Riesgo de Alimentacion

download Riesgo de Alimentacion

of 2

Transcript of Riesgo de Alimentacion

  • 7/23/2019 Riesgo de Alimentacion

    1/2

    Curso: Protegiendo, promoviendo y apoyando una lactancia materna exitosa.

    Riesgos de la alimentacin con frmula 11

    a) La leche de vaca no contiene lipasa y tiene alta cantidad de casena: Existen importantes difer-encias entre la leche materna y la de frmula, tanto en la cantidad como en la calidad de los macroy micronutrientes que el nio recibe. La leche de vaca no contiene lipasa, enzima necesaria parametabolizar y digerir las grasas. La mayor cantidad de casena en la leche de vaca forma flculosgruesos de difcil absorcin. La mayor concentracin de sus nutrientes produce estreimiento ysobrecarga renal.

    b) Alto riesgo de una preparacin inadecuada de la leche de frmula: Dificultades para la prepa-racin ya que muchas veces las instrucciones de preparacin impresas en los envases son difcilesde leer y entender. La madre puede no considerar la importancia de la concentracin que debe

    tener el alimento (relacin polvo-agua), por lo que la preparacin de la frmula resulta inadecuada.Si se agrega mucho polvo, el preparado tendr mayor concentracin de nutrientes, lo que puedeprovocar diarrea, deshidratacin y mayor carga renal. Si se agrega menos polvo, con el fin de ahor-rar alimento, el nio no recibe suficiente aporte de nutrientes ni caloras, causando desnutricin.La leche necesita ser preparada con agua potable, ojal hervida, lo que no siempre es posible.

    c) Contaminacin potencial de los utensilios usados en la preparacin y administracin de lafrmula: Mayor riesgo de enfermedades por contaminacin de alimentos, ms an si no se tomanlas precauciones pertinentes, tales como: uso de agua contaminada, manipulacin de los alimentoscon las manos sucias, mal lavado de los utensilios usados, secado de manos o utensilios con paossucios o contaminados, transporte de grmenes por moscas y otros vectores, descomposicin fcilde la leche al quedar en el medio ambiente, sin refrigerar, dificultad para la higienizacin de chu-petes y mamaderas, facilita el cultivo de grmenes y ausencia de factores inmunolgicos.

    d) Recuperacin ms temprana de la fertilidad posparto lo que causa un mayor riesgo de unnuevo embarazo en el postparto temprano: al tener la alternativa de dar al nio alimentacin artifi-cial, la madre deja muy pronto de lactar en forma exclusiva, recupera su fertilidad, y si no tomalas precauciones para el control de la natalidad, estar en riesgo de un nuevo embarazo.

    e) Elevado costo de las frmulas: Alimentar a un nio con frmula tiene un alto costo, no slo porel elevado valor de las frmulas, sino por la cantidad de implementos y tiempo que se requierenpara su preparacin adecuada. Es necesario sumar a lo anterior el alto costo de las enfermedadesdel nio en consultas y medicamentos, exmenes de laboratorio, deterioro del crecimiento y desar-rollo, ausentismo laboral de la madre, etc.

  • 7/23/2019 Riesgo de Alimentacion

    2/2

    Curso: Protegiendo, promoviendo y apoyando una lactancia materna exitosa.

    f) Alteracin funcional de la succin-deglucin respiracin: el uso de mamadera en el lactantemenor puede provocar una serie de alteraciones en el rea mxilo-facial y oro farngea, ya que elnio debe improvisar patrones funcionales de succin-deglucin-respiracin para dosificar el con-

    tenido extrado y deglutirlo sin atragantarse. La alteracin producida se conoce como disfuncinmotora oral del lactante.

    g) Interferencia en la maduracin de futuras funciones bucales: un patrn funcional bsico alter-ado genera una distorsin de las futuras funciones, manifestada como deglucin atpica, respir-acin bucal, disfuncin masticatoria, dificultades en la fonoarticulacin del lenguaje, alteracin dela postura corporal, etc.

    h) Alteraciones del desarrollo mxilo-dentario: el buen desarrollo de los maxilares y de la oclusino mordida, dependen en gran medida del equilibrio de las fuerzas de presin-traccin que ejercenlos msculos sobre las estructuras seas con las que se relacionan. Cuando el nio usa unamamadera inadecuada, no hace fuerza de vaco succional, de gran importancia para el equilibriode las presiones-tracciones musculares internas (de la lengua y velo del paladar) y externas (labiosy mejillas).

    i) Mayor riesgo de caries a edades tempranas por el uso de mamilas: el azcar o los alimentosazucarados agregados a la leche de la mamadera son la causa del gran nmero de caries quepresentan los nios alimentados artificialmente.

    j) Hbitos disfuncionales de succin: La prolongacin de la succin, ya sea de chupete omamadera, ms all del tiempo para el cual est programada como funcin bsica, crea en el niouna dependencia, transformndose en hbitos disfuncionales que alteran en menor o mayor gradoel desarrollo morfofuncional de los complejos orofarngeo y dento-mxilo-facial.

    Referencia:11. Ministerio de Salud, Manual de Lactancia Materna, conteni-dos tcnicos para profesionales de la salud. Subsecretara de Salud Pblica,

    Departamento de asesora Jurdica ISBN:978-956-8823-94-8.