Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2....

105

Transcript of Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2....

Page 1: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar
Page 2: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad

Tecnológica de Pereira

Page 3: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

© Universidad Tecnológica de PereiraCentro de Investigaciones, innovación y extensión2010

AUTORES:José Carlos Giraldo T.Patricia Granada Echeverry.Carlos Danilo Zapata V.Jorge Rodríguez Rueda.Vicente Cediel Collazos.José William Martínez.Carlos Eduardo Nieto G.

DISEÑO:Centro de Recursos Informáticos y EducativosÁrea Diseño - [email protected]

IMPRESIÓN:Publiprint LTDA

ISBN:

www.utp.edu.co

Primera EdiciónPereira, Risaralda, Colombia2010

Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Page 4: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla de Contenido

Índice de tablas 5 Tabla de ilustraciones 6

PARTE I: GENERALIDADES 9

1.1. PRESENTACIÓN 9

1.2. INTRODUCCIÓN 101.2.1 Evidencia epidemiológica en Enfermedades Crónicas no Transmisibles 101.2.2. Altos costos de las enfermedades crónicas no transmisibles 111.2.3. Movimientos y directrices internacionales, nacionales y locales 171.2.4. Marco normativo para la promoción de hábitos saludables para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles 21

1.3. JUSTIFICACIÓN 26

PARTE II: MARCO TEÓRICO 27

2.1. UNIVERSIDADES SALUDABLES 272.1.1. La Universidad Tecnológica de Pereira en la vía hacia una Universidad saludable 272.2. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 352.3.1. La conducta como factor de riesgo y de protección en enfermedades crónicas no transmisibles ECNT 382.3.2. Trastornos metabólicos como factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles ECNT 432.3.3. Estrés oxidativo y riesgo de ECNT 462.3.4. Construcción del modelo teórico de riesgo cardiovascular: Del determinismo a lo probabilístico 51

PARTE III: METODOLOGÍA 55

3.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES 553.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS 563.2.1. Métodos y técnicas para el estudio de la conducta frente a los factores de riesgo cardiovascular 563.2.1.1. Algoritmo para la medición el nivel de actividad física a través del IPAQ 563.2.2. Métodos y técnicas fisiológicas 583.2.2.1. Presión Arterial: 583.2.3. Descripción de las pruebas sanguíneas 593.2.3.1. Pruebas metabólicas: 593.2.3.1.1. Determinación del colesterol total 593.2.3.1.2. Determinación de colesterol – HDL 603.2.3.1.3. Determinación de triacilglicéridos 603.2.3.1.4. Determinación del colesterol – LDL 603.2.3.1.5. Determinación de glucosa 603.2.3.2. Medida del potencial antioxidante del plasma 603.2.3.3. Medida de la concentración de peróxido plasmático total 61

Page 5: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

3.2.3.4. Índice de estrés oxidativo 613.3 Método y técnicas para la detección del riesgo cardiovascular 623.3.1. Método para la medición del riesgo cardiovascular: las tablas de Framingham 623.4 Manejo estadístico 63

PARTE IV RESULTADOS 66

4.1. Características sociales generales de la población 664.2. Nivel de conocimientos, actitud y barreras, hacia la actividad física (modificado del manual Agita Sao Paulo) 664.3. Nivel de actividad física según IPAQ 704.4. Perfil antropométrico, fisiológico y metabólico 724.5 Algoritmo de Framingham 744.6 Índice de estrés oxidativo 79

PARTE V: DISCUSIÓN 81

5.1. Hábitos de vida saludable en docentes y administrativos: Entre la intención y la acción. 815.1.1. Los Imaginarios frente a la actividad física 815.1.2. Del nivel de actividad física 825.1.3. Del perfil lipídico 835.1.4. Del estrés oxidativo 865.1.5. Del nivel de riesgo cardiovascular 88

PARTE VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90

6.1. Factores de riesgo modificables: Una oportunidad para avanzar hacia una universidad saludable 90

BIBLIOGRAFÍA 93

ANEXO 1. FORMATO ENTREVISTA DE RIESGO CARDIOVASCULAR 96

ANEXO 2. CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA (IPAQ) 99

ANEXO 3. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUD HACIA LA ACTIVIDAD FÍSICA (Modificado) 101

Page 6: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación del nivel de actividad física. 57Tabla 2. Niveles de Cambio de comportamiento de Prochaska y di clemente. 58Tabla 3. Tablas de Riesgo de Framingham por Categorías según Wilson, 1998. 63Tabla 4. Tablas de Riesgo por Categorías según Grundy. Tomado de Álvarez, 2001. 64Tabla 5. Riesgo relativo para hombres, según tablas de riesgo de Framingham por categorías (Grundy). 65Tabla 6. Orden de importancia referido a los consejos para ser sanos. UTP, 2008. 66Tabla 7. Respuestas de los funcionarios frente a recomendaciones sobre Actividad física. UTP, 2008. 67Tabla 8. Distribución de frecuencias en administrativos y docentes sobre la concordancia de las respuestas a cerca del tipo de Actividad física (AF) que es buena para la salud. UTP, 2008. 68Tabla 9. Distribución de los niveles de actitud hacia la AF. UTP, 2008. 69Tabla 10. Barreras culturales principales frente a la AF. UTP, 2008. 69Tabla 11. Distribución porcentual de algunos niveles de intensidad de actividad física que no realiza el personal de planta de la UTP, 2008. 70Tabla 12. Distribución porcentual de niveles de intensidad de actividad física realizada por el personal de planta, UTP. 2008. 71Tabla 13. Clasificación de los niveles de actividad física en personal de planta, UTP. 2008. 71Tabla 14. Nivel de Adecuación de Actividad Física según género en personal de planta, UTP. 2008. 72Tabla 15. Nivel de adecuación de la actividad física en personal de planta, UTP. 2008 72Tabla 16. Valores de las diferentes variables fisiológicas, antropométricas y de laboratorio. Población de empleados, UTP. 2009. 73Tabla 17. Puntajes de las diferentes variables para el cálculo cualitativo del RCV según Framingham. Docentes y administrativos hombres UTP, 2009. 75Tabla 18. Estimación de la probabilidad de riesgo de ECV a 10 años según puntuación de Framingham-Wilson, en docentes y administrativos hombres de la UTP. 2009 76Tabla 19. Niveles de riesgo Cardiovascular en empleados y docentes hombres y mujeres de la UTP, acorde a las tabla de Framingham Wilson y Framingham-Grundy, 2009. 76Tabla 20. Estimación de la probabilidad de riesgo de ECV a 10 años según puntuación de Framingham-Grundy, en docentes y administrativos hombres de la UTP. 2009 77Tabla 21. Puntajes de las diferentes variables para el cálculo cualitativo del RCV según Framingham. Docentes y administrativos mujeres UTP, 2009. 78Tabla 22. Estimación de la probabilidad de riesgo de ECV a 10 años según puntuación de Framingham-Wilson, en docentes y administrativos mujeres de la UTP. 2009 79

Page 7: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla 23. Estimación de la probabilidad de riesgo de ECV a 10 años según puntuación de Framingham-Grundy, en docentes y administrativos mujeres de la UTP, 2009. 79Tabla 24. Valores de la respuesta antioxidante total (RAT) peróxidos plasmáticos e índice de estrés oxidativo, en empleados de la UTP, 2009. 80Tabla 25. Valores de respuesta antioxidante total (RAT), peróxidos plasmáticos e índice de estrés oxidativo, distribuidos por género. UTP, 2009. 80Tabla 26. Comparación de los promedios corregidos de perfil lipídico entre docentes y administrativos de la UTP, 2009 85

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Distribución mundial de muertes según causa por grupos de países. 12Ilustración 2. Distribución Mundial de muertes por causa y región del mundo. 13Ilustración 3. Costos de servicios de salud, capacidad de pago y necesidad de subsidios a lo largo de la vida. 14Ilustración 4. Criterios para clasificación de niveles de actividad física 17Ilustración 5. Recomendaciones sobre actividad física 18Ilustración 6. Recomendaciones en promoción y prevención para la salud 21Ilustración 7. Modificación de las LDL por oxidación o derivatización. 45Ilustración 8. Interrelación entre los principales factores de riesgo cardiovascular involucrados en la enfermedad cardiovascular. 53

Page 8: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar
Page 9: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar
Page 10: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

9Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Parte I: Generalidades

1.1. PRESENTACIÓN

La presente publicación es el resultado de la línea de base de la investigación realizada

durante los años 2007-2008 por los Grupos: Investigación y Desarrollo en Cultura de la Salud,

línea de investigación en Actividad física y Salud, y el grupo de investigación “Corazón Sano”,

con el apoyo del Grupo de Investigación Epidemiología, Salud y Violencia, de la Facultad de

Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira, y que se tituló: “IMPACTO DE UN MODELO DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT) EN PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, 2007-2008”, financiada con recursos del Centro de Investigaciones,

Innovación y Extensión de la institución, en el marco de la convocatoria interna en el año 2007.

En los últimos años, como miembros de la comunidad académica de la Universidad Tecnológica

de Pereira, hemos presenciado el aumento de casos de enfermedades crónicas en docentes

y administrativos, muchos de los cuales han cobrado la vida de hombres y mujeres entre

los 40 y los 55 años de edad. Es a partir de esta observación y de la preocupación que esta

nos genera, que nos propusimos ahondar en el conocimiento frente a los factores de riesgo

en enfermedades crónicas, para avanzar hacia modelos de intervención que permitan su

mitigación.

El presente texto se divide en seis partes. En la primera, Introducción, se desarrollan los

fundamentos generales que justifican el abordaje investigativo de los factores de riesgo

cardiovascular en trabajadores de la Universidad Tecnológica de Pereira, enmarcados

dentro de las dinámicas epidemiológicas, económicas; políticas y sociales que ubican las

enfermedades crónicas como una prioridad en Salud Pública, y a los docentes y administrativos

de la institución como población cautiva focalizada, la cual por sus características

sociodemográficas, laborales y culturales requieren de análisis exhaustivos de sus factores de

riesgo. En la segunda se amplían los marcosteóricos de base, que fundamentan las pruebas

realizadas a partir de la revisión de estudios previos desarrollados en otros países y ciudades e

incluso de las experiencias de investigación previas acerca del tema, realizadas por los grupos

de investigación participantes. En la tercera, se da cuenta de lametodología aplicada en

cada grupo de pruebas, los estándares y criterios de medición, puntos de corte así como de

los procedimientos analíticos que fueron necesarios para la interpretación de los datos. En la

cuarta, se presentan losresultados por componente. En la quinta y sexta partes se presentan ladiscusiónyrecomendaciones derivadas de los resultados orientados al diseño de programas

institucionales que mitiguen los riesgos específicos diferenciales, y convoquen el compromiso

de las instituciones aseguradoras y prestadoras de servicios en salud, así como la voluntad de

cada individuo a cambiar favorablemente sus hábitos de vida hacia prácticas más saludables.

Page 11: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

10 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

1.2. INTRODUCCIÓN

1.2.1 Evidencia epidemiológica en Enfermedades Crónicas no Transmisibles

La presente investigación se fundamenta en la evidencia epidemiológica que ubica a las

enfermedades crónicas no transmisibles como las cardio-cerebro-vasculares, la diabetes y el

cáncer, en los primeros renglones de la mortalidad y la morbilidad general de la población

adulta, y en la evidencia de los altos costos sociales y económicos en los cuales acarrean los

individuos, las familias y las naciones, ya que afectan considerablemente indicadores como la

calidad y esperanza de vida (Granada, P., Zapata, C., Giraldo, J., 2006).

Frente a la evidencia relacionada con el impacto epidemiológico de las enfermedades cardio-

cerebro-vasculares y sus factores de riesgo asociados, la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) pronosticó que las defunciones por enfermedades cardiovasculares seguirían

representando casi el 50% de las defunciones por enfermedades no transmisibles hasta el año

2020, pero su proporción aumentaría al 34% del total de muertes en el año 2010 y al 37% en el

2020 (Granada, P., Zapata, C., Giraldo, J., 2006).

Por otro lado, a partir de la clasificación de los factores de riesgo según el FraminghamHeartStudy (FHS) y de acuerdo al grado de asociación con enfermedad cardiovascular, se han

diferenciado como factores mayores de riesgo a las dislipidemias, la hipertensión arterial, el

tabaquismo, enfermedad coronaria precoz en familiares de primer grado, y la diabetes. Otros

estudios como TheGlobalBurdenofDisease han estimado el impacto que pudieran tener la

reducción de la presión arterial, el tabaquismo y la inactividad física sobre la mortalidad total

en América Latina y el Caribe, de modo que se calcula que el 8.1% del total de defunciones

ocurridas en América Latina y el Caribe son atribuibles a la Hipertensión Arterial, 3.9% al

sedentarismo y 3.3% al consumo de tabaco (Assman G.,Gotto A.M., Paoletti R., 1991).

En los países latinoamericanos dada su coexistencia con las patologías asociadas con la

pobreza, como las enfermedades infectocontagiosas e inmunoprevenibles, el conjunto de

estas patologías caracterizan el patrón epidemiológico transicional, a partir del cual se definen

las prioridades de las políticas públicas en la región.

Entre estas patologías, la enfermedad Cardiovascular (ECV) es la causa de muerte más

importante en Colombia, tanto en la última década del siglo pasado como en los pocos años

que llevamos del presente siglo (Lobby, P., s.f.), constituyéndose en una prioridad que obliga

a los actores del sistema (Empresas Prestadoras de Servicios –EPS, Instituciones Prestadoras

de Servicios –IPS-, Aseguradoras de Riesgo Profesionales –ARP-, Aseguradoras de Régimen

Subsidiado –ARS-, Empresas Sociales del Estado –ESES-), a los empleadores, a los beneficiarios y

población general a vigilar los factores de riesgo e intervenir sobre ellos desarrollando estrategias

de promoción y prevención adecuadas a cada contexto. Esta obligatoriedad se expresa en el

marco normativo sectorial e intersectorial (Granada, P., Zapata, C., Giraldo, J., 2004).

En lo local, el perfil epidemiológico de Pereira en el año 2006 (Escobar, 2006), muestra que

la hipertensión arterial primaria ocupó el primer lugar en morbilidad con un 8.7% del total de

la consulta, cifra que pone en evidencia la magnitud del problema considerando que esta

Page 12: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

11Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

enfermedad junto con otros factores de riesgo está ligada a la alta mortalidad por enfermedades

cardio-cerebro-vasculares de alta relevancia en el perfil de mortalidad del municipio, el cual

señala que en el tercer lugar se encontró el infarto agudo del miocardio, en séptimo lugar el

accidente cerebrovascular, en el octavo lugar la diabetes, en noveno lugar insuficiencia renal

crónica y en décimo lugar la hemorragia intraencefálica.

En este mismo informe, en cuanto a la mortalidad diferenciada por género, la segunda causa

en mujeres y la tercera en hombres correspondió al Infarto Agudo del Miocardio (IAM), seguida

por la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ocupando el tercer lugar en mujeres

y el cuarto en hombres, la enfermedad aterosclerótica del corazón ocupó el décimo segundo

lugar en las mujeres y el décimo cuarto en los hombres, la enfermedad cardiaca hipertensiva

el décimo sexto lugar en los hombres, el accidente vascular encefálico agudo ocupó el sexto

lugar en las mujeres y el séptimo en los hombres, la insuficiencia renal crónica (IRC) fue octavo

en hombres y décimo tercero en mujeres, y la diabetes fue quinta en mujeres y décimo en

hombres . De igual manera, este perfil local señala el comportamiento de la mortalidad por

grupos de edad debido a las ECNT, siendo en mayores de 45 años, quienes en primer lugar

fallecen por tumores malignos y en segundo por IAM; ésta última enfermedad ocupó el quinto

lugar de mortalidad en la población entre 20 y 44 años, comportamiento epidemiológico

que señala el desplazamiento de las ECNT hacia edades más tempranas, lo cual muestra la

gravedad de la problemática y la urgencia de incidir tempranamente en los factores de riesgo

asociados.

1.2.2. Altos costos de las enfermedades crónicas no transmisibles

Frente a la evidencia de los altos costos de las ECNT, autores como Valladares (2001, 2006, 2009),

plantea que su dimensión económica debe ser explorada a partir de abordar al menos las

cuatro preguntas planteadas por Suhrcke, M., y cols. (2006), las cuales son: ¿A Quiénes afectan

las enfermedades crónicas?, ¿Cuáles son las consecuencias económicas de las enfermedades

crónicas y los factores de riesgo? ¿Existen fallas en el mercado que justifiquen la intervención de

políticas públicas para prevenir las enfermedades crónicas? y por último, si ¿hay evidencia de

intervenciones que muestren que las enfermedades crónicas puedan prevenirse por un costo

razonable?

Para responder la primera pregunta, Valladares examina la consideración tradicional y simplista

de que las ECNT son “enfermedades de la riqueza”, que afectan a los ancianos y las personas

de ingresos más altos, ya que los datos derivados del informe de Oxford Health Alliance (Suhrcke

et al,2006) sugieren enfáticamente que “las enfermedades crónicas y los factores de riesgo

relacionados imponen una carga significativa de enfermedad sobre los pobres (entre países y

al interior de los mismos) y sobre la población en edad de trabajar. Concluye además que al

prevalecer este enfoque entre los economistas, ha faltado investigación sobre las implicaciones

económicas y la relevancia de las enfermedades crónicas para el desarrollo de políticas

públicas, especialmente en países subdesarrollados y en vías de desarrollo” (Valladares, 2006).

Por el contrario, en la medida en que los países desarrollados pueden destinar recursos para

investigar en este sentido y hacer evidente los costos de las enfermedades crónicas, han logrado

definir políticas orientadas a incidir en los factores de riesgo sensibilizando y comprometiendo

los gobiernos y los prestadores de servicios en salud. Existen datos recientes que dan cuenta de

Page 13: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

12 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

ello como es el caso de Estados Unidos. En este país Gardner (2009), reportera de HealthdaydelU.S.DepartmentofHealth&HumanServices afirma que una nueva encuesta comisionada

por el Consejo Nacional sobre el Envejecimiento, con respaldo de TheAtlanticPhilantropiesy laCaliforniaHealthCareFoundationconcluye que: “Los costos de atención médica de las

personas que tienen enfermedades crónicas dan cuenta de más del 75 por ciento de los $2 mil

millones en costos médicos del país”.

Ilustración 1. Distribución mundial de muertes según causa por grupos de países.

Retomando a Valladares y el Estudio de Oxford, se pone en evidencia como las ECNT son un

problema grave para todos los países independientemente del nivel de ingreso (ilustración 1).

Por región, se evidencia como en América latina el 67% de las muertes son atribuibles a ECNT

(ilustración 2).

Page 14: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

13Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Ilustración 2. Distribución Mundial de muertes por causa y región del mundo.

Colombia pertenece al grupo de países con ingresos medio alto según el informe del Banco

Mundial de julio del 2009 y al pertenecer a la región de América Latina y el Caribe, ubica al

país en cuanto al porcentaje de muertes por enfermedades crónicas en el rango entre 67% y

75% según el informe de Oxford 2003.

Valladares (2006) afirma igualmente que, la prevalencia de los factores de riesgo varía entre

países, pero está claro que son de importancia en países que no tienen altos ingresos. Al interior

de los países, en particular los países de ingresos medios y bajos, hay una imagen más clara en

cuanto al tabaquismo (que se concentra entre los pobres) y la obesidad femenina (donde a

pesar del nivel bastante bajo de ingreso Per cápita nacional, la carga se concentra entre los

pobres; ilustración 3). La imagen es más confusa para otros indicadores, como el de actividad

física.

Contrario a las perspectivas más difundidas una parte sustancial de la carga de las enfermedades

crónicas descansa en los hombros de las poblaciones en edad de trabajar entendida como

personas de 60 años de edad o menos. Afirma además que particularmente en los países en

desarrollo, aproximadamente el 80% de todos los años de vida ajustados por discapacidad se

pierden por enfermedades crónicas que afectan antes de los 60 años en los países de ingreso

medio y bajo (Valladares, 2003).

Page 15: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

14 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Ilustración 3. Costos de servicios de salud, capacidad de pago y necesidad de subsidios a lo largo de la vida.

Tomada de Valladares, 2008.http://www.academiaca.or.cr/archivos-de-usuario/Seminarios/2008/Sanigest Valladares.05.12.08.pdf

Por otra parte retomando a Suhrcke et al., (2006), Valladares distingue tres conjuntos de evidencia

(con traslapes parciales entre sí) que ilustran el impacto económico de las enfermedades

crónicas: “costo-de-enfermar”, datos microeconómicos, y datos macroeconómicos, los

cuales considerados en conjunto, “constituyen suficiente evidencia para concluir que lasenfermedades crónicas tienen importantes consecuencias económicas –importantes paralos individuosysus familias,perotambién importantespara laeconomíaensuconjunto.Lasenfermedadescrónicasysus factoresderiesgorelacionados impactanen lasdecisionesdeconsumoyahorro,eneldesempeñodelmercadodefuerzadetrabajo,yenlaacumulacióndecapitalhumano.Tambiénhayevidenciarecientedequelasenfermedadescrónicashanimpactadosignificativamenteelcrecimientoeconómicodelospaísesdealtosingresos.Enlamedidaquelaevidenciaseñalaimpactosfuturosenpaísesendesarrollo,puedeservircomorecordatorioalosformuladoresdepolíticaparaactuarahorayasí limitarlacrecientecargadeenfermedad,ademásdecontribuiraquelasaludconstituyaunmedioparapromovereldesarrolloeconómico”.

Según la encuesta citada por Gardner (2009), en la cual se entrevistó a 1,109 estadounidenses

mayores de 44 años, cada uno de los cuales sufría de al menos un problema crónico de salud

como enfermedad cardiaca, diabetes, artritis, asma o depresión, se señalan los impactos micro

económicos, sociales y familiares relacionadas con la presencia de ECNT:

• El 68 por ciento de los encuestados sufría de al menos dos afecciones crónicas, mientras

que veinte por ciento padecía de cuatro o más.

• No resultó sorprendente que los que tenían una afección crónica reportaron mayor

salud y tener más recursos, tanto financieros como sociales, que los que tenían más

problemas de salud.

• Una cuarta parte de los encuestados afirmó que había postergado la obtención de

atención de salud, o había dejado de surtir una receta debido a preocupaciones

Page 16: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

15 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

financieras. Este problema pareció más pronunciado entre los latinos (43 por ciento) y

las mujeres de la generación de la postguerra (39 por ciento).

• Los individuos con bajos ingresos eran más propensos a retrasar la atención, pero

también el 22 por ciento de los individuos con ingresos familiares de $50,000 dólares o

más habían tomado tal decisión.

• Los que han postergado la atención sufren las consecuencias: 45 por ciento siente

dolor “siempre” o “frecuentemente” (frente a 28 por ciento de los que habían buscado

atención puntual), mientras que 49 por ciento siempre o frecuentemente se sentían

cansados (frente al 28 por ciento de sus contrapartes) y 40 por ciento estaban estresados

(frente al 17 por ciento de los que recibían atención).

• En general, alrededor de un tercio de los encuestados “siempre” o “frecuentemente”

sentían dolor físico. Los que padecían múltiples afecciones crónicas eran más propensos

a reportar dolor.

• La mitad se sentían deprimidos o enojados como resultado de sus afecciones de salud.

• El 13 por ciento afirmó que los proveedores de atención de salud “raras veces” los

referían a servicios de respaldo, mientras que 32 por ciento dijo que los proveedores

“nunca” lo hacían. Entre los individuos de más de 75 años, el 56 por ciento afirmó que los

proveedores “raras veces” o “nunca” los referían a servicios de respaldo.

• Tener una enfermedad crónica también ha dejado a muchos estadounidenses con un

sentimiento de aislamiento: el 39 por ciento reportó no obtener la ayuda y respaldo que

necesitaban para afrontar la situación; muchos han tenido que reducir las actividades

sociales, y también experimentan estrés en sus relaciones familiares.

• Una cuarta parte de los que tenían trabajos reportaron haber tenido que faltar al mismo

debido a problemas de salud.

Por otra parte, afirman Montoya R, y Molina E, (S.f.) que el ausentismo laboral es reconocido

como uno de los factores que más negativamente influyen en el proceso de producción.

Esto, por razones obvias, si se reconoce que la producción laboral dependerá de las horas

dedicadas por el empleado al logro de las metas productivas.

La ausencia al trabajo por enfermedad de cualquier tipo, es un problema aún no resuelto

por los estados y las instituciones laborales. Se conoce desde hace mucho tiempo, que las

ausencias laborales por licencias médicas son un hecho recurrente en cualquier repartición

laboral, sea esta pública o privada.

En el campo laboral industrial, se ha podido asociar a una disminución del ausentismo laboral,

la adquisición de un estilo de vida físicamente activo. Entre otras cosas, la manutención del

peso corporal dentro de rangos deseables ha sido posible gracias a la práctica habitual de

actividad física (Shephard, 1992).

Ante la sostenida modernización de las empresas, donde la eliminación del trabajo corporal y

la implementación de nuevas tecnologías han sido su principal avance, constituyen por sí solas

los pilares sobre los cuales se apoya el sistema de vida laboral actualmente.

La población adulta, sometida al rigor del trabajo como único elemento para subsistir en una

sociedad moderna, que induce a la competitividad como sistema de vida, estableciendo un

Page 17: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

16 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

desequilibrio entre el bienestar material y el espiritual, atentando con ello a su calidad de vida,

debe soportar altas exigencias laborales para justificar su presencia en su lugar de trabajo,

lo que genera una serie de efectos nocivos, llevándola a quedar cada vez más vulnerable

al efecto de enfermedades de diverso tipo, partiendo por la de mayor ocurrencia: el estrés

laboral.

Está demostrada la importancia de las causas médicas y la multifactorialidad en la génesis del

ausentismo laboral. En efecto, la mayoría de los estudios relacionados con la ausencia al trabajo

por enfermedad, apuntan hacia la existencia de una etiología multifactorial, fenómeno en el

cual interaccionan factores individuales (tomando al trabajador con inquietudes, expectativas,

necesidades, valores, habilidades, conocimientos, etc.), factores laborales (relacionado con

las condiciones y tipo de trabajo) y factores ambientales o extralaborales (determinado por el

medio social en el que operan dichas organizaciones) (Botelho, 1994).

En Chile, el ausentismo laboral de algunas reparticiones públicas durante el año 1999 fue en

promedio de 23 días al año, aparte de sus vacaciones. Esto representa un mayor costo de

$3.809 millones si se lo compara con los patrones de ausentismo laboral de los trabajadores que

se atienden en el sistema público y de $6.615 millones respecto del ausentismo laboral de los

trabajadores afiliados a Isapres. (Fuente: Centro de Investigaciones de Economía y Negocios,

Universidad del Desarrollo, Chile, 2001).

Así visto el problema, parece importante consignar que el estado de salud de las personas en

período de trabajo, es fundamental a la hora de sacar las cuentas sobre lo que significa en

pérdidas el ausentismo laboral.

Hoy en día, las empresas están preocupadas de la salud ocupacional de sus empleados.

Dentro de las acciones que emprenden para asegurar su productividad laboral, se encuentran

los programas de acondicionamiento físico, con el fin de mantenerlos en mejor estado físico,

emocional y anímico.

Empresas como General Electric por ejemplo, redujeron sus costos de salud entre miembros

de sus programas de ejercicio en un 38% en un período de 18 meses, mientras que el índice

de costos para los no participantes aumentó en un 21%. (International Health, Racquet and

Sportclub Association, 1996).

Por otra parte, cabe mencionar que la población laboral mayoritaria corresponde a sujetos

de edad adulta, los que poco a poco comenzarán a sufrir alteraciones orgánicas y físicas

producto del envejecimiento natural del hombre. Se producen cambios a nivel músculo

esquelético donde se reduce el repertorio motor, reflejos más lentos y descenso del tono

muscular en reposo, descoordinación y torpeza motriz. Los cambios también se observan en el

orden metabólico, cardiovascular y respiratorio (Alcántara, 2001).

Un fiel exponente del modo de vida actual, es el caso del típico empleado de oficina, que

utiliza un medio de locomoción propio o arrendado para desplazarse al trabajo, luego está

sentado prácticamente durante la mayor parte de la jornada laboral, luego regresa a su casa

de la misma forma que cuando se fue al trabajo, se sienta cómodamente a ver televisión o

a hacer vida social con su familia o amigos, después cena y finalmente se acuesta a ver una

buena película y luego a dormir. Este ejemplo de hombre ha ingerido 3.200 calorías por efecto

de los alimentos del día y con su estilo de vida poco activa ha gastado sólo 2.900 calorías,

quedando un sobrante de 300 calorías cada día. En tres meses, este hombre habrá acumulado

18.000 calorías, lo que le significará 3,5 kg de grasa extra.

Page 18: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

17Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Lo anterior muestra, que el estilo de vida activa en los trabajadores podría estar muy bien

asociado a la probabilidad de evitar riesgos de enfermar y por lo tanto hacer uso de licencia

médica. Es por esa razón, que en este estudio se intentó evaluar el estilo de vida de trabajadores

del sector educacional universitario, que en el último año se ausentaron de su trabajo por

enfermedad.

1.2.3. Movimientos y directrices internacionales, nacionales y locales

Los investigadores se han dado cuenta que el nexo entre la actividad física y la salud,

no exige dedicarse mucho tiempo. Con por lo menos 30 minutos al día, casi todos los

días de la semana, una sola vez o en sesiones acumulativas (para empezar) de 10-15

minutos de una actividad física de intensidad moderada, pueden ser suficientes para

traer beneficios para la salud (ilustración 4). Por lo tanto, los especialistas en ciencias

del deporte y las autoridades sanitarias recomiendan que toda persona incluya en

su vida cotidiana, en el hogar, en el trabajo o en la comunidad una actividad física

regular.

Para eso vale la pena hacer una diferencia conceptual entre ejercicio y actividad física. De

acuerdo con Caspersen et al. (1985), actividad física es cualquier movimiento producido por

la contracción del músculo esquelético y que aumenta el gasto de energía. Por otra parte

ejercicio ha sido definido como un movimiento corporal planeado, estructurado y repetitivo

realizado para mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física.

Ilustración 4. Criterios para clasificación de niveles de actividad física

Tomado y Modiificado Revista ACTA COLOMBIANA DE MEDICINA DEL DEPORTE, Año 11, vol 10 número 1 de 2004

Alto rendimiento

Salud

InactivosSedentarism

o

Muy Activos

Regularmente ActivosCualquier intensidad o actividad 3-5 V/sem, al menos 30 min. por

ocasión

No realizaron actividad física en el mes pasadao

(Enfermedad O

MS)

Irregularmente ActivosAF ‹ 3 veces sem, ‹ 20 min

Page 19: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

18 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Las recomendaciones de actividad física incluyen actividades que pueden ser realizadas

en la casa, en el trabajo y en el tiempo libre, estimulando siempre a las personas a evitar las

actividades sedentarias y conseguir realizar actividad dentro del día a día. De esta manera

las actividades físicas que pueden ser incluidas en la rutina de las personas son actividades

como subir escaleras, sacar a pasear el perro, hacer jardinería, lavar el carro o caminar hasta

el trabajo. Sin embargo, también se recomiendan actividades más enérgicas, como caminar a

paso rápido, bailar, andar en bicicleta, correr o nadar.

Las nuevas recomendaciones de actividad física (ilustración 5) cuentan con la aprobación de

la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Internacional para la Educación Física y

el Deporte (ICSSPE), el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos

(CDC), el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM), la Federación internacional de

Medicina del Deporte (FIMS) y la American Heart College Association.

Ilustración 5. Recomendaciones sobre actividad física

VARIABlE ACSM´S ANTES AGITA MUNDO ACTUAl

Tipo de actividad AeróbicoActividades Físicas

cotidianas y recreativas

Intensidad 50 - 85 % de la FC reservaIntensidad moderada,

no necesariamente vigorosa

Duración 20 - 60 minutos30 minutos, no

necesariamente continuo

Frecuencia 3 - 5 días por semanaLa mayoría de los días de la semana (todos).

Tomado y Modiificado Revista ACTA COLOMBIANA DE MEDICINA DEL DEPORTE, Año 11, vol 10 número 1 de 2004

El aumento de la actividad física constituye la orientación central de campañas nacionales

como “Participation” en el Canadá, “Healthy People 2000” en los Estados Unidos, “Active for

Life” en el Reino Unido y “Active Australia” en Australia. Teniendo en cuenta esta situación la

Secretaría del Estado de San Paulo le solicitó al Centro de Estudios del Laboratorio de Aptitud

Física de San Caetano do Sul – CELAFISCS que elaborara un programa para fomentar la

salud mediante el ejercicio físico. Después de dos años de preparación y en consulta con el

Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), el Servicio

de Educación Sanitaria del Reino Unido y el Instituto de Investigación Aeróbica de Dallas

se lanzó en Diciembre de 1996 el ProgramaAgitaSanPaulo que ha sido reconocido por la

Organización Mundial de la Salud como programa modelo para los países en desarrollo y que

ha servido de base para el lanzamiento de otros programas de promoción de la actividad

física en algunos países de América Latina como Argentina, Colombia, Costa Rica, Guatemala,

Uruguay y Venezuela. De la misma manera, basados en la experiencia del Programa Agita Sao

Paulo se vienen realizando en el mundo diferentes actividades para celebrar el Día Mundial de

la Salud desde el 7 de Abril de 2002 con el tema de la actividad física y la nutrición saludable

como temas centrales de este movimiento internacional.

