RIESGOS ACOBAMBILLA.pdf

60
2015 ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES INFORME ESTIMACION DE RIESGOS N° 07 Julio 2015 ESTIMACION DE RIESGOS DE 05 BARRIOS DEL DISTRITO DE ACOBAMBILLA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA

Transcript of RIESGOS ACOBAMBILLA.pdf

2015

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING°

CESAR GONZALES

INFORME ESTIMACION DE RIESGOS N° 07

Julio 2015

ESTIMACION DE RIESGOS DE 05 BARRIOS DEL DISTRITO DE

ACOBAMBILLA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 1

PRESENTACION La evaluación del riesgo entraña disponer de un conocimiento detallado de las características

cuantitativas y cualitativas del riesgo, como también de los factores que lo determinan y de sus

consecuencias físicas, sociales, económicas y ambientales en ese contexto el presente estudio

analiza los riesgos que pueden presentar en cada uno de los 05 barrios que conforman el distrito

de Acobambilla.

Las autoridades del distrito se encuentran preocupados porque el distrito de Acobambilla se

encuentra en riesgo muy alto según los informes de riesgos suscrito por (Tito E-2012 y Roja R.-

2014) cuyo evaluación se consideró como una sola zona pese a que tienen diferentes

características físicas cada área urbana; Por tanto el presente estudio analiza los riesgos por cada

zona teniendo en cuenta las característica físicas, ambientales y sociales de la zona que fue

creado mediante Ley N° 8254 del 30 de abril de 1936 y el asentamiento data desde la época

incaica y colonial (wikipedia, 2015).

Las instituciones del estado deben prestar la debida atención de forma urgente para

realizar los proyectos de Encauzamiento del Rio Acobambilla y Forestación del Distrito a

fin de proteger a la población en concordancia con la gestión prospectiva que indica la

Ley de Gestión de Riesgos de Desastres aprobado mediante Ley 29664

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 2

1. OBJETIVOS Identificar los peligros y vulnerabilidades para ejecutar la Evaluación de Riesgos de los

Barrios que conforman el Distrito de Acobambilla.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formular la estimación de riesgos de la zona urbana de la capital del Distrito de

Acobambilla en base al levantamiento topográfico.

Analizar los riesgos del cerro choccellocca y el rio Acobambilla

Efectuar las propuestas para el control de Riesgos. .

2. SITUACIÓN GENERAL

2.1 Ubicación Geográfica Ubicación Política

Lugar : Zona urbana de Acobambilla

Distrito : Acobambilla

Provincia : Huancavelica

Departamento: Huancavelica

Limites Distrital

Norte : Distrito de Vilca

Sur : Distrito de Ascensión

Este : Nuevo Occoro

Oeste : Lima

Limites Zona Urbana

ZONA URBANA

Norte Sur Este Oeste

Barrio Progreso (zona centro)

Cerro Pucuspata

Av. Huancavelica

Rio Acobambilla

Trocha carrozable a Puente Mellizo-Huancayo

Barrio Libertad (zona centro)

Barrio progreso

Rio Acobambilla, Carretera Hvca.

Rio Acobambilla

Rio Acobambilla

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 3

Cerro Choccellocca

Barrio Centro –Pascuaspata (capital antigua)

Carretera Hvca, Rio Acobambilla

Camino herradura Telapaccha

Camino Herradura – Cerro Choccellocca

Riachuelo Pacchachaca - Cerro Calvario.

Barrio Santa Rosa Carretera a Huancavelica

Cerro Lomapata

Quebrada Occoro Huaycco

Trocha a Acobambilla

Barrio San Cristóbal

Rio Acobambilla

Trocha al anexo de San Martin

Trocha al anexo de San Martin

Puente antiguo rio acobambilla

Vías de Acceso El acceso a la capital del distrito de Acobambilla desde la ciudad capital del

departamento de Huancavelica se realiza por vía terrestre a través de una trocha

carrozable afirmada que tiene una longitud aproximada de 110 kilómetros que pasan

por las localidades de San Miguel, Anccapa, Jerusalén y Viñas.

Otra vía principal es la que une desde la ciudad de Huancayo departamento de Junín a

través de una trocha carrozable afirmada que tiene una longitud aproximada de 150

kilómetros.

Datos Históricos

Acobambilla es un distrito cuyo pasado se remonta a 7 000 años a.C. Durante el

virreinato es parte de la ciudad de Huancavelica que fue fundada el 4 de agosto de 1570

por el virrey Francisco Álvarez de Toledo, que recibió el nombre de Villarrica de Oropesa.

En la época Republicana (siglo XIX), se encuentran 2 hechos importantes:

Luchas por la independencia, donde los comuneros de Acobambilla participaron en una

serie de acciones militares a lo largo de la cuenca de los ríos Vilca- Moya al mando del

legendario montonero (guerrillero) “Cholo Fuerte” Santiago Castro.

Guerra con Chile en la Campaña de la Breña dirigido por el General Andrés Avelino

Cáceres.

La dirección de Asuntos indígenas del Ministerio de Trabajo y Justicia, mediante

Resolución Suprema Nº 043 de fecha 22 de marzo de 1936 reconoce como comunidad

indígena a San José de Acobambilla, el cual es ratificado mediante el plano de restitución

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 4

aerofotogrametría en mayo de 1996. En la década de los años 1980, San José de

Acobambilla sufre consecuencias trágicas, a raíz del fenómeno violencia política que le

toco vivir al país. Los sucesos más graves que aún se recuerdan sin: las incursiones del 3

de diciembre de 1989, en el cual asesina a 22 autoridades del distrito.

El distrito fue creado mediante Ley N° 8254 del 30 de abril de 1936, promulgada por el

Presidente O.R. Benavides; con los anexos de Viñas, Anccapa y los caseríos Tilapaccha

(actual C.P. de Telapaccha), Humansacma (actual anexo San Martín), Huecrancho (actual

C.P. de Vista Alegre) y Putacca (actual C.P. de Anccapa).

