RHUV-20

download RHUV-20

of 134

description

Revista Había Una Vez, número 20

Transcript of RHUV-20

  • Haba una Vez 1

    SECCIN JUVENIL

    ILUSTRACINMiguel Gallardo

    VIAJAR Y DIBUJAR SON FORMAS DE AUTOCONOCIMIENTO

    ENTREVISTAMara Jos Ferrada

    IMPARABLE

    EL VIAJE EN LOS LIBROS PARA NIOS Y JVENES:EXPLORACIN, AVENTURA Y EXPERIENCIA

    nmero veinte I

    FEBRERO 2015

  • Haba una Vez2

    ndice

    EditorialLos libros y cmo viajar sin moverse. Por Mara Jos Egaa ActualidadNoticias del mundo

    EL VIAJE El viaje ilustrado: una propuesta para viajar leyendoPor Mireia DuranEl viaje en la literatura para infancia, adolescencia y juventud en Chile: Construyendo un imaginario nacionalPor Claudia AndradeDibujar la travesaPor Mara Isabel MolinaViajar la ciudadPor Vlker Gutirrez

    Columna de Abril CastilloReceta para viajeros nmadas y sedentarios

    Desde las Bibliotecas CRA Viajar en la biblioteca escolar CRA

    Desde el SNBP Bibliotecas que se mueven

    Recomendados por Mediadores Cuatro libros y un audiolibro

    Recomendado Profesional Por Mara Paz Garafulic

    Lecturas recomendadas Por Banco del Libro de Venezuela

    46

    10182430

    3836

    4440

    5456

  • Haba una Vez 3

    Entrevista Mara Jos Ferrada. Por Bernardita Cruz

    Ilustrador e historietistaPerfil de Miguel Gallardo. Por Claudio Aguilera

    Por qu soy lector? Por Antonio Ventura

    Buena Idea La Mochila Viajera

    Recordando a:Andersen, un viajero incansable. Por Manuel Pea Muoz

    Mis Favoritos Por Mari Prez

    Jvenes Recomiendan Entre nosotros nos entendemos!

    Cmic de Marcela Trujillo Diarios de viaje de Maliki 4 ojos

    Dosis de lectura El corazn de las tinieblas de Joseph Conrad

    Columna de Esteban Cabezas Diana Wynne Jones: una fantstica desconocida

    Novedades de febrero30 Nuevos ttulos

    7064

    8284

    90

    94102108114

    86

    118

    JUVENIL

  • Haba una Vez4

    Los libros y cmo viajar sin moverse

    Justo cuando la mayora de los chilenos (me incluyo) estamos preparando las maletas para partir a unas merecidas vacaciones de verano, el tema del viaje se nos impone como recurrente, vigente y actual.

    Qu significa viajar? Qu tipos de viaje existen? Cmo se trata el tema en la literatura y, especialmente, en la LIJ? Estas y otras mltiples preguntas intentamos responder a travs de este nmero de la Revista Haba una Vez, el que, gracias a la colaboracin de diversos expertos y especialistas, nos invita a aventurarnos y explorar la experiencia del viaje en los libros para nios y jvenes.

    Sabemos que, desde tiempos inmemoriales, la literatura ha reflejado la necesidad intrnseca del ser humano de desplazarse, ya sea por necesidades fsicas y/o de otro tipo, incluso espirituales. As, son muchos los libros que nos transportan no solo a lugares lejanos y desconocidos, sino que tambin a espacios y tiempos que no existen en ninguna parte ms que en la mente de su autor(a). Otros ttulos nos guan a un viaje interior, a una mayor profundizacin del autoconocimiento que todos los seres humanos debemos hacer a lo largo de nuestras vidas, como una aventura vital tras el desarrollo como individuo que busca entender su propia existencia y trascender. Existen tambin los libros que nos conducen a un viaje sensorial y esttico a travs de sus imgenes e ilustraciones, y los que incluso nos enfrentan al ltimo viaje de todos: la muerte.

    Es que, finalmente, el acto de leer, independiente de qu se lea, es en s mismo un viaje. Un viaje inmvil, pero un viaje al fin y al cabo. Un viaje desde la imaginacin que nos saca de nuestra realidad actual y nos enfrenta a distintas historias, personajes, lugares, lenguas, paisajes y situaciones. Una invitacin a embarcarnos en la travesa de la lectura, aquella aventura donde las palabras se articulan para transportarnos a otros mundos.

    Editorial

  • Haba una Vez 5

    Pero, quizs lo ms importante, es que un libro tambin es un boleto a lo ms profundo de cada lector, pues nunca salimos iguales tras leer la ltima pgina de un libro, aun cuando este no nos haya gustado. Y ese es precisamente el aspecto ms interesante del viaje que nos ofrece la lectura: un camino que puede dar tantas vueltas como libros existen, pero que nunca se detiene.

    Los invitamos entonces a viajar a travs de este nmero de la Revista Haba una Vez, recorriendo la propuesta de viajes ilustrados de la experta catalana Mireia Duran, la investigacin de Claudia Andrade sobre el viaje en la LIJ nacional como eje de la conformacin de imaginarios propios en nuestro territorio, la invitacin de Isabel Molina a descubrir el diario de viaje ilustrado como una exploracin de las posibilidades textuales y visuales de cualquier travesa, y la revisin de la vida y obra de Andersen como viajero incansable en el recuerdo del escritor y especialista Manuel Pea.

    Los invitamos tambin a redescubrir las ciudades y espacios pblicos como sitios seguros de encuentro en un artculo de Vlker Gutirrez, a conocer los ltimos y mejores libros sobre viajes para nios y jvenes, a interiorizarse acerca de las bibliotecas mviles que en nuestro pas viajan para llevar los libros a lugares aislados geogrfica y culturalmente, a conversar con la premiada escritora chilena Mara Jos Ferrada y a disfrutar del talento del ilustrador e historietista espaol Miguel Gallardo, cuyos dibujos relatan sus viajes como una circunstancia y jams como una finalidad.

    Esperamos que disfruten este viaje!

    Mara Jos Egaa H.Directora EjecutivaFundacin Haba una Vez

  • Actualidad

    Como cada fin de ao, diferentes instituciones y medios de comunicacin realizaron sus selecciones de los mejores libros infantiles y juveniles de los

    ltimos meses.

    Por tercer ao consecutivo, Babelia el suplemento cultural del diario El Pas public su listado con los mejores libros de literatura infantil y juvenil, escogidos por un grupo de veinticinco investigadores de literatura para nios, libreros, animadores a la lectura y blogueros. Un ttulo chileno se ubic como el ms votado en la categora juvenil: Al sur de la Alameda de Lola Larra y Vicente Reinamontes, editado

    por Ekar Sur. En lbum ilustrado destac La cocina de noche de Maurice Sendak (Kalandraka) y en primeros lectores (de 6 a 12 aos) El

    tesoro de Barracuda de Llanos Campos, ilustrado por Jlia Sard (SM). Tambin figuraron entre los escogidos Escarabajo en compaa de Pep

    Bruno con ilustraciones de Roco Martnez (Ekar), El libro de las camas de Sylvia Plath con ilustraciones de Quentin Blake (Libros del Zorro Rojo), 12 poemas de Federico Garca Lorca ilustrados por Gabriel Pacheco (Kalandraka) y Ciudades de papel de John Green (Nube de Tinta).

    http://cultura.elpais.com/cultura/2014/12/12/babelia/1418398004_566428.html

    La reconocida especialista en libros para nios Ana Garraln, por su parte, public en su blog Anatarambana una pequea pero valiosa seleccin de siete libros informativos editados durante el ltimo ao.

    http://anatarambana.blogspot.com/2015/01/7-maravillosos-libros-informativos.html

    El Club Kirico, que agrupa a casi un centenar de libreras espaolas, aprovech las fiestas de fin de ao para presentar sus recomendaciones. El listado se titula Ms que un regalo e incluye clsicos de la literatura infantil reeditados, historias ilustradas, libros informativos, libros para todas las edades y para nios que comienzan a afirmarse en la lectura.

    http://www.clubkirico.com/wp-content/uploads/2014/11/mas_que_un_libro_web.pdf

    Canal Lector, de la Fundacin Germn Snchez Ruiprez, tambin hizo una seleccin de las mejores lecturas del 2014 para nios y jvenes, que se pueden descargar desde los siguientes enlaces:

    www.canallector.com/listado.php?tag=137

    www.canallector.com/listado.php?tag=138

    www.canallector.com/listado.php?tag=139

  • Barco de Vapor 2015

    El martes 10 de marzo del 2015 vence el plazo para presentar las obras al X Concurso El Barco de Vapor 2015, que promueve la creacin literaria de calidad para el pblico infantil.

    Pueden participar personas de todas las edades, residentes en Chile, con trabajos narrativos de su autora, dirigidos

    a lectores menores de 18 aos. La obra ganadora se publicar en la Coleccin El Barco de Vapor y su autor recibir cinco millones de pesos.

    Iberoamrica IlustraCon el fin de tender una red para difundir la obra de los ilustradores de libros para nios y jvenes en Iberoamrica, Fundacin SM, El Ilustradero y la FIL de Guadalajara convocan a IBEROAMRICA ILUSTRA VI Catlogo Iberoamericano de Ilustracin de publicaciones infantiles y juveniles. Ilustradores nacidos en cualquier pas iberoamericano podrn participar de manera individual o en grupo, con un mnimo de tres y un mximo de cinco ilustraciones inditas y en serie que conformen una secuencia narrativa consistente. El ganador recibir un premio econmico de 5 mil dlares y realizar una ilustracin original para la portada del Catlogo, del que formarn parte todos los ilustradores seleccionados. La fecha lmite de registro es el 30 de marzo del 2015.

    Bases y ms informacin en:

    http://iberoamericailustra.com/?page_id=747

    7 Haba una Vez

    Bases y requisitos en:

    www.edicionessm.cl/descargas/doc/BASES_CONCURSO_2015.pdf

    Premio lbum ilustradoEl Departamento de Educacin del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y Kalandraka Editora convocan al VIII Premio Internacional Compostela para lbumes Ilustrados, dotado de 9 mil euros. Pueden optar autores e ilustradores de cualquier nacionalidad que presenten obras originales e inditas, escritas en cualquier lengua oficial de la pennsula ibrica. El plazo de presentacin de los trabajos finalizar el prximo 6 de marzo del 2015 y el fallo del jurado se dar a conocer durante la primera quincena de abril, en el marco del Mes del Libro.

    Bases y ms informacin en:

    www.kalandraka.com/premio-compostela/

  • Actualidad

    Contigo en la distanciaElla vive en Francia. l, en Espaa. Pero durante enero y febrero estn juntos en Chile. Los ilustradores Loreto Corvaln y Alex Pelayo exponen en PLOP! Galera cincuenta obras en la muestra Contigo en la distancia. Con destacadas trayectorias tanto en nuestro pas como en Europa, los autores se reunieron para realizar un homenaje al bolero, uno de los ritmos ms propios de la cultura latinoamericana. Historias de romance, desengao, pasin y olvido en una muestra que se inspira en las voces y letras inolvidables de Agustn Lara, Chavela Vargas, Lucho Barrios y Lucho Gatica.

    La exposicin estar abierta hasta el 1 de marzo en Merced 349, n.7, Barrio Lastarria.

