Rickettsias

71
Rickettsias Brian Roman 11-0594 Manuel Lebreault 11-0404 Ana Mercedes Lopez 11- 0413

description

Conjunto de bacterias gramnegativas causantes de diversas zoonosis.

Transcript of Rickettsias

Page 1: Rickettsias

RickettsiasBrian Roman 11-

0594Manuel Lebreault 11-0404Ana Mercedes Lopez 11-0413

Page 2: Rickettsias

Un poco de HistoriaEn 1906 Howard Taylor Ricketts (1871-1910) estudió una enfermedad que se manifestaba con cierta frecuencia en la zona noroeste de los Estados Unidos.

Howard logró demostrar que la enfermedad se transmite por la picadura de la garrapata del Pacífico o Dermacentor occidentalis.

La rickettsias son un conjunto de microorganismos, que se consideran entre bacterias y virus, porque comparten características de ambos.

Page 3: Rickettsias

Familia : Rickettsiaceae

De que hablaremos Hoy???

Rickettsias

CoxiellaOrientias

RickettsiConoriiAkari

SlovacaAfricaeParkeriFelis

TyphiProwazekii

BurnetiTsutsugamushi

Tifus

Filo :Proteobacterias

Page 4: Rickettsias

GeneralidadesParásitos intracelulares obligados.

Pequeño tamaño.

Tinción escasa con el método de Gram

Pared celular: Gram- (pero no lo son)

Tinción: Giemsa, Giménez o Macchiavello.

Crecimiento restringido al citoplasma de las células endoteliares

Aerobias

Periodo de Incubacion variado

Page 5: Rickettsias

Generalidades

Contiene ADN y ARN, enzimas para realizar el ciclo de Krebs y ribosomas para sintetizar proteinas.

Se reproducen por fisión binaria.

Son secibles a las tretaciclinas y el cloranfenicol

No forman esporas.

No tienen flagelo.

Su vectores y reservorios principales son los artropodos.

Page 6: Rickettsias

ReservorioLa especies patogenas tienen como reservorio o vectores:

Garrapatas AcarosPiojosPulgas

El ser humano es hospedero accidental

Page 7: Rickettsias

Estructura• Son muy

plemorficas -Cocos o.1 um -Bacilos 1-4 um -Hilos 10um

La estructura de las paredes celulares de las rickettsias es característica de los bacilos gramnegativos, con una capa de peptidoglucano y lipopolisacarido (LPS).

Sin embargo, la capa de peptidoglucano es mínima, se tiñe débilmente con la tinción de Gram y el lipopolisacarido sólo tiene una actividad de endotoxina débil. La membrana plasmática de las rickettsias es débil y, por lo tanto, deja pasar los nutrientes y las coenzimas de la célula hospedadora.

Page 8: Rickettsias

Fiebres Manchadas

Fiebres Maculosas o

Tifos

Rickettsiosis

Page 9: Rickettsias

Fisiología

Genoma: se asemeja al de las mitocondrias. Poseen genes que codifican el ciclo del ácido tricarboxílico (ciclo de

Krebs). Perdieron los genes para la síntesis de proteínas. Sobreviven fuera del vector o del huésped únicamente durante

periodos cortos. Se destruyen rápidamente con calor, desecación y químicos

bactericidas.

Se cultivan bien en tejido de embriones. (Embriones de pollo)

Page 10: Rickettsias

R. Rickettsi

R. Conori

R. Akari

R. Slovaca

Garrapata: Dermacentor marginatus

Acaro de ratón

Viruela Rickettsiosa

Garrapata

Garrapata

Garrapata Fiebre Moteada de las montañas rocosasFiebre Botonosa Mediterranea

Linfoadenopatia

(Garrapatas)

Fiebres Manchadas

Microorganismo-Reservorio-Vector-Enfermedad

Cabras, ovejas y jabalies

Page 11: Rickettsias

Tifus exantémico o

epidémicoR. Prowazekii

R. Typhi

O. Tsutsugamushi

Humano

Rata peridoméstica

Piojo humano

Pulga de la rata

Roedores Ácaro de los roedores

Tifus Murino

Tifo de las malezas

Tifus

Coxiella BurnetiiAnimales salvajes y Domesticos

Garrapatas

Fiebre Q

Microorganismo-Reservorio-Vector-Enfermedad

Page 12: Rickettsias

Enfermedad Distribucion Geografica

Fiebre Moteada de las Montañas Rocosas

Hemisferio Occidental

Fiebre Botonosa Mediterránea

Mediterráneo, África, India

Viruela rickettsiósica Estados Unidos, Rusia, Corea, África

Linfodenopatia o Tibola (garrapatas).

