Reyes Matta

download Reyes Matta

of 27

Transcript of Reyes Matta

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    1/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    Un modelo de comunicacin con

    participacin social activa*Reyes-Matta, Fernando

    Fernando Reyes Matta: Periodista chileno, experto en comunicacin social

    *Una primera versin de este trabajo fue presentada al Seminario "LaComunicacin Internacional y la Participacin del Tercer Mundo: un marcoconceptual y prctico", que se etectu en Amsterdam, 5-8 septiembre, 1977,organizado por la ILET y la Universidad de Amsterdam.

    "Nos encontramos en la obligacin de crear nuevos modelos que, en vez de

    esforzarse en desbancar a los antiguos, se dediquen a dar cuenta de las nuevascondiciones de la comunicacin". (Michael Bhler).

    COMUNICACION, SOCIEDAD Y MODELOS

    Es posible pensar para Amrica Latina un modelo de comunicacin que se inserteen la realidad de la regin y al mismo tiempo corrija los vicios constatados en la

    actual estructura? De qu manera se abordar la problemtica comunicativa en lassociedades que emerjan al concluir la etapa de los regmenes militares sostenedoresde la llamada doctrina de la Seguridad Nacional?

    Preguntas como estas estn sobre la mesa de anlisis en la realidad continental. Laexperiencia latinoamericana demuestra la creciente influencia de un fenmenosocio-cultural, cuyos efectos alcanzan las conductas polticas y alteran los procesosde desarrollo. Sin embargo, este es un problema que no slo tiene caractersticasregionales, sino tambin mundiales. Las demandas por un cambio en las

    estructuras y dinmicas de la comunicacin social tienen un papel prioritario en laplataforma poltica del Tercer Mundo, especialmente en los acuerdos de los PasesNo Alineados. Al interior de la UNESCO, se han registrado trascendentalesdebates, como en la Conferencia General de Nairobi en 1976 y la ConferenciaRegional sobre Polticas de Comunicacin, realizada en San Jos de Costa Rica enel mismo ao. A fines de 1978 vuelven a emerger los argumentos encontrados, alconvocarse la XX Conferencia General de la UNESCO en Pars.

    Amrica Latina ha sido zona rica en ideas y debates en esta materia. Es posible que

    ello ocurra por el carcter particular que los medios de comunicacin presentan enla regin: una identificacin plena con la solucin norteamericana de empresa

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    2/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    privada y sostenimiento mercantil publicitario. Esa frmula, en una realidad dedependencia, ha generado efectos que han convertido a la mayora de los medios

    comunicativos especialmente en el rea de la radio-televisin en instrumentossostenedores de la estructura transnacional de poder.

    En San Jos se recomend que "los gobiernos inicien la revisin de la normativaexistente en sus respectivos pases en materia de comunicacin social einformacin, con miras a actualizarla e integrarla de manera coherente en polticasconsecuentes con los sistemas nacionales de comunicacin e informacinenmarcados dentro de la perspectiva global de desarrollo" 1. Ello no se haconcretado. Pero hay una corriente de pensamiento que cruza sectores acadmicos,

    polticos, religiosos, educativos, comunitarios, la cual pretende dar una expresindistinta al carcter que la comunicacin tiene en Amrica Latina.

    Es dentro de ese contexto que se ha elaborado el modelo presentado en estetrabajo, aunque tiene aspiraciones de aplicacin interpretativa y ordenadora enuniversos mayores. Los investigadores de la comunicacin, especialmente de lospases desarrollados, han creado diversos modelos que buscan dar una explicacincoherente del fenmeno comunicativo. Sin embargo, como ha dicho el profesorMichael Bhler, "lo lamentable sigue siendo la ausencia de un modelo centrado en

    el receptor"2. Y esto nos parece una cuestin determinante, porque los avances quese hagan en convertir a los receptores en parte activa y crtica del procesocomunicativo, deben provocar un efecto enriquecedor total sobre todo ese proceso.No slo una reformulacin de los mensajes que se reciben y envan en el planonacional e internacional, sino tambin una conciencia ms clara sobre el papel quele cabe a la comunicacin en la estructuracin de una nueva sociedad.

    Visto de otra forma, las proposiciones conceptuales y jurdicas que surjan deldebate sobre los procesos de comunicacin y sus instrumentos, pueden encontrar

    en la formulacin de un modelo dinmico las vas por las cuales pasar delenunciado a la praxis. Ello tiene como condicionante fundamental pensar en lacomunicacin como fenmeno que toma forma en el acceso y participacin de losdistintos sectores que actan en la prctica democrtica. Pero acceso yparticipacin requieren de mecanismos sociales e institucionales que los haganviables, de medios de comunicacin concebidos como entes de responsabilidadsocial, de receptores con posibilidad de retroalimentacin organizada, de

    1Recomendacin No. 6, Conferencia Intergubernamental sobre Polticas de Comunicacin en

    Amrica Latina y el Caribe. San Jos, Costa Rica, 12-21 de Julio, 1976. UNESCO.2Bhler, Michael. "Esquemas de estudio y modelos de comunicacin", Cuadernos de Comunicacin,ao 2, No. 16, Mxico.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    3/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    instancias de evaluacin y apelacin y, especialmente, de una educacin destinadaa formar a grupos e individuos en la comprensin y manejo de la comunicacin.

    PARTICIPACIN SOCIAL ACTIVA COMO CENTRO DE UN MODELO

    1. Definicin de actores

    En funcin de los requerimientos recin sealados es que proponemos aqu unesquema que pretende superar los avances logrados en la descripcin delfenmeno comunicativo a travs de ciertos modelos clsicos con los conceptos msrecientes sobre multidireccionalidad de la comunicacin entendida como un "biensocial".

    Este planteamiento se expresa en un Modelo de Comunicacin con ParticipacinSocial Activa , destinado a formular una estructura de interaccin dinmica en lacual puedan distinguirse los siguientes actores del proceso comunicativo:

    - Los receptores , diversificados en sus intereses y motivaciones, organizados ypreparados para el acceso y participacin.

    - Los emisores , diversificados en habilidades profesionales y tcnicas distintas de

    transmisin del mensaje.

    - Los empresarios , privados o sociales, ubicados en el rgimen de organizacinque cada sociedad establezca para la comunicacin y sus medios.

    - Los educadores , creando conciencia para la comprensin y participacin ampliaen la comunicacin.

    - Los evaluadores , ubicados en las instancias acadmicas y poltico-tcnicas para

    orientar el perfeccionamiento del sistema comunicativo.

