Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

download Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

of 12

Transcript of Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    1/12

    RIESGOS PSICOSOCIALES EN UNA EMPRESA

    CMO EVALUAR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ENLA EMPRESA?METODOLOGAS, OPORTUNIDADES Y TENDENCIAS

    La Evaluacin de Riesgos Psicosociales es una necesidad cada vez ms sentida ydemandada en las empresas, dentro de los procedimientos de evaluacin de riesgos queexige la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. En este trabajo se describen lascaractersticas que debe reunir un procedimiento de evaluacin de riesgos psicosocialespara cumplir los estndares de calidad cientfica, metodolgica y profesional que debenrequerrsele. Entre ellas se cuentan el estar basado y desarrollado en el marco de lainvestigacin cientfica internacional sobre el tema y verificar los estndares psicomtricosde fiabilidad, validez, y control de sesgos.

    INTRODUCCION:

    Se cual sea el sector de una empresa, la direccin necesita indicadores de relativos a laseguridad y salud como fuente de informacin necesaria para la toma de decisiones en estembito. Dado que la seguridad descansa sobre factores tcnicos,humanos yorganizacionales, es imprescindible disponer de indicadores para todos estos factores(Montmayeul, Mosneron-Dupin & Llory, 1994). La ingeniera de seguridad ha permitidoavances decisivos y persistentes en seguridad y ha elaborado una contribucin a laevaluacin y desarrollo de la seguridad de incalculable valor. Sin embargo, la aproximacinde ingeniera de seguridad ha reconocido explcitamente sus limitaciones para evaluar yestimar la fiabilidad y seguridad de los sistemas sociotcnicos debido a la dificultad paratener en cuenta la complejidad del comportamiento humano, individual y socialmenteconsiderado. (Montmayeul, et al. 1994). El objetivo, legtimo, de la ingeniera de seguridades desarrollar ambientes seguros y saludables a prueba de conducta humana; mquinas,herramientas, vehculos, contextos y mtodos diseados de tal modo que ni el errorinvoluntario ni el incumplimiento intencionado puedan producir daos a las personas o alas cosas. Sin embargo, tan legtimo como este objetivo pueda ser, constituye un propsitoutpico. Primero porque no es posible disear ambientes 100% seguros. Por una parte,determinados riesgos son omnipresentes y rara si alguna vez pueden reducirse a cero, entreellos los mismos riesgos psicosociales. Por otra, porque con frecuencia los mecanismos,dispositivos o procedimientos que eliminan o atenan unos riesgos crean o acentan otros,aunque generalmente de menor entidad. Segundo, porque al final es el comportamientohumano el que hace a un ambiente seguro o no (Hale & Glendon, 1987). Los aspectospsicosociales interactan con el ambiente y tienen una palabra decisiva en materia deseguridad y salud. En palabras de Llory Los factores humanos son el ncleo de ladiscusin en la medida en que son el centro del problema real, concreto, de cada da, de laseguridad en contextos de alto riesgo (1992, p.109). Para abordar una de las mayorescrticas contra el anlisis de la fiabilidad humana que fundamentalmente falla al dar cuentade los aspectos psicolgicos y sociales del factor humano (Hale & Glendon, 1987) debemosdeterminar en que grado podemos establecer relaciones cuantitativas de causalidad entreaspectos situacionales del trabajo y las variables que configuran la conducta humanaindividual y colectiva (Llory, 1992).

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    2/12

    La terciarizacin de la economa, incluso la terciarizacin de los puestos de trabajo dentrode la industria, la progresiva mejor cobertura de los riesgos tradicionales en seguridad ehigiene, la emergencia de nuevos riesgos ligados a estos contextos, su repercusin enabundantes y notorias sentencias judiciales, y una progresivamente mayor conciencia de laadministracin y de los agentes sociales, han conducido a un creciente inters en los

    denominados riesgos psicosociales y su progresiva incorporacin a los procedimientoshabituales de evaluacin de riesgos. Debe observarse que desde el punto de vista de lalegislacin espaola existe la misma obligacin por parte de las empresas de evaluar losriesgos psicosociales que, por ejemplo, los riesgos higinicos y mecnicos tradicionales,dado que deben evaluarse todos los riesgos que no se hayan podido eliminar y que afecten ala seguridad y salud de los trabajadores. Y desde luego los riesgos psicosociales afectanclara y fuertemente a la seguridad y salud de los trabajos de eso no hay duda, comodemuestra una abundante investigacin internacional y nacional- y rara si alguna vezpueden considerarse eliminados.

    La progresiva incorporacin de la evaluacin de los riesgos psicosociales a las practicaspreventivas de las empresas, como viene sucediendo en diversos pases de nuestro entornoeconmico y cultural, es sin duda un elemento claramente positivo que muestra la paulatinaincorporacin de una visin integral de la prevencin dispuesta a aprovechar elconocimiento disponible sobre factor humano en las organizaciones.