Page 20: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

19Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

En Colombia estos movimientos se iniciaron con Muévete Bogotá y Risaralda Activa a principios

del siglo, que gracias a su impulso fomentaron la creación de programas de promoción de la

actividad física en todo el País, que llevaron a la creación de la Red Colombiana de Actividad

Física – REDCOLAF, en el año 2002; sin embargo, en los últimos años se ha perdido el empuje

inicial y programas tan exitosos en un principio como Risaralda Activa, se ha venido a menos.

La meta de esta estrategia es elevar el nivel de Actividad Física de cada persona, logrando

que:

• Las personas poco activas se tornen regularmente activas.

• Las personas regularmente activas pasen a ser activas.

• Las personas muy activas mantengan ese nivel de Actividad Física.

Cuando las personas se vuelven más activas, se reduce el riesgo de que puedan padecer

afecciones cardiacas, algunos tipos de cáncer y diabetes, y además pueden controlar

mejor su peso, incrementar su resistencia para realizar trabajos físicos y mejorar la salud de

sus músculos y sus huesos. Tienen más posibilidades de que mejoren su calidad de vida y su

salud psicológica. La actividad física no sólo puede añadir años de vida, sino que también se

están recopilando pruebas de que añade calidad de vida a esos años y más años de vida

productiva. El sedentarismo es una epidemia mundial y las principales autoridades de todo el

mundo ya han aceptado las pruebas que asocian la vida inactiva con varias enfermedades

y desórdenes físicos y mentales. En estos momentos, parece que la situación está más bien

empeorando.

Los costos en términos de sufrimiento humano, pérdida de productividad y asistencia sanitaria

son elevados. La solución es aparentemente simple: hay que moverse más y con másfrecuencia. No obstante, es difícil que la mayoría de la población, y especialmente los que más

se beneficiarían, como los adultos de mediana edad y los ancianos, se vuelvan más activos si

no se toma alguna medida.

Para fomentar la actividad física es necesaria la intervención concertada de varios organismos

que ayuden a las personas a reducir su sedentarismo e incrementar la práctica de actividades

físicas, y que cambien modificando el entorno para potenciar que la gente sea más activa.

Los gobiernos nacionales, regionales y locales tienen que trabajar más con los urbanistas y

planificadores del transporte, los colegios, los lugares de trabajo y las autoridades sanitarias

para fomentar más actividades como caminar, montar en bicicleta y realizar actividades

deportivas. A su vez, es responsabilidad de cada persona revisar y evaluar sus prioridades, para

conseguir llevar un estilo de vida que incluya más actividades físicas al día.

Incrementar los niveles de actividad física sigue siendo a la vez importante y un gran desafío, para

lo cual se requieren coaliciones estratégicas que permitan la gestión de múltiples componentes

del modelo ecológico de Agita Sao Paulo, de forma sinérgica, como una propuesta y/o

herramienta muy promisoria en la promoción de la actividad física como estrategia actual e

innovadora en la promoción de la salud mundial.

Para promover estas acciones (ilustración 6) del programa de promoción de la AF en la

población se tienen en cuenta los siguientes parámetros:

Page 21: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

20 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

1. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: Organización de jornadas de formación e

información para líderes comunitarios, profesionales de Educación Física, Nutrición, Salud,

Psicología y/o entidades presentando los beneficios de la actividad física, los objetivos, las

estrategias y las recomendaciones del programa.

2. REPRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAl: Imprimir y/o fotocopiar el material gráfico

(folletos, afiches, manuales) del Programa y distribuir dentro de la comunidad y en los

locales estratégicos (escuela, empresa y centros de tercera edad). El logo del Programa

deberá ser mantenido en todo el material gráfico utilizado para divulgar el mensaje.

3. EVENTOS: Organizar eventos en la comunidad que incluyan grandes grupos y que

contribuyan para la difusión de los objetivos del programa como: Día de la Comunidad Activa, Día del Niño Activo, Día del Trabajador Activo, Día del Viejo Activo. Aproveche

los eventos ya programados en la institución o en la comunidad y coloque afiches o

pasacalles del Programa, distribuya calcomanías y divulgue el mensaje principal del

Programa.

4. DIAGNÓSTICO: Relación de los locales (espacios físicos ya existentes) que puedan

ser utilizados por la comunidad para la práctica de actividad física (Escuelas, Centros

Comerciales, Parqueaderos, Empresas, Iglesias, etc.)

5. PROMOCIÓN: Inclusión del tema en Congresos, Eventos, Simposios sin importar el área.

6. CAlENDARIO: Organización de un calendario de las actividades físicas, deportivas o de

recreación que ya existen en la comunidad, facilitar y ampliar la divulgación de estas

actividades

7. CUESTIONARIO: Aplicación del cuestionario para diagnóstico del conocimiento y del nivel

de actividad física.

8. FRASES Y lOGO: las entidades que participan del programa pueden utilizar el logo, el

mensaje del programa y las calcomanías y pueden colocarlo en diferentes lugares como:

• Recibo de la nómina

• Papel Timbrado

• Correspondencia

• Telefono

• Carro

• Servilleteros

• Secador de Manos o dispensador de toallas

• Protección de la pantalla del Computador

• Elevador

• Registradoras

• Postales

• Camisetas

• Separador de libro

• Pantallas electrónicas

Page 22: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

21Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

• Mensajes en el contestador o espera telefónica

• Pantallas de estadios y gimnasios

Ilustración 6. Recomendaciones en promoción y prevención para la salud

ÁMBITO GENERAl

Políticas

Actividad Física

Transporte

Salud

Propaganda

Comunidad

ÁMBITO PARTICUlAR

Apropiación y adecuación

del espacio

Educación

Individuo y su entorno

PREVENCIÓN

ÁMBITO SINGUlAR

Prescripción del ejercicio

Comunidad

Individuo

Estrategias de un programa de promoción y prevenciónTomado y modificado Revista ACTA COLOMBIANA DE MEDICINA DEL DEPORTE, Año 11, Vol. 10 número 1 de 2004

1.2.4. Marco normativo para la promoción de hábitos saludables para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles

La presente investigación se inscribe en las prioridades del Plan Nacional de Salud Pública 2007-

2010 entre las que reconoce a las enfermedades crónicas no transmisibles como uno de los 10

principales problemas en salud que Colombia debe enfrentar. Responde a la línea de política

número 4 del mismo plan relacionada con la vigilancia en salud y gestión del conocimiento, en

tanto aporta a los procesos de recolección, análisis, interpretación y divulgación de información,

así como de investigación para la identificación de las necesidades de salud de la población

y de la respuesta de los servicios para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los

colombianos. En la medida en que se ocupa de los riesgos en salud de trabajadores docentes

y administrativos en la Universidad, aporta a la vigilancia en salud en el entorno laboral.

El Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, fue emitido por el Ministerio de la Protección

Social, como ente rector del Sistema de Protección Social, del Sistema General de Seguridad

Social en Salud - SGSSS y del sector salud, en desarrollo de las competencias consagradas en la

Constitución Política, y las Leyes 9 de 1979, 10 de 1990, 100 de 1993, 715 de 2001, 691 de 2001,

1122 de 2007 y la 1151 de 2007, cuyos propósitos son definir la política pública en salud que

garantice las condiciones para mejorar la salud de la población colombiana, prolongando

la vida y los años de vida libres de enfermedad, promoviendo condiciones y estilos de vida

saludables, previniendo y superando los riesgos para la salud, y recuperando o minimizando el

daño.

En este Plan se entiende la salud como un derecho esencial individual, colectivo y comunitario

logrado en función de las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida, mediante acciones

sectoriales e intersectoriales. El plan define las prioridades en salud de los próximos cuatro años,

P R O M O C I Ó N

Page 23: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

22 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

los objetivos, metas y estrategias para su cumplimiento, y las enmarca en las competencias de

todos los actores involucrados conforme a los recursos disponibles.

Coherente con el Plan de Salud Pública Nacional y Territorial, en esta investigación se articulan

los enfoques poblacionales, de determinantes y de gestión del riesgo, con el propósito de

reducir la carga de la enfermedad en los individuos, las familias, las instituciones y la sociedad

en general, para crear las condiciones para modificar la carga futura en la población. Desde

el enfoque poblacional, en población trabajadora adulta de ambos géneros entre 30 y 60

años, se busca conocer, para modificar, los riesgos acumulados en esta etapa del ciclo vital,

que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad. Desde el enfoque de

determinantes y de gestión social del riesgo, se busca generar entornos institucionales donde

se puedan intervenir aquellos factores de riesgo que sean modificables.

La orientación del trabajo investigativo y de intervención va dirigido a fomentar las capacidades

y generar en los individuos y las comunidades las oportunidades para que sean capaces de

identificar y satisfacer sus necesidades en salud, cambiar o adaptarse al medio ambiente,

asumir estilos de vida que reduzcan su vulnerabilidad, y participar en el control social para la

mejoría de las condiciones del entorno con el fin de facilitar el desarrollo de una cultura de la

salud con calidad de vida y el desarrollo de la autonomía individual y colectiva.

Desde esta perspectiva, esta investigación se inscribe en la segunda línea de política dentro

del Plan Nacional de Salud Pública de Colombia, la cual se refiere a la prevención de los

riesgos, definidos como el conjunto de acciones individuales y colectivas en salud orientadas

a la reducción de los riesgos de enfermar o morir, cuyo objetivo es minimizar la pérdida de

bienestar evitando, mitigando o reduciendo al mínimo la probabilidad de daño, mediante

intervenciones compartidas entre el Estado, la comunidad, las entidades promotoras de salud

-EPS, las administradoras de riesgos profesionales -ARP y los sectores cuyas acciones tienen

incidencia en la salud de las personas. Esta línea de política abarca las medidas destinadas

no solamente a evitar la aparición de la enfermedad, la prevención primaria, sino también

a gestionar el riesgo para detener su avance y atenuar sus consecuencias. De esta manera

se pretende aportar al establecimiento de las responsabilidades de los actores del Sistema,

compartidas con los empleadores y la sociedad en general en el ámbito laboral específico de la

Universidad Tecnológica de Pereira, aportando en su política interna de Bienestar Universitario,

y en la implementación de la estrategia Universidad Saludable.

El Plan Nacional de Salud Pública define como metas nacionales relacionadas con las ECNT, y

aplicable al entorno de la Universidad Tecnológica de Pereira:

1. Aumentar por encima del 26% la prevalencia de actividad física global en adolescentes

entre 13 y 17 años (Línea de base: 26%. Fuente: ENSIN 2005). En esta meta se espera

que tanto de manera implícita como explícita en los currículos se logre impactar a la

población estudiantil, quienes requieren además encontrar modelos a imitar en sus

docentes y administrativos.

2. Aumentar por encima de 42,6% la prevalencia de actividad física mínima en adultos

entre 18 y 64 años (Línea de base: 42,6%. Fuente: ENSIN 2005). En este sentido se focaliza

esta meta en la población de docentes y administrativos de la Universidad.

Como estrategias de promoción de la salud y la calidad de vida para disminuir los riesgos

para las ECNT, el Plan Nacional de Salud Pública señala las siguientes, aplicables a nuestra

investigación:

Page 24: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

23Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

a. Impulsar estrategias para la promoción de la actividad física en escenarios educativos,

redes y grupos comunitarios, laborales.

b. Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y

movilización social con enfoque etno-cultural para promoción de estilos de vida

saludable, uso racional de medicamentos, y prevención de las enfermedades

crónicas no transmisibles.

c. Promover estrategias de información, educación, comunicación y asesoría para

desestimular el hábito de fumar y la cesación del hábito del tabaco en las escuelas

de básica primaria, secundaria, universidades y lugares de trabajo.

d. Difundir, vigilar y regular el cumplimiento de la normativa de rotulado general y

nutricional de alimentos para controlar el consumo de sal en alimentos procesados,

colesterol y azúcar, y promover el consumo de frutas y verduras (etiquetas visibles y

otros refuerzos).

e. Promover la dieta saludable en comedores y restaurantes de las empresas e

instituciones de trabajo.

f. Realizar abogacía para la reglamentación del convenio marco de lucha anti-

tabáquica, y ajustar la regulación sobre la comercialización y publicidad del tabaco.

g. Promover la implementación de las estrategias de instituciones educativas, espacios

de trabajo y espacios públicos libres de humo de tabaco, en coordinación con las

direcciones territoriales de salud, entidades promotoras de salud - EPS, administradoras

de riesgos profesionales - ARP, el sector educativo, trabajo, cultura y deporte, y otros

sectores.

h. Ejercer abogacía para incluir en el Plan Decenal de Educación, programas dirigidos a

incrementar el acceso al consumo de alimentos saludables en el ámbito educativo y

para desarrollar en la clase de educación física el concepto de actividad física, más

que el de deporte.

i. Impulsar políticas que propicien sistemas de transporte que promocionen

desplazamientos activos o el uso de vehículos no motorizados.

j. Realizar abogacía para la sustitución del enfoque del deporte centrado en deportistas

de alto rendimiento, hacia el de actividad física, que incluya la actividad física en

espacios de la vida cotidiana y los discapacitados.

Recientemente a nivel País se acordó la AGENDA INTERMINISTERIAL PARA EL DESARROLLO

DE ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, por parte del MINISTERIO DE LA

PROTECCIÓN SOCIAL, el MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, el MINISTERIO DE CULTURA y el

INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE – COLDEPORTES, en la cual se destaca:

a) Se declara el reconocimiento de la importancia de la actividad física para el desarrollo

humano, por sus enormes ventajas para enfrentar los problemas del sedentarismo, estado

nutricional y las enfermedades asociadas que afectan el desarrollo físico, cognitivo,

emocional y social de la población.

Page 25: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

24 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

b) Encuentran en la promoción y práctica regular de la actividad física un instrumento para

garantizar la inclusión y cohesión social y avanzar en el fortalecimiento del tejido social

necesarios para la construcción de paz y convivencia.

c) Se hace necesario promover en niños y niñas la incorporación de hábitos de vida

saludables desde los ámbitos sociales, institucionales y comunitarios.

d) Renuevan el compromiso por las metas sociales del país que desde la educación, la salud,

la cultura y el deporte encuentran en la actividad física un instrumento dinamizador de la

participación y mejoramiento de la calidad de vida.

e) Valoran la evidencia científica que considera que en el reto de aumentar los niveles de

actividad física en la población e incluir el tema en las agendas políticas en salud pública,

es preponderante ver la promoción de la misma de una forma holística, en donde influyen

determinantes intrapersonales, sociales y físicos que afectan el comportamiento del

individuo.

f) Se afirma que la promoción, práctica y disfrute de la actividad física y la promoción de

estilos de vida saludable compromete las políticas públicas de educación, salud, cultura,

deporte y bienestar social y de ahí la necesidad de adoptar estrategias integrales,

articuladas y diferenciadas desde los Ministerios, Institutos y entidades territoriales.

g) Acogen las recomendaciones de la “Estrategia Global de Dieta, Actividad Física y

Salud” de la Organización Mundial de la Salud, que establece la necesidad de incluir

intervenciones para la promoción y práctica de la actividad física en el plan de desarrollo

y subsecuentemente generar políticas, planes y proyectos en las entidades territoriales

orientadas al fortalecimiento y creación de alianzas nacionales e internacionales.

h) Reconocen la efectividad de trabajar en colaboración intersectorial para aunar esfuerzos

en la formulación, desarrollo y evaluación de políticas y estrategias en torno al aumento

de niveles de actividad física y estilos de vida saludables en la población.

De acuerdo con los lineamientos anteriores, dichas entidades acordaron incluir estrategias

orientadas a la promoción y práctica de la actividad física y estilos de vida saludable en las

agendas públicas de acuerdo con sus competencias institucionales, así como promover la

adopción de metas sectoriales que incorporen la actividad física en los planes de desarrollo

y planes de acción sectoriales de las entidades territoriales; el establecer al interior de los

Ministerios de la Protección Social, Cultura, Educación y del Instituto Colombiano del Deporte,

planes, programas y proyectos orientados a la promoción de la actividad física y estilos de

vida saludables; contribuir a garantizar la sostenibilidad técnica y financiera de las estrategias

implementadas mediante mecanismos de gestión concertados en el marco de la Comisión

Nacional Intersectorial de Actividad Física; coordinar mecanismos de evaluación del impacto

de las intervenciones de actividad física en la población, así como apoyar los procesos de

investigación en este campo; apoyar la creación y sostenibilidad de la Red Nacional de

Actividad Física y la conformación de redes departamentales y locales; y crear al interior de la

Comisión, un comité técnico conformado por representantes de los ministerios, debidamente

autorizados, que orienten, articulen y direccionen las acciones propuestas.

A nivel local la manera de enfrentar la epidemia de las ECNT se expresa en los programas y

proyectos específicos de promoción de la Actividad Física desarrollados por las secretarías de

Salud y de Deportes y Recreación, del Municipio de Pereira.

Page 26: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

25Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

A nivel institucional, la Universidad Tecnológica de Pereira, como institución educativa de nivel

superior, emplea cerca de 350 docentes y 150 administrativos, hombres y mujeres adultos y

adultas de diferentes edades, todos de planta, que por su oficio tienden a ser sedentarios,

culturalmente consumen una dieta rica en carbohidratos, y pertenecen en su mayoría

a la población risaraldense, la cual se caracteriza por poseer niveles de HDL bajo según lo

encontrado en estudios poblacionales previos (Rodríguez J., Cediel, V., 2001).

La Universidad Tecnológica de Pereira ha definido dentro de sus prioridades el bienestar de

su comunidad, consignado en el plan de desarrollo institucional, expresado en las políticas de

bienestar, y en el diseño e implementación de programas , los cuales requieren del conocimiento

profundo de los factores de riesgo de ECNT de sus usuarios, así como la validación de modelos

educativos de promoción de estilos de vida saludable, con lo cual la Universidad se convierte en

un espacio no sólo de trabajo sino de desarrollo integral y calidad de vida de sus trabajadores.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de un país se mide no sólo por el crecimiento económico, sino por el desarrollo de

su talento humano, y por lo tanto por la calidad y el acceso a niveles de educación superior

con una filosofía integral de su quehacer en la oferta de sus servicios formativos: la docencia,

la investigación y la extensión, incluidos la formación en salud tanto de forma explícita en las

políticas de bienestar universitario, como en la malla curricular de sus programas.

Congruente con ello, podemos afirmar, parafraseando a Bachelet en la introducción que le

hace al texto de Lange & Vio (2006), titulado UniversidadesSaludables,que “lacalidaddelasaluddeunpaísnodependesólodecuántaspersonastienenaccesoaunabuenaatenciónenhospitalesyconsultorios,sinotambiéndecómosupoblaciónhacefrentealascondicionesquelaenferman” (Bachelet, 2006).

Las formas de afrontamiento a las enfermedades ya no está sólo en las instituciones de salud,

también están en los lugares de trabajo, en las instituciones educativas, en la familia, en las

comunidades. Existe suficiente evidencia en los sistemas de salud mundial, acerca del papel

protagónico que tienen las personas en el agenciamiento de su salud, incluyendo, las políticas

públicas. Este agenciamiento exige de nuevas capacidades y por lo tanto de la producción de

conocimiento que sirva de base para orientar las acciones del sector en los distintos escenarios

en los que resuelve la vida el ser humano en la actualidad.

Colombia ha sufrido grandes transformaciones. En los últimos 50 años se ha concentrado la

población en las ciudades, llegando a un 70% de población urbana versus 30% de población

rural. Esta concentración en las ciudades hace que las políticas de educación, salud, empleo,

entre otras, tengan que considerar los estilos de vida que la ciudad impone en cuanto a

movilización, alimentación, relaciones e interacciones humanas, uso del tiempo laboral y del

tiempo libre, pues si bien las conductas son productos adaptativos a los entornos, se corre

el riesgo de constituirse finalmente en amenazas para el bienestar y el desarrollo. Por otro

lado, se reconoce que el avance y la masificación del consumo, la apertura internacional y el

desarrollo tecnológico, han traído cierto bienestar a algunos sectores poblaciones; también es

cierto que han creado condiciones para nuevos hábitos de vida no saludables, entre ellos el

Page 27: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

26 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

sedentarismo, la obesidad y el tabaquismo (Lange & Vio, 2006, pág. 5), que se han extendido

como amenaza a todas las clases sociales, etnias, edades y género. Lo anterior hace necesario

rediseñar las estrategias educativas en salud, hacia la formación de ciudadanos capaces de

gestar su propia salud.

En este sentido se viene trabajando en Colombia desde el año 1995 en la implementación

de la estrategia Escuelas Promotoras de Salud, que en Pereira ya cuenta con 94 instituciones

adscritas para el año 2009, y se sigue avanzando en la ampliación de cobertura de la básica

primaria a la educación media. En ésta estrategia se reconoce a las instituciones educativas

como escenarios de formación humana, que van más allá de la formación técnica, vocacional

o profesional para reconocerlas como espacios donde el sujeto adquiere herramientas para

gerenciar su propia vida, incluyendo su salud como un derecho fundamental que debe ser

protegido por el Estado a través de sus instituciones, pero que requiere de un sujeto activo en su

auto cuidado y en su relación con los demás, con el medio ambiente y con los bienes y servicios

sociales a los que tiene derecho.

En esta misma línea, se viene planteando la necesidad de avanzar hacia la educación

superior para la implementación del programa Universidades Saludables, entendiendo a las

universidades como un mundo académico donde se superponen el sistema educacional

y la formación laboral (Lange & Vio, 2006, pág. 6); como un sistema global con su cultura

organizacional, estructura y proceso. Aunque a pesar de contar en las universidades con

carreras profesionales en el área de la salud, del deporte y la recreación y de las ciencias

humanas, surgen cuestionamientos importantes relacionados con los hábitos de vida saludable

de los docentes y dicentes. Se reconoce que aún falta mucho para avanzar en la comprensión

del rol que cumplen las Instituciones de Educación Superior y en especial las universidades como

agentes promotoras de salud y bienestar, especialmente entre sus directivos, administradores,

los mismos docentes, lo cual justifica la realización de investigaciones y proyectos de desarrollo

que hagan avanzar la Universidad en este sentido.

La ciudad de Pereira se enfrenta a los cambios socioeconómicos, epidemiológicos y

nutricionales, que caracterizan hoy sus perfiles de morbimortalidad general y por grupos de

edad. Estos cambios se suman a la dramática transformación que ha sufrido la educación

superior en los últimos 10 años en la ciudad, a expensas de la oferta educativa de la Universidad

Tecnológica de Pereira, principalmente: de una población estudiantil de menos de 4000

estudiantes en los años 90, se aumentó a más de 14.000 estudiantes para el año 2009. Esta

población, en conjunto con los académicos, personal administrativo, y familias, constituye un

universo significativo para el crecimiento y desarrollo local, regional y nacional, pero además

constituye un universo de personas que habitan simultáneamente este espacio durante al

menos 5 años para los estudiantes, y entre 25 y 30 años para docentes y administrativos, lo

que configura un colectivo que con sus imaginarios y sus prácticas le dan vida a una cultura

institucional, a una cultura de la salud. Conocer e incidir sobre este colectivo se convierte en un

nodo dinamizador de la cultura tanto intrainstucional como de la ciudad.

Mientras Colombia avanza en la definición y puesta en marcha de políticas públicas para

enfrentar los nuevos desafíos epidemiológicos de las ECNT, es necesario paralelamente,

afrontar en tiempo presente, los retos de la morbimortalidad relacionados con los estilos de

vida en el entorno. Es por ello que la promoción de la salud se lleva a cabo en muchos espacios

diferentes y se parte de la base que “la salud es construida y vivida por las personas en su

ambiente cotidiano, donde ellas trabajan, aprenden, juegan y aman” (Lange, 2006).

Page 28: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

27Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Parte II:Marco Teórico

2.1. UNIVERSIDADES SAlUDABlES

De acuerdo con Lange & Vio (2006), las universidades tienen características especiales de

gran importancia y trascendencia para un país y región, por tratarse de instituciones que

educan, investigan e innovan; además, por ser un lugar donde conviven de forma permanente

académicos, funcionarios administrativos o de servicio y, de forma transitoria, los estudiantes.

Estos autores entienden por UniversidadSaludable o UniversidadPromotoradeSalud aquella

que incorpora la Promoción de la Salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar

el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y, a la vez,

formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas saludables a nivel de sus

familias, en sus futuros entornos laborales y en la sociedad en general. Desde esta perspectiva

aseguran los autores, que el foco de la estrategia está en construir ambientes físicos, psíquicos

y sociales que influyan en mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria, más que

concentrarse en modificar los estilos de vida individuales. Este entorno será el estímulo para que

las personas emprendan cambios positivos en su conducta. De allí, que a los tomadores de

decisiones dentro de la estructura universitaria, les cabe gran responsabilidad en proveer las

condiciones para lograr lo anterior (Lange &Vio, 2006, pag. 9-10).

2.1.1. la Universidad Tecnológica de Pereira en la vía hacia una Universidad saludable

La Universidad Tecnológica de Pereira tiene como propósito de trascender el modelo

de universidad profesionalizante por el de universidad del saber, donde la docencia, la

investigación y la extensión propendan por el desarrollo integral del hombre y de la sociedad,

para lo cual, entre otras acciones, fomenta el Bienestar Universitario y propicia espacios para

el Desarrollo Humano de todos los integrantes.

Bajo estas consideraciones todos los estamentos universitarios deben propender por consolidar

una política de bienestar para sus integrantes, aspecto que la Facultad de Ciencias de la Salud

ha asumido como una responsabilidad inherente a su propio quehacer teniendo en cuenta

los dos programas académicos en pregrado que en el momento actual posee: Medicina y

Ciencias del Deporte y la Recreación, desde los que se ha abordado una interesante discusión

académica alrededor de la concepción de la salud desde el bienestar, el bien hacer, el bien

ser, el bien convivir, que ha trascendido la Facultad hacia la Institución a través de Bienestar

Universitario, generando paulatinamente el cambio de paradigmas en salud, recreación,

descanso, ocio, integración, actividad física, para acercarse al nivel de ser considerada y

autoreconocerse como una Universidad Saludable, política institucional del Plan de Desarrollo

2008 -2019.

Page 29: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

28 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

“La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de

trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a

los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia, y de asegurar que

la sociedad en que uno vive ofrece a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen

estado de salud” (Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, realizada del 17 al

21 de Noviembre de 1986 en Ottawa, Canadá)

Esta declaración de la OMS y la OPS derivada del planteamiento de promoción de la salud,

incentivó una nueva dirección en la concepción de la salud y en la responsabilidad individual

que a cada uno le corresponde sobre ella. Sobre este precepto también llamó la atención de

las instituciones educativas en el sentido de formar en esa responsabilidad a los niños, niñas y

jóvenes, y como tal la educación superior siendo el último eslabón de ese proceso, que debe

culminarlo apropiadamente.

El “I FORO INTERNACIONAl DE EXPERIENCIAS EN UNIVERSIDAD SAlUDABlE: Adelante en Cultura Saludable, promovido por la Universidad del Rosario, permitió una mirada retrospectiva al

como se ha venido asumiendo este aspecto fundamental en la formación de un ciudadano

profesional integral, propósito misional en la Universidad Tecnológica de Pereira y como va

su proyección a ser una Universidad Saludable, conforme a los lineamientos de la OMS y la

OPS, y donde se destacan el proveer un ambiente saludable que favorezca el aprendizaje

a través de sus áreas y edificaciones, zonas de recreación, bienestar universitario y medidas

de seguridad; apoyar el desarrollo de estilos de vida saludables; definir objetivos claros para

la promoción de la salud y la seguridad de toda la comunidad; explorar la disponibilidad de

los recursos universitarios para apoyar acciones de promoción de la salud; implementar un

diseño curricular, sin importar de que carrera se trate, sobre promoción de la salud y facilitar la

participación activa de todos los estudiantes, entre otras.

Desde la creación de la Facultad de Medicina en el año 1977 con un enfoque innovador

desde la medicina comunitaria y la aparición posterior del Programa Ciencias del Deporte

y la Recreación en el año 1991 con un enfoque desde la actividad física, el deporte y la

recreación para la salud, la concepción de la salud ha sido motivo de discusiones académicas

que en principio transformaron aquella Facultad de Medicina en Facultad de Ciencias de la

Salud, generando una dinámica de interacción importante entre docentes y dicentes que

ha ido paulatinamente cambiando la perspectiva de la salud en ese sentido del bienestar

trascendiendo los aspectos clínico-sanitarios hacia una perspectiva de formación de hábitos

saludables de vida en los que la actividad física, el deporte y la recreación dejan de verse

como actividades colaterales del individuo y la sociedad para ser aspectos consustanciales de

su bien ser, estar, hacer y convivir, redimensionando términos como descanso activo, uso del

tiempo libre, integración, participación, responsabilidad personal con la salud; ésta dinámica

además ha trascendido las esferas de la Facultad hacia la esfera Institucional a través de

Bienestar Universitario, que también ha empezado a verse como un aspecto fundamental en el

desarrollo académico, administrativo y ambiental de la UTP.

La Facultad Ciencias de la Salud desde su misión de formar profesionales con un enfoque

biopsicosocial y desarrollar el conocimiento científico en el área de la Salud para beneficio de

las personas y las comunidades, ha asumido como propia la responsabilidad de direccionar y

consolidar una concepción renovada del significado de la salud desde el bienestar bio-sico-

social como estado dinámico no solo del individuo si no de la comunidad, fundamentado en

Page 30: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

29Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

las dimensiones de la salud que se desarrollan en sus Programas de Medicina y Ciencias del

Deporte y la Recreación.

El programa de Medicina que plantea una visión de la salud desde el enfoque de la medicina

comunitaria y Ciencias del Deporte y la Recreación desde la actividad física, el deporte y

la recreación como aspectos fundamentales para preservarla y aún recuperarla, mirando

la recreación como una actitud permanente de la vida, en busca de la felicidad del ser

humano, basada en concepciones humanistas, de salud, educación y procesos orientados

a la transformación del ambiente en lo natural, sociocultural y económico, fomentando la

participación y la organización de una cultura ciudadana.

Con estas premisas nace el Grupo de Investigación Cultura de la Salud integrado por un grupo

interdisciplinario de docentes de ambos programas de la Facultad y otras facultades de la UTP,

cuyo propósito ulterior es producir conocimiento y llevar a cabo acciones efectivas sobre los

fenómenos culturales relacionados con la salud, para contribuir a la calidad de vida de los

diferentes grupos humanos y la implementación de políticas públicas en salud.

Algunas de las líneas de investigación que ha implementado el Grupo son Actividad Física

y Salud, Recreación y Desarrollo Humano, Recreación Psicoterapéutica, Salud Mental, que

a través de sus trabajos empiezan a redimensionar la concepción de bienestar que hasta el

momento precede a la Universidad.

En sus inicios, la línea de investigación en Actividad Física y Salud tuvo la oportunidad de

participar en la Convocatoria Nacional para la presentación de programas tendientes a

reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, del Ministerio

de la Protección Social y el Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

“Francisco José De Caldas”, Colciencias, que forma parte de un programa nacional que tiene

como propósito final demostrar experiencias exitosas en la promoción de la actividad física

como herramienta para la reducción del sedentarismo y contribuir a la disminución de las

enfermedades crónicas en el País.

Para participar en esta convocatoria se generó una alianza estratégica entre la UTP – Grupo

Cultura de la Salud - y la Gobernación de Risaralda – Secretaría de Salud e Indeportes. Los

resultados obtenidos produjeron una caracterización de la población Risaraldense afiliada al

régimen contributivo entre los 25 y los 50 años (requerida por la convocatoria) como línea de

base para diseñar y operacionalizar toda una estrategia de sensibilización y educación en torno

a la actividad física como hábito de vida saludable para la prevención de las enfermedades

crónicas no transmisibles.

En este grupo poblacional cabe perfectamente como parte de la muestra, algunos integrantes

de la comunidad académica de la UTP y a través de un trabajo de grado de dos estudiantes

de Ciencias del Deporte y la Recreación se aplica y valida la estrategia de intervención en la

Institución, como prueba piloto a la intervención departamental.

Los trabajos adelantados por la línea de Salud Mental sobre Depresión en estudiantes de la

Facultad Ciencias de la Salud y la creación del Grupo de Recreación (voluntariado), sensibilizan

la Facultad en la necesidad de transformar los imaginarios de su comunidad con relación a las

concepciones de bienestar, descanso, actividad física, recreación, integración, para los cual

se presenta como estrategia la institucionalización del Día del Bienestar FACIES, denominado

ENCUENTROS POR EL BIENESTAR; un día por semestre académico en el que se decreta cese de

Page 31: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

30 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

actividades académicas para dedicarlo a estos aspectos; durante la jornada se presentan

alternativas de diversa índole que permiten sensibilizar a la comunidad de la Facultad en

cuanto a la necesidad de generar hábitos de: actividad física regular, de recreación, de

descanso activo, en un espacio para mirarse por encima de títulos, jerarquías y paradigmas

sociales. Entre las actividades que han sido acogidas en gran volumen por la comunidad de la

Facultad, están: los ciclopaseos, que aprovechando la situación geográfica de la Universidad

permite un recorrido agradable, medianamente exigente y seguro por la zona veredal

aledaña; las caminatas al Salado - Consota, un recorrido a un santuario legendario de nuestras

comunidades ancestrales descubierto recientemente en los predios universitarios que viene

siendo explorado y cuidadosamente rescatado por arqueólogos y expertos de la Facultad de

Ciencias Ambientales; la rumboterapia, los aeróbicos, los “chambonatos” deportivos (torneos

rápidos en voleiplaya, fútbol 5, tenis de mesa); simultáneas de ajedrez, cine foro, actividades

culturales como teatro, canto, etc.; actividades de integración como comincanas (concurso

de comidas típicas elaboradas en nuestro campus por docentes y estudiantes), actividades

todas de libre participación y elección por la comunidad, y que además han permitido la

sensibilización gradual en el tema de la salud (bienestar) por encima del paradigma clínico

sanitario y más orientada desde la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.