    - Los representantes polticos , encargados de definir el carcter del procesocomunicativo, la dimensin del aporte social de ste y los ajustes en las normas quelo orientan.Este modelo se sustenta en el anlisis de ciertas experiencias desarrolladas en

    algunos pases del Tercer Mundo que han intentado procesos de cambio, enexperiencias comunitarias de los pases industrializados, en los documentos ydebates sobre la necesidad de establecer Polticas de Comunicacin, en las

    perspectivas conceptuales surgidas de la definicin de Educacin permanente y elpapel de los medios de comunicacin en ella, en los planteamientos conceptuales

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    4/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    respecto a la responsabilidad y funcin social de la comunicacin, y, por ltimo, enlas reformulaciones del derecho de la informacin que lo convierten en un derecho

    colectivo, adems de individual.

    ( EXPLICACIN DEL DIAGRAMA )1.1. Rgimen de organizacin social : instancia del modelo en la cual se estableceun ente de coordinacin, a la vez que se define la frmula de estructuraadministrativa empresarial en la que los medios realizarn su accin.1.2. Medios de comunicacin : conjunto organizado de los instrumentos detransmisin de informacin y comunicacin, coordinados por el ente deorganizacin de cada pas.

    1.3. Procesamiento de Informacin nacional : mecanismos a travs de los cualeslos medios se procuran a s mismos y a los receptores, una visin crtica de larealidad nacional inscrita dentro de las normas que la regulan internamente.1.4. Procesamiento de Informacin Internacional : interrelacin de los medioslocales de comunicacin con las agencias internacionales proveedoras deinformacin, conforme a las normas reguladoras locales y a la jurisdiccininternacional pertinente.2. Mensajes : informacin de los hechos, concebida, producida y transmitidaconforme al criterio de funcin y derecho social establecidos anteriormente a nivel

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    5/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    social, global y que, por lo tanto, tendr una visin analtica y contextualizada de lasociedad.

    3. R : Receptores que reciben los mensajes, con una formacin previa que lespermite un sentido crtico frente al mensaje.4. Instancia formativa : utilizacin de los recursos educativos tradicionales, a todonivel, que permitan al receptor formarse una concepcin del sentido de lainformacin y del papel de los medios como transmisores de conocimientosinscritos en el contexto social.5. Audiencia organizada : el conjunto de los receptores, concebidos no individual,ni cuantitativamente como una masa amorfa, sino como grupos, orgnica yestructuralmente vinculados al resto de la sociedad tanto a travs de sus centros de

    trabajo como de las diferentes instituciones sociales: escuela, centros cvicos, yotros.6. Proceso de acceso : la concepcin e implementacin de la informacin como underecho del receptor y a su vez como el potencial acceso del receptor a utilizar a losmedios para proporcionar informacin.7. Proceso de participacin : mecanismos por los cuales los receptores organizadoscomo audiencia, tienen acceso a las instancias de planeacin y decisin internas delos medios.8. Instancia de la apelacin : organismos legales establecidos para que el receptor

    pueda exigir su derecho a la informacin crtica y a la participacin organizada enlos medios.9. Institucin evaluadora y propulsora : mecanismo institucional destinado aasegurar el implemento de la comunicacin como derecho y deber social, yorientar su perfeccionamiento.

    2. Los objetivos

    Sobre estas bases, el Modelo de Comunicacin con Participacin Social Activa, sepropone los siguientes objetivos:

    a) definir la comunicacin como una funcin social , realizada en el marco de unaestructura socio-poltica que determina el carcter e influencia del procesocomunicativo

    b) reubicar el derecho a la informacin como un derecho individual y social, cuyoejercicio es delegado a las instancias profesionales tcnicas o encargadaspertinentes, pero donde la potestad de tal derecho pertenece a la sociedad

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    6/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    c) establecer que el rgimen social y de estructura administrativa que los medios decomunicacin alcancen proviene de la formulacin poltica general que la

    sociedad se otorgue

    d) definir que el procesamiento de la informacin nacional e internacional serealiza en un contexto de responsabilidad social y en un marco institucional yjurdico que establece derechos y deberes

    e) fortalecer el papel del receptor, considerndolo como el sujeto del procesocomunicativo , que debe ser organizado, formado e interrelacionado para la mejorparticipacin y acceso a la comunicacin

    f) establecer que la educacin para la comunicacin es un requerimientoineludible en la formacin del individuo contemporneo, lo que obliga a crear lasinstancias educativas regulares y extraescolares donde tal formacin se produzca

    g) definir la audiencia organizada como el total de experiencias institucionales enlas cuales los receptores se relacionan entre s para el anlisis crtico de lacomunicacin, como as tambin para la participacin y el acceso

    h) establecer que el acceso y la participacin son formas activas de relacin de losreceptores organizados con las instancias de decisin poltica, con las instancias dedecisin informativa, y con las de educacin y evaluacin

    i) definir la comunicacin como un proceso dinmico, donde la evaluacin es unavariable bsica de la sociedad , para ratificar o hacer los ajustes pertinentes en elproceso comunicativo

    j) remarcar la importancia de una instancia de apelacin donde la audiencia

    organizada y los responsables de la comunicacin pueden recurrir paraperfeccionar los mecanismos y modalidades del acceso y la participacin.

    3. Caractersticas bsicas

    De los objetivos y del anlisis de las corrientes e influencias que refleja el diseo,puede definirse que las caractersticas bsicas del modelo son como sigue:

    i) interaccin entre emisores y receptores, con vistas al enriquecimiento mutuo delas posibilidades existentes en los procesos comunicativos

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    7/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    ii) generacin de mensajes y contenidos que surgen de una interaccin en la cual seperfeccionan los valores informativos y culturales presentes en la opcin cotidiana

    de los sectores profesionales de la comunicacin

    iii) receptividad de los mensajes por la audiencia que, en su diversidad, adquiereniveles bsicos de formacin con los cuales est en mejores condiciones de valorar,usar e interpretar los contenidos del flujo informativo

    iv) acceso a los mensajes y a los mecanismos de difusin de stos, tanto para elconocimiento de ellos como para la comunicacin de los propios;

    v) participacin destinada a influir, a travs de los voceros pertinentes, en losmecanismos donde se disea y entrega la educacin para la comunicacin, en losniveles de decisin de contenidos de los medios de comunicacin, y en las msaltas instancias polticas de la sociedad donde se fijan las orientaciones que debenregir el proceso comunicativo

    vi) organizacin de la audiencia en distintas instancias donde el debate crtico yanaltico sobre la comunicacin pueda tener lugar, generando formas por las cualesel acceso y la participacin surjan de la ms amplia expresin de la diversidad de

    los receptores

    vii) existencia de mecanismos representativos, donde se coordinan los intereses dela sociedad global en relacin con la delegacin del ejercicio de su derecho a lainformacin y, adems, donde actan los sectores profesionales y tcnicos de lacomunicacin

    viii) estructuras de evaluacin y apelacin adecuadas y ecunimes, destinadas adar a la sociedad una comunicacin activadora y multidireccional.

