Riego Aspersion

123
R R i i ego ego po po r r as as p p e e r r s s i i ó ó n n Félix A. Revilla Grande

Transcript of Riego Aspersion

Page 1: Riego Aspersion

RRiiegoegopoporr asasppeerrssiióónn

Félix A. Revilla Grande

Page 2: Riego Aspersion

Riego por aspersión

Félix A. Revilla Grande

Page 3: Riego Aspersion

Edita:Servicio de Formación Agraria e Iniciativas. Junta de Castilla y León

Dirección de la Colección:Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola INEA

Autor y fotografías:Félix A. Revilla Grande

Diseño y maquetación:Jesús Muñoz. ValladolidMaquetación profesional

impresión:Xxxxxx

Depósito Legal: VA-

Page 4: Riego Aspersion

3

1. Introducción al cálculo de las necesidadesde agua de los cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Riego por aspersión mediante cobertura total . . . . . . . . . . . . . . 15

2.1. Cálculo de parámetros del riego por aspersión.Diseño agronómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Diseño hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3. Riego por pívot, lateral de avance frontal o hipódromo . . . . . . . 27

4. Riego con cañones enrolladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5. Coste eléctrico por mes (julio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

6. Evaluación de un sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

7. Práctica de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

7.1. Evaluacion de una cobertura de riego por aspersión . . . . . 457.2. Evaluación de un riego por pívot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

8. Automatización de instalaciones de riego por aspersión . . . . . . 59

9. Riego antihelada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

10. Fertilización y tratamientos fitosanitarios a través del riego . . . 65

11. Ahorro enérgético en las instalaciones de riego . . . . . . . . . . . . . 69

índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2. Cálculo de los elementos mecánicos del riego.

Page 5: Riego Aspersion

5

L

Presentación

a Consejería de Agricultura y Ganadería consi- dera la formación profesional agraria y agroali- mentaria como uno de los pilares fundamentales

del desarrollo rural y del futuro profesional de la pobla- ción agraria.

En este sentido, las Escuelas de Capacitación Agra- ria y Agroalimentaria de la Consejería cuentan con los recursos humanos y materiales precisos para asumir el reto de una formación altamente tecnificada y especia- lizada que responda a la demanda actual del sector.

Con la publicación de este libro se pretende apoyar la impartición de módulos prácticos asociados a los pro- gramas de incorporación a la empresa agraria, a la vez que constituye un material didáctico de gran utilidad en los diversos tipos de formación impartidos en las Es- cuelas.

Se trata de un libro de atractiva presentación y cuyo contenido, de gran detalle y especialización, responde a una marcada orientación práctica. Esperamos sea de gran utilidad y contribuya a mejorar la cualificación de nuestros agricultores y la tecnificación de la agricultura regional de regadío.

Page 6: Riego Aspersion

IINNSSTTAALLAACCIIONONESES DDEE REREGGADADííOOPPOORR AASPERSSPERSIIÓÓNN

El riego supone un salto cualitativo en la rentabilidad de la pro- ducción agrícola. El riego usa dos materias primas, agua y ener- gía, que son bienes escasos y preciados. El conocimiento de la técnica de riego, el buen manejo de los regadíos en aras de con- seguir una eficiencia en el uso del agua y de la energía son retos que siempre hemos de tener delante los responsables de la pro- ducción de alimentos.

Page 7: Riego Aspersion

7

Introducción al cálculo de las necesidades

de agua de los cultivos 1

El conocimiento de las necesidades de agua de los cultivos es esencial para gestionar bien el agua y la energía necesaria para el riego. Aquí vamos a ver cómo elegir y manejar un sistema de riego para las diversas caracte- rísticas de las parcelas de cultivo. Y también cómo comprobar el buen fun- cionamiento de las mismas.

Conviene partir de casos reales y nada mejor que un ejemplo para hacer cálculos lo más reales posibles.

Necesidades de agua en los cultivos de valladolid

Recogemos estas tablas del librito de Prácticas de Horticultura ecológica publicado también por la Junta de Castilla y León.

Datos de Valladolid

A. My. Jn. JI. Ag. Sp.

T. med. máx. 16,3 20,4 25,7 30,2 29,7 25,5

T. med. mín. 4 7,2 10,6 13,3 13,5 10,8

HR % 61,7 60,5 45,5 46,9 48,7 56,7

Viento km/día 264,9 238,7 233,5 241,1 229,4 204

P. media 44,4 51,5 35,1 19,2 17,4 30,2

ETo (se calcula con el CropWat a partir de los datos de la tabla anterior). (En mm)

A. My. Jn. JI. Ag. Sp.

ETo 3,4 4,34 5,67 6,75 6,01 4,1

- T. med. máx.: Temperatura media de las máximas. - Viento km/día: Velocidad del viento en km al día.- T. med. mín.: Temperatura media de las mínimas - P media: Precipitación media en cada mes.- HR %: Humedad relativa, en %.CropWat es un programa informático que distribuye gratuitamente la FAO a través de su web y que cualquiera se puede ins- talar (ww w .fao.or g). Este sistema calcula a partir de datos climáticos medios recogidos en series de 30 o más años.

Page 8: Riego Aspersion

8

Félix A. Revilla Grande

Existe el Servicio de Asesora- miento al Regante a nivel nacional y autonómico donde nos indican los datos de necesidades de los culti- vos, punto de partida básico para gestionar el riego. Ver ww w . m a p a . e s y ww w . i n f o ri e go .o r g . Estos organis- mos nos proporcionan las necesi- dades de riego de los cultivos en tiempo real, no hechos con series históricas de datos, por lo que son más fiables. AIMCRA también tiene con Ebro un servicio para el cultivo de remolacha (ww w .aimc r a.es). Así como para regar es mejor seguir los datos que proporcionan estos ser- vicios, para calcular una instalación es mejor partir de datos medios que nos permiten un diseño gene- ral que nos sirva para tener una ins- talación holgada en sus cálculos.

La Eto nos indica (en mm/día o en mm/mes) la evapotranspiración que existe en una zona en un cul- tivo de referencia (normalmente un cultivo de hierba, de poca altura…)

Figura l. Estación meteorológica de recogida de datos.

Figura 2. Evolución de la KC en cultivos herbáceos. (Foto: feragua).

Para saber cuál es la que corresponde a un cultivo en particular, habrá que hacer algunas correcciones que dependen del cultivo y de su estado de desarrollo. Esa corrección se hace mediante el coeficiente de cultivo llamado Kc. Así hallaremos la evapotranspiración para el cultivo, ETc (Etc = EToxKc). La Kc tiene valores en torno a la unidad, por debajo cuando el cultivo no está en pleno desarrollo y algo por encima en pleno desarrollo del mismo.

Aunque puede haber cálculos bien exactos, como los que ha hecho AIM- CRA para la remolacha y también según un método propuesto por la FAO, proponemos valores para algunos cultivos. Hay cuatro valores típicos de Kc: Kc inicial (desde la siembra o plantación hasta que el cultivo

Page 9: Riego Aspersion

9

está bien na- cido), Kc de fase desarrollo del cultivo (desde el cultivo nacido hasta que al- canza un desarrollo que bien puede ser cubrir la superficie del suelo), Kc de media estación (todo el período de madurez y desarrollo de un cultivo, donde

Page 10: Riego Aspersion

1. Introducción al cálculo de las necesidades de agua de los cultivos

se está cuajando la cosecha)y Kc de última estación (la decadencia del cul- tivo y fase final). Cada una de ellas tiene una duración que se estima en días aunque no de forma exacta como puede verse en la tabla.

Duración en días y valor de KC de algunos cultivos (Fuentes Yagüe)

Fase inicial Fase desarrollo F. media estación F. última estación

Cebada 15 / 0,35 25-30 / 0,75 50-65 / 1,15 30-40 / 0,45

Patata 25-30 / 0,45 30-35 / 0,75 30-50 / 1,15 20-30 / 0,85

Remolacha azucarera 25-45 / 0,45 35-65 / 0,80 60-80 / 1,15 40-40 / 0,80

Maíz grano 20-30 / 0,40 35-50 / 0,80 40-60 / 1,15 30-40 / 0,70

Pe (estimamos que es el 75% de la precipitación media). (En mm)

A. My. Jn. Jl. Ag. Sp.

Pe 33,3 38,6 26,3 14,4 13 22,6

Pe: precipitación efectiva.

No toda la precipitación que cae como lluvia la podemos considerar útil, pues hay pérdidas de ese agua desde el punto de vista de los cultivos por múltiples factores: exceso de sequedad, viento, escorrentías, etc., que nos obliga hablar de precipitación efectiva (Pe), como aquella que realmente apro- vechan los cultivos. Aunque hay varios métodos de estimarlo, uno de ellos es considerar el 75% como precipitación efectiva (en la tabla en mm/mes.)

A. My. Jn. Jl. Ag. Sp.

Eto día 3,4 4,34 5,67 6,75 6,01 4,1

Kc patata 0,45 0,75 1,15 1,15 0,85

Kc remolacha 0,45 0,80 0,80 1,15 1,15 0,85

Kc maíz 0,40 0,80 1,15 1,15 1

Kc cebada 0,75 1,15 1,15 0,45

Pe mes 33,3 38,6 26,3 14,4 13 22,6

Nn/mes patata 12,9 59 170 232 153

Nn remolacha

Nn cebada

Nn maíz

Page 11: Riego Aspersion

Nn: Eto x 30 días x Kc - Pe (en los meses de julio y agosto, a efectos de cálculo, no se tiene en cuenta la precipitación efec- tiva, dado que es una precipitación muy irregular.)

Nn: Necesidades netas de agua de los cultivos en mm/mes.

Las Nn que no están halladas en la tabla, las puede hallar el lector a modo de ejercicio.

Page 12: Riego Aspersion

1010

Félix A. Revilla Grande

Las Nn es la cantidad de agua que tiene que recibir la parcela para sa- tisfacer las necesidades de las plantas y tener el máximo de producción po- sible, en cuanto del agua dependa. Según el sistema de riego que usemos, la eficiencia en la aplicación del agua será mayor o menor.

Estos son los valores que se suelen considerar para los diversos sistemas de riego:

- Riego por superficie: 60-65%.

- Riego por aspersión cañón: 70-75%.

- Riego por aspersión cobertura: 75-80%.

- Riego por aspersión pívot: 80-85%.

- Riego localizado de alta frecuencia: 90-95%.

- Riego localizado subterráneo: 95-100%.

La eficiencia de aplicación (Ea) es pues la relación entre el agua que ne- cesitamos y el que realmente hemos de aportar a consecuencia de las pér- didas que hay en el sistema de riego elegido.

Por tanto habrá que tener en cuenta esto operando así:

Nt= Nn/Ea

Nt: Necesidades totales.

Necesidades totales diversos cultivos, riego por aspersión (Ea = 75%)

NI A. My. Jn. JI. Ag. Sp.

Nt patata 17,2 78,6 226,6 309,3 204

Nt maíz

Nt remolacha

Nt cebada

Se pueden hallar, a modo de ejercicio, las Nt para los cultivos que no se ha hecho.

Para saber el tipo de aspersor que puedo y debo elegir para mi sistema de riego por aspersión nos conviene conocer las características del terreno y cultivo, a fin de establecer cual es la dosis máxima de agua que puedo aportar cada vez que riego.