    Caleta de LibrosHasta el 28 de febrero estarn en funcionamiento los puntos de lectura del proyecto Caleta de Libros, que este verano lleg hasta la playa La Lisera de Arica y la Playa Grande de Cartagena. En Arica, un carro triciclo recorre el lugar de martes a domingo, y en Cartagena se implement un quiosco que funciona de martes a sbado con prstamo de libros y actividades culturales.

    El proyecto es desarrollado desde el 2014 por la Corporacin Cultural Espacio Creamundos y este ao en convenio con el Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Cada punto de lectura cuenta con ms de 250 libros para nios y adultos que fueron donados por editoriales independientes.

    8 Haba una VezAlex Pelayo Loreto Corvaln

  • 9 Haba una Vez

    Memorias en lneaYa estn disponibles las Memorias del 34 Congreso Internacional IBBY Mxico 2014. Todas las conferencias magistrales, crnicas del da a da, una galera de fotos, entrevistas y videos en:

    www.memories.ibbycongress2014.org

    En una ceremonia realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el creador de Mafalda, Quino, recibi la Orden al Mrito Artstico y Cultural Pablo Neruda, por la potencia de su obra y la valenta de su trazo en tiempos convulsionados. En la ocasin, la presidenta Michelle Bachelet recalc la importancia del trabajo del caricaturista: Su obra es parte del imaginario colectivo, en Argentina, en Chile y en el mundo. Y sus chistes son un terreno de encuentro, de reflexin y de alegra para varias generaciones. La entrega se desarroll en la muestra Quino, por Mafalda, que se exhibi en el contexto de Santiago a Mil. El artista, de 82 aos, dijo que la vida puede ser mucho ms bella si la tomamos con humor.

    Distincin para Quino

    Diplomado en Apreciacin EstticaEntre el 11 de abril y el 5 de diciembre del 2015 se desarrollar la primera versin del Diplomado en Apreciacin Esttica de los libros para nios y jvenes de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. El programa entregar herramientas tericas y prcticas para seleccionar y valorar libros dirigidos a nios y jvenes desde una dimensin esttica, considerando su calidad literaria, artstica, grfica y editorial, entre otros aspectos. Dirigido a mediadores de la lectura, combinar actividades tericas y prcticas: clases expositivas, anlisis personal y grupal de obras literarias e informativas, lecturas tericas, discusin dirigida y debates.

    Ms informacin en:

    www.educacioncontinua.uc.cl/17140-ficha-diplomado-en-aproximacion-estetica-a-los-libros-para-ninos-y-jovenes

  • Haba una Vez10

    Ilustracin de Karina Cocq www.monitologia.blogspot.com

  • La humanidad, el viaje y la literatura han formado un tringulo indisoluble en el cual, desde tiempos inmemoriales, el narrador cuenta sus andanzas y aporta el bagaje de sabidura adquirido mientras viaja. En este artculo, se suma a esta trada la ilustracin, a travs de una propuesta de libros lbum que abordan el viaje desde distintas aristas.

    Por Mireia Duran i PassolaMaestra y bibliotecaria de la red de escuelas jesuitas en BarcelonaMster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la UAB

    11 Haba una Vez

    El viaje

    El viaje ilustrado: una propuesta para viajar leyendo

  • Haba una Vez12

    La richesse de lhomme ne repose pas sous ses pieds, matrielle, mais dans limaginaire.

    Jean-Yves Loude

    rase una vez, cuando el hombre era nmada y tena que desplazarse en busca de alimentos y habitculo, que el viaje formaba parte imprescindi-ble del da a da e implicaba la gran aventura de la supervivencia. Con el paso del tiempo, a pesar de convertirse en sedentario, la necesidad de viajar persisti y se ha mantenido hasta nuestros das. Quizs por ello la literatura, tambin desde sus inicios en la tradicin oral y hasta la actualidad, ha transmi-tido relatos en los que la necesidad de viajar sigue siendo motivo de infinidad de libros para todo tipo de lectores.

    Qu nos mueve a viajar? Podemos viajar para descubrir, explorar, estudiar, co-nocer, trabajar, conquistar, huir o, simplemente, por turismo. Viajes que pueden ser buscados y deseados, o bien forzados y sobrecogedores. En cualquier caso, sea cual sea la intencin inicial del viaje, al final puede quedar un testimonio es-crito que configura la riqueza literaria o bien un relato fantstico. Ambos permi-tirn al lector o al oyente abandonar momentneamente su universo cotidiano para entrar en el universo ajeno que se le propone.

    A lo largo de la historia de la narrativa oral y de la literatura, los viajes (en latn viaticum: va, camino) han sido un tema recurrente. Desde Homero a Ibn Battuta y Marco Polo, pasando por Darwin o Verne, hasta la actualidad, el relato de viajes y aventuras ha generado miles de textos e imgenes que podemos diferenciar en ficcin (novelas, poemas, cuentos y leyendas) o no ficcin (diarios, artculos, crnicas, guas, cuadernos de viaje o de bitcora en el caso martimo, mapas, etc.). Tal y como explica Cheilan1, la diferencia esencial entre ambos grupos es que la ficcin no debe rendir cuentas a la rea-lidad, mientras que en la documentacin es requisito imprescindible.

    El v

    iaje

    1 Cheilan, Liliane (2007): Voir du pays dans les livres en images: fiction documentaire contre do-cumentaire-fiction, a: Si loin, si proche... Voyages imaginaires en littrature de jeunesse et alentour, Valenciennes, Actes de la journe dtudes du 23 mai 2007, pp. 31-43.

  • Haba una Vez 13

    Segn Nires-Chevrel2 existen dos grandes grupos de viajes imaginarios: los que se sitan en espacios verosmiles (a falta de ser verificables) y los que se sitan fuera de las leyes del espacio y del tiempo, por lo que se desarrollan al margen de cualquier calendario. Quizs la importante presencia de los viajes imagina-rios en la literatura juvenil sea en parte por estas leyes espacio-temporales, pero tambin por la atraccin hacia la incertidumbre entre lo animado y lo inanimado, entre los espacios de deseo y las leyes de lo que es real (p.18). Si bien los viajes ima-ginarios no son especficos de la literatura infantil y juvenil, es un hecho que la LIJ permite a sus lectores viajar con la imaginacin all donde nunca han estado, ya que por edad no les es posible realizar fsicamente el viaje en solitario y su nica opcin es la ficcin.

    Si hablamos de los estudios elaborados sobre la literatura de viajes, podemos constatar que el centro de inters de los mismos gira en torno a diferentes ejes. Algunos investigadores optan por analizar solo un tipo de viaje, mientras que otros eligen trabajar bajo la perspectiva de elementos estructurales. Podemos hallar muchos aspectos que implican categorizaciones, pero a pesar de la gran variedad de viajes que se plantean solemos percibir (quizs por la abundancia de relatos existentes) que el viaje por excelencia es la narracin de aventuras.

    En un viaje de aventuras el viajero suele experimentar una cierta transforma-cin, lo que nos permite hibridarlo con el viaje inicitico, que a su vez supone tambin vivir una cadena de aventuras. De hecho, podemos pensar que cual-quier viaje, sea del tipo que sea, implica una aventura: un viaje fantstico, uno en el tiempo, al espacio, una adopcin, e incluso un exilio, pueden incluir ele-mentos asociables a la aventura.

    la literatura, tambin desde sus inicios en la tradicin oral y hasta la actualidad, ha transmitido relatos en los que la necesidad de viajar sigue siendo motivo de infinidad de libros para todo tipo de lectores

    El v

    iaje

    2 Nires-Chevrel, Isabelle (2007): propos dAlice au pays des merveilles et de quelques voyages imaginaires, a: Si loin, si proche... Voyages imaginaires en littrature de jeunesse et alentour, Valencien-nes, Actes de la journe dtudes du 23 mai 2007, pp. 59-72.

  • Haba una Vez14

    Por otra parte, en los lbumes, la ilustracin puede mostrar una realidad de manera potica exteriorizada por el artista, donde el texto es el trampoln de dicha creacin y no est supeditado a ella. A menudo la ficcin en la ilustracin otorga veracidad al texto a travs de la riqueza en los detalles: La esttica de los relatos responde siempre a una eleccin de los escritores para crear un pas imagina-rio, sostiene Nires-Chevrel en el texto citado anteriormente.

    La simbologa de la ilustracin permite ir ms all de las palabras, ya que pro-viene de los sentimientos y se destina a los sentimientos; es un vaivn senso-rial donde el discurso vara segn las imgenes presentadas. La imagen aade, aporta, explica lo que el texto no dice (o contradice), y el texto explica lo que la ilustracin no cuenta, de manera que la experiencia lectora adquiere un sentido determinado para cada lector.

    La ilustracin es el arte espacial por excelencia; nos muestra con exquisitez y agilidad la compaginacin, la secuenciacin, el avance del tiempo y los cambios de escenarios.

    El mapa del tesoro

    Los referentes para clasificar viajes son tan variados como los autores que los proponen. Precisamente por este motivo, la tipologa que presento a conti-nuacin se fundamenta en la seleccin de algunos elementos que aparecen en diferentes estudios, especialmente el de Duran y Vil3 basado en los acon-tecimientos que suceden a los protagonistas, pero con modificaciones y apor-tando otros aspectos. El resultado es una tipologa propia sin referente fijo, separada en siete tems.

    Relato de iniciacin o viaje inicitico: Es el que tiene como objetivo consciente o inconsciente desprenderse de formas caducas de la personalidad. En Qu bo-nito es Panam! (Kalandraka, 2010), las formas ya no satisfacen a los persona-jes, los cuales, a travs de un itinerario lleno de acontecimientos excitantes y de un imprescindible viaje interior, vuelven a su propio locus amoenus. En Lorenzo est solo (Corimbo, 1999), el protagonista necesita encontrar otras aspiracio-nes de acuerdo con una personalidad emergente, y con el beneplcito de su

    El v

    iaje

    3 Duran, Mireia y Vil, Nria (indito).

  • Haba una Vez 15

    madre ir aventurndose progresivamente en el mundo de los adultos. Y En el bosque (FCE, 2004), nuestro protagonista emula a Caperucita, desafiando la autoridad de los adultos y adentrndose en un bosque sorprendente, rebosan-te de referencias intertextuales.

    Viaje interior: El viaje interior y el viaje inicitico estn ms relacionados con la evolucin de la persona que con el desplazamiento fsico. Se puede mostrar a travs de personajes redondos, dinmicos, que evolucionan de manera clara en su andadura o en su pensamiento, como es el caso de La seora Meier y el mirlo (Libros del Zorro Rojo, 2012), con una mujer llena de obsesiones que irn llenando el espacio de la ilustracin hasta conseguir liberarse y volar como un pjaro. Pero tambin pueden mostrarse a travs de los sueos, que no dejan de ser aventuras interiores en un espacio irreal y que reflejan la construccin de uno mismo, como el atemporal protagonista de Donde viven los monstruos (Kalandraka, 2014).