    Sin embargo, la ausencia de una tradicin en este campo, la falta generalizada de formacinespecfica en evaluacin psicolgica y psicometra de muchos profesionales de laprevencin, la frecuente ausencia de formacin especfica en psicologa del trabajo y de lasorganizaciones y en psicologa de la seguridad y salud ocupacional, y, en ocasiones, unacierta prisa por dar una respuesta prctica o peor, interesada- a una necesidad por otro ladoen muchas ocasiones tangible, han llevado en ms de una ocasin a procesos de evaluacinpoco fundados o al uso poco fundado de instrumentos y mtodos con fundamentosrazonables, situaciones con las que las empresas y los trabajadores pueden encontrarse,como mnimo, poco confortables. Los profesionales de la prevencin se hacenlegtimamente una serie de preguntas esenciales que requieren una respuesta seria yfundamentada desde la investigacin cientfica y el contraste profesional riguroso puedenevaluarse de un modo razonable y asequible los riesgos psicosociales? qu factorespsicosociales deben ser evaluados en cada caso? en funcin de qu deben seleccionarse?cmo deben evaluarse o medirse esos factores? Por ejemplo, es necesario hacerentrevistas? hay que administrar cuestionarios a todos los empleados de la empresa? qusignifica que los instrumentos de medicin han de ser fiables y vlidos? qu pasa cuandola gente miente o distorsiona las respuestas? qu pasa si la gente puede conocer deantemano las preguntas y puede preparar las respuestas? cmo deben interpretarse lasrespuestas? qu garantas deben aportarse para que un proceso de evaluacin de riesgospsicosociales sea aceptable y correctamente desarrollado?. Y ms all de todo esto muchosprofesionales, empresas y trabajadores se preguntan, pero, en realidad, para qu sirve unaevaluacin de riesgos psicosociales? en qu me va a afectar como empresa? En qu nosva a afectar como trabajadores? No cabe esperar respuestas simples a todas estas preguntas;por el contrario es conveniente abrir un proceso de reflexin basado en un incrementoprogresivo de la formacin y capacitacin profesional de los tcnicos de prevencin que seespecialicen en estas cuestiones.

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    3/12

    Sin lugar a dudas la evaluacin de los riesgos psicosociales es un tipo de evaluacinpsicolgica aplicada, enraizada con la psicologa de la seguridad y salud ocupacional, y conla psicometra como ciencia tcnica de la medicin psicolgica. Todas estas cuestiones,nuevas para muchos de los tcnicos y expertos en prevencin, son sin embargo tpicostradicionales y bien estudiados en psicometra y evaluacin psicolgica y tienen respuestas

    tcnicas que es importante ir incorporando al acerbo de prcticas y conocimientos de lostcnicos de prevencin en las tareas de evaluacin de riesgos. Contrariamente a lo quepueda pensarse no son cuestiones de sentido comn que se responden con sentido comn.Por el contrario, buena parte de ellas son cuestiones estrictamente tcnicas que tienen detrsrespuestas tcnicas bien elaboradas, en ocasiones con profusin de matemtica, yabundante investigacin bsica y aplicada. Este trabajo pretende abordar brevemente estascuestiones fundamentales desde los fundamentos en la investigacin y la prcticaprofesional de la Psicologa de la seguridad y salud ocupacional y de la Psicometra, sealaralgunas tendencias y tambin algunos peligros, estimular la reflexin y promover unespacio de reflexin y encuentro sobre esta temtica en la que es importante quecontribuyamos a elaborar un lenguaje comn entre el necesariamente y acertadamentepluridisciplinar colectivo de los tcnicos en prevencin.

    PORQUE REALIZAR UNA EVALUACION DE RIESGOS PSICOSOCIALES?

    Afortunadamente, desde 1991, se han emprendido investigaciones para transponer losmtodos y las herramientas utilizadas en Psicometra para el anlisis estadstico del climapsicosocial en una empresa a la cultura de seguridad o el clima de seguridad. Estos mtodostienen la ventaja de integrar variables psicosociales, variables relativas a la calidad deltrabajo, a la organizacin del trabajo, y variables relativas al management (Montmayeul,Mosneron-Dupin & Llory, 1994;ReliabilityEngineering and System Safety, 45, p. 71-72).

    Hale y Glendon (1987), Llory (1992), y otros muchos investigadores, dejan claroinequvocamente la importancia central de los aspectos de factor humano en la seguridad ysalud en las organizaciones. Montmayeul y colegas (1994), en la cita del prrafo anteriorponen de manifiesto que, mediante la aplicacin de los mtodos psicomtricos adecuadoses posible disponer de las herramientas para la evaluacin de estos factores. La OIT (1986)ha definido los riesgos psicosociales como resultantes de la interaccin entre, por un lado,el contenido del puesto, la organizacin y gestin del trabajo y el resto de condicionesambientales y organizacionales, y, por otro, las aptitudes, competencias y necesidades delos empleados. La experiencia y percepcin de estas interacciones afecta a la salud yseguridad de los trabajadores y a los resultados de las organizaciones (OIT, 1986). Losfactores psicosociales pueden y deben medirse, y esta metodologa debe incorporarse a laevaluacin regular de riesgos en las empresas.