El interés que todas estas actividades generan en la Facultad se canaliza a través de la creación

del Comité de Apoyo al Bienestar que es integrado por un docente del Programa de Medicina,

uno de Ciencias del Deporte y la Recreación y un funcionario de Bienestar Universitario; equipo

que diseña y direcciona un plan de acción anual, con actividades permanentes entre las

cuales está, detectar las necesidades de docentes, estudiantes y administrativos, y coordinar

las acciones para procurar su bienestar desde la facultad misma o la Institución si es del caso.

Esto genera cambios importantes en la Oficina de Bienestar Universitario que en el cumplimiento

de su misión de facilitar el desarrollo integral en lo físico, emocional, intelectual, espiritual,

cultural y social de toda la comunidad universitaria hacia un mejoramiento del ser humano y su

calidad de vida, apoya esta iniciativa, la impulsa en las otras facultades, diversifica aún más su

oferta de servicios e implementa estrategias para incrementar la participación de su población

objeto; entre estas el Club de la Salud, con programas como:

• Evaluación composición corporal

• Evaluación postural

• Evaluación de condición física

• Masajes

• Taichi

• Rumbaterapia

• Natación recreativa y terapéutica

• Actividad Física Terapéutica – Consulta y Protocolos

• Saludómetro

Lo anterior ha permitido ampliar la cobertura y la visualización del CLUB DE LA SALUD en el

proceso en que hoy se encuentra Bienestar Universitario, con el acompañamiento y apoyo

Page 32: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

31Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

permanente de la ARP del Instituto del Seguro Social y actualmente SURATEP, considerando

inicialmente los programas que nacieron de las necesidades de la Comunidad Universitaria.

En el proceso de planificación de actividades, el Club de Salud tuvo en cuenta datos arrojados

en el perfil epidemiológico de la población universitaria realizado por la ARP, que muestra una

prevalencia de riesgos a nivel de los sistemas Cardiovascular y osteoartromuscular, para lo cual

se propusieron PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA TERAPÉUTICA que permitieran la prevención

primaria con actividad física prescrita con intensidad, frecuencia y duración adecuadas.

También partieron de otras necesidades emergentes de un personal mayoritariamente poco

activo y con deseos de encontrar en la Recreación una respuesta para la práctica de rutinas de

descanso y disfrute, complementadas con actividad física más moderada, lo que conllevó al

desarrollo de una propuesta acorde con la idea de moverlos al medio natural para oxigenarse

y descansar de las condiciones de agitación de la ciudad y la actividad laboral, que a la vez

sensibilizará en la utilización adecuada del tiempo libre y la promoción de actividad física y

estimulará valores de integración, surgiendo programas como el de CAMINATAS RECREATIVAS Y ECOlÓGICAS, tal como ya lo había hecho la Facultad de Ciencias de la Salud, programa

que después de un tiempo lamentablemente debió suspenderse, debido a las condiciones

de inseguridad que en un momento se dieron; fueron reanudadas posteriormente bajo la

coordinación del Grupo de Recreación de la FACIES, para toda la comunidad universitaria.

Sin embargo, en su momento, dicha suspensión trajo otras opciones de actividades físicas

con componentes de salud y recreación como TAEBO, SPINNING y AERÓBICOS, que fueron

implementadas con la coordinación de Área de Deportes de Bienestar Universitario.

De otra parte, teniendo en cuenta los riesgos que muchos integrantes del colectivo corren

al realizar actividad física, si presentan contraindicaciones absolutas o relativas para ello, se

desarrolla una actividad que facilita reconocerlas y en coordinación con la ARP, el servicio

médico, Salud Ocupacional y el Área de Deportes, se lleva a cabo un programa de evaluación

del estado de salud llamado CONTROlA TU FORMA.

Considerando la diversidad de actividades ocupacionales de la comunidad de la UTP, algunas

que producen grandes riesgos de desgaste físico y mental, y pensando en la promoción de

la salud y la prevención de la enfermedad, para lo cual se hace necesario modificar hábitos

de vida cotidianos nocivos hacia unos más saludables, con el acompañamiento de la ARP se

da inicio al proceso de capacitación sobre dolor lumbar y estrés laboral en un subprograma

de EDUCACIÓN EN SAlUD, que hoy en día ha ido evolucionando en una estrategia práctica

denominada PAUSAS ACTIVAS, un set rápido de ejercicios que el personal de oficinas realiza en

determinados momentos en la mañana y en la tarde para distensionar y mantener el estado de

alerta e ir sensibilizándolos hacia la práctica regular de actividad física, coordinado por el Club

de la Salud, manteniendo la estrategia educativa con la ARP y Salud Ocupacional de la UTP.

A causa de que este programa no logra la respuesta esperada en la práctica de actividad

física regular y en el logro de una permanencia activa y enérgica por parte del personal

involucrado, entre otras, por falta de un equipo encargado de liderar las acciones en las

dependencias; se requiere una forma de motivación adicional para la práctica de actividad

física y se busca entonces, aportar elementos que les permita tomar conciencia sobre su

condición física como clave de acción para lograr una sensibilización al respecto sin sacarlos

de su espacio laboral. Se llevó a cabo entonces la estrategia del saludómetro, que consiste

Page 33: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

32 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

en realizar evaluaciones periódicas de tensión arterial, frecuencia cardíaca, % graso, peso,

talla, y un pequeño cuestionario sobre el tipo de actividad física; datos que permiten hacer un

ranking que se convierte en un índice de 0 a 10, el cual será el promedio de las calificaciones

de acuerdo al nivel de proximidad a los valores estándar de cada una de las evaluaciones que

se les realizan. La idea es que cada uno certifique periódicamente como se modifican esos

valores, de acuerdo con la actividad física que haga o deje de hacer regularmente.

Sesión de educación para las Pausas Activas

También se identifica una población con grandes volúmenes de trabajo físico como el personal

del aseo y mantenimiento, quienes en su cotidianidad trabajan con movimientos repetitivos

que producen desgaste, dolencias crónicas de rodilla, hombro, columna, pie y manos, que

en muchos casos conducen a incapacidades laborales, y cuyas necesidades manifiestas,

entre otras, son las de equilibrar la acción muscular y articular, mediante el fortalecimiento y

estiramiento de las partes no involucradas en su actividad diaria, así como disminuir sus niveles

de estrés e incentivar su pertenencia institucional. Para ellos, se implementa la propuesta

ACTÍVATE, VAMOS A DIVERTIRNOS, el que en la actualidad se incluye en el programa de ACTIVIDAD FÍSICA TERAPÉUTICA, y al cual se han integrado otras estrategias para contribuir a los

mismos fines como el TAICHI, técnica oriental para la reducción del estrés, y el MASAJE, como

técnica relajante y distensionante, más pasiva, que además los involucra con otros actores

institucionales.

Con la concepción de una actividad física orientada hacia la salud, que centra su objetivo

en el bienestar del propio sujeto y en la consecución de un beneficio colectivo, donde sus

componentes se ven más influenciados por las prácticas físicas o deportivas, asociándolas

con un bajo riesgo de desarrollar prematuramente enfermedades, nace el lABORATORIO DE EVAlUACIÓN DE lA CONDICIÓN FÍSICA – lECOF, con el objetivo general de promover un buen

estado de salud en los individuos, relacionado con la calidad de vida, a través de estrategias y

acciones que permitan sensibilizar e influir de manera positiva en los hábitos de vida saludables

Page 34: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

33Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

y el bienestar, llevando a la persona a la armonización de su condición física, con los siguientes

servicios: análisis postural por imagenología computarizada, evaluación del fitness, evaluación

de la composición corporal, prescripción de la actividad física terapéutica.

Nacen además otras disposiciones para preservar la salud de los docentes y estudiantes que

participan en los seleccionados deportivos de la UTP, quienes deben someterse a exámenes

médicos específicos que avalen su actividad deportiva; así como de los estudiantes que optan

por ingresar al programa Ciencias del Deporte y la Recreación, quienes obligatoriamente deben

ser valorados médica y físicamente, dado que el único requisito de la UTP para acceder a este

programa académico son las pruebas ICFES, razón por la cual se han presentado incidentes en

las faenas académicas donde la actividad física prevalece, por desconocimiento del estado

general en el que llegan los estudiantes. Posteriormente la UTP considera que es importante

realizar valoraciones médicas a todos los estudiantes que ingresan a los diferentes programas de

formación, y adicionalmente para los estudiantes de medicina, la vacunación contra algunas

enfermedades producto de riesgos biológicos como hepatitis B y C. Empiezan adicionalmente,

campañas generales como la UTP libre de humo, en un esfuerzo por ir reduciendo el consumo

de cigarrillo restringiendo está mala práctica en el campus universitario.

La búsqueda de respuestas al problema de la deserción estudiantil en la Universidad (no

obstante estar por debajo de los índices nacionales) es un problema latente, que deja como

resultado que en un porcentaje importante de estudiantes haya razones de salud (embarazos,

adicciones, enfermedad….) para no permanecer en la Universidad, lleva a la creación del

programa UNIVERSIDAD SALUDABLE: aprendizajes básicos para la vida, que tiene como

objetivo garantizar un mayor apoyo afectivo y de salud integral a los estudiantes por parte de

sus familias (la UTP vinculó desde hace varios años a los padres de familia y les dio participación

y representatividad en los diferentes organismos institucionales) y los diferentes estamentos

de la UTP a fin de lograr estudiantes sanos y motivados para desarrollar con éxito las labores

académicas.

La Universidad en la perspectiva de desarrollo viene generando su plataforma estratégica en un

documento que será el Plan de Desarrollo Institucional 2008 – 2019, en el que se prevé articular

todos estos esfuerzos por ser una “Universidad Que Promueve La Salud”, fundamentada:

• En la Carta de Ottawa, 1986 - OMS (Organización Mundial de la Salud),

“ La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en

los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es

el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y

a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar

la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive

ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un

buen estado de salud”

• En la concepción de la OMS respecto a la Promoción de la Salud como el proceso

que da a la población los medios para ejercer un mayor control sobre su propia salud

y de mejorarla.

Page 35: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

34 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

• En los artículos 32 “Se debe velar por la mejor formación moral, intelectual y física

de los educandos” y 117 “Las instituciones de Educación Superior deben adelantar

programas de Bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orienten

al desarrollo físico, psico afectivo, espiritual de los estudiantes, docentes y personal

administrativo”, de la Ley 30 de 1993.

• En la Estrategia “Escuelas Saludables”, Ministerio de la Protección Social. Colombia,

1997.

• En la Iniciativa Regional de Escuelas Promotoras de la Salud: “Asegurar espacios

sociales sanos y factores protectores que faciliten la práctica de hábitos y estilos de

vida más saludables”. OPS “Escuelas Promotoras de Salud” Estrategias y Lineamientos

de Acción 2002-2012”

• En experiencias internacionales como: Universidades que Promueven la Salud en

Canadá, España, Alemania, Chile, Brasil; y la Red Europea de Escuelas Promotoras de

Salud (OMS, Unión Europea).

• En experiencias nacionales como las de la Pontificia Universidad Javeriana comouna Universidad Saludable, 2006: “Actitud y postura activa y dinámica en pro del

fortalecimiento de condiciones favorecedoras de salud y calidad de vida”; la de

la Universidad de Antioquia con la Resolución Rectoral 2005 que integra esfuerzos

y recursos de todas las unidades académicas y administrativas, con el objetivo de

mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la comunidad universitaria; y

la de la Universidad Industrial de Santander.

Para ello la Universidad Tecnológica de Pereira establece la política UNIVERSIDAD QUE PROMUEVE LA SALUD, con el objetivo general de orientar el accionar institucional hacia la construcción

de una universidad que promueva la salud para aportar al desarrollo humano sustentable de

la eco región eje cafetero; y específicos como: a) La actividad académica desarrollada en

la universidad, se orientará hacia la formación integral de sus estudiantes; b) La universidad

generará procesos constantes que promuevan la salud de la comunidad universitaria; y, c) La

universidad proveerá entornos físicos y psicosociales saludables que permitan y favorezcan el

bienestar de sus integrantes.

Determina unas Líneas de acción del Sistema de Bienestar Institucional: a) Formación Integral;

b) Desarrollo social e intercultural; y c) Acompañamiento Institucional.

Y finalmente unas estrategias:

• Entornos Físicos y Psicosociales Saludables

• Habilidades y Competencias relacionadas con la salud.

• Participación de la comunidad universitaria

• Alianzas Intersectoriales.

• Información, Comunicación y Educación para la salud.

• Promoción de la Salud y el Bienestar.

Page 36: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

35Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Con todo esto, además de la actividades que tradicionalmente se han promovido y realizado

desde las facultades y Bienestar Universitario, como los torneos deportivos, el gimnasio, clases

de baile, conciertos y otras actividades culturales, asesoría y apoyo médico y psicológico a su

comunidad, la UTP va en camino de convertir su campus universitario en un espacio para la

vida activa, cultural y deportiva, con el propósito claro que no es posible hablar de formación

integral sin contar además, con el deporte y la recreación como factores claves para la

construcción de ciudadanos íntegros e integrales que vayan a transformar positivamente la

sociedad, objetivo ulterior de su misión.

En general, la Universidad Tecnológica de Pereira ha venido realizando revisiones de temas

como Promoción de la Salud y Educación para la Salud, Abuso de Psicoactivos, Tutorías para

disminución de la Deserción y estrategia de Habilidades para la Vida, para lo cual ha contado

con apoyo de docentes de la Universidad, Secretaría de Salud Departamental, el Equipo de

Bienestar Universitario y el Comité antideserción, articulando las experiencias conjuntas de la

Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar Universitario, y de otras instituciones universitarias

del País, en la búsqueda del desarrollo humano y organizacional que la convierta de manera

sostenible y sustentable en una Universidad Saludable que ofrece oportunidades para aprender

a disfrutar de una vida activa, productiva, gratificante y saludable, formando profesionales que

como transformadores sociales que deben ser, procuren comunidades igualmente productivas,

gratificantes, activas y saludables.

2.2. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

A nivel internacional latinoamericano sobresale el estudio realizado por Arcay R., Molina, E., (s.f.)

titulado Estilodevidaasociadoalausentismolaboralentrabajadoresuniversitarios, realizada

en la Universidad de los Lagos en Chile. El objetivo del estudio fue establecer el posible estado

de relación existente entre el ausentismo laboral por enfermedad de los trabajadores de

una Universidad de Osorno, Chile, con su respectivo estilo de vida. Se estudió un total de 104

trabajadores de ambos sexos, que el año anterior a la investigación se ausentaron de su trabajo

por motivo de alguna enfermedad (excluido el embarazo en las mujeres). De ellos, 74 eran

administrativos y 30 docentes. Se les aplicó una encuesta con preguntas relacionadas con las

variables hábitos de actividad física, hábitos alimenticios, y estado de salud. Al mismo tiempo

se les midió la estatura, peso corporal y % de grasa, con el propósito de estimar su composición

corporal.

En este estudio se evidenció un grado significativo de sedentarismo tanto en trabajadores

administrativos como docentes de ambos sexos, con mayores porcentajes de sobrepeso y

obesidad en los hombres comparados con las mujeres. Existe una sensación compartida de

sentirse tanto en mejor como en peor forma física comparados con sus colegas de trabajo. Sólo

el hábito alimenticio se encontró más cercano a los márgenes saludables.

Las diferencias de estilo de vida entre administrativos y docentes en este estudio de Arcay y

Molina, no fueron significativas, tampoco entre hombres y mujeres. Existe una asociación entre

estilo de vida y ausentismo laboral por enfermedad sólo con el disminuido hábito de actividad

física y con los altos niveles de sobrepeso corporal.

Page 37: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

36 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Ante los resultados encontrados, se podría afirmar que el estilo de vida de los trabajadores

universitarios que debieron solicitar licencia médica por alguna enfermedad, estaría asociado

significativamente con los bajos niveles de práctica de Actividad Física, así como también con

una alimentación más cercana al concepto de No Saludable y con una composición corporal

ubicada más cercana al nivel de sobrepeso.

En efecto, a una cifra significativa de trabajadores sedentarios, se debe agregar desde el

punto de vista de los niveles de composición corporal, tanto en el IMC como en el % de grasa,

un número también significativo de trabajadores de ambos sexos así como de ambos sectores

ocupacionales con sobrepeso corporal.

La alimentación por su parte, se evidenció también como No saludable, asumiendo que los

trabajadores no modificaron sus hábitos alimenticios de un año a otro, manteniéndolos con

altos consumos de azúcares y grasas, aunque cabe reconocer que el consumo de frutas y

verduras se mantuvo relativamente alto.

Queda en evidencia entonces, que tanto los trabajadores hombres como mujeres así como

docentes y administrativos, son por igual, Sedentarios, con Sobrepeso Corporal y con hábitos

alimenticios No saludables. Estos tres elementos influirían negativamente en el estilo de vida de

los trabajadores de este estudio. Concordante con lo anterior, y teniendo en cuenta que las

sensaciones que una persona pueda tener respecto de sí mismo en relación con su sentimiento

de forma física dependerán del grado mayor o menor de actividad física que practique, en

este caso, los trabajadores tienen un sentimiento de forma física que va por igual desde sentirse

mejor que otros a encontrarse peor que los demás.

Tomando en cuenta que en este estudio no se trató de relacionar enfermedades específicas

con el estilo de vida de los trabajadores, sino mas bien con el uso de licencias médicas

solamente, cabe destacar sin embargo, como elemento a considerar en investigaciones

futuras, que ante el número significativo de estos trabajadores clasificados como sedentarios,

con sobrepeso corporal y alimentación no saludable, se podría esperar que ellos, de seguir en

esa línea y a medida que aumente la edad y el tiempo de vida dedicado al trabajo, podrían

asociarse con mucha propiedad futuras enfermedades con estas variables del estilo de vida

de los trabajadores.

Entre los estudios realizados a nivel nacional se destacan especialmente tres. El más antiguo,

realizado por Barrera E., Enf., Ariza, M. C (1998), titulado Conocimientosy factoresde riesgocardiovascularysurelaciónconlapresenciadehipertensiónarterial, de carácter descriptivo

correlacional y realizado en la Universidad Sur Colombiana (USCO), seleccionó 68 funcionarios

clasificados por estratos así: administrativos directivos, administrativos operativos, servicios

generales y docentes, a los cuales se les aplicó una entrevista estructurada y un formulario que

contenía las variables independientes de factores de riesgo modificables y no modificables y

conocimientos, y la variable dependiente hipertensión arterial.

En este estudio, se realizaron medidas biofisiológicas como toma de tensión arterial, talla,

peso, glicemia y colesterol. La mayoría de la población estudiada conocía los factores de

riesgo cardiovasculares y presentaban factores de riesgo no modificables como edad, sexo

y antecedentes familiares y modificables como sobrepeso, sedentarismo, estrés y niveles

elevados de colesterol.

Page 38: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

37Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Se encontró además asociación significativa entre antecedentes familiares y presencia

de enfermedad hipertensiva; no hubo asociación con el resto de factores de riesgo.Como

resultado específicos encontraron que del total de docentes, 71% (n=22) tenían buenos

conocimientos y llama la atención que 29% (n=9) tenían regulares conocimientos (la mayoría

del personal de servicios generales al igual que los administrativos operativos en los que además

se presentó un caso con deficientes conocimientos). Se encontró igualmente que más del 90%

de los funcionarios de la USCO identificaron como factores de riesgo al estrés, consumo de

alcohol, hipertensión arterial, colesterol elevado, exceso de peso y fumar; más de 80% de los

encuestados consideraron que consumir alcohol, el exceso de peso y el estrés pueden ser

modificables. Sólo el 58.8% consideraron los antecedentes personales como factores de riesgo

cardiovascular nomodificables;también se encontró que 90% (n=61) de los trabajadores tenía

algún factor de riesgo ya sea modificable o no modificable: de los no modificables, 57.2%

(n=39) correspondieron al sexo masculino y 98.5% (n=67) de la muestra estaba entre los 40 y 60

años de edad.

Por otro lado, de los factores modificables en la población estudiada, sólo 33.9% (n=23)

tenían cifras normales de colesterol; el resto presentaba riesgo potencial o alto; en cuanto

al sobrepeso se encontró que 64.7% (44) de la muestra tenía sobrepeso (obesidad I y II). Con

respecto al estrés y el sedentarismo, se encontró que el 52.7% (n=36) referían sentirse estresados

y 54% (n=37) ser sedentarios.

Con relación a las cifras de tensión arterial, según edad y los estadíos de la tensión, en este

mismo estudio, se encontró que el grupo más afectado fue el de 40 a 49 años discriminándose

así: tensión normal alta 8.9% (n=6), hipertensión estadío I 5.9% (n=4). En el grupo de 50 a 59 años

se encontraron dos personas con hipertensión estadío I y una con hipertensión estadío II; en la

edad de 30 a 39 años se encontraron 2 funcionarios que presentaban hipertensión estadío I.

Predominó el sexo masculino, el grupo de edad entre 40 y 49 años, el estado civil casado y la

ocupación docente.

Para la asociación entre variables, Barrera y Ariza (1998) tomaron como variable dependiente

la presencia de hipertensión arterial y como variables independientes los conocimientos y los

factores de riesgo; se encontró asociación significativa entre el factor de riesgo no modificable

antecedente familiar y la hipertensión arterial; con las otras variables no se encontró asociación.

El segundo trabajo relevante, fue el realizado por Uribe, M.T., Montoya, A.C., Quintana A.M.,

Otálvaro C.M., Jurado L.E. (2006), en el cual se exploró la percepción del Conocimiento sobre

algunos factores de riesgo cardiovasculares modificables en los docentes internos vinculados

al campus universitario de Laureles entre 45 y 55 años de edad, en la Universidad Pontificia

Bolivariana de Medellín, años 2004 – 2005.

El tercer trabajo corresponde al realizado por el grupo de Roldán E., Lopera, M.E., Londoño,

F.J., Cardeño J.L., Zapata, S.A. (2009), titulado: Análisis descriptivo de las variables: nivel deactividad física, depresión y riesgo cardiovascular de los empleados y docentes de unaInstituciónUniversitariadeMedellín, Colombia (PolitécnicoColombianoJaimeIsazaCadavid). Para este estudio se seleccionó de la población de docentes y empleados nacidos desde

1955, una muestra aleatoria estratificada según escala de edad de Framingham a la cual se

le practicó exámenes de laboratorio para medir perfil lipídico y glucemia, evaluación médica

y antropométrica, Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ Corto) y escala de

Page 39: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

38 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

depresión de Hamilton. Los resultados obtenidos mostraron que el 45,4% de los evaluados eran

sedentarios, el 40,5% presentaron depresión leve o moderada, el 10,5% consumían 22 o más

gramos de alcohol a la semana, el 7% eran hipertensos, el 75,6% tenían dislipidemia, el 3,5% eran

diabéticos, el 18,6% eran obesos, y el 19,8% tenían el hábito de fumar. Según la calificación del

colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y de alta densidad (cHDL), el 79,1%

estaban en el límite o riesgo alto y el 75,6% se encontraban en el límite o con riesgo alto o

moderado, respectivamente; el 43% tenían riesgo en la calificación del índice arterial, y el 31,4%

presentaron riesgo medio, moderado o alto de padecer infarto en los próximos 10 años según la

escala Framingham. Del análisis descriptivo se concluyó que las dislipidemias y el sedentarismo

eran los principales factores de riesgo cardiovascular encontrados en la población. Además,

los valores menores de cLDL y de depresión se encontraron en personas físicamente activas o

muy activas.

2.3.1. la conducta como factor de riesgo y de protección en enfermedades crónicas no transmisibles ECNT

Afirman Jurado, Uribe, Montoya y cols (2006) que el estilo de vida es la forma individual como

cada persona interactúa con la naturaleza la manera como siente piensa y actúa. Lo saludable

son conductas que no influyen negativamente en la salud de acuerdo con la cultura y contexto

de la vivencia, estos hábitos se manifiestan en cada uno o en cada grupo, unos favorecen la

salud, otros no son saludables y por lo tanto pueden aumentar el riesgo, de tal manera que

requieren modificaciones en el comportamiento y dependen de una férrea disciplina, voluntad

y conocimiento de que implicaciones producen y cómo disminuirlos.

Por ello, hay que promover los factores protectores o estilos saludables que sustenten el bienestar,

prevengan la enfermedad o sus complicaciones, prevalezca el autocuidado, la rehabilitación

o el ajuste para lograr una habilidad personal, un enfrentamiento de buena condición física y

un entrenamiento en análisis conductual que lo lleve a una vida estable y productiva.

La asociación americana de rehabilitación cardiaca destaca: “el mejoramiento de las

funciones psicológicas con menos ansiedad, depresión y mayores sentimientos de esperanza,

control y autoestima, son el beneficio fundamental en el programa integral de rehabilitación,

en el que el ejercicio es un componente importante, el ejercicio es un tranquilizador de la

propia naturaleza” (Pardo, 1997).

Los estudios científicos demuestran que el estilo de vida es responsable de la mayor parte

de los factores de riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y cáncer; y cuando

consideramos todas las causas de muerte juntas, el estilo de vida es responsable por el 51% del

riesgo de muerte (Haskell, 1988)

Los niveles de inactividad física son altos en la mayoría de países desarrollados o en vía de

desarrollo. En los primeros, más de la mitad de los adultos no son suficientemente activos; en las

grandes ciudades (en rápido crecimiento) del mundo en desarrollo, la inactividad física es un

problema cada vez mayor. En los segundos, como Colombia, las aglomeraciones, la pobreza,

la delincuencia, el tráfico vehicular, la mala calidad del aire, la poca seguridad, la falta de

parques, de instalaciones deportivas y recreativas, de lugares para pasear, y de conocimientos

sobre Actividad Física (AF), hacen difícil ésta última opción, incluso en las zonas rurales.

Page 40: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

39Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Estudios previos realizados en nuestra población continúan demostrando la alta incidencia

de sedentarismo (Granada EP, Giraldo JC, Zapata VD, Mejía GC., 2007). El estudio Nacional

de Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular ENFREC II, mostró que el 52.7% de la

población colombiana no realiza con regularidad AF tendiente a mantener o mejorar su

condición física, dato que coincide con el encontrado por Martínez y cols en el 2002 donde

la prevalencia de sedentarismo en Risaralda era del orden del 52.1%, y con el estudio de

Granada y cols (2007) en población Risaraldense afiliada al régimen contributivo en Salud,

donde un alto porcentaje no realizaba AF a partir de los criterios recomendados en duración

y frecuencia, pese a que el 80% de los evaluados se percibían en un nivel adecuado de AF.

Adicionalmente, dicho estudio mostró a un 62.3% de la población encuestada en un nivel de

cambio de comportamiento contemplativo frente a la AF, lo que corresponde al interés por

realizarla pero que no han tomado pasos para comenzar.

En el mismo estudio de Granada (2007), sus autores aconsejaban robustecer la estrategia

comunicacional de la recomendación internacional de realizar por lo menos 30 minutos de

actividad física diaria, dando a conocer a la comunidad la importancia que trae para la salud

el adquirir un estilo de vida activo y educándola acerca de las recomendaciones en cuanto

a intensidad, frecuencia semanal y número de sesiones por día. La evaluación del impacto

de las estrategias de intervención realizadas en dicho proyecto, han reflejado un mayor

reconocimiento de la importancia de la Actividad Física para la salud, un mayor conocimiento

del tiempo y frecuencia recomendados, y han generado mayor cambio de actitud. Sin

embargo, se han mantenido las barreras culturales que impiden asumir esta práctica con

regularidad (Granada, Zapata, Giraldo; 2008)

Entre las barreras frecuentemente encontradas en los diversos estudios (Granada y cols, Mayo-

Nov de 2007) están la falta de autodisciplina, la falta de tiempo, la falta de clima adecuado y

la necesidad de descansar en el tiempo libre.

Como se ha mencionado, el sedentarismo ha sido reconocido como un factor prevalente de

riesgo cardiovascular y otras enfermedades crónicas no transmisibles. En países desarrollados

como en los Estados Unidos, la prevalencia de los factores de riesgo para problemas

tradicionalmente cardiovasculares de la población americana, indica que factores como la

HTA, el colesterol elevado y el cigarrillo prevalecen entre el 10-18% de la población, mientras

que el sedentarismo prevalece en el 60% de la misma. En la población de Sao Paulo (Brasil)

el sedentarismo prevalece en el 69.3% (Rego y Cols, 1990), mientras que en Colombia está

alrededor del 57%. En países europeos la prevalencia es variable, pero un estimado puede

mostrar un valor promedio del 57%, lo cual refleja una situación preocupante en términos de

salud pública (Granada-Zapata-Giraldo, Manual Tomo I).

Según Escobar (2003)citado por Saavedra (2001), dada la magnitud del problema

epidemiológico y los altos costos económicos y sociales de las ECNT, la Actividad Física como

práctica cotidiana viene ganando un importante lugar en el campo de la promoción de la

salud. Saavedra (2001) define Actividad Física como: “cualquier movimiento producido por la

contracción muscular esquelética. Esta actividad encuadrada, sometida dentro de procesos

biomecánicos y/o bioquímicos genera una serie de respuestas corporales que van a promover

estados de salud variados como también niveles de rendimiento físico de diversa dimensión”.

En Colombia se realizó el estudio ENFREC II en el año 1999, el cual dio continuidad a esfuerzos

anteriores del País por conocer de una manera sistemática los problemas de importancia en

Page 41: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

40 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

salud pública y sus factores de riesgo en muestras representativas de la población colombiana.

Los resultados de la encuesta revelan que, en las condiciones anteriormente descritas, la mayor

parte de la población no realizaba con regularidad alguna actividad deportiva conducente

a mejorar o mantener su condición física. Sólo el 21.2% de los encuestados participaba, por lo

menos dos o tres veces por semana, en actividades deportivas que mejoraran la capacidad

pulmonar o cardiovascular, y el 52.7% de la población manifestó que nunca realizaba ejercicios

de este tipo. De igual forma, sólo el 10.4% de los encuestados dijo realizar por lo menos dos a

tres veces por semana, ejercicios que aumentaban la elasticidad y flexibilidad y mejoraban la

condición de músculos y articulaciones, y el 8.4% ejercicios para aumentar la fuerza muscular,

con la misma regularidad (Ministerio de Salud, 1999).

A partir de estudios epidemiológicos y experimentales, se evidencia una relación positiva

entre Actividad Física y disminución de la morbi–mortalidad por enfermedades crónicas

no transmisibles, gracias a un efecto positivo del ejercicio sobre la glicemia y el perfil de los

lípidos plasmáticos, el trabajo cardíaco, la manutención de la densidad ósea, la prevención

y reducción del dolor lumbar de origen mecánico, y mejores perspectivas en el control de

enfermedades respiratorias crónicas.

Hasta hace poco se pensaba que sólo los ejercicios hechos de forma continua y por más de 30

minutos eran los que podrían tener un impacto positivo sobre la salud; hoy en día se sabe que

esta actividad puede ser realizada en dos sesiones de 15 minutos o tres sesiones de 10 minutos;

lo anterior basado en que el gasto energético es prácticamente igual cuando se realizan 30

minutos continuos (2182kcal) o tres series de 10 minutos (2146kcal).

Esto además, refuerza la posibilidad que más personas puedan alcanzar la cantidad mínima

necesaria de Actividad Física diaria. La intensidad recomendada es la moderada, es decir,

aquella realizada a una velocidad de caminada que permite una conversación sin causar

cansancio, sin aumentar mucho la respiración y que sea realizada en forma placentera.

Farrel (1998) demostró en un estudio en 25341 hombres, que el riesgo de muerte cardiovascular

fue menor en hombres activos y obesos, que en hombres más magros pero sedentarios, o

sea que un hombre gordo activo tiene menor riesgo cardiovascular que un hombre magro

sedentario. De igual manera el riesgo es menor entre hombres activos y diabéticos que entre

hombres no diabéticos (Kohl, 1997) y es también menor entre hombres activos e hipertensos

que en normo tensos (Granada, Tomo I).

En Bogotá, Gámez (2000) encontró en 1360 entrevistados a domicilio mayores de 18 años, que

el 63% se asumen como regularmente activos (Actividad Física de cualquier intensidad, 4 o

más sesiones por semana y más de 30 minutos por sesión), el 33% como irregularmente activos

(cualquier intensidad y menos de 4 sesiones por semana), y el 4% sedentarios.

Recientemente se ha demostrado una relación importante entre la intensidad del ejercicio y la

respuesta inmunológica en estudios que muestran claramente menor prevalencia de algunos

tipos de cáncer en las personas físicamente activas. El ejercicio físico regular (50-80% VO2 máx.,

es decir a intensidad moderada en un período corto) muestra una disminución del 3 al 15% en

los niveles de triglicéridos, un incremento en C-HDL entre 4 y el 43%, una disminución del C-LDL

del 4 al 38%, y reducción en las cifras de presión sistólica entre 18 y 20 mmHg y las de presión

diastólica entre 7 y 9 mmHg; cambios estos que se mantienen entre 12 y 16 horas (Thompson,

2001).