Page 13: Riego Aspersion

Capacidad de campo y punto de marchitez(expresada en porcentaje de peso de agua)

Suelo Ce Pm

Arcilla 35% 18%

Limoso 18% 9%

Limo-arenoso 13% 6%

Arenoso 6% 2%

Ej. En un suelo arcilloso en capacidad de campo el 35% de su peso será agua.

1111

1. Introducción al cálculo de las necesidades de agua de los cultivos

Estas unidades vienen expresadas en mm/mes.

1 mm = 1 11m2 = 10 m31ha

El agua en el suelo

Para aplicar agua al suelo en forma de riego, conviene conocer la capa- cidad del suelo para albergar agua, lo cual va a depender de la capacidad de campo (Cc) y del punto de marchitez (Pm). Y también, si queremos saber donde hay que aplicar el agua, importa la profundidad del suelo explorada por las raíces de los cultivos. El otro dato importante para saber el agua que cabe en el suelo es la porosidad que relaciona la densidad aparente y real de un suelo y que nos habla de la cantidad de espacio que hay en el suelo ocu- pada por aire y en la que por tanto puede haber agua.

- Capacidad de campo. Capacidad máxima de un suelo para alma- cenar agua, después de haberlo dejado drenar. Óptimo para el apro- vechamiento del agua por las plantas.

- Punto de marchitez. Es aquel a partir del cual el agua que hay en el suelo no puede ser aprovechado por las plantas por no tener sufi- ciente fuerza para extraerla.

Con esos datos podemos calcular la dosis de agua que vamos a aportar al suelo cada vez que regamos.

En riego por aspersión con cobertura o cañón se suele ir a dosis máximas (echar la máxima cantidad de agua para no tener que regar de forma muy frecuente, pues esto suele suponer trabajo).

En riego con pívot o lateral de avance frontal, como la automatización suele ser máxima, elriego no se organiza por dosis máximas sino en función de otros paráme- tros y se dan un número mayor de riegos al mes.

Veamos algunas ta- blas importantes que res- ponden a conceptos que hay que manejar.

Page 14: Riego Aspersion

1212

Félix A. Revilla Grande

Profundidad de las raíces, en metros(con el cultivo bien desarrollado)

- Patatas: 0,50 m. - Tabaco: 0,75-0,80 m.

- Alubias: 0,45 m. - Algodón: 0,80 m.

- Remolacha: 0,55 m. - Alfalfa: 1m (prof. media).

- Huerta: 0,50 m. - Pratenses: 0,3-0,4 m.

- Maíz: 0,6-0,8 m. - Frutales: 1-1,5 m.

- Cereales: 0,5-0,7 m.

Normalmente la profundidad de las raíces del cultivo nos indica la canti- dad de agua que podemos aportar en un riego; esto suponiendo que el suelo sea más profundo que esas raíces; en caso contrario la profundidad del suelo sería el limitante para la dosis de agua a aportar en el riego.

Figura 3.

El suelo, un depósito para almacenar agua. (Foto: Feragua).

Permeabilidad de los suelos según su textura

Textura Permeabilidad (mm/h) Textura Permeabilidad (mm/h)

Arcilloso 3,8 Limo-arenoso 10,0

Arcilloso-limoso 5,0 Arenoso-limoso 15,0

Franco-arcilloso 6,4 Franco-arenoso 16,0

Franco-limoso 7,6 Arenoso-franco 17,0

Limoso 8,0 Arenoso 19,0

Franco 8,9 Arenoso-grueso 50,0

Es una permeabilidad estabilizada. Ej. Un suelo limoso admite de manera constante 8mm/h hasta que se sature de agua.

Page 15: Riego Aspersion

1313

1. Introducción al cálculo de las necesidades de agua de los cultivos

Algunos valores de densidad aparente de las principales texturas

Textura del suelo Densidad aparente Textura del suelo Densidad aparente

Arenoso 1,65 g/cm3 Franco arcilloso 1,35 g/cm3

Franco arenoso 1,50 g/cm3 Franco limoso 1,30 g/cm3

Franco 1,40 g/cm3 Arcilloso 1,25 g/cm3

La densidad aparente de un suelo es la densidad del mismo tal como aparece ante nosotros, incluido los huecos y poros que el suelo posee. En esos huecos se albergará el agua que aportamos en el riego.

También podemos conocer el estado de humedad del suelo por medio de tensiómetros o medidores TDR y programar el riego en función del mante- nimiento de una humedad en el suelo que permita a las plantas una correcta alimentación. Los tensiómetros muestran el esfuerzo que han de hacer las plantas para extraer agua del suelo, mientras que el TDR mide directamente el porcentaje de agua que existe en el suelo. Con frecuenta estos aparatos se usan en invernaderos, viveros, etc.

Figura 4. Instalación de tensiómetros. Figura 5. Medidor de humedad TDR.

Page 16: Riego Aspersion

1515

Riego por aspersión mediante cobertura total 2

Este sistema consiste en esta- blecer en la parcela de cultivo una cobertura superficial a base de as- persores que van conectados a unas tuberías por las que reciben agua y presión. Hay otras modali- dades a base de coberturas parcia- les, más móviles, etc., que no explicamos, pero que funcionan de un modo similar a éste. Los mate- riales normalmente son aluminio y PVC. Los aspersores son de media presión (entre 2,5 y 4 atm).

Figura 6. Vista típica de un riego por aspersión.En este caso, sobre un cultivo de patata.

2.1. Cálculo de parámetros del riego por aspersión.Diseño agronómico

Con todos esos datos que hemos visto anteriormente podemos hallar lamáxima cantidad de agua a aportar en un riego según la expresión:

Dosis teórica: 10.000 m2/ha x da x p (m) Cc - Pm / 100 x 0,6

Es decir, la cantidad máxima de agua que puedo aportar está en rela- ción con los metros cuadrados que tiene una hectárea, la densidad aparente (en g/cc = Tm/m3), la profundidad de las raíces del cultivo y el volumen de agua que alberga un suelo entre la capacidad de campo y el punto de mar- chitez; esto lo corregimos con un coeficiente, que evitará que el suelo se vacíe mucho de agua, poniendo en peligro de estrés a las plantas. Este coeficiente suele estar entre 0,5 y 0,75.

Page 17: Riego Aspersion

Félix A. Revilla Grande

Si lo aplicamos al ejemplo que traemos, y suponiendo un terreno limoso con una densidad aparente de 1,28 g/cc, podemos hallar que la dosis má- xima de agua a aplicar en pleno desarrollo radicular de la patata es:

Dosis = 10.000 X 1,28 X 0,50 X (18 - 9) / 100 X 0,6 =

= 345,6 m3/ha = 34,56 mm

Sabemos que, según el sistema de riego, para aportar una cantidad de agua hay que tener en cuenta la eficiencia de aplicación, que para aspersión hemos considerado de 75%. Entonces, para conseguir que a las plantas lle- gue esos 34,56 mm habrá que aportar lo que llamamos dosis práctica.

Dosis práctica: dosis/Ea= 34,56 / 0,75 = 46 mm

Igualmente el lector puede hallar la dosis para el resto de cultivos.

Figura 5.

Cobertura total de riego por aspersión.

Riego por aspersión

Si seguimos adelante con el diseño del riego habría que decir que dise- ñar un riego por aspersión consiste de manera fundamental en:

- Elegir marco de riego (disposición de los ramales y aspersores en el campo).

- Elegir aspersor, con sus características de funcionamiento.

Page 18: Riego Aspersion

- Elegir tuberías adecuadas en cuanto a diámetro y material.

Page 19: Riego Aspersion

2. Riego por aspersión mediante cobertura total

En esta publicación didáctica nos remitimos a algunas cuestiones o con- ceptos fundamentales:

Marco de riego

Se llama marco de riego a la separación entre ramales y aspersores. Nor- malmente viene indicado por dos cifras: la mayor indica separación entre ra- males y la menor entre aspersores. Los marcos más comunes suelen ser12 x 12, 12 x 15, 12 x 18 y 15 x 15, todo ello expresado en metros. No en-tramos aquí en ventajas e inconvenientes de unos y otros marcos.

Pluviometría del sistema

Es la cantidad de agua que arroja nuestro sistema de riego en una uni- dad de tiempo. Normalmente se expresa en l1m2 y hora. Hay que saber que también se habla de la lluvia y el riego en mm, y que 1 l1m2 = 1 mm (si ver- temos un litro de agua en un recipiente de un metro cuadrado, el agua to- mará una altura de un mm).

Para pasar de a

Litros/segundo Litros/hora Multiplicar por 3.600

Litros/segundo Metros cúbicos/hora Multiplicar por 3,6

Litros/hora Litros/segundo Dividir por 3.600

Litros/hora Metros cúbicos/hora Dividir por 1.000

Metros cúbicos/hora Litros/segundoMultiplicar por 1.000

y dividir por 3.600

Metros cúbicos/hora Litros/hora Multiplicar por 1.000

Elección de aspersor

El aspersor lo vamos a elegir en función, precisamente, del marco de riego y de la pluviometría que arroja. Dicha pluviometría no debe superar la permeabilidad del terreno para no crear encharcamientos o escorrentías. (si se aporta más agua de la que el suelo es capaz de absorber, el agua se es- curre por el terreno si hay pendiente o se encharca si no hay pendiente).

Page 20: Riego Aspersion

Los aspersores aportan el agua moviéndose de forma circular o en sec- tor circular. Sobre un terreno, para que no queden espacios sin regar, la llu-

Page 21: Riego Aspersion

1818

Félix A. Revilla Grande

via de unos aspersores se debe solapar con los aspersores de al lado. Sobre esto hay unas normas o consejos que redundan en una mayor uniformidad y eficiencia del riego.

El alcance de los aspersores debe ser:

- Para marcos en cuadrado y triángulo (a x b, por ej.). El radio de alcance del aspersor, al menos igual al marco de separación. Si es marco de 12 x 12, el radio de alcance del aspersor debe ser al menos de 12 m

- Para marcos en rectángulo. El diámetro de alcance del aspersor debe ser al menos el 80% de la separación de lado más corto y el150% del lado más largo.

Ejemplo. Comprobar que un aspersor que tiene un diámetro de alcance de

30 m es apto para un marco de 12 x 15.

Solución. El radio de alcance es 15 metros. El 80% de 15 es 12 m, apto para el lado corto. El 150% de 15 es 22,5 m, apto de sobra para el lado largo que es de 18 m.

Lo normal en un riego es que hagamos primero la elección del marco y luego elijamos el aspersor, teniendo en cuenta además la permeabilidad como hemos dicho.

Para elegir aspersor, normalmente iremos a un catálogo comercial de la casa con la que trabajemos (también podemos mirar varias). Muchas de ellas tienen su catálogo en internet. Una castellano y leonesa es VYRSA, que tiene su sede en Briviesca (Burgos), ww w . vy r sa. co m .

Para ir al catálogo conviene que sepamos cuál es el caudal máximo que puede arrojar el aspersor a elegir, que está condicionado por el marco (su- perficie asignada a regar cada aspersor) y la permeabilidad que viene dada por la textura principalmente.

