 3 ) . Por su parte, el capftu lo si-

g c e n t e e s t a dedicado a anafizar l o s c d i o s en la informacih tgcnica dentm

de la empresa y su repercusih en las pr inc ipa l c s secciones, especidmente en

la planta de hierro. La caracterizaci6rz m& especffica de l proceso dentro

-. - .

( 1) Comparativamente , un crecimiento desequilibrado se ha operado en una planta de caracrerfsticas sirnilares , la rnisma correspond@ a una fuerte invers idn en moldeo. De tal manera, si bien e s t a secci6n serfa la m a s mde'ma d e l pa l s , le da una capacidad po tenc ia l que no est3 equilibrada con el resto de sus secciones , pues su noyerla no es muy dist inta de la correspondiente a la p l a n t a andlizada .

(2) En esta actividad el conocinient o tgcnico es , en t gminos generales , de l i b re disponibilidad .

( 3 ) Corresponde , seAalar que la d i s p o n i b i l i d a d de informacidn re tmspe ct iva h e limitada pop un incendio ocurrido a mediados de la dgcada de 10s aiios 70, quemkdose e n t r e 8 y 10 &os de antecedentes de la oficina tecnica.

Page 11: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

Ze esta Gltina fue posible a traves d e l an6lisis de insumos, tzreas y m k u i - nas 212 t m s productos seleccionados. b s mismos resultan ltrepresentativostt

de lss caracteristicas de l a planta como as1 tambign de las p r i n c i p a l e s inno - vaciane s i n t roduc idas re.cientemente . Los productos en cuesti 6n fueron un

block de c i f i n d r o s , un rnfiltiple de admisidn y escape y un Arb01 de levas para

10s que , asimismo, se estim6 la evoLuci6n d e l tiemPo standard u n i t a r i o por

secciones de la p lan ta con el objeto de reflejar en cada caso el impact0 cuan - titativo de las innovacioncs des c r i p t a s . Finalmente , se analiz 6 la evolucidn

de la in~enierh de instalaciones , anteriormente realizada dentra de la plan-

t a y ahora funcionando como enpresa consultors, destacSndose especialmente,

la r cd i s t r ibuc idn d e l costo f i j a de su a c t i v i d a d a travEs dc la venta ae ser-

vicios a terceros.

Page 12: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

Este capftu lo se dedica a1 a n d l i s i s cuant i t a t ivo de la produccidn e insu - mas prirnmios de las plantas de hierro y a l u m i n i o , A tal efect o, en la sec-

ciSn i n i c i a l se presenta un andlisis conventional de la productividad de la

mano de obra con las l imitaciones propias de la infomnaciBn disponible . En h s seccioyes siguientes se analizan respectivamente la evolucidn de 10s ni - veJes de producci$n, las horas trabajadas y el personal ocupado.

2.1 LA PRODUCTIVIDAD DE LA MAN0 DE OBRA

El Cuadm No 2.1.1 presenta la evolucibn d e l volurnen de pmducci6n por

persona ocupada desde 1960. Surge de su analisis que, salvo durante 10s d l t i - rnos &os de la dgcada de 10s sesenta y en 1900, la productividad evuluciond

en forma similar a la producci6n. Adern& de estos cambios anuales, e s pos i -

ble detectar en la serie una tendencia creciente hasta 1974 con un sa l to i r n -

portante hacia 1969/1970, Esto habria sido resultado del proerama de inver-

siones implementadas por la fima a principios de la dgcada de 10s setenta,

trna relacidn positiva e n t E 10s niveles de productividad y produccidn puz

de observarse , t&iCn, en 10s datos trimestrales correspondientes a hierro.

Considerando corn0 variable dependiente la producci6n por hora direct a, se corn - prmeba que 2/3 2e su variacidn se explica por cambios en la produccibn . De

la cornparaden entre las series anuales de produccidn t o t a l y por hombre ocu-

pado surge, tambign, una clara asociacidn positiva ( v s r Cuadro No 2.1.4).

S i n embargo, desde 1978 las series de produccien y productividad comien-

zan a separarse, mostrando e s t a Gltirna una tendencia creciente rnientras que el

n i v e l de actividad se estanca. k esta forma, duranta 1979 y 1980, la pmdus - t i v i d a d logrb niveles s i m i l a ~ s a 10s de 10s &os 1972 y 1973 mientras que la

producci6n se encontraba relativamente deprimida. Esta Gltirna s i t u a c i e n ha-

Page 13: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

brfa s i d o especialmente el result ado de una p o l l t i ca de redimensionmiento

del plan te l . de personas ocupadas , especialmenre la reduccidn de la importan-

cia de aquGllos no ligados directamente a1 proceso productivo, que se habrlla

dado conjuntarnentk w n un aurnento en la eficiencia de la mano de obra d i w c - ta (1).

El primer elemento se deduce a1 analizar el Cuadro No 2.1.2 donde se a-

precia que, a diferencia de lo que acontece con la producci6n par hombre o-

cupado, 10s va loxs de La produccidn por hora directa son, en 1979, i n f e r i o - res a. 10s alcanzados en 1977, El aumento de la eficiencia estarfa, por su

parte , explicando 10s import antes incrementas de la produccidn por hora di - recta que se verifican desde mediados de 1980, period0 durante el cual la ac - t i v idad y el ernpleo de la planta de hier ro vuelven a deprimirse (2).

En cuanto a1 aluminio , la produccidn por hora directa ( Cuadm No 2 ,l .3

rnuestra fluctuaciones no muy amplias hasta el tercer trimestre de 1980, mo-

ment o a partir del cual se eleva considerablemente . La causa de este cornpor - tamiento no surge solamente del increment0 en la produccidn . Esta se eleva,

ubicdndose en valoms que no son sustancialmente superiores a 10s de 1979 y

la primera parte del afio siguiente , En el misrno sentido, como se verd en el

Cuadm N O 3.1.2, la eficiencia se incxmenta como para cont r ibu i r a1 entendi - miento de este comportamienro y en 10s Clltimos dos trimestres (1981) el au-

mento parece consecuencia de la baja en l a s horas trabajadas asociadas con

un cambio en la composiciBn de la p r o d u c c i h ,

Analizando en foma comparativa la productividad de la mano de obra en

(1) La eficiencia de la mano de obra cormsponde dl grado en que las horas t~abajadas se aproxirnan a las h c r a standard.

( 2 ) EL indicador de3 Cuadro No 2.1.2 tambign se cornputa en la planta, pero excluyendo el tiempo de usinado y estimando la rebaba efectivamente procesada, por lo que si bien son sirnilares, no son estrictamente compa - rabies .

Page 14: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

hierro y aluminio, se observa una mayor variabi l idad en la segunda. Ello

es as? porque d icho i n d i c a d o r es mlry sensible a la complejidad y peso de las

piezas . Por e jemplo , las horas hombre por tonelada son m S s altas en un mG1 - t i p l e de adnis ibn quz en una tapa de c i l i n d r o s , pero en promedio pueden e s -

perarse valores de 200 horas hombre par tonelada. Asimismo, en 10s Gltimos

trirnestres cornputados se incorporb la producci6n de i ingotes aleados con un

rendirniento sustancialmente inferior a1 promedio sefialado y cuya produccibn

lleg6, en el segundo trimestre de 1981 , a repxsentar la mitad del d u m i n i o

fundido en la planta.

