Revolución industrial y movimiento obrero

11
ÍNDICE 1. Revolución Industrial y movimiento obrero 1.1 - Contexto histórico ( Revolucion industrial) 1. INTRODUCION 1.Revolución Industrial y movimiento obrero 1.1 Contexto histórico ( Revolucion industrial) 1.2 Cambios y consecuencias 1.3 Condiciones laborales y sociales de los obreros 2.Revolucion industrial y movimiento obrero 2.1 El desperta de la conciencia obrera 2.2 Sociedades de socorros mutuos 2.3 Las Trade union 2.4 El cartismo 3.Socialismo 3.1 Utópico 3.2 Cientifico (marxismo) 4. Cristiano ( León XIII y la encíclica Rerum Novarum ) 5. Anarquismo 5.1 Anarco-colectivista 5.2 Anarcosindicalismo 6.Las asociaciones internacionales obreras 6.1 La primera internacional 6.2 La segunda internacional 6.3 La tercera internacional 7. Conclusion 8. Biografia 9. Imagenes

description

Revolución industrial y movimiento obrero, socialismo, anarquismo y las asociaciones internacionales obreras

Transcript of Revolución industrial y movimiento obrero

Page 1: Revolución industrial y movimiento obrero

ÍNDICE

1. Revolución Industrial y movimiento obrero

1.1 - Contexto histórico ( Revolucion industrial)

1.

INTRODUCION

1.Revolución Industrial y movimiento obrero

1.1 Contexto histórico ( Revolucion industrial)

1.2 Cambios y consecuencias

1.3 Condiciones laborales y sociales de los obreros

2.Revolucion industrial y movimiento obrero

2.1 El desperta de la conciencia obrera

2.2 Sociedades de socorros mutuos

2.3 Las Trade union

2.4 El cartismo

3.Socialismo

3.1 Utópico

3.2 Cientifico (marxismo)

4. Cristiano ( León XIII y la encíclica Rerum Novarum )

5. Anarquismo

5.1 Anarco-colectivista

5.2 Anarcosindicalismo

6.Las asociaciones internacionales obreras

6.1 La primera internacional

6.2 La segunda internacional

6.3 La tercera internacional

7. Conclusion

8. Biografia

9. Imagenes

Page 2: Revolución industrial y movimiento obrero

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Estados Unidos, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el neolítico,1 que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia,3 pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.

1.2 Cambios y consecuencias

A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil y la extracción y utilización de carbón. La expansión delcomercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de los barcos y ferrocarriles a vapor así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y la energía eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes. Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado, los trabajadores industriales y campesinos pobres, y la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo.

1.3 Condiciones laborales y sociales de los obreros

La actividad económica e industrial exigía a las ciudades un creciente flujo de trabajadores. Sus condiciones de vida y de trabajo eran muy diferentes de las de la burguesía, y se reflejaban en el espacio urbano y en una cultura obrera o popular específica.El capitalismo industrial y su sistema defábricas crearon una nueva clase de trabajadores, que mantenían en común que solo recibían una fuente de ingresos el salario.La principal característica era la inseguridad, no sabían cuando ganarían, por cuanto tiempo tendrían trabajo… Una enfermedad, accidente, vejez prematura les conducía a la mendicidad.

Los obreros tenían en común con el amplio número de trabajadores urbanos su dependencia del salario, se hallaban a un paso de la pobreza y un abismo amplio e insalvable los separaba del mundoburgués.Parecía amenazar el orden establecido, alcanzó su pleno desarrollo en Gran Bretaña durante

Page 3: Revolución industrial y movimiento obrero

la primera mitad del siglo XIX y entre 1850 y 1880, suponía ya casi la cuarta parte de la población en los países europeos desarrollados.En las zonas industriales resultaba conveniente que las viviendas estuvieran cerca de las fábricas, así surgieron los barrios obreros.Eran edificios de dos o tres plantas al principio, que aumentaron progresivamente en altura y volumen, a la vez que se extendían los suburbios de las principales ciudades.Crecían desordenadamente, sin que el poder municipal atendiese a los servicios mínimos, las calles, patios, y corredores estaban muy degradados por el amontonamiento de basuras y desperdicios.Constante peligro de infecciones.