Page 42: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

41Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Con relación a los efectos crónicos del ejercicio, los resultados de 44 estudios observacionales,

mostraron una relación lineal inversa entre volumen de Actividad Física y la mortalidad en

general, y una reducción del 20 al 30% del riesgo de mortalidad en general. Adicionalmente

se ha reportado que en el análisis de 39 estudios observacionales no randomizados, hubo una

relación lineal inversa entre volumen de Actividad Física y la enfermedad coronaria; igualmente

se ha documentado la relación existente entre la Actividad Física y la hipertensión arterial, pues

el resultado de 44 estudios controlados randomizados mostraron que hay una reducción de

2,6 a 1,8 mmHg en normotensos, y una reducción de 7,7 a 5,8 mmHg en hipertensos (Granada,

Tomo I).

Respecto al impacto de la Actividad Física a nivel metabólico, el resultado de 28 estudios

controlados randomizados encontraron que hubo un aumento del 4,6% en C-HDL en ambos

géneros (C-HDL2), reducción de C-LDL en 3,7% y reducción de los triglicéridos en 5%. Sobre la

diabetes mellitus tipo II, el resultado de 9 estudios controlados randomizados mostraron que hubo

un efecto modesto pero clínicamente importante en la reducción del %HbA1c (hemoglobina

glicosilada) del 0,5 al 1%, y una reducción del 6 al 46% en la incidencia de esta enfermedad. En

personas con diagnóstico de Diabetes, la Actividad Física de Moderada (AFM) a Intensa (AFI),

reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y la mortalidad en general (Blair, 2001; Lee,

2001; Kelly, 2001; León, 2001).

Otros estudios muestran claramente cómo los individuos que dejan de ser sedentarios y pasan

a ser moderadamente activos en su tiempo libre, disminuyen el riesgo de muerte en un 28%

en el género masculino y un 35% en el femenino. Considerando la asociación entre Actividad

Física recreativa con el cáncer de pulmón, ha sido relatada una disminución en el 25% en

el riesgo relativo por esta causa. Existe una reducción del 30% de riesgo sobre todo tipo de

cáncer en el hombre. El resultado de 48 estudios de cáncer colon/colorectal, encontraron una

relación dosis– respuesta, con una Actividad Física >4,5 Mets; y el resultado de 41 estudios de

cáncer de seno mostró que hubo una relación dosis-respuesta con una Actividad Física >4,5

Mets (Actividad Física de leve a moderada). Con relación al cáncer de próstata, el resultado

de 28 estudios encontró que hay una reducción del riesgo del 10 al 70% (Thune y cols; 2001).

A pesar de no encontrarse una evidencia científica tan sólida como en los casos anteriormente

citados, vale la pena citar los beneficios mentales que se han atribuido a la Actividad Física

regular, en especial en grupos de adolescentes que a su vez son tan vulnerables. Estos estudios

han encontrado que la participación de adolescentes en programas de Actividad Física les

incrementa la autoestima, les reduce ansiedad y el estrés. La participación en eventos deportivos

ínter escolares ha demostrado disminución en el consumo regular de cigarrillo y sustancias

psicoactivas, siendo más propensos a permanecer en los colegios, manteniendo buena

conducta y altos logros académicos. El deporte y la Actividad Física fácilmente les introducen

en habilidades personales como trabajo en grupo, autodisciplina, liderazgo y sociabilidad.

La falta de Actividad Física recreativa puede contribuir a aumentar la vulnerabilidad de este

grupo etáreo hacia el consumo de drogas, la pertenencia a grupos delictivos o bandas y a la

violencia (Dunn, A; 2001).

Cuando se comparan sedentarios con individuos que caminan, una disminución del 46% en la

incidencia de ACV con un gasto energético de 2000 a 2999 Kcal/sem tiene lugar, cuando son

comparados con aquellos que gastan menos de 1000 Kcal/sem (Celafiscs y Secretaria de Salud

de Sao Paulo: Manual «Esto es Agita Sao Paulo», 2002).

Page 43: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

42 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Por otra parte los estudios científicos demuestran que el estilo de vida es responsable de la

mayor parte de los factores de riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y cáncer;

y cuando consideramos todas las causas de muerte juntas, el estilo de vida es responsable por

el 51% del riesgo de muerte (Haskell, W; 1988).

Desde una perspectiva económica, estudios realizados por el Centro de Control y Prevención

de Enfermedades de Atlanta - EEUU (CDC), han encontrado que las personas físicamente

activas tienen en promedio menores gastos directos en costos médicos con respecto a

personas sedentarias. Afirman estos estudios, que por cada dólar que se invierte en Actividad

Física se reduce en 3,2 dólares los costos en salud. Partiendo de este supuesto, sí los 88 millones

de americanos sedentarios realizasen Actividad Física regular a intensidad moderada, al cabo

de 15 años el costo médico anual directamente relacionado se reduciría en $76,6 billones de

dólares.

Igualmente se ha observado que personas físicamente activas tienen menor cantidad de

días de hospitalización, menor número de visitas a los centros asistenciales y menor consumo

de medicación con respecto a los sedentarios. Estos resultados son consistentes tanto en

hombres como en mujeres, con o sin discapacidad, y aun más entre grupos de fumadores y

no fumadores.

Intervenciones basadas en Actividad Física, realizadas en poblaciones cautivas de trabajadores,

han demostrado efectos a corto plazo disminuyendo el tiempo de incapacidades entre el 6 y

el 32 %, reducción de costos en salud entre el 20 al 55%, e incremento de productividad entre

el 2 y el 52% (CDC, 2002).

En los últimos 30 años se ha venido acumulando evidencia científica sobre la relación de

variables relacionadas con el comportamiento, como la actitud, las creencias, la intención del

cambio, con la disminución de riesgos específicos en salud. Para el caso de la Actividad Física,

estas evidencias son más recientes en su desarrollo a pesar del acumulado de investigaciones

en otros campos como en el de la salud sexual y reproductiva, cambio alimentario, entre otros.

A nivel internacional se encuentran estudios relacionados con el cambio de actitud frente

al sedentarismo. Estudios como el realizado por Patricia A. Sharpe (Sharpe 2004), se soportan

en modelos de la comunicación, realizados en la Universidad de South Carolina, diseñados

para evaluar la manera en que se puede usar el mercadeo social participativo para apoyar la

Actividad Física y para crear programas que fomenten el cambio de comportamiento y mejoren

el bienestar a nivel personal y de la comunidad, en las mujeres inactivas de 35 a 54 años de

edad. Otros como el realizado por el programa Agita Sao Paulo con 35 empleados de una Corte

de Justicia Federal del Estado, intervenidos durante nueve semanas con charlas educativas de

cinco minutos cada semana, mostró que, postintervención, quienes se encontraban en el nivel

precontemplativo ya no lo estaban (5%), los que estaban en contemplativo pasaron del 43% al

32% y los activos aumentaron del 52% al 68% (Matsudo, 2004, citado por Granada y Cols, 2006).

En Colombia, con relación a la Actividad Física se encuentran trabajos como el de Cabrera

(2004) cuyo objetivo fue determinar la distribución de etapas del cambio de comportamiento

en la Actividad Física regular de residentes de Bogotá D.C (Colombia), en el año 2003. Se

estudió la prevalencia de intención o práctica regular de Actividad Física encontrándose

que por no realizar Actividad Física regular ni contemplar hacerlo en los próximos seis meses,

el 13% eran precontemplativos, el 24% contemplaron hacerlo en el lapso de un semestre, el

Page 44: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

43Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

18% se preparaba para iniciarla en el próximo mes, el 7% estaba en la etapa de acción por

tener prácticas regulares en el último mes, el 34% fueron clasificados como mantenedores y el

restante 4% abandonó recientemente este tipo de actividad. Se concluyó que la distribución

de etapas de cambio en la población adulta de los estratos I a IV de Bogotá, son desfavorables

tanto para riesgo cardiovascular como otros factores comportamentales negativos asociados

con el estilo de vida urbano.

Los dos últimos estudios hacen uso del Modelo Transteorético sobre el cambio de comportamiento

descrito por Prochasca (1991) el cual define que el cambio de comportamiento es un

proceso no lineal en cinco etapas: precontemplativa, contemplativa, determinación, acción

y mantenimiento, y que en cada una de ellas los individuos se hallan en distintos niveles de

disposición para cambiar y que dependiendo de ello pueden ser beneficiados por diferentes

intervenciones, ajustadas a su etapa en ese momento.

Si bien el programa Agita Sao Paulo considera en un mismo nivel de jerarquía los tres factores

(intrapersonal, del medio social y del medio físico), el modelo debe centrarse en el sujeto,

ya que al movilizar representaciones sobre la actividad física y la salud, creencias y factores

asociados a la cultura; los sujetos sensibilizados, informados, motivados y empoderados pueden

influir sobre su medio social y sobre el medio físico. El modelo propuesto por nuestro grupo

de Investigación diseñado en el marco del proyecto Promoción de la Actividad física para la

prevención de enfermedades crónicas no transmisibles para Risaralda, ejecutado durante los

años 2002 a 2004 (Granada, Tomo 2), se llamó Antrópico pues se centra en el desarrollo humano,

para desde allí generar desarrollo social (más allá del impacto directo en la disminución de

la morbimortalidad por ECNT) hacia la sostenibilidad del modelo al lograr transformaciones

estructurales en la actitud y la práctica de las personas.

2.3.2. Trastornos metabólicos como factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles ECNT

Está suficientemente documentado que los trastornos metabólicos tales como la

hiperlipidemia e hiperglicemia, con los efectos sistémicos provocados por estas condiciones,

son determinantes en la aparición de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial,

diabetes y ateroesclerosis, que a su vez derivan en enfermedades con alta morbimortalidad

como el infarto agudo del miocardio, el accidente cerebrovascular, la insuficiencia renal, la

enfermedad vascular periférica, entre otras.

Según Ruiz (2004) parece existir una clara relación entre los niveles de colesterol sérico y el

riesgo de enfermedad coronaria, especialmente a partir de los 200 mg/dl. En el estudio de

Framingham se encontró un riesgo doble de desarrollar coronariopatía entre los adultos de 30

a 59 años con niveles de colesterol entre 240-260 mg/dl, riesgo que se elevaba al triple cuando

dichos niveles ascendían a más de 260 mg/dl respecto a los que tenían niveles inferiores a

200 mg/dl. El nivel de colesterol sérico se comporta como un poderoso e independiente

factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, estimándose que por cada 1% de elevación

del colesterol sérico se determina un incremento del 2-3% de enfermedad cardiovascular.

Igualmente, estudios clínicos demuestran que la reducción del 1% en el nivel de colesterol total

se ha asociado a una disminución promedio del 2-3% de la incidencia de sucesos coronarios.

Page 45: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

44 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tanto la American Heart Association (AHA) y el National Heart Lung and Blood Institute han

declarado de forma conjunta la evidencia del papel directo del colesterol en el desarrollo de

la aterosclerosis y de la cardiopatía isquémica (Ruiz, 2004).

Las intervenciones dirigidas a incidir en los trastornos metabólicos han evolucionado en el

tiempo. En los años 60 los médicos recomendaban dejar el cigarrillo como medida preventiva

para la Enfermedad Cardiovascular (ECV) y el cáncer de pulmón. En los años 70 en los Estados

Unidos de América se realizó una gran campaña para disminuir la incidencia de la hipertensión

arterial. En la década de los 80 se enfocó la lucha contra la hipercolesterolemia, tanto en su

diagnóstico como en su tratamiento, y se publicaron guías y conductas a seguir para controlar

los niveles de colesterol sérico. El manejo y control de estos tres factores de riesgo (cigarrillo,

hipertensión e hipercolesterolemia) ha contribuido a disminuir la morbimortalidad en países

desarrollados. En Estados Unidos se disminuyó la mortalidad por ECV en un 25% entre 1968 y

1987 (Cambien y cols, 1986).

Se sabe que las campañas educativas sobre el colesterol y la ECV tienen más efecto sobre

las clases media y alta de la sociedad, pues han aumentado las personas que acuden

regularmente a los gimnasios y el consumo de alimentos ligeros o ricos en fibra y bajos en grasa

saturada. Es bueno recordar que el efecto logrado tratando un sólo factor de riesgo es poco a

cuando coexisten varios de ellos (Cambien y cols, 1986)..

Algunos estudios epidemiológicos muestran que factores de riesgo como colesterol total

elevado, colesterol LDL elevado, colesterol HDL bajo y triglicéridos elevados constituyen

elementos importantes en el desarrollo del proceso ateriosclerótico (Assman y cols, 1991;

Cambien, 1986).

Los niveles plasmáticos de LDL se comportan como un predictor independiente de riesgo

aterogénico, observándose una correlación fuertemente positiva con la enfermedad

cardiovascular, que algunos autores la encuentran más potente que la hallada con el colesterol

total. Por el estudio de familias con hipercolesterolemia familar, caracterizadas por aumentos

notables de las LDL, sabemos que se incrementa la arterioesclerosis prematura y la enfermedad

coronaria precoz (Ruiz, 2004).

El primer estudio interpoblacional se publicó en 1980, un conocido estudio que involucró 7

países y analizó 12.763 hombres de 16 regiones donde se encontró una relación positiva entre

los niveles séricos de colesterol total y la incidencia de la enfermedad coronaria. De igual forma

se ha demostrado que cambios en el estilo de vida conllevan a aumentar el colesterol y la

enfermedad: la migración de los japoneses hacia los Estados Unidos demostró esta influencia

ambiental. Estudios intra poblacionales igualmente han demostrado la relación entre estas

dos variables (Shaper A.G. et al, 1985; Law M.R. Wald N.J. Wu T. Hackshaw A. Balley A. 1994;

Rosengren A. Welin L. Tsipogianni A. Wilhelmsen L., 1989; Andersen K.M. Kastelli W.P. Levy D.,1987;

Stemmerman G.N. Chyou P.N. Kagan A. Nomura A.M. Yano K., 1991).

Para mencionar, de manera especial está el estudio MRFIT (Estudio De Intervención De Múltiples

Factores De Riesgo) que observó 160.000 hombres entre 35 y 57 años de edad en los Estados

Unidos y que demostró, que en personas con niveles de colesterol total menores a 200 mg/dl, se

presentó una menor incidencia de la enfermedad. Este riesgo se duplica cuando los niveles de

colesterol superan el valor de 240mg/dl y se cuadruplica con valores por encima de los 300mg/

dl (Rossovw J.E., Lewis B. et a., 1990, págs. 1112-1119.).

Page 46: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

45Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Otro factor clásico es el alto nivel de colesterol transportado por las lipoproteínas de baja

densidad (Col-LDL). El estudio prospectivo cardiovascular de Munster (PROCAM) fue el primero

en demostrar, sin lugar a dudas, que el alto nivel de Col-LDL es mejor pronóstico para la

enfermedad coronaria que el colesterol total. Otros estudios lo han validado y hoy se toma en

cuenta que lo ideal es tener Col-LDL <130 mg/dl y que hay riesgo cuando Col-LDL es >160mg/dl

(Keys, 1980). Las LDL son el producto del catabolismo de las VLDL las cuales tras haber perdido

sus triglicéridos y parte sus apoproteinas, quedan convertidas en una partícula rica en colesterol

y con apo-B como único componente proteico. Las LDL son las principales lipoproteínas

transportadoras del colesterol sobre todo en personas con niveles de colesterol superiores a los

200 mg/dl.

Las LDL circulantes se filtran a través del endotelio de la pared arterial y penetran hasta la

capa íntima. Este proceso puede acelerarse si existen lesiones endotélicas que eliminen la

barrera natural a la entrada de lipoproteínas en la pared arterial. Una parte de las LDL pasan

completamente a través de la capa íntima y vuelven a entrar en circulación a través de los vasavasorum.Sin embargo, una parte de las LDL quedan atrapadas en la íntima. Este atrapamiento

se produce mediante la interacción de las LDL con los componentes de las sustancias básicas

de la íntima, en su mayor parte glicoaminoglicanos (GAGs) que parecen tener una alta afinidad

por la apoB-100 de las LDL que tienen potencial para producir aterosclerosis. Una excepción

serían los quilomicrones remanentes ricos en colesterol que contienen apo B-48. En contraste,

las lipoproteínas de alta densidad o HDL, que no contienen ninguna forma de apo B, no son

aterogénicas. Una vez atrapadas en la íntima arterial, las LDL comienzan a sufrir modificaciones,

una de ellas es la oxidación (Ruiz, 2004)

Ilustración 7. Modificación de las lDl por oxidación o derivatización.

Tomado de Ruiz, 2004. Pág. 75.

La oxidación se da a partir de que los macrófagos en la pared arterial secretan superóxido,

presumiblemente como parte de su función fagocítica. Este superóxido puede atacar a las

apoB-100 y degradarlas mediante oxidación. Como la apoB-100 se degrada, la partícula de

LDL comienza a perder su integridad, quedando así lista para su absorción por los macrófagos.

Alternativamente las apoB-100 de las LDL pueden experimentar derivatización. Al igual que las

LDL oxidadas, las partículas de LDL “derivatizadas” están sujetas a absorción por los macrófagos.

Page 47: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

46 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Las LDL “oxidadas” pueden contribuir a la aterogénesis a través de la formación de las células

espumosas. Estas células espumosas pueden ser derivadas de los macrófagos transformados

que han captado LDL cargadas con ésteres de colesterol. Las LDL oxidadas poseen numerosas

propiedades que contribuyen a su aterogenicidad. En primer lugar, son quimiotácticas para

los monocitos circulantes y para los macrófagos. Además las LDL oxidadas son citotóxicas y

pueden contribuir a la pérdida de la integridad del endotelio asociada a la formación de

estrías lipídicas.

La teoría de la aterogénesis elaborada por Steinberg (1989) tiene implicaciones terapéuticas,

de forma que la utilización de sustancias antioxidantes para retardar la progresión de la

aterosclerosis no es nueva, de hecho desde 1940 se ha ido probando en diversos estudios el

efecto antioxidante de diversas sustancias entre las que caben destacar las vitaminas A, C y E

(Ruiz, 2004, pág. 76).

El colesterol transportado por las lipoproteínas de alta densidad (col-HDL) es pronóstico

para la enfermedad cuando está por debajo de los 35mg/dl, hay varios estudios como el

de Framingham, el estudio MRFIT, el PROCAM, el estudio de OSLO (Enger, 1979) y el Británico

regional (Mulddon, 1990) que demuestran la clara asociación inversa entre los niveles de Col-

HDL y la enfermedad coronaria. Un incremento de 0.2mM (7.14 mg/dl) está asociado con una

disminución del 2% de riesgo para padecer la enfermedad coronaria. Así como se considera

riesgo tener un Colesterol-HDL <35mg/dl, las cifras por encima de 60mg/dl se estiman como un

factor de riesgo negativo para la enfermedad (Shaper et al, 1985).

Es bueno recordar que mientras las LDL transportan colesterol hacia los tejidos extrahepáticos

donde son recogidos por receptores específicos que reconocen la apo B100, las HDL transportan

colesterol sobrante hacia el hígado para ser metabolizado a ácidos biliares o reutilizado para

la síntesis de VLDL, pues el anillo de ciclo pentano perhidrofenantreno no es escindido en el

catabolismo del colesterol.

Los triacilglicéridos séricos elevados muestran relación positiva con la ECV. La relación ha sido

clara siempre en los estudios univariados, es decir, cuando sólo se tiene en cuenta el nivel de

triglicéridos ya que en el análisis multivariado los otros factores de riesgo hacen desaparecer

la influencia de los triacilglicéridos, pero se ha propuesto que una correlación de bajos niveles

de HDL y alto nivel de triacilglicéridos potencia el riesgo a padecer la ECV (Shaper, 1985). Las

técnicas de la biología molecular ofrecen mejores posibilidades de aproximación y así se han

ido diferenciando nuevos factores de riesgo basados en estudios de tipo molecular como

los relacionados con las apoproteínas de las lipoproteínas y sus correspondientes receptores

celulares (Shaper, 1985; Law, 1994).

2.3.3. Estrés oxidativo y riesgo de ECNT

La generación de radicales libres (RL), especies químicas que en su estructura presentan un

electrón desapareado, es una consecuencia de la incorporación del oxígeno al metabolismo

oxidativo. La presencia de un electrón impar las hace muy inestables, extraordinariamente

reactivas y de vida media muy corta. Tienen la capacidad de dañar diversas moléculas que

forman parte de la estructura celular: carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y

derivados de cada uno de ellos. Los radicales libres también contribuyen a la formación de

moléculas con un elevado potencial de daño tisular las cuales en conjunto se denominan

especies reactivas de oxígeno (ERO).

Page 48: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

47Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Durante el proceso evolutivo, la vida se expandió a una atmósfera oxigenada cuando las

células desarrollaron sistemas antioxidantes, en estos sistemas de protección antioxidantes

participan enzimas especializadas y están implicados mecanismos a veces complejos o sistemas

no enzimáticos en los que participan biomoléculas que tienen la capacidad de neutralizar los

radicales libres generados durante la actividad oxidativa de las células.

La producción de especies reactivas de oxígeno ocurre constantemente en la mitocondria.

Entre un 2 a 5% del oxígeno disponible para la cadena de transporte electrónico se reduce de

forma univalente para generar el anión superóxido, ·O2-, y a partir de éste se producen otras

moléculas y radicales libres potencialmente dañinos para las células.

Un radical libre se puede definir como cualquier especie molecular, capaz de existir

independientemente, que contiene un electrón desapareado en un orbital atómico. La

presencia de un electrón desapareado le confiere ciertas propiedades que son compartidas

por la mayoría de los radicales. Los radicales son atraídos débilmente por un campo magnético

y se dice que son paramagnéticos. Muchos radicales son altamente reactivos y pueden donar

o extraer un electrón de otras moléculas, de tal manera que se comportan como oxidantes o

reductores. Como resultado de esta elevada reactividad, la mayoría de los radicales tienen

una vida media muy corta (10-6 segundos o menos) en los sistemas biológicos, aunque algunas

especies pueden sobrevivir más tiempo. Los más importantes radicales libres en muchos estados

de enfermedad se derivan del oxígeno, particularmente el anión superóxido (·O2-) y el radical

hidroxilo (·OH) (Halliwell, 1989).

El anión superóxido (O2-.) se produce por la adición de un electrón al oxígeno, y existen varios

mecanismos por los cuales el superóxido se produce in vivo. Varias moléculas, incluyendo

adrenalina, nucleótidos de flavina, compuestos tiol y glucosa pueden oxidarse en presencia

de oxígeno para producir superóxido, estas reacciones se aceleran considerablemente en

presencia de metales de transición como hierro o cobre. La cadena de transporte electrónico

en el interior de la membrana mitocondrial lleva a cabo la reducción del oxígeno hasta agua.

Durante este proceso se generan intermediarios que son radicales libres, los cuales están

estrechamente unidos a los componentes de la cadena de transporte electrónico. Sin embargo,

hay un escape constante de unos pocos electrones en la matriz mitocondrial los cuales

eventualmente se combinan con el oxígeno para formar el anión superóxido. La actividad de

otras enzimas como citocromo p450 oxidasa en el hígado y enzimas involucradas en la síntesis

de hormonas adrenales también conducen a la formación de superóxido. La producción

continua de superóxido también puede ocurrir en el endotelio vascular para neutralizar el óxido

nítrico, la producción de superóxido por otras células para regular crecimiento y diferenciación

celular, y la producción de superóxido por células fagocíticas durante la explosión respiratoria.

Cualquier sistema biológico generador de superóxido también produce peróxido de hidrógeno

como resultado de una reacción de dismutación espontánea. Además, varias reacciones

enzimáticas, incluidas las catalizadas por glicolato oxidasa y D-aminoácidooxidasa, pueden

producir peróxido de hidrógeno directamente. El peróxido de hidrógeno no es un radical libre

por sí mismo, pero usualmente se le incluye bajo el título general de especies de reactivas

de oxígeno (ERO). El peróxido de hidrógeno es un agente oxidante débil que puede dañar

directamente aquellas proteínas y enzimas que tienen grupos tiol reactivos. Sin embargo, su

propiedad más importante es la capacidad de atravesar libremente las membranas celulares,

lo que el superóxido no puede hacer. Por lo tanto, el peróxido de hidrógeno formado en algún

punto puede difundir a una distancia considerable antes de descomponerse para dar el radical

Page 49: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

48 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

libre hidroxilo que es altamente reactivo, probablemente este sea el mediador de la mayoría

de los efectos tóxicos atribuibles al peróxido de hidrógeno. De esta manera el peróxido de

hidrógeno actúa como un conductor para trasmitir radicales libres induciendo el daño entre los

diferentes compartimentos celulares y entre las células. En presencia de peróxido de hidrógeno,

la mieloperoxidasa genera ácido hipocloroso y oxígeno singulete, una reacción que juega un

papel importante en la muerte de bacterias por fagocitos.

El radical hidroxilo (OH·) o una especie estrechamente relacionada probablemente es el

mediador final de la mayoría de los daños a los tejidos. Todas las ERO descritas ejercen la mayoría

de sus efectos patológicos dando lugar a la formación de OH·. La razón para esto es que el

OH· reacciona con constantes de velocidad extremadamente altas con casi cualquier tipo de

molécula encontrada en las células, incluyendo azúcares, aminoácidos, lípidos y nucleótidos.

Aunque la formación de OH· puede ocurrir por varias vías, el mecanismo más importante in

vivo probablemente es la descomposición catalizada por los metales de transición del anión

superóxido y el peróxido de hidrógeno (Stohs, 1995).

En consecuencia, los RL se producen constantemente como producto del metabolismo normal

de cada célula y se inactivan por un conjunto de mecanismos enzimáticos y no-enzimáticos.

Cuando se elevan las concentraciones fisiológicas de EROS o cuando fallan los mecanismos

de protección antioxidante se presenta el fenómeno conocido como estrés oxidativo lo cual

puede acarrear importantes alteraciones funcionales. La aterosclerosis, el envejecimiento,

cáncer y problemas cardiovasculares por citar algunos ejemplos, son parte de la lista de

problemas fisiológicos y padecimientos que de alguna manera se asocian con una elevada

tasa de producción de RL.

Los sistemas antioxidantes de naturaleza enzimática están representados por la catalasa,

la glutatión peroxidasa, la glutatión reductasa y la superóxido dismutasa. La catalasa fue la

primera enzima antioxidante que se caracterizó y cataliza la conversión en dos estados del

peróxido de hidrógeno a agua y oxígeno:

Catalasa-Fe(III) + H2O2 compuesto I

Compuesto I + H2O2 catalasa-Fe(III) + 2H2O + O2

La catalasa está constituida por cuatro subunidades proteicas, cada una contiene un grupo

hemo y una molécula de NADPH. La catalasa está localizada en las células en los peroxisomas,

los cuales también contienen la mayoría de las enzimas capaces de generar peróxido de

hidrógeno. La mayor actividad está presente en hígado y eritrocitos pero algo de catalasa se

encuentra en todos los tejidos (Kirkman, 1987).

La enzima glutatión peroxidasa cataliza la oxidación de glutatión a expensas de un hidroperóxido,

el cual puede ser peróxido de hidrógeno u otra especie tal como un hidroperóxido lipídico:

ROOH + 2GSH GSSG + H2O + ROH

Otros peróxidos, incluyendo hidroperóxidos lipídicos, también pueden actuar como sustratos

para estas enzimas, esta función puede por lo tanto jugar un papel en la reparación del daño

resultante de la peroxidación lipídica. La glutatión peroxidasa requiere selenio en el sitio activo,

y puede haber disfunción cuando hay severa deficiencia de selenio (Nekane, 1998). Varios

tipos de glutatión peroxidasas están codificados por genes. La forma de glutatión peroxidasa

plasmática se cree que es sintetizada principalmente en el riñón. Dentro de las células, las

Page 50: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

49Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

más altas concentraciones se encuentran en el hígado aunque la enzima está ampliamente

distribuida en casi todos los tejidos. La distribución subcelular predominante está en citosol y

mitocondria, sugiriendo que glutatión peroxidasa es la principal barredora de peróxido de

hidrógeno en estos compartimentos subcelulares. La actividad de la enzima es dependiente de

la constante disponibilidad de glutatión reducido. La relación de glutatión reducido a glutatión

oxidado usualmente se mantiene muy alta como resultado de la actividad de la enzima

glutatión reductasa:

GSSG + NADPH + H+ 2GSH + NADP+

El NADPH requerido por esta enzima para repletar el abastecimiento de glutatión reducido

lo provee la vía de los fosfatos de pentosa. Cualquier vía competidora que utiliza NADPH (tal

como la vía de la aldosa reductasa) puede conducir a una deficiencia de glutatión reducido

y por lo tanto empeorar la acción de glutatión peroxidasa. Glutatión reductasa es una enzima

dependiente de nucleótido de flavina y tiene una distribución tisular semejante a glutatión

peroxidasa.

Las superóxido dismutasas catalizan la dismutación del anión superóxido a peróxido de

hidrógeno y oxígeno:

O2- + O2

- + 2H+ H2O2 + O2

El peróxido de hidrógeno debe ser removido por la enzima catalasa o glutatión peroxidasa.

Hay tres formas de superóxido dismutasa en tejidos de mamíferos, cada una de ellas tiene una

localización subcelular específica y diferente distribución en tejidos.

La superóxido dismutasa dependiente de cobre y zinc (CuZnSOD) se encuentra en el citoplasma

y organelas de prácticamente todas las células de mamíferos, tiene dos subunidades proteicas

y cada una de ellas contiene un átomo de cobre y uno de zinc catalíticamente activos.

La superóxido dismutasa dependiente de manganeso se encuentra en las mitocondrias de

prácticamente todas las células. La enzima está constituida por cuatro subunidades proteicas,

probablemente cada una tiene un átomo de manganeso. La secuencia aminoacídica es

completamente diferente a la que presenta CuZnSOD.

La superóxido dismutasa extracelular (EC-SOD) es una proteína secretoria que contiene cobre

y zinc, distinta de las anteriores. La EC-SOD la sintetizan solamente algunos tipos celulares que

incluyen fibroblastos y células endoteliales y se encuentra sobre la superficie celular donde

se une a heparan sulfatos. EC-SOD es la principal SOD detectable en fluidos extracelulares y

se libera en la circulación desde la superficie del endotelio vascular después de la inyección

de heparina. EC-SOD puede jugar un papel en la regulación del tono vascular, debido a

que el factor relajante derivado del endotelio (óxido nítrico o un compuesto estrechamente

relacionado) es neutralizado en el plasma por superóxido.

Las enzimas y otras moléculas que participan en las reacciones de los sistemas de defensa

antioxidante se inactivan o deterioran en determinadas situaciones. Este deterioro puede ser

causado por alguna enfermedad crónica o transitoria que provoca incrementos sustanciales

en la producción de agentes oxidantes. Los radicales libres de oxígeno pueden dañar muchas

células porque ellos son los responsables de la iniciación de la secuencia de eventos que

conducen a la peroxidación lipídica; de la ruptura del DNA mitocondrial e inhibición de la

cadena respiratoria y la unión cruzada de las proteínas como se ha visto para el caso de los

Page 51: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

50 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

neurofilamentos en neuronas (Low, 1997). Se ha reportado que el tratamiento con antioxidantes

como probucol o ácido α-lipoico disminuye la peroxidación lipídica y el estrés oxidativo en

tejidos neurales y mejora la condición de neuropatía en ratas con diabetes inducida por

estreptozotocina (Van Dam, 1999). También se ha visto que la actividad de enzimas antioxidantes

es baja en nervios periféricos y más baja aún en nervios de diabéticos, posiblemente debido

a la glucosilación no enzimática y a la autooxidación de proteínas glucosiladas (Nagamatsu,

1995).

Los RL se forman en condiciones fisiológicas en proporciones controlables por los mecanismos

de defensa intra y extracelular. El estado de estrés oxidativo puede ser causado por factores

químicos como los metales pesados, componentes del tabaco y otros xenobióticos; factores

físicos como la radiación ultravioleta y la hiperoxia; factores orgánicos y metabólicos como

dieta hipercalórica, dieta insuficiente en antioxidantes, diabetes, procesos inflamatorios,

fenómenos de isquemia y ejercicios extenuantes.

La interacción de EROS con los lípidos insaturados de las membranas biológicas, permite la

formación de hidroperóxidos lipídicos como productos principales y de una serie de productos

secundarios, entre ellos el malondialdehído (MDA). Entre los aldehídos reactivos que pueden

formarse por descomposición de peróxidos lipídicos, el más utilizado como marcador de estrés

oxidativo es el MDA. La derivación del MDA con el ácido tiobarbitúrico es el método más

empleado como indicador de peroxidación lipídica y actividad de radicales libres en muestras

biológicas.

Se sabe que ciertas enfermedades como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y la

diabetes predisponen a la disfunción endotelial y que el estrés oxidativo es el denominador

común de todos los procesos que conducen a ella. Además, la disfunción endotelial se

considera un indicador subclínico de disfunción vascular o miocárdica previo a la aparición de

signos y síntomas de enfermedad vascular.

