RLE2285 Flores

13
DOCENTES Formar al formador de formadores. El desafío del bicentenario María del Carmen Gabriela Flores Talavera i i Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM). [email protected]

description

fgdfgfdggfdgfdgfgfg

Transcript of RLE2285 Flores

DOCENTES Formar al formador de formadores. El desafo del bicentenario Mara del Carmen Gabriela Flores Talaverai

iInstituto Superior de Investigacin y Docencia para el Magisterio (ISIDM). [email protected] 10. INTRODUCCION AscomolaRevolucinMexicanafueunmovimientopluralheterogneoysin cohesin entre las agrupaciones militares e intelectuales que la gestaron y participaron en ella; la formacin del magisterio mexicano ha seguido su ejemplo, a lo largo de la historiadelaeducacinenelpasporquesehanestablecidovariosparadigmas educativosymsdeunmodeloformativoparalosdocenteshacindolaparecerun barco a la deriva.La educacin form y forma parte importante para que los efectos de los movimientos: deindependenciayrevolucionario,fueranduraderos;perodentrodelcomplejo fenmeno educativo, se olvidaron, y por mucho tiempo, de la formacin del maestro, y ms an del formador de docentes. Este actor importante en el proceso formativo que haestadosiemprepresentedesdeeliniciodelahistoriadeMxicocomonacin, quienesformaronalosmaestrosdestacadosdenuestrahistoriahanpermanecido ignorados por la educacin misma. Hoy, a pocos das de cumplir 200 aos de nuestro histricoiniciodelmovimientodeindependenciadenuestropas,hacemos consciencia de que el formador de formadores es la pieza clave para elevar la calidad de la educacin de nuestros nios.Sin embargo, voltear a ver con una nueva mirada, a este viejo actor de la formacin requiere que en el abordaje se considere al menos tres aspectos que resultan clave para la presente exposicin de resultados de investigacin: el perfil de los formadores de profesores, el contenido de la formacin y capacitacin de los docentes y, asociado a esto ltimo, la institucionalizacin de la formacin por el sistema educativo mexicano.Primeroseabordalapluralidadyheterogeneidadenlainstitucionalizacindela formacindelmagisteriomexicanocomoejeproblematizadorycausantedela dispersinenunproyectodeformacindedocentesquenohaterminadode consolidarse; desde la teora se revisan los perfiles de los formadores de profesores y secomparaconelperfilrealactual;seestablecenloslineamientosparaelperfil profesiogrfico del formador de docentes para el siglo XXI a partir de las competencias que la sociedad del conocimiento demandan. 1.LA HISTORIA DE LA FORMACIN DE DOCENTES EN MXICO COMO EJE PROBLEMATIZADOR

Una de las consecuencias ms revisadas en el momento de evaluar la educacin en Mxico es el bajo impacto de la formacin de los colectivos docentes en la calidad de laeducacinbsica.Elcrecientefracasoescolarnopareceestarsiendo contrarrestadoconlaformacinquerecibenlosdocentes.Silacalidaddela enseanzaesunaconsecuenciadeseadadelaactualizacin,hayevidencias suficientes de que existe una tendencia proporcional contraria a la esperada: a mayor incremento genrico de formacin, mayores ndices de fracaso escolar (Garca, 1993). 2Esprecisorevisarquestsucediendoduranteestosprocesosformativosdelos profesores para mejorar y elevar la calidad de la educacin bsica en el pas.El profesor es actor importante durante el proceso educativo no obstante, a lo largo de lahistoriadelaeducacin,hasidounelementopococuidadoensusprocesosde formacin(Zatarain,2008;Ducoing,2000;Ornelas,1995);ymenosanhansido objetodeestudioenlainvestigacineducativa;comolodemuestranlosdiferentes estados de arte elaborados hasta este momento (Messina, 1999).Desde el siglo XIX el Estado Mxicano se ha planteado cada 100 aos tres urgencias para resolver los problemas de la educacin en el pas. Y con base en estas urgencias actua y resuelve con la misma frmula: habilitar maestros sin perfil. Para demostrarlo se hace un breve recorrido por la historia de la formacin docente en Mxico. Primeraurgencia:En1824,lospropsitosparapropagarescuelasprimariasenel recinformadoMxico,seenfrentanconundesafo:habaprimeroquecontarcon maestros. Surgen las escuelas normales, primero la lancasteriana y poco despus las de enseanza mutua; durante el siglo XIX son las nicas instituciones en formar a los maestros del pas y a finales del siglo emerge y se constituye el normalismo mexicano.Segunda Urgencia: En 1921, cuando se crea la SEP y con ella, nuevamente la idea de hacer llegar la educacin a todo el pas convulsionado