2 Revolucion industrial y movimiento obrero

2.1 El desperta de la conciencia obrera

El ludismo fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestó entre los años 1811 y 1817 contra las nuevas máquinas que destruían empleo. Los telares industriales, la máquina de hilar industrial y el telar industrial introducidos durante la Revolución Industrial amenazaban con reemplazar a los artesanos con trabajadores menos cualificados y que cobraban salarios más bajos, dejándoles sin trabajo.El movimiento puede ser visto como parte de uncreciente movimiento de descontento de la clase obrera británica a comienzos del siglo XIX. Una variante agrícola del Ludismo, que se centró en romper las máquinas trilladoras, tuvo lugar durante los Disturbios Swing de 1830 en el sur y este de Inglaterra. La investigación de Kevin Binfield y otros afirma que, dado que la acción organizada de los zurcidores había tenido lugar en diferentes momentos desde 1675, los movimeintos de principios del siglo XIX deben ser vistos en el contexto de las penalidades sufridas por la clase obrera durante las Guerras Napoleónicas, antes que como una forma de aversión absoluta frente a las máquinas. Malcolm L. Thomis argumentó en su historia publcada en 1970, "Los Ludites," que sin la estructura de un sindicato, la destrucción de máquinas era solo uno de los mecanismos los trabajadores podían utilizar para aumentar la presión sobre los empleadores, para debilitar a los trabajadores peor pagados que competían con ellos, y para crear solidaridad entre trabajadores. "Estos ataques contra las máquinas no implicaba necesariamente hostilidad frente a las máquinas como tales. La máquina era solo un objetivo conveniente contra el que un ataque podía ser llevado a cabo". El objetivo de los luditas era ganar una mejor posición negociadora con sus empleadores. No tenían miedo de la tecnología por ser, pero eran "estrategias laborales"

2.2 Sociedades de socorros mutuos

El mutualismo nació como una forma de organización gremial y su desarrollo se vio favorecido porla movilidad de la fuerza de trabajo urbano entre la fábrica, la industria a domicilio y el trabajo eventual del jornalero sin oficio.

Fue la forma de organización y autogestión predominante en las distintas colectividades nacionales de inmigrantes y en general, entre la masa obrera. Primero aparecieron como organizaciones étnicaso de paisanaje. Salvo en Cuba, donde la carencia de asistencia sanitaria se resolvió con la creación de los Centros Regionales, en los demás países la respuesta de la mayoría de los inmigrantes europeos, trabajadores agrícolas, urbanos y hasta pequeños comerciantes, consistió en agruparse en asociaciones mutuales, como habían hecho los obreros europeos en sus asociaciones postgremiales,

Page 4: Revolución industrial y movimiento obrero

origen de muchas organizaciones obreras.

Primero aparecieron como organizaciones étnicas o de paisanaje. Hubo un gran número de ellas muy dispersas urbana y geográficamente. En Argentina constituyeron 418 agrupaciones, pero solo cuatro eran de carácter gremial. Una de las más importantes fue la Asociación Española de SocorrosMutuos de Buenos Aires, considerada como la más poderosa de todas las asociaciones mutuales de Argentina. Brasil fue otro de los países importantes, donde existieron quince de estas sociedades, once de ellas situadas en Sao Paulo. La más importante fue La Sociedad de Socorros mutuos de SaoPaulo, el resto tuvo un escaso apoyo social.

2.3 Las Trade union

Las Trade Unions eran asociaciones locales de obreros de un mismo oficio que trataban de obtener mejores condiciones de vida y trabajo. Impulsaron una nueva etapa de lucha reivindicativa protagonizada por trabajadores no cualificados. Movilizó unos 500.000 obreros que plantearon huelgas en las fábricas pero fracasaron ante la intransigencia patronal y del Estado. Sus principales reivindicaciones eran la reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios y el derecho de asociación.

En los años treinta esas asociaciones profesionales y locales se irán uniendo entre sí hasta formar enormes asociaciones que a mediados de siglo agrupaban a cientos de miles de obreros británicos de todos los oficios.