Hungría, Francia, España

Fiebre Q Mundial

Tifus Exantémico o Epidémico

Mundial

Tifus Endémico ó Murino Mundial

Tifo de las malezas Asia Central, del sur y oriental y en el norte de Australia

Page 13: Rickettsias

Toxinas, factores de virulencia y antígenos

Toxinas No tiene

Antigenos OX19, OX2 ,OXK.

Factores de virulencia

Enzimas: Fosfolipasa A Traslocasa

Replicacion en celulas endotelialesLPS (actua como endotoxina)

Page 14: Rickettsias

Endocitosis

Ingresa al Organismo

Se disemina por via

hematica o linfatica

Se forma un fagosoma

Se libera la Foslipasa A

que destruye el fagosoma

Patogenia

Alli se reproducen por Fision Binaria

Page 15: Rickettsias

Patogeniao Las Rickettsias del grupo de la fiebre

manchadas se liberan de las células huésped de manera continua a través de largas proyecciones citoplasmáticas.

o Por el contrario, el grupo del tifus se acumula en el citoplasma celular hasta provocar la lisis de la membrana celular.

o Actúan como parásitos energéticos.o Provocan lesión endotelial.

Page 16: Rickettsias

Las principales manifestaciones clínicas son consecuencia de la replicación de las bacterias en las células endoteliales, lo que origina un daño posterior a estas células.

La lesión endotelial provoca tumefacción, proliferación y necrosis de células endoteliales

Esas lesiones vascular provocan un aumento de la permeabilidad, causando la extravasación de líquido intravascular y puede causar hipovolemia, hipotensión, debido a la pérdida de plasma hacia los tejidos lo que puede llevar a la reducción de la perfusión de varios órganos y a insuficiencia orgánica.

Page 17: Rickettsias

trombocitopenia.

Se desencadena la respuesta inmunitaria a cargo de los Linfositos T CD8+

Page 18: Rickettsias

Grupo de las Fiebres manchadas

Page 19: Rickettsias

Fiebre manchada de las montañas rocosas

Page 20: Rickettsias

Fiebre de manchada las montañas rocosas

• El agente causal es la R. rickettsi.• Zoonosis causada por la picadura de la garrapata

oxide.

Page 21: Rickettsias

Cuadro clínicoEl periodo de incubación es de 2-14 días. Los síntomas (inespecíficos) aparecen regularmente a las dos semanas:

Cefalea Erupción de la piel (10% no lo presenta) Fiebre alta o moderada repentina (2 o 3 semanas) Mialgias Escalofríos Conjuntivitis

Page 22: Rickettsias

Manifestaciones Clinicas

o Toso Fotofobiao Diarreao Nauseao Hepatomegalia y

esplenomegalia (en algunas ocasiones).o Dolor abdominalo Insuficiencia respiratoria graveo Ictericiao Afectación del SNC

Complicacioneso Daño nerviosoo Problemas de coagulacióno Insuficiencia cardíacao Insuficiencia renalo Insuficiencia pulmonaro Meningitiso Neumonitis o Shock.

Page 23: Rickettsias

Diagnóstico Diferencial

• Sarampión• Meningococcemia• Sífilis secundaria • Vasculitis leucocitoclástica• Toxicodermias• Tifus murino

Page 24: Rickettsias

Pronóstico • La mortalidad es del 3-7% y

ocurre en los pacientes no tratados adecuadamente o de

manera tardía.• Los sobrevivientes quedan

inmunizados.

Page 25: Rickettsias

Fiebre botonosa mediterránea

Agente causal: Rickettsia conorii Vector: garrapata del perro

(rhipicephalus sanguineus) Endémica en la cuenca del

Mediterraneo. Descrita por primera vez en 1910

por Conor y Bruch. Periodo de incubacion suele ser de 4

a 20 dias.