Así, por ejemplo, si tenemos un marco de 12 x 15, y el terreno es li- moso, podemos ver en el cuadro de permeabilidad que hemos puesto ante- riormente, que es de 8 mm/h. Por tanto el caudal máximo que puede recibir ese terreno de cada aspersor es:

Omáx. aspersor = marco x permeabilidad del terreno =

Page 22: Riego Aspersion

1919

= 12 m x 15 m x 8 mm/h = 1.440 l/h

Page 23: Riego Aspersion

2020

2. Riego por aspersión mediante cobertura total

Ahora, ya podemos abrir el catálogo. Pocos catálogos son tan completos como éste de Vyrsa, que nos trae de cada mo- delo la siguiente información:

- En primer lugar una foto del aspersor con los ángu- los de ataque del agua y una foto con todas las bo- quillas que puede montar, que como podemos obser- var, pueden ser de latón o de plástico de colores, lo cual es práctico a la hora de reponer, pues es fácil acordarse del color.

- En este segundo gráfico se muestra el despiece del aspersor y algunos datos de su comportamiento en campo sobre diferentes ensayos: coeficiente de uniformidad, uniformidad de distribución, etc.

- y en tercer lugar esta tabla que nos dice:

Figura 8. Aspersor y juego de boquillas (catálogo Vyrsa).

Figura 9. Esquema despiece aspersor (catálogo Vyrsa).

Figura 10. Tabla características técnicas aspersor (catálogo Vyrsa).

1. La tabla superior se refiere al aspersor montando sólo la boquilla delantera y taponando la trasera. La tabla inferior montando las dos boquillas de la foto.

2. El resto de la tabla, nos indica el compor- tamiento en cuanto a caudal (litros/hora) y alcance, dependiendo de la presión (co- lumna de la izquierda y del diámetro de la boquilla. (los diámetros de las boquillas vienen en pulgadas y en mm).

3. En gris o zona sombreada marca lo que el fabricante considera zona no reco- mendable para el mejor comporta-

Page 24: Riego Aspersion

2121

miento del aspersor.

Page 25: Riego Aspersion

2020

Félix A. Revilla Grande

Siguiendo con nuestro ejemplo, elegimos ahí un aspersor adecuado para nuestro terreno limoso (máximo 8 mm/h de pluviometría) y 1.440 l/h de cau- dal y un alcance suficiente para un marco de 12 x 15.

Si hiciésemos comprobaciones, veríamos que hay muchas posibilidades de montar un aspersor adecuado. Elegimos, por ejemplo:

Aspersor con una boquilla que funcione a 3,16 atm, boquilla de 11/64" y da 1.290 l/h y alcanza 31,90 m

(se podría haber elegido otras boquillas o presiones)

Comprobación:

1. Que el caudal es inferior a la permeabilidad del terreno:

- 1.290 < 1.440. Correcto.

2. Para un marco de 12 x 15. El radio de alcance debe ser:

- 80% r > lado menor del marco.

- 150% r > lado mayor del marco.

Como el radio es 15,70:

- 80% 15,70 =12,56 > 12.

- 150% 15,70= 23,5 > 18.

Como cumple los requisitos es correcto.

Si queremos saber la pluviometría del aspersor, la hallamos dividiendo el caudal real del mismo entre el marco.

P (mm/h) = q (l/h) / marco = 1.290 / (12 x 15) = 7,16 mm/h

(es menor que 8 mm/h). Correcto por tanto, también.

Una vez conocido el tipo de aspersor que vamos a montar y el marco po- demos conocer el tiempo que dura un riego. Normalmente podemos hacer un calendario por meses e ir ajustando en cada mes el número de

Page 26: Riego Aspersion

2121

riegos y el tiempo que dura un riego.

Page 27: Riego Aspersion

2222

2. Riego por aspersión mediante cobertura total

NI A. My. Jn. JI. Ag. Sp.

Nt patata 17,2 mm 78,6 226,6 309,3 204

Frecuencia riego 1 2 5 7 5

Dosis real 17,2 39,3 45,3 44,2 40,8

Tiempo de riego 2 h 25' 5 h 28' 6 h 19' 6 h 10' 5 h 41'

Turno 30 15 6 4,4 6

Frecuencia. Resulta de dividir las necesidades entre la dosis máxima. Si nos sale un número no entero lo redondearemos hacia arriba.

Dosis real. Es la cantidad de agua que vamos a echar en cada riego.Sale de dividir las necesidades totales entre el número de riegos (fre- cuencia) que vamos a dar cada mes ya redondeado.

Tiempo. El tiempo que tardo en aplicar la dosis real. Sale al dividir la dosis entre la pluviometría del aspersor (7,16 mm/h) y hallar el equi- valente en horas y minutos.

Turno. Es el espacio de días comprendido entre dos riegos.

Posturas. Es la cantidad de veces que puedo regar en un mismo día.Esto depende de lo que dura un riego y también del número de horas disponibles en el día para regar. Aquí, en este ejemplo, para julio su- ponemos que podemos hacer tres posturas al día, que sumarían 19 horas, dejando las horas punta de tarifa eléctrica, más cara, sin regar.

Resumiendo, lo que tenemos hasta aquí, de atrás hacia delante. En el mes de junio, por ejemplo, regaré cada 6 días y daré 5 riegos al mes, a razón de 6 h 19' cada vez; así aportaré en cada riego 45,3 mm y cubriré las ne- cesidades de agua de ese mes, que son de 226,6 mm de media. Y eso lo haré a un marco de riego de 12 x 15, con el aspersor elegido y dadas las ca- racterísticas de mi terreno (limoso) y cultivo (patatas).

Hasta aquí lo que podemos llamar diseño agronómico de un riego por as- persión mediante cobertura.

2.2. Cálculo de los elementos mecánicos del riego.Diseño hidráulico

No vamos a entrar a explicar aquí todos los pormenores de cálculos hi-

Page 28: Riego Aspersion

2323

dráulicos porque superan el objetivo de esta publicación didáctica. Con el

Page 29: Riego Aspersion

2424

Félix A. Revilla Grande

único ánimo de marcar los puntos clave, damos algunas pistas importantes para su valoración.

- Normalmente una finca se riega por partes, de tal manera que se va re- gando poco a poco. En esos bloques de riego hay un número deter- minado de aspersores que funcionan simultáneamente. Para conocer estos datos vamos a partir de una parcela imaginaria de 20 ha.

- Conociendo la superficie que tengo que regar y las horas de que dis- pongo al mes para regar y el tiempo que dura un riego y el turno, todo ello en el mes de máximas necesidades (iulio), se puede deter- minar cuantos bloques de riego puedo hacer. Hay que tener en cuenta que cuantos más bloques de riego pueda hacer, más pequeño será el grupo de bombeo que necesito y eso supone un ahorro en la inversión.

- Número de aspersores total para una parcela de 20 ha a marco de12 x 15, será el cociente entre la superficie de la parcela, que es de200.000 metros cuadrados y el marco, y salen 1.111 aspersores. Esos son los aspersores que tendré que comprar para establecer la cobertura total.

Para conocer cuántos tengo que tener funcionando de manera simultá- nea, realizo la siguiente operación:

Número de aspersores simultáneos =

= superficie total

= 200.000

= 82,30Marco x posturas x turno 12 x 15 x 3 x 4,5

Si cada vez que regamos utilizamos 83 aspersores, podremos hacer 13,3 bloques. Redondeamos a 13 bloques de riego con 85 aspersores en cada bloque.

Así, resumiendo de nuevo, si en el mes de julio, cada vez que hago una postura de riego arrancan a regar de manera simultánea 85 aspersores y doy tres posturas al día, al cabo de 4,3 días (13 posturas) habré regado toda la parcela y empezaré a dar el siguiente riego.

Una vez que tenemos esto determinado, no quedaría más que dimen- sionar las tuberías que llevan los aspersores, llamadas ramales de riego, las tuberías generales, que son aquellas donde van enganchados los ramales y

Page 30: Riego Aspersion

2525

dimensionar el equipo de bombeo.

Page 31: Riego Aspersion

2626

2. Riego por aspersión mediante cobertura total

De los ramales de riego, sólo decir que suelen ser de PVC o aluminio y su diámetro va en función de la longitud de los ramales (a mayor longitud, lle- van más aspersores y por tanto más caudal, lo que se traduce en mayor diá- metro) en general suelen ser a partir de 2". El número medio de aspersores por ramal aconsejable está entre 1O y 12.

Las generales suelen ser de aluminio en tamaños ya superiores a 9O mm.

Grupo de bombeo

El grupo de bombeo puede ser de diverso tipo.

La división básica de las bombas es:

- Horizontal. Bomba y motor en superficie, fuera del agua.

- Vertical. Bomba su- mergida en agua, accio- nada mediante motor en superficie, ambos unidos por un eje.

- Sumergida. Bomba y motor susumergidos enel agua. Figura 11. Esquema de un grupo de bomba horizontal

(foto Feragua).

Figura 12.

Bombas verticales.

Figura 13.

Bombas sumergidas. Losgrupos sumergidos fun- cionan con motor eléc-

trico de manera obligatoria, por lo que si no tenemos energía eléc-

trica, habrá quecolocar un generador

Page 32: Riego Aspersion

2727

diésel que la proporcione.

Page 33: Riego Aspersion

2828

Félix A. Revilla Grande

La división básica de los motores que mueven las bombas es:

- Térmicos(gasolina y gasóil).

- Eléctricos.

La potencia necesaria para el grupo de bombeo se calcula en función de dos conceptos:

- Caudal necesario. En nuestro caso, sería el cau- dal de los 85 aspersores con que vamos a regar cada vez que abrimos el riego en el mes de máxi- mas necesidades. Eso su- pone 109.650 litros/hora, es decir 30,45 l/s

- Altura manométrica. Es la altura de presión, expre- sada en metros de columna de agua, que tiene que pro- porcionarnos la bomba para superar los desniveles que haya (tanto de la pro- pia perforación como de la instalación), las pérdidas de presión (de carga) que haya por efecto del roce del agua con paredes de tuberías, piezas especiales, curvas, etc.) y dar la pre- sión de funcionamiento ne- cesaria a los aspersores para que funcionen tal y como lo hemos diseñado,

en nuestro caso 3,16 atm,

Page 34: Riego Aspersion

Hm

: A

ltura

man

omét

rica

to

tal

2929

Figura 14. Grupo horizontal de motor diésel y bomba centrífuga

para riego; el carro o bancal hace también la función de depósito de

combustible.

Altura pérdidas de carga Hr

Presión de salida Hp

Altura geométrica Hi de impulsión

Altura geométrica Ha de aspiración

Figura 15. Representación esquemática de la altura manométrica total (foto Feragua).

Figura 16. Generador de energía eléctrica.Funciona con gasóil (foto Feragua).

Page 35: Riego Aspersion

2. Riego por aspersión mediante cobertura total

es decir, 31,6 m.c.a (metros de columna de agua). Si suponemos a modo de ejemplo, una toma de agua de río, con un desnivel de 7 metros, unas pérdidas de carga en torno a 20 metros de columna de agua y los 31,6 que necesitan los aspersores nos encontraríamos con una altura mano- métrica (Hm) necesaria de 58,6 metros. Ahora se puede hallar la poten- cia, suponiendo que es agua lo que se va a mover.