    La realidad ya es adecuadamente ilustrativa de elementos que orientan orespaldan diversas partes del modelo expuesto. Este se fundamenta en cuatro reasde accin que pueden generar una dinmica comunicativa, en la medida en que seinteracten equilibradamente:

    a) La funcin social de la informacin entendida como un derecho delegado .

    b) El rgimen de organizacin social , la coordinacin y las estructurasprofesionales.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    8/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    c) El acceso y la participacin de las audiencias organizadas en el procesocomunicativo.

    d) La educacin para la comunicacin en los niveles formales y extraescolares.

    A continuacin entregamos un anlisis en cada una de estas reas, considerandolos datos sugeridos por las experiencias previas y las perspectivas que surgendesde ellas, con vistas a la formulacin del modelo de comunicacin conparticipacin social activa.

    DELEGAR EL EJERCICIO DE UN DERECHO

    1. De la delegacin a la apropiacin

    Uno de los elementos bsicos por considerar en la postulacin que se ha hecho, esel considerar el derecho a la informacin como un derecho cuyo ejercicio estdelegado a los entes expertos, a los medios o, en trminos ms amplios, a los"encargados" de buscar, procesar y entregar la informacin a la que tenemosderecho, como se ha enunciado en el apartado b) de los objetivos por cumplir conel modelo propuesto.

    La dimensin de desarrollo tecnolgico y la concentracin econmica creada en elcampo de la comunicacin, junto con la expansin de los fenmenoscomunicativos, han generado distorsiones en el carcter de esa "delegacin". Losmedios de comunicacin, sustentando principios heredados del liberalismodecimonnico, que armonizan con los principios transnacionales contemporneos,han llegado a sostener que la vigencia de la libertad de expresin y del derecho deinformacin tiene presencia y raz en ellos mismos, en su propio y libre quehacer.

    La necesidad de reformular la accin de los medios de comunicacin en un

    contexto social con participacin activa, se funda en la realidad vigente por la cual"la existencia de un sistema empresarial ha pasado a ser sinnimo de libertadindividual". Como ha dicho Herbert Schiller, "el sistema industrial de la culturasostiene que est en l mismo la vigencia de la libertad de expresin, con lo cualclama el peligro existente en todo intento de hacer de la comunicacin y lainformacin un derecho social" 3.

    Nos enfrentamos a una situacin que no slo en los pases industrializados, sinotambin en distintas realidades del Tercer Mundo, nos muestra a determinados

    3Schiller, Herbert I. "Freedom trom the Free flow". Journal of Communication. U.S.A. Winter, 1974,pp. 110-117.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    9/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    poseedores del poder de informar e influir en la comunicacin social. Son talesgrupos los que postulan una dimensin del derecho a informar e informarse, que

    ha pasado de una "delegacin" a una "apropiacin" .

    Precisamente a fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando surgi la grancorriente que postul los principios de informacin y expresin hasta hoy vigentes,hubo voces que sealaron su inquietud por las derivaciones que tales principiospodan tener. Earl Vance, en un artculo escrito en 1945 bajo el ttulo de "Libertadde prensa, para quin?", se pregunta: "Va a ser la libertad de prensa concebidacomo un derecho personal que pertenece a todos los ciudadanos, como los PadresFundadores lo concibieron, o como un derecho de propiedad que pertenece a los

    dueos del peridico y otras publicaciones, como hemos llegadoconsiderablemente a pensarlo hoy en da?"4.

    Las dimensiones que la comunicacin masiva ha alcanzado en nuestro tiempo y suestructura dominante, dan una respuesta a la pregunta de Vance. Sin duda, losprincipios del "libre flujo", de libertad de expresin y opinin, sirvieron parasustentar el actual sistema de medios dominantes y de los sectores econmicos ypolticos sostenedores de ellos.

    2. Rescate de un derechoLa bsqueda de mecanismos de participacin activa tiende a dar el marcoadecuado a la comunicacin, entendida como un fenmeno social que estenraizado en la necesidad de conocer, en la tendencia natural del hombre a estarinformado, y en el hecho de que el mundo exterior adquiere un sentido en lamedida en que es conocido. La comunicacin tiene, en nuestro tiempo, laresponsabilidad social de hacer la entrega cotidiana de los antecedentes que

    otorgan a cada individuo los elementos para configurar su conciencia histrica

    respecto del proceso en el que est inserto . Est en la esencia de los postulados

    democrticos que cada cual adquiera conciencia de la dinmica social de la queforma parte, para poder plantear sus ideas, respaldos y solidaridades. Desde estaperspectiva, los medios de comunicacin ejercen una funcin social, que como tallos obliga y los responsabiliza. De la misma manera, la sociedad debe generar lascondiciones por las cuales se promueva el desarrollo de tal actividad, sobre la basede considerar la informacin como una necesidad social fundamental.

    4

    Vance, Earl L. "Freedom of the press from whom". Virginia Quarterly Review U.S.A. Summer 1945pp. 340. Citado por Luis Ramiro Beltrn en "Polticas Nacionales de Comunicacin en AmricaLatina" en Nueva Sociedad, No. 25, Julio-Agosto 1976. Ed. Nueva Sociedad Ltda, Venezuela, 1976.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    10/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    Tales conceptos alcanzan tanto a los medios de origen y estructura nacionales,como a aquellos de origen y estructura internacionales. Estos ltimos son

    aceptados en determinado mbito social en funcin de la necesidad de informarsedel quehacer de otros pueblos, y tambin de hacer saber a aquellos lo queconstituye la realidad nacional en la cual el medio internacional se asienta. Deacuerdo con tal principio, la presencia y accin de una agencia informativatransnacional, por ejemplo, tiene lgica slo en cuanto reconoce el carcter de lafuncin social que se le ha delegado y las dimensiones de responsabilidad que ellaimplica.

    En ese contexto, la participacin y el acceso ejercidos como prctica social en el

    proceso comunicativo, son acciones de rescate del ejercicio del derecho a lainformacin. La concepcin de "bien social" de la informacin racionaliza el accesoy la participacin en ella, reubicando el derecho de la informacin como underecho delegado , y en cuyo ejercicio la comunidad puede orientar, enriquecer,exigir o cuestionar el proceso y sus medios.

    REGIMEN DE ORGANIZACION SOCIAL, COORDINACION Y ESTRUCTURAS PROFESIO-NALES

    1. Experiencias orientadoras

    La racionalidad del modelo anteriormente propuesto envuelve la necesidad decrear mecanismos institucionales en los cuales se compatibilicen los intereses de lossectores encargados de la bsqueda, seleccin y procesamiento de la "actualidad"para convertirla en informacin, con los sectores sociales que son los beneficiariosde esa informacin cotidiana. De igual manera es necesario generar mecanismos enlos cuales se coordine la "participacin social activa" en la comunicacin y se dorientacin para que el acceso sea fluido y en la mayor armona posible con los

    sectores profesionales.