Page 26: Rickettsias

Epidemiologia Se calcula que el 20% de las garrapatas estan infectadas con Rickettsia

Conori.

La mayor parte de los casos se atribuyen a contactos con perros

Su incidencia esta desplazada hacia el mes de agosto

Afecta a ambos sexos con predomino de los varones y niños

El peridodos en que aparece la enfermedad coiciden con el inicio del ciclo biologico de la garrapata/

Page 27: Rickettsias

Cuadro clínico La lesión de inoculación pasa inadvertida y rara vez pruriginosa.

Consiste en una lesión ulcerosa, recubierta por una escara negra y rodeada de un halo eritematoso. Puede acompañarse de una adenopatía regional.

Está presente en el 70-85% de los casos.

En los niños predomina en la cabeza, y en los adultos, en las extremidades.

Page 28: Rickettsias

La velocidad de sedimentación globular (VSG) suele estar moderadamente aumentada.

Plaquetopenia Leucopenia (en ocasiones, leucocitosis) y tendencia a la

anemia, La elevación de las enzimas hepáticas es frecuente (50% de

los casos).

35% de los pacientes presenta una elevación de las enzimas musculares específicas (creatincinasa (CK) y aldolasas).

El factor de necrosis tumoral (TNF), sus receptores y la IL-6 aumentan en la fase aguda de la enfermedad.

Page 29: Rickettsias

Manifestaciones clínicaso Inicio brusco.o Fiebre alta, con escalofríos o sin ellos.o Cefalea.o Torpezao Fotofobia.o Intensa afectación del estado

general.o Mialgias y artralgias, sobre todo en

las extremidades inferiores. o A partir del tercer y cuarto día

aparece un exantema generalizado.o Manifestaciones digestivas.

Page 30: Rickettsias

Pronóstico • Se trata de una enfermedad benigna que cura sin secuelas.• 7.5% de los casos llegan a ser graves.• Se han descrito casos letales en 2.55% de los pacientes,

aunque en general la letalidad es nula.• La mayoría de los casos mortales no reciben tratamiento

adecuado o inicia tardíamente.

Page 31: Rickettsias

Viruela Rickettsiósica • Agente etiológico: R. akari.• Vector: Ácaro del ratón (Allodermanyssus sanguineus)• Descrita 1946 en New York. Más

tarde fue descrita en Sudáfrica, Corea y Rusia.

• Periodo de incubación: 10 días.

Page 32: Rickettsias

Cuadro clínico• Picadura protuberancia roja indolora ampolla

costras o escara negra.• Mialgias, adenopatías regionales, fiebres y

cefalea,fotofobia, sudoración.• Fiebres remitente

Page 33: Rickettsias

Linfadenopatía (Tibola)

• Agente etiológica: R. Slovaca.• Vector: Dermacentor marginatus.• Se trata de una rickettsiosis descrita en Hungría en

1997. Posteriormente Francia y España.• Afecta mas a los niños

Page 34: Rickettsias

Cuadro Clínicoo Escara necrótica en el cuero

cabelludo rodeada de un halo claro.

o Alopecia residual.o Astenia.o Adenopatía regional.o Fiebre.

Page 35: Rickettsias

DiagnosticoRickettsiosis

Pruebas Diagnosticas Fiebre Botonosa F. Montañas

RocosasViruela

Rickettsiosa Linfadenopatia

Datos Clínicos y Epidemiológicos

. . . .

IFI . . . .

PCR . . .

Conteo completo Sanguíneo

.

Suero de la sangre .

Inoculación en animales .

Tiempo de protrombina y tromboplastina

.

Page 36: Rickettsias

Tratamiento Rickettsiosis

Todas las rickettsiosis antes mencionadas responden a un tratamiento muy parecido

Fiebre Botonosa F. Montañas Rocosas Viruela Rickettsiosa Linfadenopatia

Ciprofloxacina 700mg /kg VO Cloranfenicol 500mg/kg VO

Doxiciclina 200mg/kg VO Tetraciclinas (no en niños)

Tetracilinas Cloranfenicol

Tetracilinas Macrolidos

Niños: Azitromicina Gestantes: Josamicina 3g/d VO

Niños y embarazadas: Cloranfenicol 500mg/kg/d

1-5

A veces se añade al tratamiento, corticoides vía intravenosa para reducir la inflamación de los vasos.