    Viaje para descubrir el mundo: Son recorridos que nos muestran un viaje f-sico, y a pesar de que estamos tratando literatura de ficcin, pueden llegar a ser muy reales y detallados para el lector, como en El viaje de Anno (Juven-tud, 1999), o bien convertirse en un juego donde convergen espacio y tiempo, como en El globo amarillo (Juventud, 2011). Ambos son libros sin texto donde debemos buscar a los protagonistas en cada ilustracin. Pero tambin pueden estar cargados de simbologa e interculturalidad, como en el caso de El viaje del bisabuelo (Kalandraka, 2008), una historia intergeneracional que presenta

    El v

    iaje

    cualquier viaje, sea del tipo que sea, implica una aventura: un viaje fantstico, uno en el tiempo, al espacio, una adopcin, e incluso un exilio, pueden incluir elementos asociables a la aventura

  • Haba una Vez16

    un viaje de ida de un abuelo en busca de una vida diferente, y un posible viaje de vuelta de los nietos con el fin de encontrarse con sus races.

    Viaje de aventura: Viaje entre viajes, la aventura puede ser el viaje que abraza al resto de los viajes presentados. En Vamos a cazar un oso (Ekar, 1992) el lec-tor experimenta, al igual que los protagonistas, la alegra del viaje en familia y el vrtigo de enfrentarse a lo desconocido. En Mi primer coche era rojo (Juven-tud, 2010), el xido de la ilustracin domina una aventura que es el sueo de todos los nios, puesto que el protagonista y su hermano pequeo, montados en un coche de hojalata, emprendern un viaje que acabar estableciendo un cdigo de circulacin muy especial. En La cama mgica (Kkinos, 2003), las aventuras nocturnas se desencadenarn a travs de una palabra mgica que nos har volar por distintos parajes.

    Viaje forzado: Hablamos de viaje forzado en caso de movimientos migratorios generados por causas como la adopcin, el traslado temporal por cuestiones profesionales o de estudios, la guerra, las condiciones de vida, etc. El exilio a causa de un conflicto blico es tratado desde la perspectiva de una nia en Le-jos de mi pas (La Galera, 2008), y los ttulos Dos hilos (La Galera, 2007) y Vamos a ver a pap! (Ekar, 2010) muestran, tambin desde la perspectiva de los protagonistas infantiles, la aoranza y el vaco ante la ausencia de algn miembro de la familia que parti en busca de una vida mejor, el primero desde frica y el segundo desde Amrica del Sur.

    Viaje intergalctico: Es el viaje que nos transporta en el tiempo y el espacio, le-jos de nuestra realidad y de nuestro planeta. Kommunikation zro (ditions du Rouergue, 2003) muestra la fuerza de la unin y la importancia de la comuni-cacin a travs de ilustraciones que recuerdan las sombras chinas. Pero quizs

    El v

    iaje la vida y la muerte en s mismas son viajes, algunos ms aventureros y otros menos, pero

    todos representan un cambio en el viajero que le genera la necesidad de explicarlos

  • Haba una Vez 17

    El v

    iajeel viaje ms intemporal y fantstico de todos sea El principito, una historia de

    crtica sutil, trgica y cmica a la vez, de los valores que rigen nuestra sociedad.

    El ltimo viaje o viaje final: Es el viaje definitivo o sin retorno, es decir, la muer-te fsica, que no tiene por qu implicar la muerte espiritual. Nana vieja (Ekar, 2000) permite al lector acompaar los ltimos das de vida de la abuela de la protagonista en un universo de vida y de color, y el Principito encuentra su viaje final a travs de una serpiente que le permite abandonar su cuerpo para volver al lado de su amada flor.

    Colorn, colorado

    Tal y como hemos visto, la vida y la muerte en s mismas son viajes, algunos ms aventureros y otros menos, pero todos representan un cambio en el viajero que le genera la necesidad de explicarlos. Evidentemente existen mltiples tipolo-gas y categorizaciones y probablemente se han quedado en el tintero muchos tipos de viajes tan o ms interesantes que los propuestos, esperando que algn otro viajero los recoja en su propia aventura y hable de ellos.

    Pero esta ya ser otra historia.

  • Haba una Vez18

    Ilustracin de Alfredo Ccereshttp://alfredocaceres.tumblr.com

  • A partir de una seleccin de ttulos chilenos, la especialista Claudia Andrade analiza cmo el viaje se convierte en una experiencia vital, que trasciende la literatura para conformar imaginarios propios de nuestro territorio, los que enriquecen nuestra forma de ver y estar en el mundo.

    Por Claudia Andrade EcchioDoctora en Literatura Chilena e HispanoamericanaIntegrante de CIEL Chile

    El viaje

    El viaje en la literatura para infancia, adolescencia y juventud en Chile:Construyendo un imaginario nacional

    19 Haba una Vez

  • Haba una Vez20

    El viaje como instancia de trnsito entre dos territorios, el propio y el aje-no constituye un ncleo privilegiado en la literatura para hablar de qui-nes somos y qu deseamos ser. Este movimiento entre el ser y el querer se configura como un proyecto: el camino siempre se est recorriendo. Se trata de una linealidad imaginaria, de un permanente estar en construccin, de un umbral en el que la persona se encuentra entre el peregrino y el errante, es de-cir, entre quien recorre el camino con un objetivo determinado de antemano y quien deambula sin destino fijo.

    Desde el psicoanlisis jungiano, el viaje es el escenario a travs del cual se lleva a cabo el proceso de individuacin, el que ha sido descrito, por ejemplo, por Jo-seph Campbell en El hroe de las mil caras (1949) o por Marie-Louise von Franz en el libro de Carl Jung El hombre y sus smbolos (1964), como aquello que im-pulsa al hroe o herona a salir del espacio familiar en bsqueda de su destino en el mundo exterior, para as retornar con los saberes que le permitirn la realiza-cin como sujeto-individuo y sujeto-colectivo. El viaje, asimismo, propone una constelacin de arquetipos y una cosmografa de imgenes cclicas que, si bien son universales, igualmente dan cuenta de construcciones particulares, en la medida que los relatos han sido creados desde espacios culturales diversos y se han visto traspasados por tradiciones y visiones locales del mundo que les otorgan aquella cuota de individualidad que permite diferenciarlos.

    En lo que respecta a la literatura chilena escrita, destinada y/o adaptada para nios, adolescentes y jvenes, el viaje, ms que un elemento meramente argu-mental, permite visualizar la construccin de imaginarios en torno a nuestra alargada y accidentada geografa que, a lo menos en esta literatura, contina manteniendo su carcter indmito e, incluso, mgico.

    Construccin del Estado-territorio y el Estado-nacin

    El viaje ha sido la excusa a partir de la cual se ha caracterizado nuestro terri-torio, especialmente su flora y fauna, as como sus habitantes (chilenos, in-dgenas e inmigrantes). Si bien en ello a veces es posible distinguir un dejo de didactismo, la mayor parte de los textos tiende a una construccin mixta entre peripecia y formacin. Quizs la novela ms funcional a estos fines sea Perico trepa por Chile de Marcela Paz y Alicia Morel (1978), cuyo relato de un nio magallnico en busca de su padre presenta cierta cercana temtica con el ya famoso captulo de Corazn de Edmundo de Amicis (1886) titulado De los Apeninos a los Andes, en el que Marco deja su natal Gnova para dirigir sus pasos a Argentina tras su madre. En este caso, sin embargo, la motivacin del viaje es un pretexto para trepar por el territorio nacional de sur a norte,

    El v

    iaje

  • Haba una Vez 21

    El viaje ha sido la excusa a partir de la cual se ha caracterizado nuestro territorio, especialmente su flora y fauna, as como sus habitantes

    invirtiendo, conscientemente, el orden del recorrido para representar a Chi-le como un espacio agreste, de difcil conexin y cuya variada geografa fsica se trasunta tambin en su geografa humana. Lo pedaggico se visualiza en el mapa inicial, en la inocencia incorruptible del muchacho (simbolizada, ade-ms, en su oveja), en el final edificante en el que Perico como voz oficial de la infancia de la poca afirma: Chile y su gente chilena son maravillosos!.

    Diferentes aproximaciones al territorio nacional son las realizadas en la dcada del 30 y 40 en las letras chilenas, poca en que destacan dos textos clsicos: La ciudad de los Csares de Manuel Rojas (1936) y El ltimo grumete de La Ba-quedano de Francisco Coloane (1941). En ambas novelas, el viaje es un pretex-to, en primer lugar, para hablar de dos geografas australes: la mtica metrpo-lis patagnica y la ominosa patria magallnica. En segundo lugar, el viaje, como bsqueda de identidad y de reconocimiento tanto de s mismo como del resto, permite ubicar ambas narraciones dentro del paradigma de novela nacional, en la medida que dialogan directamente con grandes problemticas chilenas: la conquista de un territorio indmito a fuerza de voluntad (primero como em-presa espaola, despus como desafo republicano) y la siempre compleja re-lacin entre los habitantes originarios y los invasores, donde estos ltimos imponen, desde el poder hegemnico, no tan solo una visin del mundo sino una nueva forma de habitabilidad en dicho espacio en disputa, que tiene que ver con pasar de lo pblico y compartido a lo privado y traspasado por intereses tanto econmicos como geopolticos.

    El elemento ms significativo de estos dos viajes que convergen en Tierra del Fuego es que son textos alegricos: mientras La ciudad de los Csares cons-truye la patria utpica, en la que indgenas y espaoles pueden solucionar sus diferencias en un espacio urbano en el que imperan el orden y la civilidad, El ltimo grumete de La Baquedano, en palabras de Grnor Rojo (2009), es el viaje de reconocimiento que realiza la patria chilena de la primera mitad del siglo XX por su territorio y por su historia (87). La primera configura la patria imaginada, en la que csares blancos y csares negros pueden convivir respetando sus dife-rencias; la segunda habla de la consolidacin de una tarea pas: la conquista del territorio austral y la formacin del joven (futuro adulto) que defender dicho espacio como marino-soldado de la patria.

    El v

    iaje

  • Haba una Vez22

    Chile como espacio de acogida

    Los viajes descritos en nuestra narrativa para infancia, adolescencia y juventud, jun-to con proporcionar representaciones alegricas de Chile en tanto territorio-nacin, tambin construyen imaginarios en torno a nuestra geografa como espacio capaz de albergar misterios e imposibles.

    Si en las novelas de dcadas pasadas las imgenes marinas poblaron las letras na-cionales, en la narrativa del ltimo trienio destacan viajes que describen nuestro territorio como un espacio mgico. Tal es el caso de La cama mgica de Bartolo de Mauricio Paredes (2002), cuyo protagonista recorre la cordillera de los Andes en la comodidad de su cama como smbolo de la proteccin familiar que lo acompaa en sus aventuras nocturnas. Este viaje onrico de Bartolo reconstruye la montaa ya no como espacio de peligros sino de ensoaciones y descubrimientos. Asimis-mo, es el territorio de nuestros animales caractersticos, como el zorro y el puma, que, en el relato fabuloso, acompaan al protagonista en bsqueda de una ciudad escondida. Nuevamente, se reconstruye, esta vez desde un imaginario infantil, la utpica relacin entre naturaleza y civilizacin.

    Por su parte, ha tendido a primar en la narrativa de viajes la construccin de Chile como espacio de acogida para inmigrantes, especialmente en zonas como Llanqui-hue, Puerto Montt y Chilo, territorios que, histricamente, han sido juzgados, desde polticas estatales, como lugares propicios para la colonizacin. En este contexto, se destacan tres novelas: Como un salto de campana de Vctor Carvajal (1992), Mgico sur de Manuel Pea Muoz (1997) y El canario polaco de Sergio Gmez (2008). En los tres textos, el sur chileno se vislumbra como territorio encantado, en cuanto en l conviven lo mgico de las leyendas y la esperanza del reencuentro familiar.