Los radicales libres promueven la formación de isoprostanos a partir de ácidos grasos

poliinsaturados y modificaciones oxidativas de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), las

cuales se acumulan en la pared arterial. Hay datos experimentales y clínicos que sugieren

que tanto los isoprostanos como las LDL oxidadas desempeñan un papel en la aterogénesis

y que los antioxidantes reducen la aterosclerosis, lo cual se ha visto en modelos animales

hipercolesterolémicos. Las LDL oxidadas inducen apoptosis de células vasculares y este

fenómeno puede aumentar la progresión de lesiones ateroscleróticas así como también la

inestabilidad de la placa.

Recientes estudios clínicos muestran que la angiografía coronaria temprana posterior a infarto

del miocardio (sin onda Q) permite identificar lesiones ateroscleróticas avanzadas solo en una

tercera parte de los pacientes.

Las lesiones ateroscleróticas tempranas abonan el terreno para la enfermedad de las arterias

coronarias. Estudios con ultrasonido intravascular muestran que la enfermedad aterosclerótica

es característicamente difusa e involucra el árbol arterial completo y su progreso está

asociado a la formación de múltiples placas que no están asociadas con estenosis arterial

pero son potencialmente propensas a la ruptura. Estos hallazgos junto con la evidencia de

lesiones tempranas en fetos y en niños sugieren la necesidad de una agresiva intervención

sistémica y temprana que tenga como blanco los factores de riesgo modificables para reducir

Page 52: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

51Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

la morbilidad y mortalidad por enfermedad arterial coronaria: uno de ellos es la reducción del

estrés oxidativo.

En el caso de las proteínas, se oxidan preferentemente los aminoácidos (fenilalanina, tirosina,

triptófano, histidina y metionina) y como consecuencia se forman entrecruzamientos de

cadenas peptídicas, fragmentación de la proteína y formación de grupos carbonilos e impiden

el normal desarrollo de sus funciones (transportadores iónicos de membranas, receptores y

mensajeros celulares, enzimas que regulan el metabolismo celular, etc).

2.3.4. Construcción del modelo teórico de riesgo cardiovascular: Del determinismo a lo probabilístico

Según Ruiz M (2004), a lo largo del siglo XIX la enfermedad se intentó explicar desde tres puntos

de vista o mentalidades: la anatomopatológica (la lesión como evidencia), la fisiopatológica

(la disfunción como evidencia) y la etiopatogénica (el microbio como evidencia). El anhelo de

todas estas visiones era la convicción de que tenía que haber una causa única y específica

para cada enfermedad. De esta idea se determinaba la posibilidad de que al existir una sola

causa también existiría un tratamiento único para dicha enfermedad.

Actualmente existe suficiente evidencia de que la mayoría de las enfermedades reconocen

múltiples causas que interactúan entre sí para la aparición de la enfermedad en función de

la diferente capacidad morbígena de cada uno de ellos y de los efectos de potenciación

que pueden producirse entre unos y otros. Esta concepción etiológica multicausal preside la

enfermedad cardiovascular, como lo sustenta Ruiz a partir del modelo conceptual llamado

“constelación causal” que Ruiz aplica en la figura 1 a las enfermedades cardiovasculares.

El término “riesgo” implica dentro del modelo de constelación causal, la presencia de una

característica o factor, o de varios que aumentan la probabilidad de consecuencias adversas.

En este sentido el riesgo se constituye en una medida de probabilidad estadística de que en un

futuro se produzca un acontecimiento, por lo general no deseado. Muchos factores de riesgo

son observables o identificables antes de que se produzca el acontecimiento que predicen,

lo que justifican las acciones de promoción de ambientes libres de factores de riesgo y las

acciones de prevención en contextos donde estos factores existen.

Un factor de riesgo entonces es más que un dato aislado, pues estos no tienen sentido sino con

relación a un modelo conceptual del fenómeno que los produce.

La construcción de modelos de riesgo de aparición de un suceso es de gran importancia en

medicina, en medicina los modelos de riesgo han tenido importantes desarrollos en los modelos

de análisis de supervivencia (survivalanalysis), en los cuales la enfermedad cardiovascular ha

ocupado un lugar central.

Ruiz (2004) presenta la génesis y evolución del concepto Riesgo Cardiovascular hasta llegar a los

estudios de Framingham con los cuales se ha construido un modelo de análisis de sobrevivencia

que se ha probado y ajustado a distintos contextos. Sobre la base del texto de Ruiz, se desarrolla

esta parte de este libro.

Afirma Ruiz que la primera vez que se habló de riesgo cardiovascular fue en 1948 cuando Keys

inició el primer estudio de hombres de negocios y profesionales de Minneapolis. Ese mismo

Page 53: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

52 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

año, Dawber inició el reclutamiento de varones y mujeres de 40 a 69 años en Framingham, una

pequeña ciudad industrial semiurbana de 28.000 habitantes relativamente estables, situada a

18 millas al oeste de Boston (Estados Unidos), para realizar un estudio con un diseño longitudinal

prospectivo de una cohorte en la que previamente y, después, de forma periódica, se examinó

a los participantes para analizar la prevalencia de los factores que se sospechaba pudieran

ser más frecuentes en los candidatos a presentar enfermedad coronaria respecto al resto de

la población.

Los estudios longitudinales nacieron y se consolidaron en un ambiente concreto en el que

encontraron su justificación ya que se habían recogido suficientes indicios acerca del papel

de determinados elementos en la aparición y desarrollo de las lesiones ateroscleróticas de la

pared arterial. Los estudios longitudinales aparecen en un momento crucial del proceso de

estudio de las causas de la enfermedad arterial degenerativa, que se inició a comienzos del

siglo XIX y que todavía no ha concluido.

Dos estudios consolidaron el camino hacia la búsqueda de los FRCV, en particular los metabólicos.

El primero fue la presentación por parte de Kimura en el II congreso Mundial de Cardiología que

tuvo lugar en Washington en 1953, de las autopsias de 10.000 japoneses en las que se observó

la ausencia de lesiones coronarias en una población que ya disfrutaba entonces de un nivel

de vida elevado, pero con una dieta muy diferente a la de los norteamericanos. El segundo

fue el estudio retrospectivo realizado por Gertler y White en 1954. Era un estudio de casos y

controles de los posibles factores de riesgo en 100 casos de infarto de miocardio ocurridos

antes de los 40 años y examinados antes de los 50. Este estudio demostró la importancia de la

hipercolesterolemia como principal FRCV. Igualmente, puso en evidencia otros FRCV sobre los

que no siempre ha habido acuerdo como el ácido úrico y el predominio entre los coronarios del

tipo morfológico mesoendomorfo. Una información interesante es que el grupo de coronarios

aparentaba 10 años más de su edad cronológica. Aunque los coronarios bebían más alcohol

y había más fumadores, no se llegó a ninguna conclusión al respecto. Ello se debió a que tanto

entre los infartos como en los controles, la proporción de fumadores y bebedores era altísima, y

desde luego, muy superior a lo observado en los estudios longitudinales.

Las principales conclusiones de los estudios norteamericanos longitudinales que se consideraron

homologables para poderlos sumar, se publicaron en 1978 bajo la denominación de PoolingProject, en un extenso número monográfico de la revista de enfermedades crónicas que luego

se denominó Journal Clinical Epidemiology.Hasta los años 60, los principales FRCV que se

confirmaron, además de la edad y el sexo masculino, este último al menos hasta los 60 años,

fueron la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial y el hábito de fumar.

En 1952, Keys descubre la cultura del Mediterráneo en su primer viaje a Italia y comprueba

que el pueblo de Nápoles, alimentándose de forma tan diferente a los norteamericanos tiene

unos niveles de colesterol muy bajos, y los médicos locales le dicen que no observan casos de

infarto del miocardio. A raíz de esta y otras observaciones, Keys inicia en 1957 el que conocerá

como SevenCountriesStudy que demuestra las diferentes tasas de mortalidad cardiovascular

en distintas poblaciones en función del tipo de dieta, niveles de colesterol, etc., que presentan

cada una de ellas.

Page 54: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

53Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Ilustración 8. Interrelación entre los principales factores de riesgo cardiovascula involucrados en la enfermedad cardiovascular.

Tomada de: Ruiz, MA. (2009), pág. 2.

Anderson KM, et al (1991), citado por Álvarez A (2001), afirma que las distintas sociedades

científicas en su afán de prevenir la arterioesclerosis, causa fundamental de la enfermedad

cardiovascular, y dado su origen multifactorial, recomiendan la estimación del riesgo

cardiovascular global para clasificar a las personas en los distintos grupos de riesgo. En los últimos

años y a partir del estudio de Framingham se han hecho esfuerzos en el perfeccionamiento de

este instrumento.

Para Wilson (1998), citado por Álvarez (2001), el riesgo coronario y/o cardiovascular (RCV) es

la probabilidad de presentar una enfermedad coronaria o cardiovascular en un periodo de

tiempo determinado, generalmente de 5 ó 10 años.

Existen dos métodos de cálculo de RCV: cualitativos y cuantitativos. Los cualitativos se basan en

la suma de factores de riesgo y clasifican al individuo en riesgo leve, moderado y alto riesgo; los

cuantitativos nos dan un número que es la probabilidad de presentar un evento cardiovascular

en un determinado tiempo; la forma de cálculo es a través de programas informáticos, basados

en ecuaciones de predicción de riesgo, o las llamadas tablasderiesgocardiovascular(Álvarez,

2001).

Mediante el método de estimación del riesgo cardiovascular global se logran 3 objetivos

clínicos fundamentales:

—Identificar pacientes de alto riesgo que precisan atención e intervención inmediata.

—Motivar a los pacientes para que sigan el tratamiento y así reducir riesgo.

—Modificar la intensidad de la reducción de riesgo con base al riesgo global estimado.

Las tablas de riesgo cardiovascular más utilizadas están basadas en la ecuación de riesgo del

estudio de Framingham, las cuales reciben el nombre de Framingham clásica y de éstas se han

Page 55: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

54 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

derivado las tablas Framingham por Categorías de Wilson, las nuevas tablas de Framingham de

las Sociedades Europeas, Sociedades Británicas, Nueva Zelanda y Sheffield.

Las tablas de riesgo de Framingham clásica, utilizan un método de puntuación con base a las

siguientes variables:edad (35-74 años), sexo, HDL colesterol, colesterol total, presión arterial

sistólica, tabaquismo (sí/no), diabetes (sí/no) e hipertrofia ventricular izquierda (HVI) (sí/no); con

ello se logra calcular el riesgo coronario a los 10 años que incluye: anginaestable,infartodemiocardio(IAM)ymuertecoronaria.

A pesar de las recomendaciones dadas por el grupo PAPPS - s e m FYC6, a partir de las ventajas

en la aplicación de esta escala, la sociedad Española de investigadores le encontraron

inconvenientes que intentaron superar con las tablas de Framingham por categorías o versión

de Wilson, con el fin de adaptar la ecuación de riesgo a las recomendaciones del NationalCholesterol Education Program (NCEP) y del V Joint National Committee (V JNC). Entre los

inconvenientes de las tablas clásicas, esta sociedad menciona los siguientes:

- Fueron creadas para una población con alto riesgo CV como la norteamericana.

- Son útiles al comparar poblaciones, pero plantean cierto grado de incertidumbre

a la hora de valorar el riesgo individual.

- No considera dentro de sus variables la historia familiar de enfermedad coronaria

precoz (se considera antecedente familiar positivo si puede documentarse una

enfermedad coronaria clínica o una muerte súbita en un familiar de primer

grado menor de 55 años si es hombre o de 65 años si es mujer).

- Tampoco contempla otros factores de riesgo como triglicéridos (sobre todo si se

acompaña de una cifra baja de HDL-colesterol), fibrinógeno, homocisteína, etc.

- No se puede aplicar en pacientes con una enfermedad cardiovascular

manifiesta.

- Predice mejor el riesgo en sujetos de mayor edad que en jóvenes.

- No son adecuadas para individuos que presenten un único factor de riesgo

(dislipidemia, HTA o diabetes) grave o muy grave; en el caso de diabetes,

probablemente se infravalore el riesgo ya que hoy en día este se equipara a la

prevención secundaria (Villar et al, 1998; Jacson, 2000; Morey, 2000; Anderson et

al, 1998; citado por Álvarez, 2001, pág. 27).

Page 56: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

55Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Parte III:Metodología

3.1. ASPECTOS METODOlÓGICOS GENERAlES

El estudio realizado en la universidad Tecnológica de Pereira, tuvo un diseño no experimental,

exploratorio. Las variables a evaluar fueron:

• Metabólicas: Glicemia, perfil lipídico y stress oxidativo.

• Fisiológicas: Presión arterial, frecuencia cardiaca.

• Antropométricas: Peso, talla, Índice de Masa Corporal.

• De comportamiento: Nivel de actividad física, actitud frente a la práctica de la

actividad física.

Se seleccionó una muestra de 140 empleados (76 docentes y 64 administrativos) de la

Universidad Tecnológica de Pereira del total de empleados de planta (N=450) que aceptaron

participar del estudio. Para el cálculo de ésta, se partió de un nivel de confianza del 95% y un

error máximo de muestreo del 5% para identificar la proporción de adultos en la Universidad

Tecnológica con algún riesgo cardiovascular. El tamaño calculado fue de 136. La selección de

los elementos de la muestra se hizo aleatorizando un punto de arranque y un salto sistemático

de dos en dos hasta completar el tamaño de la muestra. De los seleccionados, algunos fueron

rechazados porque no aceptaron participar, otros se encontraban en comisión o próximos a

jubilarse. Estas personas fueron reemplazadas continuando con la selección sistemática.

Una vez fueron visitados en sus dependencias por parte del grupo investigador, se les explicó

los alcances de la investigación, firmaron el consentimiento informado y mediante entrevista

personal se les aplicó la ficha para determinación del riesgo cardiovascular (RCV), el instrumento

IPAQ versión corta (para valorar el nivel de actividad física), así como el instrumento para evaluar

actitud, conocimientos y barreras hacia la AF, basados en la teoría de Prochaska y Diclemente,

diseñados ambos por Agita Sao Paulo y validados para Colombia. Una vez diligenciaron los

formatos, se programó otra jornada en la cual fueron citados para evaluaciones físicas y de

laboratorio.

Se citaron los participantes a la consulta especializada para la recolección de la información

mediante notificación escrita y visita personalizada en la cual se detallaron los siguientes

aspectos: Objetivo del estudio, sensibilización y motivación a participar, detalles sobre el

lugar, fecha y hora de la evaluación. En esta primera visita se diligenció los formatos de riesgo

cardiovascular (anexo 1), así como el IPAQ (anexo 2) y el de Imaginarios frente a la actividad

física (anexo 3).

Posteriormente se les contactó telefónicamente para confirmar día y hora de la evaluación

física y examen de laboratorio en la cual deberían presentarse en ayunas y no haber

Page 57: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

56 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

consumido alcohol ni comidas ricas en grasas por lo menos 24 horas previas como requisitos de

presentación a la Prueba .

La evaluación física fue abordada por dos médicos especialistas en medicina del deporte y

un profesional en actividad física quienes hicieron el interrogatorio, diligenciaron los formatos

e hicieron las mediciones fisiológicas y antropométricas requeridas. Además se contó con una

auxiliar de laboratorio encargada de recolectar las muestras de sangre, siguiendo el protocolo

de bioseguridad exigido para estas pruebas. Las muestras fueron rotuladas y almacenadas

en neveras de laboratorio en las condiciones de calidad requeridas para este proceso de

investigación.

3.2. ASPECTOS METODOlÓGICOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Métodos y técnicas para el estudio de la conducta frente a los factores de riesgo cardiovascular

3.2.1.1. Algoritmo para la medición el nivel de actividad física a través del IPAQ

Además de la ficha para determinación del riesgo CV, se aplicó el instrumento IPAQ corto, para

evaluar el nivel de actividad física, así como el instrumento para evaluar actitud basados en

la teoría de Prochaska y Diclemente, diseñados ambos por Agita Sao Paulo y validados para

Colombia.

Las variables a explorar fueron:

a) Frecuencia de la actividad física

b) Intensidad de la actividad física

c) Duración de la actividad física

El algoritmo utilizado para la clasificación del nivel de AF es el recomendado por el CDC de

Atlanta y la OMS, el cual se presenta en la siguiente tabla:

Page 58: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

57Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla 1. Clasificación del nivel de actividad física.

AlGORITMO DE CRAIG MODIFICADO POR GRANADA, ZAPATA Y GIRAlDO (2006)PARA ClASIFICAR NIVEl DE ACTIVIDAD FÍSICA.

Nivel de Adecuación

Definición Nivel de

Actividad Física Definición

Adecuado

Actividad física diaria de mínimo 5 veces a la semana, mínimo 30 minutos continuos o acumulados, de actividad física vigorosa y/o moderada.

Muy Activo

Quien cumplió las recomendaciones de: a) VIGOROSA. ≥ 5 días/semana y ≥ 30

minutos por sesión; o b) VIGOROSA. ≥ 3 días/semana y ≥ 20

minutos por sesión + MODERADA ≥ 5 días/semana y ≥ 30 minutos por sesión

c) VIGOROSA ≥ 3 días/semana y ≥ 20 minutos por sesión + CAMINADA ≥ 5 días/semana y ≥ 30 minutos por sesión

Activo

Quien cumplió las recomendaciones de: a) VIGOROSA. ≥ 3 días/semana y ≥ 20

minutos por sesión; o b) MODERADA y/o CAMINADA: ≥ 5 días/

semana y ≥ 30 minutos por sesión; o c) Cualquier actividad sumada: ≥ 5 días/

semana y ≥ 150 minutos/semana (caminada + moderada + vigorosa)

Inadecuado

Quien no cumple la recomendación en cuanto a la frecuencia o duración.

Irregularmente Activo A

IRREGULARMENTE ACTIVO A: Quien no realiza Actividad Vigorosa o Moderada, y que al caminar no alcanza por lo menos uno de los criterios de la recomendación en cuanto a frecuencia o duración de la actividad:(a) Frecuencia: 5 días/semana pero menos de 150 minutos/semana; o (b) Duración: 150 minutos/semana pero menos de 5 días/semana

Irregularmente Activo B

IRREGULARMENTE ACTIVO B: Quien no alcanzó ninguno de los criterios de la recomendación en cuanto a frecuencia y duración (menos de 5 días/semana, o menos de 150 minutos/semana) de caminada.

Sedentario Quien no realizó ninguna actividad física por lo menos 10 minutos continuos durante la semana

Page 59: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

58 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Para la clasificación de la actitud se tuvieron en cuenta los niveles establecidos por Prochaska

y Di clemente. La premisa básica es que el cambio de comportamiento no es un proceso lineal

sino circular y que los individuos se hallan en diversos niveles de motivación o disposición para

cambiar. Las personas en diferentes puntos del proceso de cambio pueden beneficiarse de

diferentes intervenciones, ajustadas a su etapa en ese momento (tabla 2).

Tabla 2. Niveles de cambio de comportamiento de Prochaska y Di Clemente.

MODElO TRANSTEÓRICO

ETAPAS DE CAMBIO DEFINICIÓN APlICACIÓN

PRECONTEMPlACIÓN No es conciente del problema, no se ha pensado en cambiar

Aumentar la conciencia de la necesidad de cambiar, dar información personalizada sobre riesgos y beneficios

CONTEMPlACIÓN Se está pensando en cambiar en el futuro cercano

Motivar alentar a realizar planes específicos

DECISIÓN/DETERMINACIÓN Se trazan planes para cambiar

Ayudar a la preparación de planes de acción concretos, fijando metas graduales

ACCIÓN Implantación de planes de acción específicos

Ayudar con retroinformación, solución de problemas, apoyo social, refuerzo

MANTENIMIENTOContinuación de acciones deseables, o repetición de pasos periódicos recomendados

Ayudar a hacer frente al problema, recordatorios, hallar alternativas, fallas, recaídas (según corresponda).

“Modelos y teorías de comunicación en Salud. Reproducción de documentos. Serie No 19. OPS. 1996. pág 13”

Aunque se describen cinco etapas diferentes: precontemplación, contemplación, decisión/

determinación, acción y mantenimiento, el sujeto no pasa necesariamente por todas ellas de

manera escalonada, sino que puede entrar y salir de cada nivel en cualquier punto e incluso

volver a niveles iniciales de actitud requiriendo cada vez un nuevo proceso, por lo que en las

últimas versiones se incluye la recaída como una etapa más, que debe tenerse en cuenta no

como un fracaso, sino como una oportunidad para el aprendizaje.

3.2.2. Métodos y técnicas fisiológicas

3.2.2.1. Presión Arterial:

Es la presión que ejerce la sangre al paso por las arterias en cada ciclo cardíaco. Cuando se

valora y registra la presión arterial de un individuo, se está determinando una de las resultantes

de la interrelación entre el estado anatomofuncional del corazón, la volemia y el sistema arterial.

La técnica de medición indirecta de la presión arterial con el uso del tensiómetro estándar,

incluyó los siguientes pasos:

1. La persona se sienta y reposa durante unos 10 minutos

2. Se coloca el brazalete o manguito alrededor del brazo, a la altura del corazón, en

forma ajustada y firme, de tal forma que los ojos del examinador miren directamente

Page 60: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

59Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

la columna de mercurio, y se ubica la arteria braquial por palpación en el lado interno

del pliegue del codo.

3. Su borde inferior debe quedar 2.5cm (2 traveses de dedo) sobre el pliegue del codo

4. Se coloca el fonendoscopio sobre la arteria braquial

5. Se aplica el fonendoscopio con una presión suave, asegurando que contacte la piel

en todo momento. Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos

6. Se infla el manguito en forma rápida y continua, hasta el máximo de insuflación

determinado por la presión palpatoria.

7. Se libera la cámara a una velocidad aproximada de 2 a 4 mm de Hg por segundo.

8. El nivel de presión arterial se determina a través de los ruidos que se producen cuando

la sangre comienza a fluir por la arteria braquial, al soltar la válvula de la pera de

insuflación

9. A medida que la presión del manguito va disminuyendo, las características del ruido

van cambiando.

10. Los ruidos desaparecen cuando la presión ejercida por el mango es menor a la presión

dentro de la arteria.

Con un equipo de toma de la presión arterial a base de columna de mercurio, el cual se adquirió

para el presente estudio, se realizaron los pasos anteriores y se registró el valor respectivo de las

cifras arrojadas de presión arterial.

3.2.3. Descripción de las pruebas sanguíneas

3.2.3.1. Pruebas metabólicas:

Toma de la muestra

Las muestras de sangre se tomaron en estado de ayuno y se obtuvieron de la vena cubital

en tubos vacutainer heparinizados e inmediatamente se colocaron sobre hielo. El plasma fue

separado de las células por centrifugación a 3000 rpm por 10 minutos, y almacenado a -80º

hasta el momento del análisis.

3.2.3.1.1. Determinación del colesterol total

Se utilizó el método enzimático que emplea la enzima colesterol esterasa para hidrolizar

los esteres de colesterol y luego el colesterol libre es oxidado a colestenona por la enzima

colesterol oxidasa con liberación de peróxido de hidrógeno. Este último sirve de sustrato para

que la enzima peroxidasa forme un complejo coloreado con la 4-aminofenazona y el fenol

que absorbe a una longitud de onda de 500 nanómetros. Lo anterior se ilustra mediante las

siguientes ecuaciones.

Page 61: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

60 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Esteres de colesterol + agua Colesterol + ácido graso

Colesterol + O2 Colestenona + H2O2

2H2O2 + 4-aminofenazona + fenol 4-(p-benzoquinonamonoiminofenazona) + 4H2O

3.2.3.1.2. Determinación de colesterol – HDl

Los quilomicrones, las lipoproteínas de muy baja densidad y las lipoproteínas de baja

densidad que se encuentran en el plasma precipitan en presencia de cloruro de magnesio

y ácido fosfotúngstico. Después de centrifugar a 10.000 x g por 20 minutos, se determinó la

concentración de colesterol en el sobrenadante por el método enzimático.

3.2.3.1.3. Determinación de triacilglicéridos

Los triacilglicéridos son hidrolizados por la enzima triacilglicérido lipasa y liberan glicerol que a

su vez es convertido en glicerol–3fosfato por la glicerolcinasa; la oxidación de este compuesto

por la enzima glicerol fosfato oxidasa forma peróxido de hidrógeno que forma un complejo

coloreado con la 4 – aminofenazona y el clorofenol en presencia de peroxidasa. Dicho complejo

absorbe a una longitud de onda de 500nm. La secuencia de reacciones es la siguiente:

Triacilglicérido + 3 H2O glicerol +3 RCOOH

Glicerol + ATP glicerol –3- fosfato + ADP

Glicerol – 3- fosfato + O2 dihidroxiacetonafosfato + H2O2

H2O2 + 4-aminofenazona + 4-clorofenol 4-(p-benzoquinonamonoimino) fenazona +

H2O + HCl

3.2.3.1.4. Determinación del colesterol – lDl

Para el cálculo de la concentración de colesterol se utilizó el algoritmo de Friedwald:

C-LDL = CT – C-HDL – TAG/5

3.2.3.1.5. Determinación de glucosa

La determinación de glucosa se realizó por el método de la glucosa oxidasa. La glucosa es

oxidada a ácido glucónico por la glucosa oxidasa. En dicha reacción se produce peróxido de

hidrógeno el cual forma un complejo con la 4- aminofenazona y fenol para formar un complejo

coloreado en presencia de la enzima peroxidasa. Este complejo absorbe a una longitud de

onda de 510nm

3.2.3.2. Medida del potencial antioxidante del plasma

El potencial antioxidante total del plasma se midió usando un método colorimétrico desarrollado

por Erel (2004). En este método, el radical hidroxilo, el más potente radical biológico, se produce

mediante la reacción de Fenton y reacciona con el sustrato incoloro o-dianisidina para producir

el radical dianisilo: este tiene un color café amarillento brillante. Con la adición de una muestra

Page 62: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

61Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

de plasma, sus componentes antioxidantes suprimen las reacciones oxidativas iniciadas por

los radicales hidroxilos presentes en la mezcla de reacción, de esta manera se previene el

cambio de color y por lo tanto tendremos un procedimiento efectivo para medir la capacidad

antioxidante del plasma. Los resultados se expresan como mmol de Trolox eq/L.

Para la medición se elaboraron dos reactivos. El reactivo 1, solución Clark y Lubs (75 mM, pH 1.8)

se preparó así: 5.591 g de KCl se disuelven en 1000 mL de agua desionizada (concentración final,

75 mM). Se diluye 6.41 mL de HCl grado reactivo (36.5%) hasta 1000 mL con agua desionizada

(concentración final 75 mM). La solución de KCl preparada (800 ml) se mezcla con 200 mL de

solución de HCl hasta un pH final de 1.8. Se disuelven 3,17 g de Orto-dianisidina dihidrocloruro

en esta solución hasta una concentración final de 10.0 mM, y luego se disuelven 0.01764g de

Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O en esta solución (concentración final, 45 μM). El reactivo así preparado se

usó como reactivo 1 en este ensayo. El reactivo 2, solución 7.5 mM de peróxido de hidrógeno,

se preparó así: se diluye 0,641 mL de peróxido de hidrógeno comercial (35%, Merck) hasta

1000 mL con solución ClarK y Lubs. La concentración del peróxido de hidrógeno se confirma

espectrofotometricamente por su absorción a 240 nm. Para el ensayo, se mezclan 400 μL de

reactivo 1 con 10 μL de plasma. Se toma el primer valor de absorbancia a 444 nm, este valor se

asume como blanco y luego se añaden 20 μL del reactivo 2, se mezclan y se toma el segundo

valor de absorbancia cuando se alcance el plateau, 3 o 4 minutos después de mezclar. De la

misma manera se procede para realizar la curva de calibración con Trolox.

3.2.3.3. Medida de la concentración de peróxido plasmático total

La concentración de peróxido plasmático se determinó usando el método FOX2. Este ensayo

se basa en la oxidación de Fe+2 a Fe+3, por los diferentes tipos de peróxidos que contiene la

muestra de plasma, en presencia de anaranjado de xilenol el cual produce un complejo

coloreado anaranjado de xilenol-Fe+3 cuya absorbancia se puede determinar. El reactivo FOX2

se prepara disolviendo 9,8 mg de sulfato de amonio ferroso en 10 mL de H2SO4 250 mM para

dar una concentración final de Fe++ 250 mM en medio ácido. Esta solución se adiciona a 90 mL

de metanol grado-HPLC que contiene 79,2 mg de BHT. Finalmente, se añaden agitando 7,6 mg

de anaranjado de xilenol para hacer el reactivo de trabajo (sulfato de amonio ferroso 250 mM,

anaranjado de xilenol 100 mM, H2SO4 25 mM, BHT 4 nM en metanol al 90% (v/v) para un volumen

final de 100 mL). El reactivo blanco contiene todos los componentes de la solución excepto

sulfato ferroso. Alícuotas de 200 μL de plasma se mezclan con 1,8 mL de reactivo FOX2. Después

de incubar a temperatura ambiente por 30 min los viales son centrifugados a 12.000 g por 10

min. La absorbancia del sobrenadante se determina a 560 nm. El contenido total de peróxido

de las muestras de plasma se determinó como una función de la diferencia de absorbancia

entre las muestras ensayo y blanco usando una solución de H2O2 cómo estándar (Benzie, 1999).

3.2.3.4. Índice de estrés oxidativo

La relación porcentual entre peróxidos totales y potencial antioxidante total se tomó como el

índice de estrés oxidativo, un indicador del grado de estrés oxidativo. El IEO se calculó mediante

la siguiente relación: IEO = (CTPP/RAT) 100

Page 63: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

62 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

3.3. Métodos y técnicas para la detección del riesgo Cardiovascular

3.3.1. Método para la medición del riesgo cardiovascular: las tablas de Framingham

Para valorar el riesgo cardiovascular se empleó las tablas de riesgo de Framingham por

categorías modificadas por Wilson y por Grundy (Villar, 1998; Grupo PAPPS, 1996).La primera

utiliza las siguientes variables: Edad (30-74 años), sexo, tabaquismo (sí/no), diabetes (sí/no) y

las categorías de HDL-colesterol, colesterol total y presión arterial sistólica y diastólica (tabla

3), y sirve para calcular la probabilidad de presentar una enfermedad coronaria total (angina

estable, inestable, IAM y muerte coronaria) en un periodo de 10 años. La segunda (tabla 4)

modifica la tabla anterior, considerando la diabetes como glucosa basal > 126 mg/dl (acorde

con los nuevos criterios de la Asociación Americana de Diabetes), además de poder realizar un

cálculo del riesgo de presentar lo que ellos llaman “hardCHD” o “eventos duros”, que incluye

sólo la angina inestable, IAM y muerte coronaria, excluyendo de esta manera la angina estable.

Este es el método recomendado en el momento actual por la AmericanHeartAssociation(AHA) y el AmericanCollegeofCardiology(ACC).

Además no solamente podemos utilizar el riesgo absoluto de enfermedad coronaria total

o eventos duros, sino que también podemos ver el riesgo relativo en una tabla reflejada en

colores (según riesgo); este concepto de riesgo relativo tiene una mayor importancia en

personas jóvenes y ancianos (ya que en estos el riesgo absoluto aumenta con la edad por

el acúmulo natural de aterogénesis) y se define como el cociente entre el riesgo absoluto y

el riesgo bajo (definido como aquella persona de la misma edad, con una tensión arterial <

120/80 mmHg, un colesterol total entre 160-199 mg/dl, un HDL-colesterol > 45 mg/dl, no fumador

y no diabético) o el riesgo medio de una determinada población. Así, una vez calculados los

puntos según la tabla de los pasos 1 al 6, nos vamos a la columna de la edad del paciente y

la intersección de ambos corresponde a una cuadrícula con un número y color que puede ser

verde (riesgo por debajo del medio de la población), violeta (riesgo medio de la población),

amarillo (moderadamente por encima del riesgo medio) y rojo (alto riesgo).

Como ventajasde las tablas de Wilson,podemos resaltar el que se ajusta a las recomendaciones

del Programa Nacional de Educación para el Colesterol y del Quinto Comité Nacional Conjunto

( NCEP y V JNC), puntuando los factores de riesgo con base a su severidad (“categorías”); utiliza

una variable menos ya que no considera la Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI) diagnosticada

por EKG; se puede utilizar el concepto de riesgo relativo en una tabla de colores; incluye la

probabilidad de “eventos duros”, objetivo fundamental en los ensayos clínicos. Quizás esta

última sea la característica más importante de estas tablas, ya que según algunos autores, la

exactitud de este sistema por categorías es similar al anterior de variables continuas (Álvarez,

2001).

Page 64: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

63Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

3.4 Manejo estadístico

Para recolectar la información se diseñó la base de datos en Excel la cual se exportó al

programa SPSS versión 17.0. Se digitó la información y se monitoreó su calidad por parte de los

investigadores. Se realizaron tablas de distribución de frecuencias para el análisis univariado, así

como tablas con valores promedio +/- DE para considerar las pruebas bioquímicas, funcionales

y antropométricas. Para el caso del cálculo del riesgo cardiovascular se utilizaron las tablas de

riesgo de Framingham por categorías publicadas por Álvarez Cosmea (2001) y se aplicaron los

puntos de corte para las mismas.

Tabla 3. Tablas de Riesgo de Framingham por Categorías según Wilson, 1998.

Wilson Peter WF, D’agostino R, Levy D, Belanger A, Silbershatz H, Kannel W. Circulation 1998; 97: 1837-47. Citado por Álvarez, 2001.

Page 65: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

64 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla 4. Tablas de Riesgo por Categorías según Grundy. Tomado de Álvarez, 2001.