2.2 Descripción física de la zona a evaluar

Delimitación Orográfica

El distrito está dividido en dos microcuencas: La microcuenca Acobambilla, correspondiente a

la quebrada San Martin, inicia el recorrido a partir del sector Nor Este, con una altura que va

desde los 4400 msnm. hasta los 3,800 msnm, en el límite conformado en Distrito de Manta

(parte alta), ya dentro de la colindancia del distrito Acobambilla. Siguiendo esta dirección se

encuentra la microcuenca Rio Vilca, en dirección Sureste, en las alturas de Vilca y Manta, hasta

llegar a la desembocadura del rio Mantaro.

Hidrografía

El rio Acobamilla es alimentado por las quebradas tributarias que nacen en el cerro del

anexo San Martin y fluyen en dirección Sur Este a Nor Este, así como de las ubicaciones

en el cerro Espinoza margen Izquierdo del rio antes mencionado, las cuales discurren en

dirección nor oeste a sur este, los máximos caudales se registran durante los meses de

setiembre a marzo, luego de recorrer 12 kilómetros forma el rio vilca para finalmente

verter sus aguas hacia el rio mantaro.

Cobertura Vegetal

Las microcuencas tienen una vegetación que varía de acuerdo a las alturas. Tal es el caso que,

en las zonas con alturas por encima de los 3800 msnm, predominan los pajonales (estipa ichu)

y, a medida que se desciende, se encuentra un mayor número de especies botánicas herbáceas

y arbórea. Entre los árboles se encuentra huaranhuay, molle, chachacomo, chachas, huarango,

retama, pauca, aliso, yaulis, entre los más numerosos. A ello se agregan las áreas destinadas a

los cultivos, en primer término, las de pan llevar, constituida fundamentalmente por maíz,

cebada, (pasto y para grano) papas y en menor cantidad están ollucos y quinua.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 5

Precipitación y Temperatura

Considerando que el rio acobambilla pertenece a la Sub Cuenca del Rio Vilca y este a la

Cuenca del rio Mantaro se ha tomado los datos del Atlas Climático para la Cuenca del

Rio Mantaro donde considera las estaciones meteorológicas de Huancalpi, Vilca,

Telapaccha.

En la micro cuenca las precipitaciones son ligeramente inferiores, del orden de 700-800

mm/año.

Las temperaturas mínimas del aire tienen un ciclo anual bien definido, principalmente

en las zonas con mayor altitud. En toda la cuenca, los mínimos valores se registran en

los meses de junio y julio, y los máximos en los meses de enero a marzo (Figura Nº 8).

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 6

Las precipitaciones pluviales y temperatura en la localidad de Acobambilla de acuerdo

al IGP se muestran en el siguiente cuadro.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 7

Geomorfología

La geomorfología estudia las formas de relieve terrestre; Durante el trabajo de campo

permitió determinar el rango de elevaciones en el área de estudio que va desde los 3,800

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 8

m.s.n.m. que ocupa el rio acobambilla mientras la zona de mayor elevación son el cerro

Cchoccellocclla que asciende a 4650 m.s.n.m.

Pendientes

Sector Pendientes (°)

Barrio Progreso (zona centro)

0 - 2

Barrio Libertad (zona centro)

2 - 6

Barrio Centro – Pascuaspata (capital antigua)

2 - 12

Barrio Santa Rosa 4 - 12

Barrio San Cristóbal 0 - 4

Unidades Geomorfológicas

Corresponden a eventos estructurales, proceso de erosión y deposición durante el

CENOZOICO. En el área de ha identificado 04 geoformas tales como:

Terrazas: Son plataformas sedimentarias en forma escalonada originada por la acción

erosiva del rio acobambilla, el material acumulado en periodo de equilibrios del rio es

acarreado en épocas de máximas avenidas, corresponde a zonas de pendiente

moderada a baja, tiene forma alargada y abarca 15% de la zona de estudio.

Llanura de inundación: Superficie plana adyacente en ambos lados del cauce del rio

acobambilla, esta es inundada cuando la corriente sobrepasa el ancho de curso al

aumentar el flujo. Tiene un ancho de 60 metros aproximadamente desde la orilla en el

barrio San Cristóbal.

Montañas: son elevaciones topográficas que superan los 700 metros. Esta unidad se

formó por agentes endógenos (tectónicos), abarca el 10% del área, presentan

pendientes de 45 ° a 75, constituido por rocas sedimentarias y lutitas.

Laderas: Es la parte inclinada del montaña se formó por la acción erosiva del viento el

agua y la actividad antrópica, abarca el 40% del área. Es la zona más susceptible a la

ocurrencia de movimiento en masa por el material que la constituye (arenas arcillosas y

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 9

limosas) y la filtración de agua de escorrentía como se puede ver en el barrio libertad y

progreso.

Foto N°01: Vista de ladera del cerro Pucuspata colindante del barrio progreso

Geología

Geología Regional: La zona estudiada son la Formación Condorsinga del Grupo Pucara y

Formación CercaPuquio ambas del Jurásico; Formación Chunumayo, Grupo

Goyllarosguisga, Formación Chulec, Paritambo, Jumascha y Casapalca del Cretáceo y

finalmente los deposito Fluvioglaciares del Cuaternario.

Durante el Jurásico se produjo la transgresión marina desde el norte, permitiendo la

depositacion de la secuencias calcáreas sedimentarias que corresponde a la Formación

Condorsenga (calizas grises oscuras con espesor de 400 m., localizadas a 2.5 km. al NE

de acobambilla), seguida de arenisca cuarzosas rojizas intercaladas con niveles de lutitas

gris verdosa) ubicadas al este.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 10

El proceso de regresión marina durante el cretáceo inferior se refleja en las siguientes

unidades litológicas: Formación Chunumayo (calizas micriticas de 200 metros de

espesor) se extiende en dirección NW-SE en el distrito de acobambilla. Grupo

Gollarisquisga (areniscas marrones con intercalaciones de limo arcillitas), la formación

Chulec (constituida por lutitas calcáreas, margas con horizontes delgadas de coloración

amarillenta, con espesores no mayores a 0.50 metros, Formación Pariatambo (margas),

Formación Jumasha (calizas grises en estrato de 1 a 2 metros) los cuales afloran al sur

del distrito de acobambilla a 1.5 kilómetros y 2 kilómetros respectivamente.