    Hay tres razones principales para considerar la evaluacin de los riesgos psicosociales en laempresa.

    1. Los factores psicosociales han demostrado estar relacionadas con los resultados deseguridad y salud. Hay una extenssima literatura al respecto (p.e. Schabracq, Winnubst, &Cooper, 1996). Para una primera aproximacin de divulgacin baste leer los captulos sobreriesgos psicosociales, estrs, etc. de la enciclopedia sobre seguridad y salud de la OIT.

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    4/12

    Estos efectos son no slo psicolgicos, como el estrs, la ansiedad, la depresin, elsndrome post-traumtico o el burnout, sino tambin orgnicos afectando a diversossistemas funcionales, fomentando o incrementando los riesgos de numerosas enfermedades,por ejemplo, cardiovasculares. El impacto de algunos factores psicosociales sobre laseguridad y salud es por su extensin y magnitud solo comparable a la importancia de los

    trastornos musculoesquelticos algunos de ellos a su vez estrechamente relacionados conciertos factores psicosociales-. Adems, los riesgos psicosociales contribuyen de modoimportante a la aparicin de accidentes laborales a travs de diversos mecanismos, ycontribuyen a su vez a comportamientos adictivos, como el tabaco o el alcohol que a su veztienen consecuencias notorias sobre la salud y la seguridad.

    2. Los factores psicosociales afectan la calidad y la productividad de las empresas. Losfactores psicosociales en el trabajo no slo estn detrs de numerosas bajas en el mbito delo psicgeno, por ejemplo, por depresin, sino que incrementan el absentismo de modogeneralizado. Se sabe que producen bajas y se sabe quedilatan la duracin de las bajas deun modo considerable. Muchas bajas por enfermedad comn, que suponen cuantiosasperdidas de productividad, tienen detrs el fantasma no esclarecido de condicionespsicosociales adversas que estimulan conductas de escape y evitacin en el trabajo y si esposible del trabajo. Pero los riesgos psicosociales no solo afectan al absentismo. La calidado la productividad dependen fuertemente de factores psicosociales. Un manejo inadecuadode los factores psicosociales no solo conlleva trabajadores menos sanos y ms expuestos aaccidentes; tambin empresas menos productivas, con mas problemas de calidad y conmenos expectativas. De hecho una buena evaluacin de riesgos psicosociales es unaherramienta de gestin que puede ayudar sustancialmente a una empresa a mejorar endiversos mbitos de gestin y organizacin. Quizs el rea de los riesgos psicosociales seauna de aquellas reas de la prevencin en las que resulta ms claro que mejorar la seguridady salud puede hacerse mejorando a la vez la eficacia y eficiencia de la organizacin.

    3. La evaluacin de riesgos psicosociales forma parte de la obligacin legal de evaluacinde riesgos. De acuerdo con la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales existe la mismaobligacin de evaluar los riesgos psicosociales que de evaluar los riesgos tradicionales deseguridad o de higiene. Cada vez ms la administracin es consciente de la importancia dela evaluacin de los riesgos psicosociales y progresivamente sta se incorpora a losaspectos que deben ser considerados. Algunos de estos riesgos y de las serias dificultadesque pueden surgir cuando no se manejan adecuadamente son cada vez ms visibles. Porejemplo, el ao pasado en Espaa se dictaron ms de cuatrocientas sentencias sobre acosopsicolgico en el trabajo. En otros pases de nuestro entorno econmico y poltico, lasdemandas por burnout o por el estrs y sus consecuencias forman parte usual del panoramade unas relaciones laborales difciles. Evaluar los riesgos psicosociales puede ayudardecididamente a evitar estas dificultades, y, desde luego, su no adecuada evaluacin puedeponer en dificultades adicionales a una empresa cuando surgen problemas agudos de estandole.

    Por supuesto la viabilidad de estas razones que avalan la importancia de realizar unaevaluacin de riesgos psicosociales en la empresa se sustenta en el hecho de que se disponede instrumentos validos y fiables, fruto de dcadas de investigacin de diversos equiposinternacionales, que permiten evaluar estas variables de modo psicomtricamente correcto,

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    5/12

    es decir, de modo vlido y fiable, con control de sesgos y con las garantas de calidadnecesarias que se analizan en el punto siguiente.

    QUE CARACTERISTICAS DEBE REUNIR UN METODO DE EVALUCACIONDE RIESGOS PSICOSOCIALES?

    Para evaluar los riesgos psicosociales necesitamos un mtodo de evaluacin de los riesgospsicosociales. Este enunciado parece obvio, pero exige definir qu es un mtodo deevaluacin de riesgos psicosociales y que delimitamos que requisitos debe satisfacer unmtodo de evaluacin de riesgos psicosociales para que pueda considerarse adecuado.