La huelga, la negociación colectiva pacífica y, cuando lo permitan las leyes electorales, la participación en política, serán los instrumentos de los que se valdrá el sindicalismo británico para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

2.4 El cartismo

El cartismo (Chartism en inglés) fue un movimiento popular que surgió en Reino Unido desde 1838hasta 1848 y que expresaba la agitación de la clase obrera, debido a los cambios derivados de la Revolución Industrial, la coyuntura económica y a leyes promulgadas por el Parlamento. Al igual que el ludismo, el cartismo fue un movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero pero, a diferencia de aquel, tuvo una índole esencialmente política. Obtuvo su nombre de la Carta del Pueblo (People's Charter), un documento escrito el 7 de junio de 1837 en el British Coffee House de Londres, que fue enviado al Parlamento del Reino Unido en 1838, señalando las seis peticiones del movimiento:

·Sufragio universal masculino (a los hombres mayores de 21 años, cuerdos y sin antecedentes penales).

·Voto secreto.

·Sueldo anual para los diputados que posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la política.

·Elecciones anuales al parlamento que, aunque pudiera generar inestabilidad, evitaría el

Page 5: Revolución industrial y movimiento obrero

soborno.

·La participación de los obreros en el Parlamento mediante la abolición del requisito de propiedad para asistir al mismo.

·Establecimiento de circunscripciones iguales, que asegurasen la misma representación al mismo número de votantes.

Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el poder político podrían adecuar las leyes a sus intereses de clase. La duración de este movimiento abarcó una década, entre 1838 y 1848, aunque las reuniones del movimientos continuaron hasta 1852. Se manifestó en tres oleadas: en 1838, 1842 y 1848.Aunque el cartismo como movimiento no logró suspeticiones, tampoco fue un fracaso. Se trató de una experiencia importante para la clase obrera que a partir de este momento empezaría a exigir mejores condiciones, consciente del destacado rol que ocupaban dentro de la sociedad, y que empezaría a apoyarse en las clases medias, ya que después deesta experiencia se dieron cuenta de que no podrían conseguir las reformas políticas necesarias para democratizar el sistema inglés sin su apoyo. Con el tiempo, cinco de las reivindicaciones cartistas fueron incorporadas a la vida política británica, excepto las elecciones anuales al parlamento.

Ideologías e ideólogos

3 Socialismo

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción,desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensandores socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como un interés vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema distinto en términos de justicia, el socialismo recibió un impulso distinto de la teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina delmaterialismo histórico. Dentro de la secuencia histórica de los modos de producción esbozada por Friedrich Engels, el capitalismo es la última sociedad con clases y el socialismo el primer paso a su extinción: las clases sociales se consideran generadas por los diferentes e interdependientes orígenessociales del ingreso, y al proletariado como la primera clase trabajadora sin vías propias de adquisición privada, capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la producción y finalmente a su propia desaparición como clase en una fase comunista, dando así por superada la lucha de clases como motor del progreso histórico.

3.1 Utópico

Socialismo utópico o primer socialismo es un conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma social, previas al auge del siglo XIX como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del

Page 6: Revolución industrial y movimiento obrero

industrialismo y el liberalismo en Europa. La expresión «socialismo utópico» fue acuñada por Friedrich Engels en Del socialismo utópico al socialismo científico, uno de los libros más leídos delsocialismo en las últimas décadas del siglo XIX. Esa expresión no era nueva, pero anteriormente se había usado en forma polémica, como acusación de un grupo contra otro, mientras que Engels realiza a la vez una operación histórica y una caracterización ideológica: los reivindica como orígenes del socialismo, los impugna por proponer un ideal irrealizable y los agrupa y homogeneiza a todos como un momento previo al «socialismo científico», que sería su superación dialéctica. En este sentido, Engels populariza la expresión «socialismo utópico» con un valor negativo.