    En aos recientes, se han registrado diversas experiencias significativas destinadasa crear mecanismos institucionales donde la coordinacin y armona se denadecuadamente, intentando que la comunicacin alcance las caractersticas deresponsabilidad social con que hoy es definida. En marzo de 1973 se hizo enCanad una proposicin a la opinin pblica, destinada a desarrollar unadiscusin en los distintos niveles sociales para orientar y definir lo que deba de serla poltica de comunicacin en el pas. En marzo de 1977, se aprob la ley C-43 que

    delega la responsabilidad de la poltica de comunicacin a las provincias, porconsiderar que la intima unin entre comunicacin, educacin y las tradiciones

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    11/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    culturales, celosamente resguardadas a nivel provincial, hacen a las institucionesregionales, lgicas destinatarias del control sobre la comunicacin5. En Suecia, los

    esfuerzos para lograr una mayor participacin se han objetivado en el interior delos propios medios de comunicacin, en forma de una corporatizacin democrticade la toma de decisiones, como en la Sveiges Radio, en la cual la planeacin de losprogramas corresponde no slo al personal directivo, sino que incluye a fotgrafos,escengrafos y editores. Otra medida en este sentido es el derecho a larepresentacin que tiene el sindicato de editores en el proceso de la toma dedecisiones efectuada en el nivel editorial de los peridicos6.

    En Yugoslavia se ha establecido constitucionalmente la funcin de la comunicacin

    como un servicio de inters pblico, cuyo fundamento social radica en el conceptode intercambio de trabajo entre trabajadores manuales y los intelectuales. Una delas formas de cristalizarse tal concepcin, sera a travs de la previa planeacin dela programacin, planteando una consulta y discusin con la base socialorganizada en los respectivos centros laborales, educacionales, y en general todaslas instancias orgnicas de la vida social yugoslava7. En Gran Bretaa, entre otrosdocumentos novedosos, estn las proposiciones hechas en "The People and theMedia", y los resultados del programa "Open Door"8.

    En el Tercer Mundo tambin se han registrado experiencias interesantes en labsqueda de este carcter. As, por ejemplo, en Per, se crearon frmulas legalesque, ms all de la forma en que se han aplicado, contenan la posibilidad deestablecer una participacin directa de distintos sectores sociales en losmecanismos de comunicacin, especialmente en la prensa. El diario Expreso, porejemplo, es ilustrativo de la participacin de un sector social, el educacional, conintereses y aportaciones especficas a la comunidad. All se juntaban losrepresentantes de los maestros, los padres de familia, estudiantes, trabajadores nodocentes e instituciones de la comunidad, ms dos trabajadores del peridico, en la

    representacin de los profesionales de la informacin. De esa conjugacin surga eldirectorio que deba determinar los contenidos y la lnea del diario. Laresponsabilidad de implementarla caa en manos del Director del Peridico, quiendeba ser elegido precisamente por los representantes diversos de la comunidadeducacional.

    5Canadian Communication Research Information Center, Communiqu, Ottawa, July, 1977, pp. 1-5.6Furhoff, Latrs, Jonsson, Lennart y Nilsson Lennart "Communication policies in Sweden". Estudiorealizado por la escuela de periodismo sueca, UNESCO Press, Pars. 1974.7

    Lekovic, Zdravko. Bjelica, Mihal "Communication policies in Yugoslavia. Estudio realizado porYugoslav Institute of Journalism, UNESCO Press, Blgica, 1976.8A. Quicke, Tomorrow television , Lion Publishing, Londres, 1976.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    12/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    En Chile, durante la poca de funcionamiento democrtico, se dio otro ejemplosignificativo: la ley nacional de televisin, aprobada en 1968. Este cuerpo legal

    estableci un Consejo Nacional de Televisin, determin que la responsabilidad detransmitir por televisin estaba en las Universidades del pas, por una parte, y enuna corporacin estatal autnoma denominada Televisin Nacional de Chile,poseedora de una red de canales de alcance nacional. Se permiti, para ambossistemas, un financiamiento derivado de la transmisin de publicidad comercial. ElConsejo Nacional de Televisin estaba integrado bsicamente por representantesde los profesionales de la comunicacin, representantes de las Universidades y dela comunidad, designados por los cuerpos legislativos, elegidos libres ydemocrticamente. De esta manera las distintas tendencias polticas, como tambin

    los sectores y organizaciones de los trabajadores y otras fuerzas sociales, tenan laposibilidad de un acceso directo a dicho Consejo. All se decidan las lneasgenerales de la televisin en el pas, los contenidos generales y el carcter que estemedio deba alcanzar, especialmente en el plano de su participacin dentro delprograma nacional de desarrollo.

    2. Coordinacin y responsabilidad social.

    Dichas experiencias y otras no relatadas ac, constituyen antecedentesfundamentales para considerar que la funcin institucional coordinadora, dentro

    del modelo que estamos planteando, es vlida y necesaria. Las caractersticasespecificadas que esa institucionalidad habr de tener, dependern de lascondiciones sociopolticas dentro de las cuales este modelo se aplique. Ser alldonde se perfeccionen las modalidades empresariales, las modalidades de accinde profesionales y los sectores encargados de la parte administrativa y ejecutiva dela organizaciones de comunicacin. Tambin estar asentada, en la funcincoordinadora, la relacin que exista entre los niveles de decisin poltica del pas ylos medios de comunicacin, dentro de lo mbitos de pluralidad que se estimenpertinentes, con vistas a definir el carcter especfico que los medios tendrn en los

    programas de desarrollo, tanto de alcance nacional como internacional.

    Esta decisin poltica deber estar alimentada con todos los antecedentespertinentes que emergen, por una parte, de una entidad evaluadora, la cualentrega los datos especficos del aporte que la comunicacin hace en esa sociedady, por otro lado, de la participacin que a travs de distintas vas tengan lossectores que estn en el nivel receptivo de la comunicacin.

    En cuanto al carcter de estas instituciones, debe ser bsicamente de orientacin y

    armonizacin de los distintos componentes que concurren al fenmeno

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    13/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    comunicativo. Diramos que, en esencia, se trata de entidades encargadas degarantizar equilibrio entre la libertad y la responsabilidad social, binomio de

    conceptos que en vez de contraponerse se refuerzan, ya que el ejercicio pleno dela responsabilidad social informativa conlleva inherentemente un autentico uso

    de la libertad . Este equilibrio demanda que en el ejercicio de la actividadinformativa, se encuentren debidamente representados los distintos sectores quehacen posible la comunicacin, es decir:

    - Los creadores de las ideas bsicas, que postulan ciertas lneas de accin para unasociedad

    - Los mediadores entre los cuales se encuentran los profesionales de lacomunicacin, los procesadores de las actitudes y los productores del mensaje, engeneral

    - Los receptores, es decir la masa general de audiencia, en sus distintaspluralidades y diversidades.