    Un mtodo de evaluacin de riesgos psicosociales no es un conjunto de preguntas ms omenos razonable sobre estos aspectos volcadas sobre un cuestionario o un check-list, yfruto de la inspiracin y la experiencia de un tcnico o un grupo de tcnicos. Por inspiradasy acertadas que pudieran resultar estas preguntas, un mtodo de evaluacin de riesgospsicosociales aceptable est muy lejos de esto. Un mtodo de evaluacin de riesgospsicosociales es una metodologa integral con fundamento cientfico, tanto en la Psicologade la Seguridad y Salud en el Trabajo como en la Psicometra, fiable, validada yestandarizada, que cumple los requisitos de calidad psicomtricos y profesionales y permiteofrecer a las empresas y a los profesionales de la prevencin una evaluacin de los riesgospsicolgicos, comportamentales, sociales y organizacionales que afectan a la salud yseguridad de los empleados y las organizaciones. Los riesgos psicosociales, a su vez,pueden definirse en palabras de Cox y Griffiths (1996) como aquellos aspectos del diseodel trabajo, de la organizacin y de la direccin del trabajo y sus contextos sociales yorganizacionales que tienen el potencial de causar dao psicolgico o fsico.

    La calidad de un mtodo de riesgos psicosociales no se mide por el origen del mismo, laimportancia o denominacin de la fuente o cosas semejantes. La calidad de un mtodo deevaluacin de riesgos psicosociales depende de la fundamentacin cientfica que losustenta. Kasl (1991) y basndose en l, Cox y Griffiths (1996), establecen que hacen faltacuatro componentes para disponer de una metodologa de evaluacin adecuada:

    (a) Un diseo adecuado para la evaluacin, generalmente bajo la forma de un diseo cuasi-experimental. Estos autores sugieren adems que este diseo frecuentemente debe ser denaturaleza longitudinal. La cuestin del diseo hace referencia a la estructura de lainvestigacin; a la secuencia de mediciones y, en su caso, de intervenciones que pretendegarantizar tanto como sea posible la validez interna y la validez externa de la evaluacin.Obsrvese que se est hablando aqu del concepto metodolgico, estadstico, de diseo, unconcepto que tiene numerosas implicaciones para la calidad del estudio.

    (b) Una conceptualizacin y operacionalizacin adecuada de la exposicin a los factores deriesgo. La conceptualizacin implica el sustento en la investigacin cientfica relevante; laoperacionalizacin el fundamento en la metodologa psicomtrica adecuada.

    (c) Un anlisis de datos adecuado que permita descartar explicaciones inadecuadas ycontrastar un modelo terico adecuado. Esta condicin sugiere que el modelo deltermmetro para cada factor o dimensin es insuficiente. En una evaluacin de riesgos

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    6/12

    psicosociales una parte importante del conocimiento a adquirir tiene que ver con qufactores estn afectando qu factores en esta industria concreta. Existe la metodologaestadstica para efectuar estos contrastes en cada evaluacin de riesgos donde resultennecesarios y desde luego este anlisis va mucho ms all de un grfico de barras.

    (d) Una formulacin terica adecuada de la dinmica causal de los procesos exposicin alriesgo efectos sobre la salud y efectos sobre la organizacin. Este punto hace referencia ala validez de la evaluacin: las puntuaciones de una evaluacin de riesgos psicosocialessern interpretables en la medida en que se disponga de las investigaciones sobre validezoportunas que expliquen como cada indicador est relacionado con que efectos, y con quecausas, facilitadores,coadyuvantes o inhibidores.

    Las diez propiedades bsicas esenciales que debe reunir un mtodo deevaluacin de riesgos psicosociales:

    De un modo ms explcito, podemos sealar diez propiedades bsicas que debe reunir unmtodo de evaluacin de riesgos psicosociales:

    1. Fundamento en la investigacin. Debe estar fundamentado en la investigacininternacional. La eleccin de variables, el modo de abordarlas, la interpretacin de laspuntuaciones slo son posibles basados en la dilatada tradicin de investigacin de estosaspectos. Es absurdo y temerario considerar, por ejemplo, el desarrollar un cuestionariosobre cualquier variable psicosocial (estrs, carga mental, satisfaccin, ) sin considerarlas dcadas de investigacin cientfica psicomtrica disponible sobre las mismas. Es tanabsurdo como intentar reinventar el motor de explosin ignorando los ltimos cien aos deinvestigacin de ingeniera en el desarrollo de motores. Cuando desee volar es mejor queconfe en la investigacin cientfico-tcnica que ha llevado al desarrollo de los avionescomerciales, ms que fabricar o confiar en aviones de papel.