Grundy S, Pasternak R, Greenland PH, Smith S, Fuster V. Assessment of Cardiovascular Risk by use of Multiple-Risk-Factor Assesment Equations. ACC/AHA Scientific Statement. Circulation 1999; 100: 1481-92.

Page 66: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

65Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla 5. Riesgo relativo para hombres, según tablas de riesgo de Framingham por categorías (Grundy).

Grundy S, Pasternak R, Greenland PH, Smith S, Fuster V. Assessment of Cardiovascular Risk by use of Multiple-Risk-Factor Assesment Equations. ACC/AHA Scientific Statement. Circulation 1999; 100: 1481-92.

Page 67: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

66 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Parte IVResultados

4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIAlES GENERAlES DE lA POBlACIÓN

Del total de la población encuestada (n=140), 86 (61.4%) (59 docentes y 27 administrativos)

correspondieron al género masculino y 54 (38.6%) (37 administrativos y 17 docentes) al género

femenino. El 48% (n=67) oscilan entre los 41 y 50 años, seguidos por el 28% (n=39) que oscila

entre los 51 y 60 años y 23% (n=32) que están entre los 31 y 40 años. Con relación al nivel de

escolaridad, toda la población de docentes posee postgrado a diferencia de los administrativos

donde sólo el 25% cuenta con este nivel de formación, seguido por el 30% con pregrado y 36%

con bachillerato. Frente al estado civil, predomina la población de casados con el 56% del

total, seguido por el 15% que son viudos y el 14% separados.

4.2. NIVEl DE CONOCIMIENTOS, ACTITUD Y BARRERAS, HACIA lA ACTIVIDAD FÍSICA (MODIFICADO DEl MANUAl AGITA SAO PAUlO)

Como consejos que el personal administrativo dio para aquellos que quieren ser sanos, en

orden de importancia refirieron tener buenas noches de sueño (92.2%) el cual ocupó el primer

lugar, seguido por el evitar preocuparse (89.1%) y el realizar actividad física regular (87.5%). En

el caso del personal docente, igualmente el primer lugar lo ocupó el tener buenas noches de sueño (96%), seguido por el realizar actividad física regular (88.2%) y en tercer lugar el no fumar (86.9%) (tabla 6).

Tabla 6. Orden de importancia referido a los consejos para ser sanos. UTP, 2008.

Consejos para aquellos que

quieren ser sanos

Total Muy Importante % acumulado (5+4)

Orden de importancia5 4 3

Admin Docen Admin Docen Admin Docen Admin Docen Admin Docen

Buenas noches de sueño 65.6 59.2 26.6 36.8 6.2 3.9 92.2 96.0 1 1

Evitar engordarse 51.6 40.8 28.1 43.4 15.6 10.5 79.7 84.2 6 4

Evitar preocuparse 46.9 27.6 42.2 36.8 7.8 30.3 89.1 64.4 2 7

No fumar 71.9 64.5 14.1 22.4 7.8 7.9 86.0 86.9 4 3

Realizar AF 51.6 47.4 35.9 40.8 7.8 6.6 87.5 88.2 3 2

Evitar alcohol 40.6 34.2 40.6 38.2 10.9 21.1 81.2 72.4 5 6

Evitar comida grasa 51.6 31.6 28.1 42.1 12.5 19.7 79.7 73.7 7 5

Page 68: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

67Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Respecto al tipo de actividades que los administrativos encuestados creen debe realizarse si

se quiere mejorar la salud, el 45.3% recomiendan caminar, mientras que el 42.2% recomiendan hacer deporte, el 9.4% ir al gimnasio y el 3.4% realizar otras actividades. El personal docente

recomendó hacer deporte en el 40.8% de los casos, mientras que el 38.2% recomiendan caminar, el 9.2% ir al gimnasio y el 11.8% otras actividades (tabla 7).

Con relación a la frecuencia de AF para que sea bueno para la salud, el 60.9% de los

administrativos encuestados recomiendan hacer ejercicio en forma activa 3 días a la semana,

mientras que el 35.9% sugieren entre 5-7 días, y el 3.1% menos de tres días; mientras que el

61.8% de los docentes encuestados recomiendan hacer ejercicio en forma activa 3 días a la semana, el 34.2% sugirieron entre 5-7 días, el 1.3% menos de tres días, y el 2.6% no saben o no

respondieron que frecuencia.

Tabla 7.Respuestas de los funcionarios frente a recomendaciones sobre Actividad física.

UTP, 2008.

Recomendación sobre Actividad física Administrativos (%) Docentes (%)

Tipo de Actividad

Caminar 45.3 38.2Hacer deporte 42.2 40.8Ir al gimnasio 9.4 9.2Otra actividad 3.4 11.8

Frecuencia semanal

<3 días 3.1 1.33 días 60.9 61.85-7 días 35.9 34.2N.S 2.6

Tiempo por día60 minutos 40.6 35.545 minutos 26.6 21.130 minutos 28.1 40.8

Distribución sesiónPeriodos cortos 28.1 38.2Una sesión 65.6 50No importa 9.2

N.S: No sabe

El 40.6% de los administrativos encuestados comentaron que en los días en que alguien hace

alguna actividad física, debe hacerlo durante 60 minutos al día para que sea bueno para la

salud, mientras que el 28.1% señaló 30 minutos y el 26.6%, 45 minutos. Es de acotar que los que recomendaron 30 minutos o más correspondieron al 95.3%; y sólo el 28.1% de los encuestados

manifestaron que dicho ejercicio diario puede ser dividido en periodos cortos, mientras que

el 65.6% manifestaron que en una sola sesión. Los docentes encuestados comentaron que en

los días en que alguien hace alguna actividad física, debe hacerlo durante 60 minutos al día (35.5%) para que sea bueno para la salud, mientras que el 40.8% señaló 30 minutos y el 21.1%,

45 minutos. Es de acotar que los que recomendaron 30 minutos o más correspondieron al 97.4%;

y sólo el 38.2% de los encuestados manifestaron que dicho ejercicio diario puede ser dividido en periodos cortos, mientras que el 50% manifestaron que en una sola sesión, y para el 9.2% no

importa.

Page 69: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

68 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Frente a las afirmaciones que según los administrativos encuestados describen mejor cuanto

esfuerzo se debe realizar para mejorar la salud, se encontró que el ejercicio realizado “no lo debe hacer respirar en forma más difícil de lo normal para el 56.2%, mientras que para el 29.7%

el ejercicio lo debe hacer sentir ligeramente caliente y respirando con más dificultad de lo normal y el 14.1% no saben qué esfuerzo deben realizar.

En el caso de los docentes, el ejercicio que realiza lo debe hacer sentir ligeramente caliente y respirando con más dificultad de lo normal para el 71.1%; “no lo debe hacer respirar en forma más difícil de lo normal para el 22.4% de los evaluados, mientras que para el 2.6% el ejercicio

debe dejar a la persona agotada y el 1.3% debe hacer que la persona se sienta sin respiración y sudada.

Dentro de las afirmaciones que los administrativos encuestados hicieron sobre el tipo de

Actividad física que es buena para la salud, el 96.9% concuerdan totalmente en afirmar que

una caminada es buena para la salud, en que caminar o pedalear en vez de usar el carro

ayuda a mantenerse saludable y que caminar diariamente es una manera agradable de mantenerse activo (tabla 8). El 97.4% de los docentes encuestados, concuerdan totalmente

en afirmar que una caminada es buena para la salud, en que caminar o pedalear en vez de

usar el carro ayuda a mantenerse saludable y el 96.1% concuerdan totalmente en que caminar diariamente es una manera agradable de mantenerse activo (tabla 8).

Tabla 8. Distribución de frecuencias en administrativos y docentes sobre la concordancia de las respuestas a cerca del tipo de Actividad física (AF) que es buena para la salud. UTP, 2008.

Afirmaciones sobre tipo de AF para la

salud

Administrativos Docentes

Concuerdan (%) No concuerdan (%) Concuerdan (%) No concuerdan

(%)Caminar es bueno

para la salud 96.9 0 97.4 0

Única actividad: deporte o caminada

50 0 22.4 77.6

Caminar o pedalear vs carro 96.9 0 97.4 0

Es más fácil practicar deporte 54.7 29.7 38.2 53.9

Sentir incomodidad frente a AF 0 78 0 76.3

Caminar diario es agradable 96.9 0 96.1 0

Con relación a la actitud hacia la actividad física, el 31.2% de los administrativos encuestados

se consideran activos, el 1.2% en actitud precontemplativa (no les interesa el tema), y el 67.2%

se encuentran en actitud contemplativa, es decir que tienen el interés por hacer actividad física

regular pero no se deciden. De los docentes encuestados, el 43.4% se consideran activos, el

56.6% se encuentran en actitud contemplativa, y ninguno se clasificó como precontemplativo

(tabla 9).

Page 70: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

69Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla 9.Distribución de los niveles de actitud hacia la AF. UTP, 2008.

Administrativos Docentes

Niveles de actitud Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Pre-contemplativo 1 1.2 0 0

Contemplativo 43 67.2 43 56.6

Activo 20 31.2 33 43.4

Total 64 100.0 76 100.0

Con respecto a la pregunta “quétantocreenlaspersonasqueelejerciciopuedeayudarleenlassiguientescosas”, los administrativos encuestados lo consideraron totalmente importante y

muy importante para: sentirse físicamente en buena forma (100%) y mejorar o mantener la salud

(100%); ayudarlos a relajarse y olvidar preocupaciones (87.5%); tener alegría (85.9%); aprender cosas nuevas (79.6%); tener buena apariencia (76.6%); controlar o perder peso corporal (75%);

sentirse mentalmente alerta (75%); sentir la sensación de realización (68.7%); salir (67.2%); reunir o encontrar otras personas (51.5%); sentirse independiente (50%) y buscar la aventura o euforia

(34.4%). En cuanto a los docentes encuestados, consideraron totalmente importante y muy

importante la AF para: mejorar o mantener la salud (96%); sentirse físicamente en buena forma

(92%); ayudarlos a relajarse y olvidar preocupaciones (84.2%); tener alegría (74.7%); sentirse mentalmente alerta (74.7%); controlar o perder peso corporal (70.6%); tener buena apariencia

(56%); sentir la sensación de realización (49.3%); salir (48%); aprender cosas nuevas (40%); reunir o encontrar otras personas (37.3%); sentirse independiente (34.7%) y buscar la aventura o euforia

(26.6%).

Tabla 10. Barreras culturales principales frente a la AF. UTP, 2008.

Barreras Culturales Administrativos (%) Docentes (%)

Falta de tiempo 78.1 81

Falta de autodisciplina 71.9 68.4

Necesidad de reposar 68.4 42.3

Falta de interés 56.2 50

Falta de energía 51.5 42.1

Desánimo 50 46

Falta clima adecuado 50 54

Las mayores barreras esgrimidas para no realizar actividad física por parte de los administrativos

encuestados, o que casi siempre o algunas veces le impiden realizarla, fueron la falta de tiempo

(78.1%), la falta de autodisciplina (71.9%), necesidad de reposar y relajarse en el tiempo libre

(68.4%), mientras para los docentes evaluados, la falta de tiempo (81%); la falta de autodisciplina

(68.4%); y la falta de clima adecuado (54%), fueron las más relevantes enunciadas (tabla 10).

Page 71: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

70 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Con relación a los conocimientos sobre actividad física, el personal de administrativos en

general tienen claros conceptos, puesto que el 90.6% piensa que el ejercicio ayuda a quemar grasa, el 82.8% dicen que la práctica regular no los hace más propensos a los ataques cardiacos; el 79.7% considera que el ejercicio no adelgaza los huesos y el 71.9% piensan que los beneficios sobre el corazón y los pulmones se pierden si no se mantiene la actividad. A diferencia de lo

anterior, sólo el 45.3% piensa que ejercicios que causan respiración rápida por largo tiempo son mejores para la salud que ejercicios cortos e intensos, contrastando con la opinión del 26.6%

que consideran lo contrario o el 26.6% que no saben; el 62.5% considera que sudar bastante no se asocia con ejercicio muy fuerte, y el 68% piensa que el tiempo recomendado para realizar ejercicio por sesión es de una hora.

En la población docente encuestada, se observó que en general tienen claros los conceptos,

puesto que el 97.4% piensa que el ejercicio ayuda a quemar grasa, el 96.4% dice que la práctica regular no los hace más propensos a los ataques cardiacos; el 89.5% considera que el ejercicio no adelgaza los huesos; el 72.4% piensa que los beneficios sobre el corazón y los pulmones se pierden si no se mantiene la actividad. A diferencia de lo anterior, sólo el 51.3.3% consideró

que ejercicios que causan respiración rápida por largo tiempo son mejores para la salud que ejercicios cortos e intensos, contrastando con la opinión del 28.9% que considera lo contrario

y el 19.7% que no sabe; el 59.2% considera que sudar bastante no se asocia con ejercicio muy fuerte, y el 46.7% piensa que el tiempo recomendado para realizar ejercicio por sesión es de una hora.

4.3. NIVEl DE ACTIVIDAD FÍSICA SEGÚN IPAQ

Con relación al nivel de actividad física, el 75% de los administrativos encuestados no realizan

actividades vigorosas, el 76.6% ninguna actividad moderada y 25% no caminan, del total de

113 actividades que manifestaron realizar; el 40.8% de los docentes encuestados no realizan

actividades vigorosas, el 61.8% ninguna actividad moderada y el 22.4% no caminan, del total

de las 95 actividades que manifestaron hacer (tabla 11).

Tabla 11. Distribución porcentual de algunos niveles de intensidad de actividad física que no realiza el personal de planta de la UTP, 2008.

Categoría Administrativos (%) Docentes (%)

Ninguna actividad física vigorosa 75 40.8

Ninguna actividad física moderada 76.6 61.8

No camina 25 22.4

Actividad Física Vigorosa

El 25% de los administrativos encuestados realizan actividades físicas vigorosas, de los cuales

el 12.6% las hacen tres o más días a la semana. Del total de administrativos que realiza AFV,

el 18.9% lo hace durante 1 hora o más al día, y el 6.3% menos de una hora. Los docentes

encuestados por su parte, el 59.2% realizan actividades físicas vigorosas, de los cuales el 28.9%

las hacen tres o más días a la semana. 36.8% las realizan durante 1 hora o más al día, y 19.7%

menos de una hora; el 2.6 no respondió (tabla 12).

Page 72: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

71Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Actividad Física Moderada

El 76.6% de administrativos refirieron no realizar actividades físicas moderadas. Del 23.4% restante

que si realizan, el 4.7%, los hacen 5 días o más en la semana; respecto al tiempo por sesión que

dedican quienes realizan AFM, el 64.2% manifiesta más de una hora de actividad y el 14.3%, 30

minutos. En el personal docente, el 61.8% no refirieren actividades físicas moderadas. Del 38.2%

que si, la realizan 5 o más días en la semana el 5.2%; y con relación al tiempo de sesión, el 34.3%

emplean más de una hora realizándola; el 37.8%, de 30 a 45 minutos, y el 24%, 20 minutos o

menos; el 3.4% no respondió (tabla 12).

Caminata

El 75% del personal administrativo refirió caminar por lo menos 10 minutos continuos entre 1 y 7

días a la semana, de los cuales el 20.3% lo hacen 5 días o más; el 40.6% manifiesta que invierte

más de una hora al día y el 32.8% manifestaron caminar entre 10 y 45 minutos al día, en los días

que lo hacen. 1.6% no respondieron. Respecto al personal docente el 77.6% refirieron caminar

por lo menos 10 minutos continuos, entre 1 y 7 días a la semana; el 40.8% camina 5 días o más;

el 11.8% invierte más de una hora al día y los demás entre 10 y 50 minutos. El 1.3% no respondió

(tabla 12).

Tabla 12.Distribución porcentual de niveles de intensidad de actividad física realizada por el personal de planta, UTP. 2008.

Frecuencia de Act. física Administrativos (%) Docentes (%)Caminata 75 77.6Moderada 23.4 38.2Vigorosa 25 59.2

Permanecer sentado

El 75% de los administrativos y el 64.5% de los docentes permanecieron sentados menos de

8 horas en un día de la semana, de los cuales el 60.4% de los administrativos y el 7.9% de los

docentes, lo hicieron 2 horas o menos. El 25% del personal administrativo y el 35.5% de los

docentes, permanecen sentados 8 horas o más.

Algoritmo para determinar nivel de actividad física.

Según el algoritmo utilizado, encontramos que el 20.3% de los administrativos y el 32.9% de los

docentes están en un nivel activo y muy activo, siendo niveles adecuados de actividad física,

en tanto los demás son irregularmente activos y sedentarios (tabla 13).

Tabla 13. Clasificación de los niveles de actividad física en personal de planta, UTP. 2008.

NIVEl Administrativos (%) Docentes (%)Activo 9.4 21.1Muy activo 10.9 11.8Irregularmente Activo A 12.5 0Irregularmente Activo B 25 47.4Sedentario 42.2 19.7Total 100 100

Page 73: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

72 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Con relación al género y nivel de actividad física adecuado, la proporción de hombres fue

mayor respecto a las mujeres, en ambos grupos, no obstante en los administrativos predominan

las mujeres. En el nivel inadecuado, en el caso de los administrativos también fue mayor el

porcentaje de mujeres en ese nivel, no así en los docentes donde es mayor la proporción de

hombres, teniendo en cuenta que en este grupo es el género que predomina (tabla 14).

Tabla 14. Nivel de Adecuación de Actividad Física según género en personal de planta, UTP. 2008.

Adecuación según género Admin. Fem. Admin. Masc. Doc. Fem Doc. Masc Total

ADECUADO

2.9% (4)

6.4% (9) 1.4% (2) 16.4% (23) 27.1% (38)

INADECUADO

22.1% (31)

14.3% (20) 10.7% (15) 25.7% (36) 72.8%(102)

TOTAL

25% (35)

20.7% (29) 12.1% (17) 42.1% (59) 100% (140)

Finalmente, el 79.7% de los administrativos y el 67.1% de los docentes que realizan actividad

física, lo hace de manera inadecuada, es decir no cumplen con los criterios de adecuación

planteados por los estándares internacionales definidos por el CDC de Atlanta y Agita Sao

Paulo (tabla 15).

Tabla 15. Nivel de adecuación de la actividad física en personal de planta, UTP. 2008

Nivel de Adecuación Administrativos (%) Docentes (%)

Adecuado 20.3 32.9

Inadecuado 79.7 67.1

Total 100 100

4.4. PERFIl ANTROPOMÉTRICO, FISIOlÓGICO Y METABÓlICO.

Con respecto al género, los valores promedio (+/-DE) de talla, peso e IMC fueron de 152.5cm

(+/-30.6cm), 62.7Kg (+/-10kg) y 24.9 (+/-3.3) respectivamente para las mujeres, y de 166.9 (+/-

19.4cm), 73.3kg (+/-8.9kg) y 25.7 (+/-2.8) respectivamente para los hombres.

Page 74: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

73Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla 16. Valores de las diferentes variables fisiológicas, antropométricas y de laboratorio. Población de empleados, UTP. 2009.

Genero Peso (kg) Talla (cm) IMC PAS*

(mmHg)PAD**

(mmHg) FC (lpm)Col Tx (mg/dl)

HDl-cxx (mg/dl)

lDl-cxxx

(mg/dl)

TAG+

(mg/dl)

Glu++ (mg/dl)

Femenino

Media 62.6741 152.5285 24.8481 122.2778 80.9074 70.9444 207.557 52.505 127.377 138.377 82.852

N 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54

Desv. típ. 9.97170 30.57888 3.33256 11.90912 7.34402 8.78982 42.6683 12.2924 38.8106 96.2385 10.7722

Mediana 61.5000 158.0000 24.6000 120.0000 80.0000 71.0000 201.094 50.097 123.282 111.435 82.137

Mínimo 44.90 1.46 18.20 100.00 60.00 53.00 138.7 31.5 57.8 50.0 69.0

Máximo 90.00 173.00 35.20 154.00 102.00 92.00 372.9 95.5 298.4 593.5 132.9

Masculino

Media 73.3440 166.9740 25.6500 129.7976 87.5000 66.9167 219.142 44.105 132.047 214.945 91.764

N 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84

Desv. típ. 8.88920 19.44933 2.84260 15.82341 8.74746 10.17937 40.3957 10.8210 40.7379 147.5470 8.8075

Mediana 73.1500 168.8000 25.7000 130.0000 88.0000 66.0000 213.893 42.669 129.778 174.643 92.141

Mínimo 50.60 1.72 17.90 100.00 65.00 46.00 140.7 23.3 36.6 53.8 71.5

Máximo 91.50 188.00 31.80 180.00 110.00 114.00 412.0 86.4 336.5 766.0 117.6

Total

Media 69.1688 161.3214 25.3362 126.8551 84.9203 68.4928 214.608 47.392 130.220 184.984 88.276

N 138 138 138 138 138 138 138 138 138 138 138

Desv. típ. 10.66089 25.31762 3.05714 14.83660 8.81195 9.82641 41.5347 12.0965 39.9172 134.8289 10.5330

Mediana 69.2000 164.2000 25.2000 125.0000 84.0000 67.0000 205.902 44.741 126.482 150.975 88.142

Mínimo 44.90 1.46 17.90 100.00 60.00 46.00 138.7 23.3 36.6 50.0 69.0

Máximo 91.50 188.00 35.20 180.00 110.00 114.00 412.0 95.5 336.5 766.0 132.9

*Presión arterial sistólica (PAS) ** Presión arterial diastólica (PAD) xColesterol total (Col T)

xxColesterol HDL (HDL-c) xxxColesterol LDL (LDL-c) +Triacilgliceridos (TAG) ++Glucosa (Glu)

Page 75: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

74 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Con relación a la frecuencia cardiaca (FC), presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial

diastólica (PAD), los valores promedio para las mujeres fueron de 70.9 (+/-8.8lpm), 122.2 (+/-

11.9mmHg), y 80.9 (+/-7.3mmHg) respectivamente, mientras que para los hombres los valores

correspondieron a 66.9 (+/-10.1lpm), 129.8 (+/-15.8mmHg) y 87.5 (+/-8.7mmHg).

Para las mujeres, los valores promedio de glicemia fueron de 82.85 (+/-10.8mg/dL), colesterol

total de 207.6 (+/-42.7mg/dL), colesterol HDL de 52.5 (+/-12.3mg/dL), colesterol LDL de 127.4

(+/-38.8mg/dL), y triacilglicéridos (TAG) de 138.3 (+/-96.2mg/dL). En los hombres evaluados, los

valores de glicemia correspondieron a 91.76 (+/-8.8mg/dL), colesterol total de 219.1 (+/-40.4mg/

dL), colesterol HDL de 44.1 (+/-10.8mg/dL), colesterol LDL de 132.0 (+/-40.7mg/dL), y TAG de

214.9 (+/-147.5mg/dL).

4.5. AlGORITMO DE FRAMINGHAM

Del total de la población evaluada, sólo 138 empleados fueron tenidos en cuenta para la

aplicación de las tablas de Framingham debido a que en el procesamiento de las muestras de

dos empleados hombres, se presentaron alteraciones de las mismas por lo cual no se incluyeron

en la base de datos.

La mayor morbilidad del grupo estuvo representada por la obesidad con un 28.3%, seguida

por HTA (11,6%), depresión (10.1%), enfermedad Renal con 7.2%, Diabetes mellitus 2.2% y el

1.4% IAM. De todos los evaluados que refirieron habérseles diagnosticado alguna vez Obesidad

(n=39) o HTA (n=16), la mayoría son hombres (n=37 vs n=18) y son docentes (n=33 vs n=22),

mientras que en el caso de la depresión (n=14), la mayoría fueron mujeres (n=10) y docentes

(n=8). Del total de los evaluados, el 19.6% refieren fumar actualmente, mientras que 80.4% no lo

hacen. Como antecedente, el 34.1% refirieron haber fumado alguna vez en su vida. El 52.9%

de los empleados objeto del estudio refiere consumir alcohol con alguna frecuencia. El 58%

refirieron tener buena salud, mientras el 33.3% excelente.

La tabla 17 señala los valores obtenidos en la puntuación de las variables para el cálculo del

RCV en hombres según Framinghan. Se observa un puntaje entre 1 y 4 puntos según edad para

la mayoría de la población, destacándose igualmente la mayor frecuencia para los puntajes

0 en diabetes, 0 en tabaquismo, 0 y 1 en colesterol total, 0 y 1 en HDL-colesterol y, 0 y 1 para

presión arterial.

Acorde a los puntajes anteriores, las mayores frecuencias de empleados abarcan riesgos de

ECV a 10 años comprendidos entre el 10% y el 13% según la ecuación de Framingham-Wilson,

seguida por el 5% (tabla 18). Acorde a estas probabilidades, los niveles de riesgo calculados

señalan que el 53.5% de los empleados tienen riesgo medio, el 28.6% riesgo bajo y el 13.1% riesgo

moderado, mientras que sólo el 4.8% tienen riesgo alto de presentar ECV a 10 años (tabla 19).

Page 76: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

75Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla 17.Puntajes de las diferentes variables para el cálculo cualitativo del RCV según Framingham. Docentes y administrativos hombres UTP, 2009.

Según Edad

Rango EdadPuntos Edad

Frecuencia %

30 - 34 -1 4 4,8

35 - 39 0 8 9,5

40 - 44 1 21 25

45 - 49 2 17 20,2

50 - 54 3 18 21,4

55 - 59 4 11 13,1

60 - 64 5 5 6

Según DM Según Tabaquismo

Puntos Frecuencia % Puntos Frecuencia %

No 0 83 98,8 0 67 79,8

Si 2 1 1,2 2 17 20,2

Según Col-total Según Col-HDl

Rango(mg/dl)

Puntos Frecuencia % Rango Puntos Frecuencia %

<160 -3 1 1,2 >60 -2 7 8,3

160 - 199 0 31 36,9 50 - 59 0 0 0

200 - 239 1 31 36,9 45 - 49 0 25 29,8

240 - 279 2 15 17,9 35 - 44 1 34 40,5

>280 3 6 7,1 <35 2 18 21,4

Según Presión Arterial (PA)

Rango PA (mmHg) Puntos Frecuencia %

<130/85 0 27 32,1

130 - 139 /85 - 89 1 28 33,3

140 - 159 / 90 - 99 2 20 23,8

>160/100 3 9 10,7

Page 77: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

76 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla 18.Estimación de la probabilidad de riesgo de ECV a 10 años según puntuación de Framingham-Wilson, en docentes y administrativos hombres de la UTP. 2009

Probabilidad Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

2.00 2 2.4 2.4 2.4

3.00 7 8.3 8.3 10.7

4.00 4 4.8 4.8 15.5

5.00 11 13.1 13.1 28.6

7.00 9 10.7 10.7 39.3

8.00 6 7.1 7.1 46.4

10.00 16 19.0 19.0 65.5

13.00 14 16.7 16.7 82.1

16.00 6 7.1 7.1 89.3

20.00 5 6.0 6.0 95.2

25.00 4 4.8 4.8 100.0

Total 84 100.0 100.0

Tabla 19. Niveles de riesgo Cardiovascular en empleados y docentes hombres y mujeres de la UTP, acorde a las tabla de Framingham Wilson y Framingham-Grundy, 2009.

HOMBRES MUJERES

Nivel de riesgo

Framingham-Wilson Framingham-Grundy Framingham-Wilson Framingham-

GrundyFrecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Bajo 13 15.5 24 28.6 40 74.1 52 96.3

Medio 26 30.9 45 53.5 10 18.7 0 0

Moderado 36 42.8 11 13.1 4 7.2 2 3.7

Alto 9 10.8 4 4.8 0 0 0 0

Muy alto 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculando el riesgo acorde a la puntuación de Framingham-Grundy, las mayores frecuencias

de empleados hombres presentan riesgos de 7%, 9% y 4% respectivamente (tabla 20). Acorde

a estas probabilidades, los niveles de riesgo calculados señalan que el 53.5% de los hombres

evaluados tienen riesgo medio, el 28.6% riesgo bajo y el 13.1% riesgo moderado, mientras que

sólo el 4.8% tienen riesgo alto de presentar ECV a 10 años (tabla 19).

Page 78: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

77Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla 20. Estimación de la probabilidad de riesgo de ECV a 10 años según puntuación de Framingham-Grundy, en docentes y administrativos hombres de la UTP. 2009

Probabilidad Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

.00 2 2.4 2.4 2.42.00 7 8.3 8.3 10.73.00 4 4.8 4.8 15.54.00 11 13.1 13.1 28.65.00 9 10.7 10.7 39.36.00 6 7.1 7.1 46.47.00 16 19.0 19.0 65.59.00 14 16.7 16.7 82.113.00 6 7.1 7.1 89.316.00 5 6.0 6.0 95.220.00 4 4.8 4.8 100.0Total 84 100.0 100.0

Para el caso de la población femenina (tabla 21), los puntajes de riesgo según edad están más

distribuidos destacándose las mayores frecuencias para 0% (n=15) y -4%, 3% y 6% (n=12 cada

una) respectivamente; para diabetes, el mayor puntaje fue 0, tabaquismo 0, colesterol total 1 y

0, HDL-colesterol 2, y presión arterial 0.

Page 79: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

78 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla 21. Puntajes de las diferentes variables para el cálculo cualitativo del RCV según Framingham. Docentes y administrativos mujeres UTP, 2009.

Según Edad

Rango de edad Puntos Frecuencia %

30 - 34 -9 3 5,6

35 - 39 -4 12 22,2

40 - 44 0 15 27,8

45 - 49 3 12 22,2

50 - 54 6 12 22,2

Según DM Según Tabaquismo

Puntos Frecuencia % Puntos Frecuencia %

No 0 52 96,3 0 44 81,5

Si 4 2 3,7 2 10 18,5

Según Col-Total Según Col-HDl

Rango(mg/dl) Puntos Frecuencia % Rango Puntos Frecuencia %

<160 -2 5 9,3 >60 -3 14 25,9

160 - 199 0 19 35,2 50 - 59 0 14 25,9

200 - 239 1 0 0 45 - 49 1 8 14,8

240 - 279 1 28 51,9 35 - 44 2 17 31,5

>280 3 2 3,7 <35 5 1 1,9

Según Presión Arterial (PA)

Rango PA (mmHg) Puntos Frecuencia %

<120/80 -3 10 18,5

120 - 139 /80 - 89 0 33 61,1

140 - 159 / 90 - 99 2 10 18,5

>160/100 3 1 1,9

Según los puntajes mostrados en las diferentes variables en mujeres, las mayores frecuencias

de empleados abarcan riesgos de ECV a 10 años del 3% o menos (n=35) según la ecuación

de Framingham-Wilson (tabla 22), mientras que acorde a la ecuación de Framingham-Grundy

el riesgo a 10 años para el 83.3% de la población femenina fue del 2% o menos (tabla 23). Los

niveles de riesgo calculados para esta población de mujeres estudiadas, muestra que acorde a

las tablas de Framingham-Wilson, el 74.1% tienen riesgo bajo, mientras el 18.7% y el 7.2% riesgos

medio y moderado respectivamente; mientras acorde a la tabla de Framingham-Grundy, el

96.3% tiene riesgo bajo y el 3.7% riesgo moderado (tabla 19).

Page 80: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

79 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Tabla 22. . Estimación de la probabilidad de riesgo de ECV a 10 años según puntuación de Framingham-Wilson, en docentes y administrativos mujeres de la UTP. 2009

Probabilidad Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1.00 16 29.6 29.6 29.6

2.00 10 18.5 18.5 48.1

3.00 9 16.7 16.7 64.8

4.00 5 9.3 9.3 74.1

5.00 5 9.3 9.3 83.3

6.00 3 5.6 5.6 88.9

7.00 1 1.9 1.9 90.7

8.00 1 1.9 1.9 92.6

10.00 2 3.7 3.7 96.3

15.00 1 1.9 1.9 98.1

18.00 1 1.9 1.9 100.0

Total 54 100.0 100.0

Tabla 23. Estimación de la probabilidad de riesgo de ECV a 10 años según puntuación de Framingham-Grundy, en docentes y administrativos mujeres de la UTP, 2009.

Probabilidad Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

.00 17 31.5 31.5 31.5

1.00 9 16.7 16.7 48.1

2.00 19 35.2 35.2 83.3

3.00 5 9.3 9.3 92.6

4.00 2 3.7 3.7 96.3

11.00 1 1.9 1.9 98.1

13.00 1 1.9 1.9 100.0

Total 54 100.0 100.0

Al relacionar el nivel de RCV obtenido en la población masculina con su nivel de AF,

encontramos que a partir del algoritmo de Framingham-Wilson, el número de hombres con

riesgo medio y moderado que son poco activos y sedentarios, superó la frecuencia encontrada

de más activos, comparado con lo encontrado según el algoritmo Framingham-Grundy donde

el mayor riesgo encontrado fue el bajo-medio y el nivel de AF estuvo más distribuido entre

estos riesgos. Según el nivel de RCV encontrado en mujeres (tabla 19) acorde al algoritmo

de Framingham-Wilson, donde predominó el nivel bajo y luego el medio, se observó una

mayor frecuencia de empleadas irregularmente activas B y sedentarias, mientras que según el

algoritmo de Framingham-Grundy, la frecuencia de mujeres activas y muy activas con riesgo

bajo fue mayor.

4.6 ÍNDICE DE ESTRÉS OXIDATIVO

En la muestra poblacional estudiada, los valores promedio obtenidos para los marcadores

de estrés oxidativo fueron de 42.63(+/-10.71) mM para la respuesta antioxidante total (RAT),

0.100(+/-0.019) μM para la concentración de peróxidos totales y de 0.2992 en el Indice de Estrés

Oxidativo (IEO) (tabla 24).