Potencia = Q (l/s) x Hm (m)

= 30,45 x 58,6

= 33,98 cv75 x Rmb 75 x 0,7

Rmb: es el rendimiento del grupo motobomba.

Los motores y bombas no funcionan al 100% de rendimiento por sus pér- didas de potencia en el acople de ambas máquinas, velocidad de giro, etc.

34 cv sería la potencia de referencia para nosotros a la hora de ir a una casa comercial a buscar el grupo de bombeo que mejor se adapte a nuestras circunstancias. Aunque los datos que hay que llevar a la casa comercial son la Hm y el caudal.

Figura17.

Foto de una cobertura de riego por aspersión en un cultivo de patata.

Page 36: Riego Aspersion

2727

Riego por pivot, lateral de avance frontal o hipódromo 3

Aunque estas máquinas las estudiamos juntas, tienen en sí diferencias muy importantes desde el punto de vista de su concepción y funcionamiento, como puede verse en cualquier manual. Fundamentalmente, un pívot tiene un desplazamiento circular, por lo que la distribución del agua es muy desi- gual a lo largo del lateral: cuanto más cerca del centro, el sistema ha de apli- car menos agua y cuanto más sealeja del centro ha de echar mucho más caudal, porque ha de regar muchos más metros cuadrados. Las torres son movidas por pequeños motores eléctricos (0,5-1,5 cv) a velocidad muy lenta y graduable. Mientras la máquina avanza va te- niendo lugar el riego.

Nos interesa aquí avanzar conel caso práctico que hemos comen- zado en el capítulo 1.

Figura 18. Vista de un pívot. En primer término, el motor eléctrico de una de las torres.

Lo primero que hay que decir es que se suele considerar a estos sistemas de riego como más eficientes en la aplicación del agua que un riego por co- bertura total. Por tanto, para hallar las necesidades totales, podemos consi- derar una eficiencia del 85%. Ya las necesidades totales disminuyen (hay que fijarse el ahorro de agua que supone dentro de la aspersión, este cambio de sistema, que es de un 10%).

Nn/mes patata 12,9 mm 59 170 232 153

Nt /mes 15,17 69,4 200 272,9 180

En un pívot o lateral, no tenemos mucho que calcular. Si partimos de un

Page 37: Riego Aspersion

2828

buen replanteo de la máquina en nuestra parcela, buscando un óptimo apro-

Page 38: Riego Aspersion

Félix A. Revilla Grande

vechamiento del espacio y la comodidad de manejo, a partir de ahí debe- ríamos saber:

- En este sistema no vamos al número mínimo de riegos normalmente, porque la automatización nos permite una mayor frecuencia de riego. Por lo tanto, no nos sirve más que de referencia el concepto de dosis máxima que hemos visto en riego por aspersión.

- Vamos a una frecuencia mayor. El número de riegos por mes depen- derá de nuestro interés, de nuestro cultivo, del caudal disponible, la velocidad de desplazamiento de la máquina, etc. Al dar más riegos mantenemos siempre el suelo en agua fácilmente disponible para las plantas.

- Las variables que podemos calcular y manejar son.

• Caudal de entrada al pívot.

• Velocidad de desplazamiento-dosis por riego.

Caudal mínimo de entrada al pívot

El caudal necesario para alimentar el pívot depende de las necesidades de agua del cultivo, de la superficie que riega el pívot y del tiempo disponible.

Suponiendo que vayamos a regar 18 horas diarias y que el pívot riega20 ha como en el ejemplo anterior,

Oentrada = Nt x área regada

= 271,9 x 200.000

= 27,07

l/s tiempo disponible 31 d x 18 h x 3.600 s

Ese sería el caudal mínimo necesario.

A partir de ahí, a mayor caudal, más potencia necesitaré y menos horas estará funcionando.

Tiempo necesario para dar un riego

De estas máquinas podemos tener dos datos. Por un lado, está la regu- lación de velocidad, en porcentaje, desde el 100% de velocidad al 1%. El

Page 39: Riego Aspersion

100% sería su desplazamiento más rápido, hasta un desplazamiento mucho más lento.

Page 40: Riego Aspersion

3. Riego por pívot, lateral de avance frontal o hipódromo

Figura 19. Cuadro de mandos sencillo de un pívot.

Figura 20. Detalle del regulador de velocidad de un pívot.

Si sabemos que al 100% tarda en dar un giro completo 10 horas, al 50%

tardará 20 horas y así sucesivamente.

Si en vez de porcentaje tenemos la velocidad de desplazamiento y po- demos actuar sobre ella tendremos que saber que:

- La velocidad de desplazamiento se refiere al desplazamiento de la última torre en el caso del pivot, la más alejada del centro del pívot. Si conocemos la velocidad de desplazamiento y la distancia que hay desde el centro pivote a la última torre Lt (se puede medir) podremos hallar el tiempo que tarda en dar una vuelta. Suponiendo, por ejem- plo, que se desplaza a 1,6 metros/minuto.

- Si el pívot cubre 20 ha, el radio del mismo ha de tener 252,3 m. Su- pongamos que la última torre está a 230 m del centro pivote.

Tiempo = 2π Lt

= 2 x 3,14 x 230

= 902,75 min = 15 h 2' vel 1,6

En este caso, tendríamos que tarda 15 horas aproximadamente en dar un giro completo y regar las 20 ha.

Con esto, podemos saber los riegos que daremos al mes para cubrir las necesidades, pues será el resultado de dividir el tiempo disponi- ble del mes entre el tiempo que tarda en dar una vuelta

Frecuencia = 558 horas/mes

= 37,1 riegos

Page 41: Riego Aspersion

15,04

Page 42: Riego Aspersion

3030

Félix A. Revilla Grande

Si quisiéramos saber la pluviometría que deja el pívot en cada riego, para saber si hay problemas de encharcamiento, etc.

Pluviometría = caudal de un riego

= 27,07 l/s x 54,120 s

= 7,32

mm superficie 200.000

Esto quiere decir que cada vez que regamos, aportamos 7,32 litros por metro cuadrado. Si quisiéramos hacer avanzar más lento el pívot, a fin de no dar tantos riegos al mes, debiéramos ir calculando la pluviometría para no so- brepasar los límites de permeabilidad del terreno y producir encharcamien- tos, escorrentías, etc.

Este ejemplo que hemos desarrollado con un pívot nos vale de modo muy parecido para un lateral de avance frontal o un hipódromo; y por su- puesto para un pívot que riegue sectorialmente.

El pívot normalmente necesita menos presión en sus aspersores o emi- sores al pasar cerca de toda la superficie; por ello su uso supone un ahorro energético que puede estar en torno a 1,5 atm respecto a la aspersión. Al ne- cesitar también menos caudal por su mayor eficiencia, podemos calcular el grupo de bombeo necesario y compararlo con el de aspersión. Hágase como ejercicio y comprobar el ahorro de energía que supone.

Figura 21. Cuadro de mandos de un pívot hipódromo. Figura 22. Vista de un lateral de avance frontal.

El lateral de avance frontal describe un rectángulo al avanzar y aplica el agua de manera uniforme a lo largo de todo su lateral, a diferencia del pívot. El hipódromo hace la función mixta de lateral y de pivoto circular; debido a eso tienen dos cartas de distribución de agua, una para cuando avanza como un lateral, otra para cuando lo hace de forma circular.

Page 43: Riego Aspersion

3131

Riego con cañones enrolladores 4

(Para ver los fundamentos básicos de un riego por cañones, consultar algún manual).

El fundamento de este sistema le damos por conocido; se trata de una gran manguera que termina en un gran aspersor o cañón de riego, que se extiende sobre el terreno con ayuda del tractor y según va regando de forma sectorial, se aprovecha la fuerza hidráulica para ir recogiendo la manguera en un gran tambor o enrollador. La presión del agua la proporciona el grupo de bombeo.

A

Figura 23. En una foto A, vista del tamborenrollador; en la foto B, vista del cañón. B

Hay que buscar un buen replanteo sobre el terreno, eligiendo el mejor ancho de banda para regar, el mejor solapamiento, etc.

Aquí también regamos, al igual que en aspersión, buscando la máxima dosis, pero que no supere la permeabilidad del terreno, pues manejar esta máquina supone mano de obra. Igualmente hay que elegir aspersor y para eso debemos saber antes el caudal de entrada al cañón. Dicho caudal, al igual que en el pívot, se halla sabiendo las necesidades, el área regada y el tiempo disponible.

De nuevo, para el cañón, consideramos una eficiencia de aplicación del agua del 75% pues es un sistema muy sensible a pérdidas de agua por la ac-

Page 44: Riego Aspersion

3232

ción del viento.

Page 45: Riego Aspersion

3333

Félix A. Revilla Grande

NI A. My. Jn. JI. Ag. Sp.

Nt patata 17,2 78,6 226,6 309,3 204

Oentrada =

Nt x área regada =

309,3 x 200.000 = 30,800 l/s = 110,86

m3/h tiempo disponible 31 d x 18 h x 3.600 s

Eso supone que hay que buscar un cañón que aporte ese gran caudal.

En un catálogo podremos elegir el cañón que mejor se adapte a nuestranecesidad de caudal. Hay muchos modelos en el mercado.

Figura 24.

Reproducimos aquí un cuadro de uno de los muchos cañones que fabrica la casa italiana Valducci, donde se aprecia que puede elegirse el largo de manguera, el diámetro de la manguera y nos viene indicado para diversos tipos de boquilla y de presiónel alcance y el caudal que arroja, así como otros datos. (Foto catálogo Valducci).

Si tuviéramos que elegir de esta plantilla (sabiendo que hay otras mu- chas válidas y que se adaptarán incluso mejor a nuestro ejemplo) un modelo para el caso que llevamos, iríamos a un modelo de alta velocidad; para no dejar mucha pluviometría podemos elegir, por ejemplo, el modelo señalado en amarillo:

- Un enrollador con una manguera de 500 m con diámetro exterior de140 mm.

- Con un cañón con una boquilla de 34 mm que, trabajando a una pre- sión de 6 atm, alcanza los 64 metros, lo que puede suponer un ancho total de riego de 108,8 m (teniendo en cuenta sólo el 85% del al- cance por las distorsiones del viento, considerando así el diámetro efectivo mojado). Si ese enrollador se desplaza a 36,1 m/h, con una presión de entrada al tambor de 9,3 atm, nos daría 25 mm de pul-

Page 46: Riego Aspersion

3434

4. Riego con cañones enrolladores

viometría. Esa alta pluviometría, al ser durante poco tiempo (el que tarde en pasar el cañón por el terreno) no suele dar problemas de en- charcamiento en terrenos llanos pues al caer agua sobre un terreno seco, la velocidad de infiltración al comienzo suele ser alta (la que hemos visto en riego por aspersión es la permeabilidad estabilizada en el tiempo).

Una vez elegido el tipo de cañón y aspersor que monta, etc. nos queda la disposición en el campo. Esto va a depender mucho de la forma de nuestra parcela (que suponemos adaptada a este sis- tema de riego).

Sabiendo la velocidad de des- plazamiento y el largo de la man- guera, podemos saber el tiempo que tardará en hacer el cañón una postura

Figura 25. Patín y cañón.

