Ritmo cardíaco

4
Ritmo cardíaco El ritmo cardíaco es la sucesión regular de sístoles y diástoles de la musculatura del corazón, la que en con- diciones normales se contrae a razón de 70 a 75 [1] veces por minuto. El ritmo es controlado por el nodo sinoauri- cular, una pequeña formación de tejido especializado que se localiza en la aurícula derecha y que de forma regular y espontánea produce impulsos eléctricos que se trans- miten a las dos aurículas y, a través de otras formaciones especializadas –nódulo de Aschoff-Tawara y fascículo de His–, a los ventrículos; el resultado es la generación de las contracciones cardíacas a un ritmo regular. La disfun- ción o la alteración del tejido conductor ocasionan tras- tornos del ritmo cardíaco como extrasístoles, taquicardias o bradicardias. [2] Así ilustró William Harvey (1578-1657) la circulación venosa del antebrazo. El estudio del ritmo cardíaco reconoce antecedentes milenarios. [3] En 1628 William Harvey, en su descrip- ción fundacional de la circulación sanguínea, [4] hablaba del “pulso del corazón” y describía las fases de contrac- ción y relajación ventriculares. En el siglo XVIII Stephen Hales describió por primera vez los cambios cíclicos de la actividad cardíaca y la presión arterial. [5] 1 Ritmo, intervalo y frecuencia Un ciclo (del latín cyclus) es un período temporal que una vez finalizado vuelve a empezar. También se trata de la secuencia de etapas que atraviesa un suceso de caracterís- ticas periódicas y del grupo de fenómenos que se reiteran en un orden determinado. En cuanto al ciclo cardíaco, es el conjunto de fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido del corazón hasta el co- Diagrama que ilustra lo que sucede durante el ciclo cardíaco. mienzo del latido siguiente. [6] En un ciclo cardíaco normal las dos aurículas se contraen mientras los dos ventrículos se relajan; asimismo, mientras los dos ventrículos se con- traen se relajan las dos aurículas. El término sístole se refiere a la fase de contracción en tanto que el término diástole alude a la fase de relajación. Un ciclo cardíaco consta de una sístole y una diástole de ambas aurículas y de una sístole y una diástole de ambos ventrículos. [7] Para medir la duración del ciclo es útil la analogía en- tre el corazón y un oscilador, sea electrónico o mecánico. En este último caso (por ejemplo, un péndulo) el ciclo se mide por el tiempo que demora el péndulo en volver a la posición inicial luego de un recorrido completo. Fases del ciclo cardíaco. Del mismo modo, el ciclo cardíaco se mide por el tiempo que transcurre entre un punto dado del ciclo (por ejem- plo, el inicio de la sístole) y el mismo punto de la sístole siguiente. El tiempo transcurrido para que se complete un ciclo se conoce también como intervalo; la inversa del intervalo es la frecuencia. Así, los corazones con un rit- mo de intervalos largos son los que tienen frecuencia baja (bradicardia) y los de intervalos cortos son los que mues- tran frecuencia alta (taquicardia). 1

description

Conceptualización general de ritmo cardiaco

Transcript of Ritmo cardíaco

  • Ritmo cardaco

    El ritmo cardaco es la sucesin regular de sstoles ydistoles de la musculatura del corazn, la que en con-diciones normales se contrae a razn de 70 a 75[1] vecespor minuto. El ritmo es controlado por el nodo sinoauri-cular, una pequea formacin de tejido especializado quese localiza en la aurcula derecha y que de forma regulary espontnea produce impulsos elctricos que se trans-miten a las dos aurculas y, a travs de otras formacionesespecializadas ndulo de Ascho-Tawara y fascculo deHis, a los ventrculos; el resultado es la generacin delas contracciones cardacas a un ritmo regular. La disfun-cin o la alteracin del tejido conductor ocasionan tras-tornos del ritmo cardaco como extrasstoles, taquicardiaso bradicardias.[2]

    As ilustr William Harvey (1578-1657) la circulacin venosadel antebrazo.

    El estudio del ritmo cardaco reconoce antecedentesmilenarios.[3] En 1628 William Harvey, en su descrip-cin fundacional de la circulacin sangunea,[4] hablabadel pulso del corazn y describa las fases de contrac-cin y relajacin ventriculares.En el siglo XVIII StephenHales describi por primera vezlos cambios cclicos de la actividad cardaca y la presinarterial.[5]

    1 Ritmo, intervalo y frecuenciaUn ciclo (del latn cyclus) es un perodo temporal que unavez nalizado vuelve a empezar. Tambin se trata de lasecuencia de etapas que atraviesa un suceso de caracters-ticas peridicas y del grupo de fenmenos que se reiteranen un orden determinado. En cuanto al ciclo cardaco,es el conjunto de fenmenos cardacos que se producendesde el comienzo de un latido del corazn hasta el co-

    Diagrama que ilustra lo que sucede durante el ciclo cardaco.

    mienzo del latido siguiente.[6]En un ciclo cardaco normallas dos aurculas se contraen mientras los dos ventrculosse relajan; asimismo, mientras los dos ventrculos se con-traen se relajan las dos aurculas. El trmino sstole sereere a la fase de contraccin en tanto que el trminodistole alude a la fase de relajacin. Un ciclo cardacoconsta de una sstole y una distole de ambas aurculas yde una sstole y una distole de ambos ventrculos.[7]

    Para medir la duracin del ciclo es til la analoga en-tre el corazn y un oscilador, sea electrnico o mecnico.En este ltimo caso (por ejemplo, un pndulo) el ciclo semide por el tiempo que demora el pndulo en volver a laposicin inicial luego de un recorrido completo.