Page 81: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

80 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Estos valores se distribuyeron en la población de 54 mujeres y 84 hombres como se indica en la

tabla 25. En las mujeres, los valores promedio para RAT fueron 41,73 (+/-9.79) mM, la de peróxidos

totales de 0,102 (+/-0.018) μM y el índice de estrés oxidativo de 0.3897. En los hombres evaluados,

los valores de RAT correspondieron a 43.2 (+/-11.29) mM, concentración de peróxidos totales de

0.098 (+/-0.020) μM y un índice de estrés oxidativo de 0.2410.

Tabla 24. Valores de la respuesta antioxidante total (RAT) peróxidos plasmáticos e índice de estrés oxidativo, en empleados de la UTP, 2009.

RAT (mM) Peróxidos (uM) Índice de estrés oxidativo

N Válidos 138 138 138Perdidos 0 0 0Media 42.63286931 .10000649 .2992Mediana 39.69856932 .09678309 .2320Moda 39.266897 .085616 .10a

Desv. típ. 10.717288258 .019862400 .63808Mínimo 1.033054 .061420 .10Máximo 89.464233 .238856 7.69

Percentiles

25 35.56684756 .08871783 .200450 39.69856932 .09678309 .232075 48.51702023 .10795037 .2757

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Tabla 25. Valores de respuesta antioxidante total (RAT), peróxidos plasmáticos e índice de estrés oxidativo, distribuidos por género. UTP, 2009.

Genero Rat (mM) Peróxidos (uM)

Índice de estrés oxidativo

Mujeres

Media 41.73862121 .10266544 .3897N 54 54 54Desv. típ. 9.794046720 .018903180 1.01438Mediana 41.67192896 .10236673 .2401Mínimo 1.033054 .076310 .13Máximo 61.343858 .196048 7.69

Hombres

Media 43.20774309 .09829717 .2410N 84 84 84Desv. típ. 11.290776724 .020382735 .07895Mediana 39.51356685 .09616268 .2302Mínimo 13.366552 .061420 .10Máximo 89.464233 .238856 .70

Page 82: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

81Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Parte V:Discusión

5.1. HÁBITOS DE VIDA SAlUDABlE EN DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS: ENTRE lA INTENCIÓN Y lA ACCIÓN.

5.1.1. los Imaginarios frente a la actividad física

Los empleados de la UTP evaluados consideran como los consejos más importantes para la

salud dormir bien, realizar AF y evitar fumar. En ese orden de ideas aconsejan caminar y hacer

deporte como actividades para mejorar la salud. Esto demuestra el nivel de importancia de la

AF como estrategia para la promoción de la salud; sin embargo, esto no corresponde con el

nivel de cambio de comportamiento, en su mayoría contemplativo.

A nivel de conocimientos, los funcionarios tienen claridad a cerca de la importancia de la AF,

además del tiempo recomendado para realizarla con fines de salud. Más del 90% recomiendan

hacerla más de tres días semanales, y más del 95% recomendaron más de 30 minutos. Estos

datos superan las cifras de Granada y cols (mayo, 2007) quienes encontraron en población

general adscrita al régimen contributivo, qué el 56.4% no tenían claridad sobre el número

de días a la semana recomendados para realizar AF adecuada, sólo el 28.8% conocían la

recomendación de los 30 minutos, el 26.2% sobre el número de sesiones por día recomendado,

y el 44.3% desconocían la intensidad recomendada. Lo anterior corrobora que el nivel de

conocimientos sobre AF mostrado por el personal de la UTP es bueno. Teniendo en cuenta

que muchos de los mensajes encaminados a combatir el sedentarismo tienen como base la

estrategia de “acumular por lo menos 30 minutos diarios de AF” en una o varias sesiones, y que

estos se han difundido en proyectos anteriores a través de campañas educativas por diferentes

medios individuales y masivos de comunicación en el Departamento, se ha logrado impactar

a la población estudiada, inmersa en esa comunidad regional.

Con relación a la actitud hacia la actividad física, el 31.2% de los administrativos y el 43.4% de

los docentes encuestados se consideraron activos, mientras el 67.2% y el 56.6% respectivamente

se encuentran en actitud contemplativa. Estos valores son similares a los encontrados por

Granada y cols (mayo, 2007) en el estudio realizado en afiliados al régimen contributivo en

Salud en el 2003 y en el trabajo realizado con conductores de servicio público intermunicipal

del Departamento (79% en actitud contemplativa, 15% precontemplativa y sólo 6% activa;HinestrozaJF,GiraldoJC,2008;datosnopublicados),pero difieren de los hallados en población

general en el 2006 (noviembre, 2007) donde la población activa fue del 56% y contemplativa

del 35.4%. Lo anterior refleja una dificultad para disminuir la distancia entre los conocimientos,

la actitud y la práctica de la AF. Se hace necesario implementar mayores intervenciones en el

área de motivaciones intrínsecas y extrínsecas, la presión de grupo que está relacionado con

la expectativa social frente al cambio de comportamiento, y los factores organizacionales/

Page 83: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

82 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

institucionales. Queda por corroborar sí, pese a que Bienestar Universitario ofrece una amplia

gama de opciones en recreación, deporte y actividad física, existen presiones y cargas de

trabajo al interior de las dinámicas laborales que no faciliten el acceso a los mismos servicios

institucionales para la salud.

Las mayores barreras referidas para no realizar AF por parte de los funcionarios fueron en su

orden la falta de tiempo, la falta de autodisciplina y la necesidad de reposar y relajarse en el tiempo libre, excepto en este último caso donde para los docentes fue la falta de clima adecuado. Estas barreras se han convertido en la constante condición para la no práctica

regular de AF de la población del Departamento, si se tiene en cuenta que los estudios previos

han reportado este mismo orden de frecuencia (Granada y cols, 2007). Estos factores, sumados

al interés de los empleados de la institución en descansar en su tiempo libre muestran que las

estrategias implementadas para reducir estas barreras han sido insuficientes (Granada y cols,

2008).

Los anteriores hallazgos señalan que los empleados de la UTP al igual que la población del

Departamento [(Trabajadores de la salud (Giraldo y cols, 2005), funcionarios públicos (Granada

y cols, 2005), afiliados al régimen contributivo en salud (Granada y cols, mayo 2007), población

general (Zapata y cols, 2007), y conductores de servicio público (Hinestroza, Giraldo; datos

no publicados)], siguen presentando deficiencias a la hora de ser más activos en cuanto a

la actitud y las barreras culturales, a pesar de tener conocimientos adecuados en torno a la

actividad física.

5.1.2. Del nivel de actividad física

Este estudio permitió como uno de los objetivos, caracterizar la comunidad docente y

administrativa de la UTP con relación al nivel de actividad física, tal como se realizó en el Proyecto

de Promoción de la Actividad Física en el año 2003-2004 (Granada y cols, 2006), teniendo en

cuenta que en ese proyecto la población objeto fueron afiliados al régimen contributivo entre

25 y 50 años, en tanto que para este son empleados (docentes y administrativos) de planta de

la UTP, sin edad excluyente, con la característica de ser afiliados al régimen contributivo, por su

condición de empleados de una institución como la Universidad.

El porcentaje de docentes respecto a los administrativos que manifiestan no realizar actividades

físicas vigorosas o moderadas fue menor al de los administrativos, situación que puede deberse

a las características de las actividades que en términos generales desarrollan unos y otros; sin

embargo, con relación a los que caminan la proporción fue similar.

Respecto a quienes realizan actividad física vigorosa (docentes y administrativos) es interesante

anotar que la mitad aproximadamente de unos y otros, lo hacen 3 días o más considerándose

como una frecuencia adecuada de acuerdo con los estándares internacionales de referencia

para la actividad física para la salud, que en este caso determina como promedio 3 días.

Resulta preocupante que de quienes realizan actividad física moderada, el porcentaje en

ambos grupos que lo hacen 5 días o más como lo recomiendan los estándares de referencia,

es muy bajo.

Un alto porcentaje de la población estudiada manifestó caminar por los menos 10 minutos

continuos, siendo el grupo de docentes (40.8%) quienes en mayor proporción lo hacen durante

5 días o más como se recomienda, en tanto para los administrativos, esta proporción fue menor

Page 84: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

83Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

(20.3%). Según los estándares internacionales de promoción para la salud, son preocupantes los

bajos porcentajes de la población que no obstante camina, no cumplen con la frecuencia de

por lo menos 5 días. Esta situación ha sido común en los diferentes estudios realizados tanto en la

ciudad de Pereira como en el departamento de Risaralda; en el diagnóstico sobre integración

del transporte en Pereira presentado por el Área Metropolitana y publicado en el periódico La

Tarde en la edición del martes 14 de julio de 2009, en la sección Local, página 3ª, manifiestan

que “el43%delospereiranossemovilizanapiepararealizarsusdistintasactividades,yaseaalcentrode laciudadoa lugaresquenovayanmásalláde los700metrosdedistancia”.

Las estrategias de promoción de la actividad física entonces, deben orientarse a mantener la

dinámica de caminar incrementando progresivamente el tiempo y los días en que lo hacen.

Respecto al tiempo que permanecen sentados, la mayoría de administrativos (75%) y docentes

(64.5%) lo están menos de 8 horas en un día de la semana. Llama la atención, considerando

las características de las actividades que desarrollan, que el 25% del personal administrativo y

el 35.4% de los docentes permanezcan sentados 8 horas o más, aspecto que puede deberse

al tiempo que pasan los docentes preparando actividades académicas extraclase y a las

actividades laborales propias de algunos administrativos, fundamentalmente quienes laboran

en oficinas.

Con relación al género los resultados muestran que ambos hombres (40%) y mujeres (32.8%)

están expuestos en proporciones cercanas, a prácticas inadecuadas de actividad física,

aunque los diversos estudios muestran que es el género femenino el que con mayor facilidad

la modifica.

En general agrupando estos resultados en el algoritmo que nos permite, según estándares,

determinar que tan adecuado o inadecuado es el nivel de actividad física que éstos grupos

desarrollan, el 67.1% de los docentes y 79.7% de administrativos están en un nivel inadecuado,

por no cumplir las recomendaciones en cuanto a frecuencia o intensidad, y si correlacionamos

estos datos con los encontrados en otros estudios en población risaraldense como el proyecto

de Promoción de la AF para la prevención de ECNT (Granada y cols, mayo 2007) en el que el

80% de afiliados al régimen contributivo entre 25-50 años de edad, pese a que se consideraron

físicamente activos, la AF que realizaban la hacían en forma inadecuada (87.4% en los de

AFV, 57.4% en los de AFM), y en el estudio de Indeportes en el 2002 (Martínez y cols, 2002)

en el que se encontró un 51.7% de sedentarismo en población general del Departamento de

Risaralda, corroborado en el 2006 (Zapata y cols, 2007) donde se determinó que el 72% de la

población que realiza AF lo hace en forma inadecuada. Lo anterior muestra que el problema

de sedentarismo y la práctica inadecuada de Actividad Física sigue vigente e incluso coincide

con estudios realizados en poblaciones similares como la reportada por Roldán y Cols (2009), el

cual mostró que el 45.4% de los evaluados eran sedentarios, mostrando al sedentarismo como

uno de los principales factores de riesgo cardiovascular en su estudio.

5.1.3. Del perfil lipídico

La enfermedad cardiovascular sigue siendo una de las principales causas de muerte en el

mundo occidental, especialmente en los países desarrollados o industrializados (Campillo 2004),

afectados hoy en día por el síndrome cardiometabólico - hiperalimentacion, sedentarismo y

Page 85: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

84 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

obesidad. En Colombia la Enfermedad Cardiovascular ocupa el primer puesto en mortalidad,

incluso superando a las muertes por violencia, según informe del DANE (libro 44, 2007). Desde

1948, cuando comenzó el estudio de Framingham, se viene discutiendo si el valor de colesterol

total en suero o plasma es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular.

Existían en aquella época algunos autores que no lo consideraban como tal, pero terminado

el estudio en 1978 una de sus grandes conclusiones es que el valor de colesterol total en suero

si es predictivo como riesgo cardiovascular. Hoy en día hay ya dos escuelas bien definidas, la

primera que conserva al colesterol como factor de riesgo cardiovascular y otra que afirma la

tesis contraria: Laconcentracióndecolesterolensangrenoguardarelación,niconladieta,niconelriesgoapadecerunaenfermedadcoronaria (Ransay LE. 1991). Se debe hacer una

aclaración en este punto: la no relación de dieta y colesterol en sangre hace referencia

a estudios poblacionales y no a casos individuales, porque en este último caso el cambio

en la dieta si provoca cambios en los niveles de colesterol en sangre. Algunos estudios han

demostrado que las personas que se vuelven vegetarianas, sus niveles de colesterol disminuyen,

al igual que los niveles de triacilglicéridos.

Se debe tener en cuenta que en este estudio se encuestaron 140 trabajadores de la Universidad

Tecnológica de Pereira, donde el 76% (n=106) es mayor de 40 años, el 61.4% (n = 86) es de

género masculino y el 54.6% (n=76) son docentes; el total de la muestra es mayor de treinta

años. Además, afirmamos que el 75.7% (n=105) de toda la población tiene un título universitario

y de ellos el 65.7% (n= 82) presentan estudios de postgrado. Siendo una población formalmente

educada, tiene conocimientos a cerca de los beneficios que representa el tener buenas

noches de sueño, el realizar una actividad física regular, el evitar la comida grasa, el no fumar,

el evitar el estrés mediante actividades de relajación. A pesar de conocer estos beneficios que

para la salud tienen estas conductas, no los realiza y para ello tiene multitud de justificaciones

que van desde la falta de tiempo hasta el mal clima como lo demuestra estudios previos de

Giraldo y cols (2005) y Granada y cols (2007).

El promedio de colesterol total de la población de administrativos evaluada fue de 219.0 +/-

46.8 mg/dl; mientras que el colesterol total de la población de docentes fue de 214.8 +/-47.8

mg/dl. Ambos resultados son bastante altos si los comparamos con la población Risaraldense

que fue de 170.0 +/-39.4 mg/dl (Rodríguez, Cediel, 2001), pero la población de la Universidad

estudiada es mayor de cuarenta años y para esta población el resultado en el departamento

acorde al estudio citado fue de 195.5 +/- 45.1 mg/dl. Los administrativos están por encima de

este promedio en casi 24 mg, mientras que los docentes se distancian unos 20 mg por encima.

Debemos afirmar que en la población de administrativos apareció una persona con un nivel de

colesterol por encima de 400 mg/dl, dato nunca antes registrado por el Grupo de Investigación

en Lípidos, de donde al retirar este dato del total de la muestra, el nivel del grupo administrativo

en colesterol disminuyó a 209.0 +/- 35.8 mg/dl (tabla 26); de esta forma la diferencia con la

población Risaraldense disminuye a 13.5 mg/dl.

Se debe considerar para efectos del presente análisis, otra variable que es el sesgo del

estatus o nivel socioeconómico de la población objeto del presente estudio en la Universidad

Tecnológica de Pereira, que pertenece al nivel socioeconómico medio–alto y alto. Al comparar

los valores promedio del perfil lipídico entre administrativos y docentes, los valores que

presentan estos últimos son un poco más elevados que los administrativos, pero no podemos

hacer discusión alguna con respecto a esta diferencia, ya que la población de administrativos

fue mayoritariamente femenina y la población docente fue mayoritariamente masculina, y las

Page 86: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

85Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

diferencias que se presentan son típicamente de género, comprobando una vez más que el

pertenecer al género masculino es ya un riesgo que afecta el perfil lipídico.

Tabla 26. Comparación de los promedios corregidos de perfil lipídico entre docentes y administrativos de la UTP, 2009

Administrativos Docentes

Colesterol total (mg/dl) 209.0+/-35.8 214.4 +/-41.6

Col – HDL (mg/dl) 48.4 +/-13.8 46.8 +/-11.8

Col – LDL (mg/dl) 127.4 +/-34.1 127.8 +/-31.6

Triacilglicéridos(mg/dl) 165.4 +/- 46.5 201.0 +/- 155.1

Según la curva de normalidad de Gauss, dos desviaciones estándar por encima del promedio

es de alto riesgo, es decir que sería de alto riesgo para los administrativos que presentaran

valores por encima de 280.6mg/dL, mientras que para los docentes sería de 297.6 mg/dL.

Tres personas del total de administrativos presentaron estos valores mientras que solo dos

de los docentes presentaron dichos parámetros. En el estudio de Rodríguez y Cediel (2001)

en población del Departamento de Risaralda se observó un valor de colesterol total de

170.0+/-39 mg/dl y un valor de alto riesgo sería mayor de 250 mg/dl. A nivel internacional se

considera un valor de alto riesgo una cifra mayor a 240 mg/dL. Diecisiete empleados del

sector administrativo evaluado presentan estos valores, 9 son mujeres y 8 son hombres; los

hombres presentan hipercolesterolemias más severas que las mujeres con un promedio para

este subgrupo de 260.5 mg/dl y el promedio en mujeres fue de 252 mg/dl. Entre los docentes,

12 hombres presentaron hipercolesterolemia, mientras que solo tres mujeres presentaron esta

misma, siendo en los primeros las hipercolesterolemias más severas que en las mujeres, e incluso

estas hipercolesterolemias son más severas que los hombres del grupo administrativo, con un

promedio de 266 mg/dl. Estos dos grupos, administrativos y docentes, no son comparables

porque su composición de género es bien diferente. Como se pudo ver, los hombres del

personal administrativo con hipercolesterolemia presentaron un valor promedio seis puntos por

debajo del promedio del personal docente con hipercolesterolemia, lo que pudo deberse a

una dieta más rica en grasa saturada por parte de los docentes o a su estilo de vida.

En ambos grupos de hipercolesterolémicos –docentes y administrativos- los niveles de

triacilglicéridos fueron muy elevados, para docentes ser observó un promedio de 294.1 mg/

dl y para administrativos un promedio de 233.2 mg/dl; por lo tanto, en el personal docente se

encontró las hipertriacilgliceridemias más severas. De igual forma en la población masculina

evaluada con colesterol alto se encontró una disminución en el colesterol HDL.

De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos afirmar para el perfil lipídico, que el grupo

de docentes es el de mayor riesgo, pues presenta hipercolesterolemias más severas, niveles de

colesterol HDL más bajos y una mayor cantidad de triacilglicéridos circulantes.

Una línea de investigación recién propuesta es la medicina evolucionista o darviniana; ésta no

considera que las enfermedades aparezcan como un mero producto de la selección natural.

Considera, por el contrario, que las mutaciones genéticas que proporcionaban ventajas de

supervivencia a nuestros ancestros en un determinado entorno, pueden tornarse perjudiciales

Page 87: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

86 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

cuando cambian las condiciones ambientales que las favorecieron. Es decir, un rasgo

adaptativo en las condiciones de vida paleolíticas, se vuelve dañino al soportar las condiciones

de vida modernas (Chakrvarthy y cols, 2004).

La vida moderna se caracteriza por una hiperalimentación, especialmente en grasa saturada y

carbohidratos, al igual que un sedentarismo severo, incluso personas que se niegan a cualquier

actividad física, pues es de recordar que nuestros genes fueron hechos para humanos del

paleolítico, con alimentación muy restringida y elevada actividad física (Cruz y cols, 2002). Del

presente estudio se desprende el hecho que la patología de mayor prevalencia referida por la

población fue la Obesidad y que esta tuvo una mayor proporción en el personal docente, lo

cual concuerda con los datos obtenidos.

5.1.4. Del estrés oxidativo

Se ha establecido que durante el ejercicio moderado el consumo de oxígeno se incrementa

de 8 a 10 veces y el flujo de oxígeno a través del tejido muscular puede aumentar de 90 a 100

veces. De otra parte el ejercicio moderado puede incrementar la producción de radicales

libres y rebasar el sistema de defensas antioxidantes, dando como resultado daño oxidativo

(Sen, 2000). Desde 1978 se reportó que en humanos, aún con un moderado incremento en

la intensidad del ejercicio, se aumentaba el contenido de pentano en el aire espirado: esta

molécula es un subproducto de la peroxidación lipídica (Davis, 1982). Varios estudios han

demostrado que el ejercicio induce estrés oxidativo el cual se ha valorado como el daño

oxidativo de lípidos, proteínas y aún de material genético (Sen, 2000; Khanna, 1999).

Por otra parte, se ha demostrado que el entrenamiento físico genera un sistema antioxidante

aumentado y una reducción en la peroxidación de lípidos; por lo tanto, el atleta de fin

de semana puede no tener el sistema antioxidante aumentado que se genera con el

entrenamiento continuo. En otros términos, el ejercicio físico regular protege contra el estrés

oxidativo producido por el ejercicio esporádico (Khanna, 1999).

Existen muchas pruebas de laboratorio para marcadores de estrés oxidativo, algunas son muy

costosas, otras tienen grados variables de sofisticación técnica como para ser utilizadas en la

rutina del laboratorio clínico.

Los métodos directos permiten la medición de la concentración de agentes oxidantes, lo cual

es muy difícil debido a su corta vida media. El radical hidroxilo tiene una vida media aproximada

de 10-10 segundos. El uso de la espectrometría de resonancia de espin electrónico, es la única

técnica analítica que mide directamente las especies oxígeno reactivas, pero debido a su

costo y complejidad su aplicación en humanos es difícil.

Los métodos indirectos se basan en la medición de los productos finales de la acción oxidante

sobre algunas moléculas biológicas tales como los lípidos, ácidos nucleicos y proteínas. Los

métodos para medir peróxidos lipídicos son los mejores indicadores, cuando se trata de probar el

papel de los oxidantes en algún tipo de daño celular. Se pueden cuantificar dienos conjugados

derivados del ácido araquidónico utilizando espectrofotometría UV. La cromatografía líquida

de alta presión es útil para determinar hidroperóxidos lipídicos, este método también se usa

para la medición de otro derivado llamado malondialdehído. La acción sobre las proteínas

puede ser evaluada a través de la medición de la acumulación de grupos carbonilos, que

pueden evidenciarse por su reacción con 2,4-dinitrofenilhidrazina. El efecto sobre los ácidos

Page 88: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

87Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

nucleicos se puede determinar midiendo algunos metabolitos derivados de la acción oxidante

tales como timidin glicol y 8-hidroxi-2-deoxiguanosina.

Otra estrategia utilizada para la valoración del estrés oxidativo consiste en medir la concentración

de antioxidantes. En diferentes estudios se ha notado que los niveles de antioxidantes pueden

disminuir o aumentar en diversas patologías, por ello la medición de sus niveles puede emplearse

como un marcador de enfermedad o para el seguimiento de los tratamientos utilizados.

Entre los más utilizados están las mediciones de antioxidantes enzimáticos como la catalasa

y superóxido dismutasa, y determinación de los niveles de antioxidantes no enzimáticos tales

como la ubiquinona y las vitaminas C, E y A.

Finalmente, la medición del estado antioxidante total es un método que refleja el equilibrio

dinámico entre el sistema antioxidante y la producción de especies reactivas de oxígeno. Uno

de los métodos utilizados para obtener un acercamiento a este parámetro, es la medición de

la capacidad antioxidante del plasma. No existe una técnica única para su determinación, y

por lo regular debe utilizarse índices que son interpretados de acuerdo con el tipo de muestra y

método usado para su evaluación.

En nuestro estudio hemos utilizado el procedimiento desarrollado por Erel para medir la

respuesta antioxidante total del plasma (RAT). Este método se fundamenta en la producción

del radical libre hidroxilo por la reacción de Fenton, este radical reacciona luego con el sustrato

incoloro o-dianisidina para producir el radical dianisidilo que tiene un color café amarillento

brillante. Si la reacción se verifica en presencia de una muestra de plasma, sus componentes

antioxidantes suprimen las reacciones oxidativas iniciadas por los radicales hidroxilos con lo

cual se previene el cambio de color. Este es el fundamento para el diseño de un procedimiento

espectrofotométrico relativamente sencillo y confiable que puede ser utilizado como marcador

de estrés oxidativo (Erel, 2004).

En el presente estudio implementamos este procedimiento en plasma sanguíneo obtenido de

un grupo de trabajadores docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Medimos también la concentración total de peróxidos en plasma (CTPP) para establecer luego

el índice de estrés oxidativo (IEO). El IEO se obtiene mediante la siguiente relación simple:

IEO = (CTPP/RAT) 100

Los resultados obtenidos en el presente estudio nos proporcionan un conocimiento de base

acerca del estado redox de los participantes, el cual es esencial para realizar el seguimiento de

este parámetro durante el proceso de implementación del modelo de movilización en el grupo

participante. Es posible que estos resultados nos provean de una herramienta que justifiquen

conductas tales como la suplementación de la dieta con antioxidantes o que estimulen hábitos

nutricionales adecuados, podemos aportar al organismo vitaminas y minerales, que juegan un

rol importante en la prevención de enfermedades que tienen como factor de riesgo el estrés

oxidativo. Esto lo apoya la evidencia epidemiológica que sugiere que el consumo de frutas y

verduras, pueden reducir el riesgo de contraer dichas enfermedades, debido posiblemente a

que estos alimentos son una rica fuente de antioxidantes dietarios.

En nuestro medio, la práctica clínica no incluye la valoración del estado redox como un

criterio de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades asociadas a una alteración del

equilibrio redox. Esta es una temática que debe ser incluida en los programas de formación

continuada que ofrecen las facultades de ciencias de la salud, con el propósito de romper

Page 89: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

88 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

ese primer escollo que tiene que ver con el retraso relativo con que abordamos el nuevo

conocimiento que se incorpora, con una dinámica cada vez más intensa, al conocimiento y

manejo de la enfermedad. Pero también existen dificultades de orden técnico y económico,

relacionadas con la sofisticada y costosa instrumentación que implican muchas metodologías

propuestas para el estudio del estrés oxidativo, tecnología disponible solo en laboratorios muy

especializados.

En consecuencia, en esta investigación no solo nos hemos aproximado al conocimiento del

equilibrio redox y por ende al estrés oxidativo al cual está sometido un grupo de funcionarios de

la Universidad Tecnológica de Pereira, sino que también hemos avanzado en el propósito de

establecer un protocolo, comparativamente sencillo, que puede ser de utilidad práctica para

medir el comportamiento de este parámetro, antes y posterior al tratamiento que se instituya

en un individuo o grupo.

5.1.5. Del nivel de riesgo cardiovascular

El riesgo coronario o cardiovascular señala la probabilidad de presentar una enfermedad

coronaria o cardiovascular en un período de tiempo determinado, generalmente 5 o 10 años.

Existen métodos cuantitativos y cualitativos para realizar este cálculo, siendo los últimos los

que definen la clasificación del riesgo, mientras los primeros dan un valor o probabilidad de

presentar un evento en determinado tiempo (16). Es conocido que las tablas de Framingham

por categorías (Wilson) (17) permite calcular la probabilidad de enfermedad coronaria total en

un periodo de 10 años, mientras que la modificada de Grundy (18) considera la Diabetes como

glucosa basal >126 mg/dL, acorde a los criterios de la Asociación Americana de Diabetes, y

calcula el riesgo de eventos duros que incluye angina inestable, IAM y muerte coronaria.

A diferencia del estudio de Roldán y cols (2009), en el cual se detectó como mayor morbilidad la

dislipidemia y el sedentarismo, en nuestro estudio la obesidad ocupó el primer lugar con cerca

del 30% de casos reportados principalmente en hombres (lo cual coincide con lo encontrado

por Barrera y cols en el año 2000); igualmente la hipertensión arterial ocupó el segundo lugar

dentro de la morbilidad general de auto reporte. A pesar que en el presente estudio realizado

en la UTP no aplicó escala de depresión, sí se encontró reportada como antecedente mórbido

principalmente en mujeres en un porcentaje similar al encontrado para HTA, lo cual sugiere la

necesidad de ahondar en esta variable en estudios posteriores.

Llama la atención la disminución de 14 puntos porcentuales de personas que habiendo fumado

alguna vez en su vida, no se definen en la actualidad como fumadoras, lo cual sugiere una

conducta de autocuidado en la eliminación de un hábito de vida desfavorable para la salud;

sin embargo, más de la mitad admitieron consumir alcohol con alguna frecuencia, y aunque

este estudio no permite determinar el riesgo por nivel de consumo, se convierte en un factor

de alerta a monitorear en estudios posteriores. Los resultados observados en la prevalencia

de tabaquismo y alcohol son comparables con datos observados en el departamento de

Risaralda, con prevalencias del 17% y del 57% respectivamente, en la población general. Más

aun, las personas de estrato alto tienen prevalencia de tabaquismo del 25% y de alcohol del

57% (Betancur, 2009).

A pesar de los antecedentes mórbidos y la presencia de factores de riesgo como el sedentarismo

Page 90: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

89Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

y el alcohol, 91% de los encuestados se perciben con buena y excelente salud, lo cual coincide

con el nivel de riesgo cardiovascular bajo encontrado en la mayor parte de la población

femenina y medio-moderado en la masculina, obtenidos con las tablas de Framingham

modificadas.

Analizando las variables contenidas en las tablas de Framingham para el cálculo del riesgo,

sólo la edad tuvo una participación significativa en puntaje frente a las demás variables. Sin

embargo, dado que el 60% de la población masculina tiene menos de 50 años, el valor del

puntaje de riesgo por edad está entre -1 y 2 puntos, mientras el 40% tienen entre 3 y 5 puntos

de valor de riesgo por edad, lo cual es importante de tener en cuenta en los programas que

se diseñen.

La mayoría de la población masculina evaluada presenta niveles de riesgo de padecer un

evento cardiovascular a 10 años entre bajo y moderado acorde a las tablas de Framingham-

Wilson (89.2%) y de Framingham-Grundy (95.2%), y que se derivan de los hallazgos señalados

previamente. Estos contrastan con los encontrados en el estudio de Roldán que señala un

31.4% de riesgo entre medio y alto. En las mujeres del presente estudio, los valores de riesgo en

general oscilaron entre bajo y moderado: nivel bajo en el 96.3% según algoritmo de Grundy y

de 92.8% entre bajo y medio según algoritmo de Wilson. Lo anterior señala que acorde a las

tablas de Framingham-Wilson, 3/4 partes de la población masculina y 1/4 parte de la femenina,

tienen riesgos entre medio y moderado de padecer un evento cardiovascular a 10 años.

Si bien es cierto, los puntajes en factores como Tabaquismo y Diabetes fueron bajos en las

poblaciones estudiadas, las cifras bajas registradas en el colesterol HDL (<44mg/dL) y las cifras

altas de colesterol total (>200mg/dL) en el 61.9% de los hombres, así como del colesterol HDL

(<50mg/dL) (48.2%) y del colesterol total (>200mg/dL) (55.6%) en mujeres, muestran que el riesgo

está ampliamente influenciado por estas dos últimas variables. Más aun, preocupa que el 68%

de los hombres evaluados tuvieran cifras de presión arterial que implicaron puntajes positivos

de riesgo al superar los valores de referencia normal. Además, no se encontró asociación

entre nivel de actividad física y nivel de riesgo cardiovascular determinado por las tablas de

Framingham, pero el nivel de sedentarismo fue muy alto y muy poca la frecuencia de personas

activas físicamente. Se ha demostrado a partir de diversos estudios los efectos que la AF

vigorosa a largo plazo tiene sobre la prevención de la enfermedad coronaria; sin embargo,

pocas inferencias podrían hacerse a partir del presente estudio, pues el IPAQ mide la actividad

física realizada en la última semana, aparte que el estudio fue de corte transversal. Lo anterior

implica realizar controles a más largo plazo para determinar el impacto real en esta población.

Todo lo anterior señala la necesidad de mantener campañas tendientes a realizar un

seguimiento, no sólo de sus cifras de perfil lipídico y de presión arterial, sino además de

contrarrestar los niveles de sedentarismo encontrados en esta población.

Page 91: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

90 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Parte VI: Conclusiones y Recomendaciones

6.1. FACTORES DE RIESGO MODIFICABlES: UNA OPORTUNIDAD PARA AVANZAR HACIA UNA UNIVERSIDAD SAlUDABlE

El compromiso con la promoción de la salud se manifiesta actualmente en la Universidad

Tecnológica de Pereira a través de sus múltiples roles como organización educativa, como

empleadora, como una institución comunitaria y frecuentemente como proveedora de

servicios de salud. Este compromiso implica la creación de un entorno saludable, que esté

en la búsqueda del mejoramiento continuo de sus estructuras y procesos universitarios en

beneficio de la calidad de vida de su comunidad, de tal forma que afecte en forma positiva la

productividad y la creatividad en el estudio y el trabajo.

Lo anterior viene generando a nivel nacional un concepto de Universidad Saludable que

impulse alianzas y apoye iniciativas orientadas a mejorar el bienestar de su comunidad local y

regional.

En la Universidad Tecnológica, como en la mayoría de las Universidades, existen servicios de

bienestar institucional, que acoge tanto a estudiantes, docentes y administrativos, incorporando

entre sus objetivos la preocupación por la promoción del auto cuidado y los estilos de vida

saludable de la población que atiende. Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes para

crear una cultura de salud dentro de la universidad. Se hace necesario entonces actuar desde

diversos frentes, uno de ellos la investigación, que pretenda entregar conocimientos a los

miembros de la comunidad acerca de su estado de salud para disminuir la distancia entre su

autopercepción y sus propios riesgos, y por otro lado mediante actividades dirigidas a través de

bienestar universitario, ofertando variedad de opciones para el uso de los servicios deportivos,

recreativos, de actividad física, entre otros, así como la gestión administrativa para crear las

condiciones institucionales para incorporar la cultura de la salud en la cultura institucional.