Tiempo = espacio

= 500 m

= 13,8 h velocidad 36,1 m/h

Este tiempo suele ser mayor, pues buscando una mayor uniformidad de riego, suele comenzar y terminar por un tiempo en que la máquina riega pero no se mueve (tiempo inicial y tiempo final).

Como el cañón elegido arroja 108,8 metros cúbicos a la hora, necesita- remos algo más de tiempo para regar.

Si en cada riego aportamos 25 mm, para cubrir los 309 mm de necesi- dades habrá que hacer 12,3 riegos al mes (en julio).

Las diversas posturas de riego se han de solapar a fin de que no queden espacios sin regar. El porcentaje de solapamiento debe depender del viento dominante en la zona, siendo un mínimo del 20% del diámetro de alcance del cañón para vientos débiles y pudiendo llegar al 45% en zonas de vientos en torno a 5 m/s (en estos casos no es aconsejable el sistema de riego con cañón).

Con un solapamiento del 20% podemos recalcular nuestro riego.

Page 47: Riego Aspersion

Félix A. Revilla Grande

La superficie regada en cada postura, considerando que además de la longitud de la manguera, el cañón alcanza de forma efectiva el 80% de su radio de acción (el 80% de 64 m) será la siguiente:

Superficie regada = 108,8 x 0,80 x (500 + 64 x 0,80) = 4,79 ha

(Consideramos el ancho y el largo de la manguera, que son 500 metros, más el alcance del cañón cuando la manguera está estirada al máximo).

Eso quiere decir que en 4,1 posturas se riega toda la parcela, lo que in- tentaremos redondear a 4 bajando algo los solapamientos.

Una vez hechos estos cálculos es cuestión ya de hacer un calendario de riego.

La instalación básica de un cañón consta de un grupo de bom- beo (hay que tener en cuenta que se necesitará algo más de potencia dada la presión con la que funciona este sistema), y una tubería general que nos proporcione agua a presión en los diversos lugares donde vamos a instalar el enrollador para regar.

Si calculamos la potencia nece- saria para el pívot y el enrollador, podemos ver las diferencias de con- sumo energético de uno y otro sis- tema y sacar las consecuenciaspertinentes. Figura 26. Cuadro enrollador.

Page 48: Riego Aspersion

Coste eléctrico por mes(julio) j

Recogiendo el caso de riego por aspersión.

Una vez conocida la potencia del grupo de bombeo se puede sacar el coste eléctrico, conociendo que:

- 1 cv = 0,736 Kw.

- 34 cv x 0,736 = 25,02 Kw (para el caso de riego por aspersión).

- Coste eléctrico del Kwh y las diversas tarifas horarias en las que re- gamos.

- Multiplicando el valor del coste por las horas de funcionamiento.

Ejemplo. Supongamos que tenemos un motor eléctrico de riego de 34 cv (como hemos calculado en riego por aspersión), y que funciona para regar al mes un total de 456 horas, de las que 248 son horas valle y 208 son horas llano.

- Precio Kwh: 6,967 céntimos de euro.

- Descuento en hora valle: -43% = 3,97 céntimos de euro/kwh

Coste total = [(208 h x 6,967 cént.) + (248 x 3,97 cént.)] x 25,02 kw =

= 76.503,2 céntimos = 765 euros.

Ese sería el coste mensual del consumo (término de energía) en julio, del riego por aspersión.

Page 49: Riego Aspersion

3737

Evaluación de un sistema de riego 6

Una de las labores importantes que tenemos los agricultores es com- probar que nuestro sistema funciona suficientemente bien para el fin que pretendemos. A veces no hemos controlado nuestro sistema de riego en su fase de diseño agronómico e hidráulico o hemos ido, con los años, cam- biando partes fundamentales: de regar con la toma de fuerza del tractor a poner un grupo motobomba, de una cobertura móvil a una total, etc., y en realidad no sabemos muy bien el funcionamiento del sistema.

Las preguntas clave para afrontar una evaluación serían:

- ¿Cuánto agua aporto por metro cuadrado cuando riego?

- ¿Es uniforme mi riego? Es decir ¿aporto más o menos la misma can- tidad de agua en toda la parcela?

- ¿Trabajo con la presión necesaria? ¿tengo el equipo de bombeo ade- cuado?

- ¿Es un riego conforme a mi cultivo y mi suelo?

- Cubro las necesidades de riego sin excesos y con la suficiente efi- ciencia?

Para ello diseñamos una evaluación del sistema de riego. Se trata de hacer comprobaciones, tal y como normalmente manejamos el riego, para ver sus deficiencias y proponer mejoras. Estas mejoras siempre se van a tra- ducir en ahorro de costes o en mayor productividad.

6.1. Comprobación de la uniformidad mediante prueba de campo

Una de las cosas importantes es conocer si hacemos un riego uniforme. En la práctica no se consigue nunca una uniformidad completa, pero hay que tratar de conseguir un grado razonable, que repercute en el aprovechamiento del agua y en el rendimiento del cultivo.

Page 50: Riego Aspersion

3838

Félix A. Revilla Grande

La uniformidad se determina mediante ensayos de campo. Para ello ele- gimos cuatro aspersores, a ser posible con disposición en cuadrado (dos as- persores consecutivos en dos ramales consecutivos. En el cuadro delimitado por los aspersores se distribuye una cuadrícula de pluviómetros tal como vemos en la figura.

Mientras se ponen los pluviómetros se dirige el chorro del agua fuera del cuadrado para evitar entrada de agua antes de empezar la prueba.

Se tiene un tiempo determinado (una hora por ejemplo) regando sobre esa zona como se riega en condiciones normales. Una vez terminada la prueba se mide el volumen de agua de los pluviómetros y se determina el coeficiente de uniformidad mediante la fórmula siguiente.

Siendo:

M: Precipitación media obtenida en los pluviómetros

n: Número de pluviómetros

Sumatorio de d: Suma de las desviaciones (en valor absoluto) con respecto a M.

Figura 27.

Pluviómetro (foto Aimcra).

Figura 28.

Croquis de distribución de pluviómetros para evaluar un riego

por aspersión(foto Feragua).

Page 51: Riego Aspersion

3939

6. Evaluación de un sistema de riego

Por lo general el coeficiente de uniformidad debe ser superior al 80%. In- ferior al 55% se considera inadecuado en cualquier caso.

En riego por aspersión se estima que los coeficientes de uniformidad(Cu) deben ser los siguientes:

- Frutales o forrajeras con sistema radical profundo . . . . . . . . . . 70-82%

- Cultivos extensivos con sistema radical de profundidad media . 82-88%

- Cultivos de alta rentabilidad con sistema radical superficial . . . . >88%

Las plantas poco espaciadas requieren un coeficiente de uniformidad mayor que las más espaciadas, ya que en estas últimas la mayor amplitud del sistema radical permite, en cierto modo, reducir los efectos desfavorables de un riego defectuoso.

Para conocer mejor el modo de regar, se hace el análisis del área regada, dividiendo la zona en tres partes:

- Zona media. Pluviómetros cuyo vo- lumen está comprendido entre el 90 y el 110% de la media.

- Zona con exceso de agua. Corres- ponde a zona cuyos pluviómetros es superior al 110% de la media.

- Zona con defecto de agua. Corres- pondiente a los pluviómetros cuyo vo- lumen es inferior al 90% de la media.

Figura 29. Representación zona evaluada (foto Feragua).

Page 52: Riego Aspersion

4040

Figura 30. Ensayo pluviómetros.

Page 53: Riego Aspersion

4040

Félix A. Revilla Grande

Las normas siguientes recomendadas por la FAO, se refieren al análisis zonal y al coeficiente de uniformi- dad, en función de la separa- ción entre plantas (promedio entre las hileras y a lo largode las mismas). Figura 31. Ensayo pluviómetros.

Separación entre plantas (m)

Zona deficitaria inferior a (%)

Zona con sobrante menor de

Cu de al menos

0-2 10 10 85

2-4 15 15 80

4-6 20 20 75

Más de 6 25 25 65

Para cualquier presión y marco de riego, los aspersores de dos boquillas logran un coeficiente de uniformidad más alto que los de una sola.

Con aspersores sobre el suelo no conviene regar con vientos mayores de4 mis. La mayor duración del riego favorece la uniformidad de distribución.

6.2. Comprobación de la pluviometría del sistema

Si aprovechamos la prueba anterior podemos hallar con la media de los pluviómetros (si están bien graduados), la pluviometría del sistema, pues sería el valor de M.

También podemos hallarlo comprobando el caudal de varios aspersores y hallando la media. Para esto, basta con tener una manguera de un metro y un recipiente de caudal conocido (20 l, por ejemplo). Introducimos la man- guera en la boca del aspersor y cuando ya lleve unos segundos saliendo el agua por el otro extremo de la manguera, la introducimos en el recipiente y cronometramos el tiempo que tarde en llenar esos 20 litros. Si tarda, por ejemplo, 1 minuto, tendremos que ese aspersor arroja 1.200 litros a la hora. Si hacemos esto varias veces y hallamos la media, luego podemos conocer la pluviometría con la siguiente expresión.

Page 54: Riego Aspersion

4141

6. Evaluación de un sistema de riego

Pluv (mm/h) = q (l/h)

S (m2)

Siendo S, el marco de riego.

Podríamos comprobar la diferencia entre lo que aportan los aspersores y lo que cae en los pluviométros; eso nos habla de la eficiencia de aplica- ción. Y ver cómo esta eficiencia es menor con aire o con mucho calor en ve- rano, que en tiempo en calma y por la noche, por ejemplo.

6.3. Comprobación del funcionamiento homogéneo de los aspersores

Los aspersores funcionarán de manera homogénea si se cumple:

- Que son iguales, están en buen estado y tienen la misma boquilla no desgastada.

- Les llega una presión lo más parecida posible.

Esto ya lo hemos podido ver en la prueba anterior. Si cada aspersor com- probado echa un caudal diferente,por encima del 10%, suele ser mala señal.

Para comprobar esto, además de la comprobación física respecto al estado, modelo y desgaste, nos ha- remos con un manómetro al que se le acopla un cono que pueda entrar en la boca del aspersor. Y en pleno funcionamiento del aspersor tapare- mos la salida con él y anotaremos lapresión que marca el manómetro. Figura 32. Midiendo presión en aspersor.

Esto lo haremos en algunos ramales, tomando la presión en el primer as- persor, en el primer tercio y al final del mismo. Una norma básica, aunque extrema, es que la diferencia de presión entre el primer aspersor y el último en un ramal no debe ser superior al 20% de la presión nominal

Page 55: Riego Aspersion

4242

del asper- sor (es decir a la presión a la que debería funcionar el aspersor, según está

Page 56: Riego Aspersion

Félix A. Revilla Grande

en el catálogo comercial, como hemos visto al elegirlo). Ade- más, al comienzo del ramal de- biera haber un15% de presión por encima de la presión nomi- nal del aspersor, para que el ül- timo aspersor en ningün caso funcione por debajo del 5% de la presión nominal del aspersor.

Presión a lo largo del ramal de aspersión

Es posible que, si la instala- ción es vieja, no sepamos la

Mayor presión, mayor caudal

Ramal aspersión Menor presión, menor caudal

presión nominal del aspersor, entonces nos conformaremos con que no haya una diferencia

Figura 33. Perdida de presión en ramal.(Foto: Junta Andalucía).

del 20% en la presión medida al comienzo y al final del aspersor y compro- baremos que el chorro sale con fuerza y el aspersor gira bien.