Las complicaciones se medican independientemente del tratamiento para destruir la bacteria.

Page 37: Rickettsias

Profilaxis de las

Rickettsiosis • Desparasitar animales

domésticos.• Evitar contacto con

garrapatas y/o animales parasitados.

• No quimioprofilaxis.• Higiene corporal

adecuada.• Utilizacion de insecticidas La vacuna inactivada no ha

demostrado una eficacia.

Page 38: Rickettsias

Grupo de los Tifos.

Tifo de las Malezas

Tifo Exantémico

Tifo Endémico

Page 39: Rickettsias

Historia

W.W. GerhardCharles Nicolle

Page 40: Rickettsias

Historiao El término tifus empleado por Hipocrate, proviene del griego tifos, que significa brumoso o

borroso.

o Confundido con la fiebre tifoidea (Salmonella typhi) hasta 1837, W.W. Gerhard, en Filadelfia, separó ambas enfermedades, llamando tifus abdominal a la typhi.

o también conocida como tifus histórico.

o En 1909, C. Nicolle y colaboradores demostraron la transmisión del tifus por el piojo humano.

o En 1916, H. da Rocha Lima observó pequeños organismos intracelulares en el epitelio del intestino del piojo obtenido del enfermo.

o Wolbach y Todd demostraron los organismos en preparados histológicos de piel de enfermos, en las células endoteliales de los capilares.

o Weil, los inoculo por vía rectal sangre de enfermos a piojos, y así demostró los organismos descritos en las células epiteliales intersticiales del piojo.

Page 41: Rickettsias

Tifus exantémico epidémico

• El agente causal es la R. prowazekii.

• El vector es el Piojo humano (Pediculus humanus var corporis) .

• El ser humano es el reservorio de la rickettsia.

• Este resulta infectado al:

El piojo es aplastado en la picadura u otras abrasiones.

Se contaminan las mismas con las heces. Inhalar heces secas e inoculación directa en las

mucosas. El piojo.

Page 42: Rickettsias

Epidemiología• Está confinado a regiones

montañosas de:

América Central. América del Norte. África Central y Oriental. Diversos países de Asia

• Han habido brotes en casos de condiciones favorecedoras en Burundi, Rusia y Perú.

• En algunas zonas de Estados Unidos se han identificado Ardillas voladoras como único vertebral conocido como reservorio zoonótico de R. prowazekii.

Page 43: Rickettsias

Cuadro clínico• Afecta a cualquier edad y sexo, aunque

es infrecuente antes de los 15 años y tiene mejor pronóstico.

• El período de incubación es de 10 a 14 días y tiene un inicio con malestar general que dura 1-3 días y luego comienza bruzcamente con:

Fiebre alta (39 a 400 C) Escalofríos Cefalea Artromialgias Anorexia Episodios de delirio.

Page 44: Rickettsias

Cuadro clínico En el 90-95% de los casos, entre el 4to y 7mo día:

Exantema macular Pápulas Petequias

Dura de 1 a 2 semanas.

Hay injección conjuntival (manchas blanquecinas en los vasos de la retina).

En el 5% se presentan signos de insuficiencia vascular periférica:

Cianosis Frialdad de los dedos

Pueden evolucionar a gangrena

Page 45: Rickettsias

Cuadro clínico• Un 50% desarrollan:

Anemia normocítica normocrómica Trombopenia

• Son moderadas

• La enfermedad sin tratamiento puede durar entre 14 y 20 días, desapareciendo por lisis de la fiebre.

• La mortalidad es elevada y va de la mano con la edad.

Page 46: Rickettsias

Diagnóstico• Ante el cuadro clínico descrito previamente, en presencia

de las condiciones epidemiológicas favorecedoras, debe sospecharse de esta enfermedad.

• Se puede diferenciar de otras rickettsiosis dependiendo la distribución y forma de progresión del exantema.