    Fases del ciclo cardaco.

    Del mismo modo, el ciclo cardaco se mide por el tiempoque transcurre entre un punto dado del ciclo (por ejem-plo, el inicio de la sstole) y el mismo punto de la sstolesiguiente. El tiempo transcurrido para que se completeun ciclo se conoce tambin como intervalo; la inversa delintervalo es la frecuencia. As, los corazones con un rit-mo de intervalos largos son los que tienen frecuencia baja(bradicardia) y los de intervalos cortos son los que mues-tran frecuencia alta (taquicardia).

    1

  • 2 3 REFERENCIAS

    En fsica y en muchas otras disciplinas el intervalo o pe-rodo se mide en segundos de modo que las frecuenciasse expresan en hertz (Hz = 1/s). En el caso del corazn,como usualmente se usa el minuto, la frecuencia cardacaes el nmero promedio de latidos cardacos ocurridos enun minuto (latidos por minuto o lpm). Si bien el concep-to de ritmo suele ser asociado con el de frecuencia, no setrata de lo mismo. La frecuencia de un proceso cualquie-ra reere al nmero de veces que se repite ese procesoen la unidad de tiempo; para este caso, la frecuencia car-daca es el nmero de latidos cardacos ocurridos en undeterminado perodo (como ya se dijo, es habitual usarel minuto).El ritmo cardaco, en cambio, alude a las diferencias o lassimilitudes que hay entre los intervalos. As, se habla deun ritmo regular cuando los intervalos son iguales entre sy de un ritmo irregular en el caso contrario.Los conceptos de ritmo y frecuencia solo se superponencuando en lugar de usar frecuencias promedio se usa elconcepto de frecuencia instantnea (es decir, la inversade un intervalo en lugar del promedio). Pero esta no es laforma habitual de expresar la frecuencia cardaca, salvoen los estudios de variabilidad de dicha frecuencia[8] queanalizan diferencias entre intervalos y por lo tanto ree-ren al concepto de frecuencia instantnea. Dicho de otromodo, la frecuencia puede ser alta o baja mientras que elritmo se caracteriza por ser regular o irregular.En el ritmo cardaco tambin se emplea una nomenclatu-ra relacionada con su origen, a saber, ritmo sinusal (origi-nado en el nodo sinusal), auricular, ventricular, etctera,de uso frecuente en clnica cardiolgica.

    2 Alteraciones del ritmo cardaco

    2.1 Arritmias

    Las arritmias son alteraciones del ritmo cardaco (del la-tn rhythmus, cadencia o golpeteo) que pueden debersea su aceleracin (taquiarritmias) o a su enlentecimiento(bradiarritmias). Cuando el ritmo (o cadencia) no es elesperado porque el ciclo se acorta o se alarga, la contrac-cin del corazn es percibida por la persona como un sal-to en los latidos o palpitaciones.Algunas de las arritmias provocan sntomas, entre los queguran palpitaciones y mareos que pueden llegar hasta laprdida de la conciencia, pero tambin es posible que lospacientes con arritmias permanezcan asintomticos.[9]

    2.2 TaquicardiaLa taquicardia sinusal, que es el aumento de la frecuen-cia cardaca por encima de 100 latidos por minuto, en lamayor parte de los casos es consecuencia del estrs fsi-co (como durante un ejercicio del tipo de subir escaleraso correr) o mental (como el causado por un susto, por

    ansiedad, por miedo, etc.). Tambin puede deberse a unincremento de las demandas orgnicas de oxgeno (poranemia, insuciencia cardaca, insuciencia respiratoria)o a enfermedades concomitantes (ebre de cualquier ori-gen, hipertiroidismo, embolia pulmonar, etc.). En estoscasos la taquicardia sinusal es una respuesta adaptativanormal del organismo y por lo tanto no suele requerir mstratamiento que el de la causa que la origina. En raras oca-siones la taquicardia sinusal no obedece a ninguna de lassituaciones descritas y entonces se denomina taquicardiasinusal inadecuada, que si es sintomtica puede tratarsecon frmacos betabloqueantes especcos, con bloquean-tes clcicos o incluso, en casos seleccionados, con un tra-tamiento invasivo como la ablacin. [10]