Conviene verificar también el alcance real de los aspersores para com- probar si es adecuado al marco e riego, tal como se explicó en su momento. Comprobar también que el marco es regular en toda la parcela (si es 12 x 15, por ejemplo, que no hay tramos con otros marcos).

6.4. Distribución del caudal sobre el suelo

Depende del diseño geométrico del aspersor y las boquillas, de su pre- sión de trabajo y de las condiciones del viento. El agua de lluvia ha de dis- tribuirse de modo que el impacto de las gotas y la intensidad de lluvia no perjudiquen la condición física del cultivo o del suelo, logrando la máxima uniformidad posible. La dispersión del chorro se produce fundamentalmente por la fricción de la vena líquida de agua con el aire y eso hace que llegue al suelo pulverizado.

La finura de pulverización y por tanto el grosor de las gotas de agua está en relación con el diámetro y la presión en las boquillas. Es lo que constituye el índice de potencia, índice de tenda o finura de pulverización, que mide el tipo de chorro (gotas gruesas, finas o medianas). Si las gotas gruesas pue- den destruir la estructura del suelo, las finas pueden ser arrastradas por el viento.

Page 57: Riego Aspersion

6. Evaluación de un sistema de riego

k = d (mm) H (m)

k: índice de tenda.

Cuando:

k > 0,5: Fuerte lluvia.k entre 0,3-0,5: Lluvia media.k< 0,3: Lluvia fina.

El tipo de lluvia que nos interese dependerá del tipo de terreno y otros factores.

Así por ejemplo, una lluvia fina nos interesa para el riego de remolacha que no ha nacido, pues con una gota gruesa impactará el terreno y no na- cerá.

Con todas esas comprobaciones podemos rellenar unas plantillas y trata de ver las deficiencias y el modo de atajarlas.

Page 58: Riego Aspersion

4545

Práctica de la evaluación 1Proponemos el modelo que usa y enseña Aimcra para

evaluar riego por aspersión (con los debidos permisosJ.

7.1. Evaluacion de una cobertura de riego por aspersión

1. Material necesario

- Manómetro de aguja de glicerina, graduado de 0 a 6 bar con un tubo de pitot acoplado.

- Cronómetro con una precisión de 1/100 segundos.

- Depósito de volumen conocido de 10 a 20 l.

- Dos mangueras flexibles de 2 m y 2,5 m de longitud.

- De 50 a 100 pluviómetros.

- Probetas graduadas en unidades de 1 cm3.

- Cintas métricas de 25 m y de 2 m.

- Calibre de precisión o juego de galgas para medir diámetros de las boquillas del aspersor.

- Veleta y anemómetro.

- Estadillo, papel y soporte para escribir.

2. Pasos a realizar

- Ir con el material a la zona donde se va a realizar la evaluación.

- Sin regar, comprobar las características de aspersores y boquillas de toda la zona donde se va a realizar la evaluación (hoja 1J.

- Comprobar el marco de riego (hoja 1J.

- Elegir la zona de colocación de los pluviómetros:

• Elegir la más desfavorable si se ve.

Page 59: Riego Aspersion

4646

Félix A. Revilla Grande

• Elegir la más representativa (a 1/3 del ramal).

• Si se puede, se hacen las dos.

- Bloquear los aspersores elegidos dirigiendo el chorro hacia fuera.

- Colocar los pluviómetros (el primero a 1,5 m del borde, los demás a3 x 3).

- Empezar a regar.

- Cuando esté el riego estabilizado comprobar:

• Presiones de los aspersores de la evaluación (hoja 1J.

• Caudal de los aspersores de la evaluación (2 veces). Hoja 1.

• Altura del portaaspersor (hoja 1J.

- Comprobar que ningún pluviómetro tiene agua y desbloquear as- persores controlando la hora (hoja 1J.

- Medir la velocidad y dirección del viento al inicio (hoja 1J.

- Bloquear los aspersores que mojan los pluviómetros y controlar el tiempo. Tiempo mínimo de la evaluación: 1 hora (hoja 1J.

- Comprobar la presión final de dichos aspersores (hoja 1J.

- Parar el riego.

- Medir el agua de los pluviómetros (hoja 2J.

- Recoger el material.

- Calcular el coeficiente de uniformidad. Cristiansen (hoja 2J.

- Calcular la pluviometría (hoja 2J.

- Calcular la eficiencia (hoja 2J.

A B

Page 60: Riego Aspersion

4747

7. Práctica de la evaluación

c o

E F

G H

Figura 34. Secuencia de una evaluación de riego. A, sujetando aspersores antes de empezar ensayo; B, ensayo de pluviómetros; e, tomando el valor de los pluviómetros; D, toma de datos de los pluviómetros; E, midiendo presión en aspersor; F, midiendo boquilla aspersor; G, midiendo caudal aspersor; H, pluviómetro con agua.

Page 61: Riego Aspersion

4848

Félix A. Revilla Grande

Evaluación de un sistema de riego por aspersión

Fecha:

Zona: Observador:

Cultivador: Localidad:

Tipo de Instalación:

Tubería principal (long). (m) Diámetro (mm): material:

Tubería secundaria (long). (m) Diámetro (mm): material:

Tubería terciaria (long.) (m) Diámetro (mm): material:

Ramal (long.) (m) Diámetro (mm): material:

Espaciamiento aspersores (m): Ramales (m):

Cota de la bomba:

Cota al principio del ramal: Cota al final del ramal:(Poner las cotas más representativas de la parcela en el croquis).

Energía (marcar lo que proceda):

Eléctrica D Gasóil D Riego comunitario D

Procedencia del agua:

Nivel del agua en el pozo:

Ensayo pluviómetros

Croquis de la instalación:

Observaciones:

- Medir presiones al principio, a 1/3 Y al final del ramal.

- Medir caudales de varios aspersores distintos.

- Espaciamiento entre aspersores: m. Espaciamiento ramales: m.

- Altura del portaaspersor: m.

- Hora de comienzo del ensaYo: ; final: ; duración .

- Viento:

Page 62: Riego Aspersion

4949

7. Práctica de la evaluación

Uniformidad en un sistema de riego por aspersión con cobertura total

Fecha:

Aspersor: Presión (kg/cm2):

Boquilla (mm): Caudal (l/h):

Hora comienzo: Fin: Duración (min):

Viento 1.a: Dirección del viento:

(m/s): 2.a: Pluviómetros:

3.a: Espaciamiento: 3 x 3 m

media: Área: m2

12 x 12 12 x 15 12 x 18

Coeficiente uniformidad . . . . . . . . . . . . .

Pluviometría del sistema . . . . . . . . . . . .

Pluviometría media recogida . . . . . . . . .

Eficiencia del sistema (agua recogida/agua aplicada, media pluviómetros):

Page 63: Riego Aspersion

5050

Félix A. Revilla Grande

Ficha para el agricultor

Ficha de la instalación de la cobertura

Agricultor:

Polígono: Parcela:

Nombre de la parcela:

- N.o de aspersores por postura: aspersores

- Marco: x

- Ramal medio:

• N.o aspersores/ramal:

• N.o de boquillas:

Grande: ,

Pequeña: ,

(Boquilla predominante en el ramal)

- Aspersor indicativo:

(a 1/3 del ramal medio)

• Presión nominal: kg/cm2

• Caudal: l/h

• Pluviometría: , mm/h

- Pluviometría según presiones:

2 kg/cm2 , mm/h

2,5 kg/cm2 , mm/h

3 kg/cm2 , mm/h

3,5 kg/cm2 , mm/h

4 kg/cm2 , mm/h

Page 64: Riego Aspersion

5151

7. Práctica de la evaluación

7.2. Evaluación de un riego por pívot

Los objetivos son los mismos que en un riego por aspersión: conocer el funcionamiento del sistema y verificar las cualidades y deficiencias del mismo. Cambian algunas cosas por la peculiar construcción del mismo. Con los debidos cambios de sentido común nos vale para evaluar un pívot sec- torial y un lateral de avance frontal.

Evaluacion de un pivote

Material necesario para realizar la evaluación:

- Manómetro de aguja de glicerina, graduado de 0 a 6 bares con tubo de pitot acoplado.

- Cronómetro con una precisión de 1/100 segundos.

- Anemómetro para medir la velocidad del viento.

- Cinta métrica de 50 m.

- Pluviómetros. El número va en función de la longitud del pívot. Hay que colocar dos filas de pluviómetros separados entre ellos 4 m. Hay que colocarlos a lo largo del pívot.

- Estadillo, lápiz y soporte para escribir.

Antes de poner en funcionamiento el pívot

1. Rellenar los datos de la ficha de evaluación.

2. Visualización previa del pivote. Contaremos el número de torres que tiene, para identificar el 25% de la longitud total del pívot, ya que va a ser la zona que no se va a evaluar debido a que en los pívots cir- culares esa zona representa una mínima superficie (6% de la super- ficie regada) y como tarda mucho en pasar, retrasaría de forma importante la evaluación.

3. Colocación de 2 filas paralelas de pluviómetros, separadas entre sí1 ó 2 metros. De esta forma tenemos la posiblidad de realizar dos evaluaciones al mismo tiempo y además, en caso de que algún plu- viómetro resulte nulo, contamos con el que está a su lado para tener la información sobre ese punto del pívot.

Page 65: Riego Aspersion

5252

Félix A. Revilla Grande

Las dos filas de pluviómetros se colocarán siguiendo el radio del cír- culo que describe el pívot, pudiendo ir acercando los pluviómetros hacia él a medida que nos separamos de su centro (siempre si- guiendo el radio). La separación entre los pluviómetros va a ser de 4 metros en el caso de que el pívot tenga difusores, o de 5 metros si tiene aspersores.

A la vez que se van colocando los pluviómetros se van midiendo las torres que le componen y así sabremos la longitud exacta del pívot.

Con el pivote en funcionamiento

4. Mirar la velocidad de la torre exterior. Pasos:

• Se clavará una estaca paralela a la dirección de la última torre.Este será el punto de referencia que nos marca el inicio del cro- nometraje.

• Se toma como referencia el punto central del eje de la rueda y a su paso por la estaca se comienza a cronometrar.

• Con el pívot en marcha, se clavará una segunda estaca a unos 10 metros de la primera, y cuando pase el punto de referencia (punto central del eje de la rueda) por la segunda estaca, se parará el cronómetro. Si por alguna causa la distancia es mayor, saber que tendremos un margen de error mayor.

• Se mide la distancia lineal entre las dos estacas. Esta distancia será algo menor que la recorrida por la torre, ya que describe un círculo, y por ello cuanto más la dejemos avanzar, mayor será el error.

• Posteriormente se dividen los metros recorridos por el pívot entre los minutos que ha tardado, y obtendremos la velocidad de éste expresada en m/min. Esta velocidad hace referencia al porcentaje que marca la marcha del pívot.

5. Mirar las presiones del equipo:

• Cabecera.

• Primera torre.

• Torre intermedia.

• Última torre

Page 66: Riego Aspersion

5353

7. Práctica de la evaluación

Para ello hay que subirse a las torres del pívot y con un manómetro se mira la presión del aspersor más cercano. Si son difusores se apar- tará el elemento que dispersa el agua (empujándolo con cuidado) y se introduce el manómetro para mirar la presión.