• El método serológico más utilizado es la técnica de Inmunofluorescencia (IFI):

Se realizan dos sueros de forma paralela Es positivo si :

Se cuadriplican los títulos. Si un título es igual o superior a 1/512. Si la IgM es positiva.

• Es muy preciso, pero la tardanza es un gran inconveniente.

Page 47: Rickettsias

• Diagnóstico diferencial:

Meningococcemia. Meningitis bacteriana. Fiebre tifoidea. Leptospirosis. Sífilis. Rubeola. Sarampión.

Otros métodos:

Enzimoinmunoanálisis (ELISA). Hemaglutinación indirecta. PCR.

Page 48: Rickettsias

Tratamiento• Antibióticos efectivos:

Tetraciclinas. Cloranfenicol.

• Logran la curación en casi todos los casos. (Fiebre desaparece en 72 horas)

• Monodosis de 200mg de doxiciclina es eficaz en el adulto.

• En niños se dan dosis de 50mg/kg/día por vía oral de cloranfenicol.

Page 49: Rickettsias

Profilaxis• Se debe mejorar las condiciones de vida:

Manteniendo higiene corporal adecuada. Lavado de ropa con eliminación del piojo corporal.

• En casos de epidemia se debe aplicar insecticidas de acción residual, como la Permetrina al 1% en:

Ropa de vestir. Sábanas del paciente.

• Vacuna atenuada o inactivada con uso sugerido estrictamente a:

Trabajadores sanitarios de áreas afectadas. Investigadores que trabajan con este

microorganismo. Grupos especiales que viajan a estas áreas

susceptibles.

Page 50: Rickettsias

Enfermedad de Brill-Zinsser

• Secuela del Tifus epidémico causado por R. prowazekii.

• Ocurre de forma esporádica meses o años despues de la primera enfermedad.

• Se especula que:

Lantencia del organismo bacteriano en células del sistema mononuclear-fagocítico años después se multiplica segundo episodio agudo.

Page 51: Rickettsias

Epidemiología• Es poco frecuente en países desarrollados,

aunque se han descrito casos en:

Estados Unidos. Canadá. Francia. Croacia.

• La importancia epidemiológica radíca en que estos pacientes pueden servir de foco de nuevos brotes.

• Estos representan el reservorio del tifus epidémico en los períodos interepidémicos.

Page 52: Rickettsias

Cuadro clínico y diagnóstico

• Síntomas similares a los del tifus epidémico, con un comienzo súbito pero más suave.

• Duran de 10 a 14 días.

• No presentan exantema.

• La IFI puede demostrar títulos de IgG muy elevados.

Page 53: Rickettsias

Tratamiento y profilaxis

• El tratamiento es el utilizado para el tifus exantémico epidémico, al igual que las medidas preventivas.

Page 54: Rickettsias

Tifus Murino o Endémico

• En 1926 Kenneth Maxcy Realizo observaciones clínicas, etiológicas y epidemiológicas que establecieron diferencia entre este tifus y el epidémico.

• En 1931 Dyer y Cols aislaron la rickettsia causante de este tifus en pulgas de ratas en la vecindad de pacientes, y en los cerebros de las mismas.

Page 55: Rickettsias

Etiología y epidemiología• El agenta causal es la Rickettsia typhi.

• El reservorio es la rata peridoméstica. (Rattus norvegicus y Rattus rattus)

• El vector es la pulga de esta. (Xenopsylla cheopis)

• Se transmite al humano por contaminacion de la picadura de la pulga o excoraciones de las heces de esta.

Page 56: Rickettsias

Etiología y epidemiología

• Personas en contacto con ratas y sus ectoparásitos están propensos a padecer la enfermedad.

• Esta enfermedad tiene una distribución mundial, con áreas endémicas en:

El sudeste Asiático. América del Norte y Sur. África. Australia Algunos países de Europa.

Page 57: Rickettsias

Patogenia y anatomía patológica

• Lesiones semejantes a las del tifus epidémico.

• Infecciones han sido localizada en:

Células endoteliares. Pulmón. Cerebro. Riñon. Hígado. Corazon.