por la revolucin a travs del proyectodelaEscuelaRuralMexicana;sehabilitanprofesoressinformacinpara ejercerladocencia.Porsupuesto,alpasareltiempolanecesidadurgentese manifest nuevamente: capacitar a los profesores habilitados. Se funda IFCM en 1944 cuyoobjetivoerahabilitarycapacitaralosmaestrosofreciendounaformacin equivalente a educacin normal. Lo urgente super a lo importante y nacen 46 centros regionales.Cientosdemilesdemaestrosfueroncapacitadosconvirtindoseenla escuela normal ms grande del mundo.Es en la dcada de los 70s que en Mxico se ampla el abnico de oferta acadmica paralosprofesoresdeeducacinbsicagraciasalapolticaeducativadeese entonces, se considera que los profesores normalistas deberan de elevar sus estudios a nivel licenciatura. El IFCM se transforma en la Direccin General de Mejoramiento ProfesionaldelMagisterioysefundanlosCentrosdeActualizacindelMagisterio (CAM)atendiendonosloalosmaestroshabilitadossinoalmagisterioengeneral ofertandoahoralalcienciaturaenEducacinbsica.Afinalesdeesadcadayen medio de una gran polmica SEP-SNTE se funda la Universidad Pedaggica Nacional, organismoautnomoydesconcentradoconelpropsitodeprofesionalizaralos docentes en servicio y elevar sus estudios a nivel licenciatura.Casialmismotiempo,surgenlasescuelasnormalessuperioresenlasentidades federativas,que forman profesores con nivel de licenciatura para trabajar en escuelas secundarias. Tambin fruto de la demanda de maestros capacitados para trabajar en este nivel educativo que estaba teniendo mucho auge. Es as que hasta los 80s que la educacin normal ahora tena el grado de licenciatura.En medio de un forcejeo SEP-SNTE, y a principios de los 90s entra en el escenario de la formacin de profesores una nueva institucin; los Centros de Maestros, creados a 3partir de la poltica de Modernizacin Educativa y en medio de un Programa Nacional deActualizacindeProfesoresenservicio(PronaP),fueronconsideradoscomoun medio para garantizar la actualizacin continua y permanente del personal docente y directivo de Educacin Bsica en servicio. Siendo ahora 5 instancias formadores de docentes diferentes, cada una de ellas con varios centros en cada entidad, el panorama se torna complejo y complicado ya que cada una de ellas reclama el derecho legtimo para desempear esta funcin. Pero, y su propio personal que forma a los docentes? Durantelosltimos100aos,elGobiernosehapreocupadoporformaralos profesores para lograr las metas de cobertura que se ha propuesto para la educacin bsica. Ha logrado que un porcentaje significativo de maestros de preescolar, primaria y secundaria logren el nivel de licenciatura, un problema que se ha venido resolviendo desde los aos 70s.Tercera urgencia: Pero si bien es cierto que existe cobertura para atender al milln de maestros que se inscriben anualmente a la formacin ofertada institucionalmente en todo el pas; nuevamente se plantea la urgente necesidad de habilitar a los formadores de este milln de maestros.Y es entonces que por tercera ocasin se repite la frmula para resolver el problema de falta de maestros; pero ahora, a una escala con mayores niveles de competencias. Hoy en la primera dcada del siglo XXI; a 100 y 200 aos de la misma problemtica Mxico tiene que incorporar como Formadores de profesores a personal que no cubre elperfilprofesiogrfico.Quinesyconquherramientasestnformandoalos profesores?Si,eldiscursooficialmencionaquelacalidadeducativadependedela capacitacin de los docentes, entonces, su formacin y capacitacin dependera de la formacin de sus formadores. ste es un problema que est en la base de los asuntos para la educacin bsica en general. 2.RUTA CRTICA METODOLGICA DE LA INVESTIGACIN Investigacindescriptivaexpostfactoyrelacionalenvariasetapas.Elobjetode estudio de esta primera etapa son las caractersticas de los formadores de profesores enservicio.Eltipodemuestreoparalosformadoresfueintencionalyestratificado establecidaapartirdeloscriteriosdeinclusin:formadordeeducacinbsica organizndose en nueve estratos: combinando los tres niveles de preescolar, primaria ysecundariaconlostiposdeformacinparalaactualizacin:talleres,cursosy diplomados. Elinstrumentoaplicadofueunaencuestaqueseorganizaen8categorascon103 reactivos.Entotalseaplicaron170encuestasalosasesoresconlaintencinde describir sus caractersticas ms representativas e identificar su perfil profesiogrfico. Aqu se describen las categoras de gnero, edad, estado civil, nivel de escolaridad, capital cultural (origen social, escolaridad de los padres), econmicas, condiciones de 4trabajo,econmica,herramientasparatrabajarconcolectivosdocentes.Seutilizan diversas pruebas de anlisis estadstico para el procesamiento de los datos. 