Si bien resulta diffcil estimar la serie de l stock de capital de la fir - ma con 10s datos de sus balances, Bstos permiten a1 menos disponer de un pa - norama general sobre la evaluci6n de la inver$ i$n . Es posible d i s t inguir

t m s perlodos durante 10s cuales la fyma real iz8 esfuerzos importantes de

equipmiento (1). El primer0 abarca 10s aiios 1961/62, period0 en el cual

1as inversiones se concen'traron en la seccii3n de rnoldeo T a l cual lo requerfa

el aumento de escala debido a1 creciente mercado de las fdbricas terminales

de autombviles . El segundo perlodo se localiza a p r i n c i p i o s de 10s aAos se - tenta, durante el cual se incorporaron elementos t6cnicos de avanzada en la

seccidn de noyerla. A partir de 1973, pero especialmente luego de 1976, el

ritmo de la inversiSn bruta decrece fuertemente. A s f , se l lega a 1979 donde

se realizan inversiones en la planta de aluminio destinadas a la produccidn

de l ingo tes aleadcs ( 2 ) . De tal nunera, la concentraci6n de inversiones es-

pecialmente en la p l a n t a de h i e r ro , acota el sesgo en las rnedicianes rea l iza - das de la productividad del trabajo respecto de una situacidn donde tuvieran

lugar aumentos parde los en la dotacidn de capital .

(1) PodrSa i n c l u f r s e e l comespondiente a 1965 /66 donde, tambidn, se e x p q - de el stock de capital; las cifras de este perlodo s ignif icaron la pues ta en mar,cha de un segundo establecimiento de la finna, pero s61o estur vo en producci6n dos afios.

( 2 ) En este caso la inversidn de mayor significacibn fue un espect6metro u- sado para d e t e r m i n a r la composici6n qufmica del material que se estd elaborando. Su elevado valor es tal que resulta s i m i l a r a1 de 4 homos rotativos .

Page 15: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

I;FC3t:rCI@?l FOR PERSOITA OCUPAnA En toneladas )

PRODUCCi 0:: Fur DI CI Otl PER3O;JP.S GCUP ADAS

FUEKTE: Elaboracidn propia en base a menorias anuales y datos de la e m p E s a ,

- 9 -

Page 16: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO N o 2.1.2

Elzboracidn propia en base a datos de la ernpresa.

Page 17: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

AL,C'PiIETIO, PROCUCCION POIi H C i U DIRECTA ( Ind ice 1977 = 100)

TZ'ENTE: Elaboracidn propia en base a datos de la empresa,

Page 18: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un
Page 19: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

2 . 2 LOS NIVEKS DE PRODUCCION

La producci6n de la planta se estudiard a travgs d e l anSl i s i s de la evo L

luci6n del tonelaje de material (h ie r ro y a lumin io) fundido, Ea diversidad

de .productos y la fa l ta de infarmacih no hiciemn posible otra alternativa

de rnedicibn. Debe tenerse en cuenta que en cuanto haya cambios t an to en la

cornposicih de la produccidn como en la ca l idad de l a s piezas produeidas,

el mencionado indicador puede ofrecer algunos problemas .

Si se observan 10s datos anuales de producci6n de las Gltirnas dos deca-

das (ver Cuadro No 2.1.1) 10s hechos m d s notables son 10s fuertes ineremen-

t os que se produjeron en 10s perfodos 1963/64, 1964/65 y en 1969/70, El p r i - mero de e l l o s corresponde a l a consolidacidn de la industria automotriz en

el pais y , especialmente, a 10s aumentos en el grado de i n t e g r a c i h de par-

tes nacionales que dicho sector ruvo que efectuar en cumplimiento de 10s pla Ic.

nes de promocidn respectivos. Hacia ese entonces, se produjo un aunento de

la capacidad de produecibn de la planta y una de l a s fimas automotrices pa - $6 a tomar una part ic ipac ih m,ayoritaria en la empresa. Debe tenerse en cuen - ta que 10s altos niveles de pmduccibn de 1965/66 y d e l perfodo siguiente no

son comparables con 10s correspondientes a1 msto de la serie (anterioxs y

posterioms) pues incluyen 10s voldmenes fundidos en otra p lan ta que la fir-

ma operb durante esos afios .

Hacia fines de la d6cada d e l sesenta se dio un nuevo s a l t o en 10s voldrne - nes producidos , perf odo, en el cual se efe ctuamn importantes inversiones que

incrementaron la capacidad de la p l a n t a , En 1976 y durante 10s Gltirnos tres

&os 10s volGmenes pmducidos fueron baj os , ref le j ando la recesi 6n experimen - tada por la actividad automotriz en particular y la industria en su conjunto.

I

b s Cuadros No 2.2.1 y 2.2.2 muestran la evolucibn de la pmduccibn tri-

mestral desde 1976 en hierro y aluminio . All3 se advierte que durante 10s

primems tres meses de 1978 la escasa demanda y 10s a l t o s stocks llevaron a

Page 20: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

que la planta dejase prdcticamente de producir . El otro hecho importante

que surge es la diferencia en la evolucidn seguida bltimamente por las plan-

t as de hicrro y al+minio, Esta dltima registra un constante increment0 desde

1979, alcanzando en la segunda parte de 1980 y,'en 1981 niveles superiores a

10s logrados en 1977. Como se ha indicado precedentemente, e l l o estS relacio - nadc con la entrada cn producei~n de ma planta .de aleacidn de aluminia , cu- yas inversiones iniciadas en 1979 rnadurarcm a partir de novierribre de 1980 .con

una fuerte expansibn en la producci6n de lingotes con des t ino a terceros , Du - rante 1981 es especialmente notable la importmcia relativa & este rmbro ~s - pecto de otros destines.

Page 21: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO N O 2.2.1

HIERRO , PRODUCCION FUNDICION ( I n d i c e 1977 = 100)

+J L>r+J0. 4 4 W O . L n h O M C N r ~ I O M ~ NLr7 C . 1 0 C M a h 3 b M N v P h N ~ q c 4 m d S P P b @

C * . * . . . * * * * - * . * . , . . . *

L7 S C * N h7mm er.1 9 h O m M 0 0 m n r . 4 r 4 r ~ b 7 a 4 ~ C M ~ ~ h h w ~ h m * h @ * m w

4 -lrl

Page 22: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO No 2 .2 .2

ALUMINIO , PRODUCCION FUND1 CI ON (Indice 1977 = 100)

TCElJTE: E lsborac ih p m p i a en base a datos de la empresa. - 16 -

Page 23: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

2 - 3 LAS HORAS TRABAJADAS Y EL PERSONAL OCUPADO

El Cuadro N o 2 -1.3 muestra tambign la evolucibn de 10s n i v e l e s anuales

de ocupaci6n desde 1960. Salvo 10s valores ext*rnos, el i n f e r i o r de 1962/63

y 10s superiores de 1967/68 y 1975, la ocupacibn de la p l a n t a ha oscilado en

tre 10s 1.100 y 1,300 personas. Durante 10s Gltimos tres aiios, s i n enbargo,

se nota unz disminucidn en 10s planteles hasta l legar en 1980 a un valor de

900, siendo 10s de la primera mitad de 1981 afin m d s reducidos.

I.a inf ormacien sobre composici 6n del enpleo pudo obtenerse solamente pa-

ra el perfodo 1974-1981 y se presenta en el Cuadro No 2.3.1, La primera d i s - t inc idn se refiere a la mano de obra nensua~xada y jornalizada. Se aprecia

que en 1977 se produjo ma caida de la importancia relativa del personaL men - sualizado, lo que podrla esperawlse dado el increment0 en la produccidn y el

car3cter de indirecto que tiene la mayorfa del personal comprendido en e s t a

categoria. S i n embargo, similar participacibn de 10s mensualizados continub

xgistrdndose en 1978, a30 en el cual la produccibn cay6 significativamente,

El personal - jo rna l i zado fue, a su vez, clasif icado en dos categorlas, una

que inc luye a 10s dedicados directamente a1 proceso productive y la otra comes - pondiente a la mano de obra indirecta, s i n embargo, la reducida extensi6n de

la serie no pemite extraer conclusiones nuy firmes. Se observa una disminu - cidn de la importancia del personal ind i rec to en 1978, aiio durante el c u d la

planta redujo el enpleo t o t a l , La e v o l u c i h pos te r io r i n d i c a a pr inc ip ios de

1979 una disminuci6n en el peso de e s t e segment0 de trabajadores resultante

de un recupero de la producci611, advirtiendose una asimetrla en su rnodifica-

ci 6n poster ior en circunstanci as que la actividad vue lve a deprimirse .