Para no perder tiempo, y mientras el pívot sigue pasando por encima de los pluviómetros, se siguen tomando datos.

6. Croquis de la parcela, indicando la situación en que se encuentra el pívot cuando se está realizando la evaluación.

7. Meteorología del día de la evaluación.

• Viento. Se tomará 3 veces a lo largo de la evaluación, como mí- nimo. En cada toma se calculará la media de diez medidas con- secutivas de viento.

• También se anotarán otros factores que pudieran afectar a la eva- luación, como puede ser lluvia y otros elementos.

8. Cálculo de la superficie regada por el pívot (si no la conoce el agri- cultor). Para ello debemos haber medido antes la longitud total del pívot, incluyendo el alcance del cañón si es que lo tiene.

Cuando el pivote ya no moja los pluviómetros

9. Se comienza a recoger los pluviómetros de fuera hacia dentro, para dar tiempo al pívot a pasar sobre los pluviómetros centrales. A la vez que se recogen, se va anotando el contenido de cada pluviómetro dentro del estadillo, en la casilla correspondiente a la distancia que separa el pluviómetro del centro del pívot.

10. Cálculos según la ficha de evaluación:

El cálculo principal es el coeficiente de uniformidad que se deduce de la fórmula siguiente:

Donde:

Ci es la pluviometría recogida en cada pluviómetro.Di es la distancia que separa cada pluviómetro del centro del pívot.

Page 67: Riego Aspersion

5454

Félix A. Revilla Grande

Lo que pretende esta fórmula (Hermann y Hein, 1968) al multiplicar Ci por Di es dar a cada pluviómetro la importancia que tiene según su posición respecto al centro del pívot, ya que cuanto más nos aleja- mos del centro, mayor superficie regada representa. Por esto, la in- fluencia de cada pluviómetro en el resultado final, es proporcional a la distancia que le separa del centro del pívot.

Otros cálculos que se realizan son:

• Tiempo de revolución, de acuerdo con la velocidad que nosotros hemos medido.

• Pluviometría teórica.

• Pluviometría real.

Ficha de evaluación de un pívot

Evaluación núm. .

Datos generales:

1.o Evaluadores:

2.o Fecha de la evaluación: / /

Hora de comienzo: /

3.o Propietario:

Población:

Finca:

Nombre de la parcela:

Polígono: Parcela:

Identificación del pívot:

Page 68: Riego Aspersion

5555

7. Práctica de la evaluación

Datos del sistema de riego:

1.o Tipo de bomba impulsora (nombre):

2.o Tipo de pívot (circular, frontal, sectorial, multicentro):

Marca:

Número de torres:

Longitud del equipo (torres + voladizo): m

Longitud entre torres: m

Longitud del voladizo: m

Alcance del cañón: m

Longitud total (torres + voladizo + cañón):

m Torres de emisores (aspersor o difusor):

m Diámetro de la tubería: mm

Caudal aplicado (dotación): litros

Observaciones:

3.o Superficie regada(cuidado con los sectoriales): ha

4.o Presiones:

Presión en la bomba . . . . . . . . . . . . atm

Presión en la cabecera del pívot . . . atm

Presión en la torre . . . . . . . . . . . . . . atm

Presión en la torre intermedia . . . . . atm Torre

n.o: Presión en la última torre . . . . . . . . atm

Page 69: Riego Aspersion

5656

Félix A. Revilla Grande

MeteorologTa:

1.o Viento:

Inicio . . . . . . . . . . . mis

Intermedio . . . . . . . mis

Final . . . . . . . . . . . . mis

Media . . . . . . . . . . mis

2.o Observaciones:

Croquis de la parcela:

Velocidad de la torre exterior:

- Funcionando al: %

- , mimin

Tiempo de revolución (tiempo de tarda en recorrer la zona de riego): min

Resultados

Coeficiente de uniformidad:

- Sin cañón: Vol. 1: , %

Vol. 2: , %

Media: , %

- Con cañón: Vol. 1: , %

Vol. 2: , %

Media: , %

- Pluviometría media: Teórica: , litros

Práctica: , litros

Page 70: Riego Aspersion

5757

7. Práctica de la evaluación

Plan de asesoramiento de riegos

Ficha para el agricultor

Ficha de la instalación del pivote

Agricultor:

Polígono: Parcela:

Nombre de la parcela:

- Datos generales:

• Aspersores: Difusores:

• Número de torres:

• Aleros: longitud: m

• Cañón: alcance: m

- Viento:

• Media: , mis

- Presión:

• Bomba: , atm

• Cabecera: , atm

• Primera torre: , atm

• Torre internedia: , atm

• Última torre: , atm

- Pluviometría

• Funcionando al: %

• Pluviometría: , litros

- Coeficiente de uniformidad (CU medio)

• Sin cañón: , %

• Con cañón: , %

Page 71: Riego Aspersion

5959

Introducción 8Automatización

de instalacionesde riego por aspersión

Es conocimiento común de los agricultores que un riego por pívot admite tanta automatización como deseemos, pero no suelen conocerse o practi- carse tanto las posibilidades de automatización de un riego por aspersión. Por eso nos centramos aquí en esta posibilidad.

Par automatizar un riego por aspersión podríamos hacerlo de la siguiente manera:

1. Tener controlado el arranque y parada de la bomba a través de un reloj para poder programarlo y con algún mecanismo de se- guridad básico, como aquellos que paran la bomba si hay una sobrepresión (señal de que no se han abierto las electroválvu- las) o si hay ausencia de presión en la red (señal de alguna ro- tura). Lo óptimo sería tener con- trolado el grupo de bombeo con un variador de frecuencia, que hace arrancar los motores en la medida y proporción de la demanda de agua.

2. Organizar nuestro sistema de tuberías generales de forma que tengamos una toma de la tubería general por cada

bloque de riego. Si nosotros tenemos

Page 72: Riego Aspersion

6060

Figura 35. Electroválvula situada en una tubería general de aluminio.

Figura 36. Detalle electroválvula

(mecanismo regulador de una electroválvula).

Page 73: Riego Aspersion

Félix A. Revilla Grande

6060

bloques de 90 aspersores. que haya algún tramo de tubería ge- neral de controle esos 90 as- persores o un múltiplo de 90 (l80. por ejemplo).

3. Instalar una red de electrovál- vulas que, para evitar tirar ca- bleado, podemos hacerlas funcionar con pilas y progra- marlas vía radio con un progra- mador manual.

Figura 37. Esquema de una automatización con electroválvulas en riego por aspersión.

Con este sistema podemos programar que las electroválvulas vayan abriendo y cerrando de acuerdo a las necesidades de aplicar los riegos.

Figura 38.

Programador, vía radio, de electroválvulasy vista del interior del receptorde programa de la electroválvula.

Figura 39.

Introduciendo un programa

en la electroválvula.

Page 74: Riego Aspersion

Riego antihelada 3

Figura 40. Aspecto de un árbol frutal (ciruelo) después de un riego antihelada.

Hay determinados cultivos en que la posibilidad de heladas primavera- les les puede afectar de manera determinante. Eso pasa, por ejemplo, en la vid, en el momento de brotación y en los frutales en floración. También en cul- tivos hortícolas podemos tener serios problemas por heladas inesperadas (patata, por ejemplo).

Un modo de contrarrestar la helada es la aplicación del agua. Lo que te- nemos durante la helada es que hay una fuerte pérdida de calorías (0,1-0,3 cal/cm2/min) que puede provocar que se dañen los tallos, flores, etc., porla congelación del agua de los vasos.

Para paliar este daño podemos aplicar agua mediante el riego. Cuando el agua pasa de estado líquido a sólido por efecto de la helada se desprende calor (unas 80 calorías por gramo), compensando la pérdida anterior.

Page 75: Riego Aspersion

Las pérdidas de calor por las heladas pueden oscilar:

0,1-0,3 cal/cm2/min = 600.000 - 1.800.000 Kcal/ha hora

Calor de congelación del agua: 80 cal/g

Compensación de pérdidas:

Mínimo: 600.000/80 = 7.500 kg/ha hora = 0,75 mm/h

Máximo: 1.800.000/80 = 22.500 kg/ha hora = 2,25 mm/h

Es decir, no es necesario un gran caudal para un riego antihelada. Aunque hay diversas opiniones, normalmente una dotación de 3-3,5 mm/h es sufi- ciente para defender una helada de -6 oC. Lo que es importante es aplicarlo a toda la superficie en peligro y durante todo el tiempo que dure la helada.

Para instalar un riego antihelada normalmente se usan marcos amplios (18 x 15), aspersores especiales (protegidos para no helarse ellos mismos). Es importante saber que, como hay que regar toda la superficie de forma si- multánea, se necesitan grupos de bombeo de gran caudal.

A B

Page 76: Riego Aspersion

Figura 41. A, programador termostato de mínimas para arrancarel riego antihelada a la temperatura deseada. B, aspersor antihelada).

Page 77: Riego Aspersion

6363

9. Riego antihelada

Ejercicio. Calcular la pluviometría que aportará a un marco de 15x18 un as- persor para riego antihelada que aporta 1000 l/h a 4 atm de presióno Calcular el número de aspersores necesarios para cubrir una plantación de frutales de 5Hao Calcular la potencia necesaria si sabemos que la Hm es de 55mca y el rendimiento del grupo motobomba es de 70%o

(Con lo explicado hasta aquí se tienen todos los conocimientos para hacer estos cálculos).

Resultados:

- Pluviometría o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 3,70 mm/h

- Número de aspersores necesarios o o o o o o o 185o

- Potencia o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 53,8 cvo

Conviene mantener el riego aún después de que la temperatura ambiente supere los O grados; pues si hay un deshielo rápido del agua que hemos apli- cado, ese agua al pasar de sólido a líquido absorbe calor y puede llegarnos a helar la planta.

Page 78: Riego Aspersion

6565

Introducción

Fertilización ytratamientos fitosanitarios

a través del riego /O

Antes de nada hay que co- menzar avisando que hay prohi- biciones sobre tratamientos determinados a través del riego por aspersión que conviene co- nocer y respetar. También que se deben tener precauciones máximas en la aplicación de tra- tamientos para no dañar flora, fauna o personas, así como para evitar contaminaciones de las tomas de agua, que pueden ser fatales. Partiendo de la legalidad y la correcta aplicación hablare- mos en este punto.

Figura 42. Tanque de fertilización.

A través del riego por aspersión se pueden incorporar fertilizantes (nor- malmente nitrogenados) y tratamientos mediante la incorporación a la red de agua a presión del caldo a aplicar.

En cualquier caso, se necesita que la sustancia a aplicar se disuelva muy bien en el agua.

Los métodos más comunes en riego por aspersión, para incorporar tra- tamiento, dado que las instalaciones suelen ser de campo, son:

- Inyector venturi.

- A través de la cuba de tratamientos.

Page 79: Riego Aspersion

6666

Si hay disponibilidad eléctrica pueden usarse el resto de los sistemas más comunes en riego localizado como son las bombas inyectoras.