Geología Local

El cartografiado del campo se realizó a escala 1/ 10,000 donde las rocas sedimentarias

de la formación Cercapuquio son los materiales que constituyen el basamento de la zona

de estudio, cubierto por las formaciones Chunumayo, Goyllarisquizga, Chulec y en gran

parte por depósitos del cuaternario, dentro de los que destacan los materiales coluvio-

aluviales.

A.- Formación Cercapuquio (Jim-c)

Conformada por limonitas y lutitas de tonos rojizos a grises con afloramientos de

orientación NW-SE, espesor de 100 m al NW y de 50 m al NE del Distrito de Acobambilla,

intercalación de areniscas en capas delgadas, depositadas en un ambiente sedimentario

de mar somero.

B.- Formación Chunumayo (Ki-chu)

Esta unidad suprayace a la formación Cercapuquio. Constituidas por calizas grises en

capas delgadas con estratos de margas y material calco-arenoso de color beig. Espesor

de 150 m aproximadamente, además de algunos delgados horizontes de arcillas. Se

extiende en dirección Noroeste-Sureste en el Distrito de Acobambilla.

C.- Grupo Goyllarisquizga (Ki-go)

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 11

Se encuentra en discordancia angular con la formación Chunumayo. Conformado por

limolitas y lutitas de color gris verdoso e intercalaciones de areniscas cuarzosas en capas

medianas a gruesas. Espesor de 200 m, aflora en la localidad de Chacrahuasi.

D.- Formación Chulec (Ki-ch)

Suprayace a la formación Goyllarisquizga. Constituidas por calizas arenosas, areniscas

de color blanquecino en la parte inferior y calizas de color gris a beige o pardo

amarillentas en la parte superior. Se localizan a 0.5 Km al NE de las localidades de

Jatuspata y Chacrahuasi.

E.- Depósitos Coluvio – Aluviales (Qco-al)

Están cubriendo a las areniscas de la formación Chulec del cretáceo inferior. Consisten

de material desprendido de las zonas de montañas (areniscas), gravas y bloques

medianos, sub angulosos a redondeados en matriz fina areno-limosa. Espesor de 15 m

aproximadamente en el lado NW del distrito de Acobambilla.

Aspectos Geodinámicas

Los procesos geodinámicas son aquellos que modelan y determinan constantemente la

evolución de las distintas geoformas presentes en la zona de estudio. Entre estos

procesos se tienen los movimientos en masa, condicionadas por los siguientes factores:

litología, pendientes, geomorfología, cobertura vegetal y drenaje, como agentes

detonantes intervienen: las precipitaciones pluviales, los sismos y la actividad antrópica,

otro proceso son de origen hidrometereologico son las inundaciones por las

precipitaciones pluviales.

El barrio Santa Rosa ha sido afectado por el deslizamiento ocurrido en el año 2012 en la

ladera Este del cerro Cchoccellocclla, margen derecha del rio acobambilla, deslizándose

un área de 0.80 Km2

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 12

Mapa Geología Regional de Acobambilla

Foto N°02: Vista de las rocas calizas predominante en el distrito de Acobambilla

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 13

2.4 Características generales del área geográfica a evaluar

Regiones Naturales

El área de estudio, está marcado por dos estaciones, una de estiaje, entre los meses de

mayo y noviembre, y otra lluviosa, entre los meses de diciembre a abril. Según la

clasificación de Pulgar Vidal (1987), en la microcuenca del rio Acobambilla tenemos las

siguientes regiones naturales:

Suni (3500 y 4000 m.s.n.m.) en centro poblado de Acobambilla, parte alta del anexo de

San Martin. El clima es seco y frío. La temperatura media anual fluctúa entre 7 y 10 º C,

con máximas superiores a 20 º C y mínimas invernales de -1 a -6 º C (Mayo-Agosto). La

precipitación promedio es de 800 mm por año. La vegetación está compuesta por

plantas silvestres, como el quinual, quishuar, cantuta, motuy, papa, quinua, haba, oca y

olluco.

Puna, en menor área (>4000 m.s.n.m.) en la cuenca alta de la quebrada Mellizo, el clima

es frígido, con una temperatura media anual superior a 0 º C e inferior a 7 º C. La

precipitación fluctúa entre 400 y 100 mm al año. La vegetación está compuesta de

pajonales, ocsha, ichu, berro, los bofedales, arbustos de culli. Los productos alimenticios

son la papa, cebada.

Sismicidad

En la Figura N°1, se presenta el Mapa de Zonificación Sísmica según la Norma Técnica E-

030 “Diseño Sismorresistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones y se presenta

el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú

realizado por Alva et al (1984), el cual se basó en Mapas de Isosistas de Sismos Peruanos

y datos de intensidades puntuales de sismos históricos recientes.

Acobambilla está considerado como zona II donde de acuerdo al mapa sísmico del Perú

formulado por el IGP indica que se ha registrado movimientos telúricos en la zona con

una intensidad máxima de 5 y una profundidad que varía de 61 a 300 kilómetros de

profundidad.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 14

Figura N° 01: Sismicidad Media

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 15

Características Socioeconómicas: Tabla elaborado por el MIDIS el año 2013

Indicadores Acobambilla

Población total, 2013 4,532

% población rural 2007 80.3

Indice de Inseguridad Alimentaria

MIDIS 2013 0.7152

Porcentaje de Población en proceso

de inclusión MIDIS 62.6

Pobreza monetaria 73.5

Pobreza monetaria extrema 33.7

Tasa de desnutrición crónica 47.0

FUENTE: MIDIS.GOB

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 16

3.- EVALUACION DE RIESGOS

3.1 Determinación del nivel de peligrosidad

En el presente ítem se describen los principales procesos que ocurren en el ámbito de

la zona urbana del Distrito de Acobambilla que se realizan en dos partes:

Peligro por Caída de Rocas e Inundación Pluvial.

Peligro de cada uno de los 05 barrios que se ubican a una distancia mínima de 01

kilómetro de los barrios Progreso y Libertad.