Un an3lisis de las cifras sobre evoluciBn de l ndmero de trabajadores men - sualizados y jornalizados indiroctos desde f i ne s de 1977, sugiere que e l corn - p o r t m i e n t o de la estructura de la mano de obra r e f l e ja un redimensionmiento

del enpleo no dedicacia directamente a la produccian de bienes . En efecto,

Page 24: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

duran te 1376 la menor produccidn determin6 una reduccidn similar d e l empleo

directo e i n d i r e c t o . Este d l t i n o no mostre, como era de esperar , una respues - ta relat ivamente ineldst ica a1 nivel de actividad . Esta caracterxstica si - guid ver i f ichdose durente 1979 y 1980, especialmente en lo que hace a1 per-

sonal. jomalizado ind i rec to . Durante el primer sernestre de 1981, cuando el

empleo directo welve a rnostrar una disminuci6n s ignif icat iva (1/3), el indi - recto descfende en proporciones sirnilares,

Corresponde destacar que las ingenierfas de la firma tuvieron un comporta

micn to algo diferente . Asf, agrupando las de manufactura, producto, proceso,

proyect 0s , i n d u s t r i a l , programaci Sn y plane aniento, se observa que despugs de

una c d d a en 1978 similar a la d e l rest0 de 10s mensualizados, su tasa de d i s - minucibn fue menor en 1979/80 y sust.ancialmente m h baja en 1981.

En cuanto a 10s jornalizados , el efecto del redimensionmiento del p l a n t e l

no sdlo ha cambiado el nivel absoluto del "potencia1 labaralfT s i n o que ha a-

fectado fuertemente el prornedio de edades de las p i r b i d e s x spec t ivas . De

tal manera, las tasas de d i s m i n u c i h del total de operarios entre 1977 y 1981

en el tramo de edades in fe r iores a 30 aRos, fue un 48% superior a la tasa me-

dia . Las incorporaciones registradas comesponden a supervisores que pasaron

de personal indirecto a directo, favoreciendo as3 el reacomodamiento fu tu ru

de la planta m a vez que se superase la presente situacidn de fuerte re t racc idn

en el nivel de actividad. En tal sent ido, tambign, la actual dirnensibn del plan - t e l se rnantiene en un n i v e l superior a las necesidades dadas por la escala de

operacidn presente , con el ab je to de responder rspidamente a eventuales amen - tos en el nivel de actividad.

Parecerla, entonces, que tanto en 1978 carno e n 1981 la empresa era pesimis - ta en cuanto a da evolucibn futura de la demanda de sus prductos . Asimisno,

la hipbtes i s de que habrfa existido una dec is idn de redimensionar el empleo

i n d i r e c t a , se veria reforzada por el hecho de que esta reducci6n afectb a casi

todas las secciones de la empresa, estCn 6s tas relacionadas con la produccibn :

Page 25: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

mantenimient o , almacenaj e , contro 1 de calidad , como en tareas admini strativas

y de comercializacibn.

Se han confeccionado, tambign, las series de las horas dimckamente dedi - cadas al proceso productive en las plantas de hier ro y aluminio, l a s que se

I

inc luyen en 10s Cuadros No 2.3.2 y 2 . 3 3 respectivamente. Se aprecia allf

que su evolucibn es muy s i m i l a r a la seguida por l a produccibn. De la esta-

dfs t ica de horas directas se ha podido obtener tambign la informacidn acerca

de cdmo estas se distribuyen p o r secci6n (Cuadms No 2.3.4 y 2.3.5). En

hierm surge con claridad la disminucidn de la import ancia relativa de l t i e m - po dedicado a Moldeo "A" desde 1978 y a Rebaba .desde f ines de 1979, Por el

contrar io , a lo largo d e l perf odo con registm se advierte una tendencia cre - ciente del tiempo relativo dedicado a usinado, especialmente desde 1980 . Es - to no responde a una mayor actividad en dicha seccibn sino , m d s bien , a una

calda en 10s tiempos de l a s secciones mas importantes.

En cuanto a la estructura de las horas directas en la planta de a l d n i o ,

las cifras no rnuestran en general ninguna tendencia definida, salvo un muy le - ve credrniento del tiempo x l a t i v o dedicado a noyerfa, especialmenre desde fi - nes de 1978. En 10s dltimos trirnestres, la excepcidn corresponde a hornos,

donde la i n tmducc ibn de la planta de aleadones se tradujo en un aumento del

tiempo de proceso respecto de la s i tuac idn an ter ior , Asf , a1 tomar como punto

de partida la materia prima en vez del Engote se alargb el tiempo de f u s i h ,

Actualmente, 10s insumos son l ingote puro, chatarra, virutas y 10s elementos

de aleaci6n como ser manganese y w b r e . Estos Ciltimos tienen puntos de fus i6n

m'as elevados que el corresp ondiente a1 l ingote aleado adquirido anteriormente . Por t d motivo, 10s tiernpos de fus i6n aumentaron, reflejSndose en un aumento

de la part ic ipac ibn relativa de hornos en las horas trabajadas correspondientes

a1 priper y segundo trirnestre de 19881.

Page 26: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

COMPOSTCION DEL PERSONAL OCUPADO ,

(En porcentaje)

FUEPITE: ElaboraciBn propia en base a datos de la empresa. 1. Jornalizados directos; 2 . Jornalizados indirectos; 3. Total jornalizados; Y. Hen sualizados. En 10s primer= anos no se contd con el desglose de 1% j o m ali z ados .

Page 27: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO No 2.3.2

l I I E R R O , tt ORAS DIFXCTAS ( I n d i c e 1977 = 100)

FLENTE: ElaSoracibn p r o p i a en nase a datos de la, empwsa.

- 21 -

Page 28: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO N o 2 . 3 . 3

A L U M I N I O , HORAS DIRECTAS (Indice 1977 = 100)

FUEHTE: Elaboracidn p rop ia en base a datos de la empresa. - 2 2 - -

Page 29: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO No 2.3.4

HIEP30 , COYPOSICICN DE LAS HORAS DIRECTAS POR SECCION (En porcent aje )

TOTAL, ---------- 100*00 XOQtOQ IOOcQO 1 0 0 * 0 0 lOO*OQ 100, 0 0 lQO*OO ~.I)oboo 100+QO 100+00 100*00 100 * 0 0 iQQ+OO lQ0+00 10Q+00 IOQtQO lOO*#O 100100 100 * 00 100+QI) IOQ*OO 100 * 00 iOQ*OO 100 * 00 1 0 0 + 0 0 100100

9

FUENTE: Elaboracih propia en base a datos de la empresa, 1. Noyerfa; 2. Moldeo A; 3. Moldeo B; 4 , !hloldea C; 5 , Hornos; 6. Desterronado; 7. kbaba; 8 , Usinado. J

Page 30: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO No 2.3.5

ALUMINIO, COMPOSICION DE LAS HORAS DIREcM FOR SECCIM (En porcentaje)

TOTAL 1 ,I----L--IICC---II------

7503 1Q0.00 21 154 7506 dOQtO0 23.32 7503 100e00 22t21 7512 laO*OO 22+61 7603 100tOO i8+66 7 6 ~ 6 roocoo zi * 4 0 7409 IQOtOO 24*72 7612 100+00 23.34 7703 IQO,QQ 27.87 7706 100*00 23+39 7709 1OOtQO 23.71 771% iOO.00 23.79 7803 1 0 0 , O O '17*90 7806 100100 23.27 7809 100+00 24rJ2 7812 100*00 26-45 7903 lOOdQO 27141 7906 100100 25163 7909 100*00 27.35 7912 lOQ+OQ 28.02 8003 lOO+OQ 28+03 800b 100*00 26*83 8009 lOq*00 26.46 8012 100*00 25-85 8103 IOQ*QQ 25+34 8106 10O*QQ 23+37

FUENTE: Elaboracik propia en base a datos de la empresa. 2. Moldeo A; 3. Moldeo B; 4. Homos; 5. Rebaba.