El socialismo utópico es sobre todo identificado por la voluntad de concebir comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad. Desconectadas de una visión lineal del progreso donde surgirían, estas comunidades podían ser tanto proyectos más o menos cerrados para desarrollar de manera contemporánea, como los falansterios de Fourier, o bien podían estar ubicadas en un futuro más o menos inmediato, como un ideal social dotado de algún grado de perfección. Lejos de representar modelos pragmáticos, en ambos casos se observa cierta asociación de las relaciones sociales surgidas bajo el utopismo con unmodelo de perfección social que proviene de una cosmovisión trascendental y filosófica, tal como en la Civitas Solis de Campanella.

3.2 Cientifico (marxismo)

Socialismo científico es un término acuñado por Friedrich Engels para distinguir al socialismo marxista de los demás socialismos que no se basaban en el materialismo histórico, el mismo que sería identificado como un método científico según sus partidarios. Este socialismo fundado por Engels y Karl Marx planteó un enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante entre clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista con el proletariado industrial.El socialismo científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo del revolucionario alemán Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, que por no incluir premisas teóricas-científicas son calificadas como socialismo utópico.

El socialismo científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich Engels, el cual fue llamado socialismo vivo marxista. Esta ideología rompió con los socialistas Utópicos, porque no representaban en la práctica cómo combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis crítico de la realidad política y económica del capitalismo durante la revolución industrial. El llamado socialismo utópico hace referencia a aquellas formas de socialismo concebidas antes de que Marx hiciera pública su ideología antes mencionada en su libro.

4 Cristiano ( León XIII y la encíclica Rerum Novarum )

El Socialismo Cristiano surge cuando la Iglesia Católica al percatarse de todos los cambios sociales que se dieron durante las Revoluciones Industriales y el apogeo de las ideas Socialistas marxistas esque decide reunir a sus principales dirigentes para discutir esas cuestiones relacionadas entre la burguesía y el proletariado, y proponer una sociedad y economía mas cristiana "Cristianismo Social". Al mismo tiempo debemos destacar que esa misma preocupación, de la Iglesia Católica, se relaciono con el contenido ideológico de muchos movimientos obreros que pregonaban explícitamente el fin de las manifestaciones religiosas. La idea de creencia religiosa como algo perjudicial comenzaba a preocupar a varios clérigos.

El Socialismo Cristiano (llamado también Cristianismo Social) fundamentaría sus teorías durante el año 1891, cuando el papa Leon XIII publico la encíclica Rerum Novarum, según este documento, el

Page 7: Revolución industrial y movimiento obrero

Papa establecia su expresa oposición a la lucha entre clases sociales defendida por la doctrina marxista. En su lugar, el pontífice romano colocaba a la religión como un instrumento capaz de eliminar las desigualdades en el mundo. De esa forma, la moral y el amor cristiano entre trabajadores y empleadores pudiera ser el punto fundamental para que la justicia social fuese paulatinamente alcanzada.

Con el tiempo, varios clérigos fortalecieron su preocupación por los problemas políticos y sociales. Durante el siglo XX, la iglesia desarrollo y profundizo en esos temas en el Concilio Vaticano II (1962 - 1965) reafirmo el papel social y político que debe ejercer el cristiano. En esa misma época, la corriente teológica llamado Teología de la Liberación hizo que muchos clérigos y fieles realicen proyectos sociales y organicen discusiones políticas al interior de las parroquias:

5 Anarquismo

El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.1 2 Sébastien Faure, filósofo anarquista francés, dijo: «Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista». Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una variedad tan grande de aproximaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública. Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Pierre-Joseph Proudhon, «sin amo ni soberano».

No existe acuerdo académico en cuanto a una taxonomía de las corrientes anarquistas; algunos hacen una distinción entre dos líneas básicas de pensamiento, individualistas y socialistas;4 tambiénes común señalar las cuatro corrientes más importantes, el anarquismo individualista, mutualismo, anarquismo comunista y anarcosindicalismo, y según algunas fuentes, también el colectivismo.