    2. Contraste y prueba cientfica especficas. Todas y cada una de las medidas incluidas enun mtodo de evaluacin de factores o riesgos psicosociales (cuestionarios, escalas,factores) deben haber demostrado que cumplen los estndares psicomtricos en al menosuna investigacin emprica. La palabra clave de la frase anterior es demostrado. Esosignifica investigacin, investigacin cientfica emprica, probar la calidad del instrumentocon investigacin cientfica, a partir de los datos y no especulacin verbal. La especulacinverbal, con un buen conocimiento de la investigacin cientfica previa, puede generarhiptesis valiosas pero no las prueba o las rechaza. Los instrumentos de medicin sedesarrollan como cualquier instrumento cientfico y tcnico en base a fundamentoscientficos basados en la contrastacin de las hiptesis. Un instrumento de evaluacintestado es con frecuencia el resultado de aos de investigacin emprica, de numerososensayos y de costosos, sofisticados y dilatados procesos de anlisis y depuracin. Losestndares psicomtricos especficos ms importantes para evaluar la calidad de uninstrumento se desarrollan brevemente en los siguientes puntos.

    3. Fiabilidad. La fiabilidad es un trmino tcnico psicomtrico y no una palabra vacade uso comercial. Se resume en unas cuantas cifras e ndices, fruto de investigacionesempricas sobre el instrumento. Los cuestionarios y escalas para la evaluacin de riesgos

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    7/12

    psicosociales son instrumentos de medicin psicomtricos, incardinados en la dilatadatradicin de la medicin de actitudes, percepciones y experiencias de la Psicologa de laSeguridad y Salud Ocupacional, y la Psicologa de las Organizaciones y del Trabajo. Comotales necesariamente han de tener en consideracin la vasta y sofisticada metodologa de laPsicometra, que establece los fundamentos matemticos y cientficos de la medicin en

    todos los mbitos de la medicin de aspectos psicolgicos y sociales. El anlisis de lafiabilidad de un instrumento de medicin es una parte de la metodologa psicomtrica. Lafiabilidad tiene varias facetas y diversas metodologas tcnicas que deben aplicarse ycontrastarse en cada escala de cada instrumento de acuerdo con sus propsitos. Laevaluacin tradicional de la fiabilidad implica establecer el coeficiente de fiabilidad, elndice de fiabilidad y el error tpico de medida de cada escala y de cada factor. Lasprincipales facetas tradicionales de la evaluacin de la fiabilidad comprenden la evaluacinde la consistencia interna y el lmite inferior del coeficiente de fiabilidad (coeficiente alfa,KR-20 en su caso y otras metodologas afines) segn objetivos y caractersticas delinstrumento, la estabilidad temporal y su coeficiente de fiabilidad, y el anlisis de formasparalelas, caso de ser requeridas, y su aproximacin al coeficiente de fiabilidad. Alternativay complementariamente, la fiabilidad puede as mismo evaluarse bajo otros modelos ymetodologas psicomtricas, por ejemplo a travs de los diversos coeficientes degeneralizabilidad o a travs de aplicaciones especficas de modelos de ecuacionesestructurales.

    4. Validez. La validez es la propiedad ms importante de un instrumento de medida. Lasinvestigaciones sobre la validez de una escala o una dimensin pueden ser particularmentecostosas, aunque tambin se resumen finalmente, por lo general, en unos cuantos ndicesnumricos y pruebas estadsticas. La validez tiene diversas facetas que pueden sercontrastadas bajo mltiples metodologas. Esencialmente la validez pone a prueba que lashiptesis pertinentes para el constructo que se est tratando de medir son satisfechas por elinstrumento que dice medirlo. Esto no es nunca obvio en factores psicosociales. Lametodologa para contrastar la validez de un instrumento es ampliamente la metodologapara el contraste emprico de las hiptesis cientficas que lo sustentan. Los estudios devalidez son los que permiten establecer cuales son las interpretaciones posibles, validadas,de las puntuaciones. Por eso sin estudios de validez que avalen un instrumento laspuntuaciones resultantes no tienen interpretaciones contrastadas, o, en trminospsicomtricos, se dice que no son interpretables. La validez nos dice qu significan laspuntuaciones y cmo interpretarlas conforme a la evidencia. La validez tiene mltiplesfacetas cuya aplicacin depende de la naturaleza de la variable bajo medicin y de lanaturaleza de la medida que se ha desarrollado. Las facetas clsicas de la validez son lavalidez de contenido, la validez criterial y la validez de constructo. Para comprobarlas seemplean un amplio nmero de metodologas psicomtricas y estadsticas, la ms sencilla deellas los coeficientes de correlacin que dan lugar a los coeficientes de validez; junto aestos las ecuaciones de regresin lineales o no, los mtodos de contrastes entre mediascomo pruebas t de diversa ndole, las diversas metodologas de anlisis de la varianza, losmtodos de factorizacin, como el popular mtodo de componentes principales con criteriode Kaiser y rotacin varimax, los mtodos de ecuacionesestructurales o los modelos log-lineal. Particularmente importantes pueden resultar losmtodos basados en anlisis factoriales confirmatorios para el anlisis de la estructura y

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    8/12

    sobre todo los modelos path y los modelos de estructuras de covarianzas para establecervalidez criterial en lo que se denomina la red nomolgica de constructos.