3.RESULTADOS: EL PERFIL REAL DEL FORMADOR DE FORMADORES. Losresultadosdelainvestigacinsobrequinesformanalosprofesoresde educacinbsica?(Flores,2009)demostraronquelosasesoresdedocentesno cuentanconunperfilprofesiograficodeseado,susprocesosdeseleccinfueron azarosos, que su actualizacin es fruto de su propio esfuerzo y entusiasmo. Se encontr que 2 de cada 10 asesores tiene la Normal Bsica sin licenciatura. El 65% contestquenohabanrecibidocapacitacinparaobtenerherramientasquele permitan trabajar con colectivos docentes; sin duda son factores determinantes para explicarlacalidaddelaformacindelosprofesoresdeeducacin.El60%delos encuestadosmencionaronquenoconocenteorasobreformacindeprofesoresni conocenlosmodelosdeformacindeprofesoresqueexisten.Losformadoresde docentessehanformadoatravsdelaobservacinylaimitacindesuspropios formadores y por consecuencia repitiendo los mismos errores y aciertos pero sin una formacin terica especfica y consolidada. 7 de cada 10 encuestados dijeron ser formadores ocasionales. La manera en que son seleccionados para participar como formador de docentes y el 100% contesta que lo han seleccionado a partir de las decisiones de su autoridad inmediata y sin un criterio especfico para ello. Slo el 93% considera que el saber manejar colectivos de adultos profesionalesnoesuncriterioimportanteparahabersidoseleccionadoscomo formadores.Ms del 85% afirmaron invertir de sus propios recursos econmicos para desarrollar su tarea de asesor en programas formativos para maestros. Y el 50% afirmaba hacerlo enalrededordel500pesosporcursodetresdas;cuandonotienenrazonespara hacerlo.Respecto a su situacin laboral y las condiciones de trabajo elementos determinantes para que el asesor mejore su desempeo como tal se encontr que el 55% no cuenta con una comisin especfica que ampare su labor como asesor; el 65% trabaja en una plazacongrupoeneducacinbsicaylaotracomoasesor;el74%dicequeno reciben remuneracin econmica aparte de su salario por impartir los cursos an que estossonencontraturnoolosfinesdesemana;el56%dicenohaberrecibido reconocimientoescritoporpartedesusautoridadesporhaberdadoalgncursoa maestros, el 69% de los encuestados son profesores de grupo de educacin bsica y ocasionalmente son llamados a dar algn curso a sus compaeros de escuela.5Losdatosestadsticosanterioresconfirmanquelosformadoresdeprofesoreso asesores ocasionales de los proyectos formativos que emprende la SEJno cuentan conunperfilprofesionalparatrabajarconcolectivosdocentes.Lacorrelacinentre estos resultados sin duda agrava la situacin, porque cada uno de estos factores por s solos determinan la calidad del perfil de las personas de quienes forman a nuestros maestros y si se van adicionando claramente el perfil se va deteriorando. 4.ELDESAFODELBICENTENARIO:LAFORMACINDELFORMADORDE FORMADORES En los albores del siglo XXI, ante el panorma desolador de saber quines son los que estn formando a los profesores de educacin bsica, se hace necesario plantear una nicarecomendacin:Formarsistemticaycoherentementealformadorde formadores. Con un proyecto formativo bien planteado, con visin de largo alcance y enelquenonosestcomiendolourgenteporloimportante;yenestecasolo importante es FORMAR CON CALIDAD a travs de tres ejes de accin: 4.1.Generarunprocesodecertificacindecompetenciasdelformadorde profesoresparalograrsuprofesionalizacinantelainstanciagubernamental competente a partir de una caracterizacin de su perfil profesiogrfico (Flores, 2009)enelcualsehaavanzandoconfigurandoelPerfilProfesiogrficodel Formador de Profesores establecindose de la siguiente manera: 4.1.1.Identificacin del puesto: Formador de profesores (ATP) Nombre de la Institucin: Secretaria de Educacin J alisco.Nombre del puesto: Personal de Apoyo Tcnico Pedaggico del Estado rea de trabajo: Coordinacin de Formacin y Actualizacin de Docentes Grupo escala: Direcciones de Nivel de Bsica, Direccin de Actualizacin,Salario: Pagos adicionales:Dependencia: Direccin General de Formacin y Actualizacin del Magisterio Subordinados: Personal de Apoyo Tcnico Pedaggicos de Centros de Trabajo Misin: Formacin del profesorado de Educacin Bsica Funciones, atribuciones y responsabilidades:Actualizaryformaralprofesoradodeeducacinbsica.Planificar, guiar,asesoraryevaluardiversosprogramasdeformaciny