    En el caso de la novela de Carvajal, Pancho recibe cartas de su abuelo chilote, don Pachi, quien, a travs de las palabras y de las referencias a los seres maravillosos propiamente chilenos, lo conecta tanto con la naturaleza de la isla como con sus historias, estableciendo un vnculo literario entre la lejana Alemania donde habita el protagonista y el archipilago al sur del mundo. Ser un gorro chilote el instrumento de la conexin: Formaban un cuadro muy divertido, en aquella cocina alemana Es que as no ms, de golpe y porrazo, el hijo nacido en otra patria se converta en un nio ms de Chilo (42).

    Por su parte, la novela de Pea Muoz (galardonada con el Premio Gran Angular 1997) relata el viaje de Estrella Lorenzo, desde un pueblo espaol hacia el seno de Relonca-v, quien trae consigo una misteriosa encomienda que intriga a su hijo Vctor Manuel. El muchacho se ve envuelto en otro viaje, dentro del territorio nacional, en bsqueda del destinatario de la caja, don Celestino, un inmigrante radicado en Chile, pero que

    El v

    iaje

  • Haba una Vez 23

    no abandona el recuerdo de su tierra natal, remembranza que su hermana refuerza al enviarle, desde el viejo continente, un regalo especial: Por eso te la mando. Como un presente simblico, un trozo de tu patria. Ya que no puedes venir t a tu tierra, que la tierra vaya a ti (143).

    Finalmente, la novela de Gmez (que recibiera el Premio Barco de Vapor 2008) narra la historia de Anne, quien debe emigrar forzosamente de su natal Alemania, producto de la Segunda Guerra Mundial, al sur de Chile. El viaje mismo, lleno de peripecias y peligros, es narrado por un ratn, quien, como otro sobreviviente, simboliza la prdi-da de la patria y el deseo de libertad en un pequeo canario: Lo que represent esa ave para muchos, tambin para m, se resume en una palabra que es siempre repetida, usada y abusada, pero hasta ahora insuperable: la esperanza (108).

    En las tres novelas reseadas, el sur de Chile se convierte en el nuevo hogar para estos extranjeros. Es interesante constatar en ello la construccin de un imagina-rio de solidaridad con quienes, por distintas circunstancias, se ven en la necesidad de salir de su pas natal y emprender un viaje que los lleve a una tierra mgica, lle-na de bosques y mares tormentosos. Pero, por sobre todo, llena de personas que reciben al inmigrante como a otro ciudadano ms. Quizs en ello haya un dejo ut-pico, la idealizacin del encuentro entre culturas y del mestizaje que ha marcado a fuego no solo nuestro espacio vital sino tambin el latinoamericano.

    Como se pudo apreciar en este, sin duda, escueto panorama de textos chilenos es-critos para nios, nias, adolescentes y jvenes, el viaje es ms que una ancdota en la vida de los protagonistas; es ms que el elemento articulador que da vida a historias de bsqueda, encuentros y desencuentros; es una experiencia vital que trasciende la literatura para conformar imaginarios propios de nuestro territorio en cuanto espacio cuya complejidad y diversidad enriquecen nuestra forma de ver y estar en el mundo.

    Textos Citados

    - Campbell, Joseph. El hroe de las mil caras. Psicoanlisis del mito. Buenos Aires, Argentina: FCE, 2006.- Carvajal, Vctor. Como un salto de campana. Santiago, Chile: Alfaguara, 1992.- Coloane, Francisco. El ltimo grumete de La Baquedano. Santiago, Chile: Orbe, 1965.- Gmez, Sergio. El canario polaco. Santiago, Chile: SM, 2008.- Paredes, Mauricio. La cama mgica de Bartolo. Santiago, Chile: Alfaguara, 2002.- Paz, Marcela & Morel, Alicia. Perico trepa por Chile. Santiago, Chile: Universitaria, 1984.- Pea Muoz, Manuel. Mgico sur. Madrid, Espaa: SM, 1998.- Rojas, Manuel. La ciudad de los Csares. Santiago, Chile: Zig-Zag, 2005.- Rojo, Grnor. Sobre El ltimo grumete de La Baquedano y algo ms. Anales de Literatura Chilena. 10.12

    (dic 2009): 85-98. http://analesliteraturachilena.cl/wp-content/uploads/2011/05/a12_5.pdf - Von Franz, Marie-Louise. El proceso de individuacin. Jung, Carl. El hombre y sus smbolos. Barcelona,

    Espaa: Luis de Caralt Editor, 1976, 157-228.

    El v

    iaje

  • Haba una Vez24

    Ilustracin de Pati Aguilera www.patiaguilera.com

  • 25

    Dibujar la travesa

    Dispuesto como diario, cuaderno o bitcora, el diario de viaje ilustrado invita a un recorrido que es ms que un desplazamiento por un lejano o extico paraje: es, paralelamente, una invitacin a descubrir las mltiples facetas del viaje y sus posibilidades visuales y textuales.

    Por Mara Isabel MolinaSocia fundadora de PLOP! GaleraDirectora editorial en Grafito EdicionesInvestigadora en edicin e ilustracin

    Haba una Vez

    El viaje

  • Haba una Vez26

    Alrededor del ao 1298, Marco Polo, el viajero incansable que convirti la travesa en una forma de vida, comenz a dictar las memorias de sus vein-ticuatro aos de viajes a Rustichello de Pisa, las que se publicaron como El libro de las maravillas. Tierras desconocidas, ciudades exticas y costumbres im-pensadas son algunas de las visiones que se suceden en este volumen. Fue Polo el primer viajero que efectivamente vivi tales experiencias? Si bien no se sabe a ciencia cierta, lo que resalta es que el lugar privilegiado que tiene hasta hoy como explorador y narrador qued sellado gracias a este libro.

    Polo, Herdoto o hasta el mismo Homero, con La Odisea, son autores que han resig-nificado el viaje como una instancia de descubrimiento. Ms que una mera crnica descriptiva, el libro de viaje da cuenta de un discurrir emocional, en especial en su versin ms ntima y sin editar: los cuadernos de viaje, que mezclan apuntes, notas sueltas y espontneas, bocetos y material adjunto o tesoros que se van acumulando (una entrada a un espectculo, quiz una estampilla o el pedazo de un mapa).

    Testimonios de una travesa, los libros y cuadernos de viaje se desprenden del g-nero autobiogrfico, ya que son una experiencia personal escrita en primera perso-na. Estas memorias individuales constituyen las pequeas historias dentro de los grandes relatos histricos. Diarios, cartas, memorias y autobiografas se inscriben en este marco, pero es en el diario en el que convergen las reflexiones y vivencias durante el devenir de un desplazamiento. Dice Mara Graham en su Diario de mi residencia en Chile: Hay das en que nos vemos felices y llenos de actividad, que ape-nas s permiten tambin a la inteligencia preocupada unas cuantas anotaciones breves y concisas; otros hay en que la vanidad y el amor propio que todos sentimos ms o menos cuando escribimos un Diario, llenan las pginas de necedades artificiosas, y otros hay todava en que unas cuantas frases breves dejan transparentar un estado de nimo que se necesita valor para exhibirlo a los ojos de un extrao1. El narrador es, adems, al mismo tiempo testigo y protagonista: va encontrndose tanto con su propia con-ciencia ante el viaje como ante s mismo en un nuevo escenario.

    Cientficos, literarios o ilustrados, los libros y cuadernos de viaje tienen diversas caractersticas y convergen con diversas tradiciones. En algunos casos acercan al lector a la autobiografa, en otros a la crnica periodstica; unos se apoyan en elementos pictricos y otros solo van dando cuenta de lugares y personajes. Pero todos son la expresin de una misma necesidad: concentrar en sus pginas ex-periencias e impresiones que de otra forma no resistiran el paso del tiempo. Es tambin, en tanto objeto, el testimonio de haber estado ah, pues el desgaste de su soporte es un indicio fsico de la travesa y de que ningn viaje es igual a otro aunque el destino sea el mismo.

    El v

    iaje

    1 Graham, Mara. Diario de mi residencia en Chile. P. 188-189. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000018.pdf

  • Haba una Vez 27

    Cuadernos y diarios de viaje ilustrados en Chile

    Reuniendo la crnica textual con los dibujos de una libreta de croquis, en el cuaderno de viaje los paisajes, personajes y situaciones escogidas se van regis-trando en forma rpida y espontnea.

    Si se realiza una revisin a los diarios de viaje realizados en el contexto chileno, aparecen en un primer momento las figuras del naturalista y del artista. Es el caso de Claudio Gay, naturalista francs que viaj por Chile a partir de 1830 recolectando material para la extensa investigacin que dio como resultado la Historia fsica y poltica de Chile. Las imgenes de sus diarios incluyen paisajes de los territorios por los que transit y, en una veta de corte ms antropolgico, dan cuenta tambin de sus habitantes y sus costumbres en diversos mbitos: desde el machitn al juego de chueca, as como la vida en la ciudad y los oficios que existan en la capital de Chile. Tambin incluy eventos que impactaron a la sociedad, como el incendio de Valparaso o el baile en la Casa de Gobierno que se dio en el aniversario de la Independencia. Su trazo fino y prolijo permiti que aquellas imgenes lleguen hasta nuestros das como valiosos documentos de una poca.

    Una lnea similar sigui el ingls Charles Darwin, para quien la bitcora era la herramienta principal de trabajo. En su caso, debido a las pocas condiciones que tena para el dibujo, cont con la ayuda de los pintores Conrad Martens y Augustus Earle que viajaban en el Beagle e incluso del capitn FitzRoy y de la tripulacin. Ello le dio a Viaje de un naturalista alrededor del mundo, publi-cado en 1839, una diversidad grfica.

    Desde la perspectiva del arte, Mauricio Rugendas fue uno de los primeros en plasmar en imgenes a diversos personajes y paisajes de Chile, dando cuenta de sus costumbres y prcticas sociales. La mayora de su obra pervive en sopor-te de obras visuales.

    El v

    iaje

    Ms que una mera crnica descriptiva, el libro de viaje da cuenta de un discurrir emocional

  • Haba una Vez28

    Ya situados en el siglo XX y con el oficio del ilustrador instaurado en los medios de comunicacin y en las editoriales, el cuaderno de viaje es abordado desde una perspectiva ms cercana al sketchbook. En este siglo se consolida la prctica de las vacaciones (o los espacios de tiempo libre ligados a los viajes recreacio-nales), lo que entrega a los paseantes otras perspectivas sobre las posibilida-des de las travesas: ya no se trata solo de desplazarse, de afanes cientficos o colonizadores, sino de descubrir y relacionarse con el territorio y la experiencia desde la subjetividad.

    Es el caso de la ilustradora Elena Poirier, quien en 1949, durante un viaje a Eu-ropa, registr en un diario rincones, personajes y oficios de diversos pueblos de Espaa, Marruecos y Grecia. Los apuntes de este viaje estn constituidos por bosquejos y pequeas crnicas que despus fueron publicadas en La Nacin. As, la artista que se hizo conocida en Chile por sus ilustraciones en revistas in-fantiles como El Peneca y Simbad, desarroll una faceta mucho ms relacionada con la crnica periodstica.