Page 31: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

3 . INNOVACIONES EN EL PROCESO Y APRENDIZAJE

Luego del a n m s i s de la 'performancett de la planta , este capftulo se de +

dica especfficamente a la discusidn de las innovaciones en el proceso. En

La secci6n primera se v a l i z a un enfoque agregado d e l aumento de eficiencia ,

en e l uso de la mano de b r a , aspect0 relacionado fundmentalmente con el re - dimensionmiento del potencial laboral a p a r t i r de 1978. Luego , para tres

productos de la pLanta de h i e r ~ o se provee una historia de sus innovaciones

mcientes y una estima J d n del impact0 cuantitativo en las respectivas horas

standard, Finalmente, se presentan las actividades de la ingenierla de i n s -

talaciones, se trata de una consultors desprendida de la fundicibn, donde se

plantea un caso de difusidn a tercems d e l aprendizaje acumulado en la planta.

3.1 MS INDICADORES AGREGADOS

En 10s Cuadros N O 3.1.1 y 3.1.2 se presenta la evolucidn de la eficien-

cia en el uso de la mano de obra. Esto, segdn se indice, corresponde a la

relaci6n entre horas standard y horas trabajadas . Se aprecia que en Hiezlro

el indicador muestra una evoluci6n creciente dentro del perrodo bajo estudio,

mientras que. en Aluminio los valores trimestrales oscilan drededor de un va - lor medio practicamente wnst ante .

Concentrando.el a n u s i s en la planta de fundicibn de Hierro, se ha caX-

culado el m i s m o indicador para cuatro secciones importantes de l a p l a n t a ( Cua - dros ?I0 3.1.3 a 3,1..6). De su comparacibn surge que la tendencia creciente

que muestra la serie para e l agregado de Hierm parece ser el resultado de lo

aconte cido en algunas secciones , a saber : Noyerfa, Rebaba y , has.ta cierto pun - to, en Moldeo t!B"; por el. contrario, en Moldeo "Atq no se apmcia tendencia de - f i n i d a . Esta asociaci6n puede observarse m S s claramente en el Cuadro No 3.1.7,

donde se present an 10s coeficientes de correlacibn de odenamiento Spearman)

en t r e 10s v d o r e s de la relacjdn horas standard y horas trabajadas de la planta

Page 32: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

de tiierro y de l a cuatro secciones consideradas.

Asimisno, 10s aumentos de eficiencia que se e s t h discutiendo aqufi habrfan

sido acompafiados de reducciones en l a s horas standard fijadas para la real iza - cidn de fas distintas tareas. Se tendrfa , a d , otm factor que contribuirfa

a explicar 10s aumentos de productividad de la mano de obra mencionados en el

capftulo anter ior . S i n embargo, la i n f ormacidn exis tente no permite mnfec-

cionar un indicador agregado que pueda ref le jar sste f e n h e n o para la planta

en su conjunto, Con el f i n de aproximarse a un indicador de la evolucii3n de

horas standard u n i t ~ ~ i a s necesarias para la produccidn de una determinada mez .-.

c l a de piezas, se cornput6 el wciente e n t r e el Indice de haras standard tota - les y el ind i ce de fus i3n . Si bien 10s cambios en la composicidn de la prvr - h c c i b n generan prob lemas para i n t e rp re t a r este Indice, sus r e s u l t ados resul - tan coherentes con las cifras que se discutirdn en la prdxima seccidn para

tres productos seleccicnados.

Un indicador alternative d e l aumento de la productividad de la mano de

obra relacionado con el aprendizaje surge de 19 magnitud de las rechazos , , Es - te fndice resulta de comparar el tonela je de las piezas rechazadas y produci-

das mspectivamente . En Hierro, se observan dos niveles , el correspondiente a l a dl t ina parte de la decada anterior don& se observan valores extremos de

13,8% (1976) y 8.1% (1979) y 10s reducidos valores de 1980/81 de 5.5%. En A - luminio se observa un comportmiento mbs estable, alrededor del 5%, pero t a m - bi6n con un fuerte aurnento en 1976 (7.3% 1 . Para analizar 10s a l tos valores

oorrespondientes a 1976 se procedi6 a descomponer estas cifras en mchazos in - ternos (en la planta) y externos . En 10s primems (Hierr01 la serie muestra pocos cambios m i e n t r a s que el alto nivel comespondiente a dicho afio es asig - nable a 10s rechazos de clientes . Lamentablemente , en los archivos no pudo

abtenerse la informacidn respectiva, 1 -

Es decir, la disminucidn en el tiempo uni tar io de proceso, el aumento de

eficiencia en la mano de abra y la reduccidn en el indicador de rechazos re-

Page 33: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

f : is t ran en d i s t i n t a s ~ imens iones el efecto acumulativo a e l aprenclizaje en la

p 1 a n - t ~ y l a i n t roducc ibn de innovacioncs. Se t ratarla de mejoras en tiempos

y aovin ientos y de cambios t6cnicos incorporados en nuevos Lienes de capi ta l .

En la secci6n s i g u i e n t c estos aspectos serdn analizados detalladamente para

productos seleccionados de la planta ae hierro.

Page 34: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO N o

H I E R R O , PXLACION ENTFE HOPAS STANDARD Y TRABAJADAS TOTALES ( Indice 1977 100)

FUE:iTZ: ~Laboraci61-1 p r o p i a en base a datos de la empresa. , 2 9 -

Page 35: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

ALUMII:IO, RELACION E N T E FIORAS STANDARD Y TRABAJADAS TOT ALES ( I n d i c e 1977 = L O O )

FL:E:JTE: Elabaraci6n p r o p i a en base a datos de la ernpresa. - 29 -

Page 36: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO N o 3.1.3

H I E R R O , RELACICN ENTRE HORAS STANDARD Y TRABAJADAS EN NOYERIA ( Ind i ce 1977 = 100)

FLTNTE: Elaboraci6n p r o p i a en base a d a t o s de l a empresa.

' - 3 0 -

Page 37: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO N o 3.1.4

H I E R R O , RELACION ENTRE HORAS STANDARD Y TRABAJADAS EN MOLDEO A (Indice 1977 = 100)

FCENTE : Elzboracidn propia en base a datos de la empresa.

Page 38: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO N O 3.1.5

HIERRO, FXLACION ENTP! HORAS STANDARD Y TWAJADAS EN MOLDEO B ( I n d i c e 1977 = 100)

FLEYTE: Elako~acibn propia en Sase a datos de la empresa.

Page 39: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO No 3.1.6

H I E W , RELACION EETTRE HORAS STANDARD Y TRABAJADAS Ell REBABA (Indice 1977 = 100)

FUENTE: Elaboracidn p m p i a en base a datos de la ernpresa.