actualizacindedocentesapartirdelasnecesidadesdeapoyo tcnicoacadmico(institucionales:sentidasyreales)paracada 6plantel,zonaescolar,reginoentidad;disearcuadernillosde trabajo para el docente y materiales de apoyo.Dictaminar las formas de acreditacin de los participantes (cuando sea necesario)Mediar el contenido preestablecido con los intereses y necesidades de los participantes.Utilizalainformacinquegeneralaevaluacinparalatomade decisiones y para aprender de s mismo. Capacitar a otros formadores (personal de apoyo tcnico de centros de maestros, jefaturas de sector, supervisiones y centros escolares). Funcinsocial:Actualizacin de conocimientos, estrategias didcticas y tcnicas de trabajo al profesorado de educacin bsica.Funcinsustantiva:La docencia a travs de la asesora, apoyo tcnico pedaggico durante programas de formacin ofertados a los docentes a partir de sus necesidades.Funcinadjetiva:Asesoraacadmica,apoyotcnicopedaggico,impulsarel autodidactismo y la actualizacin del docente.Funcinadjetivadeoperacin:Dependiendodelniveldeoperacin:registrode asistencia,evaluacin,revisindeactividades,retroalimentacindetareas, acreditacin de cursos, tutora a docentes. 4.1.2.Requisitos profesionales (relacionado con las especialidades preferentes):LicenciadoenEducaciny/odisciplinaafn,serespecialistaenla disciplina acorde a los tpicos abordados durante los programas de actualizacin (Cursos, diplomados, talleres, otros).Contar con experiencia en la docencia de adultos Contar con reconocimiento en el ambiente educativo y escolar por su trayectoria acadmica Responsabilidad y respeto de las funciones de directivos, docentes y autoridades educativas.Asumelaresponsabilidaddesupropioprocesodeformacin;al mismotiempoquebuscayaprovechalaofertaqueelsistema educativoyotrasinstitucionesproveenparasudesarrollo profesional. 4.1.3.Requisitosdecapacitacin(relacionadoconlasnecesidadesdecapacitacin inmediata):Conocerladidcticaylaformacindepersonasadultas profesionales.Teorassobrelaformacindeprofesionales(docentes).Manejo de grupos. 4.1.4.Condiciones del puesto: El Personal de Apoyo Tcnico Pedaggico (Formador) trabaja con adultos profesionales y por tanto el riesgo est en el manejo de los contenidos y los cuestionamientos que le vayan a plantear. 74.1.5.Equipamiento necesario para el desempeo exitoso del puesto: El Personal de ApoyoTcnicoPedaggico(Formador)requieredelosplanesdelclase, materialesadecuadosparaeldesempeodelasactividadesyestrategias didcticas a utilizar; lap-top, can, libros, cuadernillos de trabajo, plan de clase, hojasderotafolio(cuandoserequiera);cintamaskingtape,marcadores, papelera,consumibles,memoriaUSB,entreotros.(equipo,herramientasy materiales para el desarrollo de la actividad laboral). 4.1.6.Requerimientosfsicos:ElPersonaldeApoyoTcnicoPedaggico(formador) debe tener una apariencia limpia, pulcra y aseada; si no ostentoso, ni elegante ensuatuendosirespetandolasnormasdeurbanidaddelaculturaenlaque trabaje, respetando a los estudiantes con los que va a trabajar (profesionales de la educacin profesores y directivos (apariencia y/o imagen). 4.1.7.El perfil se delinea a partir de 7 campos de competencias: Campos de competencias Genricas.1.Intelectuales y cognitivas 2.Identidad deontolgica, profesional y social 3.Innovacin y capacidad creadora 4.Uso y aplicacin de Tecnologas de la informacin y la comunicacin. Campos de competencias profesionales especficas del Formador de Formadores. 5.Domino de contenidos (experto en campo de conocimientos de la educacin) 6.Conocimientosyhabilidadespedaggicas,epistemolgicas,degeneraciny uso de ambientes de aprendizaje.7.Competenciasdidcticasparalaformacin(Serasesor,tutor,facilitador, transferir conocimientos) 4.1.7.1.Niveles de dominio de competencia Cadacampodecompetenciatienecompetencias,lasprofesionalesespecficas que se desarrollan para el perfil de Formador de Profesores se han diferenciado Nivelesdedominiodetodasycadaunadelascompetenciasquesehan identificadoparalograrelperfil;hastalograrelniveldedominiomayoroms complejo.Acontinuacinsedescribenlosnivelesdedominiodeloscamposde competencias5,6,y7correspondientesalasprofesionalesespecficasdel Formador de Formadores: COMPETENCIAPRIMER NIVEL DE DOMINIO SEGUNDO NIVEL DE DOMINIO TERCER NIVEL DE DOMINIO -6.Domino de contenidos (experto en campo de conocimientos) a)ConoceydominaIdentificaycomprendelasprincipalesContextualiza,utilizayejemplificalasDesarrollaysustentaunapostura 