    2.3 Bradicardia

    Las bradicardias suelen ser asintomticas y no requerirtratamiento. Si se maniestan, pueden ser tratadas conmarcapasos.[11]La bradicardia sinusal se dene como rit-mo sinusal con una frecuencia cardaca en reposo de 60latidos por minuto o menos. Los pacientes con esta bra-dicardia en general no desarrollan sntomas hasta que lafrecuencia cardaca desciende a menos de 50 latidos porminuto. El potencial de accin responsable de este ritmolento surge del nodo sinusal y sobre la supercie del ECGcausa una onda P que es normal tanto en trminos de am-plitud como de vector. En los casos tpicos despus deestas ondas P se observan un complejo QRS y una ondaT normales.[12]

    3 Referencias[1] Ritmo cardaco: Denicin, Diccionario mdico, Dic-

    cionario de Medicina VOX. Disponible en .

    [2] Propiedades elctricas del corazn.

    [3] Inglis B., Primeras civilizaciones, en Inglis B., ed., His-toria de la medicina, Barcelona, Grijalbo, 1968, pp. 21-32.

    [4] Harvey W., Estudio anatmico del movimiento del cora-zn y de la sangre en los animales, Buenos Aires, EmecEditores, 1944.

    [5] Hall,W. D., StephenHales: Theologian, botanist, physio-logist, discoverer of hemodynamics, Clin Cardiol 1987,10: 487-489. DOI: 10.1002/clc.4960100816. Artculopublicado en lnea por primera vez el 5 de febrero de 2009.Disponible en formato PDF en .Consultado el 13 de mar-zo de 2015.

    [6] Pascuzzi J., Ciclo cardaco, Ctedra de Fisiologa, Fa-cultad de Medicina UNNE. Disponible en . Consultadoel 31 de marzo de 2015.

    [7] Fases del ciclo cardaco.

  • 3[8] Malik M.J., Bigger T., Camm A.J., Kleiger R.E., Ma-lliani A., Moss A.J. et al., Heart rate variability Stan-dards of measurement, physiological interpretation, andclinical use, Eur Heart J 1996, 17:354-381. DOI: http://dx.doi.org/. Primera publicacin en lnea: 1 de marzode 1996. Disponible en . Consultado el 13 de marzo de2015.

    [9] Rodrguez Maas, L. La madurez de nuestro corazn.Artculo publicado en el nmero 49 de la revista Corazny Salud. Fundacin Espaola del Corazn. Consultado el20 de marzo de 2015.

    [10] Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Electrosiolo-ga y Arritmias, Taquicardia sinusal, Disponible en .Consultado el 26 de marzo de 2015.

    [11] Bradicardia: cuando el corazn late lentamente.Fundacin Espaola del Corazn. Consultado el 20 demarzo de 2015.

    [12] Livingston, M.W. y Overton, D.T., Sinus Bradycardia,18 de diciembre de 2014, disponible en Medscape. Con-sultado el 27 de marzo de 2015.

  • 4 4 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    4 Text and image sources, contributors, and licenses4.1 Text

    Ritmo cardaco Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo%20card%C3%ADaco?oldid=81240941 Colaboradores: Yrithinnd, Baneld,Cheveri, CEM-bot, Alejandrosilvestri, Marctaltor, Isha, Bernard, Joaquimoly, Ermigliaro, Rjgalindo, Netito777, Amanuense, Cinevoro,Technopat, Erl, Madith, Matdrodes, Edmenb, Greek, Xipe csedsd, Javierito92, Juliabis, Eduardosalg, Leonpolanco, Petruss, -antonio-,Hahc21, UA31, AVBOT, Arjuno3, Dalton2, Boto a Boto, Vic Fede, Marcuy, SuperBraulio13, Ortisa, Jkbw, Dreitmen, Botarel, BOTi-rithel, Foundling, Savh, Grillitus, Waka Waka, Carnirasse, Travelour, Maquedasahag, Gustavo Parker, Deriko31, Manuelnevado, 1mssg,Sanador2.0, SDASDASD, Kim1904 y Annimos: 72

    4.2 Images Archivo:Fases_del_ciclo_cardaco.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Fases_del_ciclo_card%C3%

    ADaco.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: CCPCCP Archivo:Wiggers_Diagram.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Wiggers_Diagram.png Licencia: CC

    BY-SA 2.5 Colaboradores: Wikimedia Commons, File:Cardiac Cycle Left Ventricle.PNG. Source le has a serious mistake which wascorrected in the new image. Artista original: DanielChangMD revised original work of DestinyQx

    Archivo:William_Harvey_(1578-1657)_Venenbild.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/William_Harvey_%281578-1657%29_Venenbild.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Sigerist, Henry E. (1965) Groe rzte, Mnchen,Deutschland: J.F. Lehmans Verlag (5. Auage) (1. Auage 1958) plate 26 p 120 Artista original: Desconocido

    4.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Ritmo, intervalo y frecuenciaAlteraciones del ritmo cardacoArritmiasTaquicardiaBradicardia

    ReferenciasText and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license