Page 40: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

AIEPF.O, MATRIZ DE: CORRELACION (SPEAR4AlJ) DE: RELACIOPJES

E N T E I!ORAS STANDARD Y TRAa AJADAS POR SECCIONES

TOTAL FIG'rEPJA MOLDEO "A" MOLDCO "9" REBPBA

TOTAL 1.00 .74 .30 .67 .87 ::. .'. .. :<

tlCT,DEO "A"

MOLDEO "B"

FUENTE: Elaboracidn propia en base a datos de la empresa. N = 26. fi, $fi: estadfsticamente significativos dl 1% y 2.5% de p r o - babi l idad respectivamenre.

Page 41: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un
Page 42: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un
Page 43: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

La incorporaciBn d e l enfriador de nayas fue una idea elaborada entre

la Direccibn General y las Ingenierlas de Producto, Proeeso e Ingenieria

Industrial (l), mientras que la p a t e de ensamble y rebabado d e l noyo chara

de agua y cdrmara de botadoms fue observada en una planta a u t m o t r i z de A l e -

mania. Los motivos de estos cambios fueron econ&-nicos y 10s resultados fue-

m n reducciones importantes de tiempos en el sector de noyerfa.

Otra mejora tecnica que derivb en una reducc ih del tiempo standard en

noyerla fue la incorporaciBn de .cajas dobles para la fabricacidn de 10s no-

yos "barnell" ( 2 ) que corresponden al hueco de l c h t e r y de 10s cilindros . Con anterioridad a e s t a mejora, un operario atendfa dos rnSquinas simples, es

decir, obtenla dos ncyos por ciclo. Luego de la introduccidn de las mQui-

nas dobles, un operario pas6 a praducir tres noyos a1 controlar una de estas

dobles y una simple. Esta mejora, por lo tanto, increment6 el r i t m o de pro-

ducci6n , permitiendo t d i 8 n aprovechar en mayor medida otros puestos fi jos

de trabajo ( 3 1 ,

kbaba , camo se mencion6 anteriormente, constituye la otra seccih que

ins - una parte sustancial de l tiempo de producci6n del block. Aquf hubo

un canbio muy importante que consistid en l a incorporacidn de una m%uina

fabricada localmerrte bajo lieencia para el rebabado de las 4 caras d e l b l o c k .

Anteriomente, esa t e a se realizaba con una amoladora oscilante manejada

por un aperario que realizaba aproximadamente 5 piezas p a hora y amolaba

cara superior e inferior. tas otras caras eran amoladas w n piedras portd-

tiles. La incarporaci6n de e s t a rnauina, que cuenta con 4 cabezales que tra - bajan de a 2 , le permite a un operario hacer 40 blocks par hora. Esto p o s i - (1) La paRicipacidn de la consultora de instalaciones (ver secc idn 3 . 3 ) en

la t o m de enfiiado fue menor en las etapas iniciales . La ingenierfa de la fundicibn habia hecho el estudio econ6mico justificando su canhio, solicit2ndole a la consultora una estimacih de costos , h a vez decidi da su ~ a l i z a c i 6 n , la consultora hizo el plano de &taQe, y participi5' en su constmcci3n.

( 2 1 Estos noyos se fabric= con el rndtodo t'shell-mouldingv., ( 3 ) Al respecto, el gemnte tgcnico de la consultora record6 que cuando ac-

tuaba en la ingenierfa de instalaciones de la fundicidn se p l a t e 6 la pos ib i l idad de adapt ar las primeras maquinas iqShalcotq Dara soplar dos noyos w b a r r e l l l ' , A su juicio &to habrfa faci-Utado la posterior espe cificacicn de las mhuinas uLosinon para reaJizar dos noyos por ciclo- en vez de uno.

I - 37 -

Page 44: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

bilitb, tambien, rnejorar las condiciones de trabaja ya que se requiere menor

esfuerzo f l s i co por parte de 10s operarios , pues la carga y descarga se efec - tCa con aux i l io de un apare j o neumStico. Ademds, la nueva rndquina reduce la

poluci6n, mediante una cabiaa dentro de la cual, a d i f e ~ n c i a de la anterior,

se efectba toda la operacidn (1).

Otra de las secciones donde se produjeron reducciones importantes en 10s

tiempos st;lndard fue 'Qiornos y Colada". Los tiempos de esta secci6n e s t k de - terminados por dos elementos : m o es el valor que corresponde a minutos por

kilograms para la fabricadbn de h ie r ro Ifquido que es multiplicado por el

peso bruto de la pieza, y el segundo aspecto esta dado por el tiempo de cola-

da. El primer0 se redujo p o r automatizacidn de algunas tareas. Por e jemplc;

el operario llamado l ivigfalt que estaba sobre la plataforma de carga fie eli - minado y reemplazado por una sefial automatics. Otro tanto ocurrid con 10s o

CI

perarios que efectuaban l a preparadh de las cucharas considerados anterior - mente coma fi jos , rnientras que ahora se 10s computa por tiempo medido. Se

modific6, tambign, el sistema' de prep aracibn del cubilote , reemplazando la

u t i l i z a c i b n del l a d r i l l o re fractario por proyeccih de material refractario , ccln una e c o n d a bastanre manifiesta. Todo Bsto ha disminufdo el valor minu - r o por kilo en la fabricacidn de hierro, a lo que tambign hay que agregar

la reducci6n en el peso de la pieza colada.

En cuanto a t iempo de colada, hasta el aflo 1980, habia varias personas

afectadas a la operaci6n: coladores y operarios para el trasvase del h ie r ro

l f q u i d o desde el homo Junker a la cuchara y , ademds, un transportista con

(I) Za p a r t f c i p a c i h de la consultors de instalacimes en este caso fue muy importante. Antes de comprar la rnaquina amoladora se observb su funcio n&iento en otra f u n d i c i h , detecthdose la conveniencia de realizar u r estudio sobre la recuperacidn de ~ s i d u o s , A tal efecto, se disefib y construyb un fosa sobre el eual hay m a estructura de hierro donde se a- poya la m'aquina. kbajo se instalaron tolvas y una cinta transportadora que recoge 10s residuos de l proceso de amolado y 10s envla a m a zaranda que separa la t i e r r a de l h ie r ro , mcuper&qdose este G l t i m o . El resul tado fue una inversidn en obra c i v i l equivalente al cost0 de la m6quina de a- molar.

Page 45: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

un aut oelevador trasladaba la cuchara unos 120 metros hasta la secc idn de

moldeo. El cambio consistid en alterqr ligeramente el lay-out y modificar

el soporte del autoelevador para recibir la cuchara en otra posici6n. Con

ello se logrd acortar el recorrido, eliminar 2 operarios de trasvase y, sobre

todo, lograr que se llegara mds c6modamente en 10s mamentos pico de u t i l i z a -

c i6n de hierro.

Finalmente es necesario ind ica r otra mejora tgcnica, el sistema de p i n t a - do p o r inmersibn fue reemplazado por a1 pintado electrostdt ico. Esta innovs

.-

ci6-n se r e a l i z b en 1980 y si bien no se tradujo en menores tiempas standard

s i g n i f i c b una reduccidn d e l 50% en 10s costos de pintura.