Metodología

Para el análisis y caracterización de los peligros del distrito de Acobambilla se ejecutaron

en base al método analítico descriptivo considerando lo siguiente:

1.-Analisis de los peligros de caída de Rocas del cerro Choccellocclla que no se encuentra

en la zona de Desarrollo Urbano y la Inundación Fluvial que colinda al área de Desarrollo

Urbano.

2.- Análisis de los peligros en el área urbana de los 05 barrios que conforman el distrito

de Acobambilla considerando el grado de incidencia en el desarrollo urbano de los

peligros de caída de rocas e inundación pluvial.

3.1.1 Identificación y Caracterización de los Peligros

A-1.- CAIDA DE ROCAS EN CERRO CHOCCELLOCCLLA

Ubicación: Se encuentra al lado Sur de la zona urbana de Acobambilla, limita en un

tramo de 300 metros (Km. 95 de la carretera que une Huancavelica con Acobambilla), la

delimitación del estudio se indica en el cuadro A-1 y mapa N° 01 que indica el anexo:

Cuadro N° A-1

Punto E

N Altitud Características

1 464757 8599534 3840 Inicio de erosión del suelo al lado Sur Oeste

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 17

2 464813 8599633 3824 Base de acumulación de detritos extremo al lado Sur Oeste.

3 464962 8599723 3821 Base de acumulación de detritos compuesta por rocas areniscas y lutitas erosionados, parte central del deslizamiento que colinda con la carretera.

4 465119 8599913 3820 Base de acumulación de detritos extremo al lado Sur Este.

5 465338 8599732 3905 Inicio de erosión del suelo al lado Sur Este

6 465470 8599507 3998 Inicio de Deslizamiento de Rocas, corona ubicada en la parte Sur.

Caracterización del Peligro.

El cerro Cchoccellocclla está constituido por roca caliza que tiene dirección este - oeste

y buza hacia el lado sur (frente a los barrios Progreso y Libertad), el macizo rocoso es de

consistencia muy dura que se encuentran erosionada la parte superficial en un 15%, los

estratos tiene una potencia que oscilan entre 0.50 a 1 metro y se encuentran asentadas

con una inclinación promedio de 30° hacia el lado oeste; Por tanto existe estabilidad de

la roca base.

Foto N°03: Vista de los estratos horizontales de la roca caliza en la zona de

deslizamiento y forestación del cerro cchocellocclla

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 18

La Pendiente del terreno se inicia en la cota 3 820 m.s.n.m. altura del km 95 de la

carretera a Acobambilla y el punto de la cabeza del deslizamiento llega a los 4,000

m.s.n.m. es mayor a 40% en la ladera y 90% en la zona de cabeza del deslizamiento.

El cerro producto de la erosión ha formado pie de monte en un área aproximada de 3

has cuyo suelo están conformado por arcillas y roca erosionadas producto del

deslizamiento ocurrido el año 2012 y que afecto a parte de la población del barrio

libertad porque en el área no había reforestación y no existía muro de protección del rio

acobambilla.

Actualmente el deslizamiento superficial se encuentra estabilizado fundamentalmente

porque existe un 20% del área reforestada que incluye en ambas márgenes del rio

acobambilla y se ha construido muro de encauzamiento del rio que protege 50% de la

población del barrio libertad.

Fotografía N°04: Vista del cerro Cchoccellocclla donde los estratos van hacia el lado

oeste y buza hacia el lado sur.

El deslizamiento del cerro no afecta a la población del Barrio Centro por los siguientes

criterios técnicos:

El deslizamiento no se encuentra en dirección de la ciudad

La topografía del terreno protege el 90% de la población.

Existe el camino antiguo de 20 metros de ancho que colinda con el cerro y se

encuentra estabilizado por los pastos naturales.

Se ha ejecutado la forestación a cargo de la comunidad.

El barrio Santa Rosa no se encuentra afectado por el deslizamiento del cerro

Choccellocclla por los siguientes criterios técnicos:

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 19

El deslizamiento no está en dirección hacia el barrio.

Las laderas del cerro tiene una pendiente de 15% y no existe deslizamiento o

cárcavas.

La estructura de la ciudad está asentada sobre roca caliza fracturada con

buzamiento casi horizontal.

Existe forestación en 30% que protege la ciudad.

Fotografía N°05: Vista del muro de protección y forestación con eucaliptos que protege

a la parte céntrica del barrio Libertad del peligro de inundación fluvial y caída de rocas.

A-2.- INUNDACION FLUVIAL DEL RIO ACOBAMBILLA

El rio acobambilla fluye en Dirección Este - Oeste en el ámbito del distrito de acobambilla

y para efecto de análisis se ha delimitado considerando el recorrido que circundan los

05 barrios.

Cuadro N° A-2

Punto E

N Altitud Características

1 463917 86000136 3824 Puente antiguo donde se inicia el barrio San Cristóbal, las viviendas se asientan a 3.60 metros por encima del espejo de agua y 5 metros de la orilla del rio acobambilla. El pueblo se encuentra

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 20

asentado en lado derecho del rio y en temporadas de lluvias se inundan 40% de las viviendas.

2 464575 8599706 3818 Zona donde se inicia el asentamiento del Barrio centro ubicado en la margen derecha del rio y en la margen izquierda se encuentra la población de Barrio Libertad.

3 464905 8600163 3815 Zona extrema del rio donde culmina el asentamiento de la zona urbana del barrio libertad.

Fuente: Equipo técnico

Fotografía N°06: Vista del rio acobambilla al ingreso al barrio de San Cristóbal donde en

temporadas de lluvias inunda las viviendas.

Caracterización del peligro

Las inundaciones se generan mayormente en temporadas de lluvias (Enero – Abril),

fundamentalmente por falta de ejecutar el muro de encauzamiento que proteja las

siguientes zonas:

300 metros margen derecha del rio en el barrio San Cristóbal

900 metros en margen derecha e izquierda del rio en el Barrio Centro y Barrio

Libertad.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 21

Otra de las causas importantes para la inundación del rio acobambilla es el deficiente

diseño en la construcción del puente que no soporta el caudal de ingreso del ancho y

largo del puente construido como se puede ver en la fotografía N° cuyas características

son las siguientes:

Ubicación: 464802 E, 8599699 N 3,820 m.s.n.m.

Caudal actual: 13m3/seg.