Habiendo surgido diversos movimientos precursores desde la antigüedad, el punto de partida del debate doctrinal sobre un pensamiento anarquista moderno se remonta a finales del siglo XVIII, en la obra de William Godwin,6 aunque el anarquismo se desarrolla en el siglo XIX a través de distintas corrientes, dándose algunas de las experiencias libertarias más significativas a lo largo del siglo XX.7 Tras el declive del anarquismo como movimiento social en la década de 1940, las ideas anarquistas han sido recuperadas y reelaboradas por estudiosos y pensadores, y han estado continuamente insertadas en multitud de doctrinas y movimientos contemporáneos, especialmente tras su emergencia en el contexto de ciertos movimientos estudiantiles y antiautoritarios de la década de 1960

5.1 Anarco-colectivista

El anarquismo colectivista o anarcocolectivismo es una de las escuelas clásicas del anarquismo. Es una corriente de pensamiento acerca de la economía.

La propiedad de los medios de producción, distribución y cambio debe ser social y administrada

Page 8: Revolución industrial y movimiento obrero

colectivamente por los propios trabajadores reunidos en pequeñas asociaciones por afinidad mientras que cada uno de ellos produce según su voluntad (o según lo acordado) y cada uno debe recibir el producto íntegro de su trabajo según su mérito individual. Estas asociaciones a su vez estarían confederadas a través del principio federativo. Pero este sistema federal debe dejar, según los colectivistas, autonomía a las asociaciones que autogestionan los medios de producción.

Fue defendido por, entre otros, Mijaíl Bakunin (quien enunció sus principios), James Guillaume o Ricardo Mella. Sus seguidores fueron expulsados de la Primera Internacional por las discrepancias con Karl Marx a la hora de afrontar los problemas del proletariado. Las ideas de Bakunin en contra del Estado y la necesidad de la acción directa forjaron esas discrepancias con la consiguiente creación del anarquismo militante como movimiento obrero internacional organizado. El anarcosindicalismo será luego la forma de llevar a cabo varias de estas ideas.

Los principales postulados del anarquismo colectivista son los siguientes:

·Abolición del Estado al pensarse que éste estará siempre corrupto y en manos de una clase privilegiada.

·La autoridad tiene que ser el espíritu público y colectivo.

·Respeto humano.

·Igualdad, libertad, fraternidad.

·Destrucción de todas las instituciones de la desigualdad, la fundación de la igualdad económicay social de todos. Sobre esta base se elevarán la libertad y la moralidad y se construirá la humanidad solidaria.

5.2 Anarcosindicalismo

El anarcosindicalismo es una de las ramas del anarquismo vinculada al movimiento obrero a través del sindicalismo. Es un método de organización y de lucha de los trabajadores a través de sindicatosautónomos del poder político. Es el resultado de la síntesis del anarquismo1 y la acción sindical revolucionaria. Se diferencia de otros movimientos anarquistas en que su ámbito de actuación característico (aunque no exclusivo) es el mundo del trabajo, complementándose con otras organizaciones de similar ideología para la consecución de los fines perseguidos.

6.Las asociaciones internacionales obreras

6.1 La primera internacional

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional de los trabajadores (OIT), fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y

Page 9: Revolución industrial y movimiento obrero

socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariadoen Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx, Friedrich Engels y Mijaíl Bakunin. Las grandes tensiones, fruto de las diferencias programáticas existentes entre Marx y los partidarios del socialismo científico, y Bakunin y los partidarios del anarquismo colectivista, llevaron a la escisión entre ambos sectores: marxistas y bakuninistas. Considerando los primeros en favor de la formaciónde una internacional de partidos obreros fuertemente centralizados, con un programa de mínimos basado en la lucha por conquistas sociales y laborales concretas, y uno de máximos basado en la lucha por la revolución social a través de la conquista del poder del Estado. Y los segundos en favorde un modelo revolucionario basado en la organización asociativa-cooperativa (federalismo social) que rechaza el poder centralizado, por ende el monopolio de la violencia. En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres, donde está ubicado desde sus inicios, a Nueva York, disolviéndose oficialmente en 1876. En 1889 se establece la Segunda Internacional, de corte socialdemócrata, como la sucesora en sus fines políticos, y que durará hasta 1916, y en 1922 aparece la Asociación Internacional de los Trabajadores, organización anarcosindicalista, que prentende recoger el testigo del ala libertaria y que llega hasta la actualidad.

