Revolución Demográfica Medicina

2
Revolución demográfica Durante la revolución industrial se vivió un incremento espectacular de la población, debido fundamentalmente a la caída de la tasa de mortalidad provocada por la mejora de las condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias que se plasmó en gran medida en la reducción de la mortandad infantil. En este periodo nacen las primeras vacunaciones y se mejoran los sistemas de alcantarillado y de depuración de aguas residuales. Una alimentación más abundante y regular, no sometida a las fluctuaciones de las cosechas, bajó la incidencia de las epidemias e hizo posible la casi desaparición de la mortalidad catastrófica, sobre todo la infantil. La población de Inglaterra y Gales, que había permanecido constante alrededor de 6 millones desde 1700 a 1740, se incrementó bruscamente a partir de esta fecha y alcanzó 8,3 millones en 1801, para doblarse en cincuenta años y llegar a los 16,8 millones en 1850 y en 1901 casi se había doblado de nuevo con 30,5 millones. En Europa, la población pasó de 100 millones in 1700 hasta alcanzar 400 millones en 1900. La revolución industrial fue así el primer periodo histórico durante el que hubo simultáneamente un incremento de la población y un incremento de la renta per cápita. El aumento de la población fue un estímulo para el crecimiento industrial ya que proporcionó a la vez mano de obra abundante para las nuevas industrias y de otro lado supuso un incremento de la demanda interna para los nuevos productos. El aumento de la población urbana en ciudades con trazado medieval supuso el hacinamiento, la insalubridad y la aparición de las primeras patologías sociales (alcoholismo, prostitución y delincuencia). Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes. Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades. En lo que podemos denominar “siglo XVIII ampliado” (1680/1820), Inglaterra: a- había pasado de 5 millones a 11, 5 millones de almas (1992: 321); b- tenía, en 1.680, el 22 por ciento de la población gala y el 38 % de la cantidad de habitantes franceses en 1820; c- había crecido un 139 por ciento, mientras que Francia apenas un 39 % y Holanda un 8 por ciento.

description

.............

Transcript of Revolución Demográfica Medicina

Revolucin demogrficaDurante la revolucin industrial se vivi un incremento espectacular de la poblacin, debido fundamentalmente a la cada de la tasa de mortalidad provocada por la mejora de las condiciones higinicas, sanitarias y alimenticias que se plasm en gran medida en la reduccin de la mortandad infantil. En este periodo nacen las primeras vacunaciones y se mejoran los sistemas de alcantarillado y de depuracin de aguas residuales. Una alimentacin ms abundante y regular, no sometida a las fluctuaciones de las cosechas, baj la incidencia de las epidemias e hizo posible la casi desaparicin de la mortalidad catastrfica, sobre todo la infantil.

La poblacin de Inglaterra y Gales, que haba permanecido constante alrededor de 6 millones desde 1700 a 1740, se increment bruscamente a partir de esta fecha y alcanz 8,3 millones en 1801, para doblarse en cincuenta aos y llegar a los 16,8 millones en 1850 y en 1901 casi se haba doblado de nuevo con 30,5 millones. En Europa, la poblacin pas de 100 millones in 1700 hasta alcanzar 400 millones en 1900. La revolucin industrial fue as el primer periodo histrico durante el que hubo simultneamente un incremento de la poblacin y un incremento de la renta per cpita. El aumento de la poblacin fue un estmulo para el crecimiento industrial ya que proporcion a la vez mano de obra abundante para las nuevas industrias y de otro lado supuso un incremento de la demanda interna para los nuevos productos.

El aumento de la poblacin urbana en ciudades con trazado medieval supuso el hacinamiento, la insalubridad y la aparicin de las primeras patologas sociales (alcoholismo, prostitucin y delincuencia).Revolucin agrcola: aumento progresivo de la produccin gracias a la inversin de los propietarios en nuevas tcnicas y sistemas de cultivo, adems de la mejora del uso de fertilizantes.

Cambios demogrfico-sociales: la modernizacin de la agricultura permiti un crecimiento demogrfico debido a la mejora de la alimentacin. Tambin hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ah que creciera la poblacin. Tambin hubo una migracin del campo a la ciudad porque la ocupacin en labores agrcolas disminuy mientras creca la demanda de trabajo en las ciudades.

En lo que podemos denominar siglo XVIII ampliado (1680/1820), Inglaterra:a- haba pasado de 5 millones a 11, 5 millones de almas (1992: 321);b- tena, en 1.680, el 22 por ciento de la poblacin gala y el 38 % de la cantidad de habitantes franceses en 1820;c- haba crecido un 139 por ciento, mientras que Francia apenas un 39 % y Holanda un 8 por ciento.

Los instrumentos mdicos van ntimamente unidos a la evolucin de la ciencia, de la industria y de la medicina y son partes inherentes a la misma.Posteriormente se desarrollaron los aceros especiales o aleaciones del acero ordinario (hierro-carbono) con otros metales, nquel, cromo, tungsteno, molibdeno y vanadio) que mejoraban sus condiciones de dureza o resistencia y se emplearon en herramientas especiales e instrumentos mdicos. Posteriormente los aceros inoxidables. Todas estas innovaciones repercuten en la creacin de instrumental mdico que responde a las necesidades de la poca, material que pudiera esterilizarse a altas temperaturas sin que sufrieran deformidad, resistentes al tiempo. Material maleable para la construccin de instrumentos ms pequeos etc. En medicina tambin el siglo XIX tiene una autntica revolucin sobre todo en la ciruga. Hay autores que afirman que es el siglo de la ciruga. Se realiza la primera ovariectomia por Efran Mac Dowell en 1809 un tercio, de siglo antes que se descubriera la anestesia. Los grandes elementos que revolucionan la medicina y la ciruga del siglo XIX son: la anestesia antisepsia, asepsia y la hemostasia reglada por pinzas quirrgicas. Aumenta considerablemente el nmero de ciudadanos y de mdicos y estos se especializan, ya que existe mayor poblacin para que solo se dediquen a una especialidad Nacen las especialidades medicastraumatologa, neurociruga, oftalmologa, otorrinolaringologa, urologa, etc y la especialidad de ginecologa.