    El Contraste de la calidad de los items en el proceso de investigacin que lleva al desarrollode cada cuestionario o escala que se incluye en un mtodo de evaluacin de factores

    psicosociales, la calidad psicomtrica de cada tem debe ser testada y garantizada. Esto seresume en algunos ndices psicomtricos como la homogeneidad corregida, el ndice dediscriminacin o los diversos ndices de validez de los items. Las metodologas para ello denuevo son diversas, desde coeficientes de correlacin de diversa ndole hasta modelos deecuaciones estructurales. Para efectuar esta evaluacin es necesario realizar investigacinemprica sobre al menos una muestra adecuada de la poblacin de inters. Si los items noson fiables y vlidos, en el sentido estricto psicomtrico, la escala no tendr la calidadpsicomtrica adecuada.

    5. Baremacin. La baremacin se refiere a la investigacin acerca de cual es la distribucinde las puntuaciones en una o ms muestras adecuadas de la poblacin de inters. Supuestoque se den las pruebas de validez necesarias, los baremos de una escala ayudan a estableceruna interpretacin normativa de las puntuaciones. No obstante, en el caso de las escalas ycuestionarios sobre factores psicosociales est interpretacin psicomtrica orientada anormas debe en muchas ocasiones combinarse con una aproximacin orientada a criterios.Los conceptos de interpretacin orientada a normas y orientada a criterios son trminostcnicos psicomtricos relativos a dos abordajes metodolgicos distintos y en ocasionescomplementarios del establecimiento y la interpretacin de baremos.

    6. Estandarizacin. La estandarizacin es tambin condicin necesaria para asegurar quelos datos obtenidos en una determinada empresa son interpretables. La estandarizacinsupone la normalizacin de los procedimientos y metodologas involucrados en la medicinde modo que se garantice la comparabilidad de los datos obtenidos en una empresa dadacon los datos de las investigaciones que fundamentan la fiabilidad y validez delcuestionario o escala. Sin una estandarizacin rigurosa y documentada los datos obtenidosen una empresa determinada podran resultar no interpretables por su disimilitud conaquellos que fundamentan el instrumento.

    7. Control de los sesgos de respuesta. La cuestin es, quizs disponemos ya de uninstrumento que ha probado en la investigacin anterior que es vlido y fiable, pero puedopor ello confiar en las respuestas de estos empleados? acaso no es usual que la gentedistorsione las respuesta conforme a ciertos propsitos, intente dar cierta imagen positiva onegativa o intente ocultar o manipular de diversos modos la informacin? A lo largo de losms de cien aos de existencia de la Psicometra se han conocido e investigado mltiplessesgos de respuesta que pueden aparecer al obtener informacin. Algunos de estos sesgosestn presentes en alguna medida, y con frecuencia de un modo considerable, en lasevaluaciones de riesgos psicosociales. Son sesgos de respuesta importantes en este contextola respuesta al azar, la deseabilidad social, el sesgo hacia dar una buena imagen de s, lossesgos hacia una buena o mala imagen de la empresa, la tendencia a evitar comprometer larespuesta, las omisiones no aleatorias, Estos sesgos estn siempre presentes en algunamedida en los datos de toda evaluacin de riesgos psicosociales. Estos sesgos distorsionanlas respuestas y si no se evalan y controlan pueden perjudicar seriamente cualquier

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    9/12

    evaluacin de riesgos. Afortunadamente se han desarrollado metodologas psicomtricasespecficas protocolos de respuesta que no son aprovechables por ejemplo por respuesta alazar- y estimar y corregir el impacto en las puntuaciones de ciertos sesgos que no anulan elprotocolo de respuestas. Si se analizan las respuestas obtenidas en una empresa sin efectuarun control de sesgos, incluso utilizando un cuestionario originalmente vlido y fiable, los

    resultados de esa empresa aparecern distorsionados y pueden ser totalmente engaosos.Hay un principio bien conocido de los profesionales de la estadstica y la psicometra queanalizan datos de esta naturaleza que reza: basura entra, basura sale. Si no se controlanlos sesgos, la informacin basura que unos pocos o muchos introducen en los datos, enpequea o gran medida, intencionada o inintencionadamente, distorsiona los resultados yanulan la validez de una evaluacin de riesgos psicosociales. En cada evaluacin de riesgospor tanto, un mtodo de evaluacin de riesgos psicosociales debe efectuar un control desesgos de respuesta.