La Primera Internacional fue considerada como uno de los factores que condujeron a la creación de la Comuna de París de 1871. Aunque esta idea es disputada, Marx hizo un escrito en relación con la defensa de la Comuna. Publicado como La Guerra Civil en Francia (1871), reúne el primer (julio 1870) y segundo manifiestos (septiembre 1870) del Consejo General la AIT y el manifiesto de juniode 1871, escritos por Marx.

6.2 La segunda internacional

La Segunda Internacional fue una organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar su actividad. A diferencia de la Primera Internacional no existía un Consejo General que la dirigiera, sino que los partidos era independientes para aplicar la política que decidieran en sus respectivos Estados.

6.3 La tercera internacional

La Internacional Comunista, también conocida como la III Internacional, así como por su abreviatura en ruso Komintern (Коминтерн, abreviatura de Коммунистический интернационал, "Internacional Comunista" o Comintern abreviatura del inglés: Communist International), fue una organización comunista internacional, fundada en marzo de 1919, por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (bolchevique), que agrupaba a los partidos comunistas de distintos países, y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la dictadura del proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista, como fijaba ensus primeros estatutos.

La III Internacional se creó con el objetivo de extender la revolución fuera de la URSS.

Conclusion:

En resumén la Revolución Industrial fue un proceso de cambios irreversibles que afectó a la

Page 10: Revolución industrial y movimiento obrero

sociedad desde un punto de vista: económico, social, tecnológico y científico.Esta tuvo origen en Inglaterra, ya que ella estaba preparada. Poseía reservas de carbón, hierro y tenía una relación de comercio con la India, de la cual obtenía la materia prima más preciada para los ingleses : el algodón.Este fue el iniciador de la Rev. porque a partir de él se comenzaron a fabricar nuevos e ingeniosos inventos para alimentar la creciente demanda de ropa, producida por el aumentode la poblacion en las ciudades burgos.Las nuevas máquinas que se producieron, para la mejora de la línea de consumo del algodón, fueroncrusiales para lo que vino después. El invento de la máquina de vapor, se dice que fue un Hito en la historia de la humanidad, porque a partir de esta nueva forma revolucionaria de producir energía inanimada, los productos manufacturados se producian en mayor cantidad, en un tiempo inferior al del trabajo manual.A partir de la máquina de vapor se producieron nuevos y novedosos inventos, con los cuales se crearon nuevas industrias. Buenos ejemplos son la industria automovilística, la invención de la Locomotora, la implementacion del vapor en los barcos y las mejoras que este produjo en las aeronaves, etc.La Revolución Industrial estuvo dividida en dos etapas: la Primera y la Segunda Revolución IndustrialEn la Primera se ve claramente el inicio de la revolución. La gente se traslada de el campo a las ciudades industriales, se implementa la línea de montaje, se inventan nuevas máquinas para la producción en masa de algodón y de una de estás máquinas sale la máquina de vapor. A partir de este último invento se desta una cadena de eventos conocidos como Segunda Revolución Industrial. En ellas, los cambios que se producen son más generalizados, en cambio en la primera estos son más primitivos/sutiles.En esta Segunda parte, se realizan nuevos descubrimientos, nuevas materias primas son implementadas en las industrias, descubrimientos novedosos dan el pie a la creación de nuevas industrias. Además en esta parte de la Rev. se consolida el capitalismo como forma de comercio socio-económica vigente para el mundo contemporáneo.La Revolución Industrial fueun proceso decambios irreversibles que revolucionó la industria, la forma de producir en serie, produjo nuevos inventos; pero más importante consolidó a la burguesía como clase social dominante por encima del monarca/presidente, ya que los burgueses eran la voz del pueblo; a través de ellos los gobernantes de las crecientes naciones sabían que era lo que necesitaba el pueblo, como satisfacerlo y cómo hacer para hacerlos sentirse respetados por sus gobernantes. En fin, la Revolución Industrial fue una revolución burguesa. No porque fueron ellos quienes dieron el pie a su inicio, sino porque ellos intervinieron en todas sus fasesy fueron quienes se beneficiaron de que este hecho histórico haya existido.

Biografia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrero

http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo

http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/m-ludismo.htm

Page 11: Revolución industrial y movimiento obrero