    La segunda mitad del siglo XX no registra una mayor produccin de diarios de viaje publicados, lo que puede deberse a los nuevos medios de registro, como la fotografa y otros dispositivos electrnicos que temporalmente desplazaron a los cuadernos y bitcoras. Junto con eso, los ilustradores y artistas en Chile tambin se enfocaron en otros tipos de produccin grfica y artstica, en los que el territorio y los desplazamientos no fueron temticas centrales.

    Un formato actual

    Hoy, el diario de viaje ilustrado ha ganado una renovada vida gracias a una nue-va generacin de autores que ha redescubierto en el gnero un formato narrati-vo y plstico cmodo, y que a la vez representa un gran desafo.

    La chilena Frannerd public en el 2014 el fanzine rboles bien podados y ahora se apresta a lanzar un libro que da cuenta de un recorrido por algunas ciudades de Europa, como Berln y Pars, realizado en el 2013. Para ello tom una Mo-leskine y registr a diario las conversaciones con su marido y con los distintos personajes que fueron apareciendo conforme avanzaba el recorrido.

    El destacado ilustrador argentino Liniers es otro de los autores latinoameri-canos que han incursionado en el gnero. Utilizando el formato de las vietas present, con su particular humor, un viaje por Europa y Amrica editado como Conejo de viaje, que legitima la cotidianidad que se construye en los recorridos. La historietista Power Paola autora de varios libros autobiogrficos, como la

    El v

    iaje

  • Haba una Vez 29

    serie Virus tropical y QP public en el 2014 en su web (powerpaola.blogspot.com) un diario de viaje ilustrado de diferentes ciudades de Per, Colombia y Ar-gentina. Paralelamente iba registrando el avance de su diario en redes sociales, en las que aparecen ciudades como Ciudad de Mxico y Oaxaca.

    Una innovacin en la produccin del diario es que el proceso de trabajo es tan importante como su posterior publicacin, lo que queda de manifiesto con las constantes imgenes que los autores van compartiendo a medida que van des-plegando la creacin del registro.

    Actualmente la posibilidad de mostrar las experiencias del viaje por vas distin-tas a la publicacin tradicional abre nuevas opciones. No es necesario tampoco realizar grandes viajes; en muchas ciudades los clubes de sketchbook salen a recorrer la propia ciudad, en un ejercicio colectivo de observacin para despus compartir en grupo lo realizado. Es un contexto en el que el destino ha pasado a segundo lugar (existe hoy un lugar no catalogado en Google?) y en el que la sobreabundancia de imgenes ha trado de regreso la mirada autobiogrfica.

    El ilustrador Miguel Gallardo, autor de la portada de este nmero de RHUV (ver entrevista en pgina 70), es integrante de Cuadernistas (www.cuadernistas.com), sitio que rene parte del trabajo de varios autores en torno al formato, sin ms pretensin que mostrar los cuadernos, ya que estos, en sus propias palabras, nos sirven para saber quines hemos sido.

    En el caso del colectivo espaol Urban Sketchers (spain.urbansketchers.org), su manifiesto establece, adems de una metodologa, una visin del dibujante, pro-fesional o amateur, que ejerce un trabajo de documentacin de su entorno. Se trata entonces no solo de un ejercicio artstico privado sino de un rol pblico de cronista, un oficio que seguir explorando y mostrando parte de nuestras formas de vida en diversos contextos a travs de la imagen y la palabra.

    El v

    iaje

    (El cuaderno de viaje) es tambin, en tanto objeto, el testimonio de haber estado ah, pues el desgaste de su soporte es un indicio fsico de la travesa y de que ningn viaje es igual a otro aunque el destino sea el mismo

  • Haba una Vez30

    Ilustracin de Laura Hurtadowww.flickr.com/photos/laurahurtado/

  • Viajar la ciudad

    Por Vlker Gutirrez AravenaDirector Letra Capital EdicionesPresidente Cultura Mapocho

    Hoy las ciudades y sus espacios pblicos son en gran medida sinnimo de ajenidad, de peligro, de barreras. Por lo mismo, se hace ms difcil sentirlas propias y, por tanto, quererlas. De ah que aventurarse a recorrerlas, tal como se desea y programa un viaje a parajes lejanos, es tambin una apuesta pedaggica por reconocerlas y aprehenderlas para tornarlas como originalmente fueron concebidas: espacios seguros de encuentro.

    El viaje

    31 Haba una Vez

  • Haba una Vez32

    Viajar ha sido casi siempre parte de la esencia y la fascinacin del hombre. As al menos desde que erguido super una etapa primaria y deambula-ba en busca de comida y abrigo. Luego, supuestamente al entrar en una fase superior, se hizo sedentario y construy aldeas que devinieron ms ade-lante en ciudades. Pero as como de un tiempo anterior le qued hasta hoy la costumbre de no mirar hacia arriba (pues de ah no vena el peligro), y as como mantiene de antao el agrado por la recoleccin (ya no en los rboles, sino en las gndolas del supermercado), tambin le qued la aoranza por el eterno viaje, el constante ir y venir.

    Viajar es cueca, como decimos en Chile. Por ello, algunos de los ms queridos hroes de la infancia y juventud (y tambin de la adultez) son los Ulises, los Marco Polo, los Phileas Fogg. Cuando alguien menciona la palabra viaje, casi instantneamente se asocia con la partida a regiones lejanas, remotas. Viajar es encontrarse con otra gente, otro clima, otros horarios, otras lenguas. Por lo mismo, es sinnimo de allegarse a lo desconocido, lo misterioso, la aventura. Tal cual lo hace el pequeo pud de Fabiola Fratinni y Alejandra Oviedo, que presenta coloridamente a los ms chicos, regin por regin y arriba de una bi-cicleta, lo ms destacado de la larga geografa natural, humana y urbana de nuestro pas (El largo viaje del pequeo pud, Pehun, 2013).

    Y tan arraigada es la asociacin viaje/lejana que olvidamos que a nuestras gran-des ciudades modernas tambin les desconocemos buena parte de sus paisajes y gentes. O asumimos que el viajar por las urbes propias es cumplir con los despla-zamientos rutinarios y por tanto exentos de aventura, una concepcin que con-lleva el peligro cierto, adems, de que cuando vayamos de verdad ms lejos y nos pregunten por nuestro entorno inmediato no seamos capaces de dar cuenta de l.

    Con su crecimiento constante, con su poblamiento masivo, la ciudad de hoy es una realidad compleja, multiforme, variada y tambin fragmentada. Por tanto, muchas veces, se nos torna extraa, ajena, difcil de asir. Pero aun as, la ciudad no se nos desaparece, como lo constata el nio al que los bonaerenses Ruth Kaufman y Daniel Roldn hacen decir: Cruzamos calles y ms calles/ y avenidas/ y la va de un tren/ ms de una hora/ pero la ciudad siempre/ est/ como si nos qued-ramos quietos (Donde la ciudad termina, Pequeo Editor, Buenos Aires, 2014).

    El v

    iaje

    tan arraigada es la asociacin viaje/lejana que olvidamos que a nuestras grandes ciudades modernas tambin les desconocemos buena parte de sus paisajes y gentes

  • Haba una Vez 33

    No se ama lo que no se conoce

    Si creemos y queremos que las ciudades sean lugares de encuentro e intercambio, es preciso re-conocerlas. Y para eso debemos ejercitarnos en viajar por ellas, lo que puede (y debe) ser un ejercicio ldico, entretenido, educativo (de aprendizajes sig-nificativos) e incluso aventurero, especialmente para los ms pequeos, que menos las conocen y que se pueden fascinar, como ocurri en la historia que recuerdo en el prrafo que viene ms abajo.

    Hace algunos aos, en medio de uno de los recorridos que mensualmente desarrolla-mos con Cultura Mapocho, bamos por pleno centro de Santiago cuando un pequeo de unos cinco aos, con toda naturalidad y desparpajo, le dijo a su mam: Esto es como Nueva York. El chico no conoca la ciudad norteamericana sino por pelculas, pero estaba seguro que el centro de nuestra capital se le asemejaba. Dganme enton-ces si no puede ser una atractiva invitacin pensando en nios de los primeros aos escolares llevarlos a conocer un lugar de pelcula, lleno de edificios, calles anchas, mucha gente diversa, alto trfico, todo muy distinto al ambiente ms reposado y pro-tegido al que estn habituados.

    Hay que reconocer, sin embargo, que en los adolescentes operan otras motivacio-nes si se pretende que viajen por la ciudad. Por ello, por ejemplo, quizs se pue-da incentivar a los jvenes a recorrer la capital de Chile utilizando las locaciones de la saga policial protagonizada por el detective Heredia, creado por Ramn Daz Eterovic, sea en el formato de novela o en el llamativo volumen ilustrado Heredia detective (LOM Ediciones, 2011), que recrea varios lugares de Santiago al calor de intrigas, amoros y asesinatos.

    No se ama lo que no se conoce: hay que recorrer, explorar, viajar. Como nuestros enormes conglomerados urbanos de hoy no son abordables, como antao, con una breve caminata, hay que disponer de tiempo, planificar las salidas, pensar en turis-tear en la propia ciudad y, como todo turista, asumir que nos podemos perder en ella. Sin miedos, los viajes por la ciudad se pueden transformar en una gran aventu-ra, como toda exploracin. As podremos conocer nuestros entornos inmediatos y, luego, llegar a quererlos. Y si los queremos, qu duda cabe, los protegeremos.

    Porvenir urbano

    Dedicado desde hace varios aos a difundir y ensear la ciudad su patrimonio, su historia, cada vez ms reafirmo que todo este trabajo no tiene sentido si no est orientado hacia los ms jvenes y pequeos. A menudo nos quejamos de problemas urbanos como la ausencia de planificacin o de educacin de quienes dirigen o de

    El v

    iaje

  • Haba una Vez34

    quienes vivimos en la ciudad. Y percibo que tales faltas no sern saldadas por los que ya estamos mal habituados. Son las generaciones menores, las que se estn recin formando, las ms dispuestas a internalizar buenas y mejores prcticas que hagan de las ciudades lugares queribles, con historia y con futuro.

    Por eso tambin con Letra Capital Ediciones hemos centrado las primeras publi-caciones en los pequeos lectores y grandes curiosos. Con formatos de fcil ma-nejo, textos cortos y rigurosos, e ilustraciones giles y cuidadas, Plaza de Armas, el corazn de Santiago (2012) y Cerro Santa Luca (2014), son una apuesta para redescubrir la ciudad y hacerla ms propia, querible y entendible, partiendo por dos de los lugares ms emblemticos de la capital, pero an con historias tan poco sabidas como entretenidas.

    As entonces, la invitacin es a vivir la aventura. Y como no desconocemos ciertos riesgos que contiene la vida urbana contempornea, para que dicha empresa sea exitosa hay que planificarla (de partida no debe ser un hecho nico, sin continui-dad). Para ello, a modo de preparacin mnima, tal como se hace antes de ir a otra ciudad o pas, habr que mirar previamente en mapas de papel o digitales, la ciu-dad entera y los barrios o sectores a visitar. Habr que definir los tiempos dispo-nibles, aprender a orientarse con los puntos cardinales, conocer el uso prctico de la numeracin de las casas, manejar al menos los nombres de calles principales, saber algunos de los recorridos de la locomocin colectiva o estaciones del metro, estudiar el significado de la sealtica urbana (en el caso de los ms pequeos) y de normas bsicas de las leyes del trnsito.