    8. Confidencialidad de los instrumentos de evaluacin. Existen normas deontolgicasinternacionales que clasifican el grado de confidencialidad de los diferentes instrumentosde evaluacin psicolgica y psicosocial. Los instrumentos de medicin de un mtodo seriode evaluacin de riesgos psicosociales deben ser utilizados por tcnicos cualificados,tratados conforme a esos criterios deontolgicos, y permanecer confidenciales para el restode personas, especialmente para aquellas que van a ser evaluadas y para las que puedenestar interesadas en ciertos resultados y pueden tener capacidad de influencia parapropiciarlos (por ejemplo, lderes de opinin informales o formales, supervisores). Lasescalas y cuestionarios no pueden y no deben ser pblicos, esto puede anularcompletamente su fiabilidad y validez y permitir el desarrollo de diversos efectos perversospara la prevencin. No importa que un mtodo sea originalmente valido y fiable, si sedivulga a quien no corresponde y se utiliza de modo no profesional el resultado puedegarantizarse que no es tcnicamente aceptable. Divulgar y poner al alcance de todo elmundo, evaluados incluidos, los cuestionarios y escalas que se van a aplicar para unaevaluacin de riesgos psicosociales es semejante a divulgar a todo el mundo un examen deingreso a la universidad antes de utilizarlo. No importara cuan vlido y fiable fuera elexamen antes de su divulgacin, despus de divulgarlo carece de toda utilidad. Ladivulgacin de los instrumentos es una invitacin a preparar las respuestas en materias tansensibles y a introducir aberrantes sesgos de respuesta que anularan nuestra confianza en elinstrumento ms vlido y fiable imaginable. Muchos temas de riesgos psicosociales son tanserios y sensibles que hasta pueden tener consecuencias judiciales para las empresas y paralos afectados (p.e. el acoso sexual o el mobbing), cmo puede efectuarse una evaluacinde riesgos psicosociales que puede afectar a estos aspectos sin cumplir las garantasdeontolgicas profesionales de confidencialidad y manejo profesional de los instrumentos?

    9. Garanta de uso profesional de los instrumentos de evaluacin. Por bueno que sea uninstrumento, ste no puede ser usado por cualquiera para evaluar. El ecgrafo es bueno enmanos del especialista correspondiente y un absurdo y un dislate en manos noprofesionales. Una evaluacin de riesgos psicosociales es un proceso tcnico preventivo como la evaluacin de contaminantes ambientales en higiene, o la evaluacin del ruido o lade la iluminacin del puesto-. Con la particularidad de que aqu se trata con personas y esto,en realidad, todava hace las cosas tcnicamente ms complejas y sutiles. Un proceso deevaluacin de riesgos psicosociales debe realizarse con un criterio tcnico-preventivo por

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    10/12

    profesionales cualificados. No puede y no debe ser el fruto de presiones sociales en ningunadireccin. De hecho la presencia de esas presiones contraindica la calidad del proceso. Unproceso de evaluacin de riesgos psicosociales no es un arma arrojadiza, no es uninstrumento de la empresa contra los trabajadores, ni de los trabajadores contra la empresa.La injerencia en un trabajo tcnico independiente y bien realizado sea por parte de quien

    sea, atenta directamente contra la salud y seguridad de los trabajadores y contra el buenfuncionamiento de la empresa. Todo el mundo debe comprender y asumir que no se puedenegociar cmo se efecta una evaluacin de riesgos psicosociales por lo mismo que no sepuede negociar cmo el mdico especialista en medicina del trabajo debe hacer su examende salud, aplicar o interpretar una radiografa.

    10. Garantas de anonimato y confidencialidad de la informacin recabada. El modoen que se recaba y se maneja la informacin en un mtodo de evaluacin de riesgospsicosociales es muy importante para contribuir a la calidad de la informacin. Lainformacin de cada empleado debe ser manejada profesionalmente de modo annimo yconfidencial, y ese anonimato y confidencialidad debe cumplirse rigurosamente y serpatente a cada empleado que participa en la evaluacin, de lo contrario de nuevo se atentacontra la calidad de la informacin y se invita a incrementar de modo notorio determinadossesgos de respuesta.

    PROPIEDADES ADICIONALES:

    Adicionalmente un mtodo debe guiar adecuadamente todo el proceso y ayudar a respondery enfrentar cuestiones clave en la gestin del proceso. Por ejemplo, las siguientes:

    a. Debe disponer de un procedimiento y una metodologa estandarizada y contrastada quepermita escoger y determinar el tamao de muestra de empleados adecuada. Circulanalgunas ideas peregrinas poco fundamentadas, por ejemplo que hay que pasar loscuestionarios a toda la plantilla. Estos errores de bulto como este, consecuencia de unafalta de fundamento en el conocimiento estadstico necesario, pueden arruinar o hacer deltodo imposible una evaluacin de riesgos.