Caudal de diseño puente: 40 m3/seg.

Caudal en máximas avenidas:

Por tanto cuando ocurren eventos extremos de lluvias las aguas se embalsan en esta

zona y desbordan afectando principalmente la carretera de acceso a acobambilla y el

barrio centro (barrio antiguo).

Fotografía N°06: Vista de desnivel en la construcción de puentes que están sobre un

mismo nivel del rio.

3.1.2 PARÁMETROS Y DESCRIPTORES PONDERADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL

FENÓMENO DE MOVIMIENTOS EN MASA

a) Caída de rocas del cerro Choccellocclla

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 22

Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos del manual de evaluación de riesgos

formulados por el CENEPRED.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 23

El valor del evento es igual a: 0.462

b) Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del fenómeno de

inundaciones

Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis

jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 6 y 7.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 24

El valor del evento es igual a: 0.439

c) Parámetros descriptores ponderados para la caracterización de susceptibilidad

c-1) Por factores condicionantes.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 25

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 26

c-2) Por factores desencadenantes

Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el

procedimiento matemático se explica en los anexos 6 y 7.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 27

SUCEPTIBILIDAD = 0.034+ 0.042 = 0.076

ES CLASIFICADA COMO SUCEPTIBILIDAD BAJA

ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO

Para fines de la evaluación de riesgos, las zonas de peligro pueden estratificarse en

cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor

correspondiente se detallan en la matriz de peligro que indica la Tabla N° 3.1.

Peligrosidad = Evento + Susceptibilidad

Peligrosidad Por Caída de Rocas = 0.27

Peligrosidad Inundación Fluvial = 0.349*0.5+0.076*0.5

Peligrosidad por Inundación Fluvial = 0.258

Nivel de Peligrosidad: De la tabla matriz de peligro relacionando con el valor de

peligrosidad se obtiene lo siguiente:

Peligro por Caída de Rocas: Alta

Peligro por Inundación Pluvial: Alta

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 28

TABLA N° 3.1

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 29

B.- EVALUACION DE PELIGRO POR CADA BARRIO DEL DISTRITO DE

ACOBAMBILLA.

De origen Geológico climático

Inundaciones fluviales

Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al aumento brusco

del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin

desbordarse, durante lo que se denomina crecida. (Consecuencia del exceso de

lluvias).Este proceso se observa en todo el todo el cauce del rio Acobambilla.

Caída de roca

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 30

Consiste en el desplazamiento rápido de materiales de roca por la pérdida de estabilidad

debido a la sobrecarga de los materiales y favorecida por la forma de la ladera. El

proceso se produce por pendiente fuerte y afecta tramos de corta longitud y la

acumulación de materiales. Se observa en el Cerro Pucuspata.

Inundaciones pluviales

Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área

geográfica sin que este fenómeno coincida con el desbordamiento de un cauce fluvial.

Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas o persistentes, es

decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo

muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un

amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable

Niveles de peligros Geológico Climáticos

Consiste en la definición del nivel de peligros y zonas de peligro tomando en

consideración el criterio de la determinación de peligro Muy Alto, Alto, Medio y Bajo.

Para definir el nivel de peligros se han tenido en cuenta dos factores: variables del

peligro geológico y las áreas críticas. Se debe tomar la decisión de elegir la variable del

peligro de mayor ocurrencia, es decir la importancia que tiene en atención a la

exposición, las consecuencias asociadas y la probabilidad de ocurrencia.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 31

B-1.- Identificación de Zonas de Peligro de origen Geológico climático (ver mapas

anexos)

a. Zonas de Peligro considerado alto

N° Ubicación

Peligro Causa del Peligro

01 Barrio San Cristóbal Proceso de erosión fluvial

en la margen derecha en el

cauce del río Acobambilla

No existe un diseño integral

DE PROTECCION del rio

Acobambilla. Tirante de

Agua elevada en crecidas

extraordinarias, Cota de

Terrenos bajo.

02 Barrio Centro Proceso de erosión fluvial

en la margen derecha e

Izquierda en el cauce del río

Acobambilla

No existe un diseño integral

DE PROTECCION del rio

Acobambilla. Tirante de

Agua elevada en crecidas

extraordinarias, Cota de

Terrenos bajo

03 Barrio Libertad Proceso de erosión fluvial

en la margen derecha e

izquierda en el cauce del río

Acobambilla

No existe un diseño integral

DE PROTECCION del rio

Acobambilla. Deficiente

Diseño de Construcción de

Puente (No funciona en

temporadas de avenidas

máximas de agua)

04 Carretera Huancavelica –

Acobambilla (Km 95), Rio

Acobambilla, colinda con

Barrio Libertad.

Caída de Rocas y Depósitos

Coluvial Gravoso en el cerro

Cchoccellocclla.

Pendiente muy alta del

cerro Cchoccellocclla,

fracturamiento de roca con

diversa intensidad, donde

algunas rocas se

meteorizan y alteran

rápidamente, presencia de

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 32

acantilados, escasa

cobertura vegetal.

b. Zonas de Peligro considerados bajo

N° Ubicación

Peligro Causa del Peligro

01 Barrio Centro

(capital urbana antigua)

Inundación Pluvial Pendiente > 15% del abra

que conduce a telapaccha

ubicado en el cerro calvario.

No existen muros de

protección que proteja la

ciudad de las inundaciones

de agua provenientes de los

cerros calvario y

choccelloclla.

02 Barrio Santa Rosa Inundación Pluvial Pendiente > 25% del cerro

Cchoccellocclla que

favorece la erosión pluvial

del terreno donde está

asentado la zona urbana.

c. Zonas de Peligro considerado Medio

N° Ubicación

Peligro Causa del Peligro

01 Barrio Progreso

Deslizamiento de tierras Pendiente > 30% del cerro

Pucuspata constituido 15%

por material coluvio arcillo

gravoso saturado, erosión

pluvial de aguas mal

encauzadas en carretera y

canal de riego.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 33

RESUMEN DE NIVELES Y PONDERACION DE PELIGROS

Caída de Rocas: 0.27

Inundación Fluvial: 0.258

Peligros en Barrios: Ver Cuadro N° 3.1.5

Mapa de zonificación de peligros: Ver anexos

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 34

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 35

3.2 Análisis de Vulnerabilidades

A) PARA CAÍDA DE ROCAS E INUNDACIÓN PLUVIAL

El área de estudio para la estimación de la vulnerabilidad física, está conformada por el área de

urbana del distrito de Acobambilla expuestos al desborde del rio Acobambilla. Para ello, se

consideró el análisis efectuado por el estudio del IGP que desarrollo en base al protocolo del

CENEPRED, que califican según los factores de exposición y fragilidad.