    Considerado lo anterior, ya preparados intelectualmente para el viaje por la ciu-dad propia, hay que hincar el diente en lo afectivo, en lo emocional, en la dispo-sicin al encuentro con el otro, con aquel que tiene distintas formas de hablar, de expresarse, de convivir, de escuchar msica, de discutir, de usar el espacio pblico, de sociabilizar. Una de las gracias de la ciudad es precisamente su diversidad y eso es algo que se debe internalizar al planificar y ejecutar este periplo por sus barrios. Viajar por la ciudad te permite tambin saber de los otros, de aquellos que no ha-bas visto antes, y respetarlos.

    He ah entonces como la costumbre de viajar, tan deseada como antigua, tan llena de magia como de aventura, se yergue como clave para un mejor porvenir urbano. No hemos descubierto el hilo negro. Solo constatamos una solucin del pasado para el futuro.

    El v

    iaje

  • El v

    iaje

    OTROS TTULOS PARA VIAJAR POR LA CIUDAD

    La espaola El Patito Editorial recuper las brillantes creaciones del arquitecto e ilustrador checo Miroslav Sasek, autor, entre otros, de ttulos como Esto es Lon-dres, Esto es Pars, Esto es Nueva York Una serie de importantes ciudades del mundo, con datos de sus lugares y personajes ms caractersticos, presentados a modo de una gua viajera orientada al pblico infantil.

    Mario y Francisco (Paco) Guindel son los hermanos autores de las Guas de viaje para nios (proyecto que se puede revisar en www.memolaviajar.com). Se trata de completas guas interactivas (incluso alguna se puede vincular con aparatos digita-les) que, con un diseo muy atractivo y entretenido, permiten a los pequeos aden-trarse en la historia, idiomas y novedades de diversas ciudades del mundo (como Barcelona, Amsterdam, Berln, Lisboa, etc.).

    Juan Pablo Barros es el autor de los textos del libro Mira t. Gua para perderse en Chile (Hueders, 2014), que recoge la experiencia que con el mismo nombre se desarroll hace algunos aos en televisin. Mira t invita a perderse por paisajes e historias de nuestro pas, en medio de muchas ancdotas sabrosas y desconocidas.

    35 Haba una Vez

  • Haba una Vez36

    Existen dos tipos de viajeros: los nmadas y los sedentarios. Los nmadas no se cansan de moverse de un lado a otro, como insomnes cuya cama les queda chica y deben explorar lo alto y ancho del planeta. Los sedentarios se congratulan de su lugar en el mundo y no dudan en echar vistazos hacia afuera, desde la comodidad de donde estn, hasta los lugares ms recnditos de sus sueos, memorias y lecturas.

    Nmadas y sedentarios pueden recorrer el ancho mundo en avin, tren o barco; a pie, en metro o en bicicleta. Ir de pas en pas con sus propios pasos, mente y ojos. Comprar un boleto a donde sea o simplemente abrir un libro (o sus computadoras).

    Nadie es solo nmada o sedentario; todo ser humano siente la urgencia de viajar y lo hace. A continuacin, ofrezco una receta con ingredientes y procedimientos que pueden ser tiles tanto para el viajero en ciernes como para el de largo vuelo.

    INGREDIENTES

    Boleto de traslado: Pedazo de papel o comprobante digital que avala la posibilidad de abordar un medio de transporte o un libro. En este ltimo caso, el boleto es el ticket de compra o el registro de una biblioteca.

    Destino: Lugar que se aspira conocer (un pueblo, una ciudad, un pas... o una realidad virtual).

    Maleta: Debe estar llena de todo lo necesario antes, durante y despus del viaje. Lo bueno del caso de visitar el interior de un libro es que el equipaje puede reducirse a una taza de caf y una dona, una cerveza en la playa o un vaso de agua y, por supuesto, la memoria.

    Hospedaje: Para viajes continentales, un hostal, un hotel, la casa de un amigo, el sof de un desconocido. Y una silla, la cama, el WC o el metro en movimiento para un viaje al interior de un libro.

    Acompaante (opcional): Aquel con quien se compartirn las experiencias de viaje. Puede convertir la estada en un paraso o en el mismsimo infierno. Siempre se puede viajar solo, pero las experiencias se pueden quedar atoradas por el deseo de tener a mano alguien con quien compartirlas. En el caso de un libro, basta una lectura en voz alta o leer a la vez en silencio con otro.

    PROCEDIMIENTO

    1. Planeacin y preparativos

    El plan idealmente se construye antes del traslado, pero hay casos de viajeros improvisados que sobre la marcha

    Abril Castillo CabreraGestora cultural, editora e ilustradorawww.abrilcastillo.com

    RECETA PARA VIAJEROS NMADAS Y SEDENTARIOS

    Columna

  • 37 Haba una Vez

    deciden destinos y fijan fechas. No es grave, pero si se viaja con un acompaante hay que saber de qu tipo de viajero se trata. Los preparativos consisten en armar la maleta, decir los adioses y proceder a embarcarse.

    En el caso de un libro, basta con decidir qu leer. Para ello, a veces la contraportada es suficiente, pero hay quien adems lee crticas y reseas. O, tal como en los viajes continentales, hay lectores que disfrutan jugar con el azar.

    2. El traslado

    Todo viaje tiene un trayecto y la maestra en disfrutarlo se relaciona con la experiencia: cuanto ms se ha viajado, ms se sabe qu esperar de cada momento. Con todo, siempre se lo pasa mejor quien sabe jugar con la ecuacin paciencia-expectativa, de tal forma que se domine el ejercicio de esperar.

    3. La meta

    Durante el viaje el tiempo no importa y ms bien parece que se detiene. No

    somos los mismos. Ir a cualquier lugar es como leer un libro, pues la lectura no solo es un trayecto, tambin es un destino.

    Ya sea en un viaje continental o hacia el interior de un libro, los destinos son diversos y hay que probarlos con nuestros propios sentidos. Suele suceder que los sueos se hagan realidad o se rompan al encontrarse frente a ella. De ah que muchos viajes puedan verse interrumpidos abruptamente o que haya libros que nunca se terminarn de leer.

    4. El regreso

    Un viaje siempre implica volver a casa. Durante los traslados (al principio y al final del recorrido) reinan los momentos de reflexin. La ida implica siempre un adis y el regreso una reconciliacin con lo que se dej atrs. Viajar a otro continente o al interior de un libro, con o sin acompaante, es hacer las paces con los trayectos y, sobre todo, con uno mismo.

    Ir a cualquier lugar es como leer un libro, pues la lectura no solo es un trayecto, tambin es un destino

  • Haba una Vez38

    El viaje es una experiencia nica que la literatura, ya desde La Odisea de Homero, ha explorado en sus diversas facetas. El viaje implica salir de lo conocido y descubrir nuevos mundos, por eso pone a prueba nuestra capacidad de enfrentarnos a lo diferente. Es una oportunidad de aprender sobre otras culturas y personas, de conocer nuevos paisajes y ciudades, costumbres y creencias. Tambin tiene que ver con salir de la rutina. Sobre todo en nuestra sociedad, estructurada en torno al trabajo, el viaje representa un descanso.

    Viajar en la biblioteca escolar CRA

    Por Equipo de Bibliotecas Escolares CRA

    Desde las Bibliotecas CRA

    Ilustracin de Isabel Hojas, del libro de Equipo de Bibliotecas Escolares CRA A viva voz. Lectura en voz alta, Mineduc, Santiago, 2013.

  • Haba una Vez 39

    Como tema, el viaje est presente principalmente en los contenidos curriculares de Historia, Geografa y Ciencias Sociales, donde en 5to. y en 8vo. se proponen objetivos de aprendizaje relacionados con explicar los viajes de descubrimiento y con dimensionar geogrficamente la expansin de la influencia europea hacia otros continentes a travs de procesos de exploracin y conquista, respectivamente.

    En la coleccin CRA encontraremos abundantes recursos relacionados con el viaje. Podemos mencionar, entre muchos otros, el libro Explora! Las expediciones ms peligrosas de todos los tiempos de Deborah Kespert (Siruela, 2013), en el que descubrimos a grandes viajeros de todos los tiempos. De Cecilia Beuchat y Carolina Valdivieso, el libro De Europa al fin del mundo. Relatos de viajeros en Chile (Ediciones UC, 2011) nos cuenta en detalle cmo registraron la flora, la fauna y las costumbres de Chile algunos viajeros europeos.

    Tambin podemos mencionar Las hazaas de Almagro de Olaya Sanfuentes y Alejandra Vega, con ilustraciones de Carmen Cardemil (Amanuta, 2006); el libro Shackleton. Expedicin a la Antrtida de Llus Prats (Casals, 2011), que narra su memorable expedicin en el continente blanco; y el clsico Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, con ilustraciones de Chris Riddell (Vicens Vives, 2009). Viajes por Chile (UDP, 2013) nos permite conocer la vida de Domingo F. Sarmiento en Chile, con sus impresiones de Valparaso, Quillota y Peaflor. Por ltimo, en los Apuntes autistas de Alberto Fuguet (Alfaguara, 2013), la primera seccin est dedicada al tema de viajar.

    La literatura puede ser considerada una forma de viaje en s misma. Un viaje inmvil, pero del cual regresamos a nuestras vidas con una mirada distinta. Como Skrmeta sealara recientemente en una entrevista publicada en el Boletn del CRA (n. 86), los libros son viajes a otros mundos. Por eso, la biblioteca escolar CRA es, al interior de los establecimientos educativos, un lugar de viaje. Los invitamos a recorrer su coleccin y a viajar hasta donde la imaginacin y conocimiento les permitan llegar.

    Buen viaje!

  • Haba una Vez40

    Desde el SNBP

    Las bibliotecas pblicas son espacios pblicos reconocidos y validados por su comunidad. Es all donde se conserva y difunde su memoria, es all donde la gente va diariamente a buscar informacin o a pedir un libro, tener acceso a un servicio o asistir a una capacitacin, a encontrarse con otros o a recrearse en sus tiempos libres. Estas bibliotecas suelen estar emplazadas en edificios significativos, cerca de la plaza o de otros servicios pblicos y culturales. Pero la biblioteca le pertenece a otro territorio ms extenso y sin muros, el creado por todos los miembros de su comunidad.

    Bibliotecas que se mueven

    Por Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas

    Llegar a ms personas sin exclusin y ponerlas en contacto con otras personas para mejorar sus vidas. Ese es el objetivo que moviliza a las bibliotecas a dejar atrs sus murallas para entregar sus servicios en los lugares ms apartados del territorio. As se mueven las bibliotecas viajeras.

  • Haba una Vez 41

    Es cierto, la biblioteca pblica suele estar en un edificio conocido, pero tambin se mueve en camiones y barcos, dentro de cajas, mochilas y bicicletas que reparten libros y lecturas; son buses o automviles que viajan por todo tipo de terrenos y que organizan actividades culturales. Hoy la biblioteca puede estar en una feria y maana aparecer en un hospital, al da siguiente en una crcel y ms tarde en una comunidad indgena. La biblioteca est, al mismo tiempo, en el campo y en la playa, en el desierto y en los bosques, en la solitaria casa del camino o en la periferia urbana. La biblioteca est en movimiento.