8lasteorasfilosficas, sociolgicasy antropolgicasdela educacinalolargodela historia de la humanidad. teorasfilosficas,sociolgicasy antropolgicas de la educacin. teorasfilosficas,sociolgicasy antropolgicasparaexplicarlos fenmenos educativos que estudia. personalantelasdiversasteoras filosficas,sociolgicasy antropolgicas de la educacin. b)Tiene conocimientoprofundoen tornoateoraseducativasy modelospedaggicosque generandiferentestiposde ambientes de aprendizaje.Reconoce y comprende las implicaciones quediversasteoraseducativasy modelospedaggicosgenerandentrode contextos ulicos interdependientes.Explicayargumentatericamentela existencia de determinados ambientes de aprendizaje en contextos escolares. Aplica y juzga de forma crtica teoras educativasymodelospedaggicos paragenerardeformaintencionada ambientesnovedososquepropicien aprendizajes. c)Conocea profundidadlasdiversas teorasacercadela formacindeprofesionales desdediferentesparadigmas educativosypedaggicos quesehangeneradoen diferentes partes del mundo.Conocelosdiversosautores,elcontexto de origen y los principios de las diversas teoras de la formacin de profesionales. Identifica, analiza y clasifica las teoras de laformacinprofesionalesdesdelos diferentesparadigmaseducativosy pedaggicos. Manejalasdiversasteorasacerca delaformacinprofesionaly contribuyedemanerasistemtica con propuestas de formacin. d)Tiene conocimientodelas posturastericassobreel aprendizajeadultoylas transferenciasde conocimientodocenteen espacios formativos.Reconocelasprincipalesposturas tericas sobre el aprendizaje de adultos y transferencia de conocimiento docente en espacios formativos. Expresademanerasistemticalos principiosdelasposturastericassobre elaprendizajedeadultosyestructura argumentossobreloselementosy mecanismosdetransmisinde conocimiento docente. Utiliza de manera reflexiva las teoras sobre el aprendizaje de adultos para experimentarnuevasformasde transferirconocimientoenespacios formativos. e)Conoce,maneja lasdiversaspolticas pblicaslocales,nacionales einternacionalesentornoa laformacinde profesionalesdela educacinentodossus niveles y modalidades.Identifica y analiza las principales polticas localesynacionalesentornoala formacindeprofesionalesdela educacinentodossusnivelesy modalidades. Identifica y analiza las principales polticas internacionales en torno a la formacin de profesionalesdelaeducacin, articulndolas con las polticas nacionales y locales. Toma decisiones pertinentes a partir delavaloracindelaspolticas, locales, nacionales e internacionales deformacindeprofesionalesdela educacin. f)Tiene conocimientos de historia de laeducacinnacionale internacional en la formacin de recursos humanos para la educacin que le permiten la comprensindela naturalezadelosfenmenos educativos que estudia.Tieneunanocinbsicadelaevolucin histrica internacional de la educacin en general.Conoce y analiza la evolucin histrica del sistemaEducativoMexicano, reflexionandoyadvirtiendodesu vinculacinconeldesarrolloeinfluencia de la educacin a nivel internacional. Privilegiaelanlisishistricocomo unmecanismoparaporunaparte, comprendereintervenirlos fenmenoseducativosactualesdel contexto local, nacional y global y por otraparte,reflexionaryanalizarla prospectiva de la educacin. g)Conoceydomina losenfoques,contenidos, aplicaciones,objetivos, propsitos,librosy materialesdeestudio, materiales de apoyo docente, polticasehistoriade transformacin,reformas histricasdelosplanesy programasdeestudiodel nivelenelquelaborae investiga. Conoce,identificaytrabajaconlos enfoquesdelosplanesdeestudioy materiales educativos que proporciona la institucin del nivel que investiga o labora. Analiza,criticayevalalosenfoquesde losplanesdeestudioymateriales educativosqueproporcionalainstitucin del nivel que investiga o labora.Genera,diseayproponeenfoques deestudio,planesyprogramasde trabajoascomomateriales educativos del nivel en el que labora o investiga. COMPETENCIAPRIMER NIVEL DE DOMINIO SEGUNDO NIVEL DE DOMINIO TERCER NIVEL DE DOMINIO -7.Conocimientos y habilidades formativas, epistemolgicas, de generacin y uso de ambientes de aprendizaje. a)Conoce, domina y aplica lasteoraspsicolgicas entornoalaeducacin deadultos Reconocelasteoraspsicolgicas entornoalaeducacindeadultos profesionales. Construye hiptesis acerca de loselementosimplicadosen aprendizajedeadultos Diseayaplicamodelos,queademsdeposeer sustentotericodelosprocesospsicolgicos implicados,favorecenelaprendizajedeadultos 