Se estimó que el valor del nivel de vulnerabilidad física es 0.210, clasificándola como ALTA.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 36

B) ANALISIS DE VULNERABIIDAD POR CADA BARRIO DEL DISTRITO DE ACOBAMBILLA

VULNERABILIDAD FISICA

Matriz No 02

Variable: Localización de Viviendas

INDICADORES RANGO GRADO DE

VULNERABILIDAD

Muy Cercana 0,2 - 0 Km 0,75 < V <1

MUY ALTA

Cercana 0.2 – 1 km 0,50 < V < 0,75 ALTA

Medianamente cerca 1-5 km 0,25 < V < 0,50 MEDIA

Muy Alejada 5Km 0 < V <0,25 BAJA

Matriz No 02

Variable: Material de Construcción utilizada en viviendas

INDICADORES RANGO GRADO DE

VULNERABILIDAD

Estructuras de adobe, caña y otros de menor

resistencia en estado precario 0,75 < V < 1 MUY ALTA

Estructuras de adobe, piedra o madera, sin

refuerzos estructurales 0,50 < V < 0,75 ALTA

Estructura de concreto, acero madera sin

adecuada técnica constructiva. 0,25 < V < 0,50 MEDIA

Estructura sismo resistente con adecuada

técnica constructiva (de concreto o acero) 0 < V < 0,25 BAJA

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 37

Matriz 03

Variable: Características geológicas, calidad tipo de suelo

INDICADORES RANGO GRADO DE

VULNERABILIDAD

Zona muy fracturada fallada, suelos

colapsables (relleno mapa freática alta con

turba, material inorgánico, etc.

0,75 < V < 1 MUY ALTA

Zona medianamente fracturada, suelos con

baja capacidad portante. 0,50 < V < 0,75 ALTA

Zona ligeramente fracturada, suelos de

mediana capacidad portante. 0,25 < V < 0,50 MEDIA

Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con

buenas características geotécnicas. 0 < V < 0,25 BAJA

Matriz No 04

Variable: Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos

constructivos

INDICADORES RANGO GRADO DE

VULNERABILIDAD

Desconocimiento e incumplimiento de la

normativa vigente. 0,75 < V < 1 MUY ALTA

Con normativa vigente sin cumplimiento. 0,50 < V < 0,75 ALTA

Con normativa vigente medianamente

cumplidas. 0,25 < V < 0,50 MEDIA

Con normativa vigente estrictamente

cumplidas. 0 < V < 0,25 BAJA

RESUMEN DE ESTRATIFICACION DE

VULNERABILIDAD POR BARRIOS

BARRIO VULNERABILIDAD FISICA

PROGRESO MEDIA

LIBERTAD ALTA

CENTRO ALTA

SAN CRISTOBAL ALTA

SANTA ROSA MEDIA

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 38

VULNERABILIDAD AMBIENTAL

ECOLOGICA

ESTRATIFICACION DE VULNERABILIDAD ECOLOGICA Y AMBIENTAL: MEDIA

CUADRO N° 4: VULNERABILIDAD ECONOMICA

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Activ idad económica

Alta product iv idad. Y recursos bien distr ibuidos. Productos para el comercio exter ior o fuera de la localidad.

Medianamente productiva. Y distr ibución regular de los recursos. Productos para el comercio inter ior a nivel local.

Escasamente productiva y distr ibución defic iente de los recursos. Productos para el auto consumo.

Sin product iv idad y nula distr ibución de recursos.

Acceso al mercado laboral.

Oferta laboral > demanda

Oferta laboral = demanda

Oferta laboral < demanda

No hay oferta laboral.

Nivel de ingresos.

Alto nivel de ingresos.

Suf ic iente nivel de ingresos.

Nivel de ingresos que cubre necesidades básicas.

Ingresos inferiores para cubr ir necesidades básicas.

Situación de pobreza o desarrol lo humano.

Población sin pobreza.

Población con menor porcentaje de pobreza.

Población con pobreza mediana.

Población con pobreza total o extrema.

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Condic iones atmosféricas Niveles de temperatura al promedio normales

Niveles de temperatura l igeramente super ior al promedio normal.

Niveles de temperatura super iores a l promedio normal

Niveles de temperatura super iores estables a l promedio normal

Composición y calidad del aire y e l agua.

Sin ningún grado de contaminación.

Con un nivel moderado de contaminación.

Alto grado de contaminación.

Nivel de contaminación no apto.

Condic iones ecológicas

Conservación de los recursos naturales, crecimiento poblacional planif icado, no se pract ica la deforestación y contaminación.

Nivel moderado de explotación de los recursos naturales; l igero crecimiento de la población y del nivel de contaminación.

Alto nivel de explotación de los recursos naturales, incremento de la población y del nivel de contaminación.

Explotación indiscr iminada de recursos naturales; incremento de la población fuera de la planif icación, deforestación y contaminación.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 39

ESTRATIFICACION DE VULNERABILIDAD ECONOMICA: MEDIA

CUADRO N° 5: VULNERABILIDAD SOCIAL

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Nivel de organización Población altamente organizada

Población organizada

Población escasamente organizada

Población no organizada

Part ic ipación de la población en los trabajos comunales

Part ic ipación total . Part ic ipación de la mayoría.

Mínima part icipación.

Nula part icipación.

Grado de re lación entre las inst ituciones y organizaciones locales.

Fuerte relación. Medianamente relacionados.

Débil re lación. No existe.

Tipo de integración entre las organizaciones e inst itucionales locales.

Integración tota l Integración parcial.

Baja integración.

No existe integración.