    Movimiento significa, en esgrima, el cambio rpido en la posicin del arma. Para las bibliotecas es lo mismo, es el cambio de posicin temporal de sus propias armas: de sus libros, sus lecturas y sus servicios. Las armas con las que una sociedad se dispone a luchar por una mejor educacin, una mejor calidad de vida y un territorio ms amable donde convivir con los otros. Mover esas ideas y esos servicios permite dinamizar el trabajo cotidiano que se da en las salas de lectura, le da matices y colores, le aporta nuevas voces y miradas, las de quienes estn

    lejos, muchas veces excluidos por aislamiento, otras tantas por el olvido.

    El servicio de bibliomviles tiene una gran relevancia en Chile, que cuenta con una geografa diversa y comunidades alejadas de centros urbanos, muchas veces carentes de bibliotecas pblicas. En nuestro pas llevan ms de 20 aos realizando su labor, desplegndose por el territorio en diversos vehculos, desde camionetas hasta camiones o incluso lanchas.

    Una biblioteca trae consigo prstamo de libros y actividades culturales, generando impacto cultural a su paso. Pero una biblioteca mvil trae atencin y encuentro, un contacto con otros y un saludo desde lejos. Una biblioteca mvil es, ante todo, un servicio que va generando capital social, manteniendo conectados muchas veces por un tenue hilo a los grupos ms excluidos, aislados y marginados de la oferta cultural y de servicios. Como afirma el destacado bibliomovilero portugus Nuno Maral: Ms que prestar libros las bibliotecas mviles reparten aspirinas contra la soledad y el aislamiento.

    El movimiento es el paso de la potencia al acto, sostena el pensador

  • Haba una Vez42

    griego Aristteles. Y justamente las bibliotecas en movimiento hacen eso, convertir el conocimiento acumulado en un acto de encuentro y conexin entre los miembros de una sociedad muchas veces dispersa y excluyente; la biblioteca como articuladora de la participacin en un territorio extenso, sin fronteras, sin limitaciones; la biblioteca como un espacio de acceso al otro, a sus ideas, a sus necesidades y a su rostro.

    Estos son algunos testimonios de personas que trabajan en estas bibliotecas viajeras llevando la lectura, la cultura y la recreacin hasta los lugares ms remotos de nuestro territorio:

    Teolinda Higueras, encargada de la bibliolancha de Quemchi (Chilo): La gente siente que a travs de la lectura es posible soar y conocer qu hay ms all. Realmente vale la pena este servicio que prestamos a estas localidades que estn tan apartadas del mundo urbano.

    Daniela Osorio, bibliobs de la Biblioteca de Santiago: Nosotros tenemos la suerte de poder saludar a la persona, llamarla por su nombre y saber cmo est. Yo creo que esa cercana con el usuario es lo que potencia el funcionamiento del servicio.

    Alfredo Fica, encargado del Bibliobs de Aysn: Vale la pena enfrentar un agreste camino para ver un rostro feliz cuando el libro llega a destino.

    Rodrigo Araya, encargado del Dibamvil de la Regin de Coquimbo: El bibliomvil es el equivalente a un almacn de barrio en el mundo de las bibliotecas. Se respira cercana. Ms que usuarios, son amigos, vecinos.

  • Haba una Vez 43

    Una biblioteca mvil es, ante todo, un servicio que va generando capital social, manteniendo conectados muchas veces por un tenue hilo a los grupos ms excluidos, aislados y marginados de la oferta cultural y de servicios

  • Haba una Vez44

    La historia de Teseo

    Autor: Albert JanIlustrador: Josep Rods

    Combel, 2007ISBN: 9788498252408

    Desconozco si en la Antigedad los mitos griegos funcionaron como cuentos para nios tal como nosotros los entendemos. Muchos de ellos son perturbadores, como el de Ssifo y Prometeo, seres que padecen un sufrimiento eterno que podra aterrar a cualquiera, especialmente a quienes gustan de escuchar una breve historia antes de dormir protegidos por un espantacuco.

    aos 7

    Recomendados por Mediadores

  • Haba una Vez 45

    De los mitos se hicieron tragedias teatrales y tambin burlas cmicas para un pblico ilustrado. Quizs solo algunos padres y educadores consideraron que eran adecuados para la niez. Como sea, en nuestros das y desde hace ya un buen tiempo los mitos griegos forman parte de la mejor literatura infantil. Es ms: tal vez ni los adultos ni los jvenes hoy los lean (pero seguro que s los recuerdan).

    El mito de Teseo es una maravilla por donde se lo mire. Es un viaje hacia lo desconocido, en el que un joven, armado con su espada, se interna en un laberinto asistido por un simple hilo que le permitir salir de l. En el corazn del laberinto lo espera un monstruo: el Minotauro. Qu impulsa a Teseo a emprender este viaje, a vrselas con esta espeluznante criatura? Sabemos que desea hacer justicia. Pero esa explicacin no parece suficiente. Acaso no es la curiosidad la que lo mueve, pese a saber del enorme riesgo que su aventura entraa? El laberinto es una buena metfora del misterio que somos. En una de esas, Teseo lo que busca es encontrarse. Como dira el poeta John Berryman, l se dirige hacia donde lo esperan sus miedos.

    A diferencia del viaje de Ulises, que es involuntario, extraordinariamente largo y poblado de mltiples elementos enigmticos, el viaje de nuestro hroe es intencional y muy acotado, pero virtualmente infinito si consideramos las complejidades de la singular edificacin. Cunto mide un laberinto? Sin duda ms

    que la suma de sus pasadizos abiertos y cerrados. No se nos relata cunto tiempo le tom llegar hasta el Minotauro, pero es fcil atisbar el vrtigo de la eternidad mientras camina sin norte por un lugar que le hace avanzar y retroceder a su arbitrio.

    El libro La historia de Teseo, relatado e ilustrado por Albert Jan y Josep Rods, es una muy buena introduccin a este mito. Un primer acercamiento para que un nio se inicie en las radiaciones siempre benficas de la literatura griega que podran acompaarlo toda su vida. La historia est contada con los elementos mnimos; es algo as como la trama y solo la trama. La escena clave el encuentro con la criatura est relatada as: La lucha entre Teseo y el monstruo fue terrible. Pero Teseo era joven y valiente y, armado con una buena espada, pudo matar al Minotauro. En la pgina opuesta aparece el hroe enterrando su arma. Su enemigo empua las manos. Nada ms.

    Esta versin del mito puede ser vista como un libreto que permite numerosas variantes. Ms de un padre querr ensayar la suya, y lo mismo su hijo. Uno podra imaginar, por ejemplo, que hubo una conversacin entre el joven y el monstruo. Que este ltimo le dice a Teseo que l ser el nuevo Minotauro pues nunca podr encontrar la salida del laberinto. Y que el joven responde: Te equivocas, bestia cruel; a diferencia de ti, yo volver a ver la luz del sol. Y, mostrndole el hilo de Ariadna, le arroja su espada.

    Cristbal Joannon Poeta y editorProfesor de Retrica U. de Chile y U. Adolfo Ibez

  • Haba una Vez46

    Sofa viaja a la Antrtida

    Autora: Alison LesterEdiciones Ekar, 2014

    ISBN: 9788494208171

    Recomendados por Mediadores

    Por treinta das algunos ms largos que otros, Sofa nos retrata su extraordinario viaje hacia la Antrtida a bordo del Aurora Australis, un gran barco comandado orgullosamente por su padre, el capitn Scott, y una amplia tripulacin de cientficos, exploradores y hasta artistas, quienes tienen como principal misin investigar todas las maravillas de este aislado continente.

    para todos aos

    8

  • Haba una Vez 47

    Recomendado por Luz Yennifer ReyesLicenciada en Humanidades y Lengua Castellana

    A travs del detallado y entretenido relato que Sofa hace en su cuaderno de viaje, el lector viaja a bordo de una exploracin real hacia el voraz fro de la Antrtida.

    Con un lenguaje sencillo pero lleno de detalles, humor y emocin, Alison Lester nos sumerge en su travesa a travs de una publicacin en forma de diario, con fotografas reales de su expedicin, las que nos permiten conocer la experiencia como si realmente estuvisemos all.

    La idea de coleccionar detalles del da a da establece un dilogo permanente con la autora a travs de la voz de Sofa, un dilogo que se hace muy familiar. Aunque el lenguaje a veces es un poco tcnico, el intercambio de significados se hace natural y permite al lector apropiarse de nuevas formas de nombrar el mundo.

    Sofa viaja a la Antrtida nos invita a conocer, a travs de una visin integral y profunda, conceptos, datos curiosos, hombres valientes, lugares y hasta animales, en el tono tierno

    y suspicaz de la viajera Sofa, cuya voz acompaan melodiosamente pequeos detalles, ilustraciones y fotografas llenas de historias; imposible no perderse en ellas. Un libro que planta una semilla en la curiosidad de cada lector para explorar en profundidad algunos de los muchos temas y elementos que presenta: personajes histricos, datos geogrficos y hasta descubrir que no solo el color blanco es el predominante en la Antrtida!

    Un cuaderno de viaje muy completo que, como los mticos viajes literarios, es una travesa de ida y vuelta no solo como un desplazamiento fsico, sino como un viaje de reconocimiento interior.

    Recomendado para toda la familia, pero que definitivamente cautivar a todos los nios aventureros, curiosos por recorrer el mundo y conocer los lugares ms recnditos de nuestro planeta Tierra. Eso s, hay que dejarse sorprender por la gran variedad de detalles en cada pgina, que no se pase ninguno, seguro que cada uno posee una sorprendente historia.

  • Haba una Vez48

    Zapatos de fuego y sandalias de viento

    Autora: Ursula WlfelIlustrador: Heiner Rothfuchs

    Noguer, 2010ISBN: 9788427900967

    Hay libros en los que a uno le gustara colarse entre sus pginas, vivir con sus protagonistas, compartir sus aventuras... habitar a todas horas. Este es el caso de Zapatos de fuego y sandalias de viento, uno de mis favoritos de entre estos que etiquetamos de literatura infantil y juvenil. Un libro maravilloso escrito por Ursula Wlfel, una autora que emprendi un nuevo viaje este ao pero que nos dej un buen puado de lecturas imprescindibles para ser ms felices y mejores.

    Recomendados por Mediadores

    aos 8

  • Haba una Vez 49

    Este libro nos cuenta la historia de Tim, un nio bajito, regordete, hijo de una modista y de un zapatero (una familia muy humilde, casi pobre), que recibe un sorprendente regalo de cumpleaos: un viaje de cuatro semanas en compaa de su padre, caminando en busca de granjas y pequeos pueblos en los que hacer algunos trabajos para ir subsistiendo. Una aventura sencilla y mayscula que, como todo viaje, es tambin un viaje interior, un deambular por los miedos y las frustraciones del protagonista, un avanzar y retroceder en sus sendas, un perderse en su propio bosque hasta encontrar el camino a casa.

    Tiene adems este libro un valor aadido para m: los cuentos que el padre (y en alguna ocasin el hijo) cuenta para acompaar los buenos y malos ratos de este (estos) viaje(s), cuentos que acompaan las horas y los das demorados y que ayudan para que el pequeo protagonista avance en su propio camino interior.