9profesionales,y diferentestiposde ambientesde aprendizaje adulto.profesionalesycrticay generapreguntasque cuestionenlosmodelos existentesparapropiciar aprendizajeenadultos profesionales.profesionales.b)Tieneconocimientosde losdiferentes paradigmaseducativos quefundamentanlos distintosambientesde aprendizajequese puedengenerarenlos diferentesnivelesde enseanza;enespecial, losquecorrespondena la formacin de recursos humanosprofesionales en la educacin.Identificalosdiferentesparadigmas pedaggicosquefundamentanlos distintos ambientes de aprendizaje. Criticayreflexionala pertinencia de la aplicacin de losdiversosparadigmas pedaggicoscomomedios para la creacin de ambientes deaprendizajesegnlos niveles educativos. Aplica y/o genera modelos pedaggicos que propicien ambientesdeaprendizajedeacuerdoalosniveles educativos de inters. c)Planificayorganizael dispositivode formacin: determina las necesidadesde formacinapartirdela realizacindeun diagnstico,detectando lasnecesidadesde formacinparaasegurar elposteriorajustedela planificacinalas caractersticasdela organizacin.Conoce los elementos y mecanismos necesariospararealizarun diagnstico que le permita identificar necesidadesdeformacindeun grupo. Diagnsticayevalalas necesidades de formacin de ungrupoconstruyendoala vezreflexionesacercadesu posible intervencin. Estructuraplanesdeintervencinconbasea diagnsticosdenecesidadesdeformacin, ajustndolos a las caractersticas de la organizacin. d)Diseaambientesde aprendizaje,adecuados yacordesalas necesidadesdelos colectivosdocentescon loscualestrabaja; previendo los recursos y suidoneidadconotros profesionalespara garantizarlaptima implementacindelas acciones de formacin.Eligealternativas,dialogay administralosrecursosymodelos existentesmsadecuadospara generarambientesdeaprendizaje congruentesalascaractersticasde determinados grupos. Valorayanalizala pertenencia de los recursos y modelosexistentespara generarambientesde aprendizaje,adems,disea nuevosmecanismospara generarambientesde aprendizaje de acuerdo a las necesidadesycaractersticas delosgruposalosque dirigir su aplicacin. Construyeyaplicamecanismosinnovadorespara generarambientesdeaprendizajecongruentescon lasnecesidadesdeloscolectivosdocentesconlos que trabaja. e)Utilizademanera eficienteyconcalidad ambientesde aprendizaje prediseadosylos adecuaalas necesidadesdelos colectivosdocentescon los cuales trabaja.Eligeyutilizaambientesde aprendizajeprediseadosconenfoques preestablecidos. Estructuraideasy argumentosparacriticar enfoquesdeambientes prediseadosylosadecuaa lasnecesidadesdelos colectivosdocentesconlos que trabaja. Propone y realiza de manera sistemtica, ambientes de aprendizaje congruentes con las caractersticas y necesidadesdelosgruposaloqueaplicardicha propuesta. f)Tienedominiodelos camposdisciplinarios paramanejarcon seguridadyfluidezlos temasincluidosenlos programas de estudio de losniveleseducativos enloscualesest dirigidosutrabajoy estudio. Identificaloscamposdisciplinarios que se manejan en el nivel educativo al que est dirigido su trabajo.Privilegialadiscusiny dilogo interdisciplinario como medioparaadquirir conocimientodeloscampos disciplinariosdelosniveles educativosalosqueest dirigido su trabajo. Manejaconseguridadyfluideztemasqueestn incluidos en los programas de estudio de los niveles educativosalosquedirigesutrabajoyquecruzan diversos campos disciplinarios.g)Sabeestableceruna correspondencia adecuadaentrela naturalezaygradode complejidaddelos contenidos de formacin Identifica y clasifica los contenidos de formacin que debe trabajar con sus colectivos docentes. Analiza a profundidad el nivel dedesarrolloconelque cuentanlosgruposconlos quetrabajayestableceuna correctacorrespondencia Adecualoscontenidosdeformacinalnivelde desarrollodelosgruposconlosquetrabaja, generando en ellos, formas cada vez ms complejas de asimilacin y manejo de los contenidos.10derecursoshumanos profesionalesparala educacinconlos procesos cognitivos y el niveldedesarrollode losprofesores-estudiantes.entre la naturaleza y el grado decomplejidaddelos contenidos que estudian. COMPETENCIAPRIMER NIVEL DE DOMINIO SEGUNDO NIVEL DE DOMINIO TERCER NIVEL DE DOMINIO -8.Competencias didcticas para la formacin (Ser asesor, tutor, facilitador, transferir conocimientos) a)Gestionalosrecursospropiosde laorganizacin,supervisandola asignacindedotacionesy recursosparagarantizarsu adecuacinalasnecesidadesdel plan de formacin.Sigueadecuadamenteunplande