ESTRATIFICACION VULNERABILIDADA SOCIAL : MEDIA

CUADRO N° 6: VULNERABILIDAD EDUCATIVA

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Programas educativos formales (prevención y atención de desastres. PAD)

Desarrol lo permanente de temas re lacionados con prevención de desastres.

Desarrol lo con regular permanencia sobre temas de prevención de desastres.

Insuf ic iente desarrol lo de temas sobre prevención de desastres.

No están inclu idos los temas de PAD en el desarro l lo de programas educativos.

Programas de capacitación (educación no formal de la población en PAD)

La tota l idad de la población está capacitada y preparada ante un desastre.

La mayoría de la población se encuentra capaci tada y preparada.

La población está escasamente capacitada y preparada.

No está capaci tada ni preparada la tota l idad de la población.

Campañas de sensibi l ización (TV, radio, etc.)

Difusión masiva y frecuente

Difusión masiva y poco frecuente

Escasa difusión

No hay difusión

ESTRATIFICACION DE VULNERABILIDAD EDUCATIVA: MEDIA

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 40

CUADRO N° 7: VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres.

Conocimiento tota l de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres.

La mayoría de la población t iene conocimientos sobre las cusas y consecuencias de los desastres.

Escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres.

Desconocimiento total de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres.

Percepción de la población sobre los desastres.

La tota l idad de la población t iene una población real sobre la ocurrencia de desastres.

La mayoría de la población t iene un percepción real de la ocurrencia de los desastres.

La minor ía de la población t iene una percepción realista y más místico y rel ig ioso.

Percepción totalmente irreal – míst ico – re l ig ioso.

Actitud frente a la ocurrencia de desastres.

Actitud altamente previsora.

Actitud parcialmente previsora.

Actitud escasamente previsora.

Actitud fatal ista, conformista y con desidia.

ESTRATIFICACION DE VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA: MEDIA

CUADRO N° 8: VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Autonomía local.

Total autonomía.

Autonomía parcial. Escasa autonomía. No existe autonomía.

Liderazgo polít ico.

Aceptación y respaldo tota l.

Aceptación y respaldo parcial.

Aceptación y respaldo minor itar io.

No hay aceptación y respaldo.

Part ic ipación ciudadana

Part ic ipación total Part ic ipación mayor itar ia

Part ic ipación minor itar ia

No hay part icipación

Coordinación de acciones entre autoridades locales y funcionar ios y el CDC.

Permanente coordinación y activación del CDC

Coordinaciones esporádicas

Escasa coordinación. No hay coordinación. Inexistencia CDC.

ESTRATIFICACION DE VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL: MEDIA

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 41

CUADRO N° 9: VULNERABILIDAD CIENTIFICA TECNOLOGICA

ESTRATIFICACION DE VULNERABILIDAD CIENTIFICA TECNOLOGICA: MEDIA

Para la estratificación de la vulnerabilidad de cada barrio se ejecutó la siguiente formula:

V. Barrio= (V. Física + V. Ecología A.+V. Econ.+ V. Social+ V. Educat. +V. Cultural + V. Inst. + V.

Tecnológica)/8

3.2.1 NIVEL DE VULNERABILIDAD

El resumen de resultados son los siguientes:

BARRIO VULNERABILIDAD PROMEDIO

PROGRESO MEDIA

LIBERTAD MEDIA

CENTRO ALTA

SAN CRISTOBAL ALTA

SANTA ROSA ALTA

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Existencia de trabajos de investigación sobre desastres naturales en la localidad

La total idad de los peligros naturales fueron estudiados

La mayoría de los peligros naturales fueron estudiados

Existen pocos estudios de los peligros naturales

No existen estudios de ningún t ipo de los pel igro.

Existencia de instrumentos para medición (sensores) de fenómenos completos.

Población totalmente instrumentada

Población parcialmente instrumentada.

Población con escasos instrumentos

Población s in Instrumentos.

Conocimiento sobre la existencia de estudios

Conocimiento total de los estudios existentes

Conocimiento parcial de los estudios.

Mínimo conocimiento de los estudios existentes

No t ienen conocimiento de los estudios.

La población implementa recomendaciones

La total idad de la Población cumplen las conclusiones y recomendaciones.

La mayoría de la Población cumplen las conclusiones y recomendaciones.

Se cumple en mínima proporción las conclusiones y recomendaciones

No cumplen las conclusiones y recomendaciones.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 42

3.3 Calculo de Riesgos

a) Inundación del rio Acobambilla

b) Caída de Rocas del cerro Choccelloclla

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 43

c) Barrio Progreso

d) Barrió Libertad

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 44

e) Barrio Centro

f) Barrió San Cristóbal

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 45

g) Barrio Santa Rosa

3.3.3 Zonificación territorial del riesgo

El riesgo, la prevención y reducción del riesgo de desastre son las principales condiciones para

garantizar el desarrollo territorial sostenible como base para un crecimiento económico y el

mejoramiento de la calidad de la vida de la población, y constituyen aspectos fundamentales en

los planes de zonificación y acondicionamiento territorial.

De acuerdo al cuadro N° 112, formulado por el CENEPRED las zonas urbanas de Acobambilla se

encuentran en Riesgo Alto.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 46

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 47

3.3.4 Medidas de prevención de riesgos de desastres

Se recomienda ejecutar el Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres del Distrito de Acobambilla en concordancia a la R.M. 220 -2013/PCM.

Implementar el sistemas de alerta temprana: se basan en el monitoreo, uso de medios de comunicación, sirenas, entre otros. Se encargan de advertir a la población sobre la manifestación de determinados eventos y de coordinar labores de protección civil, incluyendo planes de evacuación.

3.3.5 Medidas de reducción de riesgos de desastres

Se debe ejecutar los proyectos que indican el cuadro siguiente:

N° Nombre del Proyecto Costo

Estimado

Zonas de intervención.

Formulación de Estudios a Nivel de Perfil

01 Formulación de Perfil Encauzamiento del Rio

Acobambilla.

S/ 20,000 Barrió San Cristóbal,

Barrio Centro, Barrio

Libertad.

02 Estabilización de Talud del Cerro

Chocclellocclla

S/15,000 Cerro Choccellocclla

03 Sistema de Drenaje de Protección en 04

Barrios de Acobambilla

S/10,000 Barrió San Cristóbal,

Barrio Centro, Barrio

Progreso, Barrio Santa

Rosa.