Las innovaciones mencionadas anteriomnente se han mflejado en 10s respec e

t ivos tiempos standard. En el Cuadro N O 3.2.2 se registra en Noyerfa una

d a a aproxirnada Gel 40% en el tiempo u n i t a r i o . Analizanda su wmposicibn,

esta es imgortante especialmente en 1 0 s noyos l%wre l l" y chars de agua, cu-

ya reduccidn es mayor al. promedio . P o r su parte , en Hornas y colada la c d d a

es del 34% la que msulta uniforme en sus cornponentes. En Rebaba la reducci6n

agregada es d e l 15%, lo que contrasts fuertemente con el llamado rehabado grue I

so (efectuado por la nueva m5quina) cuya disminucidn fue del 39%. Por dlt imo , considerando la reduccih en 10s tiempos t o t a l e s el mayor peso le corresponde

a Noyerla y Rebaba.

b ) MULTIPLES DE ADMISION Y ESCAPE

En el caso de esta pieza, las reducciones que se advierten son, fundamental - mente, producto de mejoras en el mgtodo operative. Las mdquinas que i n t e rv i e -

nen son, las inismas, pero la caja de noyos sufrid modificaciones que permitiemn

aurnentar el readimiento de la rnisrna y reducir considerablemente el t2empo. En

Ploldeo"B"hubo varias nodificaciones : la reduccian de tiempos en el paso del ca - rrousel , la disninuci6n de detteciones y , por Gltimo , un reordenamiento del

Page 46: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

p l m t e l f i j o por automatizaciBn d e l inereso de cajas a la mgquina.

En la parte de homos, 10s menores tiempos se deben a l a s reducciones en

el valor n inu to de fabricaci6n de hie r ro lzquido que fuemn sefialadas dl ana - l i z a r el block de c i l indms .

El Cuadro No 3 . 2 . 4 i n d i c a que en noyeria la d i s m i n u c i h agregada del

tiempo standard fue de 23% aunque se encuentran reduccimes especfficas en

sus ccmponentes de hasta 45%. En cuanto a Pebaba su r e d u c c i h es d e l 15%.

En e s t e caso tanto Noyerla como Moldeo tienen el mayor peso en el valor pro-

nedio d e l f n d i c e .

En la seccitin de moldeo, que es la que insume la mayor parte del tiempo

necesario pma la fabricacien de la pieza, se efectuamn las mduceiones m d s

importantes en l a s horas standard. Esto fue producto de una modificaci6n de

relevancia en el material usado en la fundici6n . Hasta 1980 la pieza era de

hie r ro p i s y se colocaban coquillas en el molde a 10s efectas de lograr la

dureza necesaria en fas levas. Esto inplicaba detener el carrousel para ubi - car l a s coquil las o darle a1 carrousel un ritmo m a s lento, xlequirigndose un

n b e r o determinado de operarios para que efectuasen esa tarea ; consecuente - mente, el ritrno de pradueci6n de moldes era menor que en el caso de otras p i e - zas. Hacia 1981 se l og rd convencer a 10s clientes de las bondades del h b o l

de levas de h ie r ro aleado a1 cromo-niquel-molibdeno, pues el uso de esta alea - ci6n eliminaba la necesidad de introducir las coquillas (1) .

Lo que ha ocurrido es un cambio en la especificacih del producto, es de- c i r , la disminuci6n del tiempo de moldeo de esta pieza respondi6 al cambio en la compos5cibn qufrnica del metal fundido. No se pudo tener acceso a 10s datos de p ~ c i a s , por lo que oe supone que el usuario ha recibido las d i sn inuc iones de costos que habr fan acompafiado al ahorro sinult$neo de ma - n o de obra y capital (aumento de velocidad d e l carrousel de moldeo), res- pecto d e l increment0 en 10s costos resul tantes de s u s r i r u i r h i e r r u gris por aleadr;.

Page 47: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

Con anterioridad al carhio en el material de fus i en , se habfan intentado

otras rnodificaciones con el objeto de incrementar el ritmo de pmducci6n de

moldes . En un momento dado se trabajaba can detencibn i n t e r m i t e n t e d e l

carrousel, luego se decidid canhiar las poleas & manda d e l mismo para lograr

un ritmo mZs l e n t o . Dicho cambio se realizaba fuera de turno y se trabajaba

asf hasta el descanso; en ese momento se procedfa a carrhiar las poleas de ve - locidad y retomar el ritmo normal deL carrousel para hacer piezas d i s t i n t a s .

El Cuadrc No 3.2.6 muestra la evolucibn de 10s tiernpos standard desde 1977

a 1901. Aunque 10s mismos e s t h afectados por tratarse de una s u s t i t u c i h de

productos , la cornparacih resulta pertinente por satisfacer la misma necesi - dad por parte d e l usuario. Asi , puede observarse que e l impact0 mayor corms - ponde a Moldeo que l idera la abrupta calda del fndice total.

Page 48: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

- Arena con r e s i n a fenol-for - rnaldchido

- Arena prei-revestida ( s e ad - quiere preparada)

- Chat arra y arrabio

- Arena na tura l , mogul, bento m i t a , carb6n mineral granu- - lad0

- Noyos: Chars de spa, CSma~a de Dotadores y ba - se de awndo

- Noyos Rarreil para c i l i n - d m s y carter

- Terminacib de Noyos B a r r c l l ( r e l l e n o con are na cornGn, calentado, p i n - tado y angarillaila)

- Noyos cdrevolante y otros menore s

t

- Fabricacih de Moldes

- Inspeccibn, pintado y se - cado de cajas

- Posicianado de 10s Nayas en las cajas

- LOSIIIO (She l l !loulding)

- MI Lk?AUKEE

- htorcha a gas

- Inspeccih y scllado de 10s noyos, en l a s cajas con masilla a1 aceite

Page 49: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

1

TV. PCSTERRONADO I

CIIADRO ?To 3 . 2 . 1 (Cant-. 2 )

BLOCK DE CILIHDROS, SECIIENCIA nr: TAWAS PO;; sEccInn

T a r e as

- Fundici6n gris

- Inspeccidn d e l molde su - pe ri 01-

- P e r f o r a c i h Cc cmalcs de escape de pascs

- Colocacidn de rnolde su- per ior sobre nolde i n f e - ri or

- Cuchara de t r anspor te de hierro f u n d i d o

- Cont ro l de temperatura - P i r d c e t r o 6ptico

- Transporte de moldes ha - - Ca~rousell cia Desrnoldeo

- l-lolde y pieza de hierro fun - Retirado de la caja su- - - Zmanda vibratori a d i d o perior y limpieza

- Transporte a1 circuito - MILWAUKEE Milwaukee super ior

- ExTraccibn del Block dc - MILWAUKEE la ca ja inferior y en- vfo de gsta a1 circuito Milwaukee i n f e r i o r

- Enfriado de B l o c k s en el circuito a6reo y trans- porte hacia Rebabado

- Block - C o ~ e de rebabas y cola - - Golpes de Maza da

- Zarandeado - Zaranda v i b r a t o r i a

- Amolada de caras - LOSINO

Page 50: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un
Page 51: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

- CUADRO No 3.2.2

BLOCK GE CILINDROS , EVOLUCION DEL TfEMPO STANDARD POR SECCION (Indice 1977 = 1001

ARO

SECCI ON

Hoye rl a

Noldeo A

Homos y Colada

k s terronado

Tot a1

Page 52: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

- Arena con fenol-formaldehl - - Preparaci6n (mezclado) - t-iolinos POZTn i;UI,IX i do

- Fabricacidn d e Moyos pa - S o p l a d o i - s PXI)FORG (IIot- ra conductos d e ~ d r n i s i 6 1 Dox) y Escape

- Tierra especial

- Fusibn - Homo CUBIT,OTE

- Ajuste de cornposicidn - [lorno a i n d u c c i h JU:JI:Eii qufmi ca y temperatura

- Preparacidn - liolinos SPEED-KULLER

- Fabricacidn de 10s moldes - S.P.O. 1-!261;6IR para nol- superior e inferior des superiores

- S.P.O. M264GIR para ~ , o l - des i n f e r i o r e s

- Colocacidn de Noyos (ma - nualment e )

- Perforaci6n de orificios para escape de gases

- ColacaciSn de rnoldes su - periores sobre mldes in feri ores

Page 53: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un
Page 54: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

:,i;lLTIPW: DE ADI!ISIOW Y ESCAPE, EVOLUCION DEL TIEMPO STANDARD POR SECCION ( Indice 1977 = 1001

1977 .