    En ese mismo espritu se encuentran los planteamientos aprobados en lasresoluciones y recomendaciones de Nairobi, especialmente la recomendacin

    relativa a la participacin y la contribucin de las masas populares en la vidacultural, la cual, en el ttulo segundo sobre medidas legislativas y reglamentariasrecomienda "dotar a los medios de comunicacin de masas de unos estatutos quegaranticen su autonoma velando porque se haga efectiva la participacin de loscreadores y del pblico"9.

    Se configuran as responsabilidades especficas para lo que sera esainstitucionalidad dentro del modelo propuesto. Por una parte, su responsabilidadfundamental residira en asegurar que se produzca informacin multidireccional y

    enriquecedora, para todos los sectores de la sociedad; y por otro lado, asegurar quela participacin activa influya en el enriquecimiento del proceso comunicativo,como tambin en el enriquecimiento de los contenidos y escalas de valores quemanejan los encargados del proceso informativo.

    3. De la responsabilidad a las tareas

    Si hubiera que identificar tareas para las instituciones que actan dentro delmodelo aqu propuesto, cabra recoger alguna de las sealadas dentro de la

    9

    Recomendacin relativa a la participacin y la contribucin de las masas populares en la vidacultural. Actas de la Conferencia General, Vol. I. Resoluciones de 19a. reunin Nairobi, del 26 deOctubre al 30 de Noviembre de 1976, UNESCO.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    14/27

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    15/27

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    16/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    Bajo este marco de especificidad, puede sealarse que generar acceso yparticipacin en los procesos de la comunicacin es abrir paso a una forma de

    acceso y participacin en el desarrollo , en la medida en que ste reconoce comoparte de su estrategia a los fenmenos comunicativos. Los medios decomunicacin, de una u otra forma, postulan modelos de desarrollo que seconvierten en una variable cada vez ms significativa en el proceso de"socializacin".

    Como se seala en las recomendaciones aprobadas en Nairobi, "los medios decomunicacin de masas pueden desempear el papel de instrumentos deenriquecimiento cultural, tanto abriendo posibilidades sin precedentes al

    desarrollo cultural, contribuyendo a la liberacin del potencial cultural de laspersonas, a la salvaguardia y popularizacin de las formas tradicionales de lacultura y a la creacin y difusin de nuevas formas, como transformndose enmedios de comunicacin de grupo y facilitando la intervencin directa de laspoblaciones". En ese contexto "el objetivo ltimo del acceso y la participacin eselevar el nivel espiritual y cultural de toda la sociedad sobre la base de los

    valores humanos , y dar a la cultura un contenido democrtico humanitario, lo quea su vez presupone adoptar medidas para combatir la influencia perniciosa de la"cultura comercial de masas" que amenaza a las culturas nacionales y al desarrollo

    cultural de la humanidad, conduce al envilecimiento de la personalidad y sobretodo influye de manera nefasta en la juventud"13.

    El carcter actual de los medios de comunicacin en los pases industrializados,especialmente en aquellos que asientan las instituciones matrices del fenmenotransnacional de la comunicacin, ha generado ciertos mitos sobre el acceso y laparticipacin, dndole tal carcter a ciertos fenmenos pasivos que se registran ensus masas receptoras. Las mediciones de audiencias, los ratings y la lucha pordeterminados puntos de receptividad, la cantidad de compradores de un peridico

    o de una revista, las dimensiones de tiraje o de cobertura, son algunos de losinstrumentos clsicos mediantes los cuales los medios de comunicacin buscanratificarse a s mismos como trascendentes en el contexto social. En la eleccincotidiana ven la presencia del pblico, de lo cual deducen que sta es partcipe delproceso comunicativo. Ellos son los emisores, all estn los receptores evaluadossegn la visin mercantil: entre unos y otros se produce el fenmeno comunicativo.

    13Recomendacin relativa a la participacin y la contribucin de las masas populares en la vidacultural, op. cit conferencia. UNESC0-Nairobi.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    17/27

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    18/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    "Hay razn para creer que los habitantes de los Estados Unidos estn llegando adepender ms y ms, para su informacin poltica, de un medio que les est dando

    menos y menos"15

    .

    Desde la ptica del Tercer Mundo, tales constataciones no pueden pasarinadvertidas. Ellas vienen a ratificar la validez que tienen las proposiciones del"otro desarrollo", endgeno y participativo, en el cual se apoya el modelo aqupropuesto. Del mismo modo, tambin resulta evidente que el hecho de generarformas nuevas, donde el acceso y la autntica participacin existan, constituye unproblema social por resolver, no slo en el interior de los pases del Tercer Mundo,sino en el seno de la primera potencia industrial.

    2. Comunicacin masiva y desarrollo tecnolgico

    Las definiciones de Comunicacin han envuelto, casi tcitamente, el concepto demasas en los fenmenos que produce, tanto en relacin con el receptor del mensajecomo con su emisor, generando una distorsin que afecta a las definiciones dederecho al acceso y la participacin.

    El concepto de masa tiene validez en cuanto a la simultaneidad del proceso deinformacin de un emisor con miles o millones de personas. Pero ese carcter

    masivo es discutible, si lo evaluamos desde la posibilidad del receptor. Laatomizacin de las audiencias es una consecuencia de la forma actual en que se

    produce el proceso comunicativo , al no existir mecanismos sociales deaglutinacin organizada de los receptores, con influencia y reconocimiento en todoel proceso, de una manera equivalente al que ste ejerce sobre ellos.

    Que una estacin de TV pueda afirmar en un momento dado que est llevando sumensaje a 10 millones de telespectadores, no significa que esos 10 millones depersonas estn socialmente aglutinadas, como para actuar en aquel proceso

    comunicativo. Existe la concepcin masiva desde el medio, pero no puedevalorarse de la misma forma desde la audiencia.

    Si un medio de comunicacin pudiera lograr que millones de personas seprecipitaran a la ventana de su casa a gritar que estn enojados, como en la pelculaNetwork , no estaramos frente a un fenmeno masivo de participacin activa en lacomunicacin. Slo se estaba frente a una extensin del mensaje unidireccional,multiplicado por la cantidad de receptores motivados que existan en la audiencia.Cul es la relacin entre ellos? Cul es la reflexin conjunta ante el mensaje y el

    15Ibid. pp. 24.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    19/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    anlisis crtico por diversas instancias sociales, donde la pluralidad de la audienciase manifiesta?.