04 Forestación y reforestación de micro cuenca

Acobambilla.

S/8,000 Ámbito del Distrito

ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA - COORDINACIÓN CON SECTORES Y COMUNIDAD

05 Limpieza Descolmatacion y

Encauzamiento del Rio Acobambilla.

S/10,000 Barrió San Cristóbal,

Barrio Centro, Barrio

Libertad.

06 Estudio Hidráulico del Rio Acobambilla

(Coordinar con Autoridad Nacional del

Agua)

S/4,000 Micro cuenca rio

Acobambilla.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 48

PROYECTOS DE URGENCIA

01 Construcción del Muro Encauzamiento del Rio

Acobambilla. (900 m)

S/1´800,000 Barrió San Cristóbal,

Barrio Centro, Barrio

Libertad.

02 Estabilización de Talud del Cerro

Chocclellocclla

S/280,000 Km. 95 de vía

Acobambilla.

3.6 CONTROL DE RIESGOS

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 49

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 50

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 51

CONCLUSIONES

1.- El distrito de Acobambilla se encuentra zonificado en 05 barrios que presentan los

siguientes niveles de Riesgo:

BARRIO NIVEL DE RIESGO

PROGRESO BAJO

LIBERTAD MEDIO

CENTRO ALTO

SAN CRISTOBAL ALTO

SANTA ROSA ALTO

2.- De acuerdo a los análisis efectuado en campo y gabinete los peligros de Inundación

Fluvial del Rio Acobambilla influyen en la valoración del Riesgo Alto de los Barrios San

Cristóbal, Barrio Libertad y Barrio Centro, mientras que el peligro de Caída de Rocas del

cerro Choccellocclla influyen únicamente en el nivel de Riesgo del Barrio Libertad.

3.- El nivel de Riesgo es tolerable y requiere la priorización por parte de la Municipalidad

Distrital de Acobambilla, Municipalidad Provincial de Huancavelica y Gobierno Regional

de Huancavelica.

RECOMENDACIONES

1.- La Municipalidad de Acobambilla debe ejecutar el Plan de Reducción de Riesgos del

Distrito de Acobambilla donde se debe priorizar la ejecución de los proyectos que indica

el ítem 3.3.5 dando prioridad de forma urgente ejecutar los siguientes proyectos:

Construcción del Muro Encauzamiento del Rio Acobambilla. (900 m)

Estabilización de Talud del Cerro Chocclellocclla

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 52

BIBLIOGRAFIA

CENEPRED, Manual de Evaluación de Riesgos para Evaluación de Riesgos de

Desastres, Perú 2013.

INDECI, Guía para formulación de Riesgos en movimiento en masa, Perú 2011

INDECI, Guía para formulación de riesgos por Inundación Fluvial, Perú 2011

INGEMMET, Manual de movimiento de masas de tierra, Perú 2013

IGP, Atlas de Cambio Climático de la Cuenca del Rio Mantaro, Perú 2006

INGEMMET, Atlas Geológico del cuadrángulo de Huancavelica,1996

UNH - Escuela de Post Grado de Huancavelica, Curso Evaluación de

Riesgos,2013

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 53

ANEXOS

- Panel Fotográfico

- Mapa delimitación zonas de estudio

- Mapa de Peligros

- Mapa de análisis de Caída de Rocas

- Mapa de Vulnerabilidades

- Mapa de Riesgos

N° 01: Vista de corona deslizamiento Cerro Choccellocclla.

N° 02: Ladera del cerro donde se deposita el material coluvial

N°03: Carretera Acobambilla y Rio protegidos por eucalipto

N°04: Margen Izquierdo de rio que protege el barrio Libertad y progreso con muro y forestación

PANEL FOTOGRAFICO 01: SE UBICA EL PELIGRO CAIDA DE ROCAS Y EL GRADO DE PROTECCION EXISTENTE CON LOS BARRIOS DE LIBERTAD Y PROGRESO

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 1

PANEL FOTOGRÁFICO 02: VISTA PANORÁMICA DE LOS BARRIOS PROGRESO Y LIBERTAD DEL DISTRITOS DE ACOBAMBILLA

1.- Barrio Progreso donde se encuentra el local municipal, centro

de salud, colegio iglesia evangélica.

2.- Barrio Libertad colinda con el rio Acobambilla, véase dos

puentes.

3.- Barrió Libertad lado este donde falta muros de protección

para el local de comisaria.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 2

PANEL FOTOGRAFICO 03: VISTA PANORAMICA DEL BARRIO SANTA ROSA DEL DISTRITO ACOBAMBILLA

1.- Vista panorámica de barrio Santa Rosa,

no existe deslizamientos de tierras.

2.- Calle principal de material rustico.

3.- Barrió Santa Rosa asentado sobre

depósitos de conglomerado consolidado y

forestado.

4.- centro educativo inicial construido de

material noble

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 3

PANEL FOTOGRAFICO 04: VISTA PANORAMICA DEL BARRIO CENTRO DEL DISTRITO ACOBAMBILLA

1.- Vista panorámica de barrio

centro antigua capital distrital.

2.- Iglesia colonial

3.- Parque moderno colinda

(18 m.) al rio acobambilla.

4.- Calle principal de barrio

centro.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 4

PANEL FOTOGRAFICO 05: VISTA PANORAMICA DEL BARRIO SAN CRISTOBAL

1.- Barrió San Cristóbal ubicado en

margen derecha del rio Acobambilla.

2.- Puente de acceso a barrio San

Cristóbal.

ING° MG. HUGO CABALLERO I. ING° CESAR GONZALES 5

PANEL FOTOGRAFICO 06: INUNDACION FLUVIAL QUE AFECTA A LOS BARRIOS SAN CRISTOBAL, CENTRO Y LIBERTAD

1.- Inundación Barrio Centro

2.- Vista de inundación fluvial en barrio San

Cristóbal.

2.- Inundación en avenidas máximas al lado este de

la plaza principal del barrio centro por efecto del rio

acobambilla.

3.- Falta construcción de muro de encauzamiento

en el barrio progreso.