SLCCI ON

Noyerf a 100.00

lloldeo B 100.00

Iiornos y Colada 100.00

D~sterronada 100,OO

Rebaba 100.00

T o t a l 100 -00

Page 55: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

Se cci dn -

Iff . ES'ERRONADO

I V , TERMIFTACIN

- Tierra de moldeo

- Fabricacidndemoldessu -S.P.O. M26461Rparamol- - periores e inferiores des inferiores

- S.P. 0. W2646IR para mol- des superiores

- Colada de l acero en 10s - Cuchara de transporte de maldes hierro fundido

- Control. de temperatma - Pir6mtm dptico

- Femaleaciones ( cmmo , nf - que 1, mlibdeno)

- Ajuste de compoaici6n - -Homo a i n d u c c i b JUNKER qultmica y ternperatura '

- Transporte hacia ksterm - Carmusell &re0 - nado

--Moldes conelacerovertido - ksmoldeoyzarandeado - Zaranda vibratoria

- Arbol de levas

FUENTE: ~laboracidn propia en base a datos de la empresa.

Page 56: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUADRO No 3.2.6

?s?JOL 3E LEVAS, EVOLUCIOtJ DEL TIEtdFO STANDARD POR SECCION ( IncSce 1977 = 100)

SCCCI GI{

Moldeo B

Flormos y Colada

Cesterronado

Rebaba

Tot J 1

Page 57: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

A mediados de la dkcada d e l 50 la planta anaLizada comenzb a desarrollar

su ingenieria de instalaciones (1) . La incorp~racibn de un t6cnieo permiti8

proveer t al servicio que i n c l d a , t ambign, el diseflo y fabricacik de equip- ,

Luego, en una ssgunda Bpoca, dicho departamento proveyb semicios y vendid

mSquinas a tercems .

Por su parte, la actual fima consultora tuvu un origen c m e ~ c i a l , pues

se dedicaba a la venta de materiales para fundicibn: arrabio, aglmrantes

para tierras, e tc . y comenzb, tambign, a vender las maquinas fabricadas por

el departamento de instalaciones de la fundicib. A mediados del 60 la fundi - c i h dscidi6 de jar de producir maquinarias vendiendo 10s p h a s de dichos mo

I

delos a la wnsultora, La. fabricacih de 10s mismos tenfa lugar en un taller fomado por capataces y dpsrarios de la fundlcih que antes malizaban simi-

lares tareas en la firma, Este tal ler pmducfa maquinas no sdlo para la can C

sultora sino, tambign, para la fundiddol y para termros. Finahmite, alre- dedor de 1970 dicho taller quebrd debido a una deficiente administracibn . A s f , la consultora carno principal acreedor se hizo cargo dimctamnte de la produccih de maquinarias .

A 1 afio siguiente, debido a la falta de capitals , la consultma mcibib

un aporte importante de la fundicidn ( 2 ) tomando esta dltirna la dimccidn de

la enplwsa. Uno o dos aflos despuCs la fundicih discontinu6 definitivamente

su departamenbto de instalacimes, transfiriendo su personal a la consultma.

(1) Una i n s t a l a ~ i ~ comprende, par ejemplo, en la seccih denominada Molldeo 3 : un carrousel que l l eva las cajas ; un sistema para l impiarlas ; una cin ta subterrhea para devolwr la caja a la mNuina de moldeo ; un elevador que la l l e v a donde otra m3quina la prepara nuevamente y cintas transports - doras que traen la tierra a las mhuinas de moldeo .

1 2 ) Representaba una proporcidn deL capital inferior a la actual que sS del 82%.

Page 58: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

h s l , el actual gerente tgcnico, que i n i c i 6 en 1961 su tarea en el depamamen - to respective de la fundicibn, se incorporB a la consultora en 1974.

' I 1

Actualmente , la consultora t iene una orden de compra ltabiertalf en la fun - dici6n y participa en el a n a i s i s de 10s aspectos que le son planteados . A l

mismo tiempo realiza trabajos para terceros, Como indice de su evolucidn pue - de sefialarse un proyecto reciente para proveer 10s planos cdrrespondientes

al movimiento de tierras para ma lfnea de moldea & a l ta pres i6n de una em-

press competidora. Sus folmas tfpicas de trabajo son estudios de t f d e t a l l e '' como el sefialado o alternativamente el wrrespondiente a. programas mds globa - les de plantas nuevas o modificaciones. En estas dltimas se parte de un an8 - lisis de sus ~quer imientos de prbduccih y d o t a c i h actual de maqliinarias,

en base a l a s cuales se programan las modificaciones y nuevas inversiones (1).

Hecha e s t a intmduccidn, se ha tratado de evaluar con 10s indicadoms

disponibles l a actividad de la empresa consultora en base a un relevamiento

de sus principales clientes y tareas realizadas . El resultado de organizar

e s t a informacidn se ha volcado en 10s Cuadms No 3 - 3 . 1 y 3.3.2. El, primem

se ref iere a 10s pmductos yendidos por la ingenierza & instalacimes , el segundo a la venta de servicios de ingenierxa, El ndmero de empresas selec-

(1) El proyecto que se pudo analizar correspondfa a una planta que fabrica aguadas para el campo , requiriendose f undici6n gris para bornbeadores , f lotantes , etc. Se trataba de producir 290 piezas de las que se hacfan desde 1 a 1.300 unidades, programhdose 4 etapas con 10s siguientes indi - cadores de produccidn por persona ocupada e inversibn:

Page 59: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

cionadas es dc 43, agruphdoselas de acuerdo a su tamaflo medido por el nivel

de ocupacidn en 1974 (1) .

De 10s principales pmductos vendidos en un lapso que llega hasta mdia-

dos de la decada del 70 se destacan (Cuadro No 3.3.1) las maquinarias 28%,

molinas 19% y cintas transportadoras 15%. For o t w la&, la importancia de

lo adquirido por las firmas segdn su tanaRo (medido por el nive l de ocupacibn)

pemite sefialar que la concentracibn mayor tiene lugar en el tramo de 200 a

750 personas ocupadas, especialmente en sus dos extmmos. Es decir, el tramo

de 200 a 300 represents el 21% y el de 500 a 750 29%, correspondibndoh dl tra I

mo intermedio sblo 10% de importancia. A s i m i s m o , en s6lo 3 pmductos corres-

pondientes a maquinarias y molinos para moldeo y noyerfa y cintas transports - doras se concentran 2/3 del valor t o t a l de estos Stems ( 2 ) . Tampoco sorpmn

II

de la importancia de cintas. transportadoras porpue uno de 10s problemas basi - cos de' toda fundicidn es , precisamente , el movimiento de materiales : noyos , tierras, mbaba, etc .

El Cuadm NO 3.3.2 corresponde a los datos de 17 empresas (inclufdas en ,

las 43 anterimes), su importaucia indicarfa que en estos casos l a s compras

de bienes estaban ligadas a servicios de ingenierf a, En cuanto a su importan I

cia mlativa ,se observa que 10s casos mas frecuentes son 10s relacionados

con proyect os de instalaci &I y/o e je cucibn de madificaciones . La import ancia

de 10s misnos se mantiene a lo largo de 10s tramos de ocupacibn, respecto de

aquellos proyectos relacionados con la ejecucidn & plantas completas o as@-.

sorfa t&cnica.