formacinpreparadoporotras personasadministrandoy gestionandolosrecursosy materialesparaelproyectode formacin.Analizayhacecambios sustantivosaunaplaneacin y materiales preparados para unproyectoformativoque permiten gestionar de manera eficiente y eficaz los recursos institucionalesenelmbito educativo.Diseayadministradeformaeficientey eficaz los recursos de la organizacin a la que pertenece y supervisando que estos se adecuen al plan de formacin institucional. b)Conoceymanejalasdiferentes posturas,tiposymodalidadesen torno a la tcnica de asesora a los adultosprofesionalesdela educacin,sabeutilizarlasyponer enprcticalasmsadecuadasa losgradosyformasdedesarrollo delosprofesoresconloscuales trabaja. Defineyconocelasdiferentes posturastericasentornoala asesoraeducativadeadultos profesionales. Cuestionacrticamentelas posturastericassobrela asesoraconadultos profesionalesylasaplica segnselodemandenlas caractersticasdelosgruposlos que atiende. Utiliza la tcnica de asesora, innovando en su aplicacin y adecundola a los recursos disponiblesyelniveldedesarrollodelos grupos con los que trabaja. c)Conoce,manejayutilizalas diferentesformas,tiposy modalidadesdetutoraconlos profesionalesdelaeducaciny diseaestrategiasparaaplicarlas conforme a sus necesidades.Conceptualiza y conoce diferentes teoras sobre la tutora acadmica. Manejayexperimenta diversasmodalidadesde tutora acadmica. Diseayempleanuevasestrategiasde tutora acadmica, acordes a los contextos donde labora. d)Sabemanejaryutilizarlas dinmicasgrupalesadecuadas paraeltrabajoconadultos profesionales de la educacin y las adecuaparalasnecesidadesde loscolectivosdocentesconlos cualestrabajaysonobjetodesu estudioconladoblefinalidadde establecerunclimaderelacinen elgrupoquefavoreceel aprendizajeylatransferenciaala prctica pedaggica.Identificatericamentelos elementosqueconformanuna dinmicadegrupocotidianay conoce, participa y utiliza diversas tcnicas para el trabajo grupal con adultos. Analiza,cuestionayaplica tcnicas de trabajo grupal que se adecuan a las necesidades ydemandasdelosgrupos con los que trabaja. Modifica y aplica tcnicas de trabajo grupal existentes y disea nuevas tcnicas que le permitanentablarrelacionesque favorezcan el clima grupal y la transferencia de contenidos. e)Reconoceytieneinformacin acercadelcontextosocio-cultural enelcualsedesenvuelvenlos profesionalesdelaeducacinque seencuentranbajosu responsabilidaddeformacinque lepermitanunamejor comprensindeladinmicaylas posibilidadesdelaprctica docente.Aportapuntosdevistacrticos,flexiblesyticos,considerando ademsdemanerareflexiva,las opinionesdelaspersonasdelos grupos con los que trabaja. Eligefuentesdeinformacin relevantesquelepermiten obtenerdatosconfiablesde lascaractersticasdela realidadsocialyculturalde loscontextosendondese desempeanlosdocentes conlosquetrabajay comprendelasposibilidades de prctica de estos. Asume una postura constructiva, coherente conlasrealidadesdelosgruposconlos quetrabajoycontribuyeparaqueestos puedanalcanzarunequilibrioentreel inters y bienestar individual, la posibilidad de accin docente y las demandas sociales y polticas.f)Conoce, disea y utiliza estrategias didcticasquepermitanla transferenciadeconocimientosen losprofesoreshacialaprctica docente. Conoce mltiples modelos tericos sobreestrategiasdidcticasque generenlatransferenciade conocimientosdemanerams eficaz. Planificasussesionesde trabajoseleccionando sistemticamentelas estrategiasdidcticasms congruentesconsus propsitos acadmicos. Proponeysevaledeformaspara desarrollarestrategiasdidcticascomo dispositivos transferenciales que le permitan transferenciasdeconocimientosalos grupos con los que trabaja. g)Conoceyaplicadistintasformas deevaluacindelaprendizaje Conceptualizatericamentela evaluacineducativayconoce Seleccionayaplicalos mtodosdeevaluacinms Utiliza y/o crea nuevos procedimientos para evaluaracordesalosenfoquesformativos 11acordealosenfoquesformativos delosrecursoshumanos profesionalesdelaeducacin conformealniveleducativoenel quetrabajancomparandolos resultadosobtenidosconlos deseadosyanalizandolos desajustes detectados para la toma dedecisionesrelativasala optimizacindeldispositivode formacin.diversos enfoques y mtodos para llevarla a cabo. acordesalospropsitos acadmicos perseguidos y las caractersticasdelosgrupos conlosquetrabaja,adems conbasealosresultados obtenidosdedichas evaluaciones realiza ajustes a lasfuturassesionesde trabajo. delosrecursoshumanosprofesionalesde la educacin y al nivel en el que trabajan.h)Diseayrealizapropuestasde mejora a partir de las evaluaciones realizadas a lo largo del proceso de formacinparalaoptimizacinde lainversinyeldesarrollodela calidad de la formacin.Haceconscienciayreflexiona sobrelosproblemasmsagudos delSistemaEducativoNacional queobstaculizanlaoptimizacin de recursos y los estndares de la calidad de la formacin.Indagayevalademanera sistemticalosprocesosde formacin en contextos micro y macro-educativos. Realiza propuestas de intervencin a partir de evaluaciones realizadas que favorezcan losprocesosdeformacinyoptimicensu calidad yla inversin dedicada a estos. 