    b. Debe disponer de una metodologa que permita establecer que variables deben sermedidas. No es necesario medir todas las variables psicosociales en todos los puestos detodas las evaluaciones de riesgos; por la misma razn que no es necesario hacer un anlisisexhaustivo de todo contaminante qumico posible en una evaluacin de la Calidad del AireInterior. Pero, evidentemente, escoger que reactivos tocan donde es una cuestin clave.

    c. Debe disponer de una metodologa para proponer y establecer las variables desegmentacin. Saber que en toda la empresa tal o cual factor est en tal nivel es enocasiones una informacin descriptiva que no ayuda a la prevencin. Un mtodo debe decirque falla y donde.

    d. Debe proponer acciones preventivas realistas, proporcionadas, escaladas y viables paralos riesgos que as lo requieran. Una evaluacin de riesgos no es preventiva si no nos ayudaa hacer prevencin efectiva. La evaluacin por s no controla, reduce o anula los riesgos. Laevaluacin es un instrumento para establecer qu debe hacerse y donde, jerarquizando la

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    11/12

    prioridad de las acciones de intervencin y su importancia y ajustndose a una visinpreventiva.

    e. Debe orientarse a la integracin de la prevencin con los objetivos y mtodos de laempresa en produccin y calidad. Una prevencin no integrada no solo no es aconsejable,

    con frecuencia es tan absurda como imposible, particularmente en factores psicosociales.

    f. Debe adaptarse a las diversas necesidades de las empresas, a las diferencias entre sectoresproductivos, a las necesidades de las empresas de distinto tamao. Un mtodo debe poderajustarse a las dimensiones y necesidades de la empresa, de lo contrario podemos estartratando de usar un zapato de la talla inadecuada, lo que no dar resultados adecuados.

    g. Por supuesto, un mtodo de evaluacin de riesgos psicosociales puede cumplir todasestas condiciones bsicas y adicionales y a la vez ser prctico, ser til, ser viable. Sin estotampoco tendra sentido en trminos reales.

    La formulacin de estos criterios de calidad bsicos y adicionales pueden ayudar a lostcnicos de prevencin a evaluar y sopesar oportunidades y aproximaciones a la hora deincorporar metodologas de evaluacin de riesgos psicosociales en los procesos de anlisisde riesgos.

    CONCLUSIONES:

    Cada vez ms empresas incorporan la evaluacin de riesgos psicosociales como parte de suproceso rutinario de evaluacin de riesgos o como accin puntual cuando se detectanposibles dificultades. Los tcnicos de prevencin tenemos la obligacin moral y profesionalde guiar a las empresas para que estas evaluaciones se realicen con la calidad profesionalnecesaria.

    La calidad de un mtodo de evaluacin de riesgos psicosociales no depende deque estinformatizado. Segn para qu esto puede ser una ventaja, pero segn para qu,especialmente si conlleva alguna atenuacin de las propiedades bsicas adicionales, unadesventaja. No depende de que arroje grficos de color vistosos. Ni de que sea barato. Ni dequien lo propugne. Ni de que sea el que mejor acomoda a unos o a otros. La calidad de unmtodo de evaluacin de riesgos psicosociales depende de la fundamentacin cientficaseria del mismo en trminos de investigacin bsica psicolgica y social sobre el mismo yen trminos de investigacin psicomtrica sobre el mismo. Y depende de que se utilice porprofesionales y de un modo profesional, con una orientacin preventiva, y controlando lossesgos, la fiabilidad y la validez de cada aplicacin. Ese conocimiento experto es necesariodesde el diseo del estudio hasta la interpretacin de los resultados pasando por el anlisisestadstico y cualitativo de los resultados.

    Asistimos a la tendencia a incorporar de modo ms sistemtico y realista la evaluacin deriesgos psicosociales en el trabajo de prevencin. Existe la metodologa para hacerlo bien,para hacerlo profesionalmente, con calidad, con orientacin preventiva y de un modo til.Podemos evaluar esta tendencia y la disponibilidad de esta metodologa como unaimportante oportunidad para la salud y seguridad de los trabajadores y para la eficacia y

  • 7/29/2019 Riesgos Psicosociales en Una Empresa.

    12/12

    eficiencia de las empresas. Evaluar los riesgos psicosociales es positivo para la empresa yes positivo para los trabajadores. Para los que todava no se han incorporado, es necesarioperder el miedo a abordar este tipo de evaluaciones. Pero a la vez es absolutamentenecesario hacerlo con un enfoque puramente preventivo y con las debidas garantas,formacin especfica y confianza profesional. De lo contrario la evaluacin de riesgos

    psicosociales puede convertirse sorprendentemente en un desafortunado riesgo psicosocialtanto para las empresas como para los trabajadores. Las evaluaciones realizadas de modopoco serio y poco profesional desprestigian la prevencin, resultan engaosas para lasempresas y perjudican seriamente la salud y seguridad de los trabajadores. Por ello esimportante un proceso de formacin de los prevencionistas en estas cuestiones y que estosdirijan su atencin a la literatura especializada internacional en la materia.