(I) Las datos de base fueron: valor de las maquinarias y nGmero de servicios d6 ingenierfa vendidos. Las maquinarias heron valuadas en dblares a precios acruales .

( 2 ) Existian otms elementos vendidos que no pudieron desglosarse para ser va - luados .

Page 60: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

F i n a h e n r e , la actividad ae es ta consultors ha estada orientada hacia el

rnercado in terno. Sus exportaciones no han s i d o irnportantes , aunque sa vsndie - ron m3quinas al Uruguay y se rea l i zd un asesoramiento en Colombia para lograr

un me jor aprovechamiento de las instalaciones de una fundici6n.

En sintesis, la empresa consultors surgi6 de un desarrollo interno de la

ingenier5a de instalaciones de l a fundicidn y su tamaflo es tal que no s6lo a

bastece a la plan ta analizada sino, tarrbign, a terceros . Esto le permite una

mayor autonomfa, es d e d r , si fuera un departamento de ingenieria dent= de

la planta t endr la otra dirnensidn y o t r o costo. A 1 mantenerse en forma inde-

pendiente provee a la planta de un buen servicio de ingenierfa de instalacio - nes a menor costo, distribuyCndose 10s costos f i j o s de su funcionamiento en-

tm muchos cl ientes ,

Page 61: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

I iIGEfTIERIrZ RE INSTALACIONES , COMPOS XCI DN DE LOS PRODUCTOS VEND1 DOS FOR TAMAFl0 DEL COMPRADGR (En porcentaje)

(Trmo de ocupac ih 26a 36a 51a lOla 151a 201a 301a 5Ola lOOla 1501a 3001a Impol-tancia total en 1974) 35 50 75 150 200 300 500 750 1500 3000 5000 por product0

3 3 3 17 f-;'

rucharas de colada - - 17 23 - 23 10 L

reduct or cucharas de colada - - - - - 14 - SO - 36 - Separador electm - rnap8tico 13 13 - 19 - 19 6 25 - 6 - 3

' Antecrisoles - 17 - - - 33 - 33 - 17 - 1

Es tuf a r o t ativa - - - - - 40 20 20 - 2 0 - 2

rintas transpor - tadoras 3 10 3 8 - 2 1 15 30 2 8 - 15

Tolvas - l b 7 14 - 21 7 29 - 7 - d

. i o n o r r i e l colada - 10 10 - - 30 2 0 20 - 10 - 2

Importancia to- tal por tramo de ocupacidn 2 9 6 9 1 21 10 29 1 11 1 ' 10 0

Ft.RNTE : Elaboracidn propia en base a datos de la empresa . Los datos corresponden a 43 ernpresas . Se t r a t a de 10s p r i n - cipales proyectos reaLizados hasta mediados de la dgcada d e l 70, Las mSquinas fueron valuadas en d d l a r e s a precias actuales , Los porcentajes fuemn redondeados y suman 100% por f i l a .

Page 62: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

CUPDRO >IC 3 . 3 . 2

IXGEKIERI A DI: L'IST ALdCI C?!ES , COIIPOS I C I O N l?E LOS SERVI Cf OS DE INGEMIEFI A

VEWDIDOS, POI? T A M A ~ O DEL COMPRADOR (En porcentaje)

Proyecto Ejecucidn de E j e c u c i h de Asesorf a Modi ficaciones planta Tgcni ca

T A M A ~ O (Tramo de Ocupacidn

en 1973)

FbiITTE: Elaboraci6n propia en base a datos de la empresa. Los porcentajes fueron redonr?cados. ~ o s dates corresponden a 1 7 etrrpresas inc lufdas en las 43 d e l Cuadro No 3:3.1;

Page 63: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

4. RESUMEN Y CONCLUSf ONES

En este trabajo se andLiz6 la 'tperfommce It y redentes innovaciones en

el pmceso correspondiente a una planta de fundicibn . Las diferencias ma im I

portantes con otro caso analizado de innovacimes en el. pmceso son dos: la

mayor incidencia del costo de la mano de obra y, tambign, el desprendimiento

de la ingenierfa de instalacimes cow wnsultora. ASS, ambos aspectos reci-

bieron preferencial atencih anaJizSndose diferentes dimensiones de 10s mis-

mos .

En un primer period0 (hasta 1974) la mejora de la produccih por persma

estaba asociada con aumentos en la produccih . A part ir de entonces , la poll - tics de disminuciUn de costos comienza a tomar importancia, acentuandose a

part ir de 1978. En este dltimo perlodo los aumentos en la productividad de

la mano de obra son notables e incluso en 1981 se encuentran asociados con una

baja en Los niveles de pmducc ih . Asi , d e s k fines de 1977 se verifica un

rrdimensionaniento del ernpleo, tanto direct; mmo indinecto , observ&dose en

l a s ingenierzas un comportdento algo diferente . Estas , luego del ajuste de

1978, se redujeron en mnor medida que el resto de 10s indirectos,

A m t i n u a c i h , se analizaron las innovaciones intmducidas en tres pro-

ductos orientadas a 1 a h o m de mano de obra. En el black de cilindroe dicho

ahorm fue acompahdo de inversiones menores en noyerfa y fuertes en rebaba,

y de un esfuerzo de racionaJizaci6n de tiempos y movimientos en cada tarea.

En el mGltiple de a d m i s i h y escape las reducciones de tiempo son resultado

de mejmas en el metodo operative , especialmnte en moldeo y en nwerf a. En

manto at drbol de levas, al reemplazar la fmdicib gris por hier ro aleado

disminuyd el tiempo de mol&o, que anterionnente se redlieaba con coquillas , resultando en una reduccih simulthea de insumos de trabajo y capital.

Finalmente, fue analizada la evo luc ih de la ingenierfa de instalacimes.

En un primer momento este servicio fue provisto por un departamento dentro de

Page 64: rn mm - LANIClanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/108.pdf · (1) El sistema usado actualmente para el proceso de caja caliente es el de resina fenblica . (2) Se trata de un

la f u n d i d d n y luego, a mediados del 70, adquirido a una consultora cuntrola - da por la firma. La, consultora no sdlo abastece las necesidades de la planta

sino que , adem%, provee servicios y maquinarias para terceros , Estos absor - ben la experiencia resu l tan te de su contact0 con las principales h d i c i o n e s

del p a l s y permiten redistribuir el costo f i j o asociado a su fundonamiento.

En sintesis , este trabajo refle j a algunos aspectos de la historia de una

fundic ih , donde a los problemas tradiciwrales de una planta metal-mcdnica

como es la pmducc ih en lotes reducidos especialmnte en moldeo, se unen 10s

problemas de fusibn y noyerfa de caracteristicas tan particulares, De tal

manera, si bien la tecnologfa de fund ic ih es practicanente & libre disponi - bi l idad , & s t 0 no elimina las barreras d~ entrada en la actividqd dadas por

10s afios de experiencia requeridos para adquirir el dominio de la tecnica.

Tanto la r e t e n c i h de 10s supervisores que acornpafib dl mdimensiaamiento

del potencial laboral de la planta , comg la x l a t i v a asimetrf a en Ita reduc-

cidn de las ingenierfas de la m i s m a , muestrm la importancia d e l apreadizaje

en el proceso y sugieren donde Bste .se encontsarla depositado. Tambibn, se

quizo present- la historia de la consultora de instalaciones por considerar

que su origen y forma de operacih no deben ser diferentes de los que pwdan

encontrarse en otros palses , m& alla de 10s hechos ffrcunstanciales que 10s

deteminen .