Page 80: Riego Aspersion

6666

Félix A. Revilla Grande

Venturi

El principio del contador venturi es la disminución de presión que se produce al au- mentar la velocidad que pro- voca un estrechamiento en un tubo de paso del agua. La pre- sión en el estrechamiento es menor que en el resto del tubo, y eso hace que "ab- sorba" el liquido que quere- mos inyectar en la red a fin de ejecutar un tratamiento.

Prueba

Figura 50. Venturi intercalado en la red de riego.

Pondremos un venturi en la línea de riego y conectaremos un tubo al bidón cuyo líquido queremos conectar. Para comprobar el funcionamiento haremos una prueba llenando el bidón de agua teñida con un producto quí- mico llamado rodamina. Iremos regulando con las llaves hasta que veamos que el líquido del bidón va entrando en la red de riego. Contaremos el tiempo desde que entra en la red hasta que veamos salir líquido enrojecido por los aspersores, pues es a partir de que sale el líquido rojo cuando, supuesta- mente, empieza el tratamiento.

Para la aplicación real conviene:

- Medir la superficie sobre la que vamos a aplicar el tratamiento (lo ha- remos calculando el número de aspersores abiertos y multiplican- dolo por el marco). Por ejemplo, pueden ser 70 aspersores a marco de 12 x 15, lo que suponen 12.600 m2.

- Preparamos un bidón con el tratamiento a aplicar sobre esa superfi- cie. Si tenemos que aplicar, por ejemplo, 2 litros/ha de fungicida di- suelto en agua para 12.600 m2, corresponderán 2,52 litros.

- Disolvemos el caldo en agua en el bidón procurando no queden grumos.

- Comenzamos a regar esa zona y cuando se haya aplicado agua unos5 minutos empezaremos la aplicación. Regularemos de modo que

Page 81: Riego Aspersion

6767

entre el líquido despacio y tarde en aplicarse en la zona de riego unos

Page 82: Riego Aspersion

6767

10. Fertilización y tratamientos fitosanitarios a través del riego

5-7 minutos, tiempo suficiente para que los aspersores den unas cuantas vueltas y se logre una aplicación uniforme. También conta- remos el tiempo desde que cortamos el paso del líquido por el ven- turi hasta que deja de salir el agua teñida por los aspersores. Estos tiempos controlados van a depender de la distancia del lugar donde tenemos el venturi y el punto de aplicación. Una vez terminada la aplicación hay que cortar el riego en esa zona para evitar que se lave el producto (salvo que precisamente nos interese que se lave como podría ser con la aplicación de nitrógeno).

Cuba de tratamientos

Es otro modo, sobre todo, de aplicar tratamientos curativos (insecticidas, fungicidas, etc.). La aplicación es sencilla y similar al venturi.

- Medir la superficie sobre la que vamos a aplicar el tratamiento (lo ha- remos calculando el número de aspersores abiertos y multiplicán- dolo por el marco). Por ejemplo, pueden ser 70 aspersores a marco de 12 x 15, lo que suponen 12.600 m2.

- Preparamos el caldo en la cuba. Normalmente en la cuba llevamos producto para varias aplicaciones; deberíamos poder saber, por las marcas de volumen de la cuba, la cantidad a aplicar en cada una. Esta cuba normalmente está graduada. Calculamos la cantidad de producto a aplicar. Si podemos tintar el caldo veremos más fácil- mente el momento en que empieza a incorporarse a la parcela y el momento en que deja de hacerlo.

- La aplicación de hace conectando la cuba a la red de riego y apro- vechando la presión dela bomba de la cuba para meter el líquido a presión en la red de riego e irlo incorpo- rando. Hay que procu- rar conseguir un ritmo de aplicación constante.

Figura 44.

Manguera que conecta la cuba con la red de riego.

Page 83: Riego Aspersion

6868

Félix A. Revilla Grande

En cualquier caso:

- Seguir las normas y legisla- ción de aplicación de trata- mientos tanto en productos como en seguridad. Esta aplicación debe hacerse por personas con carnet de manipulación de plaguici- das o técnicos agrícolas (ver cuaderno didáctico de la Diputación de Valladolid "Fi- tosanitarios").

Figura 45.

La cuba vista desde el tractor. La toma de fuerza alimenta la bomba de la cuba. Para graduar una entrada progresiva del caldo en la red de riego

tenemos que regular el acelerador del tractor y el retorno de la cuba, de manera que veamos queel nivel del caldo (que se ve al trasluz) baja a la

velocidad que queremos que lo haga.

Page 84: Riego Aspersion

6969

Ahorro energético en las instalaciones de riego

/ /

La aplicación de riego a presión necesita energía, que normalmente suele ser térmica o eléctrica. Dado el momento energético que vive nuestro planeta está bien dedicar unas líneas a hacer algunas observaciones sobre como con- seguir el máximo de eficiencia energética en nuestro riego.

El ahorro y eficiencia energética puede venir por dos cuestiones: ahorro y buen aprovechamiento del agua, por un lado, y buena gestión de la ener- gía eléctrica, por otro.

11.1. Ahorro del agua

Para conseguir ahorro de agua dentro de riegos a presión, éstas son las comprobaciones que deberíamos hacer:

- Si usamos riego por aspersión por cañón o cobertura, considerar el cambio a pívot (ahorro de un 10% de agua) o a riego por goteo (aho- rro de un 20% de agua). El cambio a riego por goteo sólo se puede hacer en algunos cultivos; además hay que considerar la inversión que supone cambiar el sistema de riego y otros muchos factores. Esos cambios suponen también un ahorro de energía, pues tanto los aspersores del pívot como los emisores de riego por goteo funcionan con menos presión que la cobertera o el cañón.

- Dentro de nuestro sistema de riego es muy importante comprobar el coeficiente de uniformidad (haciendo prueba de campo). Un coefi- ciente de uniformidad bajo supone, o bien más gasto de agua para cubrir las zonas deficitarias, o bien una disminución en la producción. Una vez comprobado el coeficiente de uniformidad, deberemos poner remedio a aquellas causas que provocan falta de uniformidad: mala presión, deficientes aspersores, mal diseño,

Page 85: Riego Aspersion

7070

etc. Evitaremos

Page 86: Riego Aspersion

7070

Félix A. Revilla Grande

también pérdidas de agua por percolación profunda, escorrentías y por acción del viento.

- Conocer las necesidades de agua de los cultivos en cada momento y aplicar las dosis justas y las cantidades necesarias. Este punto es crucial, pues si no sabemos lo que hay que regar tenderemos a echar demasiada agua o nos guiaremos por costumbres… Para lograr bien esto, están los servicios públicos ya señalados y la necesidad de una adecuada formación al respecto.

11.2. Para ahorrar energía se necesita

- Tener un grupo de bombeo adecuado a nuestro riego y necesidades.A veces se heredan grupos de bombeo con un gasto muy por encima de nuestras necesidades. El variador de frecuencia es un dispositivo electrónico que nos permite graduar el caudal y la presión que ne- cesitamos, ahorrando mucha energía. Este se hace más necesario si usamos con el mismo grupo de bombeo, diversos sistemas de riego, que exigen distinta presión: pívot y cañón, por ejemplo.

- Utilizar el máximo de horas valle y llano y no usar horas punta. Aho- rraremos dinero y colaboramos en un consumo más racional de la energía en nuestro país.

- Tener controlado el factor de potencia. Si en nuestra factura paga- mos energía reactiva, llamar a los técnicos para que, instalando con- densadores, evitemos ese gasto.

- Tener el contrato de potencia necesario para el uso que vamos a dar.Conviene consulta con la empresa que nos suministra.

- En principio, la energía eléctrica es mucho más barata que la térmica y los motores no necesitan mantenimiento. Siempre que se pueda, decantarnos por la eléctrica (si no podemos usar otras más limpias, como la eólica o solar).

Todo ello se completa apostando por automatizar al nivel necesario la instalación de riego cuando queramos regar, controlar pérdidas de agua, etc., y además, teniendo un buen mantenimiento y vigilancia de la instalación de riego.

Page 87: Riego Aspersion

7171

11. Ahorro energético en las instalaciones de riego

Figura 46.

Grupo de bombeo con variador de frecuencia y equipo de filtrado. Puede

observarse a la derecha las bombas eléctricas. De ahí el agua pasa al filtrado

y luego a la red de riego.

Figura 47.

Programación un variador defrecuencia. Podemos programar tiempo de arranque y parada, presión que queremos aportar a la red en diversos períodos horarios, bombas que han de arrancar o parar, etc.

Page 88: Riego Aspersion

7272

Félix A. Revilla Grande

Prácticas y ejercicios a realizar con la ayuda del profesor y de este manual

1. Cálculo de las necesidades de agua de los cultivos más representativos de Castilla y León a partir de los datos de la página 7.

2. Uso del programa Cropwat, en español.3. Suscripción a < ww w . i n f or i eg o.o r g > a

través de e-mail y móvil.4. Prácticas de medidas de humedad en suelo

con tensiómetros.5. Determinación de la permeabilidad del suelo

Soil Water Characteristics.6. Determinación de los parámetros de riego

de diversos cultivos para riego por aspersión con cobertura.

7. Elección de aspersor sobre catálogo en di- versos supuestos.

8. Manejo de unidades de medida comunes en riego.

9. Manejo de programas informáticos paracálculo de pérdida de carga (ver bibliografía).

10. Evaluación de riego por aspersión con co- bertura.

11. Evaluación de riego por aspersión con pívot.

12. Diseño de una evaluación de riego por as- persión con enrollador.

13. Elaboración de un calendario de riegos completo:

- Para un cultivo determinado.

- Para una finca con varios cultivos.

14. Diseño de la automatización con electrovál- vulas para una finca de superficie determi- nada con una alternativa de cultivos frecuente en Castilla y León.

15. Determinación de los elementos necesarios para realizar una instalación completa de riego.

16. Auditoría energética en una instalación deregadío.

Bibliografía y materiales de interés

Internet

< ww w . i n f o r i e g o . o r g > Página del ITACyL, con re- comendaciones de riego.

< ww w . a i m c r a . c o m > Página de AIMCRA, dedi- cada al cultivo de la remolacha.

< ww w . m a p y a . e s > Página del Ministerio, con datos de necesidades de toda España.

< ww w . i n ea. u v a. es> Página de INEA con abun- dante información de riegos.

< ww w . f e r a g u a . c o m > Federación de regantes del Guadalquivir. Han publicado una serie de CDs didácticos sobre riego de gran interés.

< ww w .u r al i t a. com> Empresa que tiene edicio- nes de materiales y programas de riego

muy importantes. Normalmente los entrega de forma gratuita para enseñanza.

Page 89: Riego Aspersion

7373

< ww w . e l r i e g o . c o m > También aquí hay tablas apara calcular pérdidas de carga que son in- teresantes.

< h tt p :// h y d r o l a b . a r s u s d a . g o v / so il w a t e r / I n d e x . htm> Ahí se puede encontrar un programa que relaciona entre otros conceptos textura y permeabilidad del suelo.

Libros

Además de los clásicos, como son el libro Técnicas de riego, de Fuentes Yagüe y Riego por aspersión, de Tarjuelo Martín-Benito, ambos editados por Mundi-Prensa es recomendable, a nivel de divul- gación, los libros editados por la Junta de Anda- lucía, Manual de Riego para agricultores.

Page 90: Riego Aspersion