En este marco, el presente proyecto permitió caracterizar una población de empleados

(docentes y administrativos), con el fin de determinar factores de riesgo prevalentes de

enfermedad cardiovascular, y que a partir de sus resultados, se orienten estrategias, programas

y políticas tendientes a convertir la Universidad en una Universidad saludable.

El estudio entonces, llevó a concluir que:

• La mayor parte de la población objeto presenta un nivel de Actividad Física Inadecuado,

siendo los administrativos quienes en mayor frecuencia están en este nivel. Esto se

constituye en una debilidad por cuanto este grupo representa al personal encargado

de la planeación, las decisiones, generar políticas, entre otras, conducentes a generar

los cambios institucionales significativos, mientras los docentes son quienes transmiten la

cultura institucional a sus estudiantes.

Page 92: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

91Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

• Los empleados de la UTP se caracterizaron por ser mayoritariamente contemplativos

frente a la actividad física. Lo anterior genera una oportunidad en la perspectiva de

acoger positivamente los cambios que los entornos les propongan.

• Las barreras culturales más importantes que les impide la práctica regular de actividad

física fueron lafaltadeautodisciplina,lafaltadetiempo,lafaltadeclimaadecuadoylanecesidaddereposaryrelajarseeneltiempolibre; no obstante, tiene claros conceptos

con relación a la actividad física para la salud, lo cual facilita los procesos de intervención

que busquen incrementar su nivel de actividad física.

• El efecto benéfico del ejercicio se consigue cuando este se practica de manera habitual

toda vez que se induce la generación de una respuesta antioxidante que contrarresta el

efecto oxidativo debido al mayor consumo de oxígeno durante el ejercicio.

• La modificación de hábitos nutricionales en el sentido de incluir alimentos ricos en

moléculas antioxidantes tales como vitaminas A, C y E, es una recomendación válida

para quienes integran el ejercicio como un hábito de vida saludable, ya que su

contenido vitamínico mejora nuestra capacidad de defensa antioxidante.

• La medición de la respuesta antioxidante total del plasma y concentración total de

peróxidos plasmáticos se hace mediante espectrofotmetría de luz visible cuyos costos no

son elevados y su realización es viable en cualquier laboratorio clínico.

• La población trabajadora de la Universidad es en su mayoría adultos jóvenes que

presentan baja prevalencia de ECNT, siendo la obesidad y la hipertensión las patologías

más frecuentemente reportadas por ellos. Pese a lo anterior, la obesidad es un factor

de riesgo modificable y señala el beneficio de instaurar medidas tendientes a mantener

dicha población dentro de los límites de peso recomendados.

• Más del 90% de los empleados evaluados se percibieron entre buena y excelente salud,

aunque el consumo frecuente de alcohol se constituyó en un importante hábito de

riesgo presente en ellos y en menor proporción el consumo de cigarrillo. Teniendo en

cuenta que estas prevalencias de consumo fueron similares a los índices de consumo del

Departamento de Risaralda para estas clases sociales, señala la necesidad de inversión

en programas o campañas de hábitos de vida saludable, que permitan reducir estas

cifras.

A partir de las conclusiones señaladas con anterioridad, las recomendaciones se encaminan

hacia:

• Parece conveniente extender la valoración del estrés oxidativo a otros grupos

poblacionales, a efecto de ampliar el conocimiento del comportamiento de este

parámetro en todos los rangos de edad e ir construyendo un estándar de comparación

que nos aproxime al conocimiento de lo que podríamos considerar como los valores

normales.

• Extender la valoración del estrés oxidativo en grupos especiales como deportistas de

alto rendimiento, personas con patologías crónicas como afecciones cardiovasculares,

cáncer, diabetes, etc. y mirar la evolución de este parámetro durante el curso de su

entrenamiento y tratamiento.

Page 93: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

92 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

• Diseñar un programa educativo de sensibilización, dirigido a todas aquellas personas

que trabajen en el área de las ciencias de la salud, orientado al conocimiento del

fenómeno del estrés oxidativo, su manejo y su seguimiento.

• Realizar un estudio que correlacione el clima organizacional, la carga laboral y el acceso

a la oferta de servicios para la promoción de la salud que se ofrecen desde Bienestar

Universitario para avanzar en una propuesta “La UTP una Universidad Saludable”. En este

sentido las campañas de promoción y sensibilización hacia la Actividad Física y otras

prácticas para la Salud como ambientes libres de humo, dieta saludable, por ejemplo,

deben considerar los resultados de este estudio con el fin de intervenir eficazmente a

través de acciones educativas y de promoción de hábitos de vida saludable que tengan

como meta el cambio de nivel de actitud hacia la AF, la reducción de barreras culturales,

el mantenimiento del peso y composición corporal dentro de los límites saludables según

género y edad. Cada persona deberá conocer su estado inicial y establecer planes

personalizados para lograrlo, orientados por los programas de bienestar universitario.

• No obstante el hecho que el consumo actual de cigarrillo en la población objeto

pareciera dar cuenta de una tendencia a disminuir, es necesario insistir en las campañas

de promoción de espacios libres de humo en el campus universitario así como reforzar

las campañas tendientes a la reducción del consumo de alcohol, el cual ha aumentado

alarmantemente; en general es importante reiterar la importancia de las campañas de

promoción de hábitos saludables y de bienestar a la comunidad universitaria, con el fin

de reducir niveles de estrés laboral y prevalencia de factores de riesgo.

Page 94: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

93Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

BIBlIOGRAFÍA

Andersen K.M. Kastelli W.P. Levy D. Cholesterol and mortality: 30 years of follow up from the Framingham study. JAMA 1987; 257:2176-2180.

Anderson KM, Wilson PWF, Odell PM, Kannel WB. An Updated coronary risk profile. A Statement for health profesionals. Circulation 1991; 83: 356-62. Citado por ÁLVAREZ COSMEA A.Lastablasderiesgocardiovascular.Unarevisióncrítica MEDIFAM 2001; 11: 122-139 Vol. 11 – Núm. 3 – Marzo 2001.

Assman G.,Gotto A.M., Paoletti R.: The hypertriglyceridemias: Risk and management. Am. J. Cariol. 1991; 68:1-4.

Benzie IF, Strain JJ. Ferric reducing/antioxidant power assay: direct measure of total antioxidant activity of biological fluids and modified version for simultaneous measurement of total antioxidant power and ascorbic acid concentration. Methods Enzymol 1999; 299:15–27.

Betancur, L. B. (30 de septiembre de 2009). Risaralda, por debajo del promedio. DiariodelOtún.http://www.eldiario.com.co/seccion/REGIONAL/risaralda-por-debajo-del-promedio090708.html

Chakrvarthy, M.V. y Booth, F.W. Eating, exercise and thrifty genotypes: connecting the dots toward an evolutionary understanding of modern chronic diseases. J.Appl.Physiol.2004; 96:3-106.

Cruz, M., Montoya, C., Gutiérrez, M., Wacher, N.H. y Kumate, J. Polimorfismo de genes relacionados con la diabetes tipo 2. Rev.Med.IMSS2002; 40: 113-125.

Davis KJ, Quintanilha AT, Brooks GA, and Packer L. Free radical and tissue damage produced by exercise. Biochem Biophys Res Com 1982; 107: 1198-1205.

Erel O. A novel automated method to measure total antioxidant response against potent free radical reactions. Clinical Biochemistry 2004; 37(2): 112-119 (propuesta inicial)

Escobar, JI. Perfil epidemiológico de Pereira, 2006. (2007). Revista Epidemiológica de Pereira, Secretaría de Salud y Seguridad Social –vol. 10 No. 1 Julio-diciembre de 2007. Págs.. 18-35.

Gardner A. (2009). Millones de estadounidenses que padecen enfermedades crónicas posponen la atención de salud. Artículo publicado en U.S. Department of Health and Human Services. Fuentes: teleconference with James P. Firman, Ed.D. president and CEO, National Council on Aging (NCOA); Veenu Aulakh, California HealthCare Foundation; Nancy Whitelaw, Ph.D., director, Center for Healthy Aging, and senior vice president, NCOA; Delores Palmer, R.N., Harvest Health Program, and director, Center in the Park; Carol Pryor, policy director, Access Project, Boston; March 18, 2009, poll, National Council on Aging. Consultado el 08 de septiembre del 2009, en http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.aspx?docID=625254.

Giraldo JC., Granada EP., Zapata CD. Caracterización de una muestra de Profesionales de la salud prestadores de servicios de Salud en el SGSS, con relación a la práctica de la actividad física. RevMedRisaralda 2005; 11(2): 15-26.

Granada EP, Giraldo JC, Zapata VD, Mejía GC. Caracterización de una muestra de afiliados al régimen contributivo con relación a la práctica de la actividad física. RevMeddeRisaralda, may2007; 13(1): 15-28.

Granada EP., Zapata CD., Giraldo JC. Caracterización de una muestra de funcionarios públicos con relación a los imaginarios y la práctica de la actividad física. RevMedRisaralda 2005; 11(1): 43-50.

Granada EP, Zapata CD, Giraldo JC. Impacto de un modelo de movilización social sobre la promoción de la actividad física en afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud. Revista de Salud Pública. 2008; 10(3): 361-373.

Granada P, Zapata CD, Figueroa JC. Promoción de la Actividad física para la Prevención de las enfermedades Crónicas no Transmisibles. Tomo II. Ed. Postergraph. 2006

Page 95: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

94 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Granada P, Zapata CD, Giraldo JC. Promoción de la Actividad física para la Prevención de las enfermedades Crónicas no Transmisibles. Tomo I. Ed. Postergraph. 2006

Halliwell B, Gutteridge JM. Free radicals in biology and medicine, 2nd ed. Oxford: Clarendon Press, 1989.

Haskell, W. Physical activity and the diseases of technologically advanced society. In: The American Academy of Physical Education Papers: Physical Activity in Early and Modern Populations 21, pp: 73-87, 1988.

http://proyectodialogo.org/documents/salud/tips/tips_03_perspectiva_economica_de_las_cronicas.pdf

http://www.framinghamheartstudy.org/index.html

http://www.gruposiafys.com/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=15&Itemid=43

http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.aspx?docID=625254

http://www.iqla.org/joining/World-Bank_Classification-List_2009.pdf

II Estudio Nacional de Factores de riesgo de enfermedades crónicas. Ministerio de Salud. Módulo 3, 1999; p41-45.

Keys A. Seven countries. A multivariate analysis of death and coronary heart disease. Cambridge, Massachusett: Harvard University Press; 1980.

Khanna S, Atalay M, Laaksonen DE, Gul M, Roy S, Sen CK. Alpha-lipoic acid supplementation: tissue glutathione homeostasis at rest and after exercise. J Applied Physiology 1999; 82: 1191-1196.

Kirkman HN, Galiano S, Gaetani GF. The function of catalase-bound NADPH. JBiolChem 1987; 262:660–5

Lange, I., Vio, F., (2006). Guía para universidades Saludables y otras instituciones de Educación superior. Productora Gráfica Andros Limitada. Santiago. 2006. 50p. Consultado el 8 de septiembre del 2009 en: http://www.redsalud.gov.cl/archivos/promociondesalud/manuales/VerWUS.pdf

Law M.R. Wald N.J. Wu T. Hackshaw A. Balley A. Systematic underestimation of association between serum cholesterol concentration and ischemic heart disease in observational studies: data from the BUPA study Br. Med. J. 1994;308:363-366.

Lobby P. Una nueva teoría sobre la aterosclerosis. Investigación y ciencia, temas 42: El corazón pp: 8-16

Low PA, Nickander KK, Tritschler HJ: The roles of oxidative stress and antioxidant treatment in experimental diabetic neuropathy. Diabetes 1997, 46:S38-S42.

Marc Suhrcke, Rachel A. Nugent, David Stuckler and Lorenzo Rocco. Chronic Disease: AnEconomic Perspective London: Oxford Health Alliance 2006 disponible en http://www.oxha.org/initiatives/economics/knowledge/publications/oxha-chronic-disease-an-economic-perspective.pdf

Martínez JW, Mejía GC, Ospina OJ. Conocimiento y nivel de Actividad Física desarrollada en población Risaraldense. JM Calle ed. Septiembre, 2002

Montoya, R., Molina, E., (s.f.) Estilo de vida asociado al ausentismo laboral en trabajadores universitarios. Consultado el 13 de septiembre del 2009, en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008ARCest.pdf

Montoya, R., Molina, E., (s.f.) Estilo de vida asociado al ausentismo laboral en trabajadores universitarios. Consultado el 13 de septiembre del 2009, en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008ARCest.pdf

Nagamatsu M., Nickander KK, Schmelzer JD, Raya A, Wittrock DA, Tritschler H, Low PA: Lipoic acid improves nerve blood flow, reduces oxidative stress, and improves distal nerve conduction in experimental diabetic neuropathy. Diabetes Care 1995, 18:1160-1167

Page 96: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

95Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

Nakane T, Asayama K, Kodera K, etal. Effect of selenium deficiency on cellular and extracellular glutathione peroxidases: immunochemical detection and mRNA analysis in rat kidney and serum. FreeRadicBiolMed 1998; 25:504–11

Otawa Carter For Health promotion International, 1 (4): iii-v (1986) and Canadian Journal of Public Health 77(6):425-430 (1986)

Pardo A. ¿Qué es la salud?, revista médica de la universidad de navarra, 1997, vol 41, No 2, págs. 4-9.

Plan de Desarrollo Departamental de Risaralda. 2002-2007.

Presentado en el II Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud Ponencia: II Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud año:2004, Libro De Ponencias Del II Congreso Iberoamericanos De Investigación Cualitativa En Salud, Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto De Salud Carlos III. Madrid ISBN: 84-689-2740-6 vol: págs: 239, 1 . Autores: MARIA TERESA URIBE ESCALANTE, LUZ ELENA JURADO, ANA CRISTINA MONTOYA ARBOLEDA, CLUIDY MARCEKA OTALVARO ALVAREZ, ADRIANA MARCELA QUINTANA GUERRA.

Rodríguez J, Cediel, V. Factores de Riesgo Cardiovascular en la población de Risaralda. Colciencias_BID- Universidad Tecnológica de Pereira. Primera edición. 2001.

Roldán Aguilar E. E., Lopera Zapata M. H., Londoño Giraldo F. J., Cardeño Tejada J. L., Zapata Vidales S. A. (2009) Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín (Colombia). Localización: Apunts: Medicina de l’esport, ISSN 0213-3717, Vol. 43, Nº 158, 2008. Consultado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2749818, el 12 septiembre del 2009.

Rosengren A. Welin L. Tsipogianni A. Wilhelmsen L. Impact of cardiovascular risk factors on coronary heart disease and mortality among middle aged diabetic men: a general population study Br. Med. J. 1989; 299:1127-1131

Rossovw J.E., Lewis B. et al: The valve of lowering cholesterol after myocardial infarction. N. Engl. J. Med. 1990; 323:1112-1119.

Ruiz Jiménez Miguel Ángel (2004). Concepto de riesgo Cardiovascular. Ediciones diz Santos. Madrid 2004. Consultado el 17 de sept. Del 2009 en: http://books.google.com.co/books?id=IlLsvFCEMk4C&pg=PA73&lpg=PA73&dq=Estudio+Framingham&source=bl&ots=jNoEKcbUrZ&sig=NwanuUbXeAtfyZvt_WlxHB5JcFQ&hl=es&ei=1D2ySsv9KcmQtgfWtq2iDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6#v=onepage&q=Estudio%20Framingham&f=false

Sen C.K., Packer L. Thiol homeostasis and supplements in physical exercise. Am J Clin Nutr . 2000; 72: 653S-669S.

Shaper A.G. et al: Risk factors for ischemic heart disease: the prospective phases of the British Regional Heart Study. J. Epidem Comm Health 1985; 39:197-209.

Stemmerman G.N. Chyou P.N. Kagan A. Nomura A.M. Yano K. Serum cholesterol and mortality among Japanase –American males:the Honolulu heart program. Arch Intern Med. 1991; 15:969-972

Stohs SJ, Bagchi D. Oxidative mechanisms in the toxicity of metal ions. FreeRadicBiolMed 1995; 18:321–36

URIBE ESCALANTE M. T., MONTOYA ARBOLEDA A. C., QUINTANA GUERRA A. M., OTALVARO ALVAREZ C. M., JURADO ORTIZ L. E. (2006) Factores de riesgo cardiovasculares en docentes universitarios (RM). Colombia, Revista Medicina UPB ISSN: 0120-4874, 2006 vol:25 fasc: 2 págs: 185 –198. consultado el 12 de septiembre 2009, 12:35, p.m. en: http://200.25.59.34:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000478.

Van Dam PS, Van Asbeck BS, Bravenboer B, Van Oirschot JF, Marx JJ, Gispen WH: Nerve conduction and antioxidant levels in experimentally diabetic rats: effects of streptozotocin dose and diabetes duration. Metabolism 1999, 48:442-447

Zapata CD, Granada EP, Giraldo JC. Caracterización de la población Risaraldense con relación a la práctica de la actividad física: 2006. RevMedRisaralda, nov2007; 13(2):13-21.

Page 97: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

96 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

ANEXO 1. FORMATO ENTREVISTA DE RIESGO CARDIOVASCUlAR

Código No _________

1. DATOS PESONAlES DEl ENTREVISTADO

01. Nombre: _________________________________ Género: Fem.___Masc___

02. Cédula No __________________ De __________________

03. ¿Cuál es su edad en años cumplidos?_____________

04. Es usted: Soltero(a)____Casado(a)____Separado(a)____Viudo (a)____

Vive en unión libre______

05. ¿Cuántas personas conforman su núcleo familiar?_________

06. A demás de Usted, ¿cuántas personas trabajan en su núcleo familiar?________

07. ¿Cuál fue el último año que cursó y aprobó?

Primaria _______ Bachillerato_______ Pregrado_______ Postgrado________

08. ¿Obtuvo algún título al terminar sus estudios? Si___ No____

¿Cuál? (Pre / Post) _______________________________________________

09. A que EPS está afiliado? ________________________

2. ANTECEDENTES PERSONAlES DE SAlUD

10. Durante su vida le han diagnosticado alguna de las siguientes enfermedades:

Diabetes Si ___ No___Hipertensión Arterial Si ___ No___Infarto al Corazón Si ___ No___Derrame Cerebral Si ___ No___Enfermedad de los riñones Si ___ No___Sobrepeso u Obesidad Si ___ No___Trastorno del ánimo (Depresión) Si ___ No___

Si contesta NO a todas pase a la pregunta N° 13

11. ¿A causa de alguna de las enfermedades mencionadas, ha estado usted hospitalizado? Si___ No____

Page 98: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

97Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

12. ¿A causa de alguna de las enfermedades mencionadas, ha recibido tratamiento por más de tres meses? Si___ No___

13. ¿Ha estado usted hospitalizado(a) por cualquier otra causa? Si___ No___

Si es afirmativa su respuesta responda:

¿Cuántas veces? ____ ¿Por cuáles causas? _____________________________

14. ¿Cuándo fue la última vez que consultó a un médico? Meses___Años_____

15. ¿Por qué causa consultó? ________________________________________

16. ¿Fuma Usted? Cigarrillo___Tabaco____Pipa____No fuma____

Si su respuesta es no fuma, pase a la pregunta N° 20

17. ¿Hace cuantos años fuma Usted? ______

18. ¿Cuántos cigarrillos fuma Usted diariamente en la actualidad? _____

19. ¿Cuántos cigarrillos fumaba Usted diariamente cuando comenzó a fumar? _____

20. ¿Fumó cigarrillo, pipa o tabaco alguna vez en su vida? Si___ No___

Si su respuesta es NO, pase a la pregunta N° 24

21. ¿Durante cuánto tiempo fumó Usted? _____

22. ¿Hace cuanto tiempo que dejó Ud. de fumar? _____

23. ¿Cuántos cigarrillos fumaba Usted diariamente? _____

24. ¿Consume Ud. alcohol con alguna frecuencia? Si ____No____

En caso afirmativo diligencie el siguiente cuadro:

TIPO DE BEBIDA

CANTIDAD FRECUENCIA

Copas BotellasDiario Semanal Mensual Ocasional

Aguardiente o Ron CervezaWhiskyVinoOtro ( )

25. Cuando le preguntan por su salud, usted se considera una persona de:

A. Excelente salud ____

B. Buena salud ____

C. Regular estado de salud ____

D. Mala salud ____

E. Muy mala salud ____

26. Ha recibido algún tipo de información de su EPS o ARS relacionada con promoción de la Actividad física y de estilos de vida saludables?

Si___ No___ Periodicidad ________

Page 99: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

98 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

El siguiente grupo de preguntas es para personas mayores de cuarenta años de edad.

27. ¿Alguna vez ha sentido dolor en el pecho? Si___ No___

Si contesta NO, pase a la pregunta N° 34

28. El dolor lo sintió al caminar en subida o muy deprisa? Si___ No___

29. ¿Alguna vez ha sentido ese dolor caminando normalmente en una calle plana? Si___ No___

30. ¿Cuando aparece el dolor que hace usted?

1- Se detiene ___

2- Camina más despacio___

3-Continua al mismo paso ___

31. ¿Desaparece el dolor cuando usted hace alguna de las anteriores? Si ___ No___

32. ¿Qué tan pronto desaparece el dolor?

10 minutos o menos_____ Más de 10 minutos____

33. ¿Ha tenido dolor en el pecho que dure más de media hora? Si___ No___

3. ANTECEDENTES FAMIlIARES DE SAlUD

34. Algún familiar, ¿ha fallecido por alguna de las siguientes enfermedades?

Enfermedad Si No Parentesco (tío, primo, hermano, etc).DiabetesHipertensión arterialInfarto al corazónDerrame cerebralEnfermedad de los riñonesOtra Cual:

35. Algún familiar suyo, ¿ha padecido o padece de alguna de las siguientes enfermedades?

Enfermedad Si No Parentesco (tío, primo, hermano, etc).DiabetesHipertensión arterialInfarto al corazónDerrame cerebralEnfermedad de los riñonesObesidad HipercolesterolemiaEnfermedad mental Cual:Otra Cual:

36. ¿Su padre vive aún? Si ___ No____

¿A qué edad falleció? ______ ¿Cuál fue la causa de su muerte? _____________¿Su madre vive aún? Si ___ No__

37. ¿A qué edad falleció? ______ ¿Cuál fue la causa de su muerte? _____________________________________

FIN DE lA ENTREVISTA MUCHAS GRACIAS

Page 100: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

99Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

ANEXO 2. CUESTIONARIO INTERNACIONAl DE ACTIVIDAD FÍSICA (IPAQ)

Encuesta No. _____

Código Encuestador ______

Fecha DD____ MM ____ AA ____

Municipio_____________________________________Barrio ___________________________

Nombre(s) y Apellido(s) ____________________________________________ Edad (años)___

Sexo: F ( ) M ( )

Direccción __________________________________ Teléfono ______________

Es Trabajador Si ( ) No ( ) Independiente ( ) Asalariado ( ) Oficio ________________

Afiliado al Régimen Contributivo Si ( ) No ( )

Estudia Si ( ) No ( ) Nivel de escolaridad ___________________

Estamos interesados en saber a cerca de la clase de actividad física que la gente hace como parte de su vida diaria. Las preguntas se referirán acerca del tiempo que usted utilizó siendo físicamente activo(a) en los últimos 7 días. Por favor responda cada pregunta aún si usted no se considera una persona activa. Por favor piense en aquellas actividades que usted hace como parte del trabajo, en el jardín y en la casa, para ir de un sitio a otro, y en su tiempo libre de descanso, ejercicio o deporte.

Piense acerca de todas aquellas actividades vigorosas que usted realizó en los últimos 7 días. Actividades vigorosas son las que requieren un esfuerzo físico fuerte y le hacen respirar mucho más fuerte que lo normal. Piense solamente en esas actividades que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos.

1. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días realizó usted actividades físicas vigorosas como levantar objetos pesados, excavar, aeróbicos, o pedalear rápido en bicicleta?

_____ días por semana

_____ Ninguna actividad física vigorosa (Pase a la pregunta 3)

2. ¿Cuánto tiempo en total usualmente le tomó realizar actividades físicas vigorosas en uno de esos días que las realizó?

_____ horas por día

_____ minutos por día

_____ No sabe/No está seguro(a)

Piense acerca de todas aquellas actividades moderadas que usted realizó en los últimos 7 días. Actividades moderadas son aquellas que requieren un esfuerzo físico moderado y le hace respirar algo más fuerte que lo normal. Piense solamente en esas actividades que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos.

3. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas tal como cargar objetos livianos, pedalear en bicicleta a paso regular, o jugar dobles de tenis? No incluya caminatas.

_____ días por semana

_____ Ninguna actvidad física moderada (Pase a la pregunta 5)

Page 101: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

100 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

4. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted en uno de esos días haciendo actividades físicas moderadas?

_____ horas por día

_____ minutos por día

_____ No sabe/No está seguro(a)

Piense acerca del tiempo que usted dedicó a caminar en los últimos 7 días. Esto incluye trabajo en la casa, caminatas para ir de un sitio a otro, o cualquier otra caminata que usted hizo únicamente por recreación, deporte, ejercicio, o placer.

5. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por al menos 10 minutos continuos?

_____ días por semana

_____ No caminó (Pase a la pregunta 7)

6. Usualmente, ¿Cuánto tiempo gastó usted en uno de esos días caminando?

_____ horas por día

_____ minutos por día

_____ No sabe/No está seguro(a)

la última pregunta se refiere al tiempo que usted permaneció sentado(a) en la semana en los últimos 7 días. Incluya el tiempo sentado(a) en el trabajo, la casa, estudiando, y en su tiempo libre. Esto puede incluir tiempo sentado(a) en un escritorio, visitando amigos(as), leyendo o permanecer sentado(a) o acostado(a) mirando televisión.

7. Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo permaneció sentado(a) en un día en la semana?

_____ horas por día

_____ minutos por día

_____ No sabe/No está seguro(a)

Este es el final del cuestionario, gracias por su participación.

USA Spanish version translated 3/2003 -SHORT lAST 7 DAYS SElF-ADMINISTERED version of the IPAQ – Revised August

Page 102: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

101Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

ANEXO 3. CUESTIONARIO PARA EVAlUAR El NIVEl DE CONOCIMIENTO, ACTITUD HACIA lA ACTIVIDAD FÍSICA (Modificado)

Tomado del manual Agita Sao Paulo

1. Esta es una lista de algunos de los consejos que las personas frecuentemente dan para aquellos que quieren ser sanos. Nos gustaría que señalará cuán importante usted considera a cada una de ellas:

0 Sin importancia a Tener buenas noches de sueño 0 1 2 3 4 5

1 Poco importante b Evitar engordarse 0 1 2 3 4 5

2 Moderadamente importan. c Evitar preocuparse 0 1 2 3 4 5

3 Importante d No fumar 0 1 2 3 4 5

4 Muy importante e Realizar actividad física regularmente 0 1 2 3 4 5

5 Totalmente importante f No tomar mucho alcohol 0 1 2 3 4 5

g Evitar comer comidas grasosas 0 1 2 3 4 5

2. Si una persona quiere mejorar la salud a partir de la AF, usted le recomienda:

(a) Hacer deporte

(b) Caminar

(c) Ir al gimnasio

(d) Otro: ____________________

3. Cuántos días a la semana se debe hacer actividad física para que sea bueno para la salud?

(a) Entre 5 y 7 días a la semana

(b) 3 días a la semana

(c) Menos de 3 días a la semana

(d) No se

4. Por cuánto tiempo por día, se debe hacer actividad física en los días antes señalados, para que sea bueno para la salud?

(a) 60 minutos

(b) 45 minutos

(c) 30 minutos

(d) 15 minutos

(e) No sé

5. Todo ese ejercicio diario mencionado en la pregunta anterior, debe ser realizado en una sesión o puede ser dividido en períodos cortos?

(1) Una sesión (2) No importa (3) Períodos cortos

(4) No se

Page 103: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

102 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

6. Si alguien está haciendo ejercicio para mejorar la salud, cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor cuánto esfuerzo necesita hacer?

(1) Debe dejar a la persona agotada.

(2) Debe hacer que la persona se sienta sin respiración y sudada.

(3) Debe hacer que la persona se sienta ligeramente caliente y respirando con más dificultad de lo normal.

(4) No debe hacer respirar a la persona en forma más difícil de lo normal.

(5) No sé

7. Estas son algunas de las afirmaciones que las personas han hecho. Por favor coloque para cada una, en cuánto usted concuerda o no concuerda:

(1) Concuerdo totalmente (2) No concuerdo totalmente (3) No sé

a. ( ) Una caminada diaria es buena para la salud.

b. ( ) Los únicos tipos de ejercicio que son buenos para la salud son aquellos como el deporte o la caminada.

c. ( ) Caminar o pedalear en lugar de usar el carro puede ayudar a mantenerse saludable.

d. ( ) Practicar un deporte o hacer ejercicio como trotar es más fácil para mantenerse en forma que caminar todo el día.

e. ( ) El estar incómodo es la única cosa que lo hace pensar en que no vale la pena intentar mantenerse activo todo el día.

f. ( ) Una actividad moderada como caminar diariamente es una manera agradable de mantenerse activo.

8. Señale APENAS UNA FRASE que vaya con lo que usted piensa con relación al ejercicio hoy:

(1) Yo no pienso dedicarme a hacer ejercicio.

(2) Ahora yo no quiero dedicarme al ejercicio regular.

(3) Yo no tengo necesidad de hacer ejercicio regular.

(4) Yo pienso en dedicarme a hacer ejercicio regularmente mas no lo consigo.

(5) Me gustaría dedicarme a hacer ejercicio regular, sin embargo no tengo certeza (idea) de cómo comenzar.

(6) Yo estoy pensando seriamente como dedicarme a hacer ejercicio regularmente en un futuro próximo (cercano).

(7) A veces pienso que debería dedicarme al ejercicio regular.

(8) A veces me preocupo con la falta de ejercicio regular.

(9) Yo hice ejercicio regular en el pasado y me gustaría regresar de nuevo a hacerlo.

(10) Yo ya hago ejercicio y quiero mantenerlo.

(11) Yo ya hago ejercicio y quiero aumentarlo.

Page 104: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

103Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

9. Dé una nota de cero (0) a cinco (5), en cuánto cree usted que el ejercicio puede ayudarlo en las siguientes cosas.

0: Sin importancia 1: Poco importante 2: Moderadamente importante 3: Importante 4: Muy importante 5: Totalmente importante

(a) ( ) Relajarse y olvidar sus preocupaciones

(b) ( ) Reunir o encontrar otras personas

(c) ( ) Tener alegría

(d) ( ) Salir

(e) ( ) Sentir la sensación de realización

(f) ( ) Sentirse independiente

(g) ( ) Sentirse mentalmente alerta

(h) ( ) Sentirse físicamente en buena forma

(i) ( ) Aprender cosas nuevas

(j) ( ) Tener buena apariencia

(k) ( ) Controlar o perder peso corporal

(l) ( ) Buscar la aventura o excitación

(m) ( ) Mejorar o mantener la salud

10. Con qué frecuencia las siguientes cosas IMPIDEN que usted realice actividad física:

(1) Nunca (2) Algunas veces (3) Casi siempre

a Sentir preocupación en relación a mi aspecto cuando hago ejercicio 1 2 3b Falta de interés en el ejercicio 1 2 3c Falta de autodisciplina 1 2 3d Falta de tiempo 1 2 3e Falta de energía 1 2 3f Falta de compañía 1 2 3g Falta de diversión a partir del ejercicio 1 2 3h Desánimo 1 2 3i Falta de equipo 1 2 3j Falta de clima adecuado 1 2 3l Falta de habilidad 1 2 3

m Falta de espacios o lugares apropiados 1 2 3n Falta de conocimiento en cómo hacer ejercicio 1 2 3o Falta de buena salud 1 2 3p Miedo de una lesión 1 2 3q Quejas y dolores 1 2 3r Lesión o incapacidad 1 2 3s Necesito reposar y relajarme en mi tiempo libre 1 2 3

Page 105: Riesgo Cardiovascular 2 - Academia UTPformato entrevista de riesgo cardiovascular 96 anexo 2. cuestionario internacional de actividad fÍsica (ipaq) 99 anexo 3. cuestionario para evaluar

104 Riesgo cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira

11. Marque (V) si usted considera que las siguientes afirmaciones con relación al ejercicio son verdaderas, (F) si las considera falsas, o (NS) si usted no sabe responder:

a. ( ) Todos los beneficios del ejercicio regular sobre el corazón y los

pulmones se pierden con el tiempo si el ejercicio no fuera hecho

b. ( ) El ejercicio regular usualmente enflaquece los huesos.

c. ( ) El ejercicio regular ayuda a quemar grasa.

d. ( ) Los practicantes regulares de ejercicio son más propensos a tener

ataques cardíacos.

e. ( ) Ejercicios que causan respiración rápida por largo tiempo son mejores para la salud que ejercicios intensos, cortos y pesados.

f. ( ) Sudar bastante cuando se hace ejercicio significa que usted se está ejercitando muy fuerte.

g. ( ) Muchos especialistas recomiendan que el ejercicio debe ser realizado mínimo una hora en cada ocasión.