Page 58: Rickettsias

Cuadro clínico• Período incubación habitual 8-12 días. • La enfermedad dura unos 12-14 días.• Síntomas empiezan en general bruscamente con:

Fiebre de 400 C. Escalofríos. Afectación general moderada. Artromialgias. Cefaleas.

Page 59: Rickettsias

Cuadro clínico• Otros síntomas menos

frecuentes:

Adinofagia. Dolor abdominal. Vómitos. Diarrea. Tós con expectoración mucosa o

sin ella. Fotofobia. Somnolencia.

Page 60: Rickettsias

Cuadro clínico Alrededor del 5to o 6to día aparece el

exantema maculoso o papular, que en ocaciones puede ser petequial.

Desaparece al cabo de 4 días.

En el 30-40% de los casos no hay exantema.

Es frecuente la inyección conjuntival.

En un 25% de los casos hay hepatomegalia y

esplenomegalia.

También puede haver leucopenia o leucocitosis.

Page 61: Rickettsias

Cuadro clínico• Raramente se producen

complicaciones como:

Pericarditis. Miocarditis. Endocarditis. Meningitis aséptica. Parálisis facial. Neumonitis. Nefritis intersticial. Insuficencia renal aguda. Síndrome hemofagocítico. Shock séptico.

Page 62: Rickettsias

Diagnóstico• Debe sospecharse en pacientes con fiebre, cefaleas y exantema.

• Las características del exantema y ausencia de escara lo diferencian de la fiebre botonosa.

• Se utiliza la IFI, siendo positiva en cado de:

Cuadriplicación del título en muestras sucesivas. Un título único. Título superior a 1/512.

• Se utiliza también:

ELISA. Inmunoperoxidasa indirecta. PCR.

Page 63: Rickettsias

Tratamiento • Se logra apirexia de 48 a 72

horas utilizando las mismas dosis de tetraciclinas y cloranfenicol.

• No se recomienda monodosis de doxiciclina debido a la aparición de recaídas.

• 100mg de doxiciclina cada 12 horas por vía oral, hasta 2 o 3 días después de la defervescencia.

Page 64: Rickettsias

Profilaxis• Se sugiere la reducción de la

población de roedores.

• Campaña previa contra sus ectoparásitos mediante insecticidas.

Page 65: Rickettsias

Tifus de las malezas

• Fue descrito en el norte de Japón en el 1878.

• Se demostró que era una rickettsiosis en 1930.

Page 66: Rickettsias

Etiología y epidemiología

• El agente causal es la Orientia Tsutsugamushi.

• El reservorio y vector están constituidos por los ácaros trombicúlidos (Leptotrombidium).

• Transmiten la rickettsia entre roedores y por vía transovárica.

• Se produce en el hombre a través de la picadura de la larva infectada.

• Se distribuye en el norte de Australia y diversas áreas de Asia.

Page 67: Rickettsias

Cuadro clínico• Período incubación de 1-3 semanas.

• Inicia bruscamente con una fiebre de 39-400 C y cefalea.

• En el punto de inoculación se observa una escara negra con adenopatía regional sensible.

• Al finalizar 1era semana aparece exantema maculopapular que se extiende a las extremidades.

• Existen formas febriles sin exantema ni escara.

Page 68: Rickettsias

Cuadro clínico

• Las complicaciones frecuentes de esta enfermedad son:

Neumonía. Miocarditis. Meningoencefalitis. Vasculitis gastrointestinal. Insuficiencia renal aguda. CID. Shock con fracaso

multiorgánico.

• Suele durar 2-3 semanas sin tratamiento.

Page 69: Rickettsias

Diagnóstico• Se utiliza:

IFI. ELISA. PCR. Inmunoperoxidasa indirecta.

Page 70: Rickettsias

Tratamiento y profilaxis

• Tetraciclinas y cloranfenicol son eficaces.

• Monodosis de 200mg de doxiciclina puede ser efectiva, logrando defervescencia al cabo de 1-3 días.

• En áreas con cepas resistentes a doxiciclina, es eficaz la rifampicina.

• El uso de acaricidas en la ropa es eficaz para la protección individual.

Page 71: Rickettsias

Muchas Gracias