5.2 Dejarunacapacidadinstaladadeformadoresdeprofesoresprofesionalmente competentes para esta funcin a travs de proyectos formativos sistemtizados de especialidades, maestras o doctorados. A razn de 30 000 formadores en todo el pas. El reto del Bicentenario no slo es elevar la calidad de la educacin en Amrica Latina, sinotambinelevarlacalidaddelaformacindelosDocentesencargadosdela educacin. Son los maestros los que determinarn el xito de las reformas educativas en todos los niveles. Comenzar a dejar las urgencias escolares por lo importante en educacin y en esta materia, los mejores procesos y de calidad se dan con la reflexin que otorga el tiempo. 5.BIBLIOGRAFA DucoingWatty,P.(2000).Sobrelaformacinylaformacindeprofesores.EnE. Matute, & R. M. RomoBeltrn, Diversasperspectivassobrelaformacin docente. Guadalajara, Mxico: Universidad de Guadalajara. Ducoing, Watty, P. (2004) Origen de la Escuela Normal Superior de Mxico. Revista Historia de la Educacin Latinoamericana. Vol.6. pp. 39 -56 Duke, D., & Stiggins, R. (1997). Ms all de la competencia mnima: evaluacin para el desarrollo profesional. En J . Millman, & L. Darling-Hammond, Manual para la evaluacin del profesorado. Madrid: Muralla. Fernndez, J . M. (2005). Matriz de competencias del docente de educacin bsica. . Revista Iberoamericana de Educacion , 36/2. Flores Talavera, G. (2004). De la formacin a la prctica docente. Un estudio de los procesosdetransferenciadelosprofesores.RevistaLatinoamericanade estudios educativos , XXXIV (3), 37-68. FloresTalavera,G.(2003).FormacindeEducadoresHolistas,eldesarrollodelas habilidadesdocenteysusprocesosdetransferencia.Guadalajara:Tesis Doctoral. ULSAG. 12FloresTalavera,G.(2007).Transferenciasdeconocimientosdocentesalaprctica profesional. En AAVV, Procesosformativosenelcampodelaeducacin: unaexperienciainstitucional(pgs.67-97).Guadalajara:ISIDM-CIPS-ULSAG-UPN. Flores Talavera, G. (2009) Quines forman a los profesores de educacin bsica en Mxico?Ponencia presentada en V Congreso Internacional de Formacin para el Trabajo. UAB_CIFO Granada.GarcaAlvarez,J .(1993).Laformacinpermanentedelprofesorado:msalldela reforma. Madrid: Escuela Espaola. Huberman,S.(1999).Cmoseformanloscapacitadores.Arteysaberesdesu profesin. Buenos Aires: Paidos. Imbernon, F. (1999). De la formacin espontnea a la formacin planificada. La poltica de la formacin permanente en el estado espaol. En J . F. Angulo Rasco, J . Barqun Ruz, & A. I.Instituto Transdisciplinario de Estudios de la Consciencia (ITEC). (2009) Diseo Curricular del Doctorado en Educacin para la Formacin Profesional. Documento oficial. Guadalajara, J alisco Mxico.Messina, G. (1999). Investigacin en o investigacin acerca de la formacin docente: un estado de arte en los noventa. RevistaIberoamericanadeEducacin- Biblioteca digital de laNavoGmez,A.(2007).Lascompetenciasprofesionalesdelformador.Barcelona: Octaedro - EUB. Ornelas,C.(1995).Elsistemaeducativomexicano:latranscicindefindesiglo. Mxico: FCE-CIDE-NF. Oliver Tellez, Guadalupe. (2006) Democracia y reestructuracin acadmica en la UPN. Revista de la Educacin Superior. Vol. XXXV(4) N 140, Oct-Dic. 2006, pp. 147-151. Plascencia, Vzquez,F.(1992)Apuntessobre losorgenesdelnormalismo. Revista La Tarea. Ao 1 Vol. 1Viau, M.-L. (2007). La formacin de formadores de docentes en francia. La emergencia de nuevas formaciones profesionales universitarias. (COMIE, Ed.) Revista Mexicana de Investigacin educativa , 12 (33), 581-614. Yus Ramos, R. (1999). Formacin permanente del profesorado: entre la cantidad y la calidad.EnJ .F.AnguloRasco,J .BarqunRuz,&A.I.PrezGmez, Desarrolloprofesionaldeldocente:Pltica,investigacinyprctica(pgs. 208-254). Barcelona: Akal. Zatarain,R.(2008).Reformascurricularesyformacincontinuadelosprofesores, acordes a las necesidades actuales? . Educar , 90-98.