    Considerar que la participacin existe porque la cobertura de determinadosmedios informativos es amplia y simultnea, encierra el peligro de una tendenciacuyas manifestaciones hacia el futuro ya se vislumbran: suponer que el acceso atodas las tecnologas adecuadas har participe a los individuos, slo porque latecnologa est disponible.

    "Podran las funciones de la TV y las de la computadora integrarse en algnnuevo aparato que fuera ms til y de mayor ayuda al desarrollo intelectual

    humano? Uno tendera a imaginar un aparato que fuera como una TV capaz degenerar imgenes visuales de rica y maravillosa variedad, as como presentarformas simblicas; pero tambin sera como una computadora, invitando alespectador a una participacin activa que le permitiera el acceso a la produccin ycontrol de la informacin que est siendo presentada. Entonces, por primera vez, elhombre podr crear imgenes visuales con facilidad para comunicar idea a queanteriormente le era poco menos que imposible poder expresar"16.

    Es necesario ver con suspicacia tales propuestas. El desarrollo tecnolgico es vlido

    y necesario. Sin embargo, la pregunta clave en este proceso de desarrollo tiene quever con el hombre y su capacidad de dilogo con los dems. Hasta dnde losavances de la tecnologa comunicativa podrn cambiar la actual situacin dehombres ms relacionados con los medios de comunicacin, pero menoscomunicados entre s? Desde nuestro punto de vista, estimamos que es intrnsecoa la participacin comunicativa, el dilogo y la interaccin de individuos y

    grupos .

    EDUCACION Y ORGANIZACION: REQUISITOS DE LA PARTICIPACION Y EL ACCESO

    1. Justificaciones de una necesidad

    La necesidad de hacer de los receptores agentes partcipes del proceso de laComunicacin, requiere de una instancia previa muy poco desarrollada hastaahora: la Educacin para la Comunicacin.

    Las experiencias aisladas, de regular o menor fuerza, generalmente puestas enmarcha en los pases dominantes, son los nicos antecedentes que existen deintentos de satisfaccin a una necesidad que consideramos bsica en el mundo

    16John McHale "Comunicacin". El futuro de la comunicacin, algunas consideraciones tericas.Cuadernos de Comunicacin ao 2, No. 14, Agosto, 1976, Mxico, tr. Antonio Alatorre.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    20/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    contemporneo. Si se hiciera un listado de las justificaciones de tal incremento enlos procesos formativos, bien podran sealarse las siguientes:

    - Los medios de comunicacin constituyen hoy una experiencia de culturizacinque desborda los procesos educativos clsicos, y para la cual no existe unainstancia formativa que permita racionalizar su influencia y utilidad

    - El paso cualitativo de los medios e informacin a medios de comunicacin esposible en cuanto las audiencias pasen del status de receptor-consumidor; deperceptor-creador

    - La escuela, como institucin que muchos estiman en crisis, busca respuesta deactualizacin que la aproximen a la comunicacin, sus mtodos y efectos mediosde comunicacin y escuela se enlazan en un lenguaje semitico global

    - Aprender las dimensiones mltiples de la comunicacin es descubrir lossignificados autnticos de los mensajes, distinguiendo valores y antivalores, en unproceso de toma de conciencia liberador del hombre

    - El fenmeno social de la comunicacin muestra hoy la paradoja de un incremento

    acelerado de los medios de comunicacin, que corre parejo, pero en proporcininversa, con la comunicacin que se verifica entre un hombre y otro.

    Tales constataciones, sostenidas por tericos como Francisco Gutirrez, de CostaRica, o Lauro de Oliveira Lima, de Brasil, sealan la necesidad de aproximacionesimaginativas y reformuladoras en el vrtice educacin-comunicacin. De la mismaforma que el proceso educativo da elementos de juicio y conocimientos respecto deotras facetas de la realidad, parece lgico sistematizar una formacin adecuadarespecto del carcter de la comunicacin, su influencia y perspectivas. Hay quienes

    son escpticos frente a los resultados posibles de lograr. Es en el campo de lospropios medios de comunicacin donde surgen voces desencantadas respecto deeste cambio.

    "De hecho, slo quienes dirigen los peridicos y organizaciones similares tienenidea de cun diferente, estpida o desinteresada es la gran masa de pblicobritnica respecto a cualquier tipo de educacin", ha declarado el presidente delgrupo "Mirror", Cecil King, y norman Collins, de la cadena ITV britnica, aade:"Si se dice al pblico exactamente lo que quiere, sera un servicio perfectamenteespantoso... Es algo evidente que el nivel educativo de este pas es deplorable... La

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    21/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    abrumadora cantidad de cartas que recibimos son de gente ignorante, sin ningnconocimiento gramatical, que escriben la manera lamentable y lo que an es peor,

    tales cartas revelan actitudes que no creo puedan considerarse muy admirables.Todo lo que piden en ellas son fotografas de estrellas de cine, de televisin o nospreguntan por qu no hay ms espacios dedicados al jazz o o al music-hall. Creoque los profesores son responsables de esta actitud tan comn entre las personasde entre quince y veinte aos"17. Obviamente, Norman Collins olvida laresponsabilidad que toca a los propios medios de comunicacin en la formacin dela actitud de los jvenes. Sin embargo, tales opiniones muestran que la bsquedade nuevas perspectivas sociales para la comunicacin a travs de accioneseducativas no es exclusiva del Tercer Mundo, y sealan la necesidad de crear

    conciencia de cambios y formas nuevas en los mismos profesionales de lacomunicacin. Las opiniones de King y Collins posiblemente reflejen la situacinreal en su vinculacin unidireccional con los receptores. Pero lo fundamental esencontrar, precisamente en tal estado de cosas, los indicadores de las accioneseducativas que cabe poner en marcha, para pasar de la preocupacin por lasestrellas de cine a una preocupacin ms amplia y global la cual incluya, ademsde las estrellas de cine, las mltiples perspectivas del quehacer social y tenga lasvaloraciones adecuadas.

    2. Entre los mass media y la escuelaLa educacin para la comunicacin se justifica adems por el creciente uso detcnicas propias de los medios de comunicacin en el campo pedaggico. Lapantalla de televisin, en la experiencia de varios pases del Tercer Mundo, comoas tambin del mundo industrializado, parece destinada a servir tanto a latransmisin de los mensajes creados por los sistemas comerciales como para latransmisin de programas educativos. La consecuencia es una cultura iconogrficatotal, donde las imgenes mercantiles y las pedaggicas se interrelacionan en unmismo fenmeno de percepcin. La teleeducacin aprestigia a la pantalla de

    televisin, refuerza la vlidez de su potencialidad formadora, y ratifica lapresunta veracidad de sus mensajes, lo cual pasa a ser una cobertura de directobeneficio para las programaciones comerciales. La televisin comercial se legitimaall donde la televisin educativa aparece compartiendo tiempo con sta. Estotambin lleva a considerar que la teleeducacin no ha promovido la toma deconciencia sobre el fenmeno comunicativo mismo, sino que slo ha usado elmedio para intentar desbordar la sala de clases. Dar capacidad a las masasreceptoras para desarrollar sus propios criterios analticos, implica entregarles la

    17Williams. Raymond. "Los Medios de la Comunicacin Social". Ed. Pennsula. Barcelona, 2a.edicin. 1974.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    22/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    posibilidad de distinguir el contenido y uso educativo de la televisin, delcontenido y uso mercantil.