    Emociona adems el festival de pequeas aventuras cotidianas, sencillas, frescas, alegres que salpican sus pginas, los pequeos encuentros y desencuentros, los secundarios que

    pasan fugaces, los momentos de risa compartida y la alegra de los brillantes das de verano y de infancia en los que todo es posible, hasta encontrar un tesoro.

    Son muchos los instantes gozosos de este libro (muchos, en verdad): desde el momento de la partida hasta el de la llegada a casa, desde las aventuras vividas en las granjas y pueblos por los que van pasando hasta los instantes de desconcierto y umbra en el bosque. Pero sobre todo he disfrutado con las conversaciones entre Zapatos de fuego y Sandalias de viento, sus charlas, sus cuentos, sus silencios, sus risas y sus abrazos.

    Ursula Wlfel escribe con una prosa directa y eficaz, casi asptica, que va trazando con palabras precisas el sendero por el que Tim y su padre (y nosotros, lectores, lectoras) van a vivir unos das felices e inolvidables.

    Hay libros que uno lee y olvida, otros que lee y recuerda en ocasiones, y hay otros, como este, de los que uno nunca quiere marcharse y alimenta el recuerdo y celebra la relectura. Libros que son una fiesta.

    Recomendado por Pep BrunoEscritor y cuentista

  • Haba una Vez50

    Seis nios en MarteSeis nios en Marte (Audiolibro)

    Autor: Luis Ruiz de GopeguiNarradora: Nuria Marn

    Editorial AudiomolISBN: 9788415384861

    Originalmente editado como libro impreso por editorial Media Vaca, Seis nios en Marte de Luis Ruiz de Gopegui narra las aventuras de un grupo de seis nios espaoles en su viaje, estada y regreso desde el planeta Marte.

    aos 9

    Recomendados por Mediadores

    Audio Libro

  • Haba una Vez 51

    La experiencia de leer escuchando es ideal para quienes disfrutamos que nos cuenten historias, para los que no tienen mucho tiempo para leer, para personas con discapacidad visual, para nios y jvenes que generalmente estn muy familiarizados con los formatos audiovisuales, para personas sin el hbito de la lectura o que pasan mucho tiempo viajando.

    Esta versin de Seis nios en Marte en formato de audiolibro que tiene una duracin de 212 minutos, permite escuchar las peripecias de los pequeos astronautas relatadas por Nuria Marn, quien magistralmente cambia el tono de voz cada vez que interpreta a uno de sus protagonistas infantiles. Daniel, Manuel, Mari, Jimena y Csar, comandados por su amigo Marcos, se embarcan en la Marte 7, la nave que los llevar en un viaje que durar varios meses, hacia el planeta Marte. Debern lidiar con los problemas habituales que experimentan los astronautas profesionales: la falta de gravedad, las fallas tcnicas de la nave, la nostalgia y la depresin. Pero de igual modo, descubrirn el compaerismo, el valor del liderazgo, el inters cientfico por lo nuevo e inesperado.

    Una vez aterrizados en el planeta Marte, no les faltarn nuevos desafos en el cumplimiento de su principal

    misin cientfica: recoger muestras del suelo del planeta rojo para que estas sean posteriormente analizadas por diferentes universidades de la Tierra. Eso s, sortearn cada aventura de una manera muy profesional, sin dejar nada al azar, comportndose como verdaderos profesionales en una historia no exenta de humor y liviandad.

    El final es, sin duda, inesperado, dejando la puerta abierta hacia una nueva aventura por el espacio. Una segunda parte, tal vez.

    Cabe destacar que el autor, Luis Ruiz de Gopegui, es un reconocido cientfico que trabaj durante muchos aos para la NASA en Espaa, por lo que su relato y la incorporacin de conceptos propios del mundo de los viajes espaciales se impregnan de un carcter de verosimilitud. Ello, a pesar de que un viaje tripulado hacia Marte sigue siendo parte de una idea utpica.

    Disponible en formato MP3 para su descarga gratuita en www.bpdigital.cl, y por un plazo de prstamo de 15 das, Seis nios en Marte es una entretenida novela juvenil que puede ser disfrutada tanto grupal como individualmente. Y ciertamente, cumple con su principal objetivo: despertarnos el bichito de la curiosidad por lo que existe ms all de nuestro planeta Tierra.

    Florencia Garca OyanedelDirectora Biblioteca Pblica Digitalwww.bpdigital.clSistema Nacional de Bibliotecas Pblicas

  • Haba una Vez52

    La voz de las cigarrasAutora: Patricia Truffello

    Ilustradora: Juanita SubercaseauxAlfaguara Juvenil, 2013ISBN: 9789563474688

    Fue un gran viaje dijo Ana. Aunque no hayas encontrado lo que buscabas?Ella pens un momento y luego dijo:Creo que lo encontr.

    aos 12

    Recomendados por Mediadores

  • Haba una Vez 53

    Qu es lo que Ana, la protagonista de La voz de las cigarras, encuentra en su corto pero punzante viaje? Solo a travs de la lectura del libro podremos descubrir la respuesta. Sin embargo, puedo adelantar que Ana no debe enfrentar un nico viaje, sino dos: por una parte, un traslado ntimo desde la infancia hacia la madurez, y por otra, un desplazamiento terrestre por diversos, apartados y enigmticos lugares.

    Ana, al quedar hurfana de padre y madre a los cuatro aos, se ve obligada a vivir con dos tas viejas y odiosas, que da a da le hacen notar el desprecio que sienten por ella.

    Un da cualquiera aparece un desconocido, que para sorpresa de la joven resulta ser nada menos que su padre. Ana se ve en la obligacin de irse a vivir con l. Esta situacin desencadenar en ella la obsesin por descubrir la verdad de su pasado, camino que no estar exento de sufrimiento, dolor y angustia.

    Compartiendo a diario con su padre, la nia se da cuenta del tipo de hombre que es y, sin dudarlo un segundo, huye de su lado. Lola, una taxista a la que haba conocido en el traslado desde la casa de sus tas, empatiza con ella, le ofrece su ayuda y se convierte rpidamente en la nica persona en la que puede confiar.

    Juntas emprendern la bsqueda de Soledad, la madre de Ana, cuya vida se ha convertido en un enigma. Este viaje, al igual que el de Odiseo, est cargado de desafos y pruebas que finalmente la conducirn hacia su propio crecimiento.

    Uno de los valores de esta novela ganadora de la Medalla Colibr 2014 en la categora de Narrativa Juvenil, est en el paralelo que se da entre la vida y los sentimientos de la protagonista, y el ambiente fsico que la rodea. La casa de las tas es antigua, de tres pisos y con el mismo aspecto de abandono que vive Ana. La analoga tambin se da con el clima: los das grises, oscuros y con una llovizna persistente se suceden montonos y agobiantes, tal como la melancola y tristeza de la nia. Esta semejanza entre lo interno y lo externo se da tambin con el estado de deterioro total de la casa del padre: cortinas desteidas, cristales resquebrajados, un pasillo oscuro, el aire ms helado que en la calle. Igual que el corazn de Ana el da en que lleg a vivir con l.

    La autora, mediante la potencia del ambiente, reafirma el tono oscuro y apesadumbrado de la novela, y a medida que Ana va viendo la luz, esta tambin comienza a iluminar el relato. Tal como la vida de las cigarras, que viven enterradas bajo tierra, en la oscuridad, hasta que llega la poca de calor y salen a cantar.

    Recomendado por Pilar EcheverraProfesora de CastellanoAnimadora de la lectura

  • Haba una Vez54

    Leer y saber. Los libros informativos

    para nios

    Autora: Ana GarralnTarambana Libros, 2013

    ISBN: 9788461644995

    Por Mara Paz Garafulic Directora Fundacin Haba una VezDirectora Confn Ediciones

    Recomendado Profesional

    Estamos ante un libro imperdible, que pone en valor la relevancia de los libros informativos y que es capaz de encantar con el gnero a cualquier lector que se enfrente a sus pginas.

  • 55 Haba una Vez

    Lo confieso: me preocupa, a veces, enfrentarme a libros formativos relacionados con la lectura, los libros, la literatura y el fomento lector en general. Muchas veces siento que entro en disquisiciones acadmicas que poco me identifican y que son como un balde de agua fra en medio de la pasin que puede generar la lectura y las acciones tendientes a su promocin (visin absolutamente subjetiva, por cierto, y criticable por muchos, sin duda).

    Pero, en Leer y saber, de la experta Ana Garraln, me encontr con mi libro. Mi libro? S, y seguro que el de tantos y tantas lectoras de la Revista Haba una Vez. Los mismos que estamos convencidos de que la lectura cambia personas y futuros o, a lo menos, da ciertos recursos que promueven el bienestar, goce y disfrute de la vida en palabras.

    Los libros informativos, a veces mirados como menos relevantes para el encantamiento que parece ser clave para transformar a nios y jvenes en buenos lectores, son validados por la autora, quien destaca su tremendo potencial como punto de encuentro con la lectura y su enorme poder en el desarrollo personal. Lo anterior queda ms que de manifiesto y estoy segura de que quienes lean el libro ya sean mediadores de lectura, profesores, bibliotecarios, padres, madres o cualquier adulto, cerrarn sus pginas con una nueva visin. Y es que tras la lectura es inevitable quedar encantado con el gnero, buscar referentes y

    transformarse en lector personal de este tipo de libros (y dado este encantamiento, un excelente mediador entre estos y los nios).

    Los argumentos, convincentes, sobre la importancia de este tipo de lecturas, abundan en palabras de la propia autora y de otras voces convocadas en certeras citas. As: La no ficcin es importante, y hasta vital, en la vida de los jvenes. Provee informacin que conduce a la satisfaccin, al respeto. Introduce libros que muestran modelos para ordenar el conocimiento y a menudo sirven como punto de partida para inquietudes que duran toda la vida (Carter, 1990)1. O: No conozco emocin mayor que la de descubrir, del Premio Nobel Severo Ochoa2.

    Vuelvo a confesarme. Son demasiados los elementos valiosos que presenta el libro y no tengo la capacidad de sntesis necesaria para expresarlos; solo sugerir con tremenda conviccin su lectura e invitar a conocer ms de este gnero. Pero cmo no destacar algunos de sus contenidos: la importancia de estas obras en la ampliacin del lenguaje; la tremenda relevancia que juegan el diseo y la imagen en ellos; cmo la tipografa asume un particular protagonismo para definir niveles de lectura; su potencialidad para comprender el mundo y promover la opinin, el pensamiento crtico, creativo y propositivo; la multidimensionalidad de su proceso de creacin y edicin. Infinitos temas, aportes y convicciones.

    Un imperdible.

    1 Pg. 202 Pg. 21

  • Haba una Vez56

    Recomendados Banco del Libro

    Destacados del Banco del Libro de Venezuela

    El Comit Interdisciplinario de Evaluacin de Libros del Banco del Libro de Venezuela discute y evala peridicamente las nuevas publicaciones. Ao a ao, con la ayuda de un jurado calificado, la institucin elabora

    un listado conLos mejores libros para nios y jvenes, una seleccin prestigiosa e influyente

    en el mbito de la LIJ iberoamericana.

  • Haba una Vez 57

    Para los ms pequeos (0+)Ding Dang Dong!

    Autora: Frdrique BertrandCameli