    Los medios de comunicacin estn reflejando un mundo exterior, y en ese sentidoconstituyen una referencia cultural alternativa que est ms all de la escuela,especialmente si sta insiste en reforzar su imagen de aulas, muros y disciplinasrgidas. Los medios le estn diciendo a los nios y jvenes que el aprendizaje sepuede hacer en todo lugar y en todo momento. Lo ofrecen con un lenguajedeslumbrador y atractivo que es, precisamente, uno de los caminos por los cualesla estructura transnacional de poder ha encontrado vas fciles de penetracinideolgica y cultural.

    La escuela no prepara para la comprensin de los medios de comunicacin, su usoy efecto. Los medios de comunicacin educan sin que la sociedad haya decididoque as lo hicieran, ni haya reformulado el papel educativo de los medios que, porcierto, es un fenmeno de mucho mayor alcance que las experiencias de tele-escuela de tan discutibles resultados. El desafo consiste en disear formas deintegracin donde ambos procesos formativos, educacin y comunicacin,encuentren una racionalidad de accin social conjunta. "Slo integrando los massmedia en las clases es que se ayudar a los alumnos a orientarse (en ellos) y a

    guiarlos, y se har en verdad la tarea educativa. Y es en ese momento, cuando sepodr tener en realidad el beneficio de las enormes potencialidades de los mediosde comunicacin de masa. La relacin que debe establecerse entre ellos esesencialmente dialctica", dice el experto francs Louis Pourcher18.

    Los medios de comunicacin, con su tecnologa y accin simultneas estnsuscitando una atraccin inevitable en los tericos de la educacin. Sin embargo,stos sienten la tentacin de concebir que bastar a la educacin absorber lastcnicas, para lograr la simbiosis comunicacin-educacin; no advierten la

    necesidad ya inmediata de desmontar los fenmenos comunicativosentendindolos en su real significado. El proceso educativo, ms que buscar laincorporacin de los mtodos comunicativos para una puesta al da, debiera

    aclarar al proceso de comprensin de la comunicacin y sus medios . En ltimainstancia, tal vez sea esa, precisamente, la mejor forma de acercar la comunicacina la educacin y generar el fenmeno formativo conjunto.

    18Louis Pourcher, "Education". Les communications de Masse. Recopilacin de Jean Cazeneuve.Ed. Denoel, Gonthier, Pars, 1976.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    23/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    Tal formacin debiera darse desde los primeros niveles educativos, y tomar mayorfuerza en los niveles de la educacin secundaria, donde se manifiestan las primeras

    posiciones crticas del individuo.

    3. Educacin de la comunicacin y para la comunicacin

    Sin embargo, la incorporacin de una formacin sistemtica sobre el fenmenocomunicativo en el curriculum escolar, slo es una parte de un proceso que debetener dimensiones ms amplias.

    En la medida que se desarrollen las audiencias con una visin crtica respecto delos medios de comunicacin de su contenido y perspectivas, ser dentro de todo el

    sistema social, en sus diversas potencialidades organizativas, donde se produzca laformacin ms significativa para la comunicacin.

    Si observamos al Tercer Mundo es legtimo pensar que podra ser en los mbitosde los trabajadores, en los centros femeninos, en los cuales comunitarios y en loscentros estudiantiles de diverso carcter, donde se desarrollen los mtodos por loscuales los receptores de la comunicacin aprendan, en el debate abierto y crtico,cul es el carcter de esa funcin social y cmo ellos pueden aspirar a participar y atener acceso en su gestacin.

    De la misma forma, hay que incorporar en la concepcin educativa para lacomunicacin a los propios medios de comunicacin. Por qu la televisin nopuede tener un espacio de cmara libre o abierta, donde representantes diversos dela comunidad lleguen a plantear sus posiciones respecto de lo que se estofreciendo por ese medio a la sociedad y lo que ste puede brindar en el futuro?Es posible pensar que la radio ya debe dar un salto cualitativo, donde hagaparticipar a los auditores de una forma mucho ms activa que con los llamadostelefnicos? En la medida en que los medios de comunicacin entiendan la

    dimensin social de su quehacer y el carcter de "bien social" de su propuestainformativa cotidiana, descubrirn que usar su capacidad comunicativa con vistasa formar al receptor para una presencia activa en el proceso de comunicacinconstituye un paso cualitativo no slo beneficioso para los receptores, sino tambinpara los profesionales de los medios de comunicacin. Saber incorporar nuevasvisiones enriquecedoras en los mensajes, a partir de la exigencia y el aporte de losreceptores, es una posibilidad que refuerza el papel de los profesionales de lacomunicacin.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    24/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    No cabe duda que pasar de una comunicacin unidireccional con participacinpasiva a una comunicacin con participacin activa de los receptores, envuelve

    cambios de fondo en muchos aspectos. Por un lado, que los profesionales de lacomunicacin acepten que sus frmulas de codificar la realidad no son las nicas.En muchos casos la metodologa clsica de calificar lo que es noticia y el sistema denarracin, responde a formas generadas por condicionantes mercantiles, antes quea las demandas del inters social. Esa es una realidad que los sectores popularesmuchas veces advierten. "El periodista prefiere hablar con los de arriba, losadministradores, los ministros, quizs porque se entienden mejor. O porque elobrero le va a decir cmo habla el obrero y entonces quizs se sienta mal, porque elperiodista est a otro nivel, tiene otro tipo de educacin. Por otra parte, tampoco ha

    hecho nada por aprender a conversar con el obrero", deca de manera muyilustrativa un poblador chileno, en una encuesta realizada a comienzos de 1973 enSantiago 19.

    As, se trata de un problema de educacin de mltiples facetas. Tambin losprofesionales de la prensa tendrn que aprender la teora y opcin comunicativaque los sectores diversos de la poblacin lleguen a sustentar, en el afn de decir losuyo. En el mbito del Tercer Mundo, esto es un hecho prioritario para alcanzaruna autntica comunicacin, lo que no implica que el profesional pierda su

    carcter y vigencia, sino por el contrario, que abra sus propias perspectivas decomunicacin en un dilogo distinto con quienes han sido siempre receptores

    pasivos de su entrega .

    En este contexto general, las principales consecuencias de una Educacin para laComunicacin, pueden ser las siguientes:

    - formacin de juicio crtico respecto de los medios de comunicacin, su influenciay organizacin social

    - capacidad de anlisis y valoracin de los diversos contenidos existentes en losmensajes:

    - formacin de un sentido selectivo respecto del carcter de los diversos fenmenosde la comunicacin y sus medios

    - capacidad crtica frente a las consecuencias negativas que medios y mensajesexternos pueden tener en la realidad nacional

    19Mattelart, Michael y Pichini, Mabel. "Comunicacin y Cultura" No. 3. Buenos Aires, 1974.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    25/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    - capacidad de postulacin de alternativas para la estructura programtica y loscontenidos de la comunicacin

    - capacidad de participacin en las decisiones polticas de comunicacin encualquiera de las instancias donde ella se presente

    - formacin para la participacin directa en la produccin de contenidos ymensajes alternativos.

    En un anlisis ms amplio, encontramos que esta formacin debe dar los criteriospara aceptar o rechazar los modelos culturales externos : a partir de una opcin

    crtica. La carencia de ello ha generado los fenmenos del neocolonialismo quesirven de sustento a la pasividad, cuando no a la complacencia, frente a lapenetracin cultural. Ella constituye el antecedente bsico que ha hecho posible lainvasin ideolgica servidora de la estructura transnacional de poder. Los cambiosque se proponen en la comunicacin internacional, especialmente en la bsquedade flujos equilibrados y multiculturales, requieren de la participacin deaudiencias nacionales con sentido crtico. Es, a partir de ellas, de sus exigencias ypropuestas que la comunicacin internacional puede adquirir un nuevo carcter ycontribuir de manera distinta en el dilogo internacional.

    Ms all del enunciado de las formas especficas y contenidos que podra tener laEducacin para la Comunicacin, tarea en la cual deben encontrarsecomunicadores y educadores, es posible advertir que ella nos lleva a nuevosmodelos horizontales de organizacin y accin social. La formacin adecuadapuede dar a los receptores organizados mejores condiciones de utilizacin delaparato social, ubicando la ms eficiente participacin en l, y teniendo el accesooportuno.

    CONCLUSIN

    En funcin de todos los elementos descritos anteriormente, se ha estructurado el"modelo de comunicacin con participacin social activa". Sobre la base de realzarlos niveles formativos para una mejor comprensin de los procesos comunicativosy generar una participacin real a partir de la toma de conciencia, se plantea unadinmica por la cual se ratifica que la comunicacin es un "bien social". Labsqueda de la interrelacin dinmica de los componentes sealados en laspginas precedentes, tiene como ptica principal la realidad de Amrica Latina y el

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    26/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    Tercer Mundo y sus necesidades, a la vez que sus posibilidades de mayor audaciaen la bsqueda de los cambios sociales y la estructura de "otro desarrollo".

    Sin duda que la carencia de una formacin adecuada y una conciencia efectiva delcarcter de la comunicacin, posibilita la distorsin la manipulacin informativa yla alienacin cultural. Pero adems, impide advertir las mltiples dimensionespositivas del proceso comunicativo. No se ve todo lo que ste puede dar e influir,especialmente si se le ubica como parte de una poltica general de desarrollo.

    Podra haber quienes, tras todo lo expuesto, consideraran que es una formulacinutpica y que slo se trata de un modelo con pocas perspectivas de aplicacin.Frente a la duda, hacemos nuestras las palabras de Paulo Freire:

    "Lo utpico no es lo irrealizable, no es el idealismo; es la dialectizacin de los actosde denunciar y de anunciar; el acto de denunciar la estructura deshumanizante yde anunciar la estructura humanizante. Por ese motivo, la concientizacin nosobliga a asumir una posicin utpica frente al mundo"20.

    20Freire, Paulo "Pedagoga del oprimido", Tierra Nueva, Montevideo. 1970.

  • 7/27/2019 Reyes Matta

    27/27

    NUEVA SOCIEDAD NRO.38, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1978, PP. 94-110

    Referencias

    *Bhler, Michael, CUADERNOS DE COMUNICACION. 2, 16 - Mxico; Alatorre, Antonio --

    Esquemas de estudio y modelos de comunicacin.*Schiller, Herbert I., JOURNAL OF COMMUNICATION. p110-117 - U.S.A. 1974; Freedom trom the

    Free floww.*Vance, Earl L., VIRGINIA QUARTERLY REVIEW U.S.A. p340 - 1945; Freedom of the press from

    whom.*Ramiro-Beltrn, Luis, NUEVA SOCIEDAD. 25 - Caracas, Venezuela, Nueva Sociedad. 1976;

    Polticas Nacionales de Comunicacin en Amrica Latina.*Canadian Communication Research Information Center, COMMUNIQUE. p1-5 - Ottawa, Canada.

    1977; Recomendacin relativa a la participacin y la contribucin de las masas populares en lavida cultural.

    *Furhoff, Latrs; Jonsson, Lennart; Nilsson, Lennart, COMMUNICATION POLICIES IN SWEDEN. -Pars, Francia, UNESCO Press. 1974; Podr la democracia sobrevivir a la televisin?

    *Lekovic, Zdravko; Bjelica, Mihal, COMMUNICATION POLICIES IN YUGOSLAVIA. - Blgica, Yu-goslav Institute of Journalism, UNESCO Press. 1976; Comunicacin. El futuro de lacomunicacin, algunas consideraciones tericas.

    *Quicke, A., TOMORROW TELEVISION. - Londres, Inglaterra, Lion Publishing. 1976; Education.*Annimo, ACTAS DE LA CONFERENCIA GENERAL. 1 - UNESCO. 1976;*Annimo, CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE POLITICAS DE

    COMUNICACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. - San Jos, Costa Rica, UNESCO.1976;

    *Raymond, Williams, LOS MEDIOS DE CO0MUNICACION SOCIAL. p163 - Barcelona, Espaa,Ed. Pennsula. 1974;

    *Manheim, Jarol B., CUADERNOS DE COMUNICACION. 2, 14. p23-24 - Mxico. 1976;*McHale, John, CUADERNOS DE COMUNICACION. 2, 14 - Mxico. 1976;*Pourcher, Louis, LES COMMUNICATIONS DE MASSE. - Pars, Francia, Ed. Denoel, Gonthier.

    1976;*Mattelart, Michael; Pichini, Mabel, COMUNICACION Y CULTURA. 3 - Buenos Aires, Argentina.1974;

    *Freire, Paulo, PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO. - Tierra Nueva, Montevideo. 1970;

    Este artculo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad N 38,Septiembre-Octubre